Insuficiencia respiratoria aguda en el paciente quirúrgico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Insuficiencia respiratoria aguda en el paciente quirúrgico"

Transcripción

1 18 Insuficiencia respiratoria aguda en el paciente quirúrgico Rodrigo Cornejo Cuadro conceptual Insuficiencia Respiratoria Aguda(IRA): incapacidad del sistema respiratorio de realizar un intercambio gaseoso eficaz y adecuado para las demandas metabólicas del individuo. Dos conceptos están implícitos: oxigenar los tejidos y remover el CO 2. La IRA es consecuencia de una variedad de procesos patológicos, no sólo respiratorios, sino también de origen cardiológico, neurológico, toxicometabólico y traumático, pudiendo coexistir en un mismo paciente. El diagnóstico de IRA se basa en los gases arteriales: PaO 2 < 60 mmhg (IRA hipoxémica) y/o PaCO 2 > 49 mmhg (IRA hipercápnica), mixta (ambos parámetros presentes). PaO 2 /FiO 2 (PAFI), es la relación entre la presión arterial de oxígeno y la fracción inspirada de oxígeno. PaO 2 /FiO 2 < 300 = IRA. Manifestaciones clínicas de IRA: - Aumento del trabajo respiratorio. - Manifestaciones de hipoxemia. - Manifestaciones de hipercapnia. En el enfoque del paciente con insuficiencia respiratoria, es fundamental una evaluación integral que permita definir la causa subyacente, el tipo de injuria, la gravedad de la misma y sus necesidades de soporte y tratamiento. Bases del tratamiento de IRA: - Oxigenoterapia: soporte ventilatorio (ventilación mecánica no invasiva, ventilación mecánica invasiva). - Tratamiento enfermedad de base. - Terapia sostén a otros sistemas afectados. Generalidades La Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA) es causa importante de morbilidad en el paciente quirúrgico crítico y constituye uno de los principales motivos de ingreso a las Unidades de Pacientes Críticos. Se describe, por ejemplo, que entre el 30% y el 50% de los pacientes sometidos a cirugía abdominal presentan hipoxemia en el período postoperatorio, de los cuales el 10% requiere ventilación mecánica invasiva, lo que incrementa la morbilidad, mortalidad y prolonga su estadía hospitalaria (1-3). En particular, el desarrollo de un Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo 231

2 (SDRA) incrementa significativamente la mortalidad de este grupo, independientemente de la causa subyacente, con una letalidad que puede ser mayor del 60% (4,5). La IRA no es una enfermedad en sí misma, sino la consecuencia de una gran variedad de procesos patológicos, no sólo de origen respiratorio, sino también cardiológico, neurológico, toxicometabólico y traumático, algunos de los cuales pueden coexistir en un mismo paciente. Definiciones IRA. Se define como la incapacidad del sistema respiratorio de realizar un intercambio gaseoso eficaz y adecuado para las demandas metabólicas del individuo. Esta definición tiene dos componentes, el primero se relaciona con oxigenar los tejidos; y el segundo, con remover el CO 2. Convencionalmente, se utiliza la definición gasométrica según Campbell, que establece IRA cuando el paciente presenta una PaO 2 < 60 mmhg y/o una PaCO 2 > 49 mmhg, en ausencia de alcalosis metabólica (6-8). En los pacientes con insuficiencia respiratoria crónica que sufren una reagudización, esos límites, deberán interpretarse de acuerdo a los niveles basales de cada paciente. Mantener esta homeostasis gaseosa en rango normal no predice necesariamente una adecuada oxigenación celular, puesto que ésta depende del transporte global de oxígeno, cuyos determinantes son el gasto cardíaco y el contenido arterial de oxígeno; de la perfusión regional y finalmente del estado de la microcirculación. La mayor parte del oxígeno va unido al hierro de la hemoglobina formando oxihemoglobina. La relación entre la PaO 2 y el porcentaje de saturación de la hemoglobina con oxígeno se representa en la curva de disociación de la hemoglobina (Figuras 18-1a y 18-1b). En ella se observa que, cuando la PaO 2 baja de 60 mmhg, el porcentaje de saturación de la hemoglobina se reduce considerablemente. Sin embargo, cuando la presión parcial de oxígeno está por encima de esa cifra sólo se consiguen pequeños incrementos del contenido de oxígeno. Como medida de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno, se utiliza la denominada P50 o cifra de PaO 2 necesaria para saturar la hemoglobina en el 50%. En condiciones normales, su valor oscila entre 26 y 28 mmhg. Si la curva se desplaza hacia la derecha, es decir, si la P50 aumenta, la afinidad de la hemoglobina para el oxígeno disminuye. El fenómeno contrario se produce si la curva de disociación se desplaza hacia la izquierda (P50 disminuye). La disminución del ph plasmático, el aumento de la PaCO 2 o de la concentración eritrocitaria de 2,3 difosfoglicerato (2,3-DPG) y el aumento de la temperatura producen un incremento de la P50, con lo que disminuye la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno y se facilita su liberación a los tejidos. La alcalosis, hipocapnia, hipotermia y la disminución del 2,3-DPG provocan el efecto contrario (6,8,9). Al analizar los gases en sangre, se debe tener presente que algunas condiciones pueden hacer variar los resultados; por ejemplo, la contaminación de la muestra arterial con sangre venosa al momento de la punción, variaciones extremas de la temperatura a la que se somete la muestra, leucocitosis mayor de /mm 3 y prolongados tiempos de espera antes del análisis. Hipoxemia. Corresponde a la disminución de la PaO 2 bajo 60 mmhg. Hipoxemia relativa se presenta cuando la PaO 2 medida con aire ambiental es inferior a la PaO 2 % SO PO 2 (mmhg) Figura 18-1a. Curva de disociación de la hemoglobina. % SaO Figura 18-1b. Efecto PaCO 2 sobre saturación arterial. Modificada de West JB, PH T 2,3 DFG PaCO 2 (mmhg) 232 Fundamentos del cuidado quirúrgico

3 esperada (ideal) para la edad del paciente. Se estima mediante la siguiente fórmula: PaO 2 ideal = 91- (edad x 0,3). Por ejemplo, para un hombre de 40 años la PaO 2 esperada es de 79 mmhg. Si la PaO 2 medida fuera 65 mmhg, no alcanza criterios de hipoxemia absoluta, pero sí de relativa. Hipoxia tisular. Es el insuficiente aporte tisular de oxígeno. Gradiente alveoloarterial de oxígeno. Equivale a P(A a)o 2 = PAO 2 PaO 2, donde PAO 2 corresponde a la presión alveolar de oxígeno, que se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula: PAO 2 = PIO 2 - PaCO 2 /R, donde PIO 2 corresponde a la presión inspiratoria de O 2, que es igual a la presión barométrica (en Santiago 715 mmhg) menos la presión de vapor de agua (47 mmhg) multiplicada por la fracción inspirada de oxígeno (FiO 2 ). R corresponde al cuociente respiratorio, que generalmente es cercano a 0,8. Por esto, si la PaO 2 es de 65 mmhg con una FiO 2 del 40% y la PaCO 2 es de 51 mmhg, la gradiente P(A-a)O 2 será: [(715 47) x 0,4 (51/0,8)] 65 = 138 mmhg En general, una gradiente alveoloarterial normal está entre 5 y 15 mmhg. PaO 2 /FiO 2. Es la relación entre la presión arterial de oxígeno y la fracción inspirada de oxígeno. Valores por debajo de 300 indican una insuficiencia respiratoria aguda. Los valores de la PaO 2, PaCO 2 y el ph son los que se miden directamente en la mayoría de los analizadores de gases, siendo el porcentaje de saturación de la hemoglobina y el bicarbonato extrapolados de acuerdo al normograma de Siggaard-Andersen. Esto hace que, en situaciones de acidosis metabólica por ejemplo, el valor de la saturación de oxígeno de la hemoglobina, entregado por el analizador de gases, sea inferior a la que otros monitores, como el oxímetro de pulso muestra, pues este último estima directamente su valor mediante análisis espectrofotométrico (8). Si bien el sistema respiratorio puede ser dividido en sus componentes funcionales (bomba y área de intercambio), existe una serie de estructuras anatómicas que forman parte del sistema. Si éste se divide en los componentes anatómicos, se tiene: el Sistema Nervioso Central (SCN), donde se genera el impulso; el sistema nervioso periférico, que considera la médula espinal y los nervios periféricos, encargado de la transmisión del impulso; el sistema neuromuscular, compuesto por la unión neuromuscular y los músculos respiratorios, que es el componente efector motor; el tórax y la pleura; el sistema cardiovascular; la vía aérea superior y la vía aérea inferior que llega hasta los alvéolos, lugar donde se produce finalmente el intercambio gaseoso. Para que exista una adecuada función del sistema, es necesario que todos estos componentes participen de manera satisfactoria. Clasificación de IRA La IRA puede ser clasificada de diversas maneras (Figura 18-2) de acuerdo a: La alteración gasométrica predominante. El principal mecanismo fisiopatológico subyacente. El componente funcional del sistema respiratorio que está comprometido. Si la IRA se presenta en un paciente previamente sano o con patología respiratoria crónica de base (6-8). Insuficiencia respiratoria aguda Aguda Previamente sano Sin compensación Reserva intacta Aguda sobre Crónica Mecanismo fisipatológico Hipoventilación Alteración V/Q Shunt Difusión Hipoxémica - Hipercápnica - Mixta Figura Clasificación de la IRA según temporalidad, alteración gasométrica predominante y mecanismo fisiopatológico responsable. 233

4 Mecanismos fisiopatológicos de insuficiencia respiratoria Hipoventilación V/Q Shunt Difusión hipercapnia + hipoxemia proporcional Pulmón sano Falla bomba torácica TEC-encefalitis Intoxicación con opiáceos y sedantes Guillain Barré Miastenia gravis Distrofia muscular Hipoxemia C/S Hipercapnia EPA Crisis asmática Neumonía Derrame pleural Atelectasia TEP V/Q extremo Hipoxemia refractaria SDRA Hemorragia pulmonar Hipoxemia Fibrosis pulmonar Figura Clasificación fisiopatológica de IRA. Si la aproximación a la IRA es de tipo fisiopatológico, los mecanismos responsables del desarrollo de una hipoxemia son (Figura 18-3): Hipoventilación, generada por depresión respiratoria, fatiga de músculos respiratorios o por obstrucción de la vía aérea. Cortocircuito o shunt: la sangre ingresa al sistema arterial sin haber pasado por áreas ventiladas; la hipoxemia generada por este trastorno no mejora con el aporte de oxígeno. Desigualdad ventilación/perfusión (V/Q), siendo esta última la principal causa de hipoxemia en la práctica clínica, tanto en las enfermedades obstructivas como restrictivas y en el SDRA (6-8). Trastornos de la difusión. En la Figura 18-3 se describen los mecanismos de la IRA, su trastorno gasométrico predominante y patologías que se asocian con dichos mecanismos. Otra forma de enfrentarse a un paciente con IRA es poniendo énfasis en el trastorno gasométrico predominante. De esta manera, se puede clasificar en hipercápnica, hipoxémica o mixta, como se muestra en la Figura La insuficiencia respiratoria hipoxémica se define por hipoxemia con PaCO 2 normal o baja y gradiente alveoloarterial de O 2 incrementada. La insuficiencia respiratoria hipercápnica se caracteriza por hipoxemia con PaCO 2 elevado y gradiente alveoloarterial de O 2 normal, y la insuficiencia respiratoria mixta se presenta cuando a un paciente con falla oxigenatoria inicial se le agrega una falla ventilatoria (7,8). Insuficiencia respiratoria aguda Hipercápnica Intoxicaciones Daño SNC Alt. neuromuscular Fuelle (bomba torácica) Hipoxémica V/Q Shunt Neumonías SDRA TEP Fibrosis Mixta (> crónicas) V/Q (LCFA) Asma + fatiga Figura Clasificación de la IRA según el trastorno gasométrico predominante. LCFA: Limitación Crónica del Flujo Aéreo. 234 Fundamentos del cuidado quirúrgico

5 También se puede clasificar la IRA a partir de la identificación del componente funcional que está comprometido. Así se puede reconocer una IRA secundaria a una falla en el área de intercambio, o bien a una falla en la bomba torácica, tal como se describe en la Figura 18-5, donde se ejemplifican algunas causas que generan el trastorno funcional. Todas estas clasificaciones son complementarias y sirven al clínico para una orientación diagnóstica y terapéutica. Diagnóstico El diagnóstico de IRA se basa fundamentalmente en la determinación de gases arteriales al encontrar: PaO 2 < 60 mmhg y/o PaCO 2 > 49 mmhg. Las manifestaciones clínicas de hipoxemia o hipercapnia no son necesarias para el diagnóstico, pues son inespecíficas y muchas veces se producen tardíamente, o pueden estar ausentes en presencia de IRA. Cuadro clínico Las manifestaciones clínicas presentes en la IRA dependen del incremento en el trabajo respiratorio, de las manifestaciones propias de la hipoxemia o hipercapnia y de las manifestaciones del compromiso pulmonar o multisistémico relacionado con la enfermedad desencadenante del trastorno (Tabla 18-1). En el paciente quirúrgico, la IRA debe diferenciarse de otras condiciones que pueden presentarse con un incremento en el trabajo respiratorio y sensación de dificultad respiratoria, como la acidosis metabólica severa y la anemia severa. Factores de riesgo En el contexto del paciente quirúrgico, existen diversos factores de riesgo para el desarrollo de IRA, tanto durante el período perioperatorio como en el postoperatorio, tales como: Insuficiencia respiratoria Atelectasias por hipoventilación. Falla área de intercambio Mal manejo de secreciones de la vía aérea. Aspiración de contenido gástrico. SIRS: Síndrome de Respuesta Inflamatoria. Cirugía torácica o abdominal alta. Ocupación alveolar: edema, sangre, secreciones Colapso alveolar: atelectasia Destrucción parénquima: enfisem Sustitución de parénquima: fibrosis Falla bomba torácica Alteración del centro respiratorio Compromiso de la caja torácicamúsculos Figura Clasificación de la IRA según el trastorno funcional involucrado. Tabla Manifestaciones clínicas de la insuficiencia respiratoria Incremento del trabajo respiratorio Manifestaciones de hipoxemia Manifestaciones de hipercapnia Taquipnea, ortopnea, polipnea Uso de los músculos accesorios (tirajes) Neurológico: - Cambios en el juicio y personalidad, cefalea, Neurológico: - Cefalea, hipertensión endocraneana, edema confusión, estupor, coma de papila, asterixis, mioclonías, somnolen- Aleteo nasal - Mareos, insomnio, inquietud, convulsiones cia, confusión, coma, diaforesis Cardiovascular: - Taquicardia, bradicardia - Arritmias cardíacas - Hipertensión arterial - Hipertensión pulmonar - Hipotensión - Disnea, taquipnea Cardiovascular: - Hipertensión sistólica - Hipertensión pulmonar - Hipotensión tardía - Insuficiencia cardíaca - Vasodilatación cutánea (rosado, confuso, sudoroso) 235

6 Gran cirugía abdominal. Cirugía prolongada. Trauma torácico moderado-severo. Hipertensión intraabdominal. Politransfusión. Muchos de estos factores pueden coexistir en un mismo paciente, lo que aumenta notoriamente el riesgo de IRA. Además, durante la estadía hospitalaria, el paciente quirúrgico puede complicarse con neumonías, infecciones nosocomiales, Hemorragia Digestiva Alta (HDA), tromboembolismo pulmonar (TEP), alteraciones hidroelectrolíticas y trastornos nutricio-nales. Todas estas complicaciones pueden influir negativamente en la función respiratoria. Es fundamental, al tener un alto índice de sospecha de IRA, realizar una evaluación clínica completa y solicitar precozmente los exámenes de laboratorio e imágenes que sustenten la impresión diagnóstica. Exámenes Gases en sangre arterial que especifiquen la FiO 2 que está recibiendo el paciente permitirán aproximarse a la causa y severidad de la IRA. La evaluación seriada de este examen dará información de la respuesta a las medidas instauradas. La gradiente alveoloarterial y la relación PaO 2 / FiO 2 podrán estimarse a partir de los gases arteriales. Hemograma, marcadores de inflamación como la proteína C reactiva y la procalcitonina podrán sugerir si existe un proceso infeccioso activo o en desarrollo. Los electrolitos plasmáticos, nitrógeno ureico y creatinina plasmáticos, junto con la diuresis y valoración clínica, ayudarán a la estimación de la función renal y de la condición hidroelectrolítica del paciente. El lactato plasmático y los gases en sangre venosa central (en caso de que el paciente tenga un catéter venoso central instalado) entregarán una estimación de la perfusión global del paciente. Imágenes La radiografía de tórax es fundamental en la valoración clínica del paciente con IRA. Según los hallazgos de la anamnesis y de la radiografía de tórax, al momento del diag- nóstico o su progresión en el tiempo, se necesitarán otros exámenes de imágenes para complementar la evaluación o tomar muestras. Por ejemplo, con la ecografía torácica se podrá detectar un derrame pleural de poco a moderado volumen y marcar el mejor sitio para una punción pleural, o bien guiar directamente la punción bajo ecoscopia. La tomografía computada de tórax está destinada a pacientes seleccionados, en quienes es necesario un diagnóstico más preciso, por ejemplo en los casos de una neumonía complicada, tumor o absceso pulmonar, enfermedad pulmonar difusa, hemoptisis, etc. Esto también incluye la realización de un angio-tac en los casos en que se sospecha una embolia pulmonar. Los exámenes bacteriológicos, citopatológicos, la fibrobroncoscopia, el cintigrama pulmonar ventilación-perfusión y la angiografía pulmonar deberán solicitarse según los hallazgos de la historia, el examen físico, exámenes de laboratorio e imágenes. Asimismo, en los pacientes con evidencia de disfunción ventricular izquierda o sospecha de sobrecarga aguda de cavidades derechas, está indicada la realización de un ecocardiograma. Manejo El paciente quirúrgico es especialmente vulnerable, presenta múltiples factores de riesgo para el desarrollo de IRA y está expuesto a varias injurias, además de la anestesia y la cirugía propiamente tal. Por otra parte, los eventos adversos serios son relativamente comunes en esta población durante su hospitalización (10). Esto adquiere mayor relevancia si se considera el envejecimiento de la población que se somete a cirugías; la gran frecuencia de comorbilidades, sobre todo cardiovasculares; el deterioro de la capacidad funcional y su menor actividad. Lamentablemente, pese a que la intervención precoz por un equipo especializado (medical emergency team) ha demostrado mejorar los desenlaces clínicos relevantes en este grupo de pacientes (falla respiratoria aguda, accidente vascular encefálico, paro cardiorrespiratorio, insuficiencia renal aguda, edema pulmonar agudo, sepsis con bacteremias y mortalidad) (11), aún no hay suficiente difusión ni conciencia en nuestro medio para su implementación. Sin embargo, el concepto de fondo es el de actuar precozmente. 236 Fundamentos del cuidado quirúrgico

7 Tabla Aspectos clínicos a evaluar dirigidamente en pacientes con IRA Generales Cardiovascular Respiratorio Abdominal Signos vitales Balance hídrico Índice de Masa Corporal Estado de conciencia Quemosis o edema periférico Ritmo cardíaco Ingurgitación yugular Perfusión distal Estado de la vía aérea alta Patrón respiratorio Trabajo respiratorio Auscultación pulmonar Edema pulmonar Broncoespasmo Respiración paradojal Distensión abdominal Hipertensión intraabdominal En el enfoque del paciente con insuficiencia respiratoria En el enfoque del paciente con insuficiencia respiratoria es fundamental una evaluación integral que permita definir la causa subyacente, el tipo de injuria pulmonar y la gravedad de la misma, determinando el riesgo de mortalidad (utilizando scores de gravedad como APACHE II, SOFA o SAPS II) y sus necesidades de soporte y tratamiento. La terapia será enfocada a mejorar la oxigenación, limitar el daño pulmonar y brindar oportunamente el beneficio de la terapia intensiva, haciendo el máximo esfuerzo para evitar complicaciones que incrementen la estadía hospitalaria, el riesgo de mortalidad y los costos de la atención de salud (Tabla 18-2). Como manejo inicial se sugiere tener presente las pautas especificadas en la Tabla Posición semisentada. Tabla Manejo inicial Administrar oxigenoterapia por una máscara Venturi con un FiO 2 de 0,5. Verificar la permeabilidad de la vía aérea y la necesidad de intubación orotraqueal. Asegurar una vía intravenosa permeable con un catéter venoso periférico. Instalar una sonda nasogástrica si hay gran distensión gástrica. Broncodilatadores en caso de broncoespasmo. Terapia específica para la causa de la falla respiratoria. Si el paciente está en sala, debe ser trasladado a una unidad de mayor complejidad. Tratamiento La terapia de la insuficiencia respiratoria tiene como principal objetivo apoyar la función respiratoria mientras se revierten las lesiones estructurales del aparato respiratorio o de los centros integradores y de control de la ventilación. Por lo tanto, la terapia de estos pacientes se basa fundamentalmente en mejorar el recambio gaseoso, el uso de modalidades de terapia respiratoria coadyuvante, la prevención y manejo temprano de las complicaciones que pueden incrementar la morbimortalidad en tanto la terapia de la enfermedad de fondo permite la recuperación de la función pulmonar (Figura 18-6). Oxigenoterapia. El objetivo central de la terapia con oxígeno es aliviar la hipoxemia severa. Un beneficio adicional es la reducción del trabajo respiratorio y miocárdico. En el caso de la IRA hipoxémica, se administrará oxígeno suplementario con el fin de mantener una PaO 2 > 60 mmhg con una SaO 2 93%. En el paciente con EPOC (Enfermedad Soporte Tratamiento Enfermedades Base Sobre todo en casos de SDRA secundario Oxigenoterapia Naricera Mascarilla MMV Reservorio CPAP-BIPAP VM invasiva Antibióticos Broncodilatadores Anticoagulación Drenaje pleural Aspiración de secreciones Uso de naloxona en caso de efecto de opiáceos VMNI Intubación y VMI Figura Bases del tratamiento: soporte de la insuficiencia respiratoria y tratamiento de la enfermedad de base. 237

8 Pulmonar Obstructiva Crónica) e IRA, los niveles de PaO 2 y SaO 2 se ajustarán de acuerdo a los niveles basales del paciente; en este caso, el oxígeno se administrará a bajo flujo. Una SaO 2 cercana al 90% generalmente será suficiente. En los pacientes con insuficiencia respiratoria, se deberá administrar oxígeno con sistemas de alto flujo como una máscara Venturi con una FiO 2 entre 0,30 y 0,50. Si es necesario una FiO 2 mayor al 50%, se sugiere emplear máscaras de reservorio y considerar el inicio de soporte ventilatorio mecánico. Aunque no exista gran deterioro del intercambio gaseoso, una deficiente mecánica respiratoria, respiración paradojal, alteración del sensorio o compromiso hemodinámico serán fuertes indicadores de intubación orotraqueal y ventilación mecánica convencional. Debido a los objetivos de este capítulo, la ventilación mecánica invasiva no será especificada, sin embargo, dado el impacto demostrado en el último tiempo con la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) en los pacientes quirúrgicos, esta modalidad se describirá más detalladamente. Ventilación mecánica no invasiva. Soporte ventilatorio artificial, sin el uso de un tubo endotraqueal. Incluye: CPAP (Presión Positiva Continua en la vía Aérea), BiPAP (soporte de presión inspiratorio: IPAP, y espiratorio: EPAP, diferencial sobre la vía aérea) y la Ventilación Asistida Proporcional (PAV). La VMNI en los pacientes con falla respiratoria alivia los síntomas, mejora el intercambio gaseoso y la mecánica respiratoria, reduciendo el trabajo respiratorio y la frecuencia respiratoria. Además, produce un aumento de la ventilación alveolar y de la Capacidad Residual Funcional (CRF), reduce la necesidad de intubación y los riesgos derivados del manejo invasivo de la vía aérea. Existe una fuerte evidencia para el uso de VMNI en los pacientes con EPOC descompensado (12,13), insuficiencia cardíaca descompensada (14) y en los inmunodeprimidos con falla respiratoria aguda (15). En los pacientes con edema pulmonar, la VMNI ha mostrado incrementar el gasto cardíaco, mejorar la oxigenación y disminuir el trabajo respiratorio. El efecto hemodinámico se logra al aumentar la presión pericárdica, disminuyendo la presión transmural y la poscarga. En los pacientes con disfunción diastólica, la VMNI disminuye el volumen de fin de diástole, y en los pacientes con disfunción sistólica disminuye el volumen de fin de diástole y mejora la fracción de eyección del ventrículo izquierdo. En el escenario de los pacientes quirúrgicos también se ha ido acumulando evidencia que soporta el uso de la VMNI. Un estudio controlado randomizado reciente evaluó el impacto del CPAP versus la oxigenoterapia convencional en pacientes sometidos a cirugía abdominal electiva que desarrollaban hipoxemia en el período postoperatorio (16). Interesantemente, los autores demostraron no sólo una reducción en la tasa de intubación y ventilación mecánica invasiva, sino también en la incidencia de neumonías y de otras infecciones, incluyendo una reducción de la tasa de filtración anastomótica, con una tendencia a la disminución de la estadía en UCI y de la mortalidad. Una revisión sistemática y metaanálisis posterior (17), que consideró nueve estudios randomizados controlados, demostró que el CPAP en los pacientes con cirugía abdominal reduce significativamente el riesgo de: La VMNI no está indicada en todos los pacientes que presentan hipoxemia y además tiene varias contraindicaciones, entre las cuales se encuentran: paro cardiorrespiratorio, pacientes con inestabilidad hemodinámica (shock, síndrome coronario agudo, arritmias no controladas), HDA activa, insuficiencia respiratoria catastrófica, compromiso de conciencia, incapacidad de proteger vía aérea, secreciones abun Complicaciones postoperatorias (Riesgo Relativo (RR): 0,66; 95% Intervalo de Confianza (IC): 0,52 a 0,85), con un correspondiente Número Necesario de Tratar (NNT) de 14,2. Atelectasias (RR: 0,75; 95% IC: 0,58 a 0,97), NNT: 7,3. Neumonía (RR: 0,33; 95% IC: 0,14 a 0,75), NNT: 18,3. Con este análisis, los autores sugieren el uso clínico de CPAP en pacientes sometidos a cirugía abdominal que desarrollan hipoxemia y no presentan contraindicaciones para la VMNI. El uso de VMNI tendría un rol importante en los pacientes quirúrgicos, pues más del 90% de los individuos anestesiados sometidos a ventilación controlada muestran un deterioro del intercambio gaseoso. Esta alteración está determinada por la formación de atelectasias, incluso es posible estimar el nivel de shunt según el porcentaje de atelectasias evaluado en la tomografía computada (shunt (%) = 0,8 x Atelectasias (%) + 1,7) (18,19) (Figura 18-7). En la Figura 18-8 se aprecia cómo con la VMNI se produjo un aumento del volumen pulmonar en ambos campos y una reducción de los infiltrados intersticiales. Durante este período, el paciente no experimentó un balance hídrico negativo, explicándose los cambios radiográficos fundamentalmente por la terapia de soporte ventilatorio instaurada. 238 Fundamentos del cuidado quirúrgico

9 Figura Generación de atelectasias producto de la inducción anestésica. Mediante tomografía computarizada es factible estimar el nivel de shunt de acuerdo a las atelectasias. Condición basal 24 horas después Figura Paciente de 65 años sometido a cirugía por obstrucción intestinal que desarrolla IRA en el período postoperatorio y que recibe CPAP con 10 cm de H 2 O durante 24 horas. dantes, vómitos, distensión abdominal, cirugía del tracto gastrointestinal superior (fundamentalmente cirugías esofágicas, esofagogástricas y gástricas), agitación psicomotora, falta de cooperación, anomalías anatómicas, trauma, quemaduras y cirugías en la región facial. Para que la VMNI sea efectiva, es fundamental aplicarla precozmente, seleccionar cuidadosamente a los candidatos y llevar a cabo una monitorización estricta y con evaluación frecuente de la efectividad del procedimiento. Esto significa una participación activa con el paciente, ajustar la mejor 239

10 interfase disponible, intentar prevenir las complicaciones de la VMNI y estar atentos a su desarrollo, pero sobre todo reconsiderar si procede cambiar de estrategia ventilatoria. Dentro de las complicaciones de la VMNI, se encuentran: irritación conjuntival-conjuntivitis, sequedad oral o nasal, otalgia o dolor sinusal, congestión nasal, distensión gástrica, claustrofobia, irritación o ulceración puente nasal/ frontal y neumonía aspirativa. Factores contribuyentes a IRA. El aumento de la presión capilar pulmonar o equivalente, el decúbito dorsal y el íleo son capaces de producir un mayor deterioro del intercambio gaseoso, por lo que se aconseja identificarlos precozmente y realizar los esfuerzos necesarios para su corrección. Otras terapias respiratorias. El cuidado de la vía aérea, el uso de broncodilatadores y la kinesioterapia respiratoria contribuyen al manejo integral del paciente quirúrgico crítico, proporcionando mejoría sintomática y facilitando la recuperación de la IRA. Monitoreo. El monitoreo es parte fundamental de la evaluación del paciente con IRA, ya que permite la detección precoz y la rápida corrección de alteraciones cardiopulmonares que frecuentemente acompañan este cuadro. La complejidad del monitoreo dependerá de la gravedad del paciente y de la disponibilidad de recursos en el lugar donde se encuentre. Lo fundamental es el control permanente de los signos vitales: presión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, temperatura, estado del sensorio, Glasgow y de la función respiratoria (intercambio gaseoso, trabajo respiratorio, cambios en la valoración clínica o en la auscultación pulmonar del paciente). El monitoreo hemodinámico no invasivo (ritmo cardíaco, perfusión distal y diuresis horaria) es de vital importancia para determinar el impacto de la IRA en la condición particular del paciente Prevención. Por último, no se debe descuidar la prevención de las complicaciones asociadas, tales como: las infecciones nosocomiales, con adecuado lavado de manos, medidas de aislamiento en caso necesario, cuidados en la instalación, uso y mantención de los dispositivos vasculares y del catéter urinario; la hemorragia digestiva alta, con profilaxis de úlceras de estrés, ya sea con antagonistas H2 o bloqueadores de bomba de protones; la trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar con el uso heparina estándar o de bajo peso molecular en dosis de profilaxis cuando sea posible (20); los trastornos nutricionales, asegurando alguna vía de administración de los nutrientes; y las alteraciones hidroelectrolíticas, buscando el causa desencadenante, el fenómeno que perpetua el trastorno y la manera de corregirlo sin generar eventos adversos. Bibliografía Arozullah AM, Daley J, Henderson WG, Khuri SF. National Veterans Administration Surgical Quality Improvement Program. Multifactorial risk index for predicting postoperative respiratory failure in men after major noncardiac surgery. Ann Surg 2000; 232(2): Collins TC, Daley J, Henderson WH, Khuri SF. Risk factor for prolonged length of stay after major elective surgery. Ann Surg 1999; 230(2): Moller JT, Wittrup M, Johansen SH. Hypoxemia in the postanesthesia care unit: an observer study. Anesthesiology 1990; 73(5): Vincent JL, Akça S, De Mendonça A, Haji-Michael P, Sprung C, Moreno R et al; SOFA Working Group. Sequntial organ failure assessment. The epidemiology of acute respiratory failure in critically ill patients. Chest 2002; 121(5): Behrendt CE. Acute respiratory failure in the United States. Incidence and 31-day survival. Chest 2000; 118(4): West JB. Fisiología Respiratoria. 6 ta ed. Buenos Aires: Médica Panamericana, West JB. Fisiopatología Pulmonar. 6 ta ed. Buenos Aires: Panamericana, Fundamentos del cuidado quirúrgico

11 Tisi GM. Arterial blood gases and ph. En: Tisi GM (ed). Pulmonary Physiology in Clinical Medicine. Baltimore: Williams and Wilkins, Thomas HM, Lefrak SS, Irwin RS, Fritts HW Jr, Caldwell PR. The oxyhemoglobin dissociation curve in health and disease. Role of 2,3-diphosphoglycerate. Am J Med 1974; 57(3): Bellomo R, Goldsmith D, Russel S, Uchino S. Postoperative serious adverse events in teaching hospital: a prospective study. Med J Aust 2002; 176(5): Bellomo R, Goldsmith D, Uchino S, Buckmaster J, Hart G, Opdam H et al. Prospective controlled trial of effect of medical emergency team on morbidity and mortality rates. Crit Care Med 2004; 32(4): Brochard L, Mancebo J, Wysocki M, Lofaso F, Conti G, Rauss A et al. Noninvasive ventilation for acute exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. N Engl J Med 1995; 333(13): Plant PK, Owen JL, Elliott MW. Early use of non-invasive ventilation for acute exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease on general respiratory wards: a multicentre randomised controlled trial. Lancet 2000; 355: Bersten AD, Holt AW, Vedig AE, Skowronski GA, Baggoley CJ. Treatment of severe cardiogenic pulmonary edema with continuous positive airway pressure delivered by face mask. N Engl J Med 1991;325(26): Hilbert G, Gruson D, Vargas F, Valentino R, Gbikpi-Benissan G, Dupon M et al. Noninvasive ventilation in immunosuppressed patients with pulmonary infiltrates, fever, and acute respiratory failure. N Engl J Med 2001; 344(7): Squadrone V, Coha M, Cerutti E, Schellino MM, Biolino P, Occella P et al; Piedmont Intensive Care Units Network (PICUN). Continuous Positive Airway Pressure for Treatment of Postoperative Hypoxemia. A randomized Controlled Trial. JAMA 2005; 293(5): Ferreyra GP, Baussano I, Squadrone V, Richiardi L, Marchiaro G, Del Sorbo L et al. Continuous positive airway pressure for treatment of respiratory complications after abdominal surgery: a systematic review and meta-analysis. Ann Surg 2008; 247(4): Bendixen HH, Hedley-Whyte J, Laver MB. Impaired oxygenation in surgical patients during general anesthesia with controlled ventilation. A concept of atelectasis. N Engl J Med 1963; 269(7): Gunnarsson L, Tokics L, Gustavsson H, Hedenstierna G. Influence of age on atelectasis formation and gas exchange impairment during general anaesthesia. Br J Anaesth 1991; 66(4): Geerts WH, Heit JA, Clagett GP, Pineo GF, Colwell CW, Anderson FA J, et al. Prevention of venous thromboembolism. Chest 2001; 119(1 Suppl):132S-75S. 241

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GIOVANNY CAMPOMANES ESPINOZA MEDICO INTERNISTA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GIOVANNY CAMPOMANES ESPINOZA MEDICO INTERNISTA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GIOVANNY CAMPOMANES ESPINOZA MEDICO INTERNISTA Zona de Conducción TRAQUEA BRONQUIOS BRONQUIOLOS BRONQUIOLOS TERMINALES Z O 1 2 3 4 5 16 Zona de Transición Y Respiratoria

Más detalles

VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA

VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN TRANSCUTANEA DE CO2 15/10/2013 Dr. Miguel Ángel Folgado Pérez Hospital Virgen de

Más detalles

Insuficiencia Respiratoria Aguda

Insuficiencia Respiratoria Aguda Insuficiencia Respiratoria Aguda Definición Incapacidad de sistema respiratorio para realizar un intercambio gaseoso adecuado po2 < 60 mmhg (en reposo y respirando aire ambiente) pco2 > 45 mmhg Fisiopatolgía

Más detalles

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Morales Meseguer Murcia VMNI Oxigenoterapia IOT Insuficiencia Respiratoria

Más detalles

CRITERIOS DE INGRESO Y EGRESO UPC ADULTOS

CRITERIOS DE INGRESO Y EGRESO UPC ADULTOS CRITERIOS DE INGRESO Y EGRESO UPC DR: LUIS TISNE BROUSSE AÑO 2009 INDICE CRITERIOS DE INGRESOS A UPC 3 CRITERIOS DE INGRESO POR PRIORIZACIÓN 4 CRITERIOS DE INGRESO POR PATOLOGÍA ESPECIFICA 5 DESORDENES

Más detalles

Dra. Silvia Giorgi. Hospital de Niños V.J.Vilela Rosario-Sta.Fe

Dra. Silvia Giorgi. Hospital de Niños V.J.Vilela Rosario-Sta.Fe Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría. Dra. Silvia Giorgi Hospital de Niños V.J.Vilela Rosario-Sta.Fe MONITOREO HEMODINÁMICO

Más detalles

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DRA. WILDA E. MEDINA ZAPATA R1 NEUMOLOGIA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DRA. WILDA E. MEDINA ZAPATA R1 NEUMOLOGIA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DRA. WILDA E. MEDINA ZAPATA R1 NEUMOLOGIA DEFINICIÓN ES EL FRACASO DEL APARATO RESPIRATORIO EN SU FUNCIÓN N DE INTERCAMBIO GASEOSO NECESARIO PARA

Más detalles

Práctica clínica. Interpretación de los resultados de los gases en sangre

Práctica clínica. Interpretación de los resultados de los gases en sangre Práctica clínica Para interpretar los gases en sangre es necesaria la evaluación sistemática de la oxigenación, el ph, el bicarbonato estándar (shco3 ) y el exceso de bases, la presión parcial de anhídrido

Más detalles

Instituto Universitario y Unidad Educativa: IESE - COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN.

Instituto Universitario y Unidad Educativa: IESE - COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN. Instituto Universitario y Unidad Educativa: IESE - COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN. Nivel: Universitario De grado. Curso: IVto Año. Denominación de la Asignatura: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTE CRITICO.

Más detalles

PROTOCOLO DE OXIGENOTERAPIA EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

PROTOCOLO DE OXIGENOTERAPIA EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA PROTOCOLO DE OXIGENOTERAPIA EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Página 1 de 8 ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 8 6) Control

Más detalles

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS SÍNDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA EN EL PACIENTE QUEMADO

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS SÍNDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA EN EL PACIENTE QUEMADO Hoja: 1 de 12 MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS SÍNDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA EN EL PACIENTE QUEMADO Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico adscrito 1 Subdirector de Quemados 2 Encargada de Admisión

Más detalles

PROTOCOLO CRITERIOS DE INGRESOS Y EGRESOS A UNIDAD DE INTERMEDIO PEDIATRICO Y NEONATAL

PROTOCOLO CRITERIOS DE INGRESOS Y EGRESOS A UNIDAD DE INTERMEDIO PEDIATRICO Y NEONATAL Página: - 1 de 12 PROTOCOLO CRITERIOS DE INGRESOS Y EGRESOS A UNIDAD DE INTERMEDIO PEDIATRICO Y NEONATAL UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL DE SANTA CRUZ Página: - 2 de 12 1.- OBJETIVO

Más detalles

Definción. Oxigenoterapia INDICACIONES. Toxicidad. Material para la administración de oxígeno. Fuente de suministro de oxígeno.

Definción. Oxigenoterapia INDICACIONES. Toxicidad. Material para la administración de oxígeno. Fuente de suministro de oxígeno. Oxigenoterapia Definción Como el uso terapéutico del oxígeno siendo parte fundamental de la terapia respiratoria. Debe prescribirse fundamentado en una razón válida administrarse en forma correcta y segura

Más detalles

Capítulo 6. Valoración respiratoria

Capítulo 6. Valoración respiratoria 498 Capítulo 6. Valoración respiratoria 6.19. La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 6.19 La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 499

Más detalles

ÍNDICE DEL TEMA 8 TEMA 8 MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL EN LA OBESIDAD MÓRBIDA

ÍNDICE DEL TEMA 8 TEMA 8 MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL EN LA OBESIDAD MÓRBIDA ÍNDICE DEL TEMA 8 TEMA 8 2 INTRODUCCIÓN 2 TRANSTORNOS RESPITARORIOS EN EL OBESO 3 EVALUACIÓN DE LA VÍA RESPIRATORIA EN OBESOS 4 BIBLIOGRAFÍA 5 Pág. 1 de 5 MÓDULO IV. MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL EN SITUACIONES

Más detalles

C. Queipo Corona. Santander, Octubre 2009

C. Queipo Corona. Santander, Octubre 2009 C. Queipo Corona Santander, Octubre 2009 Conceptos de fisiología respiratoria Indicaciones de la ventilación mecánica Mecanismos de acción de la ventilación mecánica Anatomía del sistema respiratorio Zona

Más detalles

TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR DEL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO

TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR DEL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR DEL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO MARTHA YOLANDA VELASQUEZ MORENO ESP. DOCENCIA UNIVERSITARIA GERENTE ACADEMICA MEDICINA INTEGRAL ESPECIALIZADA PACIENTES CANDIDATOS A RECIBIR

Más detalles

BRONQUIOLITIS. 1- espasmo de músculo liso 2- obstrucción de Ia Iuz por detritus 3- edema y aumento de Ia secreción

BRONQUIOLITIS. 1- espasmo de músculo liso 2- obstrucción de Ia Iuz por detritus 3- edema y aumento de Ia secreción BRONQUIOLITIS Es Ia infección aguda de los BRONQUIOLOS, se presenta con mayor frecuencia en LACTANTES PEQUEÑOS y Ia mayor incidencia ocurre durante el INVIERNO. ETIOLOGIA: La etiología es viral. En mas

Más detalles

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GUÍA TÉCNICA: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA I. NOMBRE Y CÓDIGO Insuficiencia Respiratoria Aguda Código CIE 10: J96.0 II. DEFINICIÓN Severa alteración en el intercambio gaseoso pulmonar debido a anormalidades

Más detalles

Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla

Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla Estos apuntes son una guia para que lo leas antes de

Más detalles

Una patología fácilmente confundida

Una patología fácilmente confundida Una patología fácilmente confundida Artículo: Un repaso sencillo y práctico de los pasos a seguir para el diagnóstico y el tratamiento de una patología con alta mortalidad. Viñeta clínica: Un hombre de

Más detalles

TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica

TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica TRANSPORTE EN PEDIATRÍA Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica Para que se logre un buen resultado es importante una buena evaluación en el terreno 1. EVALUAR PACIENTE 2. ESTABILIZAR

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Triage Hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer nivel

GPC. Guía de Referencia Rápida. Triage Hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer nivel Guía de Referencia Rápida Triage Hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer nivel GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro ISSSTE-339-08 Triage

Más detalles

EVALUACION TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR EN EL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO

EVALUACION TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR EN EL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO EVALUACION TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR EN EL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO 1. Son beneficios que se obtienen al diseñar un programa de asistencia ventilatoria domiciliaria: a. Disminuir costos por

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

9. Ventilación mecánica no invasiva

9. Ventilación mecánica no invasiva 9. Ventilación mecánica no invasiva Definición La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) se define como la asistencia ventilatoria sin necesidad de intubación traqueal, que mantiene funciones fisiológicas

Más detalles

Asma y embarazo. Dra. Hernández MR3 Dra. Omier MR2

Asma y embarazo. Dra. Hernández MR3 Dra. Omier MR2 Asma y embarazo Dra. Hernández MR3 Dra. Omier MR2 Concepto Patología caracterizaada por inflamación crónica de la vía aérea, con respuesta incrementada a una variedad de estímulos y obstrucción que es

Más detalles

"Evacuación de Áreas Críticas. Dirección de Prestaciones Médicas Instituto Mexicano del Seguro Social

Evacuación de Áreas Críticas. Dirección de Prestaciones Médicas Instituto Mexicano del Seguro Social "Evacuación de Áreas Críticas Dirección de Prestaciones Médicas Instituto Mexicano del Seguro Social Evacuación de Áreas Críticas (Unidad de Terapia Intensiva) Respuesta ante una emergencia y/o desastre

Más detalles

Relevancia en el perfil formativo:

Relevancia en el perfil formativo: FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO II Código: 200405 Créditos ECTS: 6 Tipo: Formación básica Curso: 1º. Semestre: 2º. Materia: Fisiología Coordinación: Rafael Llorens Ortega rafa@escola.creuroja.org Profesorado:

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON DISPOSITIVO CPAP NASAL

TRATAMIENTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON DISPOSITIVO CPAP NASAL TRATAMIENTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON DISPOSITIVO CPAP NASAL TERAPIA CON PRESION POSITIVA CONTINUA POR VIA NASAL (CPAP) CPAP Y APNEA DEL SUEÑO Si Usted ronca diariamente en cualquier posición

Más detalles

OXIGENOTERAPIA HIPERBARICA

OXIGENOTERAPIA HIPERBARICA OXIGENOTERAPIA HIPERBARICA INDICACIÓN URGENTE DE O.H.B. SOBREPRESIÓN PULMONAR. ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA. INTOXICACIÓN POR CO. INTOXICACIÓN POR CO COMBUSTIÓN INCOMPLETA DE CALENTADORES DE AGUA. ALIMENTADOS

Más detalles

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar.

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar. La presión arterial y su nuevo órgano Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano Compartir. Informar. Inspirar. Comprender la presión arterial La presión arterial es la

Más detalles

PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA

PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA A. INTRODUCCION La pandemia desatada por el nuevo virus de Influenza A H1N1, ha generado un alto nivel de preocupación

Más detalles

Dominios-Diagnosticos - NANDA NIC-NOC. Complicaciones en el peri operatorio Practicas y habilidades avanzadas

Dominios-Diagnosticos - NANDA NIC-NOC. Complicaciones en el peri operatorio Practicas y habilidades avanzadas Dominios-Diagnosticos - NANDA -. Complicaciones en el peri operatorio Practicas y habilidades avanzadas Complicaciones Intraoperatorio Respiratorias Hemodinámicas Metabólicas Inmunitarias Inducción anestésica

Más detalles

Enfermedad De Obstrucción Pulmonar Crónica (EOPC)

Enfermedad De Obstrucción Pulmonar Crónica (EOPC) Enfermedad De Obstrucción Pulmonar Crónica (EOPC) Introducción La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el enfisema son enfermedades comunes de los pulmones que afectan a millones de norteamericanos.

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA:

FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA: INTRODUCCIÓN Para comprender que es la insuficiencia respiratoria primero haremos un breve recordatorio de la Suficiencia Respiratoria, es decir, el funcionamiento normal, que pasa por entender la anatomofisiología

Más detalles

2. Material para la administración de oxígeno en situaciones agudas.

2. Material para la administración de oxígeno en situaciones agudas. ANEXO II: Oxigenoterapia. 1. Objetivos: El objetivo de la oxigenoterapia es mantener unos niveles adecuados de oxígeno para evitar la hipoxia tisular. Para ello es preciso que la presion parcial de oxígeno

Más detalles

Insuficiencia respiratoria aguda

Insuficiencia respiratoria aguda 18 Insuficiencia respiratoria aguda A. Arnedillo Muñoz, C. Garcia Polo, J.L. López-Campos Bodineau INTRODUCCIÓN El aparato respiratorio se encarga de realizar el intercambio de gases entre el aire ambiente

Más detalles

Filtro en vena cava inferior para TVP

Filtro en vena cava inferior para TVP Filtro en vena cava inferior para TVP Trombosis venosa profunda Una trombosis venosa profunda (TVP) es un coágulo de sangre que se forma en una vena profunda. Se trata de una afección grave que ocurre

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento del paciente Gran Quemado

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento del paciente Gran Quemado Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento del paciente Gran Quemado GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-040-08 Guía de Referencia Rápida T29X Quemaduras

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

CPAP de BOUSSIGNAC. Iñigo Jaunarena Colmenero. Enfermero Urgencias HSLL.

CPAP de BOUSSIGNAC. Iñigo Jaunarena Colmenero. Enfermero Urgencias HSLL. CPAP de BOUSSIGNAC. Iñigo Jaunarena Colmenero. Enfermero Urgencias HSLL. Sistema CPAP Boussignac: efecto Bernoulli. El sistema Boussignac se basa en el efecto Bernoulli y consigue transformar el paso de

Más detalles

APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE ESFUERZO EN REHABILITACIÓN. Dr Josep Mª Muniesa

APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE ESFUERZO EN REHABILITACIÓN. Dr Josep Mª Muniesa APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE ESFUERZO EN REHABILITACIÓN Dr Josep Mª Muniesa INTRODUCCION En qué consiste la Prueba de Esfuerzo Cardio-Pulmonar (PECP)? Consiste en la realización de ejercicio físico en un

Más detalles

Guía práctica de ayuda para valorar Incapacidad Laboral en la Cardiopatía Isquémica

Guía práctica de ayuda para valorar Incapacidad Laboral en la Cardiopatía Isquémica Capítulo15 Guía práctica de ayuda para valorar Incapacidad Laboral en la Cardiopatía Isquémica Dr. Valeriano Sosa Rodríguez Servicio Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón En esta

Más detalles

DIABETES: DULCE ENEMIGO

DIABETES: DULCE ENEMIGO DIABETES: DULCE ENEMIGO La diabetes está alcanzando proporciones epidémicas. Los expertos atribuyen la causa de la epidemia a nuestro estilo de vida sedentario, la mala alimentación y la obesidad. La diabetes

Más detalles

PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS: VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA

PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS: VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS: VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA Fernando Álvarez Enfermero.Hospital Virgen de la Victoria de Málaga La atención del paciente en la UCI, bien considerándolo como un todo (Estado

Más detalles

PREMÁSTER MEDICINA RESPIRATORIA Fundamentos de Anatomía, Fisiología y Fisiopatología Respiratorias INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Y CRÓNICA

PREMÁSTER MEDICINA RESPIRATORIA Fundamentos de Anatomía, Fisiología y Fisiopatología Respiratorias INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Y CRÓNICA PREMÁSTER MEDICINA RESPIRATORIA Fundamentos de Anatomía, Fisiología INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Y CRÓNICA GASOMETRÍA ARTERIAL Gases Sanguíneos & Equilibrio Ácido-Base Normoxemia Hipoxemia Insuficiencia

Más detalles

Socio Protector de SEMECA

Socio Protector de SEMECA 1 FICHA TECNICA Título del Curso Perfil de los alumnos Lugar de Celebración: Número de Horas: Acreditación: " Curso taller de ventilación mecánica no invasiva Licenciados en medicina y diplomados de enfermería

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria en el Recién Nacido

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria en el Recién Nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria en el Recién Nacido Guía de Referencia Rápida P 221 Taquipnea Transitoria del Recién Nacido GPC Diagnóstico y

Más detalles

Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) Alicia Elgueta G EU IAAS

Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) Alicia Elgueta G EU IAAS Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) Alicia Elgueta G EU IAAS Objetivos Al término de la presentación ustedes podrán: Analizar concepto IAAS Identificar a las IAAS como problema de salud

Más detalles

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con abuso o dependencia del alcohol Objetivos Desarrollar

Más detalles

sabes qué son las infecciones nosocomiales? HIGIENE DE MANOS

sabes qué son las infecciones nosocomiales? HIGIENE DE MANOS HIGIENE DE MANOS DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE SANIDAD NAVAL La higiene de manos es una de las prácticas más importantes para prevenir la propagación de infecciones. El personal de salud debe practicar

Más detalles

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / BPAS / 007

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / BPAS / 007 Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON BY-PASS CORONARIO (U.C.I.) PCE / BPAS / 007 POBLACIÓN DIANA: Paciente post quirúrgico adulto, al que se le ha realizado una cirugía de By

Más detalles

Manejo del Paciente con EPOC Agudizada

Manejo del Paciente con EPOC Agudizada Manejo del Paciente con EPOC Agudizada 14 Manejo del Paciente con EPOC Agudizada 14 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploraciones

Más detalles

Presión Venosa Central y Presión Arterial Media

Presión Venosa Central y Presión Arterial Media Presión Venosa Central y Presión Arterial Media Esteban Leal Facultad de Medicina de la UANL México CUIDADOS INTENSIVOS TEMAS Obtención de signos vitales Presión venosa central Presión arterial Presión

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL ANTES DEL EXAMEN

INFORMACIÓN GENERAL ANTES DEL EXAMEN INFORMACIÓN GENERAL Su médico tratante le ha solicitado un estudio con medio de contraste Intravenoso yodado, que es una sustancia que al inyectarse permite una mejor visualización de los órganos internos

Más detalles

TEMA 1.- INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

TEMA 1.- INSUFICIENCIA RESPIRATORIA TEMA 1.- INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 1.- DEFINICIÓN Y CONCEPTO El término insuficiencia respiratoria (IR) significa fallo de las funciones del aparato respiratorio. Como que la función principal del aparato

Más detalles

PECULIARIDADES DE LAS EMERGENCIAS EN PERSONAS MAYORES. Marta Pellicer Gayarre Enfermera Bomberos Zaragoza

PECULIARIDADES DE LAS EMERGENCIAS EN PERSONAS MAYORES. Marta Pellicer Gayarre Enfermera Bomberos Zaragoza PECULIARIDADES DE LAS EMERGENCIAS EN PERSONAS MAYORES Marta Pellicer Gayarre Enfermera Bomberos Zaragoza Asistencia Médica Bomberos Zaragoza PATOLOGÍAS EN MAYORES DE 65 AÑOS Asistencia Médica Bomberos

Más detalles

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PROTOCOLO GENERAL PRT / WMNI / 013

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PROTOCOLO GENERAL PRT / WMNI / 013 PROTOCOLO GENERAL ATENCIÓN AL PACIENTE CON VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA PRT / WMNI / 013 INDICE 1. Justificación... Pág.3 2. Objetivo......... Pág.3 3. Definición de Ventilación Mecánica No Invasiva....

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/152d.

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/152d. PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/152d.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que

Más detalles

3.1 JUSTIFICACIÓN... 11 3.2 ACTUALIZACIÓN DEL AÑO 2008 AL 2012... 12 3.3 OBJETIVO... 13 3.4 DEFINICIÓN... 13 4.1 PREVENCIÓN PRIMARIA... 15 4.1.1 Promoción de la Salud... 15 4.2 DIAGNÓSTICO OPORTUNO Y ADECUADO...

Más detalles

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN I. PROBLEMA - DIMENSIÓN Diversos estudios realizados en centros de cuidados prolongados de España demuestran que entre un 27% y un 60% de los residentes están sometidos a algún dispositivo de limitación

Más detalles

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

X-Plain Hipertensión esencial Sumario X-Plain Hipertensión esencial Sumario Introducción Hipertensión o presión arterial alta es una condición muy común que afecta a 1 de cada 4 adultos. Hipertensión también se llama el Asesino Silencioso

Más detalles

Formación en Terapia Intensiva para Enfermeros

Formación en Terapia Intensiva para Enfermeros Formación en Terapia Intensiva para Enfermeros Director: Lic. Ana Díaz Dr. Pablo Gastaldi Fecha de inicio: 09 de abril de 2015 Fecha de finalización: 11 de junio de 2015 Modalidad: Presencial. Diez encuentros.

Más detalles

MANEJO EXACERBACIONES EPOC

MANEJO EXACERBACIONES EPOC MANEJO EXACERBACIONES EPOC Definición y Diagnostico: Paciente con antecedente de EPOC y la presencia de algunos de los siguientes hallazgos clínicos: Empeoramiento de la disnea. Aumento de la tos. Aumento

Más detalles

El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre.

El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre. Fisiología del aparato circulatorio El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre. El corazón bombea la sangre de forma continua, mediante dos

Más detalles

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA Dr. Ángel Pérez Sempere El cerebro es nuestro órgano más preciado. Nuestros pensamientos y sentimientos y la relación con nuestro entorno

Más detalles

ATENCIÓN PRIMARIA Octubre 2013. Sumario

ATENCIÓN PRIMARIA Octubre 2013. Sumario ATENCIÓN PRIMARIA Octubre 2013 Sumario Patología Funcional Digestiva Jornada de presentación de la guía de Patología Digestiva Funcional: Atención primaria al paciente y valoración de la comorbilidad elaborada

Más detalles

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Durante décadas, la enfermedad cardiovascular (ECV) ha sido la principal causa de muerte y discapacidad en los países occidentales,

Más detalles

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DATOS 2010 Dirección General de Salud Pública Servicio de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad Indicador Urgencias

Más detalles

Ventilación mecánica no invasiva en la Unidad de Cuidados Intensivos

Ventilación mecánica no invasiva en la Unidad de Cuidados Intensivos Ventilación mecánica no invasiva en la Unidad de Cuidados Intensivos Rafael A. Lobelo García* DEFINICIÓN Se refiere al aporte de ventilación mecánica a los pulmones utilizando métodos que no requieren

Más detalles

Insuficiencia cardiaca: cuidados de enfermería

Insuficiencia cardiaca: cuidados de enfermería CARDIOCENTRO PEDIATRICO WILLIAM SOLER Revisión Bibliográfica CPWS San Francisco y Perla, Altahabana, Boyeros, C. de la Habana, Cuba. Telf. 647-67- 00 Insuficiencia cardiaca: cuidados de enfermería - Lic.

Más detalles

TEMA 2. HEMODINAMIA BÁSICA

TEMA 2. HEMODINAMIA BÁSICA Escuela de Medicina Curso MED301A Integrado de Clínicas II Capítulo Fisiopatología Cardiovascular Dr. Jorge Jalil M. Ayudante Alumno: Valentina de Petris V. Sept 2012 TEMA 2. HEMODINAMIA BÁSICA Un elemento

Más detalles

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DR. MIGUEL FLORES MONSREAL TERAPIA INTENSIVA PEDIÁTRICA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DR. MIGUEL FLORES MONSREAL TERAPIA INTENSIVA PEDIÁTRICA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DR. MIGUEL FLORES MONSREAL TERAPIA INTENSIVA PEDIÁTRICA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Valoración Pediátrica Inicial en Urgencias ACTA PEDIATRICA DE MÉXICO 2014 CÁZARES RAMIREZ-

Más detalles

CIE -10 T63 Efecto tóxico del contacto con animales venenosos,, intoxicación por veneno de alacrán

CIE -10 T63 Efecto tóxico del contacto con animales venenosos,, intoxicación por veneno de alacrán CIE -10 T63 Efecto tóxico del contacto con animales venenosos,, intoxicación por veneno de alacrán GPC Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia de la intoxicación por veneno de alacrán Definición

Más detalles

Control de la Salud de los Trabajadores

Control de la Salud de los Trabajadores UNIDAD Control de la Salud de los Trabajadores 6 FICHA 1. RECONOCIMIENTO MÉDICO A LOS TRABAJADORES FICHA 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVENTIVOS A LOS TRABAJADORES. FICHA 3. OBJETIVOS

Más detalles

PERFIL TECNICO/PROFESIONAL DEL PERSONAL QUE OPERA EQUIPOS RELEVANTES DEL ESTABLECIMIENTO SAN JUAN DE DIOS DE CAUQUENES

PERFIL TECNICO/PROFESIONAL DEL PERSONAL QUE OPERA EQUIPOS RELEVANTES DEL ESTABLECIMIENTO SAN JUAN DE DIOS DE CAUQUENES PERFIL TECNICO/PROFESIONAL DEL EQUIPOS RELEVANTES DEL SAN JUAN DE DIOS DE CAUQUENES 1 I N D I C E Titulo Página 1. Introducción 3 2. Propósito 3 3. Objetivo 3 4. Alcance 3 5. Responsabilidad 3 6. Definiciones

Más detalles

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. ESTUDIO UKPDS

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. ESTUDIO UKPDS ESTUDIO UKPDS El Estudio Prospectivo sobre Diabetes del Reino Unido (UKPDS United Kigndom Prospective Diabetes Study) es el mayor estudio realizado en pacientes con diabetes tipo 2, además es el más largo

Más detalles

SOVETORAXtips182 (sovetoraxvenezuela@yahoo.com)

SOVETORAXtips182 (sovetoraxvenezuela@yahoo.com) SOVETORAXtips182 (sovetoraxvenezuela@yahoo.com) 1. CANCER DE PULMON la biopsia no revelo nada y ahora?... 2.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA VENTILACION NO INVASIVA u OXIGENOTERAPIA NASAL??... 3. NEUMOPATIAS

Más detalles

HISTORIA CLÍNICA, TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS EN URGENCIAS

HISTORIA CLÍNICA, TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS EN URGENCIAS HISTORIA CLÍNICA, TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS EN URGENCIAS Profesor Dr Quintana Facultad de Medicina UAM Dr. Sánchez Casado UCI H. Virgen Salud Toledo. FOTOGRAFIA DE LA URGENCIA Frecuentadas.

Más detalles

La información obtenida cuando se evalúa al niño debe registrarse en un formulario adecuado. 3.1 Anamnesis. 3.2 Examen físico

La información obtenida cuando se evalúa al niño debe registrarse en un formulario adecuado. 3.1 Anamnesis. 3.2 Examen físico Organización Panamericana de la Salud < 7 > 3. EVALUACIÓN DEL NIÑO CON DIARREA Un niño con diarrea debe examinarse para identificar los signos de deshidratación, la diarrea sanguinolenta, la diarrea persistente,

Más detalles

Prescripción de Ejercicios con Plan Terapéutico en el Adulto GPC. Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-626-13

Prescripción de Ejercicios con Plan Terapéutico en el Adulto GPC. Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-626-13 Prescripción de Ejercicios con Plan Terapéutico en el Adulto GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-626-13 Guía de Referencia Rápida CIE-10: Z50.1 Otras terapias

Más detalles

Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica

Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica 17 Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica A. Arnedillo Muñoz, C. García Polo, J.D. García Jiménez INTRODUCCIÓN El aparato respiratorio se encarga de realizar el intercambio

Más detalles

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA Indicaciones para el uso de la VMNI Indicaciones de la VMNI: Reconocimiento de la Falla ventilatoria Klgo.José Landeros S. Bastante documentación en EPOC, EPA cardiogénico; en Falla respiratoria post resección

Más detalles

Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama:

Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama: Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama: Seguimiento del cáncer de mama Introducción A fin de ayudar a los médicos a que brinden a sus pacientes

Más detalles

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes:

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes: Metabolismo del calcio en vacas en el postparto l Calcio interviene en numerosos procesos fisiológicos en el organismo, particularmente en la generación de los impulsos nerviosos y en la contracción muscular;

Más detalles

TALLER DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA ASINCRONÍAS

TALLER DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA ASINCRONÍAS TALLER DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA ASINCRONÍAS VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es una forma de soporte que se aplica sin necesidad de aislar la vía aérea

Más detalles

3. Los medicamentos en el organismo

3. Los medicamentos en el organismo 3. Los medicamentos en el organismo Un medicamento es una sustancia que se administra con el objeto de provocar algún cambio en el organismo. Después de haber entrado y hasta que salga del cuerpo, el medicamento

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH. Guía de Práctica Clínica. Sarcoma de Kaposi Asociado a VIH

GPC. Guía de Referencia Rápida. Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH. Guía de Práctica Clínica. Sarcoma de Kaposi Asociado a VIH Guía de Referencia Rápida Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-462-11 1 Guía de Referencia Rápida CIE-10: B210 Enfermedad

Más detalles

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE DIABETES - UN FACTOR DE RIESGO PARA LA ENFERMEDAD RENAL La Diabetes mellitus, generalmente conocida como diabetes, es una enfermedad en la que su cuerpo no produce suficiente

Más detalles

Francisco Silva Ojeda Médico Microbiólogo Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile

Francisco Silva Ojeda Médico Microbiólogo Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile Francisco Silva Ojeda Médico Microbiólogo Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile » La presencia de microorganismos vivos en la sangre es de gran importancia diagnóstica y

Más detalles

Técnicas para controlar riesgos laborales.

Técnicas para controlar riesgos laborales. Técnicas para controlar riesgos laborales. Seguridad en el trabajo. Es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como objetivo principal la prevención y protección contra los factores de riesgo

Más detalles

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo Donar es recibir Qué es la enfermedad renal terminal? La enfermedad renal terminal se presenta cuando los riñones ya no pueden funcionar a un nivel necesario para la vida diaria. Esta enfermedad puede

Más detalles

Hemorragias. Las hemorragias se pueden clasificar atendiendo a dos criterios. Atendiendo al tipo de vaso que se ha roto.

Hemorragias. Las hemorragias se pueden clasificar atendiendo a dos criterios. Atendiendo al tipo de vaso que se ha roto. Hemorragias. El sistema circulatorio es el responsable del transporte del oxigeno y los nutrientes a las células del organismo. También es responsable de mantener la temperatura interna del cuerpo. Llamamos

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS Diagnósticos del patrón "Actividad - Ajercicio I" Perfusión tisular inefectiva. Deterioro del intercambio gaseoso. Limpieza ineficaz

Más detalles

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad La cirugía laparoscópica para la obesidad es para aquellas personas con excesivo sobrepeso. La cirugía laparoscopia constituye la utilización de un aparato

Más detalles

RECOMENDACIÓN SEPTIEMBRE 2009 TRASLADO DE PACIENTES DE TERAPIA INTENSIVA PARA ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS

RECOMENDACIÓN SEPTIEMBRE 2009 TRASLADO DE PACIENTES DE TERAPIA INTENSIVA PARA ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS RECOMENDACIÓN SEPTIEMBRE 2009 TRASLADO DE PACIENTES DE TERAPIA INTENSIVA PARA ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS Las razones para movilizar a un paciente en estado crítico desde una UTI pueden ser múltiples, pero fundamentalmente

Más detalles

PROTOCOLO DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

PROTOCOLO DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA PROTOCOLO DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA GRUPO DE TRABAJO DE RESPIRATORIO Y TECNICAS DE VENTILACION del Rosario E, García Covisa N, Alonso Iñigo JM, Llagunes

Más detalles