Notas de Análisis Real (en construcción- versión 0.5.2) c Pablo L. De Nápoli

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Notas de Análisis Real (en construcción- versión 0.5.2) c Pablo L. De Nápoli"

Transcripción

1 Notas de Análisis Real (en construcción- versión 0.5.2) c Pablo L. De Nápoli 30 de noviembre de 2017

2 Índice general 1. Teoría de la medida en R d Intervalos en la recta: Intervalos en R d Conjuntos lementales Medida de intervalos en R d Medida de Conjuntos lementales Conjuntos σ-elementales Medida de conjuntos σ-elementales Medida exterior de Lebesgue Conjuntos Medibles (Lebesgue) Propiedades de la medida de Conjuntos Medibles Propiedades de continuidad de la medida Caracterizaciones de los conjuntos medibles Otras propiedades de la medida de Lebesgue l conjunto de las diferencias de un medible xistencia de conjuntos no medibles Funciones Medibles e Integral en espacios abstractos Álgebras y σ-álgebras de conjuntos Medidas sobre un álgebra de conjuntos Funciones Medibles Funciones Semicontinuas Funciones Simples La convergencia en casi todo punto y el teorema de Severini-gorov Teorema de Lusin Convergencia en medida La Integral de Lebesgue en spacios de Medida Integral de Funciones Simples Integral de funciones no negativas Funciones Integrables Comparación con la intergral de Riemann La Interpretación Probabilística

3 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 2 3. Construcción de medidas Medidas xteriores Medidas exteriores métricas Las medidas de Lebesgue-Stieltjes l teorema de xtensión de Medidas spacios L p Funciones equivalentes Norma p ( 1 < p < ) Norma Infinito spacios L p (o L p (, µ)) (1 p ) xponente Conjugado de p. Desigualdad de Hölder Desigualdad de Minkowski Desigualdad integral de Minkowki Completitud de L p (Teorema de Riesz-Fischer) Inclusiones entre los espacios L p Clases de funciones densas en L p Diferenciación (en R d ) l Lema Simple de Vitali La Función Maximal de Hardy - Littlewood l Teorema de diferenciación de Lebesgue Cubrimientos de Vitali: Lema de Vitali Derivada de funciones monótonas: Funcionnes de variación acotada (de variación finita) Funciones absolutamente continuas La Descomposición de Lebesgue para Funciones de Variación Acotada l Teorema de Lebesgue-Radon-Nikodym Medidas complejas Absoluta continuidad. Medidas Singulares Teorema de Lebesgue - Radon - Nikodym xistencia: Un caso especial l caso general La descomposición polar de una medida compleja Convolución y Aproximaciones de la Identidad Definicion y propiedades elementales Desigualdad de Young l soporte y la convolucion Convolucion con funciones suaves Aproximaciones de la identidad jemplos (en d = 1) Convergencia en casi todo punto

4 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 3 A. Notaciones 152 B. Otra prueba del teorema de Radon-Nikodym 153 B.1. l espacio L 2 - spacios de Hilbert B.2. Teorema de la Perpendicular B.3. Funcionales Lineales Continuas en un espacio de Hilbert B.4. Otra prueba del Teorema de Lebesgue - Radon - Nikodym C. l Dual del spacio L p 165 Bibliografía 171

5 Capítulo 1 Teoría de la medida en R d n este capítulo, desarrollaremos la teoría de la medida de Lebesgue en el espacio euclídeo d-dimensional 1 R d = {x = (x 1, x 2,..., x d ) : x i R para i = 1, 2,..., d} Nuestro objetivo es asignarle a cada conjunto R N (de una cierta clase que vamos a definir, que llamaremos la clase de los conjuntos medibles), un número m(a) (su medida de Lebesgue) que generalizará las nociones intuitivas de longitud (en d = 1), área (en d = 2) y volumen (d = 3). Realizaremos esta construcción en varias etapas, extendiendo la noción de medida a clases cada vez más generales de conjuntos, comenzando por los intervalos. xisten dos notaciones usuales para la medida de un conjunto m() o, que usaremos indistintamente. La primera de ellas tiene la ventaja de hacer claro que la medida es una función que se aplica a conjuntos (en una clase determinada). Nota sobre la bibliografía: La presentación que he elegido sigue esencialmente mis notas del curso del profesor N. Fava, con quien yo cursé la materia, por lo que una referencia recomendada es el libro de N. Fava y F. Zó [FZ96]. l principal mérito de esta construcción, en contraste con el de otras presentaciones más abstractas de la teoría, es el de tener un claro significado geométrico, por lo que creo que es más fácil de comprender para los estudiantes. l clásico libro de Wheeden y Zygmund [WZ77] presenta una construcción similar, quizás algo más directa (aunque omite algunos detalles) Intervalos en la recta: Definición Los intervalos de la recta real R = R 1 son los conjuntos de los cuatro tipos siguientes: 1 Reservaremos en lo sucesivo la letra d para la dimensión del espacio. 4

6 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 5 [a, b] = {x R : a x b} (a, b] = {x R : a < x b} [a, b) = {x R : a x < b} (a, b) = {x R : a < x < b} siendo a, b números reales con a b. n cualquier caso la medida de un intervalo I se define por: m(i) = b a Propiedades de los intervalos de la recta 1. l conjunto vacío es un intervalo: = (a, a) 2. La intersección de dos intervalos es un intervalo La diferencia de dos intervalos I 1 y I 2 se puede escribir como unión de dos intervalos J 1 y J 2 disjuntos: I 1 I 2 = J 1 J 2 con J 1 J 2 = 4. La única manera de escribir un intervalo como unión de k intervalos disjuntos consiste en elegir k puntos interiores de subdivisión (esto es: una partición del intervalo). 5. Consecuencia: (Aditividad de la medida) Si un intervalo se escribe como unión finita de intervalos disjuntos I = I 1 I 2... I k entonces m(i) = m(i 1 ) + m(i 2 ) m(i k ) 1.2. Intervalos en R d Definición Un intervalo en R d es el producto cartesiano de d intervalos lineales: I = I 1 I 2... I d = {x R d : x j I j (1 j d)} donde los I j son intervalos de R. Si todos los I j son cerrados, I es un intervalo cerrado. Si todos los I j son abiertos, I es un intervalo abierto. 2 Para que esto sea cierto sin excepciones es necesario considerar al conjunto vacío como un intervalo.

7 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 6 Observación: La representación de un intervalo en R d como producto cartesiano de intervalos lineales es única (salvo para el intervalo vacío). Propiedad La intersección de dos intervalos de R d es un intervalo de R d. Demostración: Sean I, J intervalos de R d entonces se escriben como producto cartesiano de d intervalos lineales: entonces: I = I 1 I 2... I d J = J 1 J 2... J d I J = (I 1 J 1 ) (I 2 J 2 )... (I d J d ) Como I 1 J 1, I 2 J 2,..., I d J d son intervalos de la recta, I J es un intervalo en R d Conjuntos lementales Definición Un conjunto elemental es un conjunto que puede representarse como unión de un número finito de intervalos disjuntos: A = n donde los I i son intervalos disjuntos de R d. Propiedad Si A y B son conjuntos elementales, también lo es A B. Demostración: Sean A, B conjuntos elementales A = n donde los I k son intervalos disjuntos de R d B = m j=1 donde los J i son intervalos disjuntos de R d. ntonces: A B = n j=1 I i I i J j m (I i J j ) y los conjuntos I i J j son intervalos disjuntos A B es un conjunto elemental.

8 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 7 Corolario La intersección de cualquier familia finita de conjuntos elementales es un conjunto elemental. Propiedad Si A y B son conjuntos elementales disjuntos entonces A B es elemental. (s una consecuencia obvia de la definición.) Propiedad Si A es un conjunto elemental de R d1 y B es un conjunto elemental de R d2 entonces A B es un conjunto elemental de R d1+d2. Demostración: Sean: n A = I i donde los I k son intervalos disjuntos de R d1 B = m j=1 donde los J i son intervalos disjuntos de R d2. ntonces: A B = n j=1 J j m (I i J j ) Además la unión es disjunta, y I i J j es un intervalo de R d1+d2 A B es un conjunto elemental de R d1+d2. Propiedad Si I y J son intervalos de R d, entonces I J es un conjunto elemental de R d. Demostración: Hacemos inducción en la dimensión d. Para d = 1 (en la recta) vale. Si d > 1 y suponemos que vale en R d 1, sean: I = I 1 I 2... I d J = J 1 J 2... J d donde I i, J i son intervalos de R. Podemos escribir esto como I = I 1 I, J = J 1 J donde I = I 2 I 3... I d 1 son intervalos en R d 1. Tenemos que: J = J 2 J 3... J d 1 I J = [(I 1 J 1 ) I ] [(I 1 J 1 ) (I J )]

9 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 8 donde [(I 1 J 1 ) I ] [(I 1 J 1 ) (I J )] = Por la hipótesis inductiva, I J es un conjunto elemental de R d 1, y I 1 J 1 es un intervalo de R, entonces (I 1 J 1 ) (I J ) es elemental (por la propiedad 1.3.5). Por otra parte I 1 J 1 es unión de dos intervalos de la recta. Por la propiead 1.3.5, (I 1 J 1 ) I es elemental I J es elemental (por la propiedad 1.3.4). Propiedad Si A y B son conjuntos elementales, entonces A B es elemental. Demostración: Sean A = n donde los I i son intervalos disjuntos de R d, y B = m j=1 donde los J j son intervalos disjuntos de R d. ntonces: A B = I i J j n (I i B) siendo la unión disjunta, y por la ley de De Morgan, tenemos que: I i B = m (I i J j ) j=1 Cada I i J j es elemental (por la propiedad 1.3.7), por lo tanto I i B es elemental para cada i (por la propiead 1.3.2), y en consecuencia, A B es así mismo elemental (por la propiedad 1.3.4). Propiedad Si A y B son conjuntos elementales, entonces A B es elemental. Demostración: A B = A (B A) siendo la unión disjunta. Por la propiedad A B es elemental. n consecuencia, A B es elemental (por la propiedad 1.3.4). Resumen: Si A y B son conjuntos elementales entonces también lo son A B, A B y A B Observación La diferencia simétrica de conjuntos elementales es elemental: A B = (A B) (B A)

10 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 9 Si consideramos la clase de los conjuntos elementales con como suma y como producto (,, ) es un anillo (en el sentido del álgebra). Se dice que los conjuntos elementales forman un anillo de conjuntos. l conjunto vacío es el cero de este anillo. l inverso aditivo de A es A ya que A A =. Observación Un conjunto elemental es acotado (es unión finita de conjuntos acotados). Por lo tanto el complemento de un conjunto elemental no puede ser elemental (sino el espacio R d, que es unión del conjunto y su complemento, sería acotado) Medida de intervalos en R d Definición Si I = I 1 I 2... I d es un intervalo en R d (siendo los I i intervalos en R) definimos la medida (o volumen) de I por: Observamos que m( ) = 0. m(i) = m(i 1 ) m(i 2 ) m(i d ) Teorema (Aditividad de la medida de intervalos) Si un intervalo I se escribe como unión finita de intervalos disjuntos I i, la medida de I es la suma de las medidas de los I i : I = n I i (I i disjuntos) m(i) = n m(i i ) Demostración: Hacemos inducción en n (el número de partes en que se parte el intervalo). Supongamos primero n = 2 Cuando un intervalo de R d se descompone como unión de dos intervalos disjuntos es porque se parte uno de los lados. Supongamos que I = J 1 J 2... J d y que: I 1 = H L (siendo H,L intervalos disjuntos) de modo que I = I 1 I 2 donde: I 1 = H J 2... J n y Tenemos que: I 2 = L J 2... J n m(i) = m(j 1 ) m(j 2 ) m(j n ) = (m(h) + m(l)) m(j 2 ) m(j 3 ) m(j d ) = = m(h) m(j 2 ) m(j 3 ) m(j d )+m(l) m(j 2 ) m(j 3 ) m(j d ) = m(i 1 )+m(i 2 ) sto prueba el teorema en este caso. Observemos que si I y J son intervalos disjuntos de R d, al proyectar sobre alguno de los ejes tenemos que obtener intervalos disjuntos: Si I = I 1 I 2... I d

11 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 10 J = J 1 J 2... J d entonces: I J = (I 1 J 1 ) (I 2 J 2 )... (I d J d ). Si para todo i fuera I i J i, entonces I J. Supongamos por ejemplo que I k J k =, entonces existe un hiperplano de ecuación x k = c que deja a I y J en semiespacios complementarios: x k c, x k > c x k < c, x k c o sea existen semiespacios complementarios S y S tales que I k S y J k S. Si H R d es un intervalo, notaremos H = H S, H = H S entonces H y H son intervalos disjuntos, y se tine que H S y H S.[B Utilizando estas ideas, vamos a demostrar el teorema: Supongamos n > 2, y que el teorema vale para descomposiciones en n 1 intervalos. Consideramos ahora, una descomposición en n intervalos disjuntos: I = n I i (I i disjuntos) Podemos claramente suponer que I i para todo i, sin perdida de generalidad. Como I 1 I 2 = existe un hiperplano de ecuación x j = c que deja a I 1 e I 2 en semiespacios complementarios S y S : Tenemos que: n n I = I S = (I i S ) = donde la union es disjunta, y como I 1 S, deducimos que I 1 = I 1 e I 2 = pues I 2 S. Análogamente, I = I S = n (I i S ) = donde la unión es disjunta, e I = I 2, I =. Tenemos pues: I = I 1 I 3 I 4... I n n I i I i I = I 2 I 3 I 4 I n que son dos descomposiciones en n 1 intervalos disjuntos, y por lo tanto por la hipotesis inductiva: m(i ) = m(i 1 ) + m(i 3) + m(i 4) m(i n) m(i ) = m(i 2 ) + m(i 3 ) + m(i 4 ) m(i n)

12 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 11 Tenemos que I = I I con I I =, luego m(i) = m(i ) + m(i ), en consecuencia: m(i) = m(i 1 )+m(i 3)+m(I 4)+...+m(I d)+m(i 2 )+m(i 3 )+m(i 4 )+...+m(i n) = m(i 1 ) + m(i 2 ) + (m(i 3) + m(i 3 )) + (m(i 4) + m(i 4 )) (m(i d) + m(i n)) como queríamos demostrar. = m(i 1 ) + m(i 2 ) m(i n ) La aditividad es la propiedad clave de la medida que intentaremos mantener al extender la medida a clases más generales de conjuntos Medida de Conjuntos lementales Definición Si A = n I i es un conjunto elemental (donde los I i son intervalos disjuntos de R d ) definimos su medida elemental m(a) (también notada a veces A ) por: n m(a) = m(i i ) Hay que comprobar que la definición es correcta: Supongamos que A = m j=1 es otra descomposción de A como unión de intervalos disjuntos. ntonces, en virtud de la propiedad distributiva, m m I i = I i = (I i J j ) j=1 J j sta es una unión disjunta de intervalos. Por lo tanto, por la aditividad de la medida de intervalos, Analogamente, n m(i i ) = n J j j=1 m m(i i J j ). n m m n J j = (I i J j ) m(j i ) = m(i i J j )

13 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 12 Por lo tanto: n m m(i i ) = m(j j ) n consecuencia, las dos descomposiciones dan el mismo valor para m(a). Corolario (aditividad) Si A 1, A 2,..., A n son conjuntos elementales disjuntos y A = n A k entonces: m(a) = n m(a k). Demostración: Cada A k será unión de n k intervalos disjuntos I ki : A k = n k j=1 n k I ki m(a k ) = m(i ki ) Tenemos: luego A = m(a) = n n k I ki (unión disjunta) n n k m(i ki ) = n m(a k ) Corolario Si A y B son conjuntos elementales, y A B entonces: m(b A) = m(b) m(a) y m(a) m(b) (La medida elemental es creciente) Demostración: Tenemos que: B = A (B A) (union disjunta) Luego, m(b) = m(a) + m(b A) m(b A) = m(b) m(a) Como m(b A) 0 m(a) m(b) Corolario Si A y B son conjuntos elementales m(a B) + m(a B) = m(a) + m(b)

14 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 13 Demostración: Tenemos que: Luego, Análogamente, Sumando estas relaciones: Pero luego A = (A B) (A B)(unión disjunta) m(a) = m(a B) + m(a B) m(b) = m(b A) + m(a B) m(a) + m(b) = m(a B) + m(b A) + 2m(A B) (1.1) A B = (A B) (B A) (A B) (union disjunta) m(a B) = m(a B) + m(b A) + m(a B) (1.2) De (1.1) y (1.2) deducimos que: Corolario (subaditividad) m(a) + m(b) = m(a B) + m(a B) m(a B) m(a) + m(b) (ya que m(a B) 0 ). Por inducción en k deducimos que: m(a 1 A 2... A k ) m(a 1 ) + m(a 2 ) m(a k ) Observación Sea I R d un intervalo. ntonces, dado ε > 0 existen un intervalo cerrado F I tal que m(f ) > m(i) ε, y un intervalo abierto G I tal que m(g) < m(j) + ε. Lema Si A es un conjunto elemental y ε > 0, entonces existen un conjunto elemental cerrado F A y un conjunto elemental abierto G A tales que: m(g) < m(a) + ε y m(f ) > m(a) ε Demostración: Sea A = n I i (donde los I i son intervalos disjuntos de R d. Dado ε > 0, para cada i con 1 i n, existen un intervalo cerrado F i I i y un intervalo abierto G i I i tales que: m(f i ) m(i i ) ε n

15 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 14 m(g i ) m(i i ) + ε n Definimos entonces, los conjuntos F y G por: F = n F i, G = Desde luego, F A G. F es cerrado por ser unión finita de cerrados y G es abierto por ser unión de abiertos. Por otra parte, los F i son disjuntos por serlo los I i (los G i no tienen porqué serlo), en consecuencia F es elemental, y m(f ) = n m(f i ) n ( m(i i ) ε ) = n n G i n m(i i ) ε = m(a) ε Notemos también que G es elemental por ser unión finita de elementales, y que: m(g) n m(g i ) sto prueba el lema. n ( m(i i ) + ε ) = n n m(i i ) + ε = m(a) + ε Teorema (σ-subaditividad de la medida elemental) Sea A 1, A 2,..., A k,... una sucesión infinita de conjuntos elementales y sea A un conjunto elemental tal que A ntonces: m(a) A k m(a k ) Demostración: Si la serie es divergente no hay nada que probar. Suponemos pues: m(a k ) < Dado ε > 0, existe F A elemental cerrado tal que: m(f ) > m(a) ε y para cada k N, existe un G k A k elemental abierto tal que: ntonces, m(g k ) m(a k ) + ε 2 k F A A k G k

16 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 15 F es un conjunto cerrado y acotado (está incluido en A, que es elemental) y por lo tanto compacto, y los G k forman un cubrimiento por abiertos, luego existe un subcubrimiento finito, es decir: existe un n > 0 tal que: n consecuencia, ( n ) m(f ) m G k Resulta entonces que: o sea que: F n G k n m(g k ) m(a) ε m(f ) m(a) ε ( m(a k ) + ε 2 k ) = m(a k ) + ε m(a k ) + ε Como ε > 0 es arbitrario, obtenemos el teorema. m(a k ) + ε Corolario (σ-aditividad de la medida elemental) Si un conjunto elemental A se descompone como la unión numerable de conjuntos elementales disjuntos A k : A = entonces: m(a) = A k m(a k ) Demostración: Por el teorema anterior, como A A k m(a) m(a k ) (1.3) Por otra parte tenemos que ( n n ) A k A m A k m(a) y como la unión es disjunta: ( n ) m A k = n m(a k ) n m(a k ) m(a)

17 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 16 Cuando n tiende a infinito resulta: m(a k ) m(a) (1.4) (Notemos que la serie converge pues sus sumas parciales forman una sucesion creciente y acotada). De (1.3) y (1.4) se obtiene el teorema Conjuntos σ-elementales Definición Un conjunto σ-elemental es el que puede representarse como una unión numerable de conjuntos elementales disjuntos: U = Observación Si U = A i donde los A i son elementales (no necesariamente disjuntos) U es σ-elemental. n efecto definamos una nueva sucesión B i poniendo: n 1 B 1 = A 1, B 2 = A 2 A 1, B 3 = A 3 A 1 A 2, y en general B n = A n entonces: A i U = A i = donde los B k son elementales pero ahora la unión es disjunta. n consecuencia, U es σ-elemental. Proposición Si U = U k donde cada U k es σ-elemental entonces U es σ-elemental. B k (La unión numerable de numerables, es numerable) Proposición Si U y V son σ-elementales, entonces U V es σ-elemental. Demostración: Sean U = A i, V = donde los A i, B j son elementales. ntonces, U V = j=1 j=1 B j (A i B j ) sta es una unión numerable de conjuntos elementales (por la propiedad 1.3.2), en consecuencia, U V es σ-elemental. A k

18 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 17 Observación n cambio la intersección numerable de conjuntos elementales puede no ser σ-elemental. Contraejemplo: el conjunto ternario de Cantor (definido en la práctica 0). ste conjunto no puede ser σ-elemental pues, como tiene interior vacío, si lo fuera tendría que ser numerable. Pero tiene la potencia del continuo. l mismo ejemplo prueba que el complemento de un conjunto σ-elemental puede no ser σ elemental. n efecto, si C c denota el complemento del ternario de Cantor, entonces C c es σ-elemental, mientras que (C c ) c = C no lo es. Se deduce que en general la diferencia de dos conjuntos σ-elementales, puede no ser σ-elemental (pue C c = R C.) 1.7. Medida de conjuntos σ-elementales Definición Si U = A i (A i elementales disjuntos) definimos su medida m(u) (a veces notada también U ) por: m(u) = m(a i ) sta serie no siempre converge (La medida de un σ-elemental puede valer + ). Hay que probar que esta definición es correcta: Si U = j=1 es otra descomposición de U como unión numerable de elementales disjuntos tenemos como antes: A i = (A i B j ) m(a i ) = m(a i B j ) j=1 j=1 B j j=1 B j = (A i B j ) m(b j ) = m(a i B j ) j=1 Dado que una serie doble de términos no negativos puede sumarse en cualquier orden sin que cambie el valor de sus suma, siendo m(a i B j ) 0; resulta que: m(a i ) = m(b j ) Por lo que ambas descomposiciones dan el mismo valor para m(u). Teorema Cualquier conjunto abierto en R d es σ-elemental. j=1

19 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 18 Demostración: Sea G un abierto. Para cada punto x de G existe un cubo abierto Q x contenido en G que lo contiene ( hay una bola centrada en x contenida en G, y dicha bola contiene un cubo). Los cubos Q x forman un cubrimiento abierto de G, y como R d es un espacio separable podemos extraerle un subcubrimento numerable. Teorema (σ-subaditividad para σ-elementales) Si U U k siendo U,U k conjuntos σ-elementales, entonces m(u) m(u k ) n particular, si U V entonces, m(u) m(v ). Demostración: Podemos suponer, sin pérdida de generalidad, que Sean entonces U k = U = A k m(u k ) < + (A k elementales disjuntos) B kj (Para cada k : B kj elementales disjuntos) j=1 n A k A k j=1 Notemos que n A k es un conjunto elemental que está incluido en la unión de la sucesión infinita de elementales B kj. Por el teorema 1.5.8, deducimos que: ( n ) m A k m(b kj ) = m(u k ) O sea Haciendo que n resulta que: j=1 n m(a k ) m(u k ) m(a k ) m(u k ) B kj

20 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 19 (La serie del primer miembro converge por formar sus sumas parciales una sucesión creciente y acotada). Pero, por definición, esto es: m(u) m(u k ) 1.8. Medida exterior de Lebesgue Definición Dado un conjunto R d, definimos su medida exterior (de Lebesgue) notada m e () como el ínfimo de las medidas de los σ-elementales que incluyen a : m e () = ínf{m(u) : U, Uσ elemental } Observación: Cualquier conjunto R d tiene una medida exterior. Otra Observación: Si m e () es finita y ε > 0, existe un Uσ-elemental tal que: m(u) < m e () + ε (Por la definición de ínfimo) Proposición (Propiedades de la medida xterior) La medida exterior de Lebesgue tiene las siguientes propiedades: i) 0 m e () +. ii) m e ( ) = 0. iii) Si 1 2, entonces m e ( 1 ) m e ( 2 ). iv) La medida exterior es σ-subaditiva: ( ) m e k m e ( k ) v) Si U es σ-elemental m(u) = m e (U) (Para un conjunto σ-elemental la medida y la medida exterior coinciden) Demostración: i) s evidente por definición, ii) también ya que el conjunto vacío es σ- elemental. Para demostrar iii) observemos que, si U es un σ-elemental y U 2, entonces U 1 m e ( 1 ) m(u). Pero esto vale para cualquier σ-elemental U que incluya a 2, luego: m e ( 1 ) ínf{m(u) : U 2, U σ elemental } = m e ( 2 )

21 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 20 sto prueba iii). Demostremos ahora la afirmación iv): Sea = Si algún k tuviera medida exterior + no hay nada que probar. Supondremos pues que m e ( k ) < + k. ntonces dado ε > 0 existirá para cada k un σ-elemental U k k tal que: Definimos: k m(u k ) < m e ( k ) + ε 2 k U = ntonces U es σ-elemental y U. Por otra parte, m e () m(u) (por definición), entonces: U k ( m e () m(u k ) m e ( k ) + ε ) 2 k = m e ( k ) + ε y como ε es arbitrario: m e () m e ( k ) Finalmente, demostremos la afirmación v): Como U es un conjunto σ-elemental que incluye a U, m e (U) m(u) (1.5) Por otra parte, si V es un σ-elemental con V U, entonces m(u) m(v ). Pero esto vale para cualquier σ-elemental que incluya a U luego: m(u) ínf{m(v ) : V U, V σ elemental } = m e (U) (1.6) Como probamos las dos desigualdades (1.5) y (1.6), vale la igualdad. Observación La medida exterior no es aditiva en general: puede demostrarse que existen S y T con S T = tales que: m e (S T ) < m e (S) + m e (T ) Un resultado positivo es el siguiente: jercicio Si S y T son tales que d(s, T ) > 0, entonces: m e (S T ) = m e (S) + m e (T ) (ejercicio 1 de la práctica 1)

22 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli Conjuntos Medibles (Lebesgue) Definición Diremos que un conjunto R d es medible (en el sentido de Lebesgue) si para cada ε > 0 existe un conjunto σ-elemental U tal que U y m e (U ) < ε. Notacion: M = { R d : es medible Lebesgue } Propiedad Todo conjunto σ-elemental es medible. n particular todo conjunto abierto es medible. Demostración: Si es σ-elemental, tomamos U =. ntonces m e (U ) = m e ( ) = 0 < ε Definición Diremos que un conjunto R d tiene medida cero o medida nula si m e () = 0 Observación: Todo conjunto numerable tiene medida nula. l ternario de Cantor es un ejemplo de conjunto de medida nula que tiene la potencia del continuo. Observación Si R d tiene medida nula, entonces es medible. Demostración: Como m e () = 0, dado ε > 0 existe un Uσ-elemental tal que U, y m(u) < ε. Como U U m e (U ) m e (U) < ε Como ε es arbitrario, concluimos que es medible. Propiedad Si k M(k = 1, 2,... es una sucesión finita o infinita de conjuntos medibles entonces k M (La unión numerable de conjuntos medibles es medible). Demostración: Sea = Dado ε > 0, para cada k podemos encontrar un σ-elemental U k k tal que m e (U k k ) < ε 2 k. Consideremos entonces, el conjunto: U = k U k

23 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 22 s un conjunto σ-elemental y U. Además: U (U k k ) (Si x U y x está en alguno de los U k y en ninguno de los k ). n consecuencia: ( ) ε m e (U ) m e (U k k ) m e (U k k ) 2 k = ε (Utilizamos que la medida exterior es creciente y σ-subaditiva) Como ε es arbitrario, esto prueba que es medible. Propiedad Si 1 y 2 son conjuntos medibles entonces 1 2 es medible. Demostración: Sean = 1 2 y ε > 0. Como 1 es medible, existe un conjunto σ-elemental U 1 tal que U 1 1 y m e (U 1 1 ) < ε 2. Del mismo modo, como 2 es medible existe otro conjunto conjunto σ- elemental U 2 tal que U 2 2 y m e (U 2 2 ) < ε 2. Consideremos el conjunto: U = U 1 U 2. ntonces, U y U (U 1 1 ) (U 2 2 ) (Pues si x U entonces está en U 1 y en U 2 pero o no está en 1 o no está en U 2 ). n consecuencia, m e (U ) m e (U 1 1 ) + m e (U 2 2 ) = ε 2 + ε 2 = ε Como ε es arbitrario, esto prueba que es medible. Definición Si M (es medible) definimos su medida de Lebesgue m() por: m() = m e () (s decir que Para un conjunto medible, su medida es por definición, su medida exterior.) Definición Diremos que R d es finitamente medible si es medible y m() < +. l siguiente lema da una caracterización útil de los conjuntos finitamente medibles: Lema es finitamente medible si y sólo si, para todo ε > 0 existe un conjunto elemental A tal que m e (A ) < ε

24 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 23 Demostración: ) : Supongamos finitamente medible. ntonces, dado ε > 0, existe U σ-elemental tal que U y m e (U ) < ε. Como U es σ-elemental se puede escribir como una unión disjunta de intervalos Tenemos que: I k : U = U (U ) m(u) = m e (U) m e () + m e (U ) Tanto m e () como m e (U ) son finitas, entonces m(u) < +, y m(u) = I i m(i i ) Como m(u) < + esta serie converge, por lo tanto es posible elegir un i 0 tal que: m(i i ) < ε 2 Hecho esto llamemos: y i=i 0+1 A = V = i 0 I i i=i 0+1 entonces A U, pues A U, entonces I i m e (A ) m e (U ) < ε 2 y A U A = V, V es σ-elemental, y por otra parte, m(v ) = i=i 0+1 m(i i ) < ε 2 luego: m e ( A) m(v ) < ε 2 Por último: n consecuencia, A = (A ) ( A) m e (A ) m e (A ) + m e ( A) ε 2 + ε 2 = ε

25 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 24 ) Supongamos que para todo ε > 0 existe un conjunto elemental A tal que: m e (A ) < ε Dado ε > 0 sea A tal que m e (A ) < ε. ntonces, por la definición de la medida exterior, existe V A, σ-elemental tal que m(v ) < m e (A ) + ε < 2ε Sea U = A V, entonces A es elemental y V es σ-elemental, en consecuencia, U es σ-elemental U (U A) (A ) U A V y A A V, luego U V. n consecuencia, m e (U ) m e (V ) < 2ε Como ε es arbitrario, esto prueba que es medible. Además como U, m e () m(u) m(a) + m(a) m(a) + 2ε < + ya que la medida de un conjunto elemental es siempre finita. sto prueba el lema. l lema anterior admite una interpretación interesante. Consideramos la clase F = { R d : m e () < + } Si M es la clase de los medibles y M f la de los finitamente medibles: M f = M F y si es la clase de los elementales F. Vamos a convertir a F en un espacio seudo-métrico. Para ello, si S, T F, definimos la distancia de S a T por: d(s, T ) = m e (S T ) Notamos que se verifican las propiedades de la distancia: d(s, T ) = d(t, S) Demostración: n consecuencia, d(s, T ) d(s, Z) + d(z, T ) S T (S Z) (Z T ) m e (S T ) m e (S Z) + m e (Z T ) d(s, S) = 0 pero dos conjuntos pueden estar a distancia cero sin ser iguales Con este concepto de distancia el lema se puede enunciar de otra manera:

26 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 25 Lema es finitamente medible si y sólo si, para todo ε > 0 existe A elemental tal que d(a, ) < ε. n otras palabras: M f = (Los finitamente medibles son la clausura de los elementales) Teorema Si y F son medibles cualesquiera, entonces F es medible. Demostración: 1) Supongamos primero que y F son finitamente medibles entonces por el lema existe una sucesión A k de conjuntos elementales tal que A k cuando k (A k tiende a en la pseudo-distancia d) y existe una sucesión B k de conjuntos elementales tal que B k F cuando k, (A k B k ) ( F ) (A k ) (B k F ) m e ((A k B k ) ( F )) m e (A k ) + m e (B k F ) o sea: d(a k B k, F ) d(a k, ) + d(b k, F ) Por lo tanto A k B k F. Como A k B k es elemental, por el lema F es finitamente medible. Observación: Incidentalmente hemos probado que la diferencia de conjuntos considerada como una función de F F en F es una función continua. n el caso general en que y F son medibles que pueden tener medida + procedemos así: sea Q k = {x R d : x i k(i = 1, 2,..., n)} el cubo cerrado centrado en el origen de lado 2k entonces: n consecuencia, R d = F = [( F ) Q k ] = [( Q k ) (F Q k )] es medible, Q k es finitamente medible, por lo tanto Q k es medible y como: Q k m( Q k ) m(q k ) es finitamente medible. Analogamente F Q k es finitamente medible. Por lo antes demostrado ( Q k ) (F Q k ) es finitamente medible, por lo tanto F es unión numerable de medibles, y en consecuencia, es medible. sto prueba el teorema. Corolario l complemento de un conjunto medible es medible. Dem: c = R d (R d es medible) Corolario La intersección numerable de conjuntos medibles es medible.

27 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 26 Demostración: Sean k (k = 1, 2,...) conjuntos medibles y sea = k entonces: c = por la ley de De Morgan. Cada k c es medible, en consecuencia medible, y por lo tanto es medible. c k c k es Resumen: La clase M de los conjuntos medibles (Lebesgue) forma una σ-álgebra, es decir es cerrada bajo uniones e intersecciones numerables y complemento Propiedades de la medida de Conjuntos Medibles Recordamos que para un conjunto medible su medida no es otra cosa que su medida exterior. Recordamos también que en el espacio F de los conjuntos de medida exterior finita introdujimos la distancia d(a, B) = m e (A B) Proposición Supongamos que A k, A F y que A k A en la seudodistancia d, entonces: m e (A k ) m e (A) (en otras palabras la medida exterior como función de F en R es una función continua) Proposición Si 1 y 2 son conjuntos medibles entonces: m( 1 2 ) + m( 1 2 ) = m( 1 ) + m( 2 ) Demostración: Si fuera m( 1 ) = + o m( 2 ) = + entonces m( 1 2 ) = +. Podemos pues suponer que 1 y 2 son finitamente medibles. n tal caso existen sucesiones A k, B k de conjuntos elementales tales que A k 1 y B k 2. de modo que m(a k ) m(a) y m(b k ) m(b). ntonces, tenemos que: (A k B k ) ( 1 2 ) (A k 1 ) (B k 2 ) n consecuencia, y por lo tanto m e (A k B k ) ( 1 2 )) m e (A k 1 ) + m e (B k 2 ) d(a k B k, 1 2 ) d(a k, 1 ) + d(b k, 2 ) Luego A k B k 1 2, en consecuencia m(a k B k ) m( 1 2 ) (A k B k es elemental, 1 2 es medible) Analogamente tenemos que: (A k B k ) ( 1 2 ) (A k 1 ) (B k 2 )

28 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 27 entonces d(a k B k, 1 2 ) d(a k 1 ) + d(b k 2 ) luego A k B k 1 2, en consecuencia: m(a k B k ) m( 1 2 ) Como ya se probó anteriormente, tenemos que m(a k B k ) + m(a k B k ) = m(a k ) + m(b k ) y al hacer que k, se obtiene el teorema. Observación: Incidentalmente se ha probado que la unión y la intersección de conjuntos (como funciones de F F en F son funciones continuas. Caso particular: Si 1 2 =, entonces m( 1 2 ) = m( 1 ) + m( 2 ) Corolario (Por inducción) Si 1, 2,..., n disjuntos entonces si son conjuntos medibles = n k m() = n m( k ) Proposición (σ-aditividad de la medida de Lebesgue) Sea ( k ) una familia numerable de conjuntos medibles disjuntos y = k m() = m( k ) ste es el resultado fundamental de la teoría de Lebesgue. Demostración: Tenemos que m() m( k ) por la σ-subaditividad de la medida exterior. Como, por otra parte: ( n n ) k m k m() Por lo tanto, n m( k ) m()

29 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 28 Al hacer que n, se obtiene que: que es la otra desigualdad. m( k ) m() jercicio: Probar que la proposición continúa siendo ciera si los conjuntos ( k ) k N son casi disjuntos en el sentido de que m( i j ) = 0 si i j. Otro ejercicio: Probar que si 1 R d 1 y 2 R d 2 son medibles, entonces 1 2 es medible en R d1+d2, y se tiene que: m( 1 2 ) = m( 1 ) m( 2 ) (donde hacemos el convenio de que 0 (+ ) = (+ ) 0 = 0. Porqué es necesario este convenio? ) Propiedades de continuidad de la medida Teorema Sean ( n ) n N es una sucesión creciente de conjuntos medibles n n+1... y = n N n ntonces m() = lím m( n) n + Demostración: Notamos que si algún n0 tuviera medida infinita, entonces también sería m( n ) = + para n n 0 y m() = + pues n0 n para n n 0, y la medida es creciente. n consecuencia, el teorema se verifica trivialmente en este caso. Podemos suponer pues que todos los n tienen medida finita. Pongamos 0 =. Notamos que entonces: = n N( n n 1 ) donde la unión es ahora disjunta. n consecuencia por la σ-aditividad de la medida de Lebesgue, m() = m( n n 1 ) n=1

30 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 29 Pero como n 1 n, m( n n 1 ) = m( n ) m( n 1 ) n consecuncia tenemos (serie telescópica): m( n n 1 ) = n=1 lím k + k m( n n 1 ) n=1 = lím k + pues m( 0 ) = m( ) = 0. k [m( n ) m( n 1 )] = lím m( k) k + n=1 Teorema Si ( n ) n N es una sucesión decreciente de conjuntos medibles n n+1... y = n n N ntonces si m( n0 ) < + para algún n 0, m() = lím m( n) n + Demostración: Tomando complemento con respecto a n0 tenemos que: n0 = n N( n0 n ) (ley de De Morgan) Utilizando el teorema tenemos entonces que: m( n0 ) = lím m( n 0 n ) n + Como n n0, y n0, todos tienen medida finita y se tiene que m( n0 ) = m( n0 ) m(), m( n0 n ) = m( n0 ) m( n ) Por lo tanto: m( n0 ) m() = ( ) lím m( n 0 ) m( n ) = m( n0 ) lím m( n) n + n + Concluimos que: m() = lím m( n) n + Observación: sta última propiedad no es válida si los n tienen todos medida infinita. Contraejemplo: n = [n, + ) en R, =.

31 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli Caracterizaciones de los conjuntos medibles Definición Diremos que A R d es un conjunto de clase G δ si es intersección numerable de abiertos: A = G k donde los G k son abiertos. Definición Diremos que B R d es un conjunto de clase F σ si es unión numerable de cerrados: B = F k donde los F k son cerrados. Observación l complemento de un F σ es un G δ y recíprocamente. jercicio: (de Cálculo Avanzado) 1. Probar que todo cerrado es de clase G δ. 2. Probar que Q no es un G δ. Observación Como todo abierto es medible todo cerrado es medible (ya que la clase de los medibles es cerrada por complemento), en consecuencia todo conjunto de clase F σ o de clase G δ es medible (ya que la clase de los medibles es cerrada por uniones e intersecciones numerables) Teorema Para R d son equivalentes las siguientes afirmaciones: a) es medible b) Para todo ε > 0 existe un abierto G tal que G y m e (G ) < ε c) xisten G, N R d tales que G es G δ, N tiene medida cero y = G N d) xisten F, N 1 R N tales que F es F δ, N 1 tiene medida cero y = F N 1 Demostración: a) b) : Dado ε > 0, existe U σ-elemental tal que U y m e (U ) < ε. Como U es σ-elemental será U = donde los I k son intervalos disjuntos. Para cada intervalo I i podemos tomar un intervalo abierto J i tal que: I i J i y m(j i ) m(i i ) + ε 2 i. Definimos entonces el conjunto: G = Como los J i son abiertos, G es abierto; y se tiene que G U. Además, I i J i G = (G U) (U )

32 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 31 Por lo tanto, ( ) ( ) G U = J i I i (J i I i ) ε m(g U) m(j i I i ) = (m(j i ) m(i i )) 2 k = ε n consecuencia, m(g ) m(g U) + m(u ) ε + ε = 2ε Como ε es arbitario, esto prueba a) b). b) c): n b) eligimos ε = 1/k resulta que existe (para cada k N) un abierto G k tal que G k y m e (G k ) < 1/k. Definimos entonces: G = Resulta entonces que G es de clase G δ y G. Sea N = G. Como G G k G G k, luego: G k m e (N) = m e (G ) m e (G k ) 1/k Como k N es arbitrario debe ser m e (N) = 0. Claramente = G N c) a): Si G es G δ y N de medida nula son medibles y si = G N es medible por ser diferencia de medibles. a) d): Si es medible c = R d es medible. Como ya probamos que a) c) deducimos que existen G de clase G δ y N de medida nula tales que c = G N. Sea F = G c = R d G entonces F es de clase F σ (complemento de un G δ ). Como G c F. Tenemos = F N 1 N 1 = F = (R N G) = G = N m(n 1 ) = 0 d) a): Si = F N donde F es F σ y N de medida nula, es medible por ser unión de medibles. jercicio (otra caracterización de los conjuntos medibles) C. Caratheodory probó que un conjunto R d es medible si y sólo si para cualquier conjunto A R d (medible o no) se cumple que: m e (A) = m e (A ) + m e (A c ) (ejercicio de la práctica 1). Toda la teoría puede basarse en esta definición alternativa de conjunto medible (ver por ejemplo el libro de P. Halmos [Hal50]). n el teorema anterior probamos que en la definición de conjunto medible es posible cambiar los σ-elementales por los abiertos. Vamos a probar que lo mismo puede hacerse al definir la medida exterior:

33 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 32 Teorema m e () = ínf{m(g) : G abierto, G } Demostración: Notaremos Todo abierto es σ-elemental, entonces α() = ínf{m(g) : G abierto, G } {m(g) : G abierto, G } {m(u) : U, Uσ elemental } n consecuencia, o sea, ínf{m(g) : G abierto, G } ínf{m(u) : U, Uσ elemental } α() m e () Ahota queremos probar que: α() m e (). Si m e () = + no hay nada que probar. Supondremos pues que m e () < +. Dado ε > 0 por la definición de la medida exterior existe un σ-elemental U tal que m(u) < m e () + ε. l conjunto U se escribirá en la forma: U = donde los I i son intervalos disjuntos. Para cada i N consideramos un intervalo abierto J i tal que: m(j i ) m(i i ) + ε 2 i y definimos G = ntonces G U y G es abierto por ser unión de abiertos. Además: m(g) m(j i ) m(i i ) + ε 2 i = m(i i ) + ε = m(u) + ε < m e () + 2ε Ahora por definición α() m(g), luego: α() < m e () + 2ε y como ε es arbitrario resulta: α() m e () Por lo tanto, α() = m e () como queríamos probar. I i J i

34 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli Otras propiedades de la medida de Lebesgue Teorema (Invariancia por traslaciones) Si R d es medible, entonces + x es medible y m( + x) = m() Teorema (efecto de una dilatación) Si R N es medible, entonces λ es medible y m(λ) = λm() Teorema (efecto de una transformación lineal) Si R d es medible y T : R N R d es una transformación lineal, entonces T () es medible y m(t ()) = det(t ) m() Teorema (regularidad de la medida) Si R d es medible, entonces m() = ínf{m(g) : G, G abierto } y m() = sup{m(k) : K, K compacto } Demostración: Como la medida de un conjunto medible no es otra cosa que su medida exterior, la primer propiedad se deduce inmediatamente del teorema La segunda parte la dejamos como ejercicio l conjunto de las diferencias de un medible Definición Sea R un conjunto medible, definimos su conjunto de diferencias por D() = {x y : x, y } Teorema (Teorema de Steinhaus) Si m() > 0, existe un δ > 0 tal que ( δ, δ) D(). Demostración: Notamos que en virtud de la regularidad de la medida, existirá un cerrado F con 0 < m(f ) < +, y como D(F ) D(), bastará probar el teorema para F. Como suponemos F cerrado, si llamamos U n = {x : d(x, ) < 1 n }, tendremos que F = n N U n y en consecuencia, m(f ) = lím m(u n) n + por lo que podremos elegir n 0 tal que m(u n0 ) < 3 2m(F ).

35 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 34 Tomamos entonces δ < 1 n 0. Afirmamos que si x < δ, entonces F (F +x) : si suponemos que no, tendremos que: pues m(u n0 [F (F + x)]) m(u n0 F ) + m(u n0 (F + x)) U n0 [F (F + x)] = (U n0 F ) (U n0 (F + x)) pero por la elección de δ, F + x U n0, en consecuencia obtenemos que: m(u n0 [F (F + x)]) m(u n0 ) m(f ) + m(u n0 ) m(f + x) = 2m(U n0 ) 2m(F ) < m(f ) por la invariancia por traslaciones de la medida de Lebesgue. sto es una contradicción, pues como F U n0, debe ser F U n0. sta contradicción provino de suponer que F y F + x eran disjuntos, en consecuencia existirá y F tal que x+y F, y por lo tanto x = (y +x) y D(F ) D(). Corolario Si R es medible y m() > 0, entonces tiene la potencia del continuo (esto es tiene cardinal c = #(R)). Demostración: Claramente es infinito no numerable (pues sino m() = 0). Por el teorema , deducimos que c = # (( δ, δ)) D() #() #() = #(), por ser #() un cardinal infinito xistencia de conjuntos no medibles Teorema (Vitali) xisten conjuntos no medibles (Lebesgue). Más aún: cualquier conjunto medible R con medida positiva contiene un conjunto no medible. Demostración: n el conjunto definimos una relación de equivalencia: x y x y Q Consideramos esta relación restringida al conjunto. sto determina una partición del conjunto en clases de equivalencia 4 Utilizando el axioma de elección, formamos un conjunto V eligiendo un elemento en cada clase de equivalencia de. l conjunto así construido recibe el nombre de conjunto de Vitali 5. Vamos a probar que V no es medible. 3 Notemos que esta prueba utiliza el axioma de elección (que se requiere para probar que α 2 = α para todo cardinal infinito α), pero no la hipótesis del continuo (si aceptáramos dicha hipótesis, la conclusión sería trivial.) 4 n el lenguaje del álgebra: consideramos el grupo cociente R/Q. 5 Ponemos la plabra construido entre comillas pues precisamente esta demostración que emplea de modo esencial el axioma de elección es un ejemplo paradigmático de demostración no constructiva.

36 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 35 Fijamos una numeración del conjunto de los números racionales: Q = (q k ) k N (lo cual es posible dado que Q es numerable), y consideramos los conjuntos trasladados de V por números racionales : Notamos que: V k = V + q k k N V k Pues si x, entonces x v para algún v V, dado que V contiene un elemento en cada clase de equivalencia. Luego x v Q, es decir x v = q k para algún k y por consiguiente x V k. Si V fuera medible, cada V k sería medible y m(v k ) = m(v ) (por la invariancia por traslaciones de la medida de Lebesgue). Por lo tanto, por la σ- subatividad: m() m(v k ) m(v ) (1.7) Si m(v ) = 0, resultaría que m() = 0 contra la hipótesis. Queda pues analizar qué sucede si m(v ) > 0. Por otra parte si fuera m(v ) > 0, D(V ) debería contener un intervalo de la forma ( δ, δ) para algún δ > 0, en virtud del teorema Pero por la definición de V, tenemos que D(V ) Q = {0} sto es una contradicción, dado que por la densidad de los racionales en el intervalo ( δ, δ) hay infinitos números racionales. ste absurdo provino de suponer que V era medible. n consecuencia V no puede ser medible. Observación l mismo argumento muestra que cualquier subconjunto medible del conjunto de Vitali mide cero 6. Nota sobre esta demostración: La construcción de conjuntos no medibles depende de manera esencial del axioma de eleccción. l matemático Robert Solovay consiguió construir en [Sol70] un modelo de la teoría de conjuntos (de Zermelo-Fraenkel) en el que no vale el axioma de elección para familias arbitrarias de conjuntos, pero en el que todo conjunto es medible. (Se trata de una prueba de consistencia relativa: si la teoría de Zermelo- Fraenkel tiene un modelo, es posible construir otro modelo en que todo conjunto sea medible Lebesgue). l teorema fue demostrado por H. Steinhaus en [Ste20]. Nota sobre la bibliografía: xisten diversas presentaciones de la teoría de la medida en la Bibliografía. Además de la construcción geométrica que hemos seguido 6 sto dice que la medida interior, definida como m i (V ) = sup{m(f ) : F V, F cerrado }, del conjunto de vitali es nula.

37 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli 36 (ver los libros de Fava y Zó [FZ96], y Wheeden y Zygmund [WZ77]), existen otros procedimientos más abstractos que permiten construir la medida (y la integral) de Lebesgue. Por ejemplo, podemos mencionar la del clásico libro de Halmos [Hal50] (que se apoya en la definición de Carathéodory de los conjuntos medibles, que permite formular un teorema de extensión de medida en el contexto de las álgebras y σ-álgebras de conjuntos), o la de Rudin [Rud87] (que introduce primero la medida en un espacio abstracto, y desarrolla a partir de allí toda la teoría de la integración, para después recién obtener la medida de Lebesgue; a partir de un teorema de F. Riesz que representa las funcionales lineales continuas sobre el espacio de funciones continuas con soporte compacto, como integrales con respecto a una medida). stas últimas presentaciones son ciertamente interesantes para profundizar en el estudio del tema, pero creo que son demasiado abstractas para una primera aproximación. Finalmente, cabe mencionar la presentación de F. Riesz-Sz. Nagy [RSN90], en la que se recorre el camino inverso del que seguimos nosotros: construye primero la integral de Lebegue utilizando una aproximación por funciones continuas de soporte compacto, que son integrables en el sentido de Riemann, para después introducir la medida de Lebesgue a partir de ella. l libro de Billingsley [Bil95] contiene una interesante presentación de la teoría, motivada desde la teoría de probabilidades.

38 Capítulo 2 Funciones Medibles e Integral en espacios abstractos Nota: n mis cursos anteriores de análisis real (en 2007 y 2009) vimos primero los conceptos de función medible e integral en R d, y después su generalización al contexto de espacios de medida abstractos. n R d, la integral puede definirse geométricamente (para funciones no negativas) como medida del conjunto bajo el gráfico de la función, como pueden vern en los libros de Fava y Zó [FZ96], o de Wheeden y Zygmund [WZ77]. n estas notas, desarrollamos estos conceptos directamente en el marco de un espacio abstracto. Adopté este enfoque en el curso de 2017, ya que ahora se asume que los alumnos cursaron la materia Probabilidades y stadística, y por eso ya están familiarizados con los espacios de probabilidad abstractos Álgebras y σ-álgebras de conjuntos Sea un conjunto al que llamaremos el espacio. Sus elementos serán llamados puntos del espacio. n lo sucesivo consideraremos solamente conjuntos que sean subconjuntos de. Definición Una colección de conjuntos A P()[P(): partes de ) se llama un álgebra de conjuntos si: 1. A 2. Si A A, entonces A c = A A 3. Si A, B A, entonces A B A. Corolarios: 1. A ( = c ) 37

39 Notas de Análisis Real - c Pablo L. De Nápoli Si A, B A, entonces A B A (pues por la ley de De Morgan, A B = (A c B c ) c ) 3. Si A, B A, entonces A B A [A B = A B c ]. jemplo: Los conjuntos elementales de R d forman un álgebra. Definición Un álgebra de conjuntos A que es cerrada bajo uniones numerables se llama una σ-algebra. s decir un álgebra A es una σ -álgebra si para cualquier sucesión infinita (A n ) de conjuntos de A, n=1 A n A Corolario Una σ-álgebra es cerrada bajo intersecciones numerables. O sea si (A n ) es una sucesión infinita de conjuntos de A, entonces n=1 A n A jemplo 1: Los conjuntos medibles Lebesgue en R d forman una σ-álgebra. jemplo 2: {, } es una σ-álgebra. P() es una σ-álgebra. jemplo 3: Sea A la colección de los A tales que A es numerable o A c es numerable. A es una σ-álgebra. Observacion: La intersección de una familia arbitraria de álgebras (σ-álgebras) de subconjuntos de es un álgebra (σ -álgebra). n particular dada una colección C P() podemos considerar la intersección de todas las álgebras (σ-algebras) que contienen a C (Hay por lo menos una: P()). l álgebra (σálgebra) así obtenida se llama el álgebra (σ- álgebra) generada por C. Definición La σ-álgebra de Borel en R d es la σ-álgebra generada por los abiertos. Sus elementos se denominan conjuntos borelianos. 1 jemplo: Los conjuntos cerrados son conjuntos borelianos. También lo son los conjuntos de clase F σ y de clase G δ. l álgebra (σ-álgebra) generada por C está caracterizada por ser la más pequeña álgebra (σ-álgebra) que contiene a C Medidas sobre un álgebra de conjuntos Definición Sea A un álgebra de conjuntos. Una función µ : A [0, ] se llama una medida (positiva) si: 1. µ( ) = 0 2. µ es σ-aditiva, es decir: para cualquier sucesión A 1, A 2,..., A n,... de conjuntos disjuntos de A cuya unión n=0 A n pertenezca a A se cumple que: ( ) µ A n = µ(a n ) n=1 1 Más generalmente, podríamos definir los conjuntos bolerianos si es además de un espacio medible, un espacio métrico o topológico en el que los abiertos son medibles, lo que sucede en muchas aplicaciones de la teoría de la medida. n=1

Notas de Análisis Real (en construcción- versión 0.3.6) c Pablo L. De Nápoli

Notas de Análisis Real (en construcción- versión 0.3.6) c Pablo L. De Nápoli Notas de Análisis Real (en construcción- versión 0.3.6) c 2007-2016 Pablo L. De Nápoli 24 de noviembre de 2016 Índice general 1. Teoría de la medida en R N 3 1.1. Intervalos en la recta:........................

Más detalles

En primer lugar, vamos a precisar un concepto al que ya nos hemos referido anteriormente, el de σ-álgebra.

En primer lugar, vamos a precisar un concepto al que ya nos hemos referido anteriormente, el de σ-álgebra. Capítulo 20 Conjuntos de Borel Hemos demostrado ya que la familia M de los conjuntos medibles contiene a todos los abiertos de R n y, por tanto, a todos los conjuntos que podamos formar a partir de los

Más detalles

1. Medida Exterior. Medida de Lebesgue en R n

1. Medida Exterior. Medida de Lebesgue en R n 1. La integral de Lebesgue surge del desarrollo de la integral de Riemann, ante las dificultades encontradas en las propiedades de paso al ĺımite para calcular la integral de una función definida como

Más detalles

Apuntes sobre la integral de Lebesgue

Apuntes sobre la integral de Lebesgue Apuntes sobre la integral de Lebesgue Miguel Lacruz Martín Universidad de Sevilla 1. Medida de Lebesgue 1.1. Introducción La longitud l(i) de un intervalo I R se define habitualmente como la distancia

Más detalles

La Medida de Lebesgue. Problema de la Medida

La Medida de Lebesgue. Problema de la Medida Capítulo 19 La Medida de Lebesgue. Problema de la Medida Hemos demostrado en el capítulo anterior que la medida exterior de Lebesgue es una medida sobre la familia M de los conjuntos medibles. Por definición,

Más detalles

Medida de Lebesgue. 16 de diciembre de 2015

Medida de Lebesgue. 16 de diciembre de 2015 Medida de Lebesgue 16 de diciembre de 2015 En este capítulo construiremos la Teoría de la Medida de Lebesgue sin ningún tipo de prerequisito, excepto ciertos conocimientos elementales de Análisis Real.

Más detalles

1. Funciones Medibles

1. Funciones Medibles 1. Medibles Medibles simples... Hasta ahora hemos estudiado la medida de Lebesgue definida sobre los conjuntos de R n y sus propiedades. Vamos a aplicar ahora esta teoría al estudio de las funciones escalares

Más detalles

Parte III. Medida e Integración en R n

Parte III. Medida e Integración en R n Parte III Medida e Integración en R n Capítulo 17 La Medida Exterior de Lebesgue en R n El cálculo de longitudes, áreas y volúmenes es uno de los asuntos matemáticos con más larga tradición histórica,

Más detalles

Conjuntos Medibles. Preliminares

Conjuntos Medibles. Preliminares Capítulo 18 Conjuntos Medibles Preliminares En el capítulo anterior vimos que la medida exterior de Lebesgue no resulta σ-aditiva en todo R n. Ahora vamos a construir una familia M de subconjuntos de R

Más detalles

Conjuntos Medibles. La identidad de Caratheodory

Conjuntos Medibles. La identidad de Caratheodory Capítulo 18 Conjuntos Medibles La identidad de Caratheodory En el capítulo anterior vimos que la medida exterior de Lebesgue no resulta σ-aditiva en todo R n. Ahora vamos a construir una familia M de subconjuntos

Más detalles

sup si A no es acotado.

sup si A no es acotado. Capítulo 6 Espacios completos 1. El teorema de Cantor En este capítulo estudiaremos más a fondo los espacios métricos completos. Lo primero que haremos es establecer la equivalencia entre completitud y

Más detalles

Espacios métricos completos

Espacios métricos completos 5 Espacios métricos completos Comenzamos introduciendo las sucesiones de Cauchy, que relacionamos con las sucesiones convergentes. En el caso de que coincidan, se trata de un espacio métrico completo.

Más detalles

1. Propiedades básicas de las medidas

1. Propiedades básicas de las medidas AMARUN www.amarun.net Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Teoría de la medida (Nivel 2). Lección n 2: σ-álgebras y medidas EPN, verano 2009 1. Propiedades básicas de las medidas Marco de trabajo: la

Más detalles

Integral de Lebesgue

Integral de Lebesgue Integral de Lebesgue Problemas para examen n todos los problemas se supone que (, F, µ) es un espacio de medida. Integración de funciones simples positivas. La representación canónica de una función simple

Más detalles

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión Alberto Rodríguez Casal 25 de septiembre de 2015 Definición Una clase (no vacía) A de subconjuntos de Ω se dice que es un álgebra si A es cerrada

Más detalles

2. CONSTRUCCIÓN DE MEDIDAS.

2. CONSTRUCCIÓN DE MEDIDAS. 2. CONSTRUCCIÓN DE MEDIDAS. 1. MEDIDAS EXTERIORES. (2,1,1) Definición. Una medida exterior es una aplicación µ : P(X) [0, + ] que cumple: (a) µ ( ) = 0. (b) Monotonía: Si A B, entonces µ (A) µ (B). (c)

Más detalles

Extensión de medidas

Extensión de medidas Extensión de medidas Problemas para examen Semianillos de conjuntos 1. Escriba la definición de semianillo de conjuntos. 2. Convenio: el conjunto vacío pertenece a cualquier semianillo. En los siguientes

Más detalles

1. Sucesiones. Sucesiones. Compacidad. {( 1) n, n N} = { 1, 1, 1, 1, 1, 1,... } es una sucesión de elementos del conjunto { 1, 1}, y la familia

1. Sucesiones. Sucesiones. Compacidad. {( 1) n, n N} = { 1, 1, 1, 1, 1, 1,... } es una sucesión de elementos del conjunto { 1, 1}, y la familia 1.. De una manera informal, una sucesión es una familia de elementos de un conjunto, ordenada según el índice de los números naturales. Los elementos pueden estar repetidos o no. Por ejemplo la familia

Más detalles

Medidas. Problemas para examen. Estos problemas están redactados por Egor Maximenko y Breitner Arley Ocampo Gómez.

Medidas. Problemas para examen. Estos problemas están redactados por Egor Maximenko y Breitner Arley Ocampo Gómez. Medidas Problemas para examen Estos problemas están redactados por Egor Maximenko y Breitner Arley Ocampo Gómez. Sigma-álgebras 1. Propiedades elementales de σ-álgebras. Demuestre que una σ-álgebra es

Más detalles

1. Espacios topológicos compactos.

1. Espacios topológicos compactos. PRACTICO 6. COMPACIDAD. 1. Espacios topológicos compactos. Definición 1 Un cubrimiento de un conjunto X es una familia de subconjuntos de X cuya unión da X. Un cubrimiento de un espacio es abierto si cada

Más detalles

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico Capítulo 3 Espacios topológicos 3.1 Espacio topológico Definición 3.1.1. Un espacio topológico es un par (X, τ), donde X es un conjunto, y τ es una familia de subconjuntos de X que verifica las siguientes

Más detalles

diám A = x,y A d(x,y) si A es acotado si A no es acotado. {d(x,y) : x,y A}

diám A = x,y A d(x,y) si A es acotado si A no es acotado. {d(x,y) : x,y A} Capítulo 6 Teoría de Baire 1. El teorema de Cantor En este capítulo estudiaremos más a fondo los espacios métricos completos. Lo primero que haremos es establecer la equivalencia entre completitud y la

Más detalles

Funciones integrables en R n

Funciones integrables en R n Capítulo 1 Funciones integrables en R n Sean un subconjunto acotado de R n, y f : R una función acotada. Sea R = [a 1, b 1 ]... [a n, b n ] un rectángulo que contenga a. Siempre puede suponerse que f está

Más detalles

El teorema de Lebesgue

El teorema de Lebesgue Capítulo 3 El teorema de Lebesgue En este capítulo estudiaremos un teorema que nos dice exactamente qué funciones son integrables y cuán grande puede ser la frontera de un conjunto para que éste tenga

Más detalles

CÁLCULO INTEGRAL. HOJA 1. v(q) = Π n i=1(b i a i ). Definimos también el volumen de un rectángulo cerrado como el volumen de su interior.

CÁLCULO INTEGRAL. HOJA 1. v(q) = Π n i=1(b i a i ). Definimos también el volumen de un rectángulo cerrado como el volumen de su interior. CÁLCULO INTEGRAL. HOJA 1. MEDIDA EXTERIOR DE LEBESGUE. CONJUNTOS MEDIBLES EN R N. MEDIDA DE LEBESGUE. Si Q = (a 1, b 1 )... (a n, b n ) es un rectángulo abierto de R n, definimos el volumen de Q como el

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

Teoría de la medida. Pedro Alegría Departamento de Matemáticas Universidad del País Vasco Bilbao - España

Teoría de la medida. Pedro Alegría Departamento de Matemáticas Universidad del País Vasco Bilbao - España Teoría de la medida Pedro Alegría pedro.alegria@ehu.es Departamento de Matemáticas Universidad del País Vasco Bilbao - spaña Apuntes elaborados especialmente para mis alumnos del curso de Maestría en Matemáticas

Más detalles

Espacios compactos. 7.1 Espacios compactos

Espacios compactos. 7.1 Espacios compactos 58 Capítulo 7 Espacios compactos 7.1 Espacios compactos Definición 7.1.1 (Recubrimiento). Sea X un conjunto y sea S X. Un recubrimiento de S es una familia A = {A i } i I de subconjuntos de X tales que

Más detalles

Integral de Lebesgue.

Integral de Lebesgue. Las diversas formalizaciones de la integral de Riemann y el problema de caracterizar las funciones integrables sugerían la idea de medir el conjunto de puntos de discontinuidad de una función. Los primeros

Más detalles

Funciones continuas Motivación

Funciones continuas Motivación Lección 9 Funciones continuas Generalizando la noción que conocemos para funciones reales de variable real, vamos a estudiar la continuidad para funciones entre dos espacios métricos cualesquiera. La definimos

Más detalles

Teoremas de Convergencia

Teoremas de Convergencia Capítulo 24 Teoremas de Convergencia El teorema de la convergencia monótona (Lema 21.3) establece ciertas condiciones sobre una sucesión de funciones medibles para que se puedan permutar los símbolos y

Más detalles

Algunas equivalencias topológicas del Axioma del Extremo Superior

Algunas equivalencias topológicas del Axioma del Extremo Superior Algunas equivalencias topológicas del Axioma del Extremo Superior MSc Luis Alejandro Acuña. Escuela de Matemática, Instituto Tecnológico de Costa Rica. En este artículo se presentan cuatro propiedades

Más detalles

Aplicaciones de las derivadas. El teorema del valor medio

Aplicaciones de las derivadas. El teorema del valor medio Aplicaciones de las derivadas. El teorema del valor medio Ya hemos hablado en un par de artículos anteriores del concepto de derivada y de su interpretación tanto desde el punto de vista geométrico como

Más detalles

Sucesiones. Una sucesión de números reales es una tira, o una lista, de nḿeros reales que generalmente denotamos como

Sucesiones. Una sucesión de números reales es una tira, o una lista, de nḿeros reales que generalmente denotamos como Universidad de la República Facultad de Ingeniería IMERL Sucesiones Curso Cálculo 1 2008 Una sucesión de números reales es una tira, o una lista, de nḿeros reales que generalmente denotamos como a 1, a

Más detalles

Análisis IV. Joaquín M. Ortega Aramburu

Análisis IV. Joaquín M. Ortega Aramburu Análisis IV Joaquín M. Ortega Aramburu Septiembre de 1999 Actualizado en Julio de 2001 2 Índice General 1 Integral de Riemann 5 1.1 Integración de Riemann............................... 5 1.2 Contenido

Más detalles

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. TEMA 5. CARDINALES 241 Tema 5. Cardinales Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. Definición A.5.1. Diremos que el conjunto X tiene el mismo cardinal que el conjunto

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

TOPOLOGÍA. Resumen Curso 2011/2012

TOPOLOGÍA. Resumen Curso 2011/2012 TOPOLOGÍA Resumen Curso 2011/2012 Capítulo 1 Espacios métricos 1.1. Medir la proximidad Sea X un conjunto. Denotaremos por X X al conjunto de los pares de elementos de X. Definición 1.1.1. Una distancia

Más detalles

Funciones continuas e inyectivas

Funciones continuas e inyectivas Nuestro último teorema afirmaba que toda función continua en un intervalo cerrado y acotado tiene máximo y mínimo absolutos, pero nada nos informa sobre los puntos en los que se alcanzan. Bajo la hipótesis

Más detalles

11.1. Funciones uniformemente continuas

11.1. Funciones uniformemente continuas Lección 11 Continuidad uniforme Completando el análisis de los principales teoremas que conocemos sobre continuidad de funciones reales de variable real, estudiamos ahora la versión general para espacios

Más detalles

El Teorema de la Convergencia Dominada

El Teorema de la Convergencia Dominada Capítulo 22 l Teorema de la Convergencia Dominada Los dos teoremas de convergencia básicos en la integración Lebesgue son el teorema de la convergencia monótona (Lema 19.10), que vimos el capítulo y el

Más detalles

Parte 5: Integración en espacios producto.

Parte 5: Integración en espacios producto. Parte 5: Integración en espacios producto. Definición 1 Sean (X; M, µ) y (Y, N, ν) espacios de medida. Se define la σ álgebra producto M N como la σ álgebra generada por los llamados rectángulos medibles,

Más detalles

El Teorema de Recurrencia de Poincaré

El Teorema de Recurrencia de Poincaré El Teorema de Recurrencia de Poincaré Pablo Lessa 9 de octubre de 204. Recurrencia de Poincaré.. Fracciones Continuas Supongamos que queremos expresar la relación que existe entre los números 27 y 0. Una

Más detalles

Funciones continuas. Definición y propiedades

Funciones continuas. Definición y propiedades Funciones continuas. Definición y propiedades Para la lectura de este artículo es recomendable haber leído con anterioridad otros tres artículos relacionados con las sucesiones de números reales y las

Más detalles

Ejercicios de Análisis Funcional

Ejercicios de Análisis Funcional Ejercicios de Análisis Funcional Rafael Payá Albert Departamento de Análisis Matemático Universidad de Granada ANÁLISIS FUNCIONAL Relación de Ejercicios N o 1 1. Dar un ejemplo de una distancia en un espacio

Más detalles

Espacios conexos. 6.1 Conexos

Espacios conexos. 6.1 Conexos Capítulo 6 Espacios conexos 6.1 Conexos Definición 6.1.1 (Conjuntos separados). Dado un espacio topológico (X, τ) y dos subconjuntos A, B X, diremos que A y B están separados si A B = A B = Es evidente

Más detalles

3. INTEGRACION. La (µ)-integral de una función simple no negativa es, por definición:

3. INTEGRACION. La (µ)-integral de una función simple no negativa es, por definición: 3. INTEGRACION La (µ)-integral de una función simple no negativa es, por definición: En este caso se sigue la convención de que si µ(y E i ) = pero como a i = 0 entonces a i µ(y E i ) = 0. Evidentemente,

Más detalles

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2).

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). AMARUN www.amarun.org Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 3: Lema de Baire y Teorema clásicos del Análisis Funcional EPN, verano 2012 Definición 1 (Espacio de

Más detalles

Espacios Topológicos 1. Punto de Acumulación. Al conjunto de puntos de acumulación de A se le denomina el conjunto derivado de A (A a Notación).

Espacios Topológicos 1. Punto de Acumulación. Al conjunto de puntos de acumulación de A se le denomina el conjunto derivado de A (A a Notación). Espacios Topológicos 1 Punto de Acumulación Definición: Sea A un subconjunto arbitrario de R n, se dice que x R n es un punto de acumulación de A si toda bola abierta con centro x contiene un punto A distinto

Más detalles

Apuntes de la Teoría de la Medida

Apuntes de la Teoría de la Medida Apuntes de la Teoría de la Medida k n M k 1 n M k k k Herbert A. Medina Profesor de Matemáticas Loyola Marymount University Los Angeles, California, UU Herbert A. Medina Profesor de Matemáticas Loyola

Más detalles

F-ESPACIOS. 1.- Introducción

F-ESPACIOS. 1.- Introducción F-ESPACIOS 1.- Introducción Recordemos que un subconjunto A de un espacio topológico X se llama diseminado o raro (nowhere dense en ingés) si A=. Un subconjunto que se pueda escribir como unión numerable

Más detalles

1. Conjuntos y funciones

1. Conjuntos y funciones Centro de Matemática Facultad de Ciencias Universidad de la República Introducción a la Topología Curso 2016 PRACTICO 1: CONJUNTOS. 1 1. Conjuntos y funciones Ejercicio 1. Si I es un conjunto y A α es

Más detalles

: k }, es decir. 2 k. k=0

: k }, es decir. 2 k. k=0 FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Diferencial e Integral 08-2 Basado en el apunte del curso Cálculo (2do semestre), de Roberto Cominetti, Martín Matamala y Jorge San

Más detalles

1. Convergencia en medida

1. Convergencia en medida FACULTAD CS. FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE MA3801 Teoría de la Medida. Semestre 2009-02 Profesor: Jaime San Martín Auxiliares: Andrés Fielbaum y Cristóbal Guzmán Clase auxiliar 7 21 de Septiembre

Más detalles

Principio de acotación uniforme

Principio de acotación uniforme Capítulo 4 Principio de acotación uniforme 4.1. Introducción. Teorema de Baire En este último capítulo vamos a establecer una serie de resultados sobre aplicaciones lineales y continuas entre espacios

Más detalles

Departamento de Matemáticas

Departamento de Matemáticas MA5 Clase : Series de números reales Definición de Serie Elaborado por los profesores Edgar Cabello y Marcos González Definicion Dada una sucesión de escalares (a n ), definimos su sucesión de sumas parciales

Más detalles

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu Susana Puddu 1. Repaso sobre la teoría de conjuntos. Denotaremos por IN al conjunto de los números naturales y por ZZ al de los enteros. Dados dos conjuntos A y B decimos que A está contenido en B o también

Más detalles

ANÁLISIS FUNCIONAL Notas de curso. M.A. Rodríguez Departamento de Física Teórica II Universidad Complutense de Madrid

ANÁLISIS FUNCIONAL Notas de curso. M.A. Rodríguez Departamento de Física Teórica II Universidad Complutense de Madrid ANÁLISIS FUNCIONAL Notas de curso M.A. Rodríguez Departamento de Física Teórica II Universidad Complutense de Madrid 2 de septiembre de 22 Índice general. La integral de Lebesgue 3.. Introducción............................................

Más detalles

Parte 2: Definición y ejemplos de topologías.

Parte 2: Definición y ejemplos de topologías. Parte 2: Definición y ejemplos de topologías. 22 de marzo de 2014 1. Definiciones y propiedades básicas. Definición 1 Sea X un conjunto. Una familia T de subconjuntos de X es una topología de X si se cumplen:

Más detalles

Teorema de Hahn-Banach

Teorema de Hahn-Banach Capítulo 3 Teorema de Hahn-Banach 3.1. Introducción Una vez introducidos los espacios vectoriales más importantes donde se tiene una estructura métrica a saber, los espacios de Hilbert y los espacios de

Más detalles

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Cuando en las matemáticas de bachillerato se introduce el concepto de derivada, su significado y su interpretación geométrica, se pasa al cálculo de

Más detalles

Departamento de Ingeniería Matemática - Universidad de Chile

Departamento de Ingeniería Matemática - Universidad de Chile Ingeniería Matemática FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Álgebra Lineal 08-2 SEMANA 7: ESPACIOS VECTORIALES 3.5. Generadores de un espacio vectorial Sea V un espacio vectorial

Más detalles

Sucesiones monótonas Monotonía. Tema 6

Sucesiones monótonas Monotonía. Tema 6 Tema 6 Sucesiones monótonas Vamos a discutir ahora una importante propiedad de ciertas sucesiones de números reales: la monotonía. Como primer resultado básico, probaremos que toda sucesión monótona y

Más detalles

Conjuntos Abiertos y Cerrados

Conjuntos Abiertos y Cerrados Conjuntos Abiertos y Cerrados 1. (a) En la prueba de que la intersección de una colección finita de conjuntos abiertos es un conjunto abierto, dónde se uso la hipótesis de que la colección es finita? 2.

Más detalles

ELEMENTOS DE ANÁLISIS FUNCIONAL

ELEMENTOS DE ANÁLISIS FUNCIONAL ELEMENTOS DE ANÁLISIS FUNCIONAL Guillermo Ames Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba 2011 TEMA 1: NOCIONES BÁSICAS DE ESPACIOS MÉTRICOS Espacios métricos: definición y ejemplos Definición

Más detalles

Teorema del Valor Medio

Teorema del Valor Medio Tema 6 Teorema del Valor Medio Abordamos en este tema el estudio del resultado más importante del cálculo diferencial en una variable, el Teorema del Valor Medio, debido al matemático italo-francés Joseph

Más detalles

Nociones topológicas elementales de R n

Nociones topológicas elementales de R n Nociones topológicas elementales de R n 1 Espacio vectorial R n Consideremos el conunto R n de las n-uplas de números reales, donde n es un número natural arbitrario fio. Los elementos de R n, que llamamos

Más detalles

Axiomas de recubrimiento

Axiomas de recubrimiento CAPíTULO 8 Axiomas de recubrimiento Dedicaremos este capítulo a un nuevo tipo de propiedades topológicas: aquellas que se refieren a la posibilidad de extraer subrecubrimientos de cardinal finito o numerable

Más detalles

Integrales impropias múltiples

Integrales impropias múltiples Integrales impropias múltiples ISABEL MARRERO Departamento de Análisis Matemático Universidad de La Laguna imarrero@ull.es Índice 1. Introducción 1 2. Caracterización de la integrabilidad impropia 2 3.

Más detalles

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Ejercicio Determinar las funciones enteras f para las que Solución f( + w) = f()f(w), w C. En primer lugar, f(0) = f(0 + 0) = f(0)f(0) = f(0) 2,

Más detalles

Teoría de la Integración

Teoría de la Integración Licenciatura en Matemáticas y Física Universidad de Antioquia 1 Introducción 2 3 Introducción Para toda persona con formación matemática superior, es conocida la teoría de la integración de Riemann. Sin

Más detalles

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico.

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Capítulo 3 Espacios compactos 1. Cubiertas En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Definición 3.1. Sea (X, d) un espacio métrico y A X. Una cubierta de A es una familia

Más detalles

Subconjuntos notables de un Espacio Topológico

Subconjuntos notables de un Espacio Topológico 34 Capítulo 4 Subconjuntos notables de un Espacio Topológico 4.1 Adherencia Definición 4.1.1 (Punto adherente). Sea (X, τ) un espacio topológico, y sea S un subconjunto de X. Diremos que x X es un punto

Más detalles

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones Semana 09 [1/28] 29 de abril de 2007 Semana 09 [2/28] Definición Sucesión Una sucesión real es una función: f : N R n f (n) Observaciones Para distinguir a una sucesión de las demás funciones, se ocupará

Más detalles

Elementos Básicos de Análisis Funcional en. Dr. Oldemar Rodríguez Rojas

Elementos Básicos de Análisis Funcional en. Dr. Oldemar Rodríguez Rojas Elementos Básicos de Análisis Funcional en Análisis Numérico Dr. Oldemar Rodríguez Rojas Agosto 2008 Contents 1 Elementos Básicos de Análisis Funcional 2 1.1 Espacios normados...........................

Más detalles

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS GRADO EN MATEMÁTICAS. CURSO 215/216 Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. 1.1. Grupo abeliano libre. Bases. Definición 1.1. El grupo Z n con

Más detalles

1. Definiciones y propiedades básicas.

1. Definiciones y propiedades básicas. Centro de Matemática Facultad de Ciencias Universidad de la República Introducción a la Topología Curso 2016 PRACTICO 2: TOPOLOGÍA. 1 1. Definiciones y propiedades básicas. Definición 1 Sea X un conjunto.

Más detalles

Espacios compactos. Se pretenden alcanzar las siguientes competencias específicas:

Espacios compactos. Se pretenden alcanzar las siguientes competencias específicas: 4 Espacios compactos En este capítulo introducimos los conceptos de espacio y subespacio compacto. Se estudian propiedades de los conjuntos compactos, así como relación entre la compacidad y las funciones

Más detalles

TOPOLOGÍA SOLUCIONES A LAS RELACIONES DE PROBLEMAS

TOPOLOGÍA SOLUCIONES A LAS RELACIONES DE PROBLEMAS TOPOLOGÍA SOLUCIONES A LAS RELACIONES DE PROBLEMAS Ejercicio 4.1.- Relación 4. Compacidad. Conexión Supongamos que A es compacto y sea A α Λ B α un recubrimiento de A por bolas abiertas. Entonces, como

Más detalles

6. Teoría de Cauchy local.

6. Teoría de Cauchy local. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 24 Abril 2006. 59 6. Teoría de Cauchy local. Dado un abierto Ω C, se denota con R Ω a un rectángulo contenido en Ω. R indica el conjunto de puntos que

Más detalles

Conexión Motivación. Lección 10

Conexión Motivación. Lección 10 Lección 10 Conexión Estudiamos la propiedad topológica que nos va a permitir obtener una versión general para espacios métricos del teorema del valor intermedio que conocemos para funciones reales de variable

Más detalles

2. El Teorema del Valor Medio

2. El Teorema del Valor Medio 2.24 45 2. El Teorema del Valor Medio Comenzaremos esta sección recordando dos versiones del teorema del valor medido para funciones de 1-variable y por tanto ya conocidas: 2.22 Sea f : [a, b] R R una

Más detalles

Análisis Matemático I: La integral de Riemann

Análisis Matemático I: La integral de Riemann Contents : La integral de Riemann Universidad de Murcia Curso 2006-2007 Contents 1 Definición de la integral y propiedades Objetivos Definición de la integral y propiedades Objetivos 1 Definir y entender

Más detalles

Geometría convexa y politopos, día 2

Geometría convexa y politopos, día 2 Geometría convexa y politopos, día 2 Alexey Beshenov (cadadr@gmail.com) 9 de agosto de 2016 2. La envolvente convexa 2.1. Definición. Si X R n es cualquier conjunto, entonces la envolvente convexa de X

Más detalles

Cálculo diferencial e integral I. Eleonora Catsigeras

Cálculo diferencial e integral I. Eleonora Catsigeras Cálculo diferencial e integral I Eleonora Catsigeras Universidad de la República Montevideo, Uruguay 01 de setiembre de 2011. CLASE 14 complementaria. Sobre sucesiones y conjuntos en la recta real. Sucesiones

Más detalles

Las funciones características tienen las siguientes propiedades:

Las funciones características tienen las siguientes propiedades: La construcción de la integral de Riemann que hemos estudiado se basa en los rectángulos como dominio de las funciones integrables, por la comodidad de sub-dividirlos mediante particiones. Es evidente

Más detalles

1. La topología inducida.

1. La topología inducida. PRACTICO 4. ESPACIOS METRICOS. 1. La topología inducida. Sea (M, d) un espacio métrico. La bola abierta de centro x y radio r es el conjunto B(x; r) = {y M : d(x, y) < r}. La bola cerrada de centro x y

Más detalles

Problemas de TOPOLOGÍA Hoja 2

Problemas de TOPOLOGÍA Hoja 2 Problemas de TOPOLOGÍA Hoja 2 1. Sea X un conjunto, (Y, T Y ) un espacio topológico y f : X Y una aplicación. Probar que T = {f 1 (G) : G T Y } es una topología sobre X. Esta topología se llama topología

Más detalles

Operaciones extendidas de conjuntos

Operaciones extendidas de conjuntos 234 A. GENERALIDADES DE TEORÍA DE CONJUNTOS Tema 3. Operaciones extendidas de conjuntos En este tema extenderemos las operaciones de conjuntos anteriormente definidas a familias arbitrarias de conjuntos.

Más detalles

Conjuntos, Aplicaciones y Relaciones

Conjuntos, Aplicaciones y Relaciones Conjuntos, Aplicaciones y Relaciones Curso 2017-2018 1. Conjuntos Un conjunto será una colección de objetos; a cada uno de estos objetos lo llamaremos elemento del conjunto. Si x es un elemento del conjunto

Más detalles

Funciones implícitas e inversas por Leandro Caniglia

Funciones implícitas e inversas por Leandro Caniglia FCEyN - Departamento de Matemática Análisis 1 1. Convergencia uniforme por Leandro Caniglia Hasta ahora habíamos visto sucesiones de puntos, entendiendo por puntos elementos de R o de R n. La palabra punto

Más detalles

El último axioma. El axioma del supremo

El último axioma. El axioma del supremo Hay conceptos matemáticos de los que apenas se habla en las matemáticas del Bachillerato, o bien se pasa de puntillas sobre ellos. Es cierto que jugamos con los números reales dando por hecho muchas propiedades

Más detalles

Capítulo 4: Conjuntos

Capítulo 4: Conjuntos Capítulo 4: Conjuntos Miguel Ángel Olalla Acosta miguelolalla@us.es Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla Septiembre de 2014 Olalla (Universidad de Sevilla) Capítulo 4: Conjuntos Septiembre de

Más detalles

a r - Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura Cálculo I Topología Elementos de la topología en R

a r - Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura Cálculo I Topología Elementos de la topología en R - Fernando Sánchez - - 4 Topología Cálculo I en R Elementos de la topología en R 26 10 2016 Una topología en un conjunto da un criterio para poder hablar de proximidad entre los elementos de un conjunto

Más detalles

7. CONVOLUCION Y DENSIDAD

7. CONVOLUCION Y DENSIDAD Hemos definido una relación de inclusión (7.1) 7. CONVOLUCION Y DENSIDAD Esta relación nos permite "pensar en" S n ) como un sub-espacio de S' n ); lo que indica que normalmente identificaremos uϕ con

Más detalles

Volumen y conjuntos de medida cero

Volumen y conjuntos de medida cero Capítulo 2 Volumen y conjuntos de medida cero En la recta real normalmente las funciones se integran sobre intervalos. En R n es deseable poder considerar integrales de funciones sobre conjuntos más complicados

Más detalles

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10 Tema 10 Funciones convexas Los resultados obtenidos en el desarrollo del cálculo diferencial nos permiten estudiar con facilidad una importante familia de funciones reales de variable real definidas en

Más detalles

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 1: Aplicaciones Lineales EPN, verano 2012

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 1: Aplicaciones Lineales EPN, verano 2012 AMARUN www.amarun.org Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 1: Aplicaciones Lineales EPN, verano 212 Introducción Algunas fechas: 197: Noción de Operador lineal

Más detalles

x i yi (2M 1) i (3) i

x i yi (2M 1) i (3) i CURSO DE TEORÍA ERGÓDICA 2008 - V 1. El shift de Bernoulli: punto de vista topológico Sea Σ 2 = {0, 1} Z el espacio del shift de dos símbolos. Llamaremos Σ M = {0, 1..., M 1} Z el espacio del shift de

Más detalles

Convergencia Sucesiones convergentes

Convergencia Sucesiones convergentes Lección 6 Convergencia Vamos a estudiar la noción de convergencia de sucesiones en un espacio métrico arbitrario, generalizando la que conocemos en R. La definimos de forma que quede claro que se trata

Más detalles