HTA de difícil control Abordaje terapéutico. Carmen Suárez Unidad de HTA y Riesgo Vascular. Medicina Interna Hospital Universitario de La Princesa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HTA de difícil control Abordaje terapéutico. Carmen Suárez Unidad de HTA y Riesgo Vascular. Medicina Interna Hospital Universitario de La Princesa"

Transcripción

1 HTA de difícil control Abordaje terapéutico Carmen Suárez Unidad de HTA y Riesgo Vascular. Medicina Interna Hospital Universitario de La Princesa

2 Consultoria y conferenciante Novartis, Almirall, Esteve, Lacer, Pfeizer, Daichii Sankyo, Boehringer Ingelheim, Bayer, Sanofi

3 Factores asociados al mal control de la HTA

4 Pasos a seguir 1º. Confirmar corrección en la medida de la PA 2ª. Descartar efecto bata blanca (AMPA/MAPA) 3º. Evaluar adherencia 4ª. Revisar estilo de vida 5º. Descartar consumo de sustancias presoras 6º. Evaluar tratamiento 7º. Despistaje de secundaria 8º. Abordarla como una HTA resistente

5 Revisar estilo de vida Guía ESH/ESC Junio 2013 Recomendaciones Clase Nivel Se recomienda restricción de sal a 5-6 g/l día. I A Se recomienda moderar el consumo de alcohol a no más de g de etanol al día, para los hombres y no más de g de etanol al día para las mujeres. I A Se recomienda aumentar el consumo de verduras, frutas y productos lácteos bajos A menos grasas. que esté contraindicado, se recomienda reducir el peso a un IMC de 25 kg/m2 y el perímetro abdominal a <102 cm en los hombres y <88 cm en las mujeres. Se recomienda realizar ejercicio regular, es decir, al menos 30 minutos de ejercicio dinámico moderado de 5 a 7días a la semana. Se recomienda aconsejar a todos los fumadores dejar el hábito tabáquico y ofrecer asistencia. I I I I A A A A

6 Dieta inadecuada: consumo de sal McMahon et al. Ingesta alterada de sal en la dieta del paciente con ERC. Cochrane Database Syst Rev 2015

7 Xin et al. Hypertension 2001;38:

8 Descartar consumo de sustancias presoras David A et al Circulation 2008;117;e510-e526

9 Evaluar tratamiento farmacológico Nº de fármacos Tipo de combinación Diuréticos Circulation 2008;117;e510-e526

10 La monoterapia es inadecuada en el 40 a 60 % de los pacientes Respuesta PAD<95 mmhg después de una año de tratamiento Materson et al. Am J Hypertens 1993;8: Sólo el 30%-40% de los pacientes con HTA consiguen llegar a objetivos con un sólo fármaco. Elijovich F, et al. Ther Adv Cardiovasc Dis. 2009;3:

11 Más de 2 fármacos necesarios para lograr los objetivos de presión arterial Bakris et al. Am J Kidney 2000;36: Lewis et al. N Engl J Med 2001;345: Cushman et al. J Clin Hypertens 2002;4:

12 Cambios de PA desde el basal (mmhg) Comparación del efecto antihipertensivo de la terapia combinada respecto de la monoterapia (Metaanálisis 354 ensayos: pacientes tratados) Monoterapia ½ dosis Monoterapia dosis plenas Combinación 2 fármacos ½ dosis Combinación 3 fármacos Combinación 2 fármacos dosis plenas ,1-13,3-14,6-19, ,1-4,6-7,3-8,6-10,7-25 PAS -15 PAD 12 Modificada de Law MR et al. BMJ 2003; 326:

13 Normalización (% de pacientes) Estudio STRATHE Eficacia de terapia combinada frente a las estrategias convencionales P=0.015 P=0.005 PA < 140/ Combinación Secuencial Escalonado PAS (mm Hg) -26,6-22,6-21,5 13 JJ Mourad. J Hypertens 2004;22:

14 The extra blood pressure reduction from combining drugs from 2 different classes is approximately 5 times greater than doubling the dose of 1 drug 1,4 1,2 1,04 (0,88 1,20) Añadir un fármaco de otra clase (dosis media estándard del fármaco) 1,00 (0,76 1,24) 1,16 (0,93 1,39) Doblar dosis del fármaco (De dosis media a doble dosis media) 0,89 (0,69 1,09) 1,01 (0,90 1,12) 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0,19 (0,08 0,30) 0,23 (0,12 0,34) 0,2 (0,14 0,26) 1,01 (0,29 0,45) 0,22 (0,19 0,25) 0 Diuréticos tiazídicos Betabloqueante IECA Antagonistas del Calcio Todas las clases Wald et al. Meta-analysis on 11,000 Participants from 42 Trials

15

16 Estrategia de tratamiento: ESH/ESC 2013 Tratamiento farmacológico antihipertensivo inicial Elevación ligera de PA, RCV bajo o moderado Decidir entre Elevación marcada de PA, RCV alto o muy alto Monoterapia Combinar 2 fármacos Si no se controla la PA Si no se controla la PA Cambiar de fármaco Dosis máxima Combinacion previa en dosis plenas Combinar 3 fármacos Si no se controla la PA Si no se controla la PA Dosis máxima Combinar 2 fármacos Cambiar a otra combinación Combinar 3 dosis plenas 2013 ESH/ESC Guidelines. J Hypertens 2013;31: ; 2013 ESH/ESC Guidelines. Eur Heart J 2013;34:

17 Hypertension Feb;61(2): After 6 months, 40.3% and 32.6% of patients with initial vs delayed combination treatment reached BP control. Achieving target BP was associated with a statistically significant risk reduction of 23% for CV events or death (hazard ratio, 0.77 [95% confidence interval, ]; P=0.0223); Initial combination therapy was associated with a significant reduction in the risk of CV events or death (incidence rate ratio, 0.66 [95% confidence interval, ]; P=0.0008).

18 Cuál es la razón de ser de las combinaciones a dosis fijas de antihipertensivos? 1. Mecanismos Patogénicos de la HTA. 2. Persistencia y Cumplimiento. 3. Aspectos farmacológicos (efecto aditivo). 4. Evidencia científica. 18

19 Efecto de una, dos y tres fármacos utilizados en dosis bajas en combinaciones en el Índico Polycap Estudio-1 y el doble dosis / lleno Polycap en el Estudio-2 Indian Polycap en ( A ) control de la presión arterial en los participantes con hipertensión y ( B ).

20 Combinaciones posibles Guía ESH/ESC Junio 2013 Líneas Verde continuas: Combinaciones preferidas. Líneas Verde discontinua: Combinación útil (con algunas limitaciones). Líneas Negras discontinuas: Posibles, combinaciones no bien probadas. Línea continua de color rojo: no se recomienda la combinación. Diuréticos Tiazinicos BB ARA II Otros Antihipertensivos Calcio Antagonista IECA

21 Blood Pressure has Multiple Regulatory Pathways Patient 1 Patient 2 Patient 3 Sympathetic nervous system Renin-angiotensin system Total body sodium. B. Waeber, March 2007

22 Las diferentes clases de fármacos tienen diferentes puntos de acción PA = Gasto cardíaco X Resistencia periférica total = Frecuencia cardíaca X Volumen sistólico Presión Precapilar Presión Postcapilar β-bloqueantes Diuréticos BCC ARAII IECA IECA= inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina; ARAII = antagonista de los receptores de tipo II de la angiotensina; BCC = bloqueante de los canales de calcio Mecanismos de acción diferentes pero complementarios Beevers, y col. BMJ 2001;322:912 6; McGhee, y col. Crit Care Nurse 2002;22:60 4; Goodman & Gilman s Pharmacological Basis of Therapeutics. 9ª ed

23 Mecanismo de acción Triple mecanismo de acción antihipertensivo Amlodipino (CCA) Valsartan (ARAII) Hidroclorotiazida (D) Vasodilatación arterial Bloquea el SRA Aumenta la excreción de Na +, K + y agua Reducción de la PA Tres mecanismos complementarios

24 LSM change in MSSBP from baseline (mmhg) Reducción de la PASMS (mmhg) Eficacia Antihipertensiva con DAFIRO HCT 320 El tratamiento con la triple terapia es SUPERIOR a las dobles terapias en la reducción de la PASMS (mmhg) a las 8 semanas (N=2,271) Amlodipino/ Valsartan/ HCTZ 10/320/25 mg Valsartan/ HCTZ 320/25 mg Amlodipino/ Valsartan 10/320 mg n=583 n=559 n=568 HCTZ/ amlodipine 25/10 mg n= mmhg* mmhg* mmhg* 31.5 *p< versus resto de combinaciones Calhoun D. Hypertension.2009;54:32-39

25 Reducción de la PADMS (mmhg) Eficacia Antihipertensiva con DAFIRO HCT 320 El tratamiento con la triple terapia es SUPERIOR a las dobles terapias reducción de la PADMS (mmhg) a las 8 semanas en la (N=2,271) 0 Amlodipino/ Valsartan/ HCTZ 10/320/25 mg Valsartan/ HCTZ 320/25 mg Amlodipine/ Valsartan 10/320 mg n=583 n=559 n=568 HCTZ/ amlodipine 25/10 mg n= mmhg* mmhg* mmhg* *p< versus resto de combinaciones Calhoun D. Hypertension.2009;54:32-39

26 LSM Reduction in MSSBP (mmhg) Reducción de la PASMS (mmhg) Eficacia Antihipertensiva con DAFIRO HCT 320 La Triple Terapia es superior al resto de las dobles combinaciones fijas en pacientes con HTA Severa (PA 180 mmhg) (N=2,271) Amlodipino/ Valsartan/ HCTZ 10/320/25 mg Valsartan/ HCTZ 320/25 mg Amlodipino/ Valsartan 10/320 mg n=168 n=155 n=155 HCTZ/ amlodipino 25/10 mg n= mmhg* mmhg* -7.2 mmhg* *p<0,01 versus resto de combinaciones Calhoun D. Hypertension.2009;54:32-39

27 LSM Reducción Reduction de in la MSSBP PASMS (mmhg) Eficacia Antihipertensiva con DAFIRO HCT 320 La Triple Terapia es superior al resto de las dobles combinaciones fijas en pacientes con HTA leve-moderada (PA < 180 mmhg) (N=2,271) 0 Amlodipino/ Valsartan/ HCTZ 10/320/25 mg Valsartan/ HCTZ 320/25 mg Amlodipino/ Valsartan 10/320 mg HCTZ/ amlodipino 25/10 mg mmhg mmhg mmhg - 27 *p<0,01 versus resto de combinaciones Calhoun D. Hypertension.2009;54:32-39

28 Control de las cifras de PA con DAFIRO HCT 320 Mayor porcentaje de pacientes que alcanzan la PA objetivo (PA <140/90 mmhg) (N=2,271) * n=583 n=559 n=568 Valsartan/ HCTZ/ amlodipino 320 / 25 / Valsartan/ HCTZ 320 / Valsartan/ amlodipino 320 / 10 * p< versus otras combinaciones 44.8 n=561 HCTZ/ amlodipino 25 /10 Calhoun D. Hypertension.2009;54:32-39

29 PASM (mm Hg) Presión arterial sistólica media medida por MAPA (24-horas) Amlo/Val/HCTZ 25/320/10 mg Amlo/Val 320/10 mg Val/HCTZ 320/25 mg Amlo/HCTZ 10/25 mg Horas después de la dosis Lacourciere Y, et al. J Hum Hypertens. 2011;25:

30 Tolerabilidad con DAFIRO HCT 320 La combinación triple a dosis elevadas* con Aml/Val/HCTZ es bien tolerada: AA/AAG similares en comparación con el tratamiento doble AA, % *Amlodipino/valsart án/ HCTZ 10/320/25 mg Valsartán/ HCTZ 320/25 mg Amlodipino / Valsartán 10/320 mg HCTZ/ amlodipino 25/10 mg Todos 45,2 45,3 44,9 48,3 1.Mareo 7,7 7,0 2,3 3,9 Hipotensión 1,5 1,4 0,4 0,0 Síncope 0,5 0,9 0,4 0,0 Mareo postural 0,3 0,4 0,2 0,2 Hipotensión ortostática 0,2 0,4 0,0 0,2 Mareos por esfuerzo 0,2 0,0 0,0 0,0 2. Edema periférico 4,5 0,9 8,5 8,9 3. Cefaleas 4,3 5,4 4,9 7,0 4. Dispepsia 2,2 0,9 1,1 0,4 5. Fatiga 2,2 2,7 2,1 1,4 AAG 0,9 1,3 0,7 0,9 Los AA fueron los previstos para esta población y estas clases de fármaco En su mayoría leves y transitorios, sin indicaciones de toxicidad orgánica Calhoun D. Hypertension.2009;54:32-39

31 Estrategia terapéuticas y la elección de fármacos Guía ESH/ESC Junio 2013 Recomendaciones Clase Nivel Los diuréticos (tiazidas, clortalidona e indapamida), los betabloqueantes, los antagonistas del calcio, los inhibidores ECA y los antagonistas del receptor de angiotensina, son todos adecuados y recomendables para el inicio y mantenimiento del tratamiento antihipertensivo, ya sea como monoterapia o combinados entre sí. Algunos agentes deberían considerarse de primera elección preferente dada su utilización en ensayos en estas condiciones o debido a una mayor efectividad en tipos específicos de daño orgánico. El inicio de una terapia antihipertensiva con una combinación de dos fármacos puede considerarse en pacientes con una PA basal marcadamente alta o con un riesgo CV elevado. I IIa IIb A C C No se recomienda la combinación de dos inhibidores del SRA e incluso debería desaconsejarse. Deberían considerarse otras combinaciones de fármacos que probablemente sean beneficiosas en la reducción de la PA. Sin embargo, son preferibles las combinaciones que se han usado con éxito en ensayos. Las combinaciones a dosis fijas de dos fármacos antihipertensivos en un único comprimido pueden ser recomendables y beneficiosas, puesto que la reducción del número de comprimidos diarios mejora la adherencia, que es baja en pacientes con hipertensión. III IIa IIb A C B

32 Tratamiento HTA Guías NICE

33 96,4% hipervolemia, 42,5% hipoinotropismo 49,3% vasoconstricción 98,2% con alteración 38% mixto (hipervolemia, vasoconstricción, hipoinotropismo) Viigimaa M, et al.

34 Diuréticos Incrementar la dosis de diurético Antialdosterónicos Combinar diureticos con diferente mecanismo de acción Diuréticos de asa Circulation 2008;117;e510-e526

35 Resistant hypertension. Guías NICE For treatment of resistant hypertension: - Consider further diuretic treatment with low dose spironolactone (25 mg once daily) if the blood potassium concentration is 4.5 mmol/l or lower. Use particular caution in people with a reduced estimated glomerular filtration rate because they have an increased risk of hyperkalaemia - Consider higher dose thiazide-like diuretic treatment if the blood potassium concentration is higher than 4.5 mmol/l. (Updated recommendation) [Based on low quality observational evidence]

36

37

38

39 Resistant hypertension. Guías NICE If further diuretic treatment for resistant hypertension at step 4 is not tolerated or is contraindicated or ineffective, consider an α blocker or β blocker. (Updated recommendation) [Based on low quality observational studies] If blood pressure remains uncontrolled with the optimal or maximum tolerated doses of four drugs, seek expert advice if not yet obtained. (Updated recommendation) [Based on the experience and opinion of the GDG]

40 Catheter-based Renal Sympathetic Denervation for Resistant Hypertension Durability of Blood Pressure Reduction Out to 24 Months Symplicity HTN-1 Investigators* El nº medio de fármacos paso de 4,3 a 3,2

41 Conclusiones Ante un paciente no controlado es importante descartar una serie de causas, como son la medida inadecuada de la PA, la reacción de alerta, revisar el estilo de vida, la adherencia al tratamiento etc antes de modificar tratamiento farmacológico o poner en marcha despistaje de secundaria. Con respecto al tratamiento farmacológico es importante recordar que: La monoterapia es insuficiente en la mayoría de los pacientes Es mayor el efecto hipotensor de la asociación de fármacos con mecanismo de acción complementaria que el incremento de dosis. Las combinaciones fijas de dos y tres fármacos son eficaces y seguras y han contribuido de forma importante a mejorar el control de la HTA en España. La utilización adecuada de diuréticos y en particular los antialdosterónicos pueden mejorar el control.

42

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades Pedro Armario Cap Àrea Atenció Integrada Risc Vascular Servei de Medicina Interna

Más detalles

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial REMEDIAR + REDES Hipertensión arterial Tratamiento farmacológico Dra. Laura Antonietti Tratamiento farmacológico A quiénes tratar con fármacos? Quéfármaco indicar? Tratamiento farmacológico A quiénes tratar

Más detalles

Dr. Enrique Méndez Taylor Medicina Interna - Cardiología

Dr. Enrique Méndez Taylor Medicina Interna - Cardiología Dr. Enrique Méndez Taylor Medicina Interna - Cardiología 1. En los adultos con hipertensión,.mejoran los eventos de salud si se inicia la terapia farmacológica antihipertensiva a umbrales específicos de

Más detalles

ATP IV GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA

ATP IV GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA ATP IV GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA Jorge Guilloth Alfaro Residente de 2do año de Medicina Interna Hospital Universitario La Paz Madrid, Febrero 2014. ALCANCE DE LA GUÍA Reducir

Más detalles

Hipertensión arterial y Diabetes. Hipertensión Arterial y Diabetes Dr. Enric Esmatjes Unitat de Diabetis Hospital Clinic.

Hipertensión arterial y Diabetes. Hipertensión Arterial y Diabetes Dr. Enric Esmatjes Unitat de Diabetis Hospital Clinic. Hipertensión Arterial y Diabetes Dr. Enric Esmatjes Unitat de Diabetis Hospital Clinic. Barcelona Curso de Actualización en Diabetes Tipo 2 para Médicos Clínicos. 2014 Prevalencia de Hipertensión en Diabetes

Más detalles

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO TERAPÉUTICO C09 AGENTES QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO TERAPÉUTICO C09 AGENTES QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO TERAPÉUTICO C09 AGENTES QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA CLASIFICACIÓN ATC C09A INHIBIDORES DE LA ECA, MONOFÁRMACOS C09AA - Inhibidores de la ECA,

Más detalles

JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz

JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Cuál se adecúa mejor para el manejo de nuestros pacientes hipertensos? Dr. Daniel Piskorz Nombre del Presentador: Dr. Daniel Piskorz No tengo

Más detalles

HIPERTENSION ARTERIAL

HIPERTENSION ARTERIAL HIPERTENSION ARTERIAL El propósito general de esta, como otras guías de práctica clínica, es disminuir la variabilidad de la práctica clínica, poniendo a disposición de los usuarios la síntesis de la evidencia

Más detalles

Hipertensión n Arterial. Octubre de 2.013

Hipertensión n Arterial. Octubre de 2.013 Hipertensión n Arterial Octubre de 2.013 Porqué hay que saber HTA? 1. Es muy frecuente: El 35% de los adultos Más s del 60% de los mayores de 60 años. a 2. Principal factor de Riesgo para: Enfermedad coronaria

Más detalles

Marca registrada (Laboratorio): Rasilez HCT (Novartis Europharm Limited)

Marca registrada (Laboratorio): Rasilez HCT (Novartis Europharm Limited) ALISKIRENO (DCI) / HIDROCLOROTIAZIDA (DCI) Calificación: NO SUPONE UN AVANCE TERAPÉUTICO Fecha de evaluación: septiembre 2010 Nueva asociación Marca registrada (Laboratorio): Rasilez HCT (Novartis Europharm

Más detalles

QUÉ ES MEJOR, EL BLOQUEO DUAL DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA ANGIOTENSINA O EL INCREMENTO DE DOSIS? Cristina Sierra

QUÉ ES MEJOR, EL BLOQUEO DUAL DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA ANGIOTENSINA O EL INCREMENTO DE DOSIS? Cristina Sierra QUÉ ES MEJOR, EL BLOQUEO DUAL DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA ANGIOTENSINA O EL INCREMENTO DE DOSIS? Cristina Sierra Unidad de Hipertensión Arterial Hospital Clínico de Barcelona III Reunión de Riesgo

Más detalles

PRIMERAS J0RNADAS CIENTIFICAS DEL CEIPC

PRIMERAS J0RNADAS CIENTIFICAS DEL CEIPC PRIMERAS J0RNADAS CIENTIFICAS DEL CEIPC Perspectiva interdisciplinar en el manejo Del riesgo cardiovascular Antonio Maiques (SEMFYC) Pedro Armario (SEH-LELHA) Madrid, 27 y 28 de Enero de 2006 DEFINICIONES

Más detalles

Me M dicina a Inte t rna

Me M dicina a Inte t rna Medicina Interna Hipertensión Arterial Enfermedad controlable, de etiología múltiple, caracterizada por la elevación de la presión arterial, que reduce la calidad y expectativa de vida El valor de PA se

Más detalles

Hipertensión Arterial Resistente: Tratamiento Farmacológico

Hipertensión Arterial Resistente: Tratamiento Farmacológico Hipertensión Arterial Resistente: Tratamiento Farmacológico Roberto D Achiardi Rey, MD, FACP. Nefrólogo Internista Fundación Cardioinfantil Fundación Clínica Shaio Profesor Titular de Medicina. U. Javeriana

Más detalles

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina Afonso Barroso de Freitas Ferraz Índice La FC en las enfermedades CV Betabloqueantes en IC Mecanismo de acción de la ivabradina

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

Una Revisión Crítica de las Recomendaciones sobre el Control de la Presión Arterial en el Paciente con Diabetes

Una Revisión Crítica de las Recomendaciones sobre el Control de la Presión Arterial en el Paciente con Diabetes Una Revisión Crítica de las Recomendaciones sobre el Control de la Presión Arterial en el Paciente con Diabetes Celso E. Gomez Sanchez University of Mississippi Medical Center, Jackson, MS Prevalencia

Más detalles

HTA Vasculorrenal aterosclerótica: Colocación de stent frente a tratamiento médico en la estenosis de arteria renal aterosclerótica

HTA Vasculorrenal aterosclerótica: Colocación de stent frente a tratamiento médico en la estenosis de arteria renal aterosclerótica HTA Vasculorrenal aterosclerótica: Colocación de stent frente a tratamiento médico en la estenosis de arteria renal aterosclerótica Estudio CORAL: Métodos Ensayo clínico multicéntrico, controlado, abierto,

Más detalles

FARMACOLOGÍA CINICA. Fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial

FARMACOLOGÍA CINICA. Fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial FARMACOLOGÍA CINICA Fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial Objetivos del tratamiento de la hipertensión arterial Reducir la presión arterial Reducir la morbilidad prevenir enfermedades

Más detalles

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal.

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal. 1 VIÑETAS CLÍNICAS Viñeta 1 Paciente de 35 años de sexo masculino, con antecedentes familiares de diabetes e hipertensión arterial, sin antecedentes personales a destacar, asintomático, que concurre a

Más detalles

Talleres Actividad de Renina Plasmática (ARP) Slidekit ponentes

Talleres Actividad de Renina Plasmática (ARP) Slidekit ponentes Talleres Actividad de Renina Plasmática (ARP) Slidekit ponentes Método de trabajo 1. El moderador hará una breve presentación de los conocimientos actuales sobre el SRA y los distintos grupos de fármacos

Más detalles

Medida de presión y toma de decisiones Utilidad de la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA)

Medida de presión y toma de decisiones Utilidad de la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) Medida de presión y toma de decisiones Utilidad de la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) Ventajas de la MAPA Medida real - Mayor reproducibilidad - Menor variabilidad Asociación con

Más detalles

Comparación de la eficacia de indapamida de liberación retardada vs. enalapril en pacientes hipertensos y diabéticos tipo 2 con 65 años o más.

Comparación de la eficacia de indapamida de liberación retardada vs. enalapril en pacientes hipertensos y diabéticos tipo 2 con 65 años o más. Comparación de la eficacia de indapamida de liberación retardada vs. enalapril en pacientes hipertensos y diabéticos tipo 2 con 65 años o más. The NESTOR Investigators. Efficacy of Indapamide SR Compared

Más detalles

GUÍAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS (JNC 8) DE LA AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION

GUÍAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS (JNC 8) DE LA AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION HIPERTENSIÓN ARTERIAL Documentos www.1aria.com GUÍAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS (JNC 8) DE LA AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION Este informe está basado en

Más detalles

Novedades en el Tratamiento de la HTA del Paciente con Diabetes tipo 2

Novedades en el Tratamiento de la HTA del Paciente con Diabetes tipo 2 Novedades en el Tratamiento de la HTA del Paciente con Diabetes tipo 2 Antonio Coca Unidad de Hipertensión. n. Servicio de Medicina Interna General Instituto de Medicina y Dermatología Hospital Clínico

Más detalles

HIPERTENSION ARTERIAL: Guías de manejo: Cuál utilizar? 1era Parte

HIPERTENSION ARTERIAL: Guías de manejo: Cuál utilizar? 1era Parte HIPERTENSION ARTERIAL: Guías de manejo: Cuál utilizar? 1era Parte Dr. Juan Mauricio Cárdenas C. Medicina Interna-Cardiología Pontificia Universidad Javeriana Docente Postgrado de Medicina Interna U. T.

Más detalles

Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid

Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid Publicación no oficial elaborada con resúmenes del taller expuesto en la 14ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión Liga Española contra la lucha de la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA)

Más detalles

TRATAMIENTO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ENFERMEDAD RENAL. Bogotá, MMXIV

TRATAMIENTO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ENFERMEDAD RENAL. Bogotá, MMXIV TRATAMIENTO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ENFERMEDAD RENAL Bogotá, MMXIV PROBLEMÁTICA DE HTA > progresión del daño, sobre todo con proteinuria. Cifras de 135/85 mmhg aumentan mortalidad CV 2 veces. 155/95

Más detalles

Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular

Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular Dra. Carmen Suárez Fernández Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario de La Princesa. Madrid Prevalencia de FA en España

Más detalles

DENERVACIÓN RENAL. Vicente Bertomeu González. Unidad de Arritmias Hospital Universitario de San Juan

DENERVACIÓN RENAL. Vicente Bertomeu González. Unidad de Arritmias Hospital Universitario de San Juan DENERVACIÓN RENAL Vicente Bertomeu González Unidad de Arritmias Hospital Universitario de San Juan INDICE HTA refractaria y limitaciones de los fármacos antihipertensivos Papel del riñón y de la denervación

Más detalles

Anexo II. Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y el prospecto

Anexo II. Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y el prospecto Anexo II Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y el prospecto 6 Para los medicamentos que contienen los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) benazepril,

Más detalles

Objetivos Terapéuticos en el Paciente de Alto Riesgo Por qué es tan difícil?

Objetivos Terapéuticos en el Paciente de Alto Riesgo Por qué es tan difícil? Objetivos Terapéuticos en el Paciente de Alto Riesgo Por qué es tan difícil? Antonio Coca Instituto de Medicina y Dermatología Servicio de Medicina Interna General. Unidad de Hipertensin Hospital Clínico

Más detalles

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* *Tomada de Jackson R. BMJ 2000; 320: 709-710. Tablas 6 a 16 Tabla 7: Tabla de riesgo coronario del ATP III (2001)* Riesgo estimado a los 10 años

Más detalles

Hipertensión arterial Intervenciones básicas en infografías

Hipertensión arterial Intervenciones básicas en infografías Hipertensión arterial Intervenciones básicas en infografías Fuentes: 1. Guía de práctica clínica sobre hipertensión arterial. Osakidetza, actualización 2007 2. PCAI Hipertensión Arterial Asturias, actualización

Más detalles

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante. COMENTARIOS ESTUDIO HOPE-3 Y REVISIÓN HTA LANCET Dra. Verónica Escudero Quesada. Médica Adjunta. Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre. Valencia. Dr. Vicente Giner Galvañ.

Más detalles

EL MAPA: UNA HERRAMIENTA ÚTIL

EL MAPA: UNA HERRAMIENTA ÚTIL COMUNICACIÓN COMPLETA EL MAPA: UNA HERRAMIENTA ÚTIL INTRODUCCIÓN La hipertensión arterial (HTA) es uno de los factores de riesgo cardiovascular (RCV) más importantes y está relacionada con un alto porcentaje

Más detalles

SESSIÓ CONJUNTA DE LA SCB DE MEDICINA INTERNA I SOCIETAT CATALANA D HIPERTENSIÓ ARTERIAL Tractament de la hipertensió arterial en el ictus isquèmic

SESSIÓ CONJUNTA DE LA SCB DE MEDICINA INTERNA I SOCIETAT CATALANA D HIPERTENSIÓ ARTERIAL Tractament de la hipertensió arterial en el ictus isquèmic SESSIÓ CONJUNTA DE LA SCB DE MEDICINA INTERNA I SOCIETAT CATALANA D HIPERTENSIÓ ARTERIAL Tractament de la hipertensió arterial en el ictus isquèmic Angela Felip Pedro Armario 26 de Maig de 2010 ICTUS ISQUÉMICO

Más detalles

Hipertensión resistente. Definición, prevalencia y caracteristicas clínicas. Alejandro de la Sierra Hospital Mutua Terrassa Universidad de Barcelona

Hipertensión resistente. Definición, prevalencia y caracteristicas clínicas. Alejandro de la Sierra Hospital Mutua Terrassa Universidad de Barcelona Hipertensión resistente. Definición, prevalencia y caracteristicas clínicas Alejandro de la Sierra Hospital Mutua Terrassa Universidad de Barcelona Guión Definición Prevalencia Características clínicas

Más detalles

Hipertensión Arterial Resistente

Hipertensión Arterial Resistente Hipertensión Arterial Resistente Dr. Carlos Mauricio Rubio Barraza Medicina Interna Cardiología Ecocardiografía Intervencionismo www.cardioneurovascular.org Regulación compleja de la presión arterial Es

Más detalles

ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DEL PACIENTE CON HTA RESISTENTE O DE DIFÍCIL CONTROL. Anna Oliveras

ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DEL PACIENTE CON HTA RESISTENTE O DE DIFÍCIL CONTROL. Anna Oliveras ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DEL PACIENTE CON HTA RESISTENTE O DE DIFÍCIL CONTROL Anna Oliveras Unitat HTA. S. Nefrologia Hospital del Mar - Parc de Salut Mar Barcelona Combinaciones. Tipos

Más detalles

REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012.

REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012. REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012. Además de pequeños cambios relacionados a las nuevas evidencias, y para aclarar las recomendaciones,

Más detalles

Selección de medicamentos y prescripción razonada. Formación para el uso adecuado de medicamentos

Selección de medicamentos y prescripción razonada. Formación para el uso adecuado de medicamentos Selección de medicamentos y prescripción razonada tecnología personas conocimiento aplicación del conocimiento precio valor terapéutico SNS mercado conocimiento información Frente al paciente Tratamiento

Más detalles

La hipertensión arterial en el 2013: las nuevas guías de la ESH/ESC. Alejandro de la Sierra Hospital Mutua Terrassa

La hipertensión arterial en el 2013: las nuevas guías de la ESH/ESC. Alejandro de la Sierra Hospital Mutua Terrassa La hipertensión arterial en el 2013: las nuevas guías de la ESH/ESC Alejandro de la Sierra Hospital Mutua Terrassa Universidad de Barcelona J Hypertens 2013; 31: 1281-1357 Eur Heart J 2013; 34: 2159-2219

Más detalles

HTA y menopausia. Mariano de la Figuera. EAP Sardenya. Unidad Docente ACEBA Barcelona. Jornadas ASCARICA Sta Cruz de Tenerife, 19 de Febrero 2016

HTA y menopausia. Mariano de la Figuera. EAP Sardenya. Unidad Docente ACEBA Barcelona. Jornadas ASCARICA Sta Cruz de Tenerife, 19 de Febrero 2016 HTA y menopausia Mariano de la Figuera EAP Sardenya. Unidad Docente ACEBA Barcelona Jornadas ASCARICA Sta Cruz de Tenerife, 19 de Febrero 2016 Declaración de potenciales conflictos de intereses Ninguno

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

HIPERTENSIÓN ARTERIAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL 12-JULIO-2013 Dr. Moisés Lorenzo Vladilo HIPERTENSION ARTERIAL Competencias Previas: - Semiología - Fisiología - Patología - Fisiopatología - Farmacología - Medicina Interna - Epidemiología

Más detalles

Avances en terapia combinada en riesgo cardiovascular. Terapia combinada en el control de la. complicaciones cardiovasculares

Avances en terapia combinada en riesgo cardiovascular. Terapia combinada en el control de la. complicaciones cardiovasculares Avances en terapia combinada en riesgo cardiovascular Terapia combinada en el control de la hipertensión n y prevención n de las complicaciones cardiovasculares Carlos Calvo Hospital Clinico Universitario

Más detalles

Tratamiento Antihipertensivo en el Paciente con Diabetes tipo 2: Ultimas Evidencias

Tratamiento Antihipertensivo en el Paciente con Diabetes tipo 2: Ultimas Evidencias Tratamiento Antihipertensivo en el Paciente con Diabetes tipo 2: Ultimas Evidencias Antonio Coca Director del Instituto de Medicina y Dermatología Jefe del Servicio de Medicina Interna. Unidad de Hipertensión

Más detalles

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges Antagonistas de los receptores ARA II Dra. Mirtha Pinal Borges Antagonistas de los receptores de Angiotensina II (ARA II) Existen 4 tipos de receptores AT (1 y 2 en el hombre y 3 y 4 en los animales) La

Más detalles

Control de la HTA en España Aportaciones de la MAPA

Control de la HTA en España Aportaciones de la MAPA Control de la HTA en España Aportaciones de la MAPA Dr. J. R. Banegas Universidad Autónoma de Madrid XXVIII Congreso SEMI-Sitges, 22-11-2007 Puntos a exponer Las cifras alcanzadas en ensayos clínicos Las

Más detalles

Actualización 2014 ENFOQUE DE RIESGO PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Actualización 2014 ENFOQUE DE RIESGO PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Actualización 2014 ENFOQUE DE RIESGO PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES CENTRO DE SALUD FAMILIAR DR. JORGE SABAT EXPOSITORES: E.U. Andrea Flores Dra. Paulina Letelier ORGANIZAN internas

Más detalles

Abordaje práctico de la dislipidemia

Abordaje práctico de la dislipidemia Abordaje práctico de la dislipidemia Dr. Chih Hao Chen Ku, FACE Servicio de Endocrinología, Hospital San Juan de Dios Departamento de Farmacología y Toxicología Clínica, Universidad de Costa Rica Caso

Más detalles

HIPERTENSION ARTERIAL. Ms QF César Leal Vera Docente ULADECH

HIPERTENSION ARTERIAL. Ms QF César Leal Vera Docente ULADECH HIPERTENSION ARTERIAL Ms QF César Leal Vera Docente ULADECH PA = GC x RP Es un desorden multifactorial, con participación de factores genéticos y ambientales; de fácil diagnóstico y difícil control en

Más detalles

Más s allá del descenso de la presión n arterial Disponemos de evidencias en protección cerebral?

Más s allá del descenso de la presión n arterial Disponemos de evidencias en protección cerebral? Más s allá del descenso de la presión n arterial Disponemos de evidencias en protección cerebral? Mariano de la Figuera Internista y Médico M de Familia ABS La Mina. San Adrián n del Besós (BCN) Unidad

Más detalles

Evaluación n y Tratamiento de la HTA Resistente o de difícil control

Evaluación n y Tratamiento de la HTA Resistente o de difícil control Evaluación n y Tratamiento de la HTA Resistente o de difícil control Caso clínico Pedro Armario Unidad de Hipertensión Arterial y Riesgo Vascular Servicio de Medicina Interna Hospital General de L Hospitalet

Más detalles

APLICACIÓN DE UN SISTEMA EXPERTO EN LA MEJORA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL MEDIO LABORAL

APLICACIÓN DE UN SISTEMA EXPERTO EN LA MEJORA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL MEDIO LABORAL APLICACIÓN DE UN SISTEMA EXPERTO EN LA MEJORA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL MEDIO LABORAL 1 2 Eva Calvo Bonacho 1, Martha Cabrera Sierra 1, Carlos Catalina Romero 1, María Victoria Cortés Arcas 2, Paloma

Más detalles

Hipertensión arterial. Dr. Emmanuel Reyes Morel MIR IV MFyC. C.S Sárdoma 04/07/2016

Hipertensión arterial. Dr. Emmanuel Reyes Morel MIR IV MFyC. C.S Sárdoma 04/07/2016 Hipertensión arterial Dr. Emmanuel Reyes Morel MIR IV MFyC. C.S Sárdoma 04/07/2016 Hipertensión arterial La hipertensión arterial (HTA) es la condición más común en la consulta de atención primaria. IAM.

Más detalles

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico Pablo Pedrianes Martin, Paula Soriano Perera,F. Javier Martínez Martín S. de Endocrinología, Hospital Dr. Negrín, Las Palmas Anamnesis Se trata

Más detalles

PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016

PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016 PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016 Carlos Brotons, en nombre del grupo de prevención cardiovascular del PAPPS AUTORES: Antonio Maiques Galán Carlos Brotons Cuixart José Ramón Banegas Banegas Enrique

Más detalles

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS C03-. DIURÉTICOS Clasificación ATC C03A-. DIURÉTICOS DE BAJO TECHO, TIAZIDAS C03AA.Tiazidas solas C03AX.Tiazidas asociadas a otras sustancias concentrado

Más detalles

Riesgo Cardiovascular Global Hipertensión Arterial

Riesgo Cardiovascular Global Hipertensión Arterial Riesgo Cardiovascular Global Hipertensión Arterial Gabriel González Villa Monte Objetivos Conocer la definición y clasificación de la HTA. Evaluar su impacto. Consensuar una adecuada técnica para su medición.

Más detalles

ANEXOS HTA CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

ANEXOS HTA CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL ANEXOS HTA CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Diagnóstico Código Angina de pecho, no especificada Efectos adversos de antagonistas (bloqueadores) alfa-adrenergicos, no clasificados en

Más detalles

a o b r o da d j a e j e d e d e l a l hipertensió ertens n a n rteria rteria d s e d s e d e A.. P rim i a m r a ia F.

a o b r o da d j a e j e d e d e l a l hipertensió ertens n a n rteria rteria d s e d s e d e A.. P rim i a m r a ia F. abordaje de la hipertenón arterial desde A. Primaria F. Javier Ayllón fiopatología volumen minuto restencias periféricas preón arterial fiopatología Ca++ SNV barorreceptor volumen minuto contractilidad

Más detalles

edigraphic.com Otras secciones de este sitio: Índice de este número Más revistas Búsqueda Esquemas prácticos de tratamiento antihipertensivo

edigraphic.com Otras secciones de este sitio: Índice de este número Más revistas Búsqueda Esquemas prácticos de tratamiento antihipertensivo Revista LatinoAmericana de la Salud en el Trabajo Volumen Volume 4 Número Number 2 Mayo-Agosto May-August 2004 Artículo: Esquemas prácticos de tratamiento antihipertensivo Derechos reservados, Copyright

Más detalles

Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular.

Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular. Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular. Autores: Bernasconi, C; D Alessandro, V; Gallo, Y; Lizaur, J; Manzo, J. INTRODUCCION La enfermedad crónica

Más detalles

Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS Guía de Práctica Clínica GPC Detección y Estratificación de Factores de Cardiovascular Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-421-11 Guía de Referencia Rápida Z80-Z99

Más detalles

Guías de Prevención primaria y secundaria del ictus Qué debe hacer el internista?

Guías de Prevención primaria y secundaria del ictus Qué debe hacer el internista? Guías de Prevención primaria y secundaria del ictus Qué debe hacer el internista? Pedro Armario Unidad de HTA y Riesgo Vascular. Servicio de Medicina Interna Hospital General de L Hospitalet. Universidad

Más detalles

Dislipidemia en enfermedad renal. Carmen Gloria Bezanilla Collell Medicina Interna Diabetes

Dislipidemia en enfermedad renal. Carmen Gloria Bezanilla Collell Medicina Interna Diabetes Dislipidemia en enfermedad renal Carmen Gloria Bezanilla Collell Medicina Interna Diabetes Es efectivo el control de los lípidos en todas las etapas de ERC? Pacientes con ERC tienen un riesgo elevado de

Más detalles

Diapositiva 3 La presión arterial ha de determinarse realizando > 2 mediciones separadas por > 2 minutos. JAMA 2003; 289: 2560

Diapositiva 3 La presión arterial ha de determinarse realizando > 2 mediciones separadas por > 2 minutos. JAMA 2003; 289: 2560 Diapositiva 1 SEMANA DE SALUD 4.- ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Diapositiva 2 Concepto de hipertensión La hipertensión es un síndrome cuya etiología se desconoce en 85 90%, en el que existe aumento crónico

Más detalles

Novedades en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Dr. Ramón Bover Freire Servicio de Cardiología

Novedades en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Dr. Ramón Bover Freire Servicio de Cardiología Novedades en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca Dr. Ramón Bover Freire Servicio de Cardiología Insuficiencia Cardiaca Epidemia Cardiovascular del Siglo XXI Alta incidencia y prevalencia Tercera

Más detalles

Tratamiento de las Hipercolesterolemias. Prevención primaria. Dr. Jorge Elízaga Corrales M. Interna Hospital General de Segovia

Tratamiento de las Hipercolesterolemias. Prevención primaria. Dr. Jorge Elízaga Corrales M. Interna Hospital General de Segovia Tratamiento de las Hipercolesterolemias. Prevención primaria. Dr. Jorge Elízaga Corrales M. Interna Hospital General de Segovia Guión Seleccionar el paciente en riesgo. Cuándo tratar? Ttos. farmacológicos

Más detalles

Tratamiento Farmacológico del Sindrome Metabólico

Tratamiento Farmacológico del Sindrome Metabólico Tratamiento Farmacológico del Sindrome Metabólico Dra. Ada Cuevas Marin Centro de Nutrición Clínica las Condes Diapositiva 1 Por Dónde Empezar? Diapositiva 2 Sindrome Metabólico Diabetes Tipo 2 Presión

Más detalles

Que hacer cuando fracasa la terapia oral combinada?

Que hacer cuando fracasa la terapia oral combinada? Que hacer cuando fracasa la terapia oral combinada? 1. Añadir Insulina basal (nocturna) 2. Añadir un tercer fármaco oral 3. Añadir un análogo GLP1 4. Derivar al endocrino NICE 2008 ADA/EASD 2009 AACE 2009

Más detalles

Manejo de la hiperglucemia en el hospital. Tratamiento de la HTA en pacientes con diabetes.

Manejo de la hiperglucemia en el hospital. Tratamiento de la HTA en pacientes con diabetes. Manejo de la hiperglucemia en el hospital. Tratamiento de la HTA en pacientes con diabetes. Saludos desde el primer día del congreso de la ADA en Nueva Orleans. Voy a empezar resumiendo los aspectos más

Más detalles

Factores de riesgo Qué hay de nuevo en el último año?

Factores de riesgo Qué hay de nuevo en el último año? Vicente Bertomeu Martínez Servicio de Cardiología Hospital Universitario San Juan de Alicante Alicante (España) Factores de riesgo Qué hay de nuevo en el último año? VBM 2012 Reducción de mortalidad coronaria

Más detalles

Clasificación de la Presión Arterial en el Adulto de 18 y más años

Clasificación de la Presión Arterial en el Adulto de 18 y más años GUIAS CLINICAS PARA EL TRATAMIENTO DEL ADULTO MAYOR CON HIPERTENSION EN EL NIVEL PRIMARIO DE ATENCION - 1999 Dres. Oscar Román, Miriam Alvo, Hernán Prat y Oscar Fasce Editora: Dra. María Cristina Escobar

Más detalles

Ventajas e inconvenientes de la AutoMedida domiciliaria de Presión Arterial (AMPA)

Ventajas e inconvenientes de la AutoMedida domiciliaria de Presión Arterial (AMPA) Ventajas e inconvenientes de la AutoMedida domiciliaria de Presión Arterial (AMPA) Por qué la AMPA?...es tiempo de parar de usar las lecturas elevadas de PA documentadas por los médicos generales para

Más detalles

AVANCES EN EL MANEJO DEL PACIENTE HIPERTENSO DE ALTO RIESGO CARDIOVASCULAR

AVANCES EN EL MANEJO DEL PACIENTE HIPERTENSO DE ALTO RIESGO CARDIOVASCULAR AVANCES EN EL MANEJO DEL PACIENTE HIPERTENSO DE ALTO RIESGO CARDIOVASCULAR DEFINICIÓN El paciente de alto riesgo es, según el SCORE, aquel con un riesgo de muerte de causa cardiovascular a diez años mayor

Más detalles

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA FPI. Julio Ancochea

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA FPI. Julio Ancochea TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA FPI Julio Ancochea GUÍAS 2000 Era de la inmunosupresión y opiniones de expertos 2011 Era de los ensayos clínicos aleatorizados y de la metodología perfeccionada: ningún

Más detalles

TRATAMIENTO. Guías de Manejo de Hipertensión Arterial

TRATAMIENTO. Guías de Manejo de Hipertensión Arterial TRATAMIENTO Guías de Manejo de Hipertensión Arterial hipertricosis, que desaparece al suspender el tratamiento. Control de presión arterial en pacientes individuales, según las recomendaciones del Séptimo

Más detalles

14. INICIO DEL TRATAMIENTO. ELECCIÓN DE FÁRMACOS 14.1 CUÁNDO COMENZAR?

14. INICIO DEL TRATAMIENTO. ELECCIÓN DE FÁRMACOS 14.1 CUÁNDO COMENZAR? 1 14. INICIO DEL TRATAMIENTO. ELECCIÓN DE FÁRMACOS Eduardo Mayoral Sánchez 14.1 CUÁNDO COMENZAR? Como se ha comentado previamente, el objetivo principal del tratamiento en el paciente hipertenso no es

Más detalles

tres componentes por separado

tres componentes por separado Cuando la presión arterial está adecuadamente controlada con la combinación de Amlodipino, Valsartán e Hidroclorotiazida, tomada en formulaciones de cada uno de los tres componentes por separado Amlodipino

Más detalles

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP.

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. Medico Internista Cardiólogo - Pontificia Universidad

Más detalles

LDL: Descenso porcentual o hasta alcanzar objetivo. Un análisis razonado

LDL: Descenso porcentual o hasta alcanzar objetivo. Un análisis razonado LDL: Descenso porcentual o hasta alcanzar objetivo. Un análisis razonado Lluís Masana Marín Unidad de Medicina Vascular y Metabolismo Hospital Universitario Sant Joan Universidad Rovira i Virgili, IISPV,

Más detalles

Carlos Calvo. Zaragoza, 20 Abril 2007

Carlos Calvo. Zaragoza, 20 Abril 2007 Qué hay de nuevo en: HIPERTENSION ARTERIAL Carlos Calvo Zaragoza, 20 Abril 2007 Prevalencia de la hipertensión arterial en el mundo % de hipertensos 50 Varón 45 Mujer 40 35 30 25 20 5 0 5 0 26,6 26, 29

Más detalles

Estudio SHARP. Implicaciones en la Prevención 2ª de la Cardiopatía Isquémica. José R. González Juanatey

Estudio SHARP. Implicaciones en la Prevención 2ª de la Cardiopatía Isquémica. José R. González Juanatey Estudio SHARP 1 Implicaciones en la Prevención 2ª de la Cardiopatía Isquémica 1 José R. González Juanatey Área Cardiovascular. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela Ezetimibe 2011 Cuestiones

Más detalles

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011 Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal Congreso de la SEC 2011 Estenosis arteria renal Patología frecuente que aumenta con la edad ( 7 % en población general de más de 65 a ) Se asocia a menudo con

Más detalles

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS Lucia Guerrero Llamas Elena Ramos Quirós Mujer de 40 años Antecedentes personales: No Fumadora Diabetes Mellitus tipo 2 Presión

Más detalles

Hipertensión Arterial El Asesino Silencioso Dr. Luis Alcocer Díaz Barreiro

Hipertensión Arterial El Asesino Silencioso Dr. Luis Alcocer Díaz Barreiro Hipertensión Arterial El Asesino Silencioso Dr. Luis Alcocer Díaz Barreiro Hospital General de México Hospital Ángeles del Pedregal Academia Mexicana de Cirugía Mortalidad global cardiovascular y carga

Más detalles

AEMPS, 22 de abril de 2016

AEMPS, 22 de abril de 2016 AEMPS, 22 de abril de 2016 La hipercolesterolemia es la alteración lipídica más frecuente y constituye uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, la primera causa de muerte

Más detalles

Análisis crítico de los objetivos de presión arterial a alcanzar en los pacientes ancianos y de alto riesgo

Análisis crítico de los objetivos de presión arterial a alcanzar en los pacientes ancianos y de alto riesgo QUÉ ASPECTOS SE HAN REVISADO EN LA ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA EUROPEA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL? Moderadores: Dr. Antonio Coca (Barcelona) Dr. Alex Roca-Cusachs (Barcelona) Análisis crítico de los objetivos

Más detalles

ATENCION FARMACEUTICA EN PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL

ATENCION FARMACEUTICA EN PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL ATENCION FARMACEUTICA EN PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW UPV/EHU Esquema 2 1. Introducción 2. Importancia de la hipertensión arterial asociada

Más detalles

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARAII)

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARAII) Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARAII) Puede consultar esta información en formato PDF COMUNICACIÓN SOBRE RIESGOS DE MEDICAMENTOS

Más detalles

EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH. Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz

EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH. Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz 26.6.09 INFORME SEA 2007 124.000 muertes 5.000.000 estancias hospitalarias 7.000 millones de euros INFORME

Más detalles

VARÓN DE 52 AÑOS CON DISLIPEMIA MIXTA Y UN EPISODIO

VARÓN DE 52 AÑOS CON DISLIPEMIA MIXTA Y UN EPISODIO FIPEC 2015 CASO CLÍNICO 3 VARÓN DE 52 AÑOS CON DISLIPEMIA MIXTA Y UN EPISODIO DE HIPERQUILOMICRONEMIA Dr. Xavier Pintó Unidad de Lípidos y Riesgo Vascular Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario

Más detalles

Epidemiología HTA y colesterolemia

Epidemiología HTA y colesterolemia Epidemiología HTA y colesterolemia Concepto La distribución de la PA y su relación con el riesgo cardiovascular son continuos A cifras mayores, mayor riesgo La definición de HTA es convencional Útil para

Más detalles

UTILIZACIÓN DE ANTIHIPERTENSIVOS EN ESPAÑA (1992-2006) *

UTILIZACIÓN DE ANTIHIPERTENSIVOS EN ESPAÑA (1992-2006) * UTILIZACIÓN DE ANTIHIPERTENSIVOS EN ESPAÑA (1992-2006) * La hipertensión arterial es considerada actualmente como uno de los grandes problemas de salud pública en los países desarrollados, dado el papel

Más detalles

FRECUENCIA CARDÍACA. Dr. Luis Almenar Bonet. Unidad de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante. Hospital Universitario y Politécnico La Fe.

FRECUENCIA CARDÍACA. Dr. Luis Almenar Bonet. Unidad de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. FRECUENCIA CARDÍACA Dr. Luis Almenar Bonet Unidad de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia Actualmente, existen grandes avances (médicos y dispositivos)

Más detalles

Manejo de la Insuficiencia Cardiaca en Atención Primaria. Dr. Ramón Bover Freire Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología

Manejo de la Insuficiencia Cardiaca en Atención Primaria. Dr. Ramón Bover Freire Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología Manejo de la Insuficiencia Cardiaca en Atención Primaria Dr. Ramón Bover Freire Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología Historia natural de la IC 1 de cada 5 reingresa al mes Elevada mortalidad

Más detalles

Fármacos vasodilatadores

Fármacos vasodilatadores 1 Fármacos vasoactivos de acción indirecta Fármacos vasodilatadores De acción directa: -Antagonistas del calcio (dihidropiridinas) -Activadores de los canales de K+ (minoxidil, diazoxido) - Fármacos que

Más detalles

ANÁLISIS DE DUPLICIDADES DEL SUBGRUPO TERAPEÚTICO C07 - BETABLOQUEANTES

ANÁLISIS DE DUPLICIDADES DEL SUBGRUPO TERAPEÚTICO C07 - BETABLOQUEANTES ANÁLISIS DE DUPLICIDADES DEL SUBGRUPO TERAPEÚTICO C07 - BETABLOQUEANTES CLASIFICACIÓN ATC C07A: Agentes betabloqueantes C07AA: Agentes betabloqueantes no Oxprenolol Propranolol Sotalol Nadolol C07AB: Agentes

Más detalles