INDICE. Este índice es interactivo Pulse en el título de la comunicación para llegar a ella

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INDICE. Este índice es interactivo Pulse en el título de la comunicación para llegar a ella"

Transcripción

1

2 INDICE Este índice es interactivo Pulse en el título de la comunicación para llegar a ella

3 ID TITULO AREA 5 IONM IN INTRAMEDULLARY SPINAL CORD TUMORS: PRESENTATION OF 2 CASES. Casos Clínicos ANÁLISIS DE LOS EVENTOS DURANTE LA NEUROMONITORIZACIÓN INTRAOPERATORIA EN LA CIRUGÍA DE LA ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA NUEVO ENFOQUE PARA UNA MONITORIZACIÓN NEUROFISIOLÓGICA CONTÍNUA DURANTE LA CIRUGÍA DEL NERVIO PERIFÉRICO. MONITORIZACIÓN NEUROFISIOLÓGICA INTRAOPERATORIA EN LA RESECCIÓN QUIRÚRGICA DE UN CAVERNOMA TALÁMICO Series Series Casos Clínicos 10 QUÉ PODEMOS APRENDER DE DOS CASOS CONSECUTIVOS? EL DROPERIDOL PUEDE ABOLIR LOS PEM. Casos Clínicos 11 CP39: UN NUEVO ENFOQUE DE UN VIEJO PROBLEMA Series 12 COMPRESIÓN DEL NERVIO FEMORAL, EN LA CIRUGÍA DE COLUMNA LUMBAR, ASOCIADA A LA POSICIÓN EN DECÚBITO PRONO. Series 14 COMPLICACIONES POST QUIRÚRGICAS EN LA XLIF Casos Clínicos 15 RIESGO VASCULAR DURANTE LA CIRUGÍA DE FUSIÓN INTERVERTEBRAL LUMBAR: EL PAPEL DE LA IONM Casos Clínicos MONITORIZACIÓN DEL NERVIO FACIAL EN LOS TUMORES DE ÁNGULO PONTOCEREBELOSO MEDIANTE ELECTROMIOGRAFÍA CONTINUA. VALOR DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS POR ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA EN CIRUGÍA DE IMPLANTE AUDITIVO DE TRONCOCEREBRAL LÍMITES SEGUROS DE RESECCIÓN GUIADOS CON MAPEO SUBCORTICAL MOTOR CONTINUO EN RESECCIÓN DE GLIOMAS SUPRATENTORIALES COMPLICACIÓN EN CIRUGÍA DE NEURINOMA DEL ACÚSTICO Y LA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN MULTIMODAL CONTINÚA Series Casos Clínicos Series Casos Clínicos 20 IMPORTANCIA DE LA D WAVE EN LA NEUROMONITORIZACION INTRAOPERATORIA EN CIRUGIAS DE MEDULA ESPINAL Casos Clínicos

4 ID: 5 TITULO: IONM IN INTRAMEDULLARY SPINAL CORD TUMORS: PRESENTATION OF 2 CASES. AREA: Casos Clínicos PRIMER AUTOR: Montes Peña Vizmary INTRODUCCION: During resection of intramedullary spinal cord tumors IONM has become a true surgical technology. Pre and postoperative clinical motor findings correlate with IONM MEP results. Thus, correct prediction of the clinical status during surgery is possible with a high certainty. MATERIAL Y METODOS: Case 1. A 64 year old male, presented with a longstanding history of progressive tingling paresthesia with clumsiness to fine movements in both hands and instability while driving. A cervical MRI scan revealed an intramedullary lesion at the C3 C4 level that turned out to be an ependymoma. Case 2. A 61 year old male, presented with a 3 years history of dysesthesias along to the foot, extending to the lower limbs, and tingling sensation of lower extremities, causing the patient to fall. This was also associated with dysesthesias of the upper right extremity and weakness for right hand movements. A cervical dorsal MRI study revealed an intramedullary lesion from C6 T1 level, compatible with an ependymoma. RESULTADOS: In case 1, during surgery, loss of muscle MEPs in the left TA, significantly decreasing muscle MEPs in right and left AH, right TA, left APB and EXT and slightly decreasing in muscle MEPs in right APB and EXT, occurred. Monitoring of the D wave showed no change. Postoperatively, the patient had a transient quadriplegia, as expected from the MEP data. After a week, he was able to reach the vertical position with some help. In case 2, during surgery, right leg muscle MEPs completely disappeared, whereas right leg muscle MEPs significantly decreased. Muscle MEPs in right EXT slightly decreased in amplitude. D wave amplitudes decreased of about 40% was noted. After surgery, the patient had a transient paraplegia. In the following days, there was a bilateral improvement of paraparesis. CONCLUSION: Loss of muscle MEPs and/or decrease of the D wave amplitude constitutes a window of warning. Using this information, the surgical strategy can be adapted before irreversible neurological damage is caused.

5 ID: 6 TITULO: ANÁLISIS DE LOS EVENTOS DURANTE LA NEUROMONITORIZACIÓN INTRAOPERATORIA EN LA CIRUGÍA DE LA ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA AREA: Series PRIMER AUTOR: ALUNGULESE ANCA LOREDANA INTRODUCCION: La monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MNIO) es la técnica de elección para la detección precoz de posibles lesiones neurológicas producidas durante la corrección de la deformidad en cirugía de la escoliosis idiopática del adolescente (EIA). El objetivo del trabajo es analizar hallazgos MNIO para determinar la frecuencia y pronóstico de las alertas durante la cirugía correctiva de EIA. MATERIAL Y METODOS: Se han revisado MNIO en una serie de 217 pacientes intervenidos de EIA. Técnicas MNIO empleadas: EMG de barrido libre (EMGc) y estimulada (EMGe) para asegurar correcta colocación de tornillos pediculares, PESS desde miembros inferiores para valorar vía cordonal posterior y estimulación eléctrica transcraneal para control de vía corticoespinal mediante registro del PEM en musculatura de extremidades inferiores. RESULTADOS: De las 217 MNIO, 199 normales (91.7%) y 18 (8.30%) con algún evento patológico. En 4 coincidió más de una alerta en distintos tiempos. Las alertas encontradas: atenuación o perdida PEM aislada (12 casos), retraso o reducción respuesta cortical aislada PESS (1 caso) y alteración combinada PEM y PESS (4 casos). Descargas aisladas EMG (1 caso) sin alteración del PEM. Etiología de las alertas: contusión medular (7 casos), compresión + isquemia (7 casos), tracción+isquemia (2 casos), manipulación radicular (1 caso) e hipotensión arterial (1 caso). Maniobras de correción: retirada de tornillos y cintas laminares, reversión de corrección, subida de presión arterial, cambio de postura, protocolo protección medular. Con las maniobras se han normalizado 15 MNIO, persistiendo anomalías hasta el final de la intervención en 5 casos. Posteriormente déficit neurológico en 2 pacientes. No se ha registrado déficit postoperatorio con MNIO sin eventos neurofisiológicos. CONCLUSION: La MNIO detecta en tiempo real lesiones neurológicas durante la corrección quirúrgica de la EIA, permitiendo adoptar medidas correctoras para prevenir un déficit permanente.

6 ID: 8 TITULO: NUEVO ENFOQUE PARA UNA MONITORIZACIÓN NEUROFISIOLÓGICA CONTÍNUA DURANTE LA CIRUGÍA DEL NERVIO PERIFÉRICO. AREA: Series PRIMER AUTOR: Saponaro González Ángel INTRODUCCION: La MNIO continua en nervio periférico es un tema sin resolver. En el momento actual los electrodos disponibles permiten realizar mapping puntualmente durante la cirugía, no así una monitorización continua. MATERIAL Y METODOS: Después de localizar el nervio y comprobar su integridad anatómica se coloca un electrodo APS como cátodo sobre el nervio junto a una aguja monopolar de EEG como ánodo en la proximidad sobre la piel e igualmente se posiciona un APS como activo de registro sobre el nervio junto a una aguja como referencia en la piel contigua. Para obtener un NAP la distancia entre los electrodos de estimulación y registro debe ser al menos de 4cm, duración ms, pulso cuadrado, intensidad 1 5 ma, filtros 5 10/ Hz, ganancia microv/cm y barrido ms/cm. RESULTADOS: 13 pacientes con patología tumoral de nervio periférico se monitorizaron en nuestro centro desde 2014, edad media 50 años, anestesia con TIVA o inhalada. No relajante muscular tras la intubación ni manguito de isquemia durante la cirugía. En 11 pacientes el NAP no experimentó cambios de inicio a fin y en los 2 restantes no se registró NAP desde el comienzo. La principal ventaja de esta técnica es que permite una MNIO continua del NAP durante la intervención sin que sea necesaria colaboración por parte del cirujano o del ayudante, ofreciendo mayor visibilidad dentro del campo, por otra parte, no añade problemas adicionales desde el punto de vista técnico a los que ya tiene la técnica clásica. La mayor desventaja es que sólo hay disponibles en el mercado dos tamaños del electrodo, de 2 y 3mm de sección, lo que limita la monitorización a nervios de hasta 4mm como máximo. Si el electrodo no se ajusta perfectamente al nervio puede desplazarse o provocar un atrapamiento. CONCLUSION: Los electrodos de estimulación del nervio vago inicialmente diseñados para cirugía tiroidea abren nuevas posibilidades en el campo de la MNIO de nervio periférico. Pueden utilizarse para una monitorización continua en casos seleccionados.

7 ID: 9 TITULO: MONITORIZACIÓN NEUROFISIOLÓGICA INTRAOPERATORIA EN LA RESECCIÓN QUIRÚRGICA DE UN CAVERNOMA TALÁMICO AREA: Casos Clínicos PRIMER AUTOR: CORS SERRA SARA INTRODUCCION: Los cavernomas de tálamo son tumores intracraneales raros y de difícil abordaje debido a su proximidad a la cápsula interna. Su resección se asocia a un alto riesgo de morbilidad quirúrgica. Si son asintomáticos lo más indicado es la observación. Desafortunadamente, un pequeño subconjunto de estas lesiones puede comportarse de manera agresiva dando lugar a hemorragias repetidas y déficit neurológico progresivo. En estos casos la resección quirúrgica es necesaria y debe realizarse con monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MNIO). MATERIAL Y METODOS: Caso clínico. Hombre de 51 años que acudió a urgencias por debilidad en hemicuerpo derecho de dos meses de evolución acentuada en las últimas dos semanas. El cuadro clínico del paciente previo a la intervención consistía en paresia de hemicuerpo derecho (miembro superior derecho 1/5; miembro inferior derecho 3/5), paresia de hemicara derecha y hemianopsia homónima derecha. Los estudios de neuroimagen identificaron un angioma cavernoso talámico izquierdo y se decidió la resección quirúrgica. El abordaje fue transsilviano transinsular (TSTI) y se llevó a cabo MNIO con control de potenciales evocados somatosensoriales (PESS), potenciales evocados motores (PEM), mapeo subcortical y electromiografía de barrido libre. RESULTADOS: Antes de la incisión insular, se mapeó el brazo posterior de la cápsula interna para decidir por dónde realizar la cortectomía sin lesionar la vía piramidal. Tras la extirpación del tumor desaparecieron los PEM del hemicuerpo derecho, pero se recuperaron al cierre. Tras la intervención persistió el cuadro clínico previo sin añadirse ningún otro déficit neurológico. CONCLUSION: En la resección quirúrgica de una lesión de tálamo es muy importante la MNIO. En nuestro caso, el abordaje fue TSTI. Por eso, además de los PESS y PEM, resultó ser de gran utilidad mapear el brazo posterior de la cápsula interna para guiar un acceso seguro a la lesión.

8 ID: 10 TITULO: QUÉ PODEMOS APRENDER DE DOS CASOS CONSECUTIVOS? EL DROPERIDOL PUEDE ABOLIR LOS PEM. AREA: Casos Clínicos PRIMER AUTOR: Enríquez Bouza Lara INTRODUCCION: La MNIO requiere un régimen anestésico libre de relajantes musculares y de agentes que depriman las respuestas evocadas. La anestesia neuroléptica, en la que se combina un neuroléptico junto a un opioide, fue uno de los regímenes anestésicos previos a la estandarización de la TIVA durante la MNIO. MATERIAL Y METODOS: Se monitoriza un varón de 4 años con una escoliosis bajo TIVA con propofol (4 6 mg/ kg/h) y remifentanilo ( mcg/kg/min). PEM (corkscrew C1 C2, 5 stim, duración 0.05ms, ISI 4ms, 380V) registrados en APB, TA y AH bilateral. PESS desde mediano y tibial posterior (electrodos adhesivos pareados, duración 0.2ms, ISI 5.1ms, 20 40mA) registrados en C3' C4'/Fz Cz'. RESULTADOS: La cirugía transcurre sin incidencias hasta el cierre, cuando desaparecen los PEM en los cuatro miembros con preservación de los PESS. Después de descartar todas las potenciales causas, se repara en la administración de droperidol 2 min antes del evento. Se evocan PEM por medio de un doble tren de estímulos (2stim/5stim, duración 0.05ms, ISI 4ms, ITI 30ms, 400V) obteniendo respuestas de baja amplitud en todos los músculos que recuperan la basal a los 5 min. El mismo protocolo anestésico se aplica en el siguiente caso, repitiéndose el evento. Es fundamental una relación fluida dentro del equipo quirúrgico. El daño mecánico fue descartado por los cirujanos mientras que la hipotensión, hipoxemia o hipercapnia lo fueron por el anestesista. La única causa posible fue la administración del fármaco momentos antes. El efecto del droperidol en los PEM por estimulación magnética ya era conocido. Hasta el momento no se había descrito esta interacción en los PEM por estimulación eléctrica transcraneal. CONCLUSION: La profilaxis antiemética con droperidol a dosis estándar ( mg IV) administrada en la última parte de la cirugía puede abolir los PEM. Evocar los PEM a través de un doble tren de estímulos soluciona la supresión provocada por el fármaco. Debe evitarse el uso de droperidol hasta el fin de la cirugía.

9 ID: 11 TITULO: CP39: UN NUEVO ENFOQUE DE UN VIEJO PROBLEMA AREA: Series PRIMER AUTOR: URRIZA MENA JAVIER INTRODUCCION: La P39 es un potencial problemático: a veces no es lo suficientemente estable, es demasiado pequeño, disminuye más del 50% o incluso desaparece durante la cirugía, sin que haya consecuencias clínicas posteriores. Presentamos varios casos en los que canales alternativos han permitido mejorar su monitorabilidad y añadir un plus a su monitorización. MATERIAL Y METODOS: Presentamos una serie de 4 pacientes demostrativos en los que la monitorización de la P39, obtenida de acuerdo a la forma tradicionalmente recomendada por la IFCN (anteroposterior, Cz Fz) no aportó información válida suficiente para la monitorización. Estos casos son parte de un estudio más amplio en el cual hemos intentado buscar y definir la orientación más adecuada para la optimización de la P39. Desde los resultados iniciales de este estudio hemos introducido en nuestra rutina uno o dos canales más de cara a poder ver el dipolo en una visión coronal además de la clásica anteroposterior. RESULTADOS: En estos casos se muestra cómo una visión coronal (cp39), añadida a la anteroposterior tradicional, permitió una correcta monitorización de los 4 pacientes con ausencia de P39 clásica o con un potencial de muy pobre amplitud, aumentando la monitorabilidad de los potenciales corticales somatosensoriales del tibial posterior. CONCLUSION: La visión coronal del potencial cortical de los SEP de piernas, cp39, nos permite aumentar la monitorabilidad en casos en los que la P39 anteroposterior clásica está ausente, es de muy baja amplitud o presenta demasiada variabilidad. El hecho de introducir uno o dos canales más no es un gran problema en equipos de 32 canales en ningún caso, pero tampoco lo es en los de 16 canales en la mayoría de los pacientes, mejorando notablemente la información que recibimos. Esta simple modificación es muy sencilla de realizar y puede tener una gran importancia en pacientes portadores de lesiones en las que la monitorización del territorio cerebral de las piernas sea crucial.

10 ID: 12 TITULO: COMPRESIÓN DEL NERVIO FEMORAL, EN LA CIRUGÍA DE COLUMNA LUMBAR, ASOCIADA A LA POSICIÓN EN DECÚBITO PRONO. AREA: Series PRIMER AUTOR: Ocón Quintial Roberto INTRODUCCION: La prevención de las neuropatías periféricas por compresión es una parte importante del cuidado perioperatorio. Determinadas posiciones quirúrgicas, el uso de soportes especiales para conseguir una disposición adecuada del paciente, pueden provocar una presión directa sobre determinados nervios periféricos. La presión mantenida sobre dichos nervios, puede acarrear una lesión nerviosa y la consiguiente pérdida de funcionalidad. En nuestro hospital hemos observado, desde hace tiempo, una alta incidencia de alertas neurofisiólógicas; por afectación de los Potenciales Evocados Motores (PEM), con registro en los músculos dependientes del nervio femoral, en las cirugías de columna lumbar realizadas en la posición de decúbito prono. Proponemos estudiar los factores responsables de dichas alertas y las consecuencias clínicas en los pacientes que las presentaron. MATERIAL Y METODOS: Exponemos los datos obtenidos de revisar una serie de 34 intervenciones de columna lumbar (Febrero16 Abril 17), realizadas en decúbito prono. Se registraron diversas variables que pueden tener relevancia en esta situación. Todos los pacientes fueron examinados antes y después de la intervención en busca de signos de déficit neurológico. RESULTADOS: Detectamos una caída de los PEM en la musculatura dependiente del nervio femoral en uno de los lados en 9 casos (26,5%). En todos se llevaron a cabo maniobras tempranas para recuperar las respuestas corroborando que se trataba de un problema compresivo. Encontramos una relación con el uso de determinados dispositivos de posicionamiento, el peso del paciente y la presencia de algún tipo de neuropatía preexistente. CONCLUSION: La compresión del nervio femoral en la posición de decúbito prono es frecuente y se deberían tomar ciertas medidas preventivas para minimizar el riesgo de lesión, fundamentalmente en pacientes con datos de neuropatía preexistente. Si se llevan a cabo maniobras de recolocación una vez detectada la alarma los pacientes no deberían presentar ninguna clínica deficitaria.

11 ID: 14 TITULO: COMPLICACIONES POST QUIRÚRGICAS EN LA XLIF AREA: Casos Clínicos PRIMER AUTOR: AZCONA GANUZA GURUTZI INTRODUCCION: La técnica XLIF requiere el acceso a través del músculo psoas y la colocación de separadores, con gran riesgo potencial de dañar estructuras neurales intra psoas y a nivel del plexo lumbar, sobre todo en los niveles L4 L5, donde éste se encuentra más anterior. MATERIAL Y METODOS: Presentamos los eventos neurofisiológicos registrados en los 21 casos de XLIF monitorizados en nuestro centro entre , así como la clínica referida por los pacientes en el postoperatorio inmediato y en las sucesivas visitas hasta el año y medio de la cirugía. RESULTADOS: Se observaron cambios neurofisiológicos intraquirúrgicos de forma global en un 71% de los pacientes. Más específicamente, se observaron cambios en los MEP (pérdida o disminución de la amplitud, 28%), en los SEP (28%), en el semg (descargas de alta frecuencia, 14%) y en el Reflejo H (pérdida del reflejo, 5%). En cuanto a las complicaciones, el 85% de los pacientes presentaron en algún momento clínica en relación a estos hallazgos, bien fueran complicaciones mayores (9%) o menores (76%), y fueron: dolor (76%), parestesias en muslo (47%), paresia en Cuádriceps y Psoas (38%), hipoestesia (33%) y pérdida de los ROT (28%). La remisión de los síntomas al año y medio ha sido del 43%. CONCLUSION: La técnica XLIF, cuando tiene una buena indicación, presenta claras ventajas sobre otras técnicas en la zona (menor pérdida de sangre, menor riesgo vascular, menor estancia hospitalaria), pero el abordaje puede llegar a ser muy complicado debido a la gran cantidad de estructuras nerviosas involucradas, por lo que se hace imprescindible una correcta monitorización intraoperatoria, que especialmente en estos casos habrá de ser multimodal de forma imperativa.

12 ID: 15 TITULO: RIESGO VASCULAR DURANTE LA CIRUGÍA DE FUSIÓN INTERVERTEBRAL LUMBAR: EL PAPEL DE LA IONM AREA: Casos Clínicos PRIMER AUTOR: MARTÍN GARCÍA MARÍA INTRODUCCION: Es ampliamente conocido por los cirujanos de columna lumbar el riesgo vascular asociado a las fusiones intersomáticas con abordaje anterior (ALIF). El papel de la IONM como herramienta capaz de detectar una injuria vascular incipiente ha sido escasamente reportado en la literatura científica. MATERIAL Y METODOS: Varón, 51 años con dolor lumbar fármacorresistente, sin déficits motores o sensitivos asociados. El diagnóstico fue espondilolistesis lítica L5 S1. Se realizó cirugía de fusión intervertebral lumbar por vía anterior (ALIF) L5 S1 con fijación transpedicular percutánea posterior. Se llevó a cabo anestesia con régimen TIVA. La monitorización neurofisiológica intraoperatoria (IONM) multimodal incluyó: Electromiograma (EMG) en barrido libre y EMG estimulado para mapeo, registrando en músculos Cuadríceps, Tibial Anterior, Extensor Hallucis, Gastrocnemio medial y Abductor Hallucis bilateralmente; Potenciales Evocados Motores (MPE) tras estimulación eléctrica transcraneal con registro en los músculos descritos; Reflejo H de la raíz S1 bilateralmente; Potenciales Evocados SomatoSensoriales (SSPE) tras estímulo de los nervios mediano y tibial posterior bilateralmente; y registro EEG continuo. RESULTADOS: Los cambios en las respuestas neurofisiológicas (caída de los SSPE en la extremidad inferior izquierda, y caída concomitante en la amplitud de los MEP superior al 40% de la amplitud del registro basal) se correlacionaban con el grado de compresión vascular ejercida sobre los vasos iliacos izquierdos; objetivándose que tras la retirada de la retracción producía una total recuperación de las respuestas basales. La IONM permitió detectar una injuria vascular incipiente. CONCLUSION: La IONM es una herramienta clave para la detección de compromiso vascular incipiente durante el ALIF, posibilitando su reversibilidad. Estos hallazgos han sido escasamente reportados en la literatura. Nunca antes se ha descrito una afectación concomitante de respuestas sensitivas, motoras y reflejo H en este tipo de intervenciones.

13 ID: 16 TITULO: MONITORIZACIÓN DEL NERVIO FACIAL EN LOS TUMORES DE ÁNGULO PONTOCEREBELOSO MEDIANTE ELECTROMIOGRAFÍA CONTINUA. AREA: Series PRIMER AUTOR: Diéguez Varela Carina INTRODUCCION: La MNI se ha convertido en una herramienta de rutina para tratar de mantener la integridad y preservar la función del nervio facial en la cirugía de los tumores de APC. La EMG continua permite escuchar y visualizar los A trains o descargas neurotónicas (DNT) secundarias a daño de nervio. La aparición de estas descargas y su duración se han correlacionado con el grado de paresia facial postoperatoria y por tanto, de su recuperación funcional. MATERIAL Y METODOS: Estudio retrospectivo de 33 pac. intervenidos de tumores de APC en el CHUVI (06 15). El examen de la función muscular facial previo, inmediatamente postquirúrgico y a los 2 años se realizó mediante la escala House Brackmann. Con la EMG de barrido libre de músculos O. Oculi, Nasalis, O. Oris y Mentalis se registró el número y la duración media aproximada de los trenes por cirugía (0, < 0.5 seg, seg y >10 seg). RESULTADOS: Se revisaron 33 pacientes (18 79 años) con tumores de mm de diámetro. Histológicamente eran 16 schwannomas vestibulares, 4 quistes epidermoides, 4 meningiomas, 2 papilomas de plexos coroideos, 1 liponeurocitoma, 1 tumor del saco endolinfático, 1 metástasis y 1 quiste aracnoideo. La función del facial prequirúrgica fue normal en 29 (grupo A) y 4 presentaban algún grado de paresia. Tras la cirugía, en el grupo A, 4 aumentaron un grado en la escala HB y 13 presentaron HB III. A los dos años, 9 presentaban HB II y 8 HB III. En 12 pacientes del grupo A no se registraron DNT y 4 sufrieron deterioro postoperatorio moderado severo de la función del facial que se mantuvo a los dos años. Los 6 pacientes con trenes < 0.5 seg. no mostraron lesión facial visible postquirúrgica. DNT> 10 seg. aparecieron en 8 pacientes de los que 7 presentaron un aumento 2 grados en la escala HB. En 5 de ellos la paresia fue severa y mantenida en el tiempo. CONCLUSION: La duración de las DNT en la EMG intraoperatoria es uno de los parámetros que se correlaciona con el grado de paresia facial postquirúrgica en la cirugía de resección de tumores de APC.

14 ID: 17 TITULO: VALOR DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS POR ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA EN CIRUGÍA DE IMPLANTE AUDITIVO DE TRONCOCEREBRAL AREA: Casos Clínicos PRIMER AUTOR: Climent Perin Alejandra INTRODUCCION: El implante auditivo de tronco encefálico(iat) está indicado en pacientes con afectación de ambos nervios auditivos. Los potenciales evocados auditivos de tronco cerebral por estimulación eléctrica(peatc e), es una técnica de monitorización intraoperatoria (MIO) usada para guiar la colocación del IAT sobre el núcleo coclear y maximizar el numero de electrodos del implante que den sensación auditiva durante el proceso de programación postoperatoria MATERIAL Y METODOS: Niña de 2 años diagnosticada de síndrome branquio oto renal con sordera neurosensorial grave secundaria a agenesia coclear y nervio acústico bilateral. Operada para colocación de IAT derecho. La MIO multimodal incluyo: a)potenciales evocados somestésicos de las 4 extremidades, b)potenciales evocados motores de las 4 extremidades, c)potenciales evocados motores cortico bulbares de nervio craneal trigémino, facial, glosofaríngeo, espinal e hipogloso derechos, d)electromiografía en barrido libre de los nervios citados previamente, e)electroencefalografía y f)peatc e con registro ipsi y contralateral de la onda V para mapeo del núcleo coclear RESULTADOS: Se obtuvieron líneas de base para todas las técnicas de MIO. No se detectaron cambios significativos en los registros durante la intervención, correlacionado con una buena evolución postoperatoria sin déficits neurológicos. Se registró PEATC e (onda V) homo y contralateral por estimulación bipolar de los contactos del implante temporal en 2 de los 6 dipolos testados y en 3 de 12 electrodos por estimulación monopolar previo a la colocación del implante definitivo correlacionando con sensaciones auditivas en la programación postoperatoria CONCLUSION: Los PEATC e son útiles como técnica de mapeo para determinar la localización del núcleo coclear en el tronco del cerebro, posterior correcta colocación y activación del implante. La MIO multimodal es útil para evaluar la integridad funcional de las vías nerviosas en la cirugía y por tanto disminuir la incidencia de secuelas neurológicas postoperatorias

15 ID: 18 TITULO: LÍMITES SEGUROS DE RESECCIÓN GUIADOS CON MAPEO SUBCORTICAL MOTOR CONTINUO EN RESECCIÓN DE GLIOMAS SUPRATENTORIALES AREA: Series PRIMER AUTOR: DELGADO PUGLEY CID AURELIO INTRODUCCION: El objetivo terapéutico en cirugías tumorales supratentoriales es realizar la máxima resección con las mínimas secuelas posibles. Para minimizar riesgos se disponen de técnicas de monitorización de la vía corticoespinal (VCE) por estimulación cortical directa y mapeo subcortical. El mapeo subcortical implica interrupciones periódicas de la resección para comprobar las respuestas en la VCE. Actualmente existe un dispositivo estimuladoraspirador que permite estimulación eléctrica y aspiración simultáneas, lo que evita interrupciones en la resección. Existe una relación entre la intensidad de estímulo utilizada y la distancia a la VCE, lo que permite establecer márgenes seguros de resección. MATERIAL Y METODOS: Presentamos 5 casos clínicos intervenidos de exéresis de glioma cerebral con monitorización intraoperatoria multimodal: potenciales evocados motores transcraneales, mapeo subcortical continuo (MSC), estimulación cortical directa (ECD), PESS desde nervio tibial posterior y mediano bilateral, registro de electrocorticografía y EEG de superficie. Caso 1: Oligodendroglioma fronto insular izquierdo. Caso 2: Astrocitoma anaplásico parasagital derecho. Caso 3: Astrocitoma grado II insular derecho Caso 4: Glioma de alto grado fronto insular derecho. Caso 5 :Oligodendroglioma anaplásico insular derecho En todos los casos, la ECD y la ESC fueron posibles. Parámetros de estimulación: tren de 5 pulsos, 0,5ms, con ISI 2 4ms. La frecuencia de ECD varió entre Hz y fue de 1 Hz para MSC RESULTADOS: Al final de cada resección se registró el umbral de respuesta mínima para el MSC: 6 10 ma. No se observaron déficits añadidos, directamente relacionados a la exéresis tumoral. CONCLUSION: El mapeo motor subcortical continuo es una guía útil para la monitorización de la VCE en resecciones de gliomas supratentoriales. La combinación de las técnicas de mapeo subcortical continuo con monitorización cortical directa continua incrementa la seguridad de dichos procedimientos

16 ID: 19 TITULO: COMPLICACIÓN EN CIRUGÍA DE NEURINOMA DEL ACÚSTICO Y LA IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN MULTIMODAL CONTINÚA AREA: Casos Clínicos PRIMER AUTOR: MORA FRANCISCO INTRODUCCION: INTRODUCCION La NMIO multimodal ha sido aceptada como una herramienta indispensable para cirugías de tronco encefálico y angulo pontocerebeloso (APC). Existen dos técnicas fundamentales: mapeo de tallo cerebral (BSM) y/o de nervios craneales, y la monitorización de potenciales evocados motores corticobulbares (CoMEPs). Los CoMEPs y BSM se usan con el objetivo de alcanzar una monitorización in situ de la integridad funcional de los nervios craneales, núcleos motores y del CBT. Además proveen un feedback para realizar modificaciones quirúrgicas según las respuestas neurofisiológicas. Es esencial una combinación de estas dos técnicas para la preservación de la funcionalidad durante la cirugía. MATERIAL Y METODOS: CASO CLINICO Hombre de 52 años diagnosticada de neurinoma del acústico derecho. Se realiza craneotomía retrosigmoidea derecha y exéresis completa con dudoso mínimo resto adherido al VII par craneal. Las técnicas de NMIO utilizadas: SEPs de EESS dentro de la normalidad y de EEII asimétricos en amplitud a expensas del lado izquierdo. mmeps dentro de la normalidad. CoMEPs de pares craneales VII, X y XII dentro de la normalidad. RESULTADOS: Tras la hemostasia se pierden CoMEPs, revisando lecho quirúrgico y estimulando nervio a la salida de la protuberancia, sin obtener respuesta. Posteriormente se administran corticoides y papaverina, se sube TAM, consiguiendo mínima mejoría de los CoMEPs. TC postquirúrgico sin hallazgos significativos. Clínicamente se observó déficit de pares craneales bajos y VII. CONCLUSION: CONCLUSION Es esencial una NMIO multimodal con CoMEPs y mapping para la valoración integral de la funcionalidad durante la cirugía. Una desaparición completa de CoMEPs normalmente se correlaciona con un déficit severo o en la mayoría de casos irreversible. La correlación entre las respuestas de CoMEPs intraoperatorias no suelen ser muy precisas habiendo la posibilidad de obtener falsos positivos y falsos negativos

17 ID: 20 TITULO: IMPORTANCIA DE LA D WAVE EN LA NEUROMONITORIZACION INTRAOPERATORIA EN CIRUGIAS DE MEDULA ESPINAL AREA: Casos Clínicos PRIMER AUTOR: MORA FRANCISCO INTRODUCCION: La cirugía de la columna implica un amplio espectro de patologías y procedimientos durante los cuales la medula espinal, raíces nerviosas y los vasos sanguíneos se encuentran en constante riesgo de lesión. La monitorización intraoperatoria multimodal (NMIO) ofrece la oportunidad de evaluar en tiempo real la integridad funcional de estructuras nerviosas durante la cirugía. El conocimiento de los beneficios y limitaciones de cada modalidad ayuda a optimizar el valor diagnóstico de la NMIO durante los procedimientos espinales, maximizando su eficacia diagnóstica. La D wave se genera por activación directa de las fibras rápidas del tracto corticoespinal, mientras que los mmeps dependen de la excitabilidad de las neuronas motoras corticales, de la conductibilidad de la medula espinal y la excitabilidad de la motoneurona. Esto explica por qué los anestésicos y los bloqueantes musculares no afectan a su respuesta. MATERIAL Y METODOS: Mujer de 56 años diagnosticada de meningioma a nivel D8. Modalidades: SEPs de EEII, obteniendo potenciales asimétricos en lado derecho. mmeps de músculos de tronco y de EEII registrando potenciales asimétricos en amplitud en hemicuerpo derecho. Expuesta la duramadre se colocan electrodos epidurales proximal y distal a la lesión. Con estímulo único se obtiene D wave proximal y distal dentro de la normalidad. RESULTADOS: Durante la resección se objetiva una prolongación de las latencias en la D wave proximal como distal, además de disminución no significativa de amplitud en el potencial distal. Los SEPs y mmeps no sufren cambios significativos. Una vez resecado el tumor y tras varios minutos, la amplitud de la D wave distal se recupera y las latencias mejoran. CONCLUSION: La NMIO multimodal es imprescindible para cirugía de columna. La D wave se debe incluir en todos los casos de cirugías de medula espinal torácica. La D wave es considerada el gold standar en valoración de la integridad del tracto corticoespinal.

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO Prof. Adj. Dr. Nicolás Sgarbi Departamento Clínico de Radiología Sección Neuroradiología Hospital de Clínicas Montevideo - Uruguay Conceptos Generales Alta frecuencia

Más detalles

La monitoria intraoperatoria con técnicas

La monitoria intraoperatoria con técnicas GUÍA INTRODUCI N La monitoria intraoperatoria con técnicas neurofisiológicas consiste en mantener una constante vigilancia con el registro de la integridad funcional de diferentes estructuras del sistema

Más detalles

CURSO AO DE COLUMNA VERTEBRAL

CURSO AO DE COLUMNA VERTEBRAL CURSO AO DE COLUMNA VERTEBRAL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS TORACOLUMBARES POR VIA POSTERIOR J. DIAZ-MAURIÑO FRACTURAS TORACOLUMBARES ÉXITO BASADO EN -EXPLORACIÓN CLINICA -EVALUACIÓN NEUROLOGICA FRACTURAS

Más detalles

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante Torrevieja, 18 y 19 de mayo de 2012 Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. De los pacientes que presentan clínica de foot drop, existen series en las cuales se refleja

Más detalles

Dra. Verónica Verdier.

Dra. Verónica Verdier. Dra. Verónica Verdier. El ángulo pontocerebeloso es una región con gran expresión clínica. Los síntomas se instalan de forma lenta y progresiva en la mayor parte de los casos. El neurinoma del acústico

Más detalles

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... Contenido Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... xxxv xlv xlix Primera parte Atención básica e inmediata...

Más detalles

Diagnóstico de ELA. Lucía Galán Dávila Unidad de ELA Hospital Clínico San Carlos Madrid

Diagnóstico de ELA. Lucía Galán Dávila Unidad de ELA Hospital Clínico San Carlos Madrid Diagnóstico de ELA Lucía Galán Dávila Unidad de ELA Hospital Clínico San Carlos Madrid La Esclerosis Lateral Amiotrófica es una enfermedad neurodegenerativa rápidamente progresiva que afecta predominantemente

Más detalles

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies.

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies. DR. JAVIER VAQUERO RUIPÉREZ NEUROMA DE MORTON El neuroma de Morton (también llamado neuroma interdigital o neuroma plantar) se produce por la irritación por compresión de los nervios interdigitales a nivel

Más detalles

EXPLORACIÓN AUDITIVA PEDIÁTRICA Y POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE

EXPLORACIÓN AUDITIVA PEDIÁTRICA Y POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE Dra. Teresa Rivera EXPLORACIÓN AUDITIVA PEDIÁTRICA Y POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Exploración ORL Exploración audiológica Historia clínica de Pediatría Anamnesis

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica Anales de Radiología México Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica RESUMEN el desarrollo de la biopsia asistida por vacío y guiada estrategia

Más detalles

ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA

ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA Clase de neurología. Dr. Jaume Coll i Cantí UAB. 2011 ELA (ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA) es la más común de las enfermedades de la neurona

Más detalles

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Cirugia de Mama Protocolo para la cirugía del Cáncer de

Más detalles

UGC NEUROLOGÍA Y NEUROFISIOLOGÍA

UGC NEUROLOGÍA Y NEUROFISIOLOGÍA PROTOCOLO DE SOLICITUD DE EXAMEN NEUROFISIOLÓGICO DE SISTEMA NERVIOSO CH Torrecárdenas (Marzo 2015) La Neurofisiología clínica tiene como objetivo la exploración funcional del sistema nervioso central

Más detalles

Cartera de servicios de Neurofisiología Clínica

Cartera de servicios de Neurofisiología Clínica Cartera de servicios de Neurofisiología Clínica EEG de vigilia o vigilia-sueño espontáneo diurno en niños: convencional+activaciones (mínimo estimulación luminosa intermitente e hiperventilación) EEG de

Más detalles

Sd. Guillain-Barré atípico. Ana M. Huertas Sánchez Sección: Neuropediatría Tutor: Paco Gómez

Sd. Guillain-Barré atípico. Ana M. Huertas Sánchez Sección: Neuropediatría Tutor: Paco Gómez Sd. Guillain-Barré atípico Ana M. Huertas Sánchez Sección: Neuropediatría Tutor: Paco Gómez Caso clínico Niña 24 meses con cojera izquierda de 5 días de evolución Cuadro catarral desde hace una semana

Más detalles

Cristina Santiago Fernández Neurofisiología Clínica. H. U. Río Hortega

Cristina Santiago Fernández Neurofisiología Clínica. H. U. Río Hortega Cristina Santiago Fernández Neurofisiología Clínica. H. U. Río Hortega Diagnóstico Neurofisiológico Confirmar o no el diagnóstico clínico. Excluir otras enfermedades neuromusculares. Determinar si el proceso

Más detalles

REHABILITACIÓN EN NEUROLOGÍA. Dra Ingrid Kasek Asistente de la Cátedra de Fisiatria.

REHABILITACIÓN EN NEUROLOGÍA. Dra Ingrid Kasek Asistente de la Cátedra de Fisiatria. REHABILITACIÓN EN NEUROLOGÍA Dra Ingrid Kasek Asistente de la Cátedra de Fisiatria. P.R.N.P Aguda. Abordaje Fisiátrico. Evaluación Fisiátrica. Tratamiento. EVALUACIÓN FISIATRICA Historia clinica y exámen

Más detalles

ELECTROENCEFALOGRAMA CONTINUO EN UCIP

ELECTROENCEFALOGRAMA CONTINUO EN UCIP TITULO: ELECTROENCEFALOGRAMA CONTINUO EN UCIP AUTORES: YOLANDA PUERTA ORTEGA ANGEL LUIS VAQUERO BLANCO RUT MARTINEZ TORRES INES NARANJO PEÑA INTRODUCCION: El uso del EEG continuo es habitual en nuestra

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico.

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. BOMBA VENOSA Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. Enero 2010 RECUERDO ANATOMO- FISIOLÓGICO DEL SISTEMA VENOSO. DE LOS MIEMBROS INFERIORES. 1-INTRODUCCIÓN Es el responsable

Más detalles

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en RESULTADOS: En todos los casos encontramos alteraciones características a nivel cortical y/o en los ganglios basales en fases iniciales de la enfermedad. Caso 1: 1ª RM: aumento de señal en T2, FLAIR y

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Si

Más detalles

Protocolo de Cirugía de Columna según Patología. Instituto Autárquico Provincial de Obra Social IAPOS

Protocolo de Cirugía de Columna según Patología. Instituto Autárquico Provincial de Obra Social IAPOS Protocolo de Cirugía de Columna según Patología Instituto Autárquico Provincial de Obra Social IAPOS 2015 Contenido: PROTOCOLO DE CIRUGÍA DE COLUMNA SEGÚN PATOLOGÍA... 2 I.- PATOLOGÍA DEL DISCO INTERVERTEBRAL...

Más detalles

CASO CLÍNICO. HEMATOMA DEL ILIOPSOAS. Por: Janeth Alejandra Duque Fisioterapeuta. Mauricio Jaramillo Restrepo. Hematólogo.

CASO CLÍNICO. HEMATOMA DEL ILIOPSOAS. Por: Janeth Alejandra Duque Fisioterapeuta. Mauricio Jaramillo Restrepo. Hematólogo. CASO CLÍNICO. HEMATOMA DEL ILIOPSOAS. Por: Janeth Alejandra Duque Fisioterapeuta. Mauricio Jaramillo Restrepo. Hematólogo. Qué es hemofilia? Enfermedad crónica, incurable, hereditaria, no contagiosa en

Más detalles

Elaborado Revisado Aprobado

Elaborado Revisado Aprobado El presente protocolo es un instrumento de carácter práctico en cuanto a la forma de realizar una adecuada coordinación entre la APS y atención secundaria, en los ámbitos de sospecha, diagnóstico en APS,

Más detalles

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO INTRODUCCION Es una patología menos frecuente que en la edad adulta Se trata casi siempre de extirpe benigna, como son las lipomas, hemangiomas, etc. Dado que son raros

Más detalles

Sistema sensitivo. Sección de Neurología Complejo Asistencial de Segovia

Sistema sensitivo. Sección de Neurología Complejo Asistencial de Segovia Sección de Neurología Complejo Asistencial de Segovia . Introducción Subjetivo, variabilidad territorios inervación Dirigido a historia clínica Pruebas que valorar la sensibilidad superficial y profunda

Más detalles

Compresión Medular. Dr. Manuel Benavides Orgaz HRU Carlos Haya Málaga

Compresión Medular. Dr. Manuel Benavides Orgaz HRU Carlos Haya Málaga Compresión Medular Dr. Manuel Benavides Orgaz HRU Carlos Haya Málaga Aspectos generales Compresión de la médula espinal o de las raíces nerviosas que forman la cola de caballo 2ª complicación neurológica

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

Dra. Graciela Borelli

Dra. Graciela Borelli Dra. Graciela Borelli RESPUESTA NEURAL FRENTE A LA AGRESIÓN Desmielinización Degeneración axonal Respuesta a la Agresión Expresión Electrofisiológica Diagnóstico: CLÍNICO Qué información Proporciona en

Más detalles

LABORATORIO DE FISIOLOGIA

LABORATORIO DE FISIOLOGIA LABORATORIO DE FISIOLOGIA ELECTROMIOGRAFIA Dra. Mayra Mauricio Reyna CONSIDERACIONES GENERALES La electromiografía (EMG) es una técnica para la evaluación y registro de la actividad eléctrica producida

Más detalles

CLÍNICA DE LA AORTA. INNOVACIÓN EN MEDICINA CARDIOVASCULAR. Dr. Jaime Camacho M. Director Clínica de la Aorta

CLÍNICA DE LA AORTA. INNOVACIÓN EN MEDICINA CARDIOVASCULAR. Dr. Jaime Camacho M. Director Clínica de la Aorta CLÍNICA AORTA Clínica de la Aorta Calle 163 A # 13 B- 60 Edificio Fundadores piso 3, Bogotá D.C. Colombia Teléfono Directo: 6672791 PBX: 667-2727 ext. 3149 e-mail: clinicadeaorta@cardioinfantil.org CLÍNICA

Más detalles

GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA

GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA RESIDENTE DE PRIMER AÑO Divide su actividad asistencial y docente

Más detalles

Desgaste de Columna Vertebral Cervical

Desgaste de Columna Vertebral Cervical Desgaste de Columna Vertebral Cervical Sinónimos Desgaste vertebral cervical, Osteoartrosis cervical; Artrosis del cuello; Artrosis cervical. Definición Es un trastorno causado por el desgaste anormal

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Neuropsicología Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 157334-1602 Precio 39.16 Euros Sinopsis Si quiere conocer los aspectos fundamentales

Más detalles

1ª PARTE: MEDIDA DE LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN EN EL NERVIO CUBITAL.

1ª PARTE: MEDIDA DE LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN EN EL NERVIO CUBITAL. 1 1ª PARTE: MEDIDA DE LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN EN EL NERVIO CUBITAL. INTRODUCCIÓN La velocidad de conducción de un nervio es la velocidad a la que se propagan los potenciales de acción por los axones

Más detalles

PUNCIÓN SECA EN EL S Í NDROME DE DOLOR M I OFASCIAL (PU NTOS GAT I LLO): FORMACIÓN COMPLETA

PUNCIÓN SECA EN EL S Í NDROME DE DOLOR M I OFASCIAL (PU NTOS GAT I LLO): FORMACIÓN COMPLETA PUNCIÓN SECA EN EL S Í NDROME DE DOLOR M I OFASCIAL (PU NTOS GAT I LLO): FORMACIÓN COMPLETA RELEVANCIA DEL CURSO El aumento del sedentarismo y del trabajo conlleva en la sociedad la aparición de dolores

Más detalles

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Dr. Ignacio Bluro MTSAC Jefe Unidad Angiología Clínica y Eco Doppler Vascular Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Director

Más detalles

Posibilidad de Riesgo

Posibilidad de Riesgo Posibilidad de Riesgo El riesgo global de ruptura del aneurisma intracraneal es de sólo el 0,9 % por año, pero aumenta en los aneurismas > 7 mm de diámetro máximo, según su ubicación en las ramas del polígono

Más detalles

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014 Fractura por hundimiento de cráneo Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014 O Trauma obstétrico: O Aquellas lesiones que afectan al RN, derivadas del trabajo de parto, asociadas o no a maniobras

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ESTAPEDECTOMÍA/ESTAPEDOTOMÍA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ESTAPEDECTOMÍA/ESTAPEDOTOMÍA Clínica de OTORRINOLARINGOLOGÍA Dr. ANTONIO CARAVACA GARCÍA Especialista en OTORRINOLARINGOLOGÍA Nº COLEGIADO : 11 / 05335 C/. José Antonio, 5 1º E ALGECIRAS (Cádiz) Telfn.: 956 63 20 39 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN

Más detalles

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. ECO abdominal: Múltiples LOES en ambos lóbulos del hígado Anamnesis dirigida: No flushing

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

Radiología Intervencionista Información al paciente

Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista: Su alternativa a la cirugía En los últimos veinte años la radiología intervencionista ha cobrado impulso al ofrecer una

Más detalles

Sistema Nervioso Periférico. Dr. Luis Azpurua Universidad Simón Bolivar Bases Médicas de la Bioingeniería PB 6614

Sistema Nervioso Periférico. Dr. Luis Azpurua Universidad Simón Bolivar Bases Médicas de la Bioingeniería PB 6614 Sistema Nervioso Periférico Dr. Luis Azpurua Universidad Simón Bolivar Bases Médicas de la Bioingeniería PB 6614 Sistema Nervioso Periférico Somático: movimientos voluntarios 12 pares craneales. 31 pares

Más detalles

Los estudios neurofisiológicos son una

Los estudios neurofisiológicos son una INDICACIONES, PROTOCOLOS BÁSICOS MÍNIMOS Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS: NEURONOGRAFÍA Y ELECTROMIOGRAFÍA INDICACIONES DE LOS ESTUDIOS NEUROFISIOL GICOS Los estudios neurofisiológicos son una herramienta importante

Más detalles

Semiología de los trastornos motores deficitarios Dr.Conrad Stephens K.

Semiología de los trastornos motores deficitarios Dr.Conrad Stephens K. Semiología de los trastornos motores deficitarios. Dr. Conrad Stephens K. 1 Semiología de los trastornos motores deficitarios Dr.Conrad Stephens K. Muchas afecciones del sistema nervioso tienen como manifestación

Más detalles

Prótesis de rodilla. En que consiste

Prótesis de rodilla. En que consiste Prótesis de rodilla En que consiste El objetivo de esta operación es sustituir con una prótesis la rodilla, o la parte de la rodilla, que esté dañada por la osteoartritis. En algunos casos, se trata de

Más detalles

MÉTODO THERASUIT EQUIPO SIDI MALAGA TORREMOLINOS

MÉTODO THERASUIT EQUIPO SIDI MALAGA TORREMOLINOS MÉTODO THERASUIT DESCRIPCIÓN DE THERASUIT Y DEL MÉTODO THERASUIT (THERASUIT METHOD) El método THERASUIT La intervención consiste en un programa intensivo de ejercicios y actividades de tres horas diarias

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES El Gobierno del Distrito Federal a través de la Secretaria de Salud DF pone en marcha simultáneamente el 21 de Septiembre del 2011, las Clínicas

Más detalles

Posibilidades ARTROSCOPIA CODO

Posibilidades ARTROSCOPIA CODO XIII CONGRESO AEA SITGES 2005 Posibilidades ARTROSCOPIA CODO Dr. L. Pérez-Carro Centro Médico Lealtad Santander Posición Decúbito supino Decúbito lateral Decúbito prono Posición Andrews JR 1985 Posición

Más detalles

Fracturas extrarticulares de rodilla. Dr. Ricardo Galván Martínez RII.

Fracturas extrarticulares de rodilla. Dr. Ricardo Galván Martínez RII. Fracturas extrarticulares de rodilla. Dr. Ricardo Galván Martínez RII. Fracturas de fémur distal. La rodilla durante la infancia tiene características particulares Presencia de centros de osificación secundaria.

Más detalles

PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS

PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS FCO. MUÑOZ PIQUERAS PODOLOGO (MADRID) una historia clínica cuidadosa, que incluirá antecedentes personales y familiares del paciente, así

Más detalles

PATOLOGÍA TIROIDEA: FUNCIÓN DEL RADIÓLOGO

PATOLOGÍA TIROIDEA: FUNCIÓN DEL RADIÓLOGO PATOLOGÍA TIROIDEA: FUNCIÓN DEL RADIÓLOGO MARÍA LAFARGA TRAVER, SANTIAGO MARCO DOMENECH, MARÍA S. ARNAU FERRAGUT, KATTY R. DELGADO BARRIGA, EDUARDO SAEZ VALERO, JUAN MARTINEZ FORNES HOSPITAL GENERAL CASTELLÓN

Más detalles

Hospital Clínico Universiterio Valladolid

Hospital Clínico Universiterio Valladolid Hospital Clínico Universiterio Valladolid Teresa Gordaliza Rodríguez Ana Mª González Gutierrez Laura Morchón Alvarez Rosario Diéz Muñoz Mercedes Verano Moral. Ubeda, 10 de Octubre de 2008 : CASO CLÍNICO

Más detalles

Cursos de actualización 2011, Cátedra de Neurocirugía. Tumores del Angulo Ponto Cerebeloso que NO son Neurinomas del Acústico.

Cursos de actualización 2011, Cátedra de Neurocirugía. Tumores del Angulo Ponto Cerebeloso que NO son Neurinomas del Acústico. Cursos de actualización 2011, Cátedra de Neurocirugía. Tumores del Angulo Ponto Cerebeloso que NO son Neurinomas del Acústico. Prof. Dr. Saul Wajskopf MAYO 26 y 27, 2011. Tumores del A.P.C. que no son

Más detalles

GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de

GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de GANGLIÓN MANO Y MUÑECA Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de mucina y suelen estar unidos a la capsula articular, al tendón o a la vaina tendinosa. Suelen afectar

Más detalles

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor (Valencia) INTRODUCCIÓN Las principales causas de dolor de espalda en la infancia son los traumatismos, las infecciones, procesos oncológicos y otras enfermedades que pueden causar dolor referido Es ampliamente

Más detalles

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical. Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical. Poster no.: S-1452 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster:

Más detalles

REUNION ANUAL FAME ESCOLIOSIS ORIGEN, PREVENCION Y CORRECCION. Dr. Eduardo Galaretto

REUNION ANUAL FAME ESCOLIOSIS ORIGEN, PREVENCION Y CORRECCION. Dr. Eduardo Galaretto REUNION ANUAL FAME ESCOLIOSIS ORIGEN, PREVENCION Y CORRECCION Dr. Eduardo Galaretto www.eduardogalaretto.com.ar Servicio de Patología Espinal Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan CONTENIDO EPIDEMIOLOGÍA

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

Cuales son los problemas específicos de este tipo de cirugía?

Cuales son los problemas específicos de este tipo de cirugía? ESCOLIOSIS En que consiste la cirugía? La cirugía consiste en reducir o corregir parcialmente la deformidad mediante la instalación de implantes en la columna vertebral y en mantener esta reducción a lo

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTITUD QUIRÚRGICA EN EL MANEJO DEL CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES ROBERTO

Más detalles

La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes.

La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes. PREVENCIÓN DE LA PUBALGIA La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes. El buen trabajo de la musculatura

Más detalles

Asistencia inicial al politraumatizado

Asistencia inicial al politraumatizado Asistencia inicial al politraumatizado Luis Marina Tutor de Residentes Medicina Intensiva Complejo Hospitalario de Toledo 1º Foro de Resientes de Medicina Intensiva de CLM Objetivos Conocer los principios

Más detalles

VALOR DE LOS ESTUDIOS NEUROFISIOLÓGICOS EN LAS LESIONES DE LA MÉDULA M

VALOR DE LOS ESTUDIOS NEUROFISIOLÓGICOS EN LAS LESIONES DE LA MÉDULA M III Taller Nacional sobre rehabilitación de las lesiones medulares Ciudad de La Habana, 2005 VALOR DE LOS ESTUDIOS NEUROFISIOLÓGICOS EN LAS LESIONES DE LA MÉDULA M ESPINAL Dr. Jorge Luis González Roig

Más detalles

TEMA 1. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad

TEMA 1. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad Tema TEMA. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad A. La flexibilidad y sus componentes: movilidad articular y elasticidad muscular.. Describe qué es la flexibilidad.. Qué es la movilidad articular?

Más detalles

SEMIOLOGÍA DE LOS SINDROMES SENSITIVOS Dr. Conrad Stephens K.

SEMIOLOGÍA DE LOS SINDROMES SENSITIVOS Dr. Conrad Stephens K. Semiología de los síndromes sensitivos. Dr. Conrad Stephens K. 26 SEMIOLOGÍA DE LOS SINDROMES SENSITIVOS Dr. Conrad Stephens K. Los trastornos sensitivos son difíciles de evaluar pues no hay modo de objetivar

Más detalles

Fracturas Húmero proximal

Fracturas Húmero proximal Fracturas Húmero proximal Fracturas Húmero proximal Frecuencia: Del 2 al 7% de todas las fracturas Distribución: más del 60% en mujeres mayores (es la tercera en frecuencia) La mayor parte poco desplazadas

Más detalles

25/05/2008. Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación e Investigaciones Neuromusculares y Sensoriales

25/05/2008. Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación e Investigaciones Neuromusculares y Sensoriales 5/5/8 Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación e Investigaciones Neuromusculares y Sensoriales POTENCIALES EVOCADOS Principios, aplicaciones e instrumentación Clase dictada en Bio II: /5/8 Docentes:

Más detalles

Programación de implantes cocleares. Audiólogo Introducción

Programación de implantes cocleares. Audiólogo Introducción Programación de implantes cocleares Juan Carlos Olmo Audiólogo 2007 Introducción El implante coclear puede definirse como un dispositivo que permite a las personas portadoras de hipoacusia severa o profunda

Más detalles

DOLOR LUMBAR CRÓNICO Y SUS MECANISMOS

DOLOR LUMBAR CRÓNICO Y SUS MECANISMOS DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y CLÍNICA EN TERAPIA MANUAL, PUNCIÓN SECA, EJERCICIO TERAPÉUTICO Y EDUCACIÓN EN DOLOR DOLOR LUMBAR CRÓNICO Y SUS MECANISMOS Gustavo Plaza Manzano Fisioterapeuta Facultad de Medicina

Más detalles

Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva

Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva Gimnasia pasiva o electroestimulación? Fisiología a de la contracción n muscular Que debemos saber de los equipos de electroestimulación Energía-Ejercicio-Adelgazamiento

Más detalles

VALORACIÓN DE LA COORDINACIÓN Y PROPIOCEPCION

VALORACIÓN DE LA COORDINACIÓN Y PROPIOCEPCION Valoración del control motor VALORACIÓN DE LA propiocepción COORDINACIÓN Y PROPIOCEPCION Sesión 7 Valoración de la coordinación - Concepto de control motor / Coordinación - Conocimientos básico en coordinación

Más detalles

JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA

JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA COMPLICACIONES NEUROLOGICAS DE LA RADIOTERAPIA Dra Cristina Mara INTRODUCCION El uso terapéutico de la RT se inicia pocos años después del descubrimiento

Más detalles

Dra. Graciela Falco Octubre 2011

Dra. Graciela Falco Octubre 2011 Dra. Graciela Falco Octubre 2011 RÁPIDAMENTE PROGRESIVA Y UNIFORMEMENTE FATAL ES UNA ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME DEBIDA A LA ACUMULACIÓN DE UNA PROTEÍNA PRIÓNICAS EN EL CEREBRO ESPORÁDICA es el 84% FAMILIAR

Más detalles

Sinovitis Transitoria Inespecífica

Sinovitis Transitoria Inespecífica Sinovitis Transitoria Inespecífica Es una inflamación aguda y autolimitada precedida casi siempre de una infección del tracto respiratorio superior de etiología vírica. Aparece de forma brusca con dolor

Más detalles

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro: PREMATUREZ Pretérmino o Recién Nacido prematuro, se define como el niño nacido antes de completar las 37 semanas de Gestación. El objetivo principal del manejo de la prematurez es disminuir la mortalidad

Más detalles

OSTEOTOMIAS DE SMITH- PETERSEN. Angel M Hidalgo Complejo Hospitalario de Navarra

OSTEOTOMIAS DE SMITH- PETERSEN. Angel M Hidalgo Complejo Hospitalario de Navarra OSTEOTOMIAS DE SMITH- PETERSEN Angel M Hidalgo Complejo Hospitalario de Navarra SINONIMOS DE SP OSTEOTOMIA DE APERTURA OSTEOTOMIA DE CHEVRON OSTEOTOMIA DE PONTE EFECTO DE LA OSTEOTOMIA DE SMITH- PETERSEN

Más detalles

Esclerosis Múltiple. Dra. Noemi Miguel Valencia. En conmemoración del día Mundial de la Esclerosis Múltiple a celebrarse el próximo 28 de Mayo.

Esclerosis Múltiple. Dra. Noemi Miguel Valencia. En conmemoración del día Mundial de la Esclerosis Múltiple a celebrarse el próximo 28 de Mayo. Esclerosis Múltiple En conmemoración del día Mundial de la Esclerosis Múltiple a celebrarse el próximo 28 de Mayo. En México existen entre 12 y 15 mil personas diagnosticadas con Esclerosis Múltiple, padecimiento

Más detalles

Evaluación neurofisiológica de las enfermedades de la unión neuromuscular

Evaluación neurofisiológica de las enfermedades de la unión neuromuscular Evaluación neurofisiológica de las enfermedades de la unión neuromuscular Lidia Cabañes Martínez Servicio de Neurofisiología Clínica Enfermedades Musculares en la Infancia y Adolescencia (XI) UNIDAD MOTORA

Más detalles

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA Definición Fractura supracondilea Fractura transversa extraarticular

Más detalles

XVI Jornada de Traumatología de Clínica Alemana

XVI Jornada de Traumatología de Clínica Alemana XVI Jornada de Traumatología de Clínica Alemana Controversias Hot Points en Cirugía de columna y Cadera 26 y 27 de Marzo de 2015 Jueves 26 07.30-07.50 Registro e Inscripciones 07.50-08.00 Bienvenida BLOQUE

Más detalles

Anexo III: Exclusiones Médicas

Anexo III: Exclusiones Médicas ANEXO III: EXCLUSIONES MÉDICAS A) Exclusión General 1. Serán excluidos aquellos que superen un índice de masa corporal (I.M.C.) mayor de 28 y que presenten un porcentaje de tejido graso superior al 23%

Más detalles

Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad

Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad Dr. Luis Lassaletta Servicio de O.R.L. Hospital Universitario La Paz Madrid. Implante coclear - 1790 A. Volta - 1961 IC monocanal - 1978 IC multicanal -

Más detalles

NEUROCIRUGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL

NEUROCIRUGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL 1 NEUROCIRUGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL Atención en consulta médica Atención en hospitalización Docencia de pregrado Docencia de postgrado Atención continuada de presencia física Atención continuada localizada

Más detalles

Revisión de la ataxia mediante Resonancia Magnética

Revisión de la ataxia mediante Resonancia Magnética Revisión de la ataxia mediante Resonancia Magnética Poster no.: S-0575 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: J. M. Ontañon Garcés, A. Cabrera Zubizarreta, I.

Más detalles

DRA. MARIA INES FRAIRE MARTINEZ

DRA. MARIA INES FRAIRE MARTINEZ DRA. MARIA INES FRAIRE MARTINEZ Consultorio: Tepic # 86, Col. Roma Sur, C.P. 06760, México, D.F. Tels: 5564-0338, 5264-5348 Hospital 56-27-69-00 exts. 22357, 22358, 22359. Cel. 044-55-27-27-94-55 Email:

Más detalles

en las Afecciones Del Músculo y la Union Neuromuscular Dra. M. M. Penela 25-septiembre2010

en las Afecciones Del Músculo y la Union Neuromuscular Dra. M. M. Penela 25-septiembre2010 EMG en las Afecciones Del Músculo y la Union Neuromuscular Dra. M. M. Penela 25-septiembre2010 SEMIOLOGIA - EXAMEN FISICO Tejido muscular estriado 40-45% del volumen de nuestro cuerpo Mas de 450 Músculos

Más detalles

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello. 18 F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello. Poster no.: S-0355 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

Imágenes vasculares de Miembros Inferiores Arterias y Venas. Dr. Gustavo Pereiro Sociedad de Cardiología del Oeste Bonaerense FAC

Imágenes vasculares de Miembros Inferiores Arterias y Venas. Dr. Gustavo Pereiro Sociedad de Cardiología del Oeste Bonaerense FAC Imágenes vasculares de Miembros Inferiores Arterias y Venas Sociedad de Cardiología del Oeste Bonaerense AFS VFS VFP La bifurcación de la Vena Femoral Común ocurre distalmente a la bifurcación arterial

Más detalles

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU CIRUGIA TORAXICA Y LA FUNCION PULMONAR EVALUACION PRE ANESTESICA La mayoría de operaciones de tórax se relacionan con la

Más detalles

CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS. Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL

CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS. Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Estudio inmunológico: ANAs +

Más detalles

CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO

CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO HALLUX VALGUS H. RIGIDUS F. J. Baña Sandá Servicio COT Hallux Valgus Introducción La literatura se centra en el tratamiento quirúrgico rgico del H.V. (2-4% población).

Más detalles

Monitoreo Neurofisiológico Intraoperatorio: Utilidad y Ventajas en cirugía de columna.

Monitoreo Neurofisiológico Intraoperatorio: Utilidad y Ventajas en cirugía de columna. ARTÍCULO DE REVISIÓN Monitoreo Neurofisiológico Intraoperatorio: Utilidad y Ventajas en cirugía de columna. Norma E. Mena, 1 Luke Sorrick 2 Resumen Durante las cirugías de columna vertebral, a pesar de

Más detalles

T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F.

T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F. T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F. Lo que el T.R debe saber de la escoliosis. Justificación En la actualidad, el papel del Técnico Radiólogo juega un papel importante en el diagnóstico

Más detalles