SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL CULTIVO DEL AVELLANO EN CHILE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL CULTIVO DEL AVELLANO EN CHILE"

Transcripción

1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL CULTIVO DEL AVELLANO EN CHILE Carlos Cruzat Ing. Agrónomo MBA AQUAVITA CONSULTORES Vivero Piedras Rodantes, Catrico, Km20 Villarrica ccruzat@aquavita.cl EL AVELLANO EUROPEO, EL ORIGEN Avellano Europeo (Corylus avellana L.). Árbol de hoja caduca originaria del Asia Menor, llevándose luego a otros lugares del mundo (durante las glaciaciones). Se encuentra de manera silvestre en Asia, toda Europa, especialmente en los países circundantes al mar mediterráneo y mar negro, además esta presente en USA-EC (Corylus americana). Su nombre se originaría en la ciudad de Avella (Italia) desde donde su cultivo se masificó. En muchas culturas se le ha asociado con la fertilidad y con propiedades para detectar presencia de minerales (Radiestesia).

2 EL AVELLANO EUROPEO, EL ORIGEN En USA se le conoce como Hazelnut o Filbert, como Findik en Turquía, Cubnuts o Hazelnut o Filbert en UK, Hazelnuss en Alemania, en Francia como Noisetier o Coudrier, en Italia como Nocciolo y en España como Avellano o Nochizo. Respecto del avellano chileno (Gevuina avellana Mol.) no tiene ninguna relación. La coincidencia de nombre se debe a que los conquistadores españoles al conocer el árbol chileno relacionaron por la forma del fruto con la de la avellana europea. AVELLANO EUROPEO, MERCADO MUNDIAL Los mercados están orientados a las harinas, picadillos, repostería, aceites, aromas, pastas o puré, chocolatería y snack. Su venta se realiza en formatos de frutos con cáscara (In shell) y frutos descascarados (Shelled o Kernel).

3 AVELLANO EUROPEO, MERCADO MUNDIAL USOS COMERCIALES AVELLANO EUROPEO, MERCADO MUNDIAL USOS COMERCIALES

4 AVELLANO EUROPEO, MERCADO MUNDIAL El cultivo del avellano se encuentra en zonas mediterráneas. Las principales producciones están en Turquía, Italia, España y Estados Unidos, con superficies de , , y hectáreas respectivamente. Tienen importancia también Azerbaijan con hectáreas, Georgia16.000, Francia 2.500, Irán , China 9.000, Australia y Nueva Zelanda con 250 cada uno, y Chile con AVELLANO EUROPEO, MERCADO MUNDIAL Zonas Productoras Tradicionales Nuevas Zonas Productoras

5 AVELLANO EUROPEO, MERCADO MUNDIAL AVELLANO EUROPEO, MERCADO MUNDIAL Hazelnut World Production Evolution( ) (metric tons unshelled nuts) TURKEY ITALY SPAIN USA World Periods Production

6 AVELLANO EUROPEO, MERCADO MUNDIAL MERCADO MUNDIAL, TURQUÍA Superficie: há Producción: ton Huertos familiares explotaciones. Variedad: Tombul Sin riego Comercializan con FISKOBIRLIK Es el 75% de la pxnmundial 85% envíos a Europa Se espera que disminuya un 30% pxnen próximos 10 años por ingreso a CE

7 MERCADO MUNDIAL, ITALIA Superficie: há Producción: ton Existen huertos. En Campania el 39,4%, Lazio el 18,4%, Piedmont el 16,7% y Sicilia el 17,5%. El 67% de los huertos están ubicadas en colinas, el 21% en áreas montañosas y el 11,5% en condiciones de planos. Variedades:TGL en Piemonte, T. Romana, T. Gifonniy Nocchioneen Lazio, San Giovanni, Mortarella, Camponicaen Campania. MSGesuen Sicilia. Crecimiento detenido MERCADO MUNDIAL, ESPAÑA Superficie: há Producción: ton Existen huertos. Ubicados en Tarragona. El 67% de los huertos están ubicadas en colinas, el 21% en áreas montañosas y el 11,5% en condiciones de planos. Variedades: Negret (80%), Gironell, Pauetet, Cuplá, Morell, Grifoll, Trenet y Ribert. Algunas nuevas plantaciones con Pauetet y Giffoni. Ennis en Navarra. Y el desarrollo del IRTA-N9, que es un clon a partir de Negret. Crecimiento en descenso

8 MERCADO MUNDIAL, USA Superficie: há Producción: ton Existen 700 huertos. Ubicados WilliamateValleyOregon. Tiene cultivares locales como Barcelona, Ennis y Butler, calibre grande. Se orienta a la industria de los snack o con cáscara. La producción añera. Con extremos y Kg./ha., con un promedio de Kg./ha. Durante 20 años disminuyeron las plantaciones ahora hay un crecimiento muy lento desde hace 4 años Sin Riego EFB, hongo que ha dañado la pxn. MERCADO MUNDIAL, CHILE Superficie: há Producción: ton Existen?????? huertos. Ubicados entre VII y X regiones. Riego en VII y VIII. Secano IX y X Variedades:Barcelona y Giffoni. Crecimiento en explosivo, más de ha año. Único país en el hemisferio sur con posibilidades concretas de crecimiento

9 PRODUCCIÓN MUNDIAL País Región Precipitación Suelo Cultivado Cultivares Producción (mm mm) (Kg./ha) Turquía Giresum-Ordu Montanas Secano Tomboul Alta Fertilidad Arbusto de suelo Acido ph No Mecanizado Italia Piamonte 800 Montañas as Secano T.G.L Alta Fertilidad Arbusto ph neutro y ácido Italia Campania 800 Lomajes suaves Suelos Volcánicos Fértiles ph neutro Secano / Riego S. Giovanni Arbusto y Árbol T. Giffoni Mortarella Italia Lazio 650 Lomajes suaves Secano / Riego T. Romana Suelos Fértiles F Árbol Nocchione Calcáreos en muchas áreas Italia Sicily 500 Montañas as Secano S.M. Gesu Suelos variados Arbusto PRODUCCIÓN MUNDIAL País España España USA Francia Chile Región Precipitación Suelo Cultivado Cultivares Producción (mm mm) (Kg./ha) Tarragona 500 Planicies Riego Negret Arbusto y Baja Fertilidad Árbol Pauetet ph básico b Gironell Calcáreos Priorat 400 Montañas as Secano Negret Baja Fertilidad Arbusto Culplà ph básico b Morell Oregon Planicies Secano Barcelona Fértiles, profundos Árbol Ennis Arenosos Butler ph neutro y ácido Agen 750 Planicies Secano / Riego F. Coutard (Barcelona) Fértiles, profundos Árbol Ennis Arenosos Butler ph básico b VII, VIII, IX y X Lomajes suaves Con Riego Barcelona (90%) Planicies Árbol T. Gifonni (9%) Suelos variados TGL (1%)

10 Cultivo y Explotación del Avellano Europeo La Botánica del Avellano Europeo Avellano Europeo (Corylus avellana L.). Es un arbusto de forma globosa. De forma natural posee varios ejes. Sus raíces se desarrollan en discos poco profundas (0,4 a 1,2 m). Llega a una altura de 3 a 5 metros. Es una especie monoica que presenta dicogamia y auto esterilidad (incompatibilidad de alelos). Flores masculinas separadas de las femeninas. En su evolución se ha adaptado a períodos importantes de sequía, afectando solo su productividad y no su sobre vivencia.

11 Flores Masculinas del Avellano Flores Masculinas del Avellano

12 Flores Femeninas del Avellano Inflorescencia del Avellano

13 La Botánica del Avellano Europeo Polinización desde Mayo y hasta Agosto. El polen es transportado por el viento y no requiere de insectos polinizadores. Entre la polinización y la fecundación transcurren 4 meses, tiempo en que la cabeza del tubo polínico espera completar la fecundación cuando las condiciones están dadas (al término de la primavera). El polen vuela de manera efectiva 16 m. El fruto es un aquenio, se cosecha cuando éste cae de manera natural, sin que sea necesario remecer el árbol. Puede cosecharse a mano, semi mecanizado o completamente mecanizado. El Fruto del Avellano

14 El Cultivo del Avellano, Polinizantes El Cultivo del Avellano, Variedades

15 El Cultivo del Avellano, Requerimientos Climáticos Se desarrolla en climas templados fríos, preferentemente en zonas cercanas a grandes masas de aguas (Oregon, Turquía, España, Italia, etc.). El desarrollo vegetativo ocurre desde Agosto a Mayo (Hemisferio Sur). En Chile se ha visto actividades bajas en invierno, pero siempre activo, tiene un receso solo parcial. Requiere 700 horas frío (0-7 C). Temperaturas medias anuales de 12 a 16 C. Temperaturas mínimas de invierno no inferiores a - 8 C. Sin embargo no tiene problemas con la nieve durante el invierno, en general la polinización ocurre sin problemas, siendo más problemáticas las lluvias. Temperaturas de verano idealmente suaves, que no sobrepasen la media mensual de 20 C. Existen variedades adaptadas a climas más cálidos (Sicilia) y también más fríos (UK, Dinamarca). El Cultivo del Avellano, Requerimientos Climáticos

16 Zonas de Potencial Agroclimático Temperaturas Medias C, Correguidas al Hemisferio SUR T e m p e ra tu ra s C Jul Sep Nov Ene Mar May Meses Antalya (TR) Napole (IT) Palermo (IT) Estambul (TR) Trabzon (TR) Bordeaux (FR) Cape Town (SA) Eugene (USA) Salem (USA) Temuco (CL) Pto. Montt (CL) El Cultivo del Avellano, Requerimientos de Riego Se recomienda riego tecnificado en la mayor parte de las zonas productoras de las regiones VII, VIII y en zonas secas de las IXy X. El requerimiento anual se estima entre y m3 en zonas como las regiones VII y VIII debiendo suministrarse todo el año. En zonas como la las regiones IX y X con un mayor aporte pluviométrico, se requeriría alrededor de m3 por hectárea, concentrando el riego en el periodo de ausencia de lluvias. En algunos años en que la pluviometría se distribuye apropiadamente puede no ser necesario regar. En este período se produce el llenado del fruto por lo que su aporte es imprescindible para obtener una buena producción. Dependiendo del suelo, puede adaptarse a doble o simple línea de goteros o aspersores. Sistemas de riego por inundación, californiano, mangas o surcos, pueden ser igualmente efectivos si son implementados correctamente.

17 El Cultivo del Avellano Europeo, Requerimientos de Riego En aquellas zonas en que existen precipitaciones anuales mínimas de mm/año y donde el 30% cae en verano, pueden desarrollarse sin riego. Sin embargo eso disminuye el potencial productivo y favorece el añerismo. La ausencia de riego es el caso de la mayor parte de la producción mundial, con excepción de parte de España y parte de Italia. Zonas de alta pluviometría (mayores a mm/año) se requiere realizar drenajes para mantener el suelo libre de excesos de agua en los períodos de mayor precipitación. Cordillera de las regiones IX y X. Cualquier sistema de riego bien ejecutado permitirá un mejor llenado del fruto, por lo tanto una mayor producción y evitarála entrada en ciclos de añerismo, favorecidos por riegos deficitarios como ocurre en muchas partes del mundo. El Cultivo del Avellano Europeo, Requerimientos de Riego Se Recomienda suelos muy bien drenados, ya sea con drenes abiertos, cerrados o pozos decantadores. NO se adapta a condiciones de humedad. Es muy recomendable las cortinas cortaviento, que deben ser manejadas sanitariamente, en su fertilización y riego. Vientos y heladas provocan micro heridas que dan condiciones para ataques de Xanthomonas.

18 El Avellano Europeo, Pluviometría El Cultivo del Avellano, Requerimientos de Suelo Recomendable suelos medianamente profundos o profundos (>0,8 m) y muy bien drenados, pero por su origen arbustivo puede desarrollarse en situaciones más extremas sacrificando: vigor y productividad. La literatura señala como ideal un ph entre 5,5 y 7,5, sin embargo en Chile hay buenos resultados productivos en huertos jóvenes con valores de cercanos a 5,0. Algunas variedades requieren phs específicos como TGL necesitaría phs + básicos. Por su tipo de raíces superficiales en forma de disco, vientos relativamente fuertes podrían voltear los árboles.

19 El Cultivo del Avellano, Requerimientos de Suelo Los suelos con problemas de drenaje no deben ser utilizados, ya que su actividad es casi continua. Las arcillas densas inducen a períodos largos de saturación de suelo, a lo que el árbol no responderá bien ni vegetativa ni productivamente. Puede plantarse en suelos con pendientes, siempre que éstas tengan un buen drenaje y buena profundidad de suelo. Se recomiendan suelos sin piedras de manera de facilitar la cosecha mecánica, de lo contrario debe hacer en forma manual. Mantener un suelo micro nivelado y mullido para la cosecha o una capa verde bien cortada. El Cultivo del Avellano, Sistemas de Conducción El árbol se conduce en copa, a una altura de inicio de las ramas madres de 60 a 80 cm. y terminando el primer piso a los 120 cm. Así se deja una zona de 40 a 60 cm. para sacar las ramas madres. El eje o copa sobre un pie, facilita el control de sierpes, tanto químico como mecánico. USA, Francia, Australia, Nueva Zelanda y parte de Italia y España utilizan este sistema, principalmente por las ventajas para la mecanización.

20 El Cultivo del Avellano, Sistemas de Conducción También se puede conducir como Multi-eje (arbusto), es decir, con 4 a 5 pies. Esto permite una entrada en producción más temprana pero dificulta el manejo de las sierpes. También quedan algunos frutos entre los troncos que dificulta la cosecha. El Multi eje puede ser ventajoso en zonas de mayor incidencia de vientos. Este sistema es utilizado preferentemente en Turquía e Italia y en parte de España. El Cultivo del Avellano, Distancias de Plantación La distancia tradicional de plantación en USA ha sido de 6x6 m para llegar a un 12x12 m., después de un raleo de árboles. Actualmente se recomienda de manera conservadora un 6x3 o 5x45 m. y en alta densidad 5x3 m. Altas densidades implican manejos de poda y eventualmente arranca de plantas. Los polinizantes deben alcanzar un 11%, teniendo al menos 3 variedades que permitan cubrir la oferta flores durante el largo período de floración. Es importante utilizar los vientos locales como vector polinizador. El polen vuela aprox. 16 a 20 m. logrando fertilizar de manera eficiente las flores, de manera que los polinizantes deben ubicarse cada 3 a 4 hileras. Se recomienda plantar los polinizantes en hileras individuales, para facilitar la cosecha.

21 El Cultivo del Avellano, Plantaciones Barcelona 2006, en Febrero 2007 El Cultivo del Avellano, Drenajes

22 El Cultivo del Avellano, Fertilización En huertos adultos, y dependiendo de la productividad, la fertilización debe ajustarse a la extracción nutricional a través de la fruta. Nitrógeno 40 a 60 Kg./ha. Fósforo 40 a 50 Kg./ha. Potasio 90 a 110 Kg./ha. El Boro puede jugar un rol importante en la cuaja en suelos deficitarios o de phsácidos y con mayor incidencia en algunos cultivares. Es más demandante en Calcio y en menor grado en Potasio y en Fósforo se plantea que no es deficitario o muy difícil de corregir. Fertilizaciones foliares de Magnesio en verano pueden prevenir el envejecimiento temprano de las hojas. Table 1.--Interpretation of leaf tissue results for hazelnut. El Cultivo del Avellano, Análisis Foliar Nutrient Deficiency Below normal Normal Above normal Excess Nitrogen (% dry weight) Phosphorus (% dry weight) Potassium (% dry weight) Sulfur (% dry weight) Calcium (% dry weight) Magnesium (% dry weight) Manganese (ppm dry weight) Iron (ppm dry weight) Copper (ppm dry weight) Boron (ppm dry weight) Zinc (ppm dry weight) < >3.00 < >0.55 < >3.00 < >0.50 < >3.00 < >1.00 < ,000 >1,000 < >500 < >100 < >100 < >100

23 El Avellano, Plagas y Enfermedades La presencia de Xanthomonas (Xanthomonas arboricola p. Coryllina) en brotación y en zonas húmedas es un elemento a importante a considerar. Ataca más severamente en el segundo año, por lo tanto en huertos nuevos al segundo año están las mayores presiones de ataque y daño ya que puede destruir ramas brotes que formarán las ramas madres y por o tato el riesgo es perder arquitectura y producción. Se presenta como una necrosis que anilla brotes, los que suelen quedar colgando y se visualizan las hojas secas, en ataques más severos puede haber anillamiento de plantas desde la base. En la poda se debe ser cuidadoso con el uso de tijeras, idealmente desinfectar con soluciones de cloro o alternativas entre cada árbol. Retirar el material de poda si el huerto a sido afectado. Preventivamente deben realizarse 2 aplicaciones de cúpricos a caída de hoja, a inicio de caída de hoja y en el termino. Eventualmente una en primaveras pre disponentes de manera de eliminar la presión se debe realizar una nueva aplicación. Aplicaciones de cobre a dosis 250 grs./100 lts. (Cobre Nordox). El Cultivo del Avellano, Plagas y Enfermedades Daño en ramillas, pérdida de brazos Daño en Plantas, pérdida del eje

24 El Cultivo del Avellano, Plagas y Enfermedades Existen registros de ataques de chinches en algunas zonas, de pulgones y de burritos. El control y expresión de estos esta en evolución, si bien no se han presentado de manera extrema, falta aún por ver que puede ocurrir con ellos en el futuro. Los mayores cuidados se deben tener en huertos que se establecen en suelos que han tenido recientemente bosquetes o bosques donde los hongos nativos (como armilliaria, etc.) colonizarán la nueva plantación. Lo mismo puede ocurrir con larvas de burritos que habitaban el bosque y que al emerger hospedarán el cultivo de avellano. La mejor prevención es el barbechado, el uso de un cultivo intermedio y la solarización. Hay tres curculionidosimportantes: Naupactus xantographus, Aegorhinus nodipenis, Aegorhinussuperciliosus. Su control se puede realizar con banda INIA en árboles adultos, insecticidas al suelo en la etapa de emergencia de larvas y el uso de algunos controles biológicos desarrollados para la zona sur cuyo efecto esta en discusión. El Cultivo del Avellano, Plagas y Enfermedades Aegorhinus superciliosus (cabrito de la frambuesa)

25 El Cultivo del Avellano, Plagas y Enfermedades El hongo Eastern Filbert Blihgt presente en USA, esta diezmado las producciones, sin que a la fecha se le ponga freno. Por esta razón la importación de materiales especialmente de USA debe hacerse responsablemente y no debe haber introducciones ilegales resultado de giras o viajes. Recordemos el tantas veces nombrado Patrimonio Fitosanitario. El EFB Anisogramma anomala es originario de la costa este de USA y hospedero del Coryllus americana, al ser llevado a Oregon en la costa oeste el hongo se expresó muy agresivo sobre el Coryllus avellana L., al nivel de que la producción esta cayendo al igual que la superficie. El Cultivo del Avellano, Control de Malezas Control en la hilera con residuales (Simazina). También pueden hacerse aplicaciones de herbicidas de contacto (Paraquat) a las sierpes. Estas prácticas se recomiendan a huertos con árboles de tronco lignificado, de lo contrario debe realizarse el control con herramientas entre los árboles, sierpes con tijera y radio del árbol manualmente o labor de metro. Control en la calle o entre hilera con rana, pueden usarse herbicidas como sistémicos como glifosato(roundup), también se puede usar suelo activos (Simazina). Se puede mantener cubiertas vegetales controladas a nivel de suelo con rana. No se recomienda el uso de siembras extractivas o de cosecha permanente. En ambos casos se debe evitar los rastrajes o movimiento de suelo, ya que por lo superficial de sus raíces es muy probable que existan daños que se manifiesten en menor productividad.

26 El Cultivo del Avellano, Control de Malezas El Cultivo del Avellano, Propagación La propagación se realiza por medio de plantas auto radicadas provenientes de sierpes de huerto o acodos. Puede realizarse a partir de cepadas madres en trinchera o cabeza. También se pueden obtener plantas del propio huerto, lo que afecta la precocidad productiva. La micropropagación es un sistema desarrollado para algunas condiciones, más cara, confiere mucha uniformidad, pareciera no afectar la juvenilidad productiva. La reproducción por estacas enraizadas en cama caliente es factible. Su éxito y buen arraigamiento en el campo, presenta algunas dudas aún. La injertación es poco utilizada pero factible de usar, especialmente cuando se utiliza patrones.

27 El Cultivo del Avellano, Propagación El Cultivo del Avellano, Propagación Edad: Plantas de 1 año Clasificar: Cantidad de raíces Altura de planta Sanidad Objetivo: Engorda

28 Cosecha con maquinaria Jota o Retro Nunca cosecha a pala por pérdida de raíces. El Cultivo del Avellano, Propagación Edad: Plantas de 2 año Objetivo: Plantación en Huerto El Cultivo del Avellano, Propagación

29 El Cultivo del Avellano, Cosecha La cosecha se realiza dependiendo de la zona entre Febrero y Abril. Generalmente se realizan 2 y hasta 3 pasadas por el huerto. La fruta cae sola sin necesidad de aplicar productos o remecer el árbol. Es importante pasar cosechando lo mas seguido posible de manera de evitar aumentos en la humedad del fruto. Se debe alcanzar una humedad de 6 a 8 %. En zonas con lluvias en el período de cosecha hacen que se requiera de manera especial sistemas de secado forzado. De lo contrario se pueden hacer canchas de secado en un galpón, dejando capas de 30 a 40 cm. de alto, y revueltas cada dos a tres días. El Cultivo del Avellano, Maquinaria de Cosecha

30 El Cultivo del Avellano, Cosecha Manual EUIPOS DE COSECHA DE HUERTOS Micro niveladoras Barredoras Hileradoras Ventiladores Cosechadoras Tolva de acopio tipo cajón o con tornillo de evacuación en movimiento Montacargas

31 IMPLEMENTOS DE PREPARACION DE SUELO PARA COSECHA DE HUERTOS MAQUINARIA PARA COSECHA DE HUERTOS

32 MAQUINARIA PARA COSECHA DE HUERTOS MAQUINARIA PARA COSECHA DE HUERTOS

33 MERCADOS OBJETIVO Se debe definir antes de plantar: 1. Tamaño de Fruta 2. Buen rendimiento al descascarado 3. Variedades orientadas certificadas 4. Buen blanqueo 5. Buen rendimiento al descascarado 6. Forma redonda 7. Buen sabor 8. Sin daños organolépticos FOCO DE LA PRODUCCIÓN Bajo costo de operación (US$1.400 a US$1.500 por hectárea con Administración y costo financiero del Capital de Trabajo). Procesos simples orientados a la productividad con gran mecanización (la cadena completa). Plantas de vivero de óptima calidad y sanidad. Uniformidad del modelo productivo (huertos uniformes). Variedades certificadas y orientadas al cliente objetivo: Industria calibre medio a pequeño T. Giffoni, al mercado con cascaracalibre grande como Ennis, Doble propósito no especifica, Barcelona de calibre medio a grande. Elección de polinizantescorrectos según localidad dispuestos en hileras faciles de cosechar diferenciados.

34 CARACTERÍSTICAS DESEABLES DEL CULTIVO Precocidad en entrada a producción, elegir plantas grandes 2 años Alta Productividad por hectárea > a kg. Alto Rendimiento de Pepa > a 45%, depende de la variedad El mejor Precio posible a obtener sobre US$1,50 kilo con cascaraa productor después de lavado y secado Arboles y huertos compactos El Cultivo del Avellano, Producción x hectárea Densidad de Plantas Por Hectárea 5,00 x 3,00 metros Año Árboles por ha Rendimiento Por Árbol Año Kilos por árbol 0,0 0,0 0,5 1,5 2,6 3,9 4,5 4,5 4,5 Rendimiento por Hectárea Año Kilos por ha

35 COSTOS Y RETORNOS DE HUERTOS DE AVELLANOS Valores expresados en US$ Cuadro General Por Hectárea Valores en Pesos Chilenos Ítem Años Ingresos, por venta 0 0 Costo de Implantación Costo de Fertilización % Costo del Control de malezas % Control plagas y Enfermedades % Costo de Cosecha % Costo de Poda % Administración % GASTOS POR HA % UTIL. (PERD.) BRUTA UTIL. (PERD.) BRUTA ACUMULADA Pesos Chilenos VAN (12%) TIR 18% No considera el costo de la tierra, ni el valor de salvamento de la plantación y del equipo de riego. Cuadro General Por Hectárea Valores en US dólares Ítem Años Ingresos, por venta Costo de Implantación Costo fertilización Costo del control de malezas Control plagas y enfermedades Costo de Cosecha Costo de Poda Administración GASTOS POR HA UTIL. (PERD.) BRUTA UTIL. (PERD.) BRUTA ACUMULADA ANÁLISIS DE SENCIBILIDAD DE HUERTOS DE AVELLANOS Valores expresados en US$ US DOLARES Precio Producción (Kg.) US$ / Kg. Exportado , , , , , , , , PESOS CHILENOS Precio Producción (Kg.) US$ / Kg. Exportado

36 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL CULTIVO DEL AVELLANO EN CHILE Carlos Cruzat Ing. Agrónomo MBA AQUAVITA CONSULTORES Vivero Piedras Rodantes, Catrico, Km20 Villarrica ccruzat@aquavita.cl

SITUACIÓN DEL AVELLANO EN EL MUNDO. TENDENCIAS DE FUTURO. Mercè Rovira IRTA-Mas de Bover Chaves, 2016

SITUACIÓN DEL AVELLANO EN EL MUNDO. TENDENCIAS DE FUTURO. Mercè Rovira IRTA-Mas de Bover Chaves, 2016 SITUACIÓN DEL AVELLANO EN EL MUNDO. TENDENCIAS DE FUTURO Mercè Rovira IRTA-Mas de Bover Chaves, 2016 SITUACIÓN DEL AVELLANO EN EL MUNDO. TENDENCIAS DE FUTURO Producción mundial Áreas de cultivo y variedades

Más detalles

NUTRICIÓN EN AVELLANO EUROPEO. Seminario cierre proyecto Avellano Europeo Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D.

NUTRICIÓN EN AVELLANO EUROPEO. Seminario cierre proyecto Avellano Europeo Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D. NUTRICIÓN EN AVELLANO EUROPEO Seminario cierre proyecto Avellano Europeo Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D. FERTILIZACION. La fertilización es un factor determinante para un adecuado

Más detalles

Qué hacer para lograrlo? Francisco García-Huidobro B.

Qué hacer para lograrlo? Francisco García-Huidobro B. Qué hacer para lograrlo? Francisco García-Huidobro B. ESTIMACIÓN PRODUCCIÓN CHILE 1997-2019 120.000.000 100.000.000 80.000.000 60.000.000 40.000.000 20.000.000 0 9.035.749 8.145.467 10.523.935 9.335.485

Más detalles

Manejo agronómico e industrial de la producción olivícola. INIA CRI Intihuasi

Manejo agronómico e industrial de la producción olivícola. INIA CRI Intihuasi Manejo agronómico e industrial de la producción olivícola INIA CRI Intihuasi Fisiología del olivo y su relación con el medio Antonio Ibacache G. INIA-CRI Intihuasi Introducción El olivo es un árbol rústico.

Más detalles

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta La superficie estimada en el Estado es de 838 has de superficie sembrada y los municipio con mayor superficie sembrada

Más detalles

El almendro es una especie muy rústica, por lo que sobrevive en condiciones muy complicadas, aunque disminuye su rentabilidad

El almendro es una especie muy rústica, por lo que sobrevive en condiciones muy complicadas, aunque disminuye su rentabilidad El almendro es una especie muy rústica, por lo que sobrevive en condiciones muy complicadas, aunque disminuye su rentabilidad Características del Cultivo Es un frutal de zonas cálidas, por lo que resulta

Más detalles

PIÑA : mayor demanda en los mercados

PIÑA : mayor demanda en los mercados PIÑA : mayor demanda en los mercados Dr. P. M. Gibert La piña es un cultivo originario del Paraguay, noreste de Argentina y centro y sureste de Brasil. Con la implementación de las buenas prácticas agrícolas;

Más detalles

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS El potencial de la fruticultura subtropical JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS RENOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA FRUTICULTURA

Más detalles

INSTITUTO DE AGROPECUARIA DE PANAMA. lnvestigacion. PANAMA Luis Alfredo Botello Ingeniero Agrónomo. Melvin Jaén Ing. MSc.

INSTITUTO DE AGROPECUARIA DE PANAMA. lnvestigacion. PANAMA Luis Alfredo Botello Ingeniero Agrónomo. Melvin Jaén Ing. MSc. INSTITUTO DE lnvestigacion AGROPECUARIA DE PANAMA Melvin Jaén Ing. MSc. Fruticultura PANAMA Luis Alfredo Botello 2007 Ingeniero Agrónomo De acuerdo a cifras de la Dirección de Estadística y Censos, en

Más detalles

EL CULTIVO DEL MANGO MAZARRÓN ABRIL DEPARTAMENTO TECNICO David Sarmiento

EL CULTIVO DEL MANGO MAZARRÓN ABRIL DEPARTAMENTO TECNICO David Sarmiento EL CULTIVO DEL MANGO MAZARRÓN ABRIL 2016 DEPARTAMENTO TECNICO David Sarmiento EL CULTIVO DEL MANGO NECESIDADES BÁSICAS: Suelo Clima Agua EL CULTIVO DEL MANGO SUELO: Cultivo rústico con buena adaptación

Más detalles

Principios de Fertilización del Nogal

Principios de Fertilización del Nogal Principios de Fertilización del Nogal Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas INIA Quilamapu Almendros No Estudiada 28 29 30 31 32 33

Más detalles

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE 2013 Manejo del Cultivo y Podas PODAS EN ÁRBOLES JÓVENES PODA DE FORMACIÓN Objetivo: controlar las ramas para obtener una estructura que soporte

Más detalles

SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y PODA DE FRAMBUESA. María Inés González A. Ingeniero Agrónomo MSc. INTRODUCCIÓN

SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y PODA DE FRAMBUESA. María Inés González A. Ingeniero Agrónomo MSc. INTRODUCCIÓN 3 SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y PODA DE FRAMBUESA María Inés González A. Ingeniero Agrónomo MSc. INTRODUCCIÓN En las variedades de frambuesa (Rubus idaeus L.) de tallos erectos como Heritage se puede posponer

Más detalles

DE QUE DEPENDE TENER UN JARDIN SANO Y BELLO?

DE QUE DEPENDE TENER UN JARDIN SANO Y BELLO? DE QUE DEPENDE TENER UN JARDIN SANO Y BELLO? 1. LUZ 2. PLANTA 3. AGUA 4. SUELO 5. CLIMA CONOCER Y MEJORAR LAS CONDICIONES DEL SUELO DEL JARDÍN ES MUY IMPORTANTE. EL SUELO LE PROPORCIONA A LA PLANTA Y SUS

Más detalles

Poda del Aguacate en Colombia David Santiago Lynce-Duque I.A.

Poda del Aguacate en Colombia David Santiago Lynce-Duque I.A. Proceedings VII World Avocado Congress 2011 (Actas VII Congreso Mundial del Aguacate 2011). Cairns, Australia. 5 9 September 2011 Poda del Aguacate en Colombia David Santiago Lynce-Duque I.A. Cultivo de

Más detalles

Análisis de Rentabilidad del Cultivo de Mandarinas y Naranjas Santiago Mayo 2014

Análisis de Rentabilidad del Cultivo de Mandarinas y Naranjas Santiago Mayo 2014 Análisis de Rentabilidad del Cultivo de Mandarinas y Naranjas Santiago Mayo 2014 Carlos A. Wilhelmy G. Ing. Agrónomo PUCV Master en Citricultura U. Politec. Valencia carlos@huerto-california.cl en que

Más detalles

Análisis Económico, Rentabilidades y Proyecciones del Avellano Europeo

Análisis Económico, Rentabilidades y Proyecciones del Avellano Europeo Análisis Económico, Rentabilidades y Proyecciones del Avellano Europeo Eugenia Muchnik W. Fundación Chile Seminario TécnicoComercial Avellano Europeo: Una oportunidad productiva para la zona Centro Sur

Más detalles

POLINIZACIÓN ASISTIDA. SEMINARIO CIRRE PROYECTO AVELLANO EUROPEO Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D.

POLINIZACIÓN ASISTIDA. SEMINARIO CIRRE PROYECTO AVELLANO EUROPEO Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D. POLINIZACIÓN ASISTIDA SEMINARIO CIRRE PROYECTO AVELLANO EUROPEO Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D. J RESULTADOS FINALES DE PROYECTO AVELLANO EUROPEO EVALUACION DE TECNOLOGIAS PARA EL

Más detalles

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA 4 FERTILIZACIÓN DE LA FRAMBUESA Juan Hirzel C. 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN Uno de los factores de manejo de mayor importancia en el cultivo de frambuesa (Rubus idaeus L.) es la fertilización.

Más detalles

5 Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

5 Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y NUTRICIÓN 5 Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile jhirzel@inia.cl El manejo nutricional es uno de los factores de mayor importancia en el

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias.

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias. RECOMENDACIONES PARA REDUCIR DAÑOS EN CULTIVOS POR CAUSA DE DEPRESIÓN TROPICAL 12E El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Enrique

Más detalles

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua 1 Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua Eduardo Salgado Ing. Agrónomo, PhD Julio, 2015 Prof E Salgado 2 Agricultura intensiva Impactos del

Más detalles

CONSIDERACIONES Y EXPERIENCIAS EN PRODUCCIÓN DE CEREZOS Y OTROS FRUTALES BAJO PLÁSTICO JORDI CASAS T. ING. AGRÓNOMO U. DE CHILE ASESOR-PRODUCTOR

CONSIDERACIONES Y EXPERIENCIAS EN PRODUCCIÓN DE CEREZOS Y OTROS FRUTALES BAJO PLÁSTICO JORDI CASAS T. ING. AGRÓNOMO U. DE CHILE ASESOR-PRODUCTOR CONSIDERACIONES Y EXPERIENCIAS EN PRODUCCIÓN DE CEREZOS Y OTROS FRUTALES BAJO PLÁSTICO JORDI CASAS T. ING. AGRÓNOMO U. DE CHILE ASESOR-PRODUCTOR CULTIVAR BAJO PLÁSTICO DECISIÓN ANÁLISIS / EXPLORACIÓN IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz.

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz. I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz. Es una variedad

Más detalles

Manejo del Riego en Olivos

Manejo del Riego en Olivos Manejo del Riego en Olivos Leoncio Martínez Barrera Ingeniero Agrónomo, Ph.D. INIA-INTIHUASI Ovalle, Julio 22, 2009 1 Para que el negocio sea bueno Densidad de plantación Uso de polinizantes Poda Aplicación

Más detalles

Oportunidades comerciales para el Piñón de pino piñonero (Pinus pinea L.) en Chile. Verónica Loewe M.

Oportunidades comerciales para el Piñón de pino piñonero (Pinus pinea L.) en Chile. Verónica Loewe M. Oportunidades comerciales para el Piñón de pino piñonero (Pinus pinea L.) en Chile Verónica Loewe M. Exponut, 28 Abril 2015 CONTENIDOS 1. El piñón mediterráneo 2. Mercado 3. Coyuntura 4. Aspectos económicos

Más detalles

SELECCIÓN DE LA VARIEDAD. Costo de semilla $ 47 / U U/ha = $ $

SELECCIÓN DE LA VARIEDAD. Costo de semilla $ 47 / U U/ha = $ $ SELECCIÓN DE LA VARIEDAD Costo de semilla $ 47 / U. 200.000-260.000 U/ha = $9.400.000 - $12.220.000 SELECCIÓN SUELO Suelos livianos. Idealmente plano o nivelado. ph 6,4 a 6,8. SELECCIÓN SUELO Profundidad

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA La guanábana (annona muricata) es una planta originaria de América Tropical, desde tiempos antiguos en estado silvestre, hoy se

Más detalles

Ing. Marcos Céspedes Madrigal San José, Costa Rica

Ing. Marcos Céspedes Madrigal San José, Costa Rica Manejo Agronómico y Nutricional de Viveros y Plantaciones de Café Ing. Marcos Céspedes Madrigal San José, Costa Rica Como se obtiene un buen cafetal 50% es por la semilla, vivero y si se quiere hasta

Más detalles

36

36 Capítulo 3: Poda Autores: María Inés González A. Ingeniero Agrónomo Ms. Sc. INIA Quilamapu Carmen Gloria Morales A. Ingeniero Agrónomo INIA Raihuen José San Martín A. Ingeniero Agrónomo Ph D. INIA Raihuen

Más detalles

ÍNDICE MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO. 1- Situación y antecedentes. 2- Ventajas e inconvenientes del olivar en seto

ÍNDICE MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO. 1- Situación y antecedentes. 2- Ventajas e inconvenientes del olivar en seto JORNADA TÉCNICA SOBRE PROYECTOS DEL CICYTEX AGROEXPO 29 al 1 de enero de 2014 MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO ÍNDICE JORNADA TÉCNICA SOBRE PROYECTOS DEL CICYTEX AGROEXPO 29 al

Más detalles

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46 Por: Ing. Víctor García L. El Cultivo de la Granadilla o Pasiflora Ligularis La granadilla es una fruta de origen tropical, esta fruta ha venido adquiriendo una gran aceptación, tanto en los mercados nacionales

Más detalles

Descripción botánica

Descripción botánica Descripción botánica Descripción de la planta Planta herbácea de 40 a 60 cm de altura Pseudotallo corto formado por las bases de las hojas Tallo verdadero un pequeño disco. Se originan las hojas (alargadas,estrechas,cerosas)

Más detalles

Producción de kiwi en tres localidades de la IV Región

Producción de kiwi en tres localidades de la IV Región Producción de kiwi en tres localidades de la IV Región PRIMEROS RESULTADOS DE ENSAYOS SOBRE SU COMPORTAMIENTO EN LA ZONA. Gonzalo Sepulveda R Ingeniero Agrónomo Ph D Nelson Ro as P Técnico Agrfcola El

Más detalles

M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA

M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA Ediciones Mundi-Prensa Madrid Barcelona México 2004 INDICE

Más detalles

Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum

Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum Foto de Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros - http://www.foodnews.ch/ - http://jeantosti.com/ Fuente: INFOAGRO.COM Nombre común

Más detalles

PRODUCCIÓN DE TRIGO EN LA PROVINCIA DE ARAUCO. Christián Alfaro J.; Iván Matus T.; Dalma Castillo R.; Programa Mejoramiento Trigo INIA

PRODUCCIÓN DE TRIGO EN LA PROVINCIA DE ARAUCO. Christián Alfaro J.; Iván Matus T.; Dalma Castillo R.; Programa Mejoramiento Trigo INIA PRODUCCIÓN DE TRIGO EN LA PROVINCIA DE ARAUCO Christián Alfaro J.; Iván Matus T.; Dalma Castillo R.; Programa Mejoramiento Trigo INIA 28-04-2015 ESTABLECIMIENTO, CONSIDERACIONES Variedad adecuada Dosis

Más detalles

PODA Y SISTEMAS DE CONDUCCIÓN

PODA Y SISTEMAS DE CONDUCCIÓN CAPITULO 7. PODA Y SISTEMAS DE CONDUCCIÓN Miguel Ellena, Paola Sandoval, Abel González y Gustavo Azócar. En los primeros años de establecimiento del huerto, una poda de formación racional de los árboles

Más detalles

Cultivo de almendro con regadío localizado bajo plástico. Optimización de agua, fertilizantes y energía

Cultivo de almendro con regadío localizado bajo plástico. Optimización de agua, fertilizantes y energía Cultivo de almendro con regadío localizado bajo plástico. Optimización de agua, fertilizantes y energía D. Antoliano Riquelme Perea Ingeniero técnico agrícola en Hortofruticultura y Jardinería Universidad

Más detalles

Sistemas de conducción de huertos de cerezo en la provincia de Mendoza. Ing. E. Tersoglio Lab. de Fruticultura. E.E.A.

Sistemas de conducción de huertos de cerezo en la provincia de Mendoza. Ing. E. Tersoglio Lab. de Fruticultura. E.E.A. Sistemas de conducción de huertos de cerezo en la provincia de Mendoza. Ing. E. Tersoglio Lab. de Fruticultura. E.E.A. Mendoza INTA Finalidad: Alcanzar precozmente un completo desarrollo del dosel. Lograr

Más detalles

Avellano Europeo. Aspectos técnicos, mercado y proyección para Chile. Camillo Scocco Gerente General Frutícola AgriChile S.A.

Avellano Europeo. Aspectos técnicos, mercado y proyección para Chile. Camillo Scocco Gerente General Frutícola AgriChile S.A. Avellano Europeo. Aspectos técnicos, mercado y proyección para Chile Camillo Scocco Gerente General Frutícola AgriChile S.A. FRUITTRADE 2017 28 septiembre, 2017 Agenda El Avellano Europeo El cultivo de

Más detalles

2 MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE SAN PATRICIO DEL CHAÑAR

2 MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE SAN PATRICIO DEL CHAÑAR CULTIVO DEL NOGAL Publicado en: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Patagonia Norte Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle Ruta Nacional 22, km 1190, Allen, Río Negro,

Más detalles

Nº 2/2014 CALENDARIO DE ACTIVIDADES PARA NOVIEMBRE Y DICIEMBRE PARA PLANTACIONES DE NOGAL PECÁN

Nº 2/2014 CALENDARIO DE ACTIVIDADES PARA NOVIEMBRE Y DICIEMBRE PARA PLANTACIONES DE NOGAL PECÁN Nº 2/2014 CALENDARIO DE ACTIVIDADES PARA NOVIEMBRE Y DICIEMBRE PARA PLANTACIONES DE NOGAL PECÁN FERTILIZACIONES Si no dispone de análisis foliares del año anterior prevea una segunda y tercera aplicación

Más detalles

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Ing. Adolfo Morales M. MSc Ing. Adolfo Morales M. MSc MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA REPUBLICA DE COSTA RICA El Cultivo del Jengibre Zingiber officinale San Isidro, Pérez Zeledón San José, Costa Rica 2007 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN MINERAL DE PALMA ACEITERA EN LA CONCORDIA ECUADOR.

NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN MINERAL DE PALMA ACEITERA EN LA CONCORDIA ECUADOR. NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN MINERAL DE PALMA ACEITERA EN LA CONCORDIA ECUADOR. Julio César Rivadeneira Zambrano Ing. Agr. PhD. Investigador. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Ecuador

Más detalles

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas www.inia.cl Necesidades nutricionales del cultivo del

Más detalles

JORNADA TÉCNICA. " Fertirriego: Agua y nutrientes con precisión" en cultivos intensivos y perennes. Ing. Agr. Martín Zakelj

JORNADA TÉCNICA.  Fertirriego: Agua y nutrientes con precisión en cultivos intensivos y perennes. Ing. Agr. Martín Zakelj JORNADA TÉCNICA " Fertirriego: Agua y nutrientes con precisión" en cultivos intensivos y perennes. Ing. Agr. Martín Zakelj martinzakelj@hotmail.com CRITERIOS PREVIOS Planialtimetría del terreno Suelo:

Más detalles

JAIME GUZMAN SEMILLAS

JAIME GUZMAN SEMILLAS JAIME GUZMAN SEMILLAS 2015 TOMATE CHONTO NEGRO!Cuentan algunos campesinos de Marinilla y el Peñol, en el Oriente de Antioquia, que este era el tomate que ellos sembraban hace mas de 30 años, que producía

Más detalles

Principios y Criterios para realizar la poda de palto

Principios y Criterios para realizar la poda de palto Principios y Criterios para realizar la poda de palto Dr. Ricardo Cautin M. Facultad de Ciencias Agronomicas y de los Alimentos Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Chile Contenido 2 I. Evolución

Más detalles

CURSO SOBRE PECÁN LAS BRUJAS URUGUAY. Noviembre de Ing. Agr. Enrique Frusso

CURSO SOBRE PECÁN LAS BRUJAS URUGUAY. Noviembre de Ing. Agr. Enrique Frusso CURSO SOBRE PECÁN LAS BRUJAS URUGUAY Noviembre de 2009 Poda y Densidad de plantación PODAS EN ÁRBOLES JÓVENES PODA DE FORMACIÓN Objetivo: controlar las ramas para obtener una estructura que soporte la

Más detalles

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera.

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera. Trigo Ficha Técnico Económica Trigo Primaveral Carlos Fuentes Barra Ingeniero Agrónomo cfuentes@inia.cl Maritza Bastías Millanao Ingeniero Agrónomo mbastiasmillanao@gmail.com Claudio Jobet Fornazzari Ingeniero

Más detalles

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ Introducción La piña Ananas comosus es una de las frutas más consumidas

Más detalles

GIRASOL. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 1- OBJETIVOS

GIRASOL. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 1- OBJETIVOS GIRASOL 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo de producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el

Más detalles

Perú Chile

Perú Chile Las claves de la palta 30 septiembre 2015 En los últimos años, Perú se ha convertido en el segundo exportador más importante luego de México, quien es el líder indiscutido. El cultivo ha enfrentado grandes

Más detalles

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo TRIGO 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el cual

Más detalles

NUTRICIÓN MINERAL EN MANZANOS

NUTRICIÓN MINERAL EN MANZANOS NUTRICIÓN MINERAL EN MANZANOS JOSÉ ANTONIO YURI CENTRO DE POMÁCEAS UNIVERSIDAD DE TALCA - CHILE RELACIÓN DE NUTRIENTES N = sobre 25 ppm P = sobre 15 ppm K = 3.0% de la CIC Ca = +70% de la CIC Mg = 10-12%

Más detalles

Un berry que conquista

Un berry que conquista Un berry que conquista Todo sobre frambuesas Tanto la industria como el consumo fresco de esta fruta crecen año a año. El Director de la Estación Experimental de INTA San Pedro plantea sus recomendaciones.

Más detalles

NUTRICION El boro es uno de los nutrientes esenciales. No lo ocupa la planta en grandes cantidades, pero si falta la planta no puede completar su ciclo de vida. BOROS DE US BORAX FERTIBOR 15% GRANUBOR

Más detalles

Oportunidades comerciales para el Piñón de pino piñonero (Pinus pinea L.) en Chile

Oportunidades comerciales para el Piñón de pino piñonero (Pinus pinea L.) en Chile Oportunidades comerciales para el Piñón de pino piñonero (Pinus pinea L.) en Chile Verónica Loewe M. Exponut, 28 Abril 2015 CONTENIDOS 1. El piñón mediterráneo 2. Mercado 3. Coyuntura 4. Aspectos económicos

Más detalles

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza Cultivo de Colza FISIOLOGÍA Requerimientos básicos en cada etapa fenológica Temperatura Humedad Fertilidad Nacimiento Implantación Temperatura Mínima temperatura 10 C. Temperaturas inferiores demoran la

Más detalles

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte Cultivo del Chile Dulce (Capsicum annuum L.) Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO contenido DE

Más detalles

MANEJO Y SISTEMA MECANIZADO DE COSECHA PARA EL AVELLANO. Cristián Andrés Parra Hernández Ing. Agrónomo- Perito Agrícola

MANEJO Y SISTEMA MECANIZADO DE COSECHA PARA EL AVELLANO. Cristián Andrés Parra Hernández Ing. Agrónomo- Perito Agrícola MANEJO Y SISTEMA MECANIZADO DE COSECHA PARA EL AVELLANO Cristián Andrés Parra Hernández Ing. Agrónomo- Perito Agrícola REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS TEMPERATURAS: -Tº Media Anual: 12-16ºc -Tº invernales:

Más detalles

DÓNDE SE PUEDE PLANTAR / CULTIVAR LA VID?

DÓNDE SE PUEDE PLANTAR / CULTIVAR LA VID? NECESIDADES BÁSICAS PARA EL CULTIVO DE LA VID: TEMPERATURA UBICARSE entre los paralelos 50ºN y 40ºS, salvo variedades concretas. ESTAR entre los 9º y 18ºC, para un ÓPTIMO TÉRMINO dependiendo de variedades

Más detalles

MANEJO NUTRICIONAL DE ARÁNDANOS. JUAN HIRZEL CAMPOS INGENIERO AGRÓNOMO M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU

MANEJO NUTRICIONAL DE ARÁNDANOS. JUAN HIRZEL CAMPOS INGENIERO AGRÓNOMO M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU MANEJ NUTRICINAL DE ARÁNDANS JUAN HIRZEL CAMPS INGENIER AGRÓNM M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU Cómo se relaciona el rendimiento con la fertilización? Sin Fertilización Con N N + P N + P + K N+P+K+Ca+Mg+S Fert.

Más detalles

El plateo sirve para mantener la palma libre de competencia de malezas y facilitar las revisiones periódicas de plagas y enfermedades.

El plateo sirve para mantener la palma libre de competencia de malezas y facilitar las revisiones periódicas de plagas y enfermedades. MANTENIMIENTO Mantenimiento primeros años Plateo Se debe programar cada 30 días en caso de utilizar coberturas exuberantes y en caso de coberturas menores cada 45 a 60 días, dependiendo de las condiciones

Más detalles

El cultivo de CRISANTEMO

El cultivo de CRISANTEMO El cultivo de CRISANTEMO SISTEMÁTICA Origen: China Familia: Asteráceas o Compuestas Género: Chrysanthemum Especie: morifolium MSc Ing. Agr. Patricia Occhiuto CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS - Planta herbácea

Más detalles

Modelo de adaptación al cambio climático por medio de la zonificación de aptitud productiva del espárrago en la región del Biobío

Modelo de adaptación al cambio climático por medio de la zonificación de aptitud productiva del espárrago en la región del Biobío Modelo de adaptación al cambio climático por medio de la zonificación de aptitud productiva del espárrago en la región del Biobío Alejandra Rodríguez Pacheco Ing. Agrónomo INIA Quilamapu Gonzalo Gajardo

Más detalles

3 María Inés González Arístegui Ingeniero Agrónomo, M.Sc. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

3 María Inés González Arístegui Ingeniero Agrónomo, M.Sc. INIA Quilamapu, Chillán, Chile SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y PODA 3 María Inés González Arístegui Ingeniero Agrónomo, M.Sc. INIA Quilamapu, Chillán, Chile mgonzale@inia.cl CONDUCCIÓN En las variedades de tallos erectos como Heritage, se puede

Más detalles

Consideraciones productivas y comerciales para enfrentar los nuevos escenarios del cerezo. Juan Pablo Subercaseaux Ingeniero Agrónomo, MSc y MBA

Consideraciones productivas y comerciales para enfrentar los nuevos escenarios del cerezo. Juan Pablo Subercaseaux Ingeniero Agrónomo, MSc y MBA Consideraciones productivas y comerciales para enfrentar los nuevos escenarios del cerezo Juan Pablo Subercaseaux Ingeniero Agrónomo, MSc y MBA Revista del Campo Lunes 4 de Septiembre 2017 Advertencia

Más detalles

CITRICULTURA. Panorama general Revisión n de casos en España. Jornadas de citricultura de COAG Santiago Bobo Mariño CAMPIÑA A VERDE Ecosol

CITRICULTURA. Panorama general Revisión n de casos en España. Jornadas de citricultura de COAG Santiago Bobo Mariño CAMPIÑA A VERDE Ecosol CITRICULTURA ECOLÓGICA Panorama general Revisión n de casos en España Santiago Bobo Mariño CAMPIÑA A VERDE Ecosol Jornadas de citricultura de COAG 2006 PRODUCCIÓN N DE CÍTRICOS C ECOLÓGICOS EN EL MUNDO

Más detalles

Desarrollo de la producción, las mejoras previstas y su potencial para aumentar la eficiencia del proceso de producción de canola en Paraguay

Desarrollo de la producción, las mejoras previstas y su potencial para aumentar la eficiencia del proceso de producción de canola en Paraguay Desarrollo de la producción, las mejoras previstas y su potencial para aumentar la eficiencia del proceso de producción de canola en Paraguay Ing. Agrónomo Nilson Österlein CW Trading SA Sistema de Implantación

Más detalles

El clima la producción agricola y los cambios que vienen. Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile

El clima la producción agricola y los cambios que vienen. Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile El clima la producción agricola y los cambios que vienen Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile Qué está pasando con los climas del planeta? - 0.4 C 1880-89 Anomalía de la temperatura superficial

Más detalles

Polinización en paltos Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Fernando Rodríguez A. INIA La Cruz

Polinización en paltos Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Fernando Rodríguez A. INIA La Cruz Polinización en paltos Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola Fernando Rodríguez A. INIA La Cruz Tabla de contenidos Antecedentes del proyecto Situación actual del cultivo del palto

Más detalles

EL CULTIVO DEL AGUACATE. NOCIONES BASICAS EN PODA Y NUTRICION.

EL CULTIVO DEL AGUACATE. NOCIONES BASICAS EN PODA Y NUTRICION. EL CULTIVO DEL AGUACATE. NOCIONES BASICAS EN PODA Y NUTRICION. (Persea americana Mill.) Esteban Soler López. Dr.Ingeniero Agrónomo. Técnico de la Cooperativa Agrícola de Callosa d En Sarriá. Basado en

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO Salto Junio 2017 Introducción En el mes de junio se visitó el departamento de Salto con el objetivo de observar la situación

Más detalles

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr.

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr. 5 RIEGO EN FRAMBUESA Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr. INTRODUCCIÓN El cultivo de la frambuesa (Rubus idaeus L.) ha tenido un importante desarrollo durante los últimos años, siendo uno de

Más detalles

Producción sostenible de Maíz en Cuba

Producción sostenible de Maíz en Cuba República de Cuba REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE LA AGRICULTURA DIRECCIÓN DE AGRICULTURA Producción sostenible de Maíz en Cuba 11 de Mayo del 2017. Año 59 de la Revolución. Situación de los Granos en

Más detalles

Seminario FDF. Principales Plagas del Avellano Europeo. Cristián n Parra H. Ingeniero Agrónomo. Perito Agrícola. Talca, 18 de Julio de 2007.

Seminario FDF. Principales Plagas del Avellano Europeo. Cristián n Parra H. Ingeniero Agrónomo. Perito Agrícola. Talca, 18 de Julio de 2007. Seminario FDF Principales Plagas del Avellano Europeo Cristián n Parra H. Ingeniero Agrónomo Perito Agrícola. Talca, 18 de Julio de 2007. 1 Temas a tratar en la exposición Principales plagas que atacan

Más detalles

SISTEMAS DE CONDUCCION Y TIPOS DE `PODA

SISTEMAS DE CONDUCCION Y TIPOS DE `PODA SISTEMAS DE CONDUCCION Y TIPOS DE `PODA Ing. Baghin Leonardo 2016 Objetivos del TP: Comprender los procesos ecofisiológicos que rigen la respuesta a la poda en árboles frutales Conocer los diferentes tipos

Más detalles

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé   Dirección de Semilla INIFAT Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Email: extensionagricola@inifat.co.cu Dirección de Semilla INIFAT La lechuga (Lactuca sativa L.) pertgenece a la familia Asteraceae.

Más detalles

Basfoliar Kelp. Bioestimulante en base a algas marinas (Ecklonia maxima) con fitohormonas, aminoácidos y sales minerales.

Basfoliar Kelp. Bioestimulante en base a algas marinas (Ecklonia maxima) con fitohormonas, aminoácidos y sales minerales. Nombre comercial Nombre químico Nombre común Grado Producido por Comercializado por Bioestimulante en base a algas marinas (Ecklonia maxima) con fitohormonas, aminoácidos y sales minerales. Fertilizante

Más detalles

Oportunidad de Inversión. 2 Seminario Internacional del Kiwi en Argentina

Oportunidad de Inversión. 2 Seminario Internacional del Kiwi en Argentina Oportunidad de Inversión 2 Seminario Internacional del Kiwi en Argentina Buenos Aires, 28 de Octubre de 2009 Agenda Mercado Producto Detalle de la Inversión Conclusión Agenda Mercado Producto Detalle de

Más detalles

FERTILIZACION DE FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO

FERTILIZACION DE FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO FERTILIZACION DE FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO Requerimientos climáticos Requieren temperaturas promedio alrededor de los 12-22 C. Las temperaturas mínimas pueden llegar debajo de los C en algunas noches

Más detalles

Comercialización del avellano europeo. Para entender la comercialización de la frutas secas Cuanto significa Chile en el mercado mundial

Comercialización del avellano europeo. Para entender la comercialización de la frutas secas Cuanto significa Chile en el mercado mundial Comercialización del avellano europeo Para entender la comercialización de la frutas secas Cuanto significa Chile en el mercado mundial El mercado de los frutos secos NUECES EN EL MUNDO China produce 350.000

Más detalles

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que Siembra de sorgo como segundo cultivo La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que Optimicen y maximicen el uso de la

Más detalles

Riego, fertilización y protección del cultivo. Antonio Jesús Zapata Sierra

Riego, fertilización y protección del cultivo. Antonio Jesús Zapata Sierra Riego, fertilización y protección del cultivo Antonio Jesús Zapata Sierra Introducción Todo arte requiere el dominio de una o mas técnicas Necesidades de las plantas (agronomía general) Modificaciones

Más detalles

Los diez países líderes en la producción de cebolla seca, en hectáreas

Los diez países líderes en la producción de cebolla seca, en hectáreas Cebolla ANTECEDENTES: La cebolla es el vegetal aromático más ampliamente usado en el mundo. Su origen es el centro tropical de Asia occidental. Las cebollas vienen en tres colores: amarillas, rojas, y

Más detalles

Consideraciones Agronómicas para el Cultivo del Cerezo

Consideraciones Agronómicas para el Cultivo del Cerezo PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Perú, Mayo, 2016 Consideraciones Agronómicas para el Cultivo del Cerezo Marlene Ayala Z. mayalaz@uc.cl QUÉ ASPECTOS AGRONÓMICOS Y FISIOLÓGICOS DEBEMOS CONSIDERAR

Más detalles

PRODUCCIÓN DE MANGO: recomendaciones para obtener buenos rendimientos

PRODUCCIÓN DE MANGO: recomendaciones para obtener buenos rendimientos PRODUCCIÓN DE MANGO: recomendaciones para obtener buenos rendimientos Agr. Gilberto Chávez (*) El mango es una especie abundante en el país, sin embargo, determinadas variedades son aprovechadas para la

Más detalles

Variación de temporada a la fecha (T/T-1)

Variación de temporada a la fecha (T/T-1) COMO VIENE LA TEMPORADA PARA LAS CEREZAS 30 septiembre 2015 La superficie destinada a cerezas ha tenido un gran crecimiento en los últimos años. Las estimaciones más actuales permiten hablar casi de 17.000

Más detalles

Seminario Avellano Europeo: una oportunidad productiva para la zona centro sur de Chile. Centro de eventos Fimaule, Talca,

Seminario Avellano Europeo: una oportunidad productiva para la zona centro sur de Chile. Centro de eventos Fimaule, Talca, GOBIERNO DE CILE MINISTERIO DE AGRICULTURA Inia- Quilamapu Establecimiento, fenología y desarrollo del avellano europeo Seminario Avellano Europeo: una oportunidad productiva para la zona centro sur de

Más detalles

2 MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE SAN PATRICIO DEL CHAÑAR

2 MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE SAN PATRICIO DEL CHAÑAR FERTILIZACIÓN EN FRUTALES DE HOJA CADUCA Publicado en: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Patagonia Norte Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle Ruta Nacional 22, km 1190,

Más detalles

Oportunidades y Perspectivas para la Fruta Seca de la VIII Región. Julio 2012

Oportunidades y Perspectivas para la Fruta Seca de la VIII Región. Julio 2012 Oportunidades y Perspectivas para la Fruta Seca de la VIII Región Julio 2012 Introducción Cambios en las pautas alimenticias, orientadas a consumo de dietas saludables han incrementado la demanda por nueces

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO OBJETIVO GENERAL Fomentar el cultivo de la Vainilla en el Estado, a través del establecimiento de huertas altamente

Más detalles

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

Paquete Tecnológico para Frijol de riego Paquete Tecnológico para Características del área Altitud: 2,000 a 2,200 metros sobre el nivel del mar. Temperatura media: 16 C. Precipitación media anual: 423 milímetros. Preparación del terreno Labores

Más detalles

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS AGENDA 1.- POR QUÉ SEMBRAR COLZA 2.- DÓNDE PODEMOS SEMBRAR COLZA 3.- CÓMO PODEMOS SEMBRAR COLZA

Más detalles

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente. AGRICOLA Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente. Por tal motivo, los proyectos que se propongan deben ser de dominio teórico

Más detalles