MEMORIA DEL PROYECTO PID:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MEMORIA DEL PROYECTO PID:"

Transcripción

1 MEMORIA DEL PROYECTO PID: TÉCNICAS FORESTALES AVANZADAS APLICADAS A LA GESTIÓN DE PLANTACIONES INTENSIVAS DE MADERAS NOBLES. Nº DE PROYECTO: IDI FECHA COMIENZO PROYECTO: FECHA FINAL PROYECTO: HITO Nº: 2 (FINAL)

2 1. INTRODUCCIÓN. RESUMEN TÉCNICO DIAGRAMA DE BLOQUES OBJETIVOS DESCRIPCIÓN TÉCNICA SELVICULTURA. TRATAMIENTOS CULTURALES Ensyo Sendelle Ensyo del Soto Ensyo de Cstejón de Ebro Bibliogrfí SELVICULTURA. TRATAMIENTOS GENERALES Ensyos de Densificdo en l UGF de Cáceres Ensyo de Densificdo en l UGF de Glici Bibliogrfí GERMOPLASMA SELECCIÓN DE MATERIAL VEGETAL TIPIFICACIÓN GENÉTICA DE MATERIAL FORESTAL DE ALTO INTERÉS COMERCIAL OBTENCIÓN DE VARIEDADES MÁS TOLERANTES AL ESTRÉS AMBIENTAL CREACIÓN DE EMPLEO PUBLICACIÓN DE RESULTADOS

3 1. INTRODUCCIÓN. RESUMEN TÉCNICO. En est memori técnic se presentn los resultdos obtenidos en ls diferentes ctividdes propuests en el Proyecto PID (proyecto de investigción individul) probdo por el CDTI con número de proyecto IDI De mner generl el proyecto, nivel técnico, se h desrrolldo normlmente hbiéndose cumplido los objetivos en l totlidd de ls ctividdes, hemos conseguido vnzr en el conocimiento de mner significtiv en ls tres línes de investigción que se proponín, selvicultur, biotecnologí y selección de mteril vegetl. Este proyecto h permitido continur l empres con el desrrollo de un modelo de negocio nuevo, bsdo en l producción de mder, y que l trtrse de un sistem tn novedoso de cultivo en el medio forestl, es necesrio vnzr en el conocimiento pr minimizr ls incertidumbres que precen en un producto de ciclo de producción tn lrgo. El proyecto h sido fundmentl en l formción del personl técnico en mteri de investigción, sí tres de los técnicos que prticipn en el mismo se hn formdo en diferentes mster consiguiendo un formción específic en ls tres que hn tenido signds. Hy que destcr el resultdo de los primeros nálisis de clidd de mder que se iniciron en 2009 y que permitieron segurr que l selvicultur intensiv no prece lterr ls propieddes físico mecánics de ests especies slvo por los vlores obtenidos por debjo de l medi del modulo de elsticidd. L empres h continudo en el vnce del conocimiento biotecnológico tnto en l rm de biologí moleculr, donde y disponemos de herrmients pr poder genotipr nuestros mteriles, como en l búsqued de genes de interés delntándonos un posible uso en un futuro cercno de est tecnologí. 3

4 Avnzmos hci l clidd de nuestrs futurs plntciones l poner punto un protocolo completo de multiplicción clonl de nogl. Sobre cul es el mejor modelo selvícol plicr en nuestrs plntciones todví no tenemos resultdos concluyentes en lo que se refiere l mejor densidd de plntción y que l durción del proyecto no permite disponer de est informción finl, unque si que se h trbjdo en conocer el rendimiento y posibles usos finles de mder que se obtendrí de los modelos densificdos que se proponín en el proyecto. Hemos vnzdo en el conocimiento de ls técnics de fertilizción, pod y el riego con sus implicciones en l formción de mder, sí como en l crcterizción de l estción óptim pr el desrrollo de nuestr ctividd. En el progrm de selección de mteril vegetl hemos mplido el número de crcteres de interés, l incluir los prámetros de clidd de mder. Ls plntciones de semill de l empres tienen un edd óptim pr poder seleccionr árboles con más seguridd sobre su comportmiento futuro y disponemos de l informción necesri pr l elección de los mteriles reproducir con informción: Fenológic, morfológic, dendrológic, de clidd de mder y con l huell genétic de cd uno de ellos. Por todo ello el objetivo principl del proyecto lo considermos cumplido y que se h mejordo l informción y en resumen l clidd l hor de bordr ls plntciones que estmos ejecutndo ctulmente y en el futuro. FECHA Y FIRMA DEL REPRESENTANTE DE LA EMPRESA 14 Noviembre de 2012 Andrés Resgúlez Mochles, como representnte de L Empres certifico que: -l informción declrd es complet y ciert; existe totl soporte documentl pr justificr l informción quí declrd y estrá disponible, petición del CDTI, en cso de un revisión o verificción, relizr por sus representntes o por terceros utorizdos. 4

5 1.1. DIAGRAMA DE BLOQUES. Bosques Nturles S.A 5

6 1.2. OBJETIVOS. El objeto principl del presente trbjo lo constituyó, l mejor en l clidd de ls pltciones de mders nobles relizr en el futuro por l empres. Pr ello h sido necesrio bordr l situción desde un mrco mplio de los diferentes spectos que están implicdos en l gestión de un plntción. Así se bordó este proyecto con los siguientes objetivos generles: 1.-Continur vnzndo en el conocimiento de ls herrmients biotecnológics que nos permitn: Conocer nuestros mteriles y disponer de herrmients pr su protección. Conocer ls técnics pr vnzr en l selección de mteriles de interés. Avnzr en l puest punto de un metodologí pr l obtención de vrieddes más tolerntes l estrés mbientl. 2.- Disponer de l mejor selvicultur plicr en el cultivo intensivo de nuestrs dos especies, nogl y cerezo. 3.- Continur con el progrm de mejor genétic: Amplindo el grupo de árboles plus pr su posible pso producción clonl. Incorporndo herrmients de selección en bse l clidd de l mder de los árboles plus Objetivos opertivos. Bosques Nturles S.A 6

7 A continución detllmos de mner esquemátic como se orgnizó cd líne de trbjo en ls diferentes instlciones con ls que h sido necesrio contr pr l ejecución del proyecto. Bosques Nturles S.A 7

8 2. DESCRIPCIÓN TÉCNICA SELVICULTURA. TRATAMIENTOS CULTURALES. Loclizción: Ensyo de Nvrr Ensyo de Sendelle Ensyo de El Soto ENSAYO SENDELLE Antecedentes En l tempord de plntción del ño , se estbleció un ensyo en l prcel 102 del polígono 503 que Bosques Nturles, S. A. posee en el término municipl de Boimorto, prje de Sendelle. El objetivo generl del ensyo es vlorr el comportmiento de seis de nuestros clones, cutro de cerezo y dos de nogl, bjo diferentes densiddes de plntción, mnejo de pod, combinción con especies compñntes y bondo, buscndo resultdos lo suficientemente robustos estdísticmente como pr poder tomr decisiones l hor de estblecer plntciones futurs. Bosques Nturles S.A 8

9 Objetivos Definir qué mrco y densidd inicil de plntción es el que proporcion mejor resultdo tnto en l form del árbol como en l gestión opertiv de nuestrs plntciones. Decidir qué técnic de pod y qué époc del ño será l idóne. Conocer el comportmiento del crecimiento en competenci de seis de nuestros mteriles. Evlur el crecimiento de los diferentes mteriles, permitiéndonos scr conclusiones de dptción condiciones mbientles similres ls de l prcel de ensyo. Ajustr l fertilizción de cd un de ls especies y clones ensydos pr ls condiciones edfoclimátics de l UGF de Arzú. Metodologí L prcel experimentl se subdivide en dos ensyos: Uno con diseño de bloques completos l zr, en el que se estudirá l combinción de diferentes mrcos y densiddes de plntción, trtmientos de pod, especies compñntes, especie principl y clon. L superficie net destind l ensyo es de 6,05 h en ls que se estblecerion un totl de plnts. Otro en el que se estudirán diferentes trtmientos de fertilizción pr cd especie y clon ensydos, plntdos mrco único de 5 x 6 metros. A continución describimos cd uno de los trtmientos. Mrco de plntción El mrco de plntción definitivo será de 5 x 6 metros, con un distnci de 5 metros entre árboles de l mism fil y 6 metros de clle Bosques Nturles S.A 9

10 entre fils. Ls fils se orientrán perpendiculrmente l líne de máxim pendiente, minimizndo sí l pérdid de suelo por escorrentí. Se vn estblecer cutro diferentes mrcos de plntción, que se distribuirán en bloques: 5 x 6 m, el mrco hbitul empledo en nuestrs plntciones, con un totl de 28 plnts/bloque. 2,5 x 6 m, utilizndo como especie que densific el mismo clon de plntción definitiv del bloque. 49 plnts/bloque. 1,25 x 6 m, utilizndo tnto el propio clon como dos especies compñntes pr densificr el mrco nterior. 91 plnts/bloque. 2,5 x 3 m, utilizndo como especie que densific el mismo clon de plntción definitiv del bloque. 91 plnts/bloque. En quellos csos con myor densidd se irán clrndo lo lrgo de los próximos ños en función de los dtos obtenidos, teniendo como condición que, en todos los csos, el crecimiento se como mínimo el observdo en los bloques de 5 x 6 metros. Mteril vegetl El ensyo se relizó con mteril vegetl producido in vitro de ls dos especies que utilizmos ctulmente en nuestrs explotciones, nogl y cerezo, emplendo quellos clones de los que disponemos en estos momentos de suficiente mteril vegetl homogéneo, en concreto 714 uniddes. Clones de cerezo: Grrigos, C-15, C-9 y C-1. De todos ellos se utilizrá mteril vegetl ríz desnud con dos ños en nuestros viveros de Villnuev de l Ver (Cáceres). Clones de nogl: NAT-7 y Vlch Procedentes de nuev producción recibid directmente de in-vitro en contenedor de 300 cm 3. Bosques Nturles S.A 10

11 Trs los estudios pertinentes, se hn considerdo óptims ls siguientes especies compñntes: Acer pseudopltnus: Cumple con tods ls crcterístics que buscmos, exceptundo que no es especie fijdor de nitrógeno. Alnus glutinos: Cumple con tods ls crcterístics que buscmos, exceptundo que es un especie que tiene l cpcidd de rebrotr de ríz, no siendo el control de estos rebrotes un problem con el mnejo que tenemos en nuestrs plntciones. Pod. El ensyo está diseñdo pr poder ejecutr dos tipos de pod combindos con dos épocs diferentes. Trs l primer cmpñ se observó un mejor en l cictrizción relizndo l pod en verde en fechs posteriores l brotción por lo que se eliminó este fctor y que nos podrí enmscr los resultdos. Fertilizción Se h relizdo l mism fertilizción que en plntción excepción de ls zons definids con diferentes dósis de bondo en l prte superior del ensyo, donde se h plicdo l mism repetid en 2 dos o en tres ocsiones. Cbe destcr que en el ño 2011 se bordó l siembr de especies de grmínes y leguminoss pr l mejor de l cubiert vegetl y que se observó l influenci de l clidd y especie botánic del psto nturl obtenido en los resultdos que hbímos evludo con nterioridd. Bosques Nturles S.A 11

12 Especie previ: Pino. Especie previ Euclipto Tom de dtos Dentro de cd bloque, siempre se tomron dtos sobre ls plnts en ls que no existier el efecto borde, correspondientes l zon centrl del mismo. Se vn tomr los siguientes dtos: Diámetro bsl (mm): Diámetro del tronco en l bse, sin incluir ls deformciones de l ríz, medido bien en dos direcciones perpendiculres o bien con cint dimétric, con resolución de 1mm. (Se tomó el primer ño de plntción en l zon de nogl). Diámetro norml (mm): Diámetro del tronco 130 cm del suelo, medido bien en dos direcciones perpendiculres o bien con cint dimétric, con resolución de 1mm. Altur (cm): Altur totl del árbol con resolución de 0,5 cm. Número de rms totles. Pérdid de guí. Bosques Nturles S.A 12

13 Resultdos Los dtos que se presentn son los correspondientes l cmpñ En donde los cerezos tenín 3 svis en plntción (se plntron con 2 svis) y los nogles tienen 3 svis en plntción. Ls conclusiones que se scn del nálisis estdístico son: Cerezo 3x2,5 (especie pur) Altur: El efecto de l especie previ supone un ventj de 61 cm de ltur pr los cerezos que vn detrás de pino. L especie previ es clrmente influyente. No existen diferencis entre clones. DAP: L especie previ es significtiv, el clon es mrginlmente significtivo (P=0.1). El clon que más crece es el C-15. L ventj en DAP del pino respecto l euclipto es de 7 mm. Nº Rms: En l zon donde hbí pino se gener más rmosidd en los cerezos que en l zon donde hbí euclipto, en concreto 2.6 rms más de promedio. Cerezo zon intermedi (5 tipos de mrco): Altur: Se preci como no hy efectos significtivos: no hy diferencis entre clones, ni trtmientos, ni intercción. Estos contrstes comprn mrcos de plntción. Hy diferencis en lturs fvor del mrco estrecho (25.4 cm de myor crecimiento) cundo se comprn con el mrco mplio. No hy diferencis significtivs entre mrco estrecho y medio. L especie compñnte no tiene efecto diferencil lguno sobre ls lturs. El clon 1 (C-1) crece muy bien en mrco estrecho junto rce y en mrco medio. Por el contrrio, crece ml en mrco mplio, y tmpoco v Bosques Nturles S.A 13

14 muy bien en el resto de combinciones. Pr el resto de clones, su comportmiento es indistinto del mrco-especie prticulr. Altur 2011: Se preci como pr 2012 hy efectos signifctivos entre clones y entre trtmientos, pero no interccion. DAP: De nuevo, el clon 3 (C-15) es el mejor en DAP. En cunto trtmientos, los árboles engordn más compñdos de Acer o Alnus, o en el mrco de cerezo mplio. Nº Rms: El clon 3 (C-15) es significtivmente el que más rms tiene. Cerezo zon Alt: Altur: Aprentemente, el clon 1 (C-1) es el mejor en ltur. L mejor combinción clonxbondo es clon 1 con bondo3 (635 cm de ltur). En el cso de elegir el bondo2, los mejores clones son indistintmente 1 o 4 (tmbién mrcdos). Eso sí, mbos crecen menos que el clon1 con bondo3. DAP: El clon 3 es mejor globlmente en diámetro. Como l intercción es significtiv, hy que echrle un vistzo ntes de extrer conclusiones. Se preci como en bondo 2 los clones 3 y 4 son igules pr DAP, en cmbio pr bondo 3 el clon 3 es clrmente superior l resto. Nº Rms: Los clones 1 y 4 son los menos rmosos, el clon 3 el ms rmoso. Como l intercción no es significtiv, implic que l rmosidd no depende del bondo. Nogl 3x2,5: Altur: El clon 2 tiende crecer más en ltur que el clon 1. DAP: El clon no es significtivo. Nº de Rms: No significtivo. Nogl de l zon intermedi: Bosques Nturles S.A 14

15 Altur: El clon 1 crece en ltur más que el clon 2. Respecto l trtmiento no hy conclusiones clrs. DAP: Ls medis sugieren myor crecimiento en el clon 1 y en el mrco nogl medio, pero ls diferencis no son cercns l significción. No se puede concluir nd. Nº de Rms: Los contrstes entre mrcos de plntción permiten segurr que los mrcos estrechos originn árboles que rmificn menos que los mrcos medio y mplio. L diferenci es de 1.2 rms de promedio. Nogl zon superior: Altur: Medis de l intercción: indicn que l respuest del clon 1 l bondo es muy significtiv, mientrs que l del clon 2 es imperceptible. DAP: El Clon 2 present un tendenci myor DAP. Nº de Rms: Existen diferencis tnto entre clones como entre bondos. El clon 2 rmific menos; el bondo 2 origin menos rms. Análisis previo de los dtos de cerezo de est cmpñ: Medi de todos los cerezos definitivos: Inc Nº Año Inc H SD Inc DAP SD Rms SD , 33,65 17,5 4,5 3,33 3, ,2 21,28 11,8 4,2 4,17 3,3 Se h visto un clr disminución del crecimiento en ltur y cusd disminución en diámetro, por los dtos que tenemos de dsometrí de tod l finc prece debido l bjísim precipitción que hemos tenido en el periodo vegettivo. Bosques Nturles S.A 15

16 En est cmpñ los cerezos miden: Alturs medi= 624,15 cm SD: 68,44 DAP medio = 69,1mm SD:11,06 El crecimiento más óptimo lo tiene los bloque de C-15 de l zon de mrco 3x2,5. Anlizndo su DAP diciembre de 2011 y con 4 svis en plntción podemos scr ls siguientes conclusiones: L medi de DAP de los 20 árboles es de 8,4 cm sd=1,3 L medi de l ltur es 7,30 metros sd= 0,66 Si clculmos el áre bsimétric pr 1333 árboles/h G=7,39 m 2 /h. Tomndo los dtos de los C-15 en mrco definitivo 6x5 L medi de DAP de los 20 árboles es 8,4 cm sd= 0,95 L medi en ltur es 6,49 metros sd= 0,58 Si clculmos el áre bsimétric pr 333 árboles/h G=1,85 m 2 /h Por lo que como vemos l competenci no h ctudo en estos 4 ños y sin embrgo hemos producido much más mder, tendremos cpcidd de elegir los árboles del porvenir y si esto se mntiene durnte 2 ños más, es seguro que podremos hcer un provechmiento y tener un producto los 6 ños de plntción. Bosques Nturles S.A 16

17 Noglxliso, el desrrollo que hn tenido los lisos h obligdo receprlos y que el exceso de competenci, estb provocndo pérdids de guí. Cerezos en mrco 3x2,5m. Nogl en mrco 3x25m Bosques Nturles S.A 17

18 Croquis del ensyo Bosques Nturles S.A 18

19 ENSAYO DEL SOTO Antecedentes Los ntecedentes indicn que nos ubicmos sobre un plntción fuertemente condiciond por problems de slinidd y toxicidd por cloruros portdos por el gu de riego. Los elevdos niveles de evpotrnspirción (180 mm.) y máximos de tempertur de hst 41ºC en los meses más desfvorbles (Estción de l Rincond), dn lugr fuertes necrosis folires lcnzándose contenidos de cloro superiores los ppm en hoj. Su efecto se consider cumultivo y pone en riesgo l vibilidd de l plntción. Objetivos El objetivo fundmentl del presente ensyo consiste en nlizr l respuest productiv de sistems forestles de nogl híbrido clonl, frente distintos tipos de trtmientos de fertilizción y ls propieddes prticulres de l finc donde se desrroll el ensyo. Se busc: Efectos del incremento proporcionl de l fertilizción sobre los crecimientos en primver y verno. Efectos de l fertilizción nitrogend sobre l bsorción de cloruros fin de corregir los crónicos efectos de l fitotoxicidd de este elemento. Evlur l respuest del árbol en función de distintos prámetros posicionles. Descripción del medio L zon, se ubic dentro de un superficie de más de 30 h de nogl de origen clonl obtenid prtir de mteril de semill de Juglns MJ209 x regi plntdos en el ño 2004 con 2 svis de edd un mrco de plntción de 30m 2 con clles de 6 metros y seprción de 5 metros en líne de plntción. Bosques Nturles S.A 19

20 Se trt de un superficie de plntción gestiond bjo sistems de selvicultur intensiv pr ls que cuent con un completo sistem de fertirrigción y mquinri pr l relizción de diverss lbores de mntenimiento de l cubiert vegetl, trtmientos fitosnitrios y pods. El sistem de riego const de dos línes de riego por árbol ubicds en prlelo un ldo y otro de l líne de plntción un distnci proximd de 1m. El control de l cubiert vegetl se reliz medinte el lboreo de clles y trtmientos herbicids en líne de plntción o en bnds de 2m de ncho en coincidenci con l ubicción de ls línes de riego; es decir el equivlente un 33% de l superficie de cd árbol. Los portes de riego y precipitciones en 2010 y 2011 hn sido: DIAGRAMA OMBROCLIMÁTICO DIAGRAMA OMBROCLIMÁTICO [mm] riego [mm] precip. 120 [mm] riego [mm] precip xTmm [ºC] 100 2xTmm [ºC] M AY JUN JUL AGO SEP OCT 0 M AY JUN JUL AGO SEP OCT Agus de fertilizción: En ls nlítics sobre l clidd del gu se reflejn gus de ph entre 7.5 y 8, con conductividdes que vrín entre 1.84 y 2.7dS/m. Son gus durs con contenidos de cloruros [Cl-] de entre 5.7 y 8.5mmolc/L. L clidd de ls gus empeor sensiblemente desde finles julio septiembre. Se consider que l necesidd de riegos de lvdo, fin de mntener conductividdes por debjo de 4.8dS/m (Ibcche A., 2008) nivel rdiculr. L presenci de niveles >7mmolc/L. de iones cloruro (Ruiz R. 2005, INIA Chile) y ls relciones iónics nitrto cloruro, inferiores Bosques Nturles S.A 20

21 NO3-/Cl- <0.5 (Kfkfi et l., 1982; Feigin et l., 1987; Mrtínez & Cerd, 1989) hcen suponer problems de fitotoxicidd y excesos de similción de iones cloruro. Suelo: Se observn suelos con ph básico entre y contenidos de mteri orgánic inferiores l 1%. Bjos contenidos de cliz ctiv y relción C/N decud (<15). Como norm son suelos ricos en potsio, clcio y mgnesio. Se observn suelos de texturs muy heterogénes (desde ren-frnc rcilloss), con importntes vriciones en profundidd. Figur 2. Plno de distribución texturs suelo Diseño experimentl: El ensyo incluye trtmientos de bondo en verde efectudo en 2010 con siembr de vez (Vici villos) en el otoño de 2009, volteo medido de junio de 2010 y trtmientos de bondo minerl plicdos medinte fertirrigción, diferencidos en función de l composición de l solución fertiliznte plicd. Ls uniddes fertilizntes plicds dependen de l Tbl 6. Trtmientos fertirrigción Bosques Nturles S.A 21

22 dotción de riego que fue myor en 2011 (184mm) que en 2010 (163mm.). Tom de dtos: Medids dsométrics: diámetros normles y lturs. Seguimiento nutricionl: nálisis de gus, soluciones fertilizntes de riego (SFR), soluciones de suelo (SS) medinte sonds lisimétrics de succión (30, 60 y 90cm profundidd) y nálisis folires. Control de incidencis nivel del fuste: quemdurs. Resultdos. Resultdos de modelo Agroforestción tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versi tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil VersiVersión Estudintil Abono Versión verde: Estudintil Incremento Versión Estudintil diámetro Versión norml Estudintil primver. Versión Estudi Abono verde: Acumuldos incrementos diámetro norml. Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estuditudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versi tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil VersiVersión Estudintil 10,50 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi Versión Estudintil 10,45 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil 7,23 7,54 9,51 tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versi Versión Estudintil Versi Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi Versión Estudintil 8,37 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil 6,21 tudintil 7,88 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versi 7,37 Versión Estudintil Versi Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil B Versión Estudi Versión Estudintil 6,29 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versi tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versi 5,25 Versión Estudintil Versión Estudintil 3,18 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi 4,21 tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versi tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versi A Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi 2,63 tudintil 2,12 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versi tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versi blnco: sin vez 2 clles vez Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión EstudiVersión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi tudintil Versión Estudintil TRATAMIENTOS_ABONO_VERDE Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versitudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versi 0,00 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión EstudiVersión Estudintil Versión Estudintil blnco: Versión sin vez Estudintil2 clles Versión Estudintil vez Versión Estudi tudintil Versión Estudintil IDN_10_07_15 Versión Estudintil Versión IDN_10_08_15 Estudintil Versión Estudintil Versitudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versi TRATAMIENTOS_ABONO_VERDE Versión Estudintil Versión Estudintil IDN_ANUAL_10 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión EstudiVersión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi IDN [mm.] Gráficos 4 y 5. Efectos del bondo en verde sobre los incrementos de diámetro norml. IDN_10_07_15 [mm.] Bosques Nturles S.A 22

23 Ls respuests más clrs se hn observdo en los efectos del bondo en verde con leguminoss (Vici villos), plntd 60Kg/H. Su efecto se dejó notr desde l brotción y tuvo especil relevnci en los incrementos de diámetro norml y myores contenidos de N y P folires en primver y reducción de 2773ppm 1054ppm de cloro en lguns de ls prcels del ensyo (Ver tbl 18, Anexo II), cundo el rngo óptimo es <3000ppm de Cl y que no se lcnzó en ningun otr poblción. Los resultdos muestrn los efectos del bondo en verde con Vici villos (Vez) que repercutieron significtivmente sobre los incrementos de diámetro norml en los periodos de primver (hst el 17 de julio de 2010). 100 Uniddes Fertilizntes de N y [kg/h] de cloro portds en distints épocs y dtos de contenido folir en hoj. 4,5 Uniddes Fertilizntes [kg/h] UF N UF Cl Cl º/oo hoj N % hoj 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 Contenido de nutrientes en hoj en peso seco. 0 Prev Prim _ Prev Prim 0 SIN VEZA 2 CALLES VEZA Los efectos positivos de l vez se dejron notr sobre los contenidos de nitrógeno, fósforo en hoj hci finles de primver, observándose demás un importnte descenso de los contenidos medios de cloruros en ls prcels con vez, descendiendo hst los 556ppm. de cloro, cundo en ls poblciones sin vez lcnzb los 4363ppm. Abondo Minerl. Bosques Nturles S.A 23

24 tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Trtmientos Versión Estudintil fertirrigción Versión Estudintil primver: Versión Incremento Estudintil Versión prcil Estudintil diámetro Versión Estudintil norml. Versión E tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil 6,50 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión E tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión E 5,20 tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil pidn_10_07_15 [mm.] Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión E tudintil 3,90 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil B Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión E B tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil 2,60 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión E tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil AB Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión E 1,30 tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión A Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión E tudintil 0,00 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil 0,00 Versión Estudintil 1,00Versión Estudintil3,00 Versión Estudintil 2,00 Versión Estudintil Versión E tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil T_PRIM_10 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión E En primver los trtmientos de fertirrigción 2 y 3 muestrn diferencis significtivs respecto del testigo pr un nivel de confinz del 95%., pr portes superior UF de N, P2O4 y K2O, relciones NO3 - /Cl - entre en solución fertiliznte de riego (SFR) y entre en l solución del suelo (SS). En primver los nálisis folires muestrn dtos similres entre todos los trtmientos, verificándose diferencis significtivs en los contenidos de cloruros en hoj: 5300ppm en ls prcels de trtmiento 0 (relciones NO3 - /Cl - <>0.07 en l SFR) y 4300ppm en ls prcels con trtmientos 2 y 3. Por otro ldo, los trtmientos de fertirrigción en verno no tuvieron ningún efecto significtivo sobre los incrementos de diámetro norml, con medis de idn=5.63mm. En el peor de los csos, sobre prcels ubicds en terrenos frnco-rcillosos ml estructurdos, se lcnzó 8800ppm de cloruros en hoj con un 25% de hojs necrosds, bjos niveles de reconcentrción de sles, óptims tss de consumo nitrógeno y relciones NO3 - /Cl - <>0.15 en l solución del suelo (SS). Tbl 7. Trtmiento 1: Índices de provechmiento solución del suelo (SS) vs. sol. fertiliznte (SFR). Bosques Nturles S.A 24

25 En l primver de 2011 se observó que el trtmiento 3 produjo incrementos de diámetro norml significtivmente superiores respecto l control pr un nivel de confinz del 95%; lo que equivle que ls mejores condiciones pr el nogl en 10,00 primver se dieron con portes menores o igules UF de N, 7,50P2O5 y K2O, relciones NO3 - /Cl - 5,00 <> 0.42 y contenidos de cloro menores de 6000ppm. Efectundo un único trtmiento de fertirrigción en verno pr el totl de prcels (UF N, P2O5 y K2O, con NO3 - /Cl - <> 0.48), se observó que los mejores efectos se produjeron sobre l prcel de trtmiento 0 (solo gu de riego en primver). Los dtos nules de 2011 muestrn que pr un único trtmiento en verno, los trtmiento 0 (sin bondo en primver) y 3 (UF N, P2O5 y K2O), fueron ls que más crecieron en durnte el ño. En este sentido los dtos tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Trtmiento Versión Estudintil Fertirrigción Versión Estudintil Primver: Versión Estudintil Incremento Versión prcil Estudintil diámetro Versión Estudintil norml Versión Es tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es pidn [mm.] 11/07/2011 pr. veg. pidn_11_07_11 [mm.] tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil C Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil Versión Gráfico Estudintil Versión 8. Increm. Estudintil Versión dim. EstudintiliDN Versión B[mm] Estudintil PRIM. Versión Estudintil Versión Estudintil tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil Versión Estudintil 2,50 Trtmientos Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Fertirrigción Estudintil Versión Estudintil Versión Primver: Estudintil Versión Estudintil Efectos Versión Estudintil Versión sobre Estudintil Versión el incrementos Estudintil Versión Estudintil Versión diámetro Estudintil Versión Es A tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil Versión Estudintil 10,00 norml desde 11-jul-2011 prd vegettiv Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil Versión Estudintil 0,00 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil 0,00 Versión Estudintil 4,00 Versión Estudintil Versión 3,00 B Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil Versión Estudintil 7,50 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión T_PRIM_11 Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil 5,00 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil A Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil AVersión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil 2,50 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil 0,00 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil 4,00 Versión Estudintil 3,00 Versión Estudintil Versión 0,00 Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión T_PRIM_11 Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Trtmientos Versión Estudintil Fertirrigción Versión Estudintil Primver: Versión Estudintil Incremento Versión Estudintil diámetro Versión norml Estudintilnul. Versión Es tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil 10,00 B B Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil IDN_ANUAL_11 [mm.] Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil 7,50 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión A Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil 5,00 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil 2,50 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil 0,00 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil 4,00 Versión Estudintil 3,00 Versión Estudintil Versión 0,00 Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión T_PRIM_11 Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Bosques Nturles S.A 25

26 reflejn que no hy relción direct entre los crecimientos y los niveles de fertilizción en verno. Los condicionntes químicos que jugron en contr del crecimiento fueron: Myores tss de reconcentrción (hst 349%) de sles con conductividdes cerc de 4.8dS/m (nivel severo en nogl Ibcche, 2008) en l solución de suelo (SS). Concentrciones de cloruros en suelo con medis de 17.4mmolc/Lt. de cloruros nivel rdiculr, situción de restricción por fitotoxicidd sever pr nogl (Ibcche, 2008). Con relciones NO3 - /Cl - < 0.16 en l solución del suelo se lcnzron contenidos fitotóxicos de cloro de 9491ppm, mientrs que pr relciones myores, NO3 - /Cl - <>0.31, ls se mntuvieron contenidos de cloro de 8632ppm (T3). Alterción de l similción de nutrientes, observándose importntes incrementos en ls tss de consumo de nitrtos, monio y potsio myor estrés por slinidd. Efectos sobre el incremento de ltur totl. En primver se observó que pr un nivel de confinz del 95% el trtmiento 0 fue el que produjo myores 10,00 incrementos de ltur Cfrente los trtmientos 4 y este su vez frente l trtmiento B 3 que fue el que menos creció. Por otro ldo en verno y y pr un mismo tipo de fertilizción, no se observron diferencis significtivs, ddo que ls vriciones observds están dentro del mrgen de error del tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Trtmientos Versión Estudintil de Fertirrigción Versión Estudintil primver: Versión Estudintil Incremento Versión Estudintil prcil ltur Versión Estudintil totl. Versión Es tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil 7,50 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es piht_11_07_11 [dm.] tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil AVersión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil Versión Estudintil 5,00 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Trtmientos Estudintil Versión Fertirrigción Estudintil Versión Primver: Estudintil Versión Incremento Estudintil Versión nul Estudintil ltur totl. Versión Es Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil Estudintil Versión tudintil 2,50Versión Estudintil Estudintil Versión Versión Estudintil Estudintil Versión Versión Estudintil Estudintil Versión Versión Estudintil Estudintil Versión Versión Estudintil Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil 10,00 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es Versión Es tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil tudintil Versión Versión Estudintil Estudintil Versión Versión Estudintil Estudintil Versión Versión Estudintil Estudintil Versión Versión Estudintil Estudintil Versión Versión Estudintil Estudintil Versión Versión Estudintil B Estudintil Versión Es Es tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil 0,00 B tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Versión Estudintil 7,50Versión Estudintil Versión 3,00 Estudintil Versión Estudintil 4,00 Versión Estudintil 0,00Versión Estudintil Versión Es Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil T_PRIM_11 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es IHT_ANUAL_11 [dm.] tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil 5,00 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil A Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil Versión Estudintil 2,50 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil 0,00 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión 3,00 Estudintil Versión Estudintil 4,00 Versión Estudintil 0,00Versión Estudintil Versión Es tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil T_PRIM_11 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Es Bosques Nturles S.A 26

27 método empledo: ±0.5m (hipsómetro Vertex III). En el cómputo nul los trtmientos 0 y 4 mostrron los myores crecimientos en ltur, en torno 0.8m., frente los crecimientos mostrdos en los trtmientos 3, en torno 0.4m. Efectos por tipos de suelo Incrementos de diámetro norml. En l primver de 2010 el efecto Tipos de isldo suelo: Incremento de prcil los diámetro tipos norml primver. de suelo muestr que ls plntciones presentn myores incrementos de diámetro norml en suelos frnco rcillosos (idn=2.5mm). Mientrs, en 3,20 verno, este efecto se muestr similr en tods ls prcels, B 1,60 lcnzándose incrementos de diámetro norml A prcil Aen torno 5mm. En l primver de 2011 el efecto de los tipos de suelo muestrn, mejores respuests en los incrementos de diámetro norml en suelos de tipo frnco rcilloso y frnco (idn=3.5mm) En verno de 2011 ls prcels se fertirrigron con un mism solución fertiliznte. Ls diferencis de incremento de diámetro norml prciles son significtivos y myores cunto más renoso y permeble es el suelo, observándose mejores incrementos en ls zons con texturs de ren-frnc que se crcterizn por presentr rodles con suelos profundos (>0.8m.) y horizontes homogéneos. Suelo como indicdor de clidd estción. tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Vers Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Vers Versión Estudintil 6,40 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Vers Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi tudintil 4,80 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Vers Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi pidn_10_07_15 [mm.] tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Vers Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Vers Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Vers Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Vers Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Vers tudintil 0,00 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Vers Versión Estudintil Versión EstudintilFRANCO Versión Estudintil Versión ARENA_FRANCA Estudintil Versión FRANCO_ARCILLOSO Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi Versión Estudintil Versión Típos Estudintil de suelo: Versión Estudintil Incremento Versión Estudintil prcil diámetro Versión Estudintil norml Versión primver. Estudintil Versión Estudi tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Vers tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil TIPOS_SUELO Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Vers Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi Versión Estudintil 10,00 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Vers Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi tudintil 7,50 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Vers Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi pidn_11_07_11 [mm.] tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Vers Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi 5,00 tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil B Versión Estudintil Vers Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi B tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Vers Versión Estudintil 2,50 Versión Estudintil Versión Estudintil A Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Vers Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Vers 0,00 Versión Estudintil Versión Estudintil ARENA_FRANCA Versión Estudintil Versión FRANCO Estudintil Versión FRANCO_ARCILLOSO Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Vers TIPOS_SUELO Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Vers Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Vers Versión Estudintil 10,00 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi C tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Vers pidn [mm.] 11_07_11 prd veg. Tipos de suelo: Incremento diámetro norml verno. Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi tudintil 7,50 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Vers Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi B tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Vers Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi 5,00 A tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Vers Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Vers Versión Estudintil 2,50 Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Vers Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Vers 0,00 Versión Estudintil Versión Estudintil FRANCO_ARCILLOSO Versión Estudintil Versión FRANCO Estudintil Versión Estudintil ARENA_FRANCA Versión Estudintil Versión Estudi tudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Vers TIPOS_SUELO Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudintil Versión Estudi Bosques Nturles S.A 27

28 TIPOS DE SUELOS vs. ALTURA TOTAL 79 C HT_FINAL_10 [cm] B 63 A ARENA_FRANCA FRANCO FRANCO_ARCILLOSO L distribución de lturs totles del ensyo present un distribución norml, observándose diferencis estdístics entre tods ls poblciones. Ls myores lturs se encuentrn sobre suelos frncorcillosos o con menor porcentje de rens. Por otro ldo, l vrible diámetro norml, no muestr un distribución norml, sin embrgo prece mostrr menores medids en ls zons de ren frnc. L ltur como indicdor de l clidd de estción. L zonificción por interpolción de l vrible ltur (HT_FINAL_10) permite generr un plno en el que se reconocen 5 ctegorís de clidd de estción prtir de ls cules se distinguen niveles correltivos de diámetro norml medio, estdísticmente diferentes pr un nivel de confinz del 95%, excepción de l poblción de clidd (1) que no present distribución norml. El nálisis de los incrementos de diámetro norml solo muestr distribuciones normles pr ls poblciones de cliddes (3), (4) y (5). Según los dtos prece no hber un relción directmente proporcionl entre los incrementos de diámetro norml nul (IDN_ANUAL_11) y l clidd de estción. El nálisis de incidencis muestr como ls poblciones de cliddes más bjs: (3), (2) y (1) presentn lrededor del 50% de los árboles fectdos por quemdurs de diversos niveles. Discusión y conclusiones. Bosques Nturles S.A 28

29 Los efectos de l plicción de vez (Vici villos) fueron los que produjeron unos resultdos más clros y positivos sobre los crecimientos en diámetro y l mejor de ls contenidos folires de N y P. Se observ que el efecto del bondo en verde no produjo mejors de ls propieddes del suelo más llá de 1 mes después del volteo (julio), sin embrgo, se consider que sus efectos positivos dn especil relevnci l necesidd de portes nutricionles en l fse I (Pinney et l., 1998) y que según Ctlin, 1998 coincide con los periodos de myor crecimiento de brotes y desrrollo rdiculr (bril-myo-junio). En l fertilizción químic se sume que ls condiciones óptims de fertirrigción en primver ps por portes entre UF de N, 7-18 UF de P2O5 y UF de K2O, con relciones NO3 - /Cl - entre 0.27 y 0.42 en l solución fertiliznte Riego (SFR) y relciones superiores 0.20 en l solución del suelo (SS). En verno, l respuest los trtmientos de fertirrigción está condiciond por los bjos niveles de lvdo en terrenos rcillosos poco estructurdos u presenci de horizontes poco permebles. A nivel rdiculr se observn condiciones restrictivs pr el desrrollo del nogl socids l reconcentrciones de sles, lcnzndo más de 10mmolc/Lt de cloruros, conductividdes superiores 4,8dS/m. (Ibcche, 2008) y relciones niónics NO3 - /Cl - < 0.1 en l SS. Ls mls condiciones nivel rdiculr derivn en l presenci de importntes incidencis nivel de fuste entre los 0.5 y 2 m. de ltur: Presenci de fends de insolción medid 4 niveles con presenci de rodles snos y otros muy fectdos. Emisión de brotes epicórmicos prtir de yems dventicis, no cuntificdo. Bosques Nturles S.A 29

30 Fotos 6 y 7. Depresión del cmbium (IZQ.) Fend insolción extendid (DER.) Fotos 8 y 9. Emisión de brotes epicórmicos de yems dventícis. L zonificción por tipos de suelos muestr que los árboles hcen más mder de primver en suelos frnco-rcillosos, mientrs que en verno se form más mder de verno sobre suelos de tipo renfrnc. En el cómputo globl los myores incrementos se hn producido sobre suelos tipo ren-frnc, crcterizdos por ser homogéneos y profundos. L zonificción por ltur (Cliddes de Estción) permitió distinguir rodles de myor y menor dimensión. Visto desde un punto de vist más dinámico, l elevd heterogeneidd del terreno h derivdo en l presenci de rodles de buenos y mlos crecimientos sin relción direct respecto de ls cliddes de estción. En este cso se observn buenos crecimientos en rodles en zons renoss y profunds y zons frnco frnco rcilloss bien estructurds y con elevdo porcentje de sombreo (microclim). En resumen se concluye que: El bondo en verde, por époc (periodos de myor crecimiento ríces y brotción) y composición fue el que produjo myores beneficios l plntción. Ls disoluciones fertilizntes más efectivs fueron ls de los trtmientos 2 y 3 de primver: Bosques Nturles S.A 30

31 Tbl 8. Composición soluciones fertilizntes más efectivs. Mntener relciones NO3 - /Cl - >0.20 en l SS y >0.40 en l SFR. Relizr correctos riegos de lvdo fin de evitr condiciones de slinidd en bulbo rquídeo, relción NO3 - /Cl - por debjo de 0.16 y evitr desequilibrios en l similción de nitrógeno y potsio. Los árboles responden mejor l solo riego y l fertirrigción en terrenos ren-frnc, moderdmente fértiles y profundos de buen drenje. Los árboles se dptn decudmente, pero no muestrn buenos crecimientos en terrenos frnco rcillosos estructurdos en ls zons de myor clidd ltur (4) y (5) definids en el ensyo. Ls condiciones de slinidd y fitoxicidd por cloro del medio rdiculr tienen myor relevnci sobre l respuest en crecimiento de los árboles ENSAYO DE CASTEJÓN DE EBRO. Antecedentes En el ño 1999 l empres Bosques nturles compró l finc del Soto de Cstejón (tmbién llmdo Soto de Girldelli) con l intención de relizr plntciones intensivs pr mders nobles con, principlmente, Juglns MJ209xRA (nogl híbrido procedente de semill). Pr este fin se viverron unos 7000 nogles híbridos en el ño 2001 en lgo más de un hectáre del terreno más lto de l finc. Se distribuyeron en 10 bncles seprdos entre sí 4 metros, compuestos de 4 fils proximdmente 1m y con ls plnts dispuests unos 50 70cm. Ls grndes venids producids por el río Ebro ese mismo ño disudieron l Deprtmento Técnico de relizr l plntción, y l Bosques Nturles S.A 31

32 myorí de l plnt viverd h permnecido sin cuiddos y l densidd inicil desde entonces. A ríz del cmbio de gestión en l empres, se desrroll un nuevo interés por l recuperción mbientl de los terrenos propiedd de l empres que no están en explotción. Pr est finc de Cstejón, está previsto relizr un revegetción (como un Medid Red Ntur 2000) de l zon despobld. Enmrcd en l mism ctución se pretende mntener est ms de nogl nturlizdo, que por sus excepcionles condiciones (no existe, por lo que sbemos, un muestr de nogl hibrido que hy vegetdo tntos ños sometido tnt competenci por densidd) se convierte en un interesntísimo objeto de estudio. Situción geográfic L finc denomind Soto de Cstejón se encuentr en l llnur de inundción del río Ebro, dentro de l zon de regdío de su mrgen derecho, en el municipio de Cstejón (Nvrr). Objetivos Conocer l respuest l puest en luz de un ms de nogl en superdensidd. Conocer l posibilidd por hectáre en función de ls diferentes densiddes. Respuest del nogl híbrido respecto l emisión de brotes epicórmicos un vez que se pliquen ls clrs. Respuest del nogl híbrido frente l posible tque de Phytoptor un vez que se peen los pies y queden los tocones. Metodologí A prtir de los dtos de un inventrio dsométrico pie pie relizdo en Octubre de 2008, sbemos que l composición de los bncles es l siguiente: Bncl N Dn Desvición respecto l medi Bosques Nturles S.A 32

33 medio (cm) Totl Porcentje ,17 0,89 12,2% ,40 0,12 1,6% ,61 0,32 4,5% ,52 0,24 3,3% ,19-0,09-1,2% ,33 0,05 0,6% ,71-0,57-7,9% ,88-0,40-5,6% ,74-0,54-7,4% ,58 0,30 4,1% Totl ,28 Diseño experimentl. Al trtrse de bncles con 4 línes se decidió seleccionr sólo mteriles de ls dos fils interiores que hbín vegetdo en l mism densidd. (Tbl 1). Se seleccionron 20 árboles en cd bncl y que permití poder seprr completmente ls uniddes experimentles sin que hubier influenci de los trtmientos Por ls crcterístics de l poblción se seleccionó el diseño experimentl completmente letorizdo pr el fctor crecimiento dimetrl, y se plicron tres trtmientos: cortr, nillr y dejr. Tipo de Anillmiento. Se plicó un nillmiento doble en entlldur con motosierr, hciendo un hendidur de más de 1cm de profundidd con un seprción de unos 30 cm entre nillos y centrdos l ltur del pecho por resultr más ergonómico l hor de ejecutrlo. El trtmiento se relizó en Junio de 2010 nillándose un totl de 300 árboles que se encontrbn lrededor de los árboles selectos, se seleccionron por estr compitiendo estrictmente con el desrrollo de l cop. Bosques Nturles S.A 33

34 Seguimiento de l dinámic nturl de los pies nilldos. Dos ños después de l ejecución del trtmiento (Agosto de 2012) en cd pie nilldo de cd prcel se evluó el estdo de descomposición según Crmichel y Guynn (1983) y Moormn et l. (1999). Modificdo pr los resultdos que hemos observdo. Así, se estblecieron ls siguientes ctegorís: ESTADO DE DESCOMPOSICIÓN 0.: ED 1.: Pie vivo. ESTADO DE DESCOMPOSICIÓN 1.: ED 2.: Pie vivo con cortez y rms intcts, pero con decimiento en ls hojs. ESTADO DE DESCOMPOSICIÓN 2.: ED 3.: Pie muerto en descomposición con l cortez y ls rms intcts. ESTADO DE DESCOMPOSICIÓN 3.: ED 4.: Pie muerto en descomposición con cortez suelt o en proceso de desprendimiento y con l myorí de rms rots. Pr evlur l intensidd de l emisión de yems epicórmics por debjo de l incisión se notó el número de brotes por tocón midiéndose demás l longitud máxim de los brotes. L longitud máxim fue grupd en tres clses: LONGITUD 1. (< 15 cm): LONG 1.: Los brotes más vigorosos no supern los 15 cm de longitud. LONGITUD 2. [15; 59 cm]: LONG 2.: Los brotes más vigorosos no supern los 60 cm de longitud ni son menores 15 cm. LONGITUD 3. (>60 cm): LONG 3.: Los brotes más vigorosos supern los 60 cm de longitud. El número de brotes por tocón fue dscrito tres ctegorís: BROTES 1.: BRT 1.: Número de brotes por tocón menor de 10. BROTES 2.: BRT 2.: Número de brotes por tocón entre 10y 15. BROTES 3.: BRT 3.: Número de brotes por tocón myor de 15. Bosques Nturles S.A 34

35 El vigor del rebrote fue evludo visulmente y clsificdo en cutro grupos dptndo l clsificción de Cdhi et l. (1991): VIGOR 1. VIG 1.: Brotes sin defolición. Rms llens, con el follje completo. VIGOR 2. VIG 2.: Brotes con defolición liger. Rms con inicio de defolición, el volumen de l rm no está cerrdo completmente. VIGOR 3. VIG 3.: Brotes con defolición medi. Rlifcción evidente en todo el espcio de l rm. Se puede ver el entrmdo de l rmificción principl; hy lguns rmills secundris secs. Numeross hojs presentn síntoms de decimiento tles como priencis errátics (revirmientos o deformciones), escso desrrollo folir (microfili) o fuertes dños ptológicos. VIGOR 4. VIG 4.: Brotes con defolición grve. Rms clrmente defolids, presenci de numeross rms secs e incluso necrosmiento de l guí terminl. Ls hojs están generlmente en mnojos lo lrgo de ls rms principles. L myorí de hojs presentn fuertes síntoms de decimiento tles como priencis errátics (revirmientos o deformciones), escso desrrollo folir (microfili) o fuertes dños ptológicos. No se evluó l emisión de brotes de ríz (renuevos) por inexistente. En todos los csos. Seguimiento de l dinámic de los pies cortdos. Se tomó dto de número de árboles que hbín rebrotdo después de hcer el peo, lrededor de cd árbol selecto, los dos ños de hber ejecutdo el trtmiento. Métodos estdísticos. Se h utilizdo el progrm estdístico INFOSTAT. Se hn nlizdo los dtos de l ms y del diseño de experimento completmente letorizdo. Utilizndo ls funciones de nálisis de vrinz y los test de comprción de medis LSD Fisher. Bosques Nturles S.A 35

36 Resultdos y discusión. Crcterizción selvícol de l ms. Crecimiento y clidd de mder de l ms: L clidd de l mder de los árboles es muy lt l hberse producido un muerte de rms por efecto de l ltísim competenci y ests no formron nudos muertos, por lo que l mder está libre de nudos en l totlidd de su formción, esto es un fctor muy importnte con respecto l evlución de l mder de pequeño diámetro en l que el fuste se h obtenido medinte pods, el nogl responde l herid de pod con l emisión de tninos que provocn un decolorción de l mder y l devlún. (Noccetti et l. 2009) Además no existe emisión de brotes epicórmicos y se h forzdo mucho el crecimiento en ltur por lo que se hn conseguido en un buen número de árboles un troz libre de nudos de más de 4 metros. En 2008 se obtuvo un vlor de áre bsimétric de 22,1 m2/h con un diámetro medio cudrático de 7,8 cm. El ño 2009 se obtuvo un vlor de áre bsimétric de 23, 9 m2/h con un diámetro medio cudrático de 8,2 cm, tmbién se midió l ltur dominnte que fue de 13,1metros. Los dtos de áre bsimétric obtenidos son muy ltos, el incremento dimetrl de l ms fue de 4 milímetros lo que evidencib el exceso de competenci, pr el nogl se propone hcer un clr cundo el áre bsimétric está entorno 15 m2/h y su diámetro medio cudrático es inferior 20 cm. (Serrd et l. 2008). Al trtrse de un poblción de semill se h producido un desrrollo de árboles en ls diferentes clses dimétrics con árboles en ls diferentes etps sociológics, buscndose pr l selección de árboles se hn buscdo sólo los que fuern dominntes o codominntes. Los vlores de crecimiento dentro del bncl se hn demostrdo significtivmente diferentes l plicr un test de comprción de Bosques Nturles S.A 36

37 medis LSD Fisher (lph 0,05) entre línes, grupándose de mner diferente ls dos fils interiores y ls exteriores, esto justific el que se seleccionrn los árboles pr el estudio únicmente de ls fils interiores. Regulción de l competenci intrespecífic en un plntción de Juglns Mj209xR. Evlución de los trtmientos. L hipótesis que evlumos es que l plicr los diferentes trtmientos no vmos obtener medis de crecimiento en diámetro que no sen significtivmente diferentes. Trs los resultdos de l clr de selección hemos relizdo un nálisis de l vrinz: Los dtos de origen son el diámetro norml de los ños 2011 y Hipótesis de normlidd: Relizndo l prueb de Shpiro Wilks (modificdo) se concluye que los dtos siguen un distribución norml (p=0,276) El test ANOVA concluye que se rechz l hipótesis de iguldd de medis en los trtmientos, es decir, existen diferencis significtivs entre trtmientos. De cuerdo l prueb LSD de Fisher los trtmientos de eliminción de competenci se grupn (Cortr y Anillr) y sus medis seprn significtivmente del trtmiento testigo. El nilldo en nogl no h resultdo completmente efectivo, y que hn muerto en su prte ére el 59% de los árboles y un 42% hn muerto totlmente. Cudros y tbls y figurs. Tbl 1. Crcterizción dendrométric de l ms ntes de ejecutr l clr de selección. (DN: diámetro norml, G:áre bsimétric, DG: Diámetro medio cudrático.) Bosques Nturles S.A 37

38 Año Medi DN(mm) G(m2/H) DG (cm) ,82 22,13 7, ,98 23,89 8,21 Incremento 4,17 1,77 0, N CD Figur 2. Distribución dimétric de l ms. En l siguiente figur se codificn ls ctegorís que se utilizn pr definir l form de los árboles selectos. Figur 3. Diferentes tipos de trozs por provechmiento comercil. (Methley 1998) Bosques Nturles S.A 38

39 El resultdo de los 200 árboles selectos por l crcterizción de form: Figur 4 Número de árboles en cd ctegorí. Se puede observr como más de l mitd de los árboles tienen un form que permitirí el provechmiento de 4 o más metros de mder libre de nudos. Tbl 2. Comprción de medis del crecimiento dimetrl de ls línes de los bncles, numerds 1 y 4 como ls exteriores y 2 y 3 como ls interiores Test:LSD Fisher Alf=0,05 DMS=6,36911 Error: 49,3118 gl: 36 Fil Medis n E.E. 2,00 69, ,22 A 3,00 70, ,22 A 1,00 83, ,22 B 4,00 84, ,22 B Medis con un letr común no son significtivmente diferentes (p<= 0,05) Bosques Nturles S.A 39

40 Figur 5. Diámetro medio por línes. Tbl 3. Análisis de l vrinz pr un diseño completmente letorizdo. Análisis de l vrinz Vrible N R² R² Aj CV DAP_AGO_ ,2E-04 0,00 18,73 Cudro de Análisis de l Vrinz (SC tipo III) F.V. SC gl CM F p-vlor Modelo. 33, ,75 0,03 0,9692 trtmiento 33, ,75 0,03 0,9692 Error , ,47 Totl , Shpiro-Wilks (modificdo) Vrible n Medi D.E. W* p(unilterl D) DAP_AGO_ ,56 23,03 0,98 0,2760 Bosques Nturles S.A 40

41 Figur 6. Q-Q plot pr evlur el grdo de juste l distribución norml. Test:LSD Fisher Alf=0,05 DMS=0,79905 Error: 5,5001 gl: 198 trtmiento Medis n E.E. D 6,0167 0,29 A A 7,9367 0,29 B C 8,6467 0,29 B Test:LSD Fisher Alf=0,05 DMS=0,79905 Error: 5,5001 gl: 198 trtmiento Medis n E.E. D 6,0167 0,29 A A 7,9367 0,29 B C 8,6467 0,29 B Medis con un letr común no son significtivmente diferentes (p<= 0,05) Bosques Nturles S.A 41

42 Figur 5. Resultdo del test de comprción de medis. Se h denomindo D como los árboles que hn sido testigo, A los árboles nilldos y C como los cortdos. Respuest l nilldo después de dos ños de plicr el trtmiento Vigor (7,7%) (38%) (5%) (42,7%) Descomp (7,7%) (24,7%) (8,3%) (59,3%) Con estos dtos después de dos ños de ejecutdo el trtmiento prece que el doble nilldo en entlldur con motosierr no es suficiente pr conseguir los resultdos de eliminción de competenci que buscmos. Conclusiones -L clidd de l mder de los árboles producidos en lt densidd es más lt que l producid en mrcos más mplios si se hce un seguimiento estricto del momento en que es necesri un clr. -En este tipo de plntciones es fundmentl poder contr con mteril vegetl selecciondo, l selvicultur clonl plicr no está todví clr y que l uniformizr el mteril el beneficio de selección Bosques Nturles S.A 42

43 de los mejores árboles no está justificdo y el mntenimiento culturl necesrio pr obtener fustes de clidd es mucho más sencillo. -L densidd de l mder de los árboles en lt densidd es semejnte l de árboles que no hn tenido competenci durnte muchos ños. Los resultdos obtenidos con los prototipos de l mder obtenid en l clr hech en este estudio precen indicr que con diámetros en torno 15 cm se podrí relizr un intervención rentble. Aunque el provechmiento tiene unos rendimientos muy bjos los productos obtenidos pueden tener un vlor lto. -Como conclusión de los resultdos obtenidos en l clr de selección podemos decir que el nogl híbrido no prece ser un especie que respond bien hcer cop después de hber estdo sometido durnte lgunos ños competenci lterl unque los resultdos de este tipo de ensyos con sólo dos cmpñs vegettivs se pueden considerr preliminres. -El nilldo prece difícil que se un ctividd que se de utilidd en plntciones intensivs y que los resultdos de supervivenci después de dos ños son de lrededor del 60% y l cortr podemos tener ingresos recurrentes. Resumen fotográfico de ls ctuciones: Bosques Nturles S.A 43

44 Foto 1. Trtmiento testigo. Foto 2. Trtmiento cortr. Foto 3. Trtmiento nillr Bosques Nturles S.A 44

45 Foto 5. Leñ trs el trtmiento cortr. Foto 6. Trozs con posibilidd de provechmiento. Bosques Nturles S.A 45

46 Foto 8. Cllo de cictrizción. Bosques Nturles S.A 46

47 Hitos BIBLIOGRAFÍA Aletà N., Vilnov A., El nogl híbrido. Nvrr Forestl nº 13: Ares A., Bruer D., Growth nd nut production of blck wlnut in reltion to site, tree type nd stnd conditions in south-centrl United Sttes. Agroforesry Systems 63: pg Blzrini M., González L., Tbld M., Csnoves F., Di Rienzo J., Robledo C., Infostt. Mnul del Usurio. Editoril Brujs, Córdob Argentin. Pg, 68-72, Brown P., Shelp B., Boron mobility in plnts. Plnt nd Soil 193, pg Cdhí López, Crlos. Año Fertirrigción. Cultivos hortícols, frutles, y ornmentles.ediciones Mundi Prens Mdrid Brcelon México. Pg , , , , Cisneros O., Montero G., Aletà N., Compendio de Selvicultur. Selvicultur de Juglns regi L. Ediciones INIA, Mdrid. Pg Diéguez U., Brrio M., Cstedo F., Ruíz A., Álvrez M., Álvrez J., Rojo A., Dendrometrí. Fundción Conde del Vlle de Slzr y Ediciones Mundi Prens Espñ. Pg Dougls J., Slifu K, Seifert J., Growth nd nutritionl response of hrdwood seedlings to controlled-relese fertiliztion t outplnting. Forest Ecology nd Mngement 214 pg Edmonds R. L., Binkley D., Feller Michel C. F., Solling P., Abee A., Myrold D., Nutrient Cycling: Effects on productivity of northwest forests. Pp in Mintining the long-term productivity of Pcifi cnorthwest forest ecosustems (D. Perry et l. eds.) Timber Press, Portlnd. Bosques Nturles S.A 47

48 Ferreyr R., Sellés G., Ahumd R., Mldondo P., GilP., Brrer C., Mnejo del Riego Loclizdo y Fertirrigción. Boletín INIA Nº 126. INIA L Cruz. Pg Ferreyr R., Selles G., Burgos L., Villgr P., Sepúlved P., Lemus G., Mnejo de Riego en frutles en Condición de Restricción Hídric. Boletín INIA N214. Pg González M., Pérez A., Estdístic Aplicd. Un visión instrumentl. Editoril Díz de Sntos Espñ. Pg , , Gry D., Grrett H.E.G. Nitrogen fertiliztion nd spects of fruit yield in Missouri blck wlnut lley cropping prctice. Agroforestry Systems 44: , Grossmnn J., Udluft, The extrction of soil wter by the suction-cup method: review. Institud für Geologie der Universität, Pleicherwll, 8700 Würzburg, Germny. Journl of soil, 42, Ibcche A., Fisiologí y Nutrición del Nogl. CRI Intihusi, Ministerio de Agricultur Sntigo Chile. Kllenbch R. L., Kerley M. S., Bishop-Hurley G. J., Cumultive forege production, forge qulity nd livestock performnce from n nnul ryegrss nd cerel rye mixture in pine wlnut silvopsture. Agroforestry System 66: Loewe M., Verónic, González I. Mrt. Myo Nogl común. Un lterntiv pr producir mder de lto vlor. Unidd de diseño FUCOA, Ministerio de Agricultur Sntigo Chile. Pg , Lorente L.., El Nogl. Ediciones Mundi Prens Mdrid Espñ. Pg Lui E. N.,Bouhier R., Gllo S., Mrtínez R., Merg C., Frile A., Riego por Goteo del Nogl en l Brd de Ptgones. Revist Pilquen. Sección Agronomí Nª 7. Bosques Nturles S.A 48

49 Mndre M., Pärn H., Ots K.,2006. Short-term effects of wood sh on the soil nd the lignin concentrtion nd growth of Pinus sylvestris L. Forest Ecology nd Mngement 223 pg Mrtínez E., Tesis Doctorl: Sonds lisimétrics de succión como herrmients edáfics clves en métodos dinámicos de control y seguimiento del sistem Suelo-Plnt-Agu. Pg y Minott, G., Tmponi G., L coltur del noce duplice ttitudine productiv nelle zone montne. Rivist di frutticoltur e di Ortofloricultur. 45 (12): Montero G., Aspectos ecológicos y productivos de l selvicultur. Revist Ecologí, Nº 6, pg Montero, G., Cisneros, O., Cñells, I. Año Mnul de Selvicultur pr plntciones de especies productors de mder de clidd. INIA, Junt de Cstill y León y Ediciones Mundi Prens. Pg Munchrz P., El nogl. Técnics de Cultivo pr l producción frutl. Mundi Prens Mdrid Espñ. Pg Nicodemus M., Slifu F., Douglss F., Growth, Nutrition nd Photosynthetic Response of Blck Wlnut to Vrying Nitrogen Sources nd Rtes. Journl of Plnt Nutrition, 31: Orteg A., Montero G., Evlución de l clidd de estción de ls estciones forestles. Revisión bibliográfic. Revist Ecologí Nº2, pg Peñ LLopis Jun, Sistems de Informción geográfic plicds l gestión del territorio Alicnte - Espñ pg Ponder F., Soils nd Nutrition Mngement for Blck Wlnut. Proceeding of 6 th Council Reserch Symposium. Nurcery Production nd Plnttion Estblishment Pg Ruiz R.,2005. Primer Prte: Nutrición del Nogl. L misión de los principles elementos. INIA L Pltin. Tierr Adentro Julio-Agosto. Bosques Nturles S.A 49

50 Ruiz R.,2005. Segund Prte: Fertilizción del Nogl. Dignóstico y Corrección. INIA L Pltin. Tierr Adentro Julio-Agosto. Scott R., Sullivn W., A Review of suitble compnion crops for blck wlnut. Agroforest Syst 71: Serrd R., Apuntes de Selvicultur. Servicio de Publicciones EUITA Forestl Mdrid. Pg, Xun Y., Xu L., Isoltion nd chrcteriztion of phosphtesolubilizing bcteri from wlnut nd their effect on growth nd phosphorus mobiliztion. Biol fertile soils 47 pg Bosques Nturles S.A 50

51 2.2. SELVICULTURA. TRATAMIENTOS GENERALES. Siempre se h estblecido que se puede tener el mejor mteril mejordo, pero si l selvicultur no evolucion junto con el mejormiento genético, ls gnncis genétics esperds del progrm podrín disminuir menos de l mitd de lo plnedo. ( Loclizción: UGF GALICIA UGF CÁCERES ENSAYOS DE DENSIFICADO EN LA UGF DE CÁCERES. Antecedentes. En l Unidd de gestión forestl de Cáceres, concretmente en l zon que se denomin Alde Tudl VII, se estbleció en el ño 1999 el vivero centrl de Bosques Nturles, desde el cul, se suministr plnt l resto de fincs y se pr nuev plntción como pr reposición de mrrs. Dicho vivero cuent con un superficie proximd de 9 h, en l cul, ls plnts se distribuyen en bloques diferenciándolos por especie Bosques Nturles S.A 51

52 tipo de clon, número de svi, con lo que ls tres de recrí y mntenimiento de ls misms es más minucioso. L motivción fundmentl perseguid por Bosques Nturles con los ensyos que continución se proponen, rdic en l evolución de l empres dirigid l búsqued de nuevos modelos productivos que permitn tres objetivos fundmentles como son: l diversificción del producto con los mteriles obtenidos en ls distints clrs. l búsqued de mejor en l clidd del producto no sólo primndo el volumen unitrio obtener. l optimizción de los recursos empledos. Descripción del Medio. L tempertur medi nul es de 15,5 ºC El régimen de precipitciones en l zon es lto con un medi nul de 923,8 mm siendo los meses más lluviosos enero, febrero y diciembre con precipitciones superiores los 120 milímetros. El suelo en generl present un textur frnc bstnte homogéne en tod l finc, el ph se encuentr en vlores comprendidos en el intervlo de 5 6,5, vlores que resultn ptos pr estos cultivos. Bosques Nturles S.A 52

53 Loclizción de los ensyos. Objetivos. Comprr el comportmiento de ests especies, cerezo y nogl, implntd en lt densidd con el comportmiento de ests especies implntds un mrco regulr trdicionl. o Análisis del desrrollo, tnto en ltur como en diámetro, de los árboles sometidos un elevd competitividd durnte los próximos ños. o Análisis del número de brotes epicórmicos sí como el desrrollo de los mismos. o Análisis de l eliminción nturl de ls rms bsles, uto pod, generds por l lt competitividd l que estrán sometidos los árboles. Bosques Nturles S.A 53

54 Comprción de l posibilidd por hectáre en plntciones con lt densidd frente plntciones relizds con densidd trdicionl. Diseño experimentl. Se h relizdo un diseño experimentl en bloques completos l zr, en los que hemos plicdo tres trtmientos, con l ejecución de un clr l 50%, l 75% y el testigo. El número de repeticiones h vrido en los dos clones de los que disponimos de mteril en bncles. Del clon CG hy 4 repeticiones y del clon C-1 hy 7. Croquis del diseño expeimentl. Análisis de dtos: Se presentn los resultdos preliminres de estos ensyos y que es necesrio más tiempo pr obtener resultdos concluyentes. Trtmiento de clr l 50% o l 75% en los bncles de vivero en Cáceres: Medids resumen Bosques Nturles S.A 54

55 clon TRATAMIENTO Vrible n Medi D.E. Mín Máx C-9 0,00 IC_DAP_12_ ,162,46 7,00 21,00 C-9 50,00 IC_DAP_12_ ,743,10 5,00 23,00 C-9 75,00 IC_DAP_12_ ,462,82 6,00 22,00 C-G 0,00 IC_DAP_12_ ,97 4,74 2,00 20,00 C-G 50,00 IC_DAP_12_ ,583,44 3,00 17,00 C-G 75,00 IC_DAP_12_ ,282,90 5,00 18,00 El clon C-9 si que h respondido significtivmente l clr el primer ño. No hbiendo diferenci entre con el peso de l clr plicdo l 50% o l 75%.Sin embrgo si se h observdo en cmpo un emisión de chupones por todo el fuste limpio en l clr de myor peso y no en l del 50% y l entrd de luz en l clr l 75 % h permitido l germinción de psto. Bosques Nturles S.A 55

56 C-G 12,36 11,65 B IC_DAP_12_11 10,93 10,22 AB 9,50 A 0,00 75,00 50,00 TRATAMIENTO El clon C-G h respondido significtivmente l clr el primer ño en el peso de del 50% No hbiendo diferenci con el peso de l clr plicdo l 75% con el trtmiento testigo. En l zon de nogl Vlch se relizó l primer ctución en l cmpñ 2012 por lo que todví no disponemos de informción pr nlizr los resultdos, lo que si se h podido comprobr es que l rquitectur de este nogl en densidd es mucho más consejble pr los fines mdereros que perseguimos. Bosques Nturles S.A 56

57 Empres: Bosques Nturles S.A. Resumen fotográfico de ls ctuciones. Bosques Nturles S.A 57

58 Bosques Nturles S.A 58

59 ENSAYO DE DENSIFICADO EN LA UGF DE GALICIA Antecedentes. Los sectores de nuev plntción en l UGF de Glici comprenden superficies próxims ubicds en A Mot y Orxl, serán plntds en l cmpñ , perfectmente posiciondos y divididos por clones. Se emplern los clones de cerezo (KJ, KK, K1, K21) y nogl (Vlch, Nt 6, Vlch 2). Pretendiendo umentr el conocimiento sobre l producción intensiv de mders nobles, se estblece en el ensyo un serie de modelos densificdos y con vegetción compñnte, muy distintos del modelo trdicionl de producción mrco definitivo hístórico que h puesto en práctic l empres en más de 1000 Hectáres, por lo que se estblecen un serie de dtos comprtivos pr corroborr posibles diferencis representtivs en l clidd y costes de mntenimiento. Descripción del Medio. L tempertur medi nul es de 12 ºC siendo los meses de máxims temperturs julio y gosto con 18,4 ºC y 17,5 ºC y ls más bjs se producen en enero con un tempertur medi de 7,5ºC. El régimen de precipitciones en l zon es lto con un medi nul de 1898 mm. El suelo en generl present un textur frnc bstnte homogéne en tod l finc, el ph se encuentr en vlores comprendidos en el intervlo de 4,5 5,5, vlores que resultn ptos pr estos cultivos unque ligermente ácidos. Siendo el clcio y el mgnesio los elementos que definen unos vlores bjos o muy bjos respectivmente. El gu empled pr el riego es de excelente clidd Loclizción del Ensyo. El ensyo se locliz en l Unidd de Gestión Forestl de Glici, denomind Finc de Bosques Nturles S.A. L Mot - Arzú - A Bosques Nturles S.A 59

60 Coruñ y; comprende los sectores de nuev plntción del 35 l 46. Objetivos. Comprr el comportmiento de ests especies, cerezo y nogl, un lt competitividd vegettiv generd por un mrco de plntción reducido, es decir, lt densidd con el comportmiento de ests especies implntds un mrco regulr trdicionl, sin competenci vegettiv. Pr ello, se vn nlizr los siguientes: o Ts de crecimiento, tnto en ltur como en diámetro, de los árboles sometidos un elevd densidd durnte los próximos ños. o Análisis del número de brotes epicórmicos emitidos sí como el desrrollo de los mismos. o Comprción de l posibilidd por hectáre en plntciones con lt densidd frente plntciones relizds con densidd trdicionl. Metodologí. El formto del modelo de producción estudir en los sectores 38 l 46 de l subfinc de A Mot, propone el hcer el seguimiento de plntciones en densidd de mss purs (4x2.5 m en cerezo y 4x3.75 m en nogl) y mss mixts (nogl y cerezo 2x2 m), frente l modelo ctul de mss purs densidd definitiv (5x5 m en cerezo y 5x6 m en nogl).. Plntción de cerezo en lveolo mrcos 4x2.5: Se plntron en los sectores 35, 36, 37, 38, 39, 44 y 45 de A Mot, los clones KK, K1, K21, K11, KJ densidd de 1000 pies/h, teniendo en considerción que l densificción generd, nos obligrá por un ldo, relizr un serie de Bosques Nturles S.A 60

61 clrs, unque por otro nos permitirá escoger o descrtr los ejemplres que cremos convenientes y disponer de un mteril generdo, de pequeño diámetro l que estmos buscndo mercdo. Plntción de nogl de 1 y 2 svis mrco 4x3.75 m.se plntron en los sectores 40, 41, 42 y 43 de l subfinc de A Mot, nogl Vlch, Vlch 2 y Nt pies /h y mrco 4x3.75 m, teniendo en considerción que l densificción generd, nos obligrá por un ldo, relizr un serie de intervenciones de clreo, unque por otro nos permitirá escoger o descrtr los ejemplres que cremos convenientes. Al igul que en el ensyo del cerezo, plntción densificd, será cuntificrán tods ls lbores culturles y diferencis de costes de un modelo y otro. Plntción mixt de nogl y cerezo de 1 y 2 svis con 3 fils 2x2 y clle de 4 metros: Se plntó en el sector 46, nogl Vlch 2 con cerezo en clidd de especie compñnte con un densidd totl de 1250 pies/h, reprtidos cso prtes igules entre nogl y cerezo. Tom de Dtos. Altur del árbol y diámetro medido 1,30 m sobre el suelo. Número de brotes epicórmicos, grosor en el punto de inserción del brote con el tronco del árbol y longitud del brote. Evolución del desrrollo de ls rms bsles hst su eliminción, uto pod, por competenci con los brotes superiores. Resultdos. Los resultdos que hemos obtenido no hn sido los esperdos y que hemos tenido problems de ddptción de los mteriles, en lgunos csos h podido ser debido no disponer de informción nterior en ests condiciones edfoclimátics y en l myorí por el condicionmiento que l especie nterior (euclipto) h tenido en el desrrollo de ls misms. Bosques Nturles S.A 61

62 Por el momento los resultdos obtenidos no tenemos dtos sobre l competenci y que los árboles no hn lcnzdo uns dimensiones pr que se exprese. En lgunos csos está previsto que en l cmpñ de invierno de se proced l bndono del ensyo y l rrnque de l plnt pr intentr regenerr los suelos con enmiends orgánics y el cultivo de míz BIBLIOGRAFÍA SELVICULTURA Y DASOMETRÍA. ALETÁ N., NINOT A., VOLTAS J., Crcterizción del comportmiento groforestl de doce genotipos de nogl (Junglns sp.) en dos locliddes de Ctluñ. IRTA, Universidd de Lleid. ALETÁ N., VILANOVA A., El nogl híbrido. IRTA, Revist Nvrr forestl nº 13. ALETÁ N., VILANOVA A., PIQUÉ M., COELLO J Frondoses nobles: Mterils Vegetls i Tècniques de mneig per l Producció de Fust de Qulitt. IRTA, CTFC. DIEGUEZ ARANDO U., BARRIO ANTO M., CASTEDO DORADO F., RUIZ GONZÁLEZ A. D., ÁLVAREZ GONZÁLEZ M. F., ROJO ALBORECA A., Dendrometrí. Coedición fundción Slzr y ed. Mundi Prens. FADY B., DUCCI F., ALETÁ N., BECQUEY J., DÍAS VÁZQUEZ R., FERNÁNDEZ LÓPEZ F., JAY-ALLEMAND C., LEFEVRE F., MINOT A., PANETSOS K., PARÍS P., PISANELLI A. AND RUMPF H Wlnut demonstrtes Sorong ngenetic vribility for dptive nd wood qulity trits in network of juvenile field test cross Europe. Reserches Forestière Mediterrnèenes, Institu Ntionl de l Recherche Agronomique. Bosques Nturles S.A 62

63 FERNÁNDEZ LÓPEZ J., El Progrm de Genétic forestl del Centro de Investigcions Forestis e Ambientis de Lourizán. Deprtmento de Producción Forestl. FOUCARD J. C., Viveros. De l producción de plnt. Innovciones técnics, productos, mercdos. Ediciones Mundi-Prens. FUENTES E. P., CRUZ MORENO J., CISNEROS GONZÁLEZ O., Análisis del comportmiento groforestl de 11 mteriles forestles de reproducción del cerezo (Prunus vium L.), en Albeld de Iregu (L Rioj). IRTA, Institud de Recerc i Tecnologí Agrolimentries Informe sobre los Conocimientos Actules del Crecimiento Vegettivo y ptitudes Forestles de los Nogles. LOEWE V., GONZÁLEZ M., CANNATA F Estudio comprtivo de plntciones pr mders vlioss en Chile e Itli: Ventjs económics en dos prtes del mundo. MONTERO G. (COORD.), CISNEROS O., CAÑELLAS I., Mnul de selvicultur pr plntciones de especies productors de mder de clidd. CIFOR, INIA, Ministerio de Cienci y Tecnologí. Ed. Mundi- Prens. MURILLO O Cálidd en el estblecimiento de plntciones forestles. Instituto tecnológico de cost Ric SERRADA HIERRO R., Avnce. Apuntes de selvicultur I y II. Escuel Universitri Ingenierí técnic Forestl. Universidd Politécnic de Mdrid. SERRADA HIERRO R., MONTERO G., REQUE J. A., Compendio de selvicultur plicd en Espñ. Instituto Ncionl de investigción. TOLOSANA E., GONZÁLEZ, V. M., VIGNOTE S El provechmiento mderero. Ediciones Mundi-Prens. Bosques Nturles S.A 63

64 VICENTE OLIVER J., SORIANO E., VERHAEGHE G., SANTOS C., Mnul de plntción de mders nobles. Estblecimiento, gestión y control de l clidd de l mder. AIDIMA, Defor. VIGER J. A., NAVALÓN NONELL X., PASTOR FERRER E., PLANOS CUCHI E., ZÁRATE LÓPEZ L., Mnul de Ingenierí básic pr l prevención y extinción de incendios forestles. Ed. Mundi Prens. VIGNOTE PEÑA S., MARTÍNEZ ROJAS I., Tecnologí de l mder. Ediciones Mundi-Prens. VILANOVA A., ALETÁ N., Comportmiento Productivo de Diferentes Junglns. Resultdos ensyos IRTA. VILANOVA A., ALETÁ N., Comportment Productiu de Diferents Junglns en Plntcions Forestls. IRTA. ARBORICULTURA Y FITOTÉCNIA. BALDINI E Arboricultur generl. Ediciones Mundi Prens. PEÑUELAS RUBIRA J. L., OCAÑA BUENO L., Cultivo de plnts forestles en contenedor. Minsterio de Agricultur, Pesc y Alimentción. URBANO TERRÓN P., Trtdo de fitotécni generl. Ediciones Mundi-Prens. RIEGOS. MARTÍN DE SANTA OLALLA MAÑAS F., DE JUAN VALERO J. A., Agronomí del Riego. Deprtmento Producción Vegetl y Tecnologí Agrri. Universidd de Cstill l Mnch. Ed. Mundi Prens. PIZARRO F., Riegos Loclizdos de lt frecuenci. Goteo, microsperción, Exudción. Ed. Mundi Prens. RODRIGO LÓPEZ J., Riego Loclizdo II Progrms informáticos. Centro Ncionl de Tecnologí de Regdíos. Ministerio de gricultur pesc y limentción. Ed. Mundi Prens. PODA. Bosques Nturles S.A 64

65 CENTRE TECNOLOGIC FORESTAL DE CATALUNYA. Myo Julio Curs D Especilitzciò en Esporg de Frondoses Nobles per l producciò de fust de qulitt, mig juliol Áre de Gestiò sostenible. HUBERT M., COURRAUD R., Pod de formción de los árboles forestles. Institut pour le Development Forestier. Frnce. Ed. Mundi Prens. VELARDE G. A., F Trtdo de rboricultur frutl. Vol. V. Pod de frutles. Mundi-Prens, Mdrid. FERTILIZACIÓN. CADAHÍA LÓPEZ C., Fertirrigción. Cultivos hortícols y ornmentles 2º edición revisd. Ediciones Mundi-Prens. FINCK A., Fertilizntes y fertilizción. Ed. Reverté. NAVARRO BLAYA S., NAVARRO GARCÍA G., Químic grícol. El suelo y los elementos esenciles pr l vid vegetl. Ed. Mundi-prens. PORTA J., LÓPEZ ACEVEDO M., ROQUERO C., Edfologí pr l gricultur y el medio mbiente. Ed. Mundi-Prens. PLAGAS, ENFERMEDADES Y TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS. LIÑÁN C., Vdemecum de productos fitosnitrios y nutricionles. Ed. Agrotécnics S.L. MUÑOZ LÓPEZ C., PÉREZ FORTEA V., COBOS SUÁREZ P., HERNÁNDEZ ALONSO R., SÁNCHEZ PEÑA G., Snidd Forestl. Guí de Imágenes de plgs, enfermeddes y otros gentes presentes en los bosques. Ministerio de Medio mbiente. Ed. Mundi Prens. ROMANIK N. (COORDINADOR ICONA) Y CADAHÍA D. (DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA), Plgs de insectos en ls mss forestles espñols. Colecciones técnics 3º edición. Ministerio de Agricultur, Pesc y Alimentción. ECOLOGÍA. Bosques Nturles S.A 65

66 BLANCO CASTRO E., CASADO GONZÁLEZ M. A., COSTA TENORIO M., ESCRIBANO BOMBÍN R., GARCÍA ASTÓN M., GÉNOVA FUSTES M., GÓMEZ MANZANIQUE A., GÓMEZ MANZANIQUE F., MORENO SAIS J. C., MORLA JUARESTI C., REGATO PAJARES P., SAIZ OLLERO H., Los Bosques Ibéricos. Un Interprestción Geobotánic. Ed. Plnet. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN, Forestción de Tierrs Agrícols. Análisis de su evolución y contribución l fijción del crbono y l uso rcionl de l tierr. VALLADARES F. (editor), Ecologí del Monte Mediterráneo en un Mundo Cmbinte. Nturlez y Prque Ncionles Serie Técnic. Ministerio de Medio Ambiente. Orgnismo Autónomo de Prques Ncionles. Bosques Nturles S.A 66

67 2.3. GERMOPLASMA Optimizción de l micropropgción. En est primer etp hemos centrdo l myor prte de los esfuerzos en el nogl por ls dificultdes intrínsecs de l especie; por l complejidd del esquem tecnológico de Bosques Nturles, lo que nos oblig trbjr cd ño con vrios genotipos, cd uno con sus prticulriddes y exigencis, y por l escsez de informción de lguns fses específics en el cultivo de tejidos, dígse estblecimiento in vitro, sí como enrizmiento y climtción. Definición del medio de cultivo El medio cultivo (MCP) utilizdo es l formulción DKW de Driver y Kuniyuki (1984) corregid por McGrnhn et l. (1987), suplementd en l fse de multiplicción con 1,5 mg/l de BAP; 0,01 mg/l IBA y 30 g/l de scros, reducid 20 g/l en l fse de preinducción rdicl y en l de expresión rdicl fue sustituid por 15 g/l de fructos. El ph fue justdo 5.6 ntes de ñdir el gr (5.5 g/l, Agr industril Pondis, lot: ). Se utilizron tubos de ensyo de 150 x 25 mm pr l introducción, mientrs que en l multiplicción se empleron vsos de 380 ml de cpcidd y de 720 ml durnte l de expresión rdicl. L esterilizción se relizó en utoclve durnte 20 minutos un tempertur de 121ºC y un presión de 1.2 tm. Los explntes fueron incubdos en condiciones de iluminción/ oscuridd con un durción de 16/8 hors y un iluminción promedio de 50 µm. m- 2. s -1. El rngo de tempertur fue de 24±0.2 ºC. Se utilizó un diseño experimentl bifctoril, excepto pr el experimento en el que se vlorb únicmente l influenci del Floroglucinol. Se mntuvo siempre el genotipo como un vrible independiente de selección, mientrs que el otro fctor dependí del ensyo que estuviérmos evlundo. El método de signción de los individuos los niveles de l segund vrible independiente fue l Bosques Nturles S.A 67

68 letorizción. Se estbleció como unidd experimentl (UE) el vso, por lo que pr signr los vlores cd un se promediron todos los explntes de l UE. Los dtos de porcentje fueron trnsformdos plicndo l fórmul de rcsen X. El nálisis de dtos relizó trvés del pquete estdístico SPSS Estblecimiento in vitro: Problem: el mteril de prtid provení de árboles dultos en el cmpo lo que, ñdido l escs respuest del nogl ls técnics de cultivo de tejidos, dificult ún más l introducción y el estblecimiento in vitro, obteniéndose bjos porcentjes de eficienci en est fse con un efectividd limitd unos pocos genotipos. Estdo ntes del inicio del proyecto: es importnte mencionr el hecho de que el diseño de experimentos en est etp se veí entorpecido por l complejidd propi del nogl y porque no disponímos de un muestr clonl de vrios genotipos con los que poder determinr l influenci de vrios fctores, sino que l fuente inicil ern árboles únicos prtir de los que sólo podímos disponer de un pequeñ cntidd de mteril de prtid en cd cmpñ, intentndo en todo cso fectrlos lo menos posible. El procedimiento rutinrio empledo en Bosques Nturles consistí en colectr chupones, preferentemente del tercio medio, entre los meses de Myo y Julio, evitndo l recolección de mteril dentro del período de 7 dís luego de l ocurrenci de precipitciones. Los extremos picles y bsles ern desechdos, por no soportr el protocolo de desinfección, los primeros, y por el lto grdo de lignificción, de los segundos. L desinfección implicb el lvdo con detergente de ls estquills; posteriormente se trtbn durnte 60 segundos con lcohol l 96 % y continución se mntenín en gitción durnte 20 minutos en un solución de NOCl l 1% (justndo previmente el ph 7.2±0.2) y por último ern enjugds l menos 4 veces con gu esterilizd, Bosques Nturles S.A 68

69 dejándose reposr en el último enjugue hst el momento de l inoculción; en el cso de genotipos con un potente emisión de fenoles er necesrio renovr periódicmente el gu. El medio de cultivo utilizdo er el mismo empledo pr l micropropgción: ensyos previos este proyecto con diferentes combinciones en l composición de MCP, sí como ensyos con met-toplin, 24-Epibrsinolido, Pclobutrzol y GA3 no ofrecieron ningun ventj precible. Se procurb disponer de explntes, con un únic yem, de entre 20 y 30 mm de longitud, intentndo, en l medid de lo posible, que l myor prte correspondier l porción entre el corte bsl y l yem. El subcultivo oscilb entre ls 24 hors y los 7 dís, con un término medio lrededor de ls 72 hors. Los principles problems de este protocolo, en orden descendente, fueron: l elevd fenolizción de l myorí de los genotipos, contminciones bcterins y/o fúngics y l incpcidd pr dptrse ls condiciones in vitro. El rngo de posibiliddes de éxito oscilb entre cero, pr los individuos que fue imposible inicir el cultivo luego de vrios intentos en l menos 2 cmpñs diferentes (2008 y 2009), hst los que con un cierto grdo de eficienci ern introducidos con reltiv fcilidd; siendo lo norml tener que relizr vris colects pr l myorí de los genotipos. Los explntes que logrbn estblecerse ern testdos pr determinr l presenci de contminntes microbinos de cuerdo los resultdos obtenidos por Lice et l. (2007) y posteriormente se incorporbn l esquem de multiplicción, del que ern elimindos quellos que mostrbn un fenotipo que correspondí l presenci de mircroorgnismos unque su crecimiento en el medio de cultivo no fuer visible, como es descrito por Lice et l. (2007): en el protocolo de micropropgción hemos estblecido que l no evidenci del crecimiento de microorgnismos no es sinónimo de clidd snitri, el único modo de estblecerl es medinte un proceso microbiológico de Bosques Nturles S.A 69

70 indexción (Leifert y Cssells, 2001; Thoms y Prksh, 2004 y Lice et l., 2007); es por ello que cd explnte ntes de incorporrse l esquem de multiplicción er testdo de mner independiente, solo siendo considerdos quellos en lo que los resultdos de l prueb ern negtivos, descrtándose el resto. Este procedimiento nos h grntizdo el mntenimiento de un estdo snitrio óptimo pr l micropropgción, sin ser detectdo desde el ño 2008 hst l fech ningun pérdid por est cus. Resultdos y discusión En el ño 2009, entre los meses de Myo y Julio, plicndo l metodologí ntes descrit inicimos l introducción de 30 genotipos élite selecciondos de l finc de Villnuev de l Ver, provinci de Cáceres. Cd introducción implicb el trsldo hst l sitio de recolección el dí ntes de inicir el proceso, lo que significb, demás de un gsto económico, probbles dños l fuente de explnte un vez que trnscurrín un mínimo de 24 hors hst el momento de l inoculción en el medio de cultivo; por lo que l ctivción durnte tnto tiempo de los mecnismos de defens de l plnt nte los cortes provocdos ls rms, específicmente emisión de fenoles, sí como por el drástico cmbio en ls condiciones mbientles ls que ern sometids, podrín repercutir de form negtiv en los resultdos del estblecimiento in vitro. Tbl 1: Resultdos de l introducción y el estblecimiento en el ño Introducción Estblecimiento Geno t. Núm. de Intro d. Totl Expls. Introd. Cont m. Bcter. % Cont m. Fún g. % Mue rtos % Muert os % Mult ip. % DA ,9 5 8,5 0 0,0 6 10, ,4 DB ,3 9 21, , ,1 0 0,0 DC ,9 2 3, , ,7 0 0,0 Bosques Nturles S.A 70

71 DD , , , ,3 0 0,0 DE ,6 4 11,1 3 8, ,0 0 0,0 DF ,4 6 15,4 2 5,1 9 23,1 0 0,0 DG , , ,0 DH ,5 2 6, , ,0 DL ,6 2 5,6 2 5, ,3 0 0,0 DM , ,9 1 2,9 6 17,1 6 17,1 DO , , , ,3 0 0, D ,0 5 25,0 0 0,0 9 45,0 0 0,0 D ,0 1 5,0 6 30, ,0 D ,3 2 1,6 3 2, , ,7 D ,5 0 0, , ,0 D ,0 3 15,0 2 10,0 8 40,0 0 0,0 D , ,5 2 5, ,0 1 2,5 D ,1 6 9,5 0 0, ,1 9 14,3 D ,9 3 4, , ,6 0 0,0 D ,7 3 7, , ,9 D ,3 7 9, , ,1 0 0,0 D ,5 4 19,0 0 0,0 3 14, ,1 D , ,9 0 0, ,3 0 0,0 D , ,6 6 10, ,2 0 0,0 D ,4 6 16,2 4 10, ,5 0 0,0 D ,1 2 6, ,8 2 6,1 0 0,0 D ,5 2 12,5 4 25, ,0 D ,0 0 0,0 6 30,0 8 40,0 0 0,0 D ,1 0 0,0 0 0, ,9 0 0,0 D ,0 5 25,0 0 0, ,0 0 0,0 Totl , , , ,1 83 6,6 Como se observ en l tbl 1 se inoculron 1264 explntes en 61 introducciones, llegndo l fse de multiplicción solo el 6.6 % de ellos, pertenecientes 7 de los 30 genotipos con los que se trbjó. Ls pérdids más drástics se produjeron en l primer fse llegndo representr el 61.7 % del totl. Ls myores complicciones desde el punto de vist de l vibilidd de l tecnologí estbn socids l emisión de fenoles l medio de cultivo, lo que plnteb l necesidd de relizr en muchos csos los subcultivos cd 24 hors durnte vris semns; proceder que igulmente no grntizb el éxito de l Bosques Nturles S.A 71

72 introducción y generlmente los explntes terminbn muriendo. L fenolizción en muchos csos vení socid con l contminción microbin lo que dificultb socir l cus de l muerte uno u otro fctor. L flt de referencis en l litertur sobre est fse nos impiden contrstr estos resultdos, pesr de ello sumimos que son insuficientes pr un metodologí de micropropgción y unque pudier considerrse un éxito el estblecimiento de 7 genotipos, su efectividd y eficienci es reducid, plnteándose l necesidd de mejorrl, un vez que es de vitl importnci disponer de mteril clonl de nuestros árboles plus pr poder vnzr en l definición del esquem de mejormiento de Bosques Nturles. Como es bien conocido un buen punto de prtid serí prtir de mteril más juvenil, proveniente de plnts en mcet bjo condiciones controlds, sin embrgo ls prticulriddes de este esquem de selección limitn su provechmiento de momento, teniendo que prtir siempre de árboles únicos de más de 10 ños creciendo en el cmpo; por lo que desrrollr otr lterntiv er l únic solución hst poder disponer de mteril clonl de los genotipos plus. Tbl 2: Brotción de estcs en condiciones controlds. Genotip o Trtmien to Tipo de estc Cámr Estcs Totl Nudos Estcs c/ Yems Brotds % Yems brotds % D15 T A T SN ,2 E1 A E1 SN ,3 E2 A E2 SN E3 A E3 SN ,3 G1 T A ,6 T SN ,3 Bosques Nturles S.A 72

73 E1 A ,3 1 5,6 E1 SN G4 T A T SN ,7 1 2,7 E2 A ,2 E2 SN , A: segmentos picles T: solo gu SN: segmentos nodles E1: 0.5 mg/l BAP E2: mg/l 24- Epibrsinólido E3:E1+E2. Por lo que decidimos explorr l estimulción de l brotción en condiciones controlds y utilizrlos como mteril de prtid. El éxito l ruptur de l dormnci de ls yems de nogl y su crecimiento en condiciones controlds er un incógnit y l vez er l únic lterntiv posible pr disponer de mteril juvenil y con menores niveles de contminción mbientl; por lo que utilizmos como referenci el protocolo de Vieitez et l. (1993) pr Quercus rubr L. con lguns modificciones, básicmente eliminmos l fse de lmcenmiento en frío durnte más de 5 meses y, unque se probó un fotoperíodo de 16/8 con un tempertur de 24 ºC, diseñmos un esquem de temperturs e iluminción similres ls condiciones en ls que ocurre l ruptur de l dormnci. Se seleccionron rms epicórmics, sí como chupones sin dños mecánicos ni fecciones cusds por plgs y/o enfermeddes. En l medid de lo posible se bebín tomr ls rmificciones más cercns l tronco de los árboles y lo más lejds del extremo picl. Desde el inicio descrtmos prtir de brotciones en crecimiento ctivo, por lo que decidimos comenzr los ensyos en los meses de invierno, en este cso se relizó en Febrero del Un vez trsldds ls estquills l lbortorio se cortron en segmentos de cm de longitud, diferenciándose ls que Bosques Nturles S.A 73

74 poseín yem picl de ls que tenín solo segmentos nodles y se colocron en dos vrintes: con y sin medio de cultivo, mbs lterntivs sin esterilizción teniendo en cuent que no se relizb desinfección previ de ls rms. Fue imposible contener l contminción cundo se utilizb l solución nutritiv, ún relizndo el cmbio cd 24 hors: ls estquills terminron muriendo, por lo que continumos los ensyos utilizndo solo gu esterilizd, teniendo cuiddo relizr el cmbio semnlmente y eliminr siempre l prte necrosd de los segmentos. Como desconocímos bjo que condiciones se producí l ruptur dormnci se probron 3 combinciones hormonles: control con solo gu (T), BAP 0.5 mg/l (E1), 24-Epibrsinólido mg/l (E2) y E1+E2. Se contó l cntidd de yems/ estc y se evluó el número de estcs con brotes sí como ls yems brotds/ estc, considerándose como yem brotd en el momento que los ctfilos se briern. El empleo del foto y termoperídos fueron decisivos por ello los resultdos nlizdos se refieren solo ests condiciones. El inicio de l brotción ocurrió prtir de l tercer semn, independientemente del genotipo (figur 1). L cpcidd de emisión de yems xilres estuvo más influencid por l dominnci picl de ls estcs que por el empleo de hormons (tbl 2), viéndose grvdo por el hecho de que, l igul que con el empleo de l solución nutritiv, precieron serios problems de contminción tnto si se usb BAP o el 24-Epibrsinólido o l combinción de mbos. L introducción de yems prtir de este mteril no fue exitos motivdo principlmente por desconocer como er su mnejo; por l plicción de un protocolo de desinfección muy gresivo (fue necesrio eliminr el trtmiento con lcohol y reducir el tiempo de inmersión en NOCl de min.) y por un medio de cultivo indecudo (se ensyron vrintes sin hormons, con niveles nutritivos reducidos y menor cntidd de scros; siendo en todos los Bosques Nturles S.A 74

75 csos l muerte l únic respuest). Los mejores resultdos se obtuvieron utilizndo el MCP sin embrgo por l grn rectividd de los explntes fue imposible logrr l brotción de ls yems debido l formción de un ms cllos que les cubrí totlmente. Figur 1: Estcs de nogl brotds en condiciones controlds. Prtiendo de estos resultdos inicimos l cmpñ de introducción del 2011 con 18 genotipos lgunos de los cules hbí sido imposible estblecer in vitro (D16, D50 y D63) con el nterior protocolo (tbl 3). L recolección se centró en los meses de Enero, Febrero y Mrzo. A prtir del inicio de l brotción se escogieron tods ls semns quellos brotes que tenín como mínimo 20 mm de longitud, los que se desinfectron ntes de ser inoculdos en el medio de cultivo, teniendo en cuent que no debín tener menos de 15 mm de tmño. L respuest l estblecimiento, sí como el comportmiento del resto de ls vribles evluds está determind indudblemente por el genotipo: existen individuos, que superds ls pruebs microbiológics, entrron en fse de l multiplicción en pocs semns, mientrs que otros todví se encuentrn en un estdo estcionrio en el que es imposible estblecer cuál será su respuest; rzón por l que todví no se d por concluido el experimento, sin embrgo podemos clificr de efectivo el protocolo quí descrito, pues como hemos señldo ntes, 9 de los genotipos (50.0 %) se encuentrn Bosques Nturles S.A 75

76 y en multiplicción ctiv y 5 de ellos (27 %) están vivos y con posibiliddes de psr l fse siguiente. Estos resultdos revolucionn l propuest de protocolo de micropropgción que quí presentmos, lo que permitirí frontr el inicio de l clonción de todos los individuos de nuestr poblción sí como extender estos resultdos otrs especies de nogl y condiciones. Importnte destcr que pr ninguno de los 18 genotipos probdos se presentó lgún problem de emisión de fenoles l medio de cultivo, probblemente como un efecto del doble rejuvenecimiento que fue sometido el mteril de prtid; por lo que ls pérdids se refieren solo l bundnte presenci de contminntes microbinos y/o l incpcidd de dptrse ls condiciones de cultivo in vitro quí descrits, como es el cso del D20 y el G27. Al no ser un problem l fenolizción los subcultivos se relizron cd 3 semns, contribuyendo probblemente l reducción del estrés cusdo por los cmbios frecuentes de medio de cultivo y los cortes que ern sometidos los explntes, fvoreciéndose entonces el estblecimiento. Aunque en generl los porcentjes de pérdids por cus de l contminción son similres con l plicción de mbos protocolos de introducción hy que destcr que en el hor propuesto result menos perjudicil y puede controlrse en muchos csos medinte l incorporción en el medio de cultivo de hst 250 mg/l de Cefotxime de cuerdo lo recomenddo por Lice et l. (2007). Tbl 3: Resultdos prciles de l introducción y el estblecimiento en el ño Introducción Estblecimiento Núm Totl. de de Cont. Cont. Muert/ Gen. Intr. Expls. Bcter. % Fúng. % Muertos % Cont. % Multi. % C ,5 4 19,0 3 14, ,1 0 0,0 DA ,4 8 17,4 3 6,5 2 4, ,3 DE ,6 6 11,1 4 7,4 7 13,0 7 13,0 Bosques Nturles S.A 76

77 DL , ,6 0 0, ,8 2 5,3 DN ,8 1 3,8 0 0,0 2 7, ,7 D ,6 4 19,0 0 0,0 6 28,6 1 4,8 D ,4 4 12,9 1 3,2 7 22, ,9 D ,3 6 20,0 0 0, ,7?? D , ,0 2 3,6 3 5, ,6 D ,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 3 50,0 G ,3 7 24,1 1 3,4 7 24,1 0 0,0 G ,7 7 22,6 4 12,9 7 22,6?? G ,7 8 28,6 5 17, ,9 0 0,0 G , ,1 1 2,1 8 17,0?? G , , , ,0?? GR ,2 2 18,2 0 0,0 7 63,6 0 0,0 Q , ,3 4 9, ,6?? Q ,3 9 34,6 3 11,5 8 30,8 4 15,4 Totl , ,6 41 6, , ,5 Elongción y enrizmiento: Problem: no poseemos un protocolo pr el mnejo previo de los explntes ntes del inicio de l inducción rdicl, pso crítico pr frontr con éxito l dptción ls condiciones ex vitro. Por otro ldo, debido l elevdo determinismo genotípico que provoc un mplio bnico de posibiliddes, desde clones que crecen muy poco y, por lo generl, enrizn muy ml, hst los que poseen un lt disposición pr l rizogénesis, cbí esperr l necesidd de estblecer condiciones individulizds, lo que incrementb sobre mner l invibilidd de l tecnologí En definitiv, Bosques Nturles er cpz de introducir y multiplicr sus árboles plus pero no poseí l cpcidd pr l producción de plnts, por lo que er necesrio recurrir proveedores externos que no grntizbn un producción estble de vitroplnts y mucho menos incluir vrios genotipos en dichs previsiones. Estdo ntes del inicio del proyecto: L bse del protocolo de micropropgción de Bosques Nturles está en l formulción nutritiv y hormonl diseñd por Driver y Kuniyuki (1984) corregid por McGrnhn et l. (1988), sin embrgo Bosques Nturles S.A 77

78 er necesrio decur los resultdos encontrdos en l litertur ls nuevs condiciones de nuestr Unidd de Cultivo de Tejidos (UCT) pr poder estbilizr nuestro sistem de propgción y determinr cuáles ern los puntos críticos, sobre todo, en ls fses previs l enrizmiento pr grntizr un clidd decud de los explntes. Prtimos de l hipótesis de que no necesrimente un grn complejidd hormonl en l fse de elongción er sinónimo de éxito en etps posteriores, por el contrrio podrí conducir intercciones indesebles que hrín imposible el enrizmiento. El protocolo del que disponímos pr tl efecto, demás de no ofrecer los resultdos previstos, er indecudo, fundmentlmente, que nuestro juicio tení un excesiv crg de reguldores del crecimiento: Adenin, Espermidin, Kinetin, ácido clorogénico, florugiucinol, IBA y BAP; por otro ldo, demás de no estimulr el crecimiento terminó por colpsr los explntes y mucho de ellos no soportron mucho tiempo en ests condiciones, muriendo finlmente. Existen muchs referencis sobre el enrizmiento de nogl nivel experimentl (McGrnhn et l., 1987; Revill et l., 1989; Jy- Allemnd et l., 1992; Dolcet-Snjun et l., 2004 y Vhdti et l., 2004) de ls que se extrjeron conclusiones decisivs pr l definición del protocolo que quí se propone. Es importnte mencionr l ptente presentd por Driver en 1986 y el profundo estudio que relizó sobre l sinergi entre los niveles de scros y ls dosis de IBA. Algunos elementos bsdos en nuestros resultdos previos tmbién fueron clves en el estblecimiento de un punto de prtid sobre el que desrrollr un metodologí: 1. L selección del explnte: no todos los explntes son decudos pr inicir el enrizmiento: experimentos nteriores hn permitido despejr est incógnit. Por dicho motivo se escogieron pr l fse de elongción solo Bosques Nturles S.A 78

79 segmentos picles con l menos 5 yems y de entre 5 y 10 mm de longitud, dependiendo del genotipo. Est fue sin dud l put más importnte pr logrr l repetibilidd de los resultdos que continución se presentn. 2. L composición nutritiv del medio de cultivo en ls fses de inducción y expresión rdicl. Normlmente se utilizn reducciones en l concentrción de nutrientes y vitmins pr fcilitr el enrizmiento. Jy-Allemnd et l. (1992) y Dolcet- Snjun et. l. (2004) proponen utilizr ¼ de l concentrción de mcornutrientes del medio DKW; por su prte Driver (1986) reducen un 68 % los niveles de NH 4 NO 3 y de C(NO 3 ) 2 * 4H 2 O, l igul que McGrnhn et l. (1987). Pr nuestrs condiciones, cundo empleábmos en ls fses de preinducción y expresión rdicl un 25 % de l solución de mcro y micronutrientes ls vitroplnts llegbn l climtción muy estresds con un defolición y mrchitmiento bundntes que culminb con l muerte en el término de unos 10 dís. 3. El tipo de sustrto durnte l expresión rdicl: el gr y l vermiculit son los 2 dos tipos de sustrtos o soportes más utilizdos en est etp pr l estimulción de l rizogénesis, unque tmbién Driver (1986) y McGrnhn et l. (1987) hn psdo directmente de l preinducción condiciones ex vitro. Cundo se utiliz gr es importnte utilizr demás crbón ctivo o lgún otro colornte que oscurezc el medio de cultivo, como elemento fundmentl pr l formción de ríces, como Revill et l. (1989) mientrs que Jy-Allemnd et l. (1992) y Docet-Snjun et l. (2004) optn por un mezcl de vermiculit y Gelrite, hciendo énfsis l importnci de l vermiculit en el mejormiento de los porcentjes de Bosques Nturles S.A 79

80 enrizmiento sí como en l clidd de ls ríces formds. El pso definitivo lo dn Vhdti et l. (2004) l introducirl como único sustrto en est fse y Leslie et l. (2006) segurn que l utilizción de ¼ del medio bsl con vermiculit fue superior l empleo de de medio líquido estcionrio o l gelificdo. Por nuestr prte todos los experimentos hn sido conducidos en vermiculit con l ventj ñdid del menor coste de ést respecto l gr. L relción utilizd de medio de cultivo-vermiculit es de 5:4 (v/p). 4. Dosis de IBA durnte l preinducción. Probblemente ls myores diferencis en l litertur se centren respecto ls dosis utilizds, sin embrgo existe bstnte unnimidd en cunto l uso del IBA en detrimento de otrs fitohormons. Driver (1986) y McGrnhn et l. (1987) señln que el mejor trtmiento pr el enrizmiento del Prdox es un dosis de 0.15 mg/l combind con 53 g/l de scros: está vrinte h sido probd sin éxito bjo nuestrs condiciones. En J. regi L., Revill et l. (1989) elevn l dosis de IBA 2 mg/l y Jy-Allemnd et l. (1992) hst 5 mg/l (24.6 µm) pr l mism especie sí como pr híbridos de J. nigr x J. regi. Vdhti et l. (2004) con 3 vrieddes de J. regi L. empleron 3 mg/l (15 µm) de IBA y 30 g/l de scros. En 2004 Dolcet- Snjun et l. pruebn 3 tipos hormonles en concentrciones que osciln entre 1 y 100 µm, concluyendo que los mejores reguldores fueron el IBA y el ANA un concentrción de 6,5 y 6 mg/l (32 µm). Leslie et l. (2006) probron dosis de elevds de IBA de entre 5 y 40 ppm, logrndo enrizr hst el 100 de los explntes con l myor concentrción. Prtiendo de los resultdos de experimentos relizdos con 6 clones Bosques Nturles S.A 80

81 pudimos diferencir 2 tipos básicos: los que poseín un buen disposición pr enrizr, pr los que se utilizó 5 mg/l de IBA, y los que ern menos rectivos necesitndo concentrciones de 10 mg/l. En mbos csos, reducir o incrementr los niveles de IBA conducí escs formción de ríces o mlformciones de ésts, respectivmente. 5. Durción del trtmiento. Todos los reportes hcen referenci l incubción en oscuridd durnte l preinducción. Se hn ensydo trtmientos que osciln entre ls 24 hors (Revill et l., 1989) hst los 50 dís (Driver, 1986), siendo lo más común lrededor de 5 dís. Nosotros incubmos en l oscuridd durnte 5 dís y l igul que pr l concentrción de IBA, ensyos con 3 y 10 dís conducín escs respuest l enrizmiento y mlformciones, en uno y otro cso. Resultdos y discusión: Elongción: McGrnhn et l. (1987) hcen referenci explícit l utilizción de brotes vigorosos provenientes de l fse de multiplicción de entre 3 y 10 cm; mientrs que Vhdti et l. (2004) emplen explntes de 3 4 cm de longitud, unque ninguno relcion el enrizmiento con l durción de l fse de multiplicción previ éste; elemento que tiene un grn importnci en el protocolo de que quí se define, como nlizremos más delnte. Es poco frecuente que nuestros genotipos lcncen más llá de los 5 cm, siendo lo más común que su longitud se sitúe entre los 25 y los 30 mm, es por ello que hemos definido un tmño de entre 20 y 25 mm pr el inicio de ls pruebs de enrizmiento. L hipótesis inicil se centrb en que más que l longitud del explnte er importnte mejorr su clidd fisiológic, por lo que pusimos el énfsis en determinr l influenci del floroglucinol sobre l elongción, sí como en estblecer un relción decud entre l densidd de inóculo y el volumen de medio de cultivo; Bosques Nturles S.A 81

82 l durción del subcultivo y, muy importnte, en el ppel del cmbio de l fuente de hierro. Ppel del floroglucinol (Pgl) en l multiplicción y elongción: l únic referenci en l litertur cerc del uso del Pgl en el cultivo in vitro de nogl es de Leslie et l. (2006) en el 5 th Simposio Interncionl de Nogl, celebrdo en Itli, donde segurn que ñdir 1 mm en el medio de multiplicción increment el enrizmiento. Similres resultdos pueden encontrrse pr otrs especies. Aunque y hbímos comprobdo que el Pgl jugb un ppel importnte en l multiplicción no conocímos cuál er l verdder extensión de su efecto, por lo que probmos vris dosis: 0, 25, 50 y 75 mg/l en l fse de multiplicción sobre el genotipo D53. Ls vribles evluds fueron l longitud del explnte, los nudos/ explnte sí como el peso de los cllos. Se inoculron en 80 ml de medio de cultivo 8 explntes picles con un longitud de no menos de 5 mm y con 3 ó 4 nudos. Ls evluciones se relizron l término de ls 5 semns de subcultivo. Como se puede comprobr en l figur 2, el Pgl demostró ser decisivo en l multiplicción del nogl, lcnzándose diferencis estdístics entre el control y el resto de los trtmientos pr tods ls vribles nlizds. Significtivo resultó ser el efecto sobre el peso de los cllos, llegándose cudruplicr su vlor l incrementr l dosis desde 0 hst 75 mg/l. El cllo bsl es un elemento que nos yud definir l clidd del explnte y es un signo crcterístico de su dptción ls condiciones de cultivo in vitro: los explntes que no formn cllo son incpces de sobrevivir. Crcterístico es que cundo existe contminción microbin los cllos crecen poco y poseen un specto diferente l que mnifiestn luego de estr snedos (Lice et l., 2007). Figur 2: Efecto del floroglucinol sobre l longitud (A), l cntidd de nudos (B) y el peso del cllo de los explnte (C). Bosques Nturles S.A 82

83 A 35,0 30,0 Longitud del Explnte (mm) 25,0 20,0 b 15,0 10,0 5,0 0, Pgl (mg/l) R2=0,673 B Nudos/ Explnte Peso de los Cllos/Explnte (mg) b 600,0 500,0 400,0 b b 6 300, ,0 c 2 100, Pgl (mg/l) R2=0,701 0, Pgl (mg/l) R2=0,714 Estos resultdos nos llevn l conclusión de l importnci de poder probr dosis superiores de Pgl, un vez que se observ un tendenci incrementr el tmño de los explntes, lgo en extremo necesrio pr los genotipos de poco crecimiento, sí como un buen lterntiv vlorr durnte l fse de introducción. Como se observ cierto grdo de gotmiento de los explntes en 75 mg/l, mnifestándose como mrchitmiento de los extremos de los foliolos más jóvenes, decidimos continur con l dosis de 50 mg/l. Influenci de l relción volumen de medio de cultivo-densidd de inóculo sobre l elongción y en enrizmiento. Hbímos comprobdo que el comportmiento de los explntes er muy diferente cundo se inoculbn cntiddes rbitrris: donde hbí myor densidd, l tendenci er tener explntes más pequeños en relción con los vsos en los que hbí menor cntidd Serín ests diferencis cuntificbles y más que eso, podrín tener lgun utilidd práctic? Considermos que sí en mbos csos, por lo probmos el comportmiento de 3 genotipos en 3 vrintes de relción volumen de medio de cultivodensidd de inóculo: A (13,3:1), B (10:1) y C (8:1) utilizndo un Bosques Nturles S.A 83

84 cntidd finl de 80 ml de medio de cultivo. Los explntes fueron mntenidos en ests condiciones durnte 5 semns y se registró su longitud sí como l proporción de explntes/ vso con 20 y con 25 mm o más de longitud. Por otro ldo, en l fse de expresión rdicl centrmos l tención en l influenci sobre el porcentje de explntes enrizdos, el promedio de ríces y l longitud de l ríz más lrg; pr lo que l término del período de subcultivo fueron selecciondos quellos explntes que poseín l menos 20 mm de longitud y se inoculron en un medio de cultivo compuesto por el 50 % de los mcronutrientes, 5 mg/l de IBA y 20 g/l de scros, mnteniéndose en l oscuridd durnte 5 dís; l cbo de los cules psron condiciones de fotoperíodo en un medio de expresión rdicl. Como er de esperr existen diferencis genotípics bien mrcds, lgo similr lo que ocurre en el resto de los experimentos por lo que de quí en delnte no hremos referenci ells menos que se necesrio, un vez que el objetivo no es determinr el mejor clon sino estblecer un protocolo de enrizmiento y, en l medid de lo posible, encontrr generliddes que nos sirvn de referenci pr futuros trbjos. Figur 3: Efecto de l relción del volumen del medio de cultivodensidd de inóculo en l fse de elongción. Bosques Nturles S.A 84

85 Longitud del Explnte (mm) b b b b A B C A B C A B C DA D49 D53 R2= Proporción de Explntes Myores de 20 mm Proporcion de Explntes Myores de 25 mm b c b c A B C A B C A B C 0 A B C A B C A B C DA D49 D53 R2=0.326 DA D49 D53 R2=0.481 El nálisis de los resultdos nos permitió conocer l no existenci de significción estdístic pr l intercción genotipo * relción, conclusión prim vist importnte porque podemos extrpolr los resultdos otros individuos, como sí h sido en l práctic. Si bien un myor disponibilidd de elementos nutritivos y hormonles deberí fvorecer un myor crecimiento de los explntes querímos determinr cuál er su verdder extensión, sobre todo pensndo en l definición de ls condiciones óptims pr cd fse. Siendo sí pudimos comprobr que en l vrinte A es dónde más crecen los explntes pesr de no existir diferencis significtivs respecto B (figur 3). Un vez que el estblecimiento de ciertos criterios pr determinr l clidd del explnte er vitl pr nosotros, quisimos determinr que proporción de ellos cumplín con los estándres de longitud. No obstnte ser influencid l ltur por un myor disponibilidd de los componentes del medio de cultivo ls diferencis solo se hcen evidentes l umentr l presión de selección de éstos de mm. Esclrecido este punto, l pregunt l que hbrí que responder es si existe lgun relción con el enrizmiento. De form generl se consider que los explntes están listos pr enrizr cundo hn Bosques Nturles S.A 85

86 lcnzdo un determindo tmño (George, 1996). En el cso que nos ocup y pr ls condiciones descrits no encontrmos diferencis estdístics entre ls vribles nlizds en relción con l rizogénesis, independientemente del genotipo utilizdo (figur 4). A pesr de ello, deberímos profundizr en l bioquímic de l rizogénesis en relción con este specto pues todo prece indicr que l cpcidd de enrizmiento no tiene un relción direct con su tmño, l menos en ls condiciones quí descrits, si no con otros fctores, como veremos más delnte. Figur 4: Efecto de l relción volumen de medio de cultivo-densidd de inóculo. Porcentje de Explntes Enrizdos A B C A B C A B C DA DA DA D49 D49 D49 D53 D53 D53 R2=0,607 Número de Ríces/ Explnte Longitud de l Riz (mm) 3,5 3 2,5 2 1, ,5 5 0 A B C A B C A B C DA DA DA D49 D49 D49 D53 D53 D53 R2=0,533 0 A B C A B C A B C DA DA DA D49 D49 D49 D53 D53 D53 R2=0,229 Influenci de l edd del explnte sobre el enrizmiento: El proceso de enrizmiento in vitro es ltmente complejo por l cntidd de vribles que influyen sobre él. En especies mderbles l climtción ex vitro está crcterizd, entre otros fctores, por el grdo de lignificción del tllo y por los estdos iniciles de formción de mder Pospóšilová et l., (1999). Durkovic y Mislov (2009) Bosques Nturles S.A 86

87 determinron en Sorbus domestic L. que durnte el crecimiento rdicl in vitro se pueden encontrr vris cps de lignin tnto en el xilem como en el floem. En experimentos previos hemos podido comprobr que los segmentos bsles del tllo poseen mejor comportmiento respecto l enrizmiento que los picles, lo que probblemente esté relciondo con un estdo fisiológico en el que se fvorezc l rizogénesis y que en lgun medid esté socido, entre otros elementos, l grdo de vsculrizción del explnte. A pesr de que Bisbis et l. (2003) segurn que el grdo de lignificción de los brotes de nogl in vitro durnte l multiplicción se mntiene inlterble, mntenemos l hipótesis de l existenci de un estdo óptimo pr el enrizmiento socido l edd del explnte y quizás l cumulción de lignin. Pr este experimento utilizmos 2 genotipos (DA y D53) y 3 eddes de los explntes (4; 5 y 6 semns). Durnte l multiplicción los explntes (8 en cd vso) fueron inoculdos en 80 ml de medio de cultivo. Al término del período de subcultivo se seleccionron quellos que poseín l menos 25 mm de longitud y se inoculron en un medio de cultivo compuesto por el 50 % de los mcronuntrientes, 5 mg/l de IBA y 20 g/l de scros, mnteniéndose en l oscuridd durnte 5 dís; por último psron condiciones de fotoperíodo en un medio de expresión rdicl. Se evluó el porcentje de explntes enrizdos sí como el número de ríces/ explnte y l longitud promedio de l ríz más lrg. Como se muestr en l figur 5, los resultdos son inpelbles: independientemente del genotipo que se trte el mejor comportmiento de ls vribles nlizds se lcnzb con explntes de 6 semns, quedndo refrenddo demás por el hecho de no existir significción estdístic pr l intercción, lo que sostiene su plicbilidd otros genotipos, como h sido efectivmente relizdo y demostrdo con 5 clones más. Figur 5: Efecto de l edd del explnte sobre l rizogénesis. Bosques Nturles S.A 87

88 Porcentje de Explntes Enrizdos b b b b DA DA DA D53 D53 D53 Leyend 4 semns 5 semns 6 semns R2=0,455 Ríces/ Explnte Longitud de l Riz (mm) b b b b Leyend 4 semns 5 semns 6 semns Leyend 4 semns 5 semns 6 semns DA DA DA D53 D53 D53 R2=0,346 0 DA DA DA D53 D53 D53 R2=0,037 Un vez que existe un estrech relción entre l multiplicción y el enrizmiento, debemos tener en cuent de que estos resultdos podrín vrir con l utilizción de otrs condiciones; sin embrgo sostenemos que l obtención de un explnte de clidd prte, en primer lugr, de l selección del mismo, sí como de l utilizción de un relción decud de medio de cultivo-densidd de inóculo y de l edd del explnte pr el inicio de l fse ex vitro, en este cso entiéndse enrizmiento. Importnte serí poder nlizr como es el proceso de cumulción de lignin en est etp, si lo hubiere, y su relción con l edd del explnte y l rizogénesis. Influenci de l fuente de hierro utilizd sobre el enrizmiento: Sorprendente hn sido los resultdos de l sustitución de l fuente de hierro empled en el medio de cultivo, pesr de que y lgunos utores hbín demostrdo su implicción en lgunos componentes del crecimiento in vitro (Vn der Slm et l., 1994; Shibli et l., 2002 y Sotiropoulos et l., 2006). Según l formulción del DKW el hierro se suministr en form de FeSO4*7H 2 O complejdo con N 2 EDTA. El Bosques Nturles S.A 88

89 quelto formdo tiene el inconveniente de que es fotosensible, motivo por el que pueden precer síntoms de clorosis en los explntes; tl fue el cso de lgunos de nuestros genotipos de nogl que presentbn un colorción verde pálido en sus hojs, por lo que se sustituyó por un form más estble y similble: FeEDDHA (ácido etilendimindihidroxifenocicetico férrico). El FeEDDHA h sido utilizdo en el cultivo de tejidos de Ros hybrid L. (Vn der Slm et l., 1994) y Coryllus velln L. (Ns y Red, 2004) pr corregir l clorosis de los explntes. Pr determinr l influenci del cmbio de l fuente de hierro se diseñó un experimento donde se utilizó como testigo l formulción originl del DKW y un trtmiento en el que se ñdió un cntidd equimolr de hierro en form de FeEDDHA (Duchef, clculndo un mínimo de 5.7 % de Fe 3+ ). Se utilizó un dosis de IBA de 5 mg/l pr los clones DA y D53, mientrs que pr el DM y el G3 se incrementó hst 10 mg/l. Luego de 5 dís en l oscuridd psron condiciones de expresión rdicl y ls mediciones fueron relizds l cbo de 2 semns. A pesr de no poder relizr determinciones del contenido de clorofil, podemos señlr que h sido corregido el color pálido de ls hojs por un verde más intenso, mostrndo demás los explntes un specto más vigoroso. Como se reflej en l figur 6, el simple cmbio de l fuente de hierro fue suficiente pr mejorr el comportmiento de tods ls vribles estudids. Aunque no poseemos evidencis, considermos que estos resultdos no son provocdos solo por el efecto directo del cmbio de l introducción del FeEDDHA sino tmbién por l existenci de intercciones que se producen nivel físicoquímico, specto sobre el serí importnte poder profundizr. Shibli et l. (2002), tnto en lmendro como en nrnjo grio, demostrron que l dquisición de hierro er myor cundo se sustituí el FeEDTA por el FeEDDHA, hciendo énfsis en el estblecimiento de complejs Bosques Nturles S.A 89

90 intercciones entre los niveles de hierro y lgunos microelementos como Cu, Mn y Zn. Figur 6: Influenci de l fuente de hierro sobre l rizogénesis y l longitud del explnte. Porcentje de Explntes Enrizdos Número de Ríces/ Explnte b b Leyend FeEDDHA FeEDTA 3,5 3 2,5 2 1,5 b b b b Leyend FeEDDHA FeEDTA b b 1 0,5 0 DA DA DM DM D53 D53 G3 G3 R2=0,738 0 DA DA DM DM D53 D53 G3 G3 R2=0,467 Longitud de l Riz (mm) Longitud del Explnte (mm) b b b Leyend FeEDDHA FeEDTA b b b b Leyend FeEDDHA FeEDTA 10 b DA DA DM DM D53 D53 G3 G3 R2=0,827 0 DA DA DM DM D53 D53 G3 G3 R2=0,622 Es necesrio ñdir que ls vitroplnts provenientes del medio de cultivo con FeEDTA en el momento del trsplnte mnifiestn un sever defolición que en ocsiones implic l pérdid totl de ls hojs; tmbién es crcterístico l muerte picl de lguns de ells (figur 7): este comportmiento podrí llegr significr l obtención de bjos porcentjes de supervivenci. Figur 7: Trstornos morfológicos en explntes cultivdos en presenci de FeEDTA: (A) defolición y clorosis y (B) muerte picl. Bosques Nturles S.A 90

91 A B FeEDDHA FeEDTA Aclimtción Este protocolo h permitido que tengmos l cpcidd de enrizr los 7 genotipos de que disponemos en l ctulidd en multiplicción y que por primer vez dispongmos de mteril clonl de ellos. Fundmentl h sido que hymos lcnzdo un estándr de clidd que se puede definir como vitroplnts de l menos 25 mm de longitud; sin defolición ni clorosis en el momento del trsplnte; con ríces fins, y en muchos csos con pelos rdicles, y poco cllo bsl (figur 8). Figur 8: Vitroplnts en el momento del trsplnte. Bosques Nturles S.A 91

92 Los resultdos ntes expuestos tienen que ser vliddos necesrimente en l siguiente etp: l climtción ls condiciones ex vitro, momento en el que ocurren ls myores pérdids. Como es bien conocido el myor porcentje de muerte está provocdo por desección l no poder mntener l vitroplnt el equilibrio hídrico de sus céluls; tmbién pueden ejercer su efecto perjudicil ls temperturs extrems y ls lts irrdiciones. Con el fin de reducir l influenci negtiv de estás vribles, se condicionó en el mes de Myo del 2011 un áre con control de humedd, tempertur e iluminción. Debido irregulriddes propis de l puest punto y fmilirizción con el áre y equipos en cuestión no podemos ofrecer dtos estdísticmente contrstdos sobre los resultdos lcnzdos en el lbortorio y sobre l supervivenci de ls vitroplnts, sin embrgo podrímos situr ls previsiones iniciles en lrededor de un %. Aún con estos inconvenientes hemos sido cpces de producir en 2010 por primer vez un pequeñ prtid de 153 plnts endurecids pertenecientes 5 genotipos (DA, D48, D49, D53 y G3) que fueron plntdos en Junio del 2011, mnifestndo l myorí un lto potencil de crecimiento y un supervivenci en ests condiciones superiores l 93 % (figur 9). Bosques Nturles S.A 92

93 Figur 9: Vitroplnts de nogl en Junio del Durnte este ño hemos podido climtr más de 400 vitroplnts, ls que se ñde un nuevo clon (D51), que se encuentrn en inverndero con el objetivo de completr el endurecimiento y ser plntds en el cmpo en l cmpñ del Ls vitroplnts producids con este protocolo hn demostrdo poseer un lto vigor pues son cpces de explorr con su sistem rdicl en pens 1 mes el volumen correspondiente mcets de 3 litros (figur 10). Figur 10: Vitroplnts de nogl en inverndero en mcets de 3 litros. Bosques Nturles S.A 93

94 Bosques Nturles S.A 94

95 Bibliogrfí Dolcet-Snjun R., Clveri E., Gruselle R., Meier-Dinkel A., Jy- Allemnd C. nd Gspr T Prcticl fctors controlling in vitro dventitious root formtion from wlnut shoot microcuttings. Journl of the Americn Society for Horticulturl Science. 129 (2). pp Driver J. A Method for Acclimtizing nd Propgting Plnt Tissue Culture Shoots. United Sttes Ptent. Number 4,612,725. George E. F Plnt Propgtion by Tissue Culture. Second edition. Exegetics Ltd. pp Jy-Allemnd C., Cpelli P. nd Cornu D Root development of in vitro hybrid wlnut microcuttings in vermiculite-contining gelrite medium. Scienti Horticulture. 51. pp Durkovic J. nd Mislov A Wood formtion during ex vitro cclimtistion in micropropgted true service tree (Sorbus domestic L.) Plnt Cell Tissue nd Orgn Culture. 96 (3). pp Leifert C nd Cssells A. C Microbil Hrzrds in Plnt Tissue nd Cell Culture. In Vitro Cell. Dev. Biol.-Plnt. 37. pp Lice-Moreno R. J., Pérez Ruiz C., González Grcí A. y Cbrer Ordóñez E Snemiento de un bnco de germoplsm de nogl híbrido. VII Reunión de l Sociedd Espñol de Cultivo de In Vitro Tejidos Vegetles (SECIVTV), June. Leslie C. A., Hckett W. P., Bujzh D., Hirbod S. nd McGrnhn G. H Adventitious rooting nd clonl plnt production of hybrid wlnut (Juglns) rootstock selections. Proceedings of the Fifth Interntionl Wlnut Symposium Book Series: ACTA HORTICULTURAE pp McGrnhn, G. H.; Driver, J. A. nd Tulecke, W Tissue Culture of Juglns. In: Cell nd Tissue Culture in Forestry. Vol. 3. Cse Histories: Gymnospersms, Angiosperms nd Plms. Eds. J. M. Bong nd D. J. Durzn. Mrtinus Nijhoff Publishers. p Bosques Nturles S.A 95

96 Ns M.N. nd Red P. E A hypothesis for the development of defined tissue culture medium of higher plnts nd micropropgtion of hzelnuts. Scienti Horticulture. 101 (1-2). pp DOI: /j.scient Pospóšilová J., Tichá I., Kdleček P., Hisel D. nd Plzáková Š Acclimtiztion of Micropropgted Plnts to Ex Vitro Conditions. Biologi Plntrum 42 (4). pp Revill M. A., Mjd J. nd Rodríguez R WALNUT (Juglns regi L.) MICROPROPAGATION. Annles de Sciences Foresrieres. 46 Supplement S. pp S149-S151. Thoms P. nd Prksh G. S Snitizing Long-Term Micropropgted Grpes from Covert nd Endophytic Bcteri nd Preliminry Field Testing of Plnts After 8 Yers In Vitro. In Vitro Cell. Dev. Biol.-Plnt. 40. pp Shibli R. A., Mohmmd M. J. nd Ajlouni Z. I Growth nd micronutrient cquisition of in vitro grown bitter lmond nd sour ornge in response to iron concentrtion from different iron cheltes. Journl of Plnt Nutrition. 25 (7). pp DOI: /PLN Sotiropoulos T. E., Almliotis D., Ppdkis I., Dimssi K. N. nd Therios I Effects of different iron sources nd concentrtions on in vitro multipliction, rooting nd nutritionl sttus of the per rootstock 'OHF 333'. Europen Journl of Horticulturl Science. 71 (5). pp Vhdti K., Leslie C., Zmni Z., McGrnhn G Rooting nd cclimtiztion of in vitro-grown shoots from mture trees of three Persin wlnut cultivrs. Hortscience.: 39 (2): Vieitez A. M., Pintos F., Sn-Jo M. C. nd Bllester A In vitro shoot prolifertion determined by explnt orienttion of juvenile nd mture Quercus rubr L. Tree Physiology 12, 107-I 17 Bosques Nturles S.A 96

97 Vn der Slm T. P. M., Vn der Toorn C. J. G., ten Cte C. H. H., Dubois L. A. M., de Vries D. P. nd Dons H. J. M Importnce of the Iron Chelte Formul for Micropropgtion of Ros hybrid L. Moneywy. Plnt Cell Tissue nd Orgn Culture. 37 (1). pp Los siguientes tres puntos de este resumen técnico están relciondos con el trbjo que hn relizdo los tres grupos de investigción subcontrtdos, de este trbjo se h generdo l informción suficiente pr que no teng sentido incluirl en este resumen y se djunt como documentos djuntos en l documentción socid l proyecto. Así en ests tres línes, selección de mteril vegetl, Clidd de mder y ls dos rms de biotecnologí incluimos un breve resumen de los trbjos SELECCIÓN DE MATERIAL VEGETAL. Antecedentes Nuestrs selecciones nteriores hn procedido de fuentes de semill seleccionds, lo que h permitido crer un bnco de muestrs existente en ls explotciones de Cáceres, y Geron, compuesto por más de árboles, de donde seleccionr los mejores árboles, reconocidos en l terminologí científic como árboles plus, y proceder su multiplicción escl comercil. Antecedentes L empres BOSQUES NATURALES, tiene como ctividd principl el estblecimiento y mntenimiento de plntciones forestles de mders nobles, tomndo como bse, principlmente ls especies cerezo (Prunus vium) y nogl híbrido (Juglns mjor -Mj209- x Juglns regi) de ls que tiene plntds cerc de h en diferentes zons de Espñ, teniendo tmbién tiene implntds o en ensyo pequeñs superficies de otrs especies (perl, roble, lguns conífers, etc.). Bosques Nturles S.A 97

98 A lo lrgo de los ños l empres, en dichs prcels de producción y en concreto en quells que en su momento se estblecieron prtir de semill, h venido relizndo un trbjo continuo de identificción de quellos ejemplres que presentbn crcterístics mderbles más destcds y que en lgunos csos hn constituido cbezs de fmilis (árboles plus ) y prtir de ellos se h obtenido descendenci y en otros csos se mntienen en estudio pr su posible considerción como tl en un futuro próximo o ser descrtdos definitivmente. L vribilidd genétic existente en ests fincs h permitido que previ identificción y descripción de los mteriles y diseño de los oportunos ensyos relizdos por l empres, con l colborción del grupo de trbjo de l UPM que relizrá el presente trbjo, se hy podido registrr lgunos nuevos clones como mteril forestl de reproducción de ctegorí de culificd (de cuerdo l definición dd pr este mteril por el R.D. 289/2003 de 7 de mrzo, sobre comercilizción de mteriles forestles de reproducción). Asimismo, lgunos de estos mteriles (cutro vrieddes de cerezo y cinco de nogl) se encuentrn ctulmente en trámite pr su inscripción en el Registro de Vrieddes Protegids del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rurl y Mrino. Objetivos El objeto principl del presente trbjo lo constituye, por tnto, l crcterizción y evlución, desde un punto de vist morfológico y fenológico, del mteril y previmente selecciondo por l empres, constituido por un grupo de árboles que muestrn buens crcterístics morfológics pr l producción de mder de clidd, sí como l selección, crcterizción y evlución de nuevo mteril que destque por ls misms crcterístics. Est nuev selección se efecturá en quells fincs en ls que l poblción de árboles, por su Bosques Nturles S.A 98

99 procedenci prtir de semill, present el suficiente grdo de vrición genétic pr que puedn ser encontrdos ejemplres que porten crcterístics útiles y reltivmente diferentes los ctulmente selecciondos, con el fin de ensnchr l bse genétic que constituirá el grupo de clones prtir del cul l empres en el futuro podrá relizr sus plntciones comerciles. En quellos ejemplres en los que puedn plicrse los procedimientos de multiplicción clonl medinte cultivo in vitro, técnic que está poniendo en mrch l empres medinte trbjos prlelos los que se prevén en el presente trbjo, será posible relizr l evlución groforestl de ese mteril en diferentes estciones, si bien completr este trbjo requerirá un tiempo que excede l durción del presente contrto. En concreto, son objetivos específicos de este trbjo los siguientes: Completr l descripción de los mteriles de nogl y cerezo que hn sido selecciondos hst hor en ls fincs de l empres, tomndo como bse su comportmiento en cmpo y l expresión fenotípic de lgunos crcteres que se considern prioritrios desde el punto de vist de sus crcterístics morfológics o fenológics con vists mejorr su conocimiento pr su posible plicción en plntciones de producción de mder. L selección de nuevo mteril de ls especies indicds de crcterístics mderers destcs, dentro del conjunto de mteriles procedentes de producción de semill existentes en ls finc de l empres, con idéntic finlidd que l señld en el punto nterior. Evlur l cpcidd de dptción de los mteriles reseñdos en los puntos nteriores diferentes mbientes, especilmente ls distints zons geográfics en ls que l empres desrroll sus ctividdes productivs. Bosques Nturles S.A 99

100 Seleccionr finlmente prtir de todo el mteril mnejdo lo lrgo del trbjo un número objetivo (en torno 20) de árboles plus de cerezo y nogl que contribuy el conjunto de mteriles prtir de los cules desencdenr todos los procesos de producción de mteril de reproducción por prte de l empres pr cumplir su ctividd principl d producción de mders de clidd. En los árboles en los cules lo lrgo de l durción del contrto se posible obtener descendencis inicir su evlución en ls diferentes zons de trbjo en ls que ctulmente l empres desrroll su ctividd. Mteril l que se refiere el Convenio Los trbjos previstos en el presente convenio se refieren l siguiente mteril vegetl: Mteril de l prcel de pies mdre situd en l finc Alde Tudl I de Mdrigl de l Ver Cáceres, descendenci de ls vrieddes solicitds l Registro de Vrieddes Protegids en el ño 2003 y en el ño 2005, que incluye mteril de ls siguientes vrieddes: - Cerezo: EUROCHERRY G, EUROCHERY C9, EUROCHERRY A- 01, EUROCHERRY B-15 - Nogl: EUROWALNUT 8, ERUWALNUT A-03, EUROWALNUT B-07, EUROWALUT C-09, EUROWALNUT A-11. Descendencis de lguns de vrieddes ubicds en ls prcels de ensyo de nuevs especies de Glici, Geron y Cáceres. Bosques Nturles S.A 100

101 Grupo de árboles que podrín constituir cbez de vriedd en el futuro y que o bien hn sido selecciondos previmente por l empres y los que serán selecciondos lo lrgo de l durción del presente trbjo, lo cul será relizdo principlmente en ls fincs de Cáceres (diverss locliddes) y en ls fincs de Toledo (t.m. de Burujón) y Geron (t. m. de Grrigás). Este grupo de árboles constituirán un conjunto inicil de unos árboles por especie (cerezo y nogl) prtir del cul se seleccionrá finlmente un número proximdo 20, Descendencis de lgunos de estos árboles que serán evludos en ls fincs que ctulmente dispone l empres en Cáceres, Geron, Glici y Cuenc. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS A continución se describe l metodologí desrrolld y los trbjos relizdos pr llevr cbo cd uno los objetivos y línes de trbjo fijdos en l Memori Técnic del Convenio. Selección de árboles plus. Como se h indicdo nteriormente, de los trbjos de crcterizción relizdos durnte ños , se hbín selecciondo un serie de árboles plus de cerezo y nogl híbrido prtir de plnts procedentes de semills, en ls fincs de Cáceres y Geron. Estos árboles plus, se encuentrn en dichs fincs en plntciones en mrco rel relizds entre los ños 1997 y 1999, es decir, se trt de mteril dulto procedente de multiplicción por semill. Además, en el contexto del convenio en el que se encudrn estos trbjos se h incluido el mteril presente en l finc propiedd de l empres situd en el término municipl de Cstejón (Nvrr). Este último mteril procede igulmente de semill y está plntdo en mrco más pequeño Bosques Nturles S.A 101

102 de modo que hy un myor densidd de plnt, similr l de un vivero, y no se hn efectudo pens trtmientos culturles de ningún tipo, circunstncis que confieren los árboles de uns crcterístics especiles, por ls cules, se hn incluido en estos estudios. De este modo, en un primer fse, y en bse este mteril ntes citdo, se h llevdo cbo un selección definitiv de de árboles plus, que conformrá el mteril de prtid pr su posterior crcterizción y evlución. Tnto en cerezo como en nogl, pr est selección se empleron un serie de criterios definitorios de buen ptitud mderer, estos criterios, por orden de importnci, son los siguientes: 1. Grosor: Se estim un diámetro mínimo pr cerezo y pr nogl respectivmente, en bse dtos dsométricos y se tiende l selección de los ejemplres que presentn un myor grosor. 2. Rectitud del tronco: Otro criterio utilizdo pr l selección de los árboles plus, es que presenten un tronco recto, sin ningún tipo de torcedur importnte. 3. Textur de l cortez del tronco: Este criterio se refiere l ptitud de los árboles pr producir yems dventicis y pr cictrizr ls herids de pod. En principio, se prefiere todo quel árbol que teng poc tendenci l diferencición de yems dventicis y en el que ls herids de pod cictricen dejndo l menor señl posible en el árbol. 4. Tipo de rmificción: Los fenotipos que se hn utilizdo pr seleccionr árboles plus en lo que respect este criterio, son ligermente diferentes pr ls dos especies, y que pr cerezo es preferible un rmificción medi pero con rms poco vigoross, mientrs que pr nogl es preferible un rmificción muy escs con rms que tiendn ángulos de inserción entre 45 y 90º. Bosques Nturles S.A 102

103 Por tnto, se evlú cd uno de los ejemplres y selecciondos en ls fincs de Cáceres y Geron y todos los presentes en l finc de Nvrr, en bse estos criterios, pr seleccionr el siguiente mteril de prtid en cd un de ls fincs, cuy denominción y loclizción exct se muestr en el Anejo I del presente informe: - Cáceres: 59 cerezos y 58 nogles - Geron: 21 nogles - Nvrr: 58 nogles Seguimiento y control de los árboles plus Un vez selecciondo el mteril de prtid, pr poder, tl como se cit en los objetivos del trbjo, completr l descripción de los mteriles en cmpo con vists mejorr su conocimiento pr su posible plicción en plntciones de producción de mder, se necesit crcterizr este mteril en bse ciertos crcteres que se hn demostrdo útiles pr poner de mnifiesto diferencis en l genétic de los distintos individuos. De hecho, lgunos de estos crcteres están contempldos en descriptores pr cerezo y nogl de l Unión Interncionl pr l Protección de ls Obtenciones Vegetles (UPOV) y el resto, se h demostrdo su utilidd pr estos fines en estudios nteriores relizdos por este grupo de trbjo. En el Anexo II del presente informe se muestr un complet relción de los prámetros que se emplen pr crcterizr este tipo de mteriles. A continución, se relcionn los prámetros que se hn evludo en cd uno de los árboles plus selecciondos y se describe brevemente el método empledo pr l evlución de cd uno de ellos, sí como, el nálisis estdístico llevdo cbo sobre los dtos obtenidos. Ls mediciones se hn relizdo durnte dos cmpñs, correspondientes los ños 2011 y Bosques Nturles S.A 103

104 1. Tbl 1. Resumen del diseño experimentl llevdo cbo, en el que se muestrn ls distints procedencis en ls que se hn selecciondo árboles plus, el número de árboles por especie que se h selecciondo y los grupos de prámetros que se hn evludo en cd uno de los ños en los que se hn tomdo dtos. Especie / nº Grupos Procedenci Año rboles plus vribles 2011 Fenologí Morfologí Cerezo / 59 Fenologí 2012 Morfologí Dsometrí Cáceres Fenologí 2011 Morfologí Nogl / 58 Fenologí 2012 Morfologí Nvrr Nogl / 58 Dsometrí 2011 Fenologí Morfologí 2012 Fenologí Morfologí Fenologí Geron Nogl / Morfologí Dsometrí Crcterizción fenológic Bosques Nturles S.A 104

105 Un grn grupo de crcteres empledos pr l descripción del mteril es el relciondo con el control de fenologí de cd uno de los individuos objeto de estudio. Por observción direct en cmpo durnte ls visits relizds ls distints fincs, y en bse descriptores de l fenologí de ests especies y lgunos otros dtos de referenci, se determinn l fech en l que se lcnzn los principles estdos fenológicos del ciclo de vegettivo y reproductivo de mbs especies, en l Tbl 2 se pueden observr los estdos que se hn tenido en cuent. 2. Tbl 2. Descriptores de fenologí empledos pr el control fenológico en los árboles de cerezo y nogl híbrido, en el que se puede ver el número signdo cd estdo, l denominción del estdo y un breve descripción del mismo N ro. Estdo Descripción del estdo CEREZO Yems de flor: 1 Desborre Yem de flor cerrd pero hinchd, siendo visible ls escms mrrón-clro 2 Yems biert, visibles los sectores de ls Brote verde yems, color verde-clro 3 Pétlos Flor con los pétlos cerrdos, séplos cerrdos seprdos. 4 Florción Flor completmente bierts 5 Plen florción Pétlos mrchitándose 6 Cíd de Flor h perdido los pétlos (fin de l pétlos florción) 7 Ovrio Flor-fruto present el ovrio verde rodedo Bosques Nturles S.A 105

106 verde por l corol de de los pétlos 8 Cmbio de Fruto en estdo de color cmbinte (mrillonrnjdo, pintones) color 9 Fruto mduro Fruto mduro completmente Yems vegettivs: 1 Desborre Yem vegettiv hinchd, cubiert por escms mrrones seprándose 2 Brote visible Ápice folir en desrrollo es visible 3 Seprción hojs Se puede precir l seprción de ls hojs 4 Hojs en desrrollo están completmente Hojs desplegds y son visibles los pedúnculos de ls desplegds misms 5 Hoj 50% Hojs lcnzn el 50% de su tmño vrietl longitud típico 6 1ª hoj Primer hoj lcnzn su tmño vrietl complet típico 7 Hoj Tods ls hojs hn lcnzdo su tmño complet vrietl típico NOGAL Yems vegettivs: 1 Yems Ls yems vegettivs se encuentrn en hinchds botón blnco o lnoso 2 Desborre Ls yems vegettivs se encuentrn bierts con ls escms seprds 3 Brote Los brotes ls primers hojs empiezn visible soltrse Bosques Nturles S.A 106

107 4 Seprción Los brotes vegettivos se pueden precir los hojs primordios folires completmente seprdos 5 1 er foliolo Los brotes se puede precir el primer foliolo formdo completmente formdo 6 1ª hoj Los brotes presentn, l menos, un hoj complet complet 7 Hoj Tods ls hojs hn lcnzdo su tmño complet vrietl típico Yems de flor: 1 Flores Se precin flores femenins en el extremos visibles de los brotes del ño 2 Amentos Amentos verdes visibles en l mder de un verdes ño 3 Amentos Amentos prdos visibles en l mder de un prdos ño 4 Fruto visible Se precin frutos engrosndo Por último, se determin el número de dís trnscurridos entre los estdos fenológicos más significtivos, con objeto de contr con un dto cuntittivo que permit comprr los árboles entre sí con myor fibilidd, resultndo como más significtivs ls siguientes vribles: Nºdís 0 2 = Fech estdo fenológico 2 Fech estdo fenológico 0 Nºdís 2 4 = Fech estdo fenológico 4 Fech estdo fenológico 2 Nºdís 4 6 = Fech estdo fenológico 6 Fech estdo fenológico 4 Nºdís 2 6 = Fech estdo fenológico 6 Fech estdo fenológico 2 Donde, Fech estdo fenológico 0, es l fech en que lleg l estdo fenológico 2 el primero de los árboles plus selecciondos en cd comprción; Fech estdos fenológicos 2, 4 y 6, son ls fechs en ls que cd árbol plus lcnz el estdo fenológico, 2, 4 y 6, Bosques Nturles S.A 107

108 respectivmente, de los descritos en l Tbl 2 pr cd un de ls especies objeto de estudio. Crcterizción morfológic Otro grn grupo de crcteres de grn utilidd pr l crcterizción de mteril vegetl de cerezo y nogl híbrido son quellos relciondos con l morfologí de los distintos órgnos de cd uno de los individuos objeto de estudio, en concreto, se h demostrdo muy útil l crcterizción morfológic nivel folir. Pr est crcterizción se hn tomdo muestrs de hojs de cd uno de los árboles plus selecciondos, ls cules, se hn digitlizdo y, trvés de un softwre informático empledo pr tl efecto, se hn determindo crcteres morfológicos de ls misms como son, dependiendo de l especie: En cerezo: Longitud de l hoj Anchur de l hoj Áre de l hoj Perímetro de l hoj Redondez de l hoj Elongción de l hoj En nogl: Longitud del foliolo lterl más desrrolldo Anchur del foliolo lterl más desrrolldo Áre del foliolo lterl más desrrolldo Perímetro del foliolo lterl más desrrolldo Redondez del foliolo lterl más desrrolldo Elongción del foliolo lterl más desrrolldo Bosques Nturles S.A 108

109 Donde, redondez y elongción, y se en hojs de cerezo o en el foliolo lterl más desrrolls de nogl, son dos vribles clculds trvés de ls fórmuls que se citn continución: Elongción = Longitud / Anchur Redondez = (4 x PI x áre) / perimetro 2 Prámetros dsométricos Además, de los nteriormente citdos, se hn evludo lgunos otros prámetros de los que se relcionn en el nexo II del presente informe, especilmente los relciondos con crcterístics dsométrics como son, el diámetro del tronco 1,30 m y l ltur del árbol, medidos mbos hci el finl de l prd vegettiv de los árboles. Análisis estdístico de los dtos Con objeto de estudir ls diferencis fenotípics existentes entre cd uno de los árboles plus selecciondos, se h sometido los dtos obtenidos en ls mediciones nteriormente citds diferentes pruebs estdístics, que permiten diferencir los árboles, sí como, gruprlos en bse sus crcterístics más o menos similres. En definitiv, se tom como fctor fijo cd uno de los individuos selecciondos como árboles plus y como vribles dependientes cd uno de los prámetros evludos, trvés de los cules, queremos explicr ls diferencis fenotípics entre los árboles plus. Con este diseño experimentl, el cul se puede observr en l Tbl 1 del presente informe, se hn efectudo ls siguientes pruebs: ) Análisis de componentes principles y proyección de los csos sobre ls componentes: este nálisis se reliz en cd grupo de vribles cuntittivs homogénes que se hn determindo, es decir, por un ldo se tomn tods ls vribles referids l crcterizción fenológic y, por otro ldo, tods ls vribles de l crcterizción morfológic. En cd uno de estos grupos, se reduce l mgnitud de ls múltiples vribles estudids, hst un Bosques Nturles S.A 109

110 número de componentes principles que expliquen más del 90% de l vrinz. Ests componentes se rotn por medio del método Vrimx, pr trnsformrls en ortogonles. Posteriormente, cd uno de los csos estudidos como fctor fijo (árboles plus) se represent sobre ls componentes rotds, trvés de un gráfico de dispersión. b) Análisis de grupmiento de los dtos: igul que en el cso nterior, se plic grupos homogéneos de vribles dependientes, es decir, crcterizción fenológic y morfológic por seprdo. Consiste en clsificr o conglomerr cd uno de los csos estudidos como fctor fijo trvés de ls vribles dependientes por medio del método de ligmiento promedio. De este modo, estos dtos se muestrn en un dendrogrm en el que se grupn los csos en función de l distnci euclíde entre ellos CÁLIDAD DE LA MADERA. Desde el inicio del proyecto se hn llevdo cbo mediciones y evlución de árboles en pie con extrcción de muestrs y peo prcil de árboles con el fin de cumplir los objetivos previstos. Se diferencin 2 línes de estudio: Crcterizción de los clones ctulmente presentes en ls prcels. Se hn evludo 4 clones de cerezo y 2 de nogl presentes en 4 loclizciones distints lo lrgo de tod Espñ y con l menos dos de ells comunes pr todos los clones cuy distribución se reflej en l tbl1. Tbl1: Distribución de los clones evludos en ls distints prcels de estudio Prcels/clones C1 C9 C15 CG NAT7 NR95 CACERES X X Bosques Nturles S.A 110

111 TOLEDO X X X X CUENCA X X X X GERONA X X X X X X GALICIA X X X X X Geron Glici Cuenc Toledo Figur 1: Prcels de ensyos del clon de nogl Nt7, en distints loclizciones. El protocolo de trbjo relizdo h seguido ls siguientes etps en orden cronológico:-prospección del mteril crcterizr y medición no destructiv pr selección de árboles per: Se relizó l selección de prcels de estudio e identificción de individuos dentro de ls misms segurndo en cd cso tener representdo el potencil de crecimiento del clon en cd loclidd. Sobre ellos se relizó un evlución dsométric de crecimientos, elipticidd excentricidd y curvtur y evlución no destructiv plicndo dos métodos sónicos un de resistenci l penetrción y l extrcción de un core de mder conteniendo l médul. -Mediciones sónics con equipos de ond de impcto y ultrsonidos: Se tomron 2 medids trnversles por árbol en crs opuests un ltur de 130m, y 4 medids longitudinles en ls cutro crs un Bosques Nturles S.A 111

112 distnci fij de 200mm y 100mm con sendos equipos respectivmente, sobre un zon de cortez lis, exent de defectos prentes. -Mediciones con Resistógrfo: Se relizron 2 mediciones por árbol según metodologí de ISIK & LI, (2003) en orientciones cruzds 130 cm de ltur. -Extrcción de core con brren de Pressler pr evlución de crcteres estéticos y vribilidd en nchur de nillo y propieddes densitométrics lo lrgo de los ños Figur 2: Métodos pr l evlución no destructiv de crcteres de clidd de mder Bosques Nturles S.A 112

113 Ls mediciones se cruzrán con los vlores evludos en l mder, excentricidd de médul, porcentje de durmen, bundnci de ven verde, contrcciones, durez, densidd..etc. Se pretende estudir l vibilidd de metodologí no destructivs plicd sobre árboles en pie pr predecir crcteres de clidd de mder tnto estéticos como mecánicos y de estbilidd dimensionl. -Apeo de los árboles, medición, tronzdo y trnsporte. Sólo se h llevdo cbo el peo de árboles en ls prcels de más edd (Cáceres y Toledo) dejndo el peo del resto pr el ño que viene. En principio se hn cortdo 5 árboles por clon, dd l homogeneidd de comportmiento prente de los rmets, y que servirá pr determinr l necesidd o no de mplir este número 10 como estb previsto. Sobre los árboles pedos y se midieron ls lturs ls que se lcnzron 15, 10 y 5cm de diámetro y l ltur totl. Ls 2 primers trozs bsles de cd árbol hn sido trnsportds desde ls prcels hst el CIS Mder pr su evlución posterior Figur 3. Apeo de árboles en un de ls prcels de estudio Bosques Nturles S.A 113

114 -Evlución de primer troz bsl y de ls rodjs A prtir de l primer troz bsl se hn obtenido los listones sobre los que se hrá l determinción de propieddes físico-mecánics prtir de probets libres de defectos. Ls vribles que está previsto estudir son: Vriciones de densidd, durez y contrcción lo lrgo de los nillos de crecimiento. Cálculo de excentricidd y elipticidd sobre ls rodjs Figur4: Rodj de cerezo y Nogl pr estimción de excentricidd Bosques Nturles S.A 114

115 -Obtención de chp y clsificción de l clidd y defectos de l mism según mercdo L obtención de chp se h llevdo cbo en condiciones industriles, ctulmente se hn determindo los defectos de myor trscendenci en l clidd comercil de dicho producto, incluyendo evlución y crcterizción de presenci de ven verde. Figur 5: Aspecto de l chp de dos clones distintosevlución de crcteres de clidd de mder sobre el nuevo mteril de bse pr l segund selección clonl. Se h relizdo l crcterizción de l clidd estétic de mder sobre un nuev selección de árboles plus, elegidos por prámetros de crecimiento y form y sobre los que se hn hecho evluciones de fenologí. Permitirá incluir l clidd de l mder en el nuevo proceso de selección clonl y estudir l correlción con otros crcteres de interés ligdos crcteres de fenologí y florción. Pr ello se hn extrído cores de mder con brren de Pressler sobre un totl de 40 árboles por especie y distribuidos en ls distints prcels donde se h relizdo l selección de árboles plus. L distribución pr el cerezo h sido de 20 rb en Cáceres y 20 en Geron y pr Nogl 10 en Cáceres, 10 en Geron y 20 en Nvrr. Sobre los cores extrídos está previsto hcer los nálisis de crecimiento, densitometrí (porcentje de mder temprn y trdí), color y presenci de ven verde. El documento finl se present como documento djunto en l documentción socid l proyecto. Bosques Nturles S.A 115

116 2.6. TIPIFICACIÓN GENÉTICA DE MATERIAL FORESTAL DE ALTO INTERÉS COMERCIAL. Plntemiento generl El objetivo centrl de este proyecto de I+D h sido desrrollr un sistem eficiente pr l tipificción genétic del mteril vegetl de l empres. Dicho sistem deberí conjugr idelmente sencillez, reproducibilidd, especificidd y bjo coste. El scle-up deberí ser simismo simple, ddo el grn número de muestrs potenciles en ls fincs productivs. Se pretendí en últim instnci desrrollr un sistem pr tipificr cd genotipo (árbol, plnt) de interés, discriminándolo de todos los demás. Dentro de este plntemiento, l metodologí concret se seleccionó de cuerdo con tres considerciones generles: Potencil. Se optó desde l concepción del proyecto por un sistem de genotipdo bsdo en el uso de mrcdores moleculres, concretmente de tipo microstélite o SSR. Los mrcdores moleculres son regiones específics del genom que pueden vinculrse crcterístics de interés plicdo de hí el término mrcdores. Éstos pueden utilizrse pr fines tn diversos como genotipdo (este proyecto), estudios de estructur de poblciones, determinción de relciones de prentesco o identificción de flujos génicos, entre otros. En el ámbito forestl, l selección sistid por mrcdores es un de ls áres que más interés suscit en este momento en el sector. Su potencil pr l mejor es ingente medio-lrgo plzo. En el momento de inicirse el proyecto se disponí de un número bstnte limitdo de mrcdores pr Juglns (nogl). Lo contrrio ocurrí en Prunus (cerezo), ddo el interés comercil de sus frutos. Innovción. Los mrcdores moleculres de tipo microstélite hn demostrdo ser prticulrmente útiles pr el genotipdo escl individul de hecho, son los mrcdores que utiliz l policí científic. Con lguns excepciones notbles, su empleo en el mundo forestl es Bosques Nturles S.A 116

117 todví escso y ello pesr de su grn interés plicdo. Los microstélites son secuencis muy corts de DNA, que se repiten en tándem un número vrible de veces. Entre sus crcterístics más interesntes como mrcdores genéticos cbe destcr que: 1) En generl presentn un polimorfismo elevdo en cunto su longitud, que es fácil de detectr con métodos e instrumentción propid; es necesri un vribilidd grnde si se pretende diferencir individuos. 2) Presentn un bundnci reltiv muy lt y están distribuidos regulrmente por el genom. En otrs plbrs, tienen un potencil muy lto pr l mejor genétic. 3) El grdo de especificidd nivel locus es grnde en generl y ello se debe que los microstélites suelen estr flnquedos por secuencis únics, lo que fcilit el desrrollo de primers pr su mplificción específic medinte PCR. 4) No es rro que los primers desrrolldos pr un especie pueden ser trnsferibles otrs, sobre todo si no están muy lejds filogenéticmente. 5) Los microstélites son demás mrcdores co-dominntes, esto es, se diferencin fácilmente ls vrintes lélics de mbos prentles, si ls hubier; todo ello fcilit su identificción y el estblecimiento de relciones de prentesco entre individuos. Investigción. Como se cb de puntr, hbí un diferenci grnde de prtid entre nogl y cerezo, ls dos especies en que se centr este proyecto. En el momento de su inicio l disponibilidd de mrcdores moleculres de nogl er muy escs, concentrándose ést en buen medid en especies de poco interés pr l empres, como J. nigr o J. cinere. Er preciso desrrollr mrcdores de novo pr los nogles de Bosques Nturles, lo que supondrí un esfuerzo dicionl considerble respecto Prunus. En el cso de nogl el proyecto er por Bosques Nturles S.A 117

118 tnto mucho más mbicioso científicmente y costoso. En el cso de cerezo se mntení el mismo objetivo finl, pero no se ibn construir genotecs ni se ibn desrrollr mrcdores nuevos. Se utilizrín mrcdores y descritos, disponibles trvés de publicciones científics y bses de dtos. L importnci del cerezo como frutl y su elevdo nivel de domesticción subycen est diferenci de prtid. Conclusiones generles Hemos desrrolldo un sistem de tipificción moleculr con un rendimiento excelente y tmbién un protocolo experimentl eficiente en todos sus spectos, costes incluidos. L vlidez de este sistem de tipificción se h puesto de mnifiesto reiterdmente en este informe, tnto pr nogl como pr cerezo. No sólo lo vln los índices cuntittivos clculdos prtir de los dtos experimentles, sino tmbién l evidenci experimentl que se muestr en figurs representtivs. Además de reproducibilidd y especificidd, l cpcidd discriminnte lcnzd es más que suficiente pr tipificr individuos mteril clonl de élite, por ejemplo. L probbilidd de coincidenci por zr en los ptrones genotípicos se h cuntificdo con precisión y es extremdmente remot en nogl y cerezo. En este proyecto se hn descrito y nlizdo por vez primer veinticutro mrcdores moleculres de nogl. El procedimiento experimentl que hemos utilizdo incluye innovciones no prevists en el convenio inicil. Ls hemos introducido por vrios motivos, siendo uno de ellos l homogeneidd genétic del mteril de nogl. Otro es su crácter innovdor en el ámbito forestl. Es indudble que en l polinizción del clon mterno, MJ209, hn intervenido pocs vrieddes, un conclusión vld por nuestros nálisis de nogles puros e híbridos del IRTA. Cundo se utilizn sólo los mrcdores de J. cinere, selecciondos por su grn cpcidd discriminnte, se lcnz l mism conclusión. Nuestr proximción l genotipdo de nogl es Bosques Nturles S.A 118

119 perfectmente trnsferible cerezo, hbiéndose lcnzdo resultdos comprbles en cunto cpcidd discriminnte y robustez del nálisis. En sum, se hn conseguido todos los objetivos plntedos en l memori técnic del proyecto. NOGAL Genotecs enriquecids más del 60%: Dos Nivel rel de enriquecimiento: 80% de insertos contienen microstélites Nivel rel de redundnci: <5% Tmño promedio de inserto: 240 pres de bses Secuencición primri: 2 x 680 lecturs (mbs hebrs del DNA) Diseño inicil de primers: 360 prejs, 180 por genotec Selección definitiv de primers: 24 prejs de novo; 7 prejs de J. cinere Cntidd de DNA necesri: 5 ng por nálisis y muestr Tmño muestrl nlizdo: 50 ejemplres individules de nogl híbrido Máximo número de lelos por locus: 7 Rtio ADO (llele dropout): , según locus Rtio FA (flse llele): , según locus Réplics por rección de genotipdo: 4 independientes Probbilidd de obtener genotipo consenso: >99% Probbilidd totl de exclusión: Probbilidd de identidd: x (con todos los mrcdores) CEREZO Diseño inicil de primers: Litertur científic Selección definitiv de primers: 14 prejs (vris especies de Prunus) Bosques Nturles S.A 119

120 Cntidd de DNA necesri: 10 ng por nálisis y muestr Tmño muestrl nlizdo: 27 ejemplres individules de cerezo Máximo número de lelos por locus: 10 Probbilidd totl de exclusión: Probbilidd de identidd: x (con todos los mrcdores). Este documento evit repetir l informción contenid en el documento nexo en el prtdo de documentción socid l proyecto en el que se reflej el informe finl de est líne de trbjo. 2.7.OBTENCIÓN DE VARIEDADES MÁS TOLERANTES AL ESTRÉS AMBIENTAL. Est tre plnteb en concreto dos línes de ctividd complementris: (1) Identificr y crcterizr genes con potencil plicdo en el contexto de l tolernci l estrés mbientl. (2) Avnzr hci l trnsferibilidd de dichos genes vrieddes de interés comercil, implementndo pr ello los sistems de cultivo in vitro existentes y evlundo su potencil en sistems modelo. Fueron identificdos 22 clones positivos en nogl y 14 en cerezo, prtir del escrutinio de sends genotecs cdna de tllo. Su secuencición nos h permitido crcterizr cutro proteíns shsp en nogl (JuHSP17.8, JuHSP17.9 y JuHSP18.1) y un en cerezo (PrHSP18.5), importntes pr l tolernci l estrés mbientl. Pr cd un de ests proteíns se h determindo su secuenci nucleotídic complet y l estructur primri de l proteín codificd, sí como su dscripción un subfmili concret bsd en l presenci de motivos conservdos. Tmbién se h relizdo un nálisis de su estructur secundri y se h modeldo su estructur tridimensionl pr detectr elementos de interés. Bosques Nturles S.A 120

121 Se estudió l cumulción de shsps en tllo de nogl dulto durnte dos ños consecutivos, comprobándose que ést es constitutiv y sigue ptrones estcionles, lcnzándose máximos de expresión en verno y en invierno. Se relizó l expresión heterólog en Escherichi coli pr vlorr el potencil dpttivo de genes de tolernci l estrés biótico. Se clonó el gen de l proteín JuHSP17.8 de nogl en el vector de expresión prset (Invitrogen). Se comprobó que l proteín se cumul en niveles tn elevdos que es precible incluso con un tinción generl sobre ls propis proteíns bcterins. Pr comprobr l funcionlidd in vivo de ls proteíns shsp de nogl y cerezo relizmos distintos trtmientos de estrés (clor, congelción, estrés oxidtivo y estrés slino) sobre cultivos bcterinos, comprndo los resultdos obtenidos en bcteris que sobre-expresn dichs proteíns y en bcteris control. Los resultdos demuestrn inequívocmente que l JuHSP17.8-CI confiere protección frente los estreses bióticos ensydos. Tmbién hemos expresdo proteíns JuHSP17.8-CI (nogl) y PtHSP17.8-CI (chopo) shsp-ci en plnts trnsgénics de A. thlin. Se obtuvieron línes trnsgénics con un fenotípico que vl l implicción de ests proteíns en mecnismos de tolernci l estrés biótico. Debido l flt de protocolos propidos pr l regenerción sexul por cultivo de tejidos tnto pr nogl como pr cerezo nos propusimos explorr l cpcidd de regenerción de mbs especies. Este constituye un pso necesrio e ineludible pr el desrrollo futuro de un herrmient de trnsformción genétic de genotipos selectos. Por trtrse de dos especies con comportmientos muy diferentes in vitro el trtmiento y lcnce de los objetivos fue diferente. El nogl es Bosques Nturles S.A 121

122 considerdo como muy reclcitrnte l cultivo de tejidos, siendo ls únics referencis l regenerción dventici prtir de tejidos de origen sexul, motivos por los que nuestro único propósito fue evlur l cpcidd morfogénic de explntes de origen sexul. En el cso del cerezo l propuest fue mucho más mbicios y dirigimos los esfuerzos logrr l regenerción de vrios de nuestros genotipos élite. Teniendo en cuent su reclcitrnci l cultivo in vitro, se hn producido vnces muy notbles en relción con l regenerción sexul de nogl. Se obtuvieron cllos de grn clidd y se logró estimulr l rizogénesis prtir de hojs de microbrotes. Este resultdo que demuestr que el mteril de prtid escogido tiene un elevdo potencil morfogénico, briendo ls puerts hci l posibilidd de definir un protocolo, primero, de regenerción y, posteriormente, de trnsformción. En el cso de cerezo, los vnces hn sido todví más significtivos. Se obtuvo regenerción direct e indirect de brotes de vrios genotipos selectos. Los brotes formdos fueron cpces de crecer e incorporrse l esquem generl de micropropgción. Como primer proximción l trnsformción genétic del cerezo ví Agrobcterium se probron diferentes dosis de Promomicin inhibiéndose clrmente l formción de cllos y l regenerción. Bosques Nturles S.A 122

123 El informe finl se present en documentción socid. 3. CREACIÓN DE EMPLEO. Se h contrtdo l Ingeniero An Vleri Morles tiempo completo pr trbjr en el lborttorio desde el momento en el que se probó el proyecto. 4. PUBLICACIÓN DE RESULTADOS Este proyecto como se h descrito nteriormente comenzó el 1 de Enero de 2009 unque l firm del mismo se produjer en noviembre de El proyecto PID h sido el eje centrl pr el umento del conocimiento sobre l ctividd que desrroll l empres en estos dos ños. Hy que destcr que el desrrollo de l I+D+i de l empres h estdo bsdo en l formción ciéntific de su dprtmento técnico y l pertur del conocimiento dquirido los científicos de interés con l busqued de posibes proyectos en colborción, sí: -Igncio Urbán Mrtínez se mtriculó en el mster oficil Investigción en Ingenierí pr l Conservción y Uso Sostenible de Sistems Forestles del Instituto de Gestión Forestl Sostenible orgnismo en colborción de l Universidd de Vlldolid y el INIA. Trs hber finlizdo tods ls signturs está pendiente de l presentción de l tésis de mster de título Regulción de l competenci intrespecífic en plntciones de Juglns Mj209xR. -Crlos Alberto Homr Snchez se mtriculó en el mster oficil en Químic grícol y nuevos limentos de l Universidd Autónom de Mdrid. Finlizndo el mismo en Octubre de 2011 con l presentción de l tésis de Mster de título Efectos de l fertilizción y ctegorizción y dtos sobre el crecimiento y estdo nutricionl de plntciones de nogl clonl destinds producción mderer. Los Bosques Nturles S.A 123

124 resultdos se hn presentdo en est memori en el prtdo Ensyo del Soto. -Ricrdo Julián Lice Moreno Está mtriculdo de Doctordo en el Grupo de Biotecnologí Forestl del Centro de Biotenologí y Genétic de Plnts y l Escuel Técnic Superior de Ingenierí de Montes de l Universidd Politécnic de Mdrid. Los proyecto de I+D+i probdos en este tiempo hn sido: Evlución de Sistems Silvopstorles en un plntción intensiv de producción de mders nobles situd en el término Municipl de Arzú. Proyecto IN830A. de l convoctori del INCITE de Xunt de Glici en el ño en colborción con el Grupo de Investigción en Sistems silvopstorles de l Universidd de Sntigo de Compostel liderdo por Antonio Rigueiro. Selección de especies del género Quercus L. de interés mderero en Extremdur. Dentro del III pln de Investigción, Desrrollo e innovción. En colborción con el grupo de investigción Hbitt, del Centro L Orden Vldesequer de l Junt de Extremdur. Sobre ls visits de Investigdores nuestrs plntciones interesdos en conocer nuestrs práctics de gestión podemos destcr: -Luis Gómez del Centro Biotecnologí y genétic de plnts UPM. -Esther Merlo del CIS Mdeir. -Oscr Sntclr del CIS Mdeir. -Frncisco González Torres de l EUITA, UPM. -Mrí Cruz Usno de l EUITA, UPM. -Frncisco Vázquez del grupo Hbitt -Dvid Grcí del grupo Hbitt. -Antonio Rigueiro de l USC -Mrí Ros Mosquer de l USC. Bosques Nturles S.A 124

125 -Mrí Pz Molin del INFOR de CHILE. -Mrco Otrol del CATIE de Cost Ric. -Gerrdo Moreno de l Universidd de Extremdur. -Mnuel Bertomeu de Universidd de Extremdur. -Lurdes López de l Universidd de Extremdur. -Felipe Brvo del Instituto de Gestión Forestl Sostenible. -Gregorio Montero del Cifor Ini -Dought Mcguire de l Universidd de Oregón. -Neus Aletà del Irt -Antoni Villnov del Irt. -Michell Nocetti del CNR Ivls. -Michelle Brunetti del CNR Ivls. -Jordi Volts de l Universidd de Lleid. -Sntigo Vignote de l UPM -Oscr Cisneros del Centro de Vlonsdero. -Mrí Angeles Ripoll del IFAPA. -Jime Coello del Centre Tecnologic de Ctluny. -Elen Biosc Universidd de Vlenci. -Oscr Rodriguez de l Universidd de Oviedo. -Sergio Bernldez de l empres Losán S.A. Se hn publicdo los siguientes resultdos: Shoot regenertion in elite genotipes of Prunus vium for wood production. Recent developments t Bosques Nturles S.A. R. Lice Workshop Sustenible forest mngement genomic nd biotechnologicl resources. Bosques Nturles S.A 125

126 L clidd de l mder en ls plntciones de nogl (Juglns Mj209xRA) y cerezo (Prunus vium) de Bosques Nturles S.A. Técnics no destructivs de evlución en pie. Merlo E., Sntclr O., Urbán I., 2009 V Congreso Forestl Espñol. Bosques Nturles S.A 126

127 Sistems de informción geográfic: plicción un sistem de plntciones forestles intensivs. Urbán I., de Luque M., Monge O V Congreso Forestl Espñol. Bosques Nturles S.A 127

128 Especies del género Quercus L. con interés mderero en Extremdur: primeros resultdos de l evlución de especies y procedencis. Grcí D., Vázquez F., Cbez de Vc M., Urbán I., Lice R Congreso Bosques pr el Futuro, Orense. Stocking rte nd psture production nd biodiversity under Prunus silvopstorl Rigueiro A., Sntigo J.J., Urbán I., Mosquer M.R Europen Grsslnd federtion Congreso Grsslnd Rumberg- Gumpestein. Bosques Nturles S.A 128

129 The selviculture s tool for high qulity wood production Urbán I., Homr C., Lice R., de Luque M., Reque J.A., Interntionl Scientific Conference on Hrdwood Processing. Blksbourg VA, USA. Bosques Nturles S.A 129

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE.

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE. AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE. Coello Torres, Agued ; Delgdo Gómez Miguel Angel. Agenci de Extensión Agrri de Güímr. Cbildo Insulr de Tenerife.

Más detalles

ENSAYO DE MAIZ Campaña 2009/10 CONVENIO INTA - CKC

ENSAYO DE MAIZ Campaña 2009/10 CONVENIO INTA - CKC ENSAYO DE MAIZ Cmpñ 29/1 CONVENIO INTA - CKC MAIZ Cmpñ 29/1 1) Introducción Azospirillum brsilense es un bcteri que fij nitrógeno tmosférico, mientrs que Pseudomons fluorescens posee un lt cpcidd de solubilizción

Más detalles

Evaluación de raigrás anual bajo pastoreo

Evaluación de raigrás anual bajo pastoreo AGROMENSAJES 47: 14-19 (ABRIL 2017) Artículo de divulgción Evlución de rigrás nul bjo pstoreo Plnisich, A.; Lrrip, M.; Glli, J. Cátedr de Sistems de Producción Animl Fcultd de Ciencis Agrris UNR plnisich@gmil.com

Más detalles

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYOS DE EVALUACION DE INOCULANTES BIOLOGICOS EN EL CULTIVO DE TRIGO CAMPAÑA Introducción

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYOS DE EVALUACION DE INOCULANTES BIOLOGICOS EN EL CULTIVO DE TRIGO CAMPAÑA Introducción Introducción El continuo deterioro de los suelos deberá ser convenientemente tendido medinte el desrrollo y difusión de lterntivs tecnológics que induzcn l dopción de sistems sustentbles. Este deterioro

Más detalles

INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum L.) CV. O`NEAL.

INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum L.) CV. O`NEAL. Grnd 2226, Ñuño, Sntigo. Fono. 56-02- 3431103. E-mil. info@ibiterr.com. Pág. web. www.ibiterr.com INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO

Más detalles

SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zafras

SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zafras INIA TREINTA Y TRES Estción Experimentl del Este ARROZ SOJA Resultdos Experimentles 2014 15 SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zfrs G. Crrcels 1,

Más detalles

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril INFORME ENSAYO: Evlución comprtiv del herbicid True Ing. Agr. Grisel Fernndez Ing. Agr. Jun Villlb - Abril 2007 - EVALUACIÓN DEL GRAMINICIDA TRUE Objetivo Evlur comprtivmente el grminicid True en relción

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1 ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1 SITUACIÓN El nálisis de tres suelos rroj los resultdos que se detlln continución: SUELO 1 Crcterístics generles: Precipitciones medis nules: 1200 mm Tempertur

Más detalles

W = 2 B A = B W-a = B h1 = 0.65 B r = 0.25 B h2 = 0.30 B

W = 2 B A = B W-a = B h1 = 0.65 B r = 0.25 B h2 = 0.30 B Progrm de Doctordo en Ingenierí Aeronáutic Cpítulo VIII. Norm ASTM E-399 Medid de l tencidd en régimen elástico-linel según l norm ASTM E-399. En l norm ASTM E-399 se plnte l metodologí pr relizr l medición

Más detalles

Impacto de fertilizantes biológicos sobre la productividad del cultivo de girasol

Impacto de fertilizantes biológicos sobre la productividad del cultivo de girasol Impcto de fertilizntes biológicos sobre l productividd del cultivo de girsol Álvrez Cristin 1, Crlos Scinc 1, Mirin Brrco 1, Jun Klppenbch 2 clvrez@correo.int.gov.r junmk@crinign.com 1 EEA INTA Grl. Villegs

Más detalles

Circunferencia y elipse

Circunferencia y elipse GAE-05_M1AAL5_circunferenci_elipse Circunferenci y elipse Por: Sndr Elvi Pérez Circunferenci Comienz por revisr l definición de circunferenci. Un circunferenci es un curv formd por puntos que equidistn

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE FRUTA Y ENRAIZAMIENTO EN ARÁNDANOS EN PLANTAS EN TERRENO Y MACETAS.

INFORME DE EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE FRUTA Y ENRAIZAMIENTO EN ARÁNDANOS EN PLANTAS EN TERRENO Y MACETAS. Universidd de Concepción Fcultd de Agronomí Dpto. Producción Vegetl INFORME DE EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE FRUTA Y ENRAIZAMIENTO EN ARÁNDANOS EN PLANTAS EN TERRENO Y MACETAS.

Más detalles

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus Cómo fectn ls clrs ls cntiddes de crono en un repolción de Pinus sylvestris L? L.? RICARDO RUIZ-PEINADO Andrés Brvo-Oviedo, Edurdo López-Senespled, Miren del Río, Gregorio Montero Instituto Ncionl de Investigción

Más detalles

Granada 2226, Ñuñoa.Santiago. Fonos: ENSAYO DE CAMPO

Granada 2226, Ñuñoa.Santiago. Fonos: ENSAYO DE CAMPO Grnd 2226, Ñuño.Sntigo. Fonos: 2-3431103 2-2749431. www.ibiterr.com ENSAYO DE CAMPO Evlución de l mezcl POTASIÓN, GREEN UP folir e IBISOIL C y AGROXILATO K rdiculr pr umentr sólidos solubles y clibre de

Más detalles

Manejo del riego por goteo subterráneo y sus efectos sobre el crecimiento del cultivo de trigo en la región centro de Córdoba.

Manejo del riego por goteo subterráneo y sus efectos sobre el crecimiento del cultivo de trigo en la región centro de Córdoba. VII Jornds de Riego y Fertirriego Necesiddes de modernizción e innovción en l gestión del gu frente nuevos desfíos Mnejo del riego por goteo subterráneo y sus efectos sobre el crecimiento del cultivo de

Más detalles

MATEMÁTICAS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 25 AÑOS LOGARITMOS

MATEMÁTICAS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 25 AÑOS LOGARITMOS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 5 AÑOS LOGARITMOS Unidd 4 PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 5 AÑOS UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS. ÍNDICE. Introducción. Potencis funciones eponenciles.

Más detalles

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión 73. Puerto nútico. Acuerdos de concesión Autores: Betriz Grcí Osm, y An Gisbert Clemente (Universidd Autónom de Mdrid); Kurt Achiel Desender y Jun Mnuel Grcí Lr (Universidd Crlos III) L empres Vcciones

Más detalles

ESTUDIO RADICULAR. AUTOR: D. José María de la Rosa Sánchez INGENIERO AGRÓNOMO

ESTUDIO RADICULAR. AUTOR: D. José María de la Rosa Sánchez INGENIERO AGRÓNOMO ESTUDIO RADICULAR EFECTO DE LA UTILIZACIÓN EN COMPARACIÓN DEL USO DEL SULFATO CÁLCICO CON EL USO DEL NITRATO CÁLCICO EN EL CRECIMIENTO RADICULAR, Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL SUELO EN NECTARINO TEMPRANO

Más detalles

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES JUAN HIRZEL CAMPOS Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigdor en Fertilidd de Suelos y Nutrición de Plnts INIA QUILAMAPU CHILLÁN E-mil:

Más detalles

Junio 2010 (Prueba General) JUNIO 2010 OPCIÓN A

Junio 2010 (Prueba General) JUNIO 2010 OPCIÓN A Junio 00 (Prueb Generl) JUNIO 00 OPCIÓN A.- ) Dds ls funciones f () = ln () y g() =, hllr el áre del recinto plno limitdo por ls rects =, = y ls gráfics de f () y g (). b) Dr un ejemplo de función continu

Más detalles

EL EXPERIMENTO FACTORIAL

EL EXPERIMENTO FACTORIAL DISEÑO DE EXPERIMENTOS NOTAS DE CLASE: SEPTIEMBRE 2 DE 2008 EL EXPERIMENTO FACTORIAL Se utiliz cundo se quiere nlizr el efecto de dos o más fuentes de interés (fctores). Permite nlizr los efectos de ls

Más detalles

FÍSICA FARMACIA. Examen Final Ordinario

FÍSICA FARMACIA. Examen Final Ordinario FÍSICA FARMACIA. Exmen Finl Ordinrio. -- Apellidos y nombre PROBLEMA (Experimentl,.5 p) En el lbortorio de Físic se quiere verificr si el y y proceso de vcido de un buret en función del tiempo se just

Más detalles

I Resolución de sistemas de ecuaciones lineales

I Resolución de sistemas de ecuaciones lineales ESCUELA SUPERIOR DE NÁUTICA Y MÁQUINAS NAVALES / NAUTIKAKO ETA ITSASONTZI MAKINETAKO GOI ESKOLA TEKNIKOA FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS I Resolución de sistems de ecuciones lineles Objetivo: El lumno deberá tener

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO Proyecto Regionl Agrícol Desrrollo Rurl INTA PERGAMINO * EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON AZOSPIRILLUM SPP EN TRIGO BAJO DIFERENTES NIVELES DE FERTILIDAD. Cmpñ 25/6. Ings. Agrs. Gustvo N. Ferrris y Lucreci

Más detalles

PROPAGACIÓN DE CASTAÑO A GRAN ESCALA USANDO MICROPROPAGACIÓN FOTOAUTOTRÓFICA

PROPAGACIÓN DE CASTAÑO A GRAN ESCALA USANDO MICROPROPAGACIÓN FOTOAUTOTRÓFICA PROPAGACIÓN DE CASTAÑO A GRAN ESCALA USANDO MICROPROPAGACIÓN FOTOAUTOTRÓFICA Betriz Cuenc Vler Luquero Rmos, L. 2, Ocñ Bueno, L. 2 y Vidl González, N. 3 1 TRAGSA. Vivero de Mced. bcuenc@trgs.es 2 TRAGSA.

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN V.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN V.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN V.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN 56 5.0 Superficie folir Los resultdos obtenidos en l medición de l superficie folir figurn en el ANEXO Nº5. Como se ve en l Figur 1, no hy un diferenci significtiv en l superficie

Más detalles

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno Cultivres híridos comerciles de tomte de industri. Contenido en Licopeno J.I.Mcu, I. Lhoz, J. Grnic Instituto Nvrro de Tecnologís e Infrestructurs Agrolimentris (INTIA) H. Prieto, J.A. González Centro

Más detalles

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS Tem 4 UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS 1. ÍNDICE 1. Introducción 2. Potencis funciones eponenciles 3. Función rítmic ritmos 4. Ecuciones eponenciles rítmics 2. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA UNIDAD Y ORIENTACIONES

Más detalles

en conceptos bio-ecológicos básicos en el

en conceptos bio-ecológicos básicos en el Cubierts vegetles pr un mnejo sustentble de suelos en vides. Jun Ormeño N. Wldo Lir de l S. INIA Septiembre, 29 L productividd del ctul sistem productivo de vides (vinífers y prronles) está principlmente

Más detalles

PbCl (s) Pb (ac) + 2Cl (ac) K = [Pb ][Cl ] = 1,6 10

PbCl (s) Pb (ac) + 2Cl (ac) K = [Pb ][Cl ] = 1,6 10 UNIDAD 10: Equilibrio de solubilidd y precipitción Problems resueltos selecciondos Problem El PbCl (s) no es un compuesto muy soluble en gu. PbCl (s) Pb (c) Cl (c) = [Pb ][Cl ] = 1,6 10 5 PS Clcule l concentrción

Más detalles

Oscar Thiers E., Víctor Gerding, Roberto Vallejos, Dante Corti

Oscar Thiers E., Víctor Gerding, Roberto Vallejos, Dante Corti Repolmiento forestl en suelos ñdi (Aqunds) del sur de Chile: Efectos del drenje sore el estlecimiento de Alnus glutinos, Euclyptus nitens y Pinus rdit Oscr Thiers E., Víctor Gerding, Roerto Vllejos, Dnte

Más detalles

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO.

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. Gregorio Lbtut Serer http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Universidd de Vlenci L Norm de Registro y

Más detalles

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .0. Problems de plicciones de máximos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores extremos en los llmdos: problems de plicciones o problems

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE Sector: Agricultur. Est metodologí plicrá los proyectos

Más detalles

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .. Problems de plicciones de máimos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores etremos en los llmdos: problems de plicciones o problems de

Más detalles

manual de normas gráficas

manual de normas gráficas mnul de norms gráfics Normtiv gráfic pr el uso del mrc de certificción de Bioequivlenci en remedios genéricos. mnul de norms gráfics BIenvenido l mnul de mrc del logo Bioequivlente L obtención de l condición

Más detalles

Identificación de propiedades de triángulos

Identificación de propiedades de triángulos Grdo 10 Mtemtics - Unidd 2 L trigonometrí, un estudio de l medid del ángulo trvés de ls funciones Tem Identificción de propieddes de triángulos Nombre: Curso: Ls ctividdes propuests continución se centrn

Más detalles

CAPÍTULO IX. IMPACTO DE UN INHIBIDOR DE CRECIMIENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TOMATE.

CAPÍTULO IX. IMPACTO DE UN INHIBIDOR DE CRECIMIENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TOMATE. CAPÍTULO IX. IMPACTO DE UN INHIBIDOR DE CRECIMIENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TOMATE. Tirzo Púl Godoy-Angulo, Rosrio Gudlupe Arment-Trsviñ, Roberto Gstélum- Luque, Celin Zzuet-Zzuet, Moisés Gilberto

Más detalles

+ OH. Para la ionización reversible del agua, como para cualquier otra reacción química, podemos escribir su : + =

+ OH. Para la ionización reversible del agua, como para cualquier otra reacción química, podemos escribir su : + = El gu Clse 7 Aunque grn prte de ls propieddes del gu como disolvente se pueden explicr en función de su molécul sin crg (H 2 O), el pequeño grdo de ionizción del gu en iones hidrógeno e iones hidroxilo

Más detalles

Evaluación de Cultivos de Cobertura

Evaluación de Cultivos de Cobertura Evlución de Cultivos de Cobertur Ing.Agr.Juli E.Cpurro (1) ; Ing.Agr.Eric Cssol (1) ; Ing.Agr.Jvier Surjck (3) Ing.Agr.José Andrini (2) ; Ing.Agr.Cludio Fiorito (3) (1) AER INTA Cñd de Gómez; (2) EEA INTA

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME (Phaseolus vulgaris) EN INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME (Phaseolus vulgaris) EN INVERNADERO ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME (Phseolus vulgris) EN INVERNADERO DAVID ERIK MECA ABAD JUAN CARLOS GÁZQUEZ GARRIDO Estción Experimentl de Cjmr «Ls Plmerills» RESUMEN Se relizó en otoño de

Más detalles

1. LOCALIDAD Y DISEÑO EXPERIMENTAL

1. LOCALIDAD Y DISEÑO EXPERIMENTAL RESPUESTA AL USO DE BIOFERTILIZANTE EN EL CULTIVO DE TRIGO Y SU INTERACCIÓN CON EL FUNGICIDA FOLIAR, EN DOS CULTIVARES DE TRIGO CON ESTRATEGIAS DIFERENCIALES DE GENERACIÓN DE RENDIMIENTO. 1. LOCALIDAD

Más detalles

Nutrientes del purín. Variabilidad Métodos rápidos de determinación nutrientes en el purín

Nutrientes del purín. Variabilidad Métodos rápidos de determinación nutrientes en el purín III Composición en nutrientes Uso del purín como fertiliznte Dosificción del purín Herrmients de gestión disponibles pr el sesormiento en fertilizción. de nálisis en purín porcino: nálisis e implicciones

Más detalles

FERTILIZACIÓN EN PLANTINES DE PINO PONDEROSA RESPUESTA EN PLANTACION

FERTILIZACIÓN EN PLANTINES DE PINO PONDEROSA RESPUESTA EN PLANTACION FERTILIZACIÓN EN PLANTINES DE PINO PONDEROSA RESPUESTA EN PLANTACION Teres Schinelli Csres Cmpo Experimentl Trevelin, EEA INTA Esquel, Chuut inttrev@r.inter.net Introducción En el ciclo productivo de plntines

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD. 1.4 Requisito: 160 Créditos aprobados + Construcción II

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD. 1.4 Requisito: 160 Créditos aprobados + Construcción II SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: INGENIERÍA 1.2 Crrer Profesionl: INGENIERÍA CIVIL 1.3 Deprtmento: ------- 1.4 Requisito: 160 Créditos probdos + Construcción

Más detalles

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Funciones cuadráticas

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Funciones cuadráticas I.DATOS GENERALES PROFESORA ASIGNATURA SEMESTRE ESCOLAR PLANTEL Alejndr Georgin Brvo Ortiz Mtemátics II Segundo Semestre Oriente FECHA DE ELABORACIÓN 2 de gosto de 2010 II.PROGRAMA UNIDAD TEMÁTICA PROPÓSITO(S)

Más detalles

Estrategias basadas en dosis,

Estrategias basadas en dosis, Fertilizción de soj Estrtegis sds en dosis, loclizción y momentos de plicción Resultdos de cutro ños de experimentción Introducción 16 L soj es cpz de mntener rendimientos elevdos en condiciones de j fertilidd,

Más detalles

EVALUACIÓN DE CUATRO CUBIERTAS VEGETALES EN VIDES

EVALUACIÓN DE CUATRO CUBIERTAS VEGETALES EN VIDES EVALUACIÓN DE CUATRO CUBIERTAS VEGETALES EN VIDES cv. FLAME SEEDLESS EN EL VALLE DE ACONCAGUA Crtill Técnic Proyecto Aumento de l productividd de l Uv de Mes en el vlle de Aconcgu (Proyecto INNOVA 05-CR11PAT-11).

Más detalles

LA HERENCIA BIOLÓGICA. GENÉTICA MENDELIANA

LA HERENCIA BIOLÓGICA. GENÉTICA MENDELIANA 14 L HERENCI BIOLÓGIC. GENÉTIC MENDELIN 14.2. L GENÉTIC FORML O MENDELIN Hblr de genétic es hblr de Mendel. En este prtdo se trt de exponer los diferentes trbjos que relizó Mendel lo lrgo de su vid, y

Más detalles

LABORATORIO DE MÁQUINAS I TEMA III

LABORATORIO DE MÁQUINAS I TEMA III LABORATORIO DE MÁQUINAS I TEMA III Práctic 6. Trnsformdor Monofásico. Rendimiento Práctic 7. Trnsformdor Monofásico en Prlelo Relizdo por: Revisión: 01 Prof. Nerio Ojed. Prof. Julin Pérez Tem. PRÁTICA

Más detalles

Productividad y eficiencia en el uso del agua y nitrógeno en sistemas intensificados

Productividad y eficiencia en el uso del agua y nitrógeno en sistemas intensificados Productividd y eficienci en el uso del gu y nitrógeno en sistems intensificdos Cvigli, O.P., Rizzlli, R.H., Vn Opstl, N.V., Brbieri, P., Melchiori, R.J., Cerrudo, A., Gregorutti, V.C., Monzon, J.P., Brbgelt,

Más detalles

VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN

VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN Químic Anlític VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN Medinte l volumetrí ácido-bse se pueden vlorr sustncis que ctúen como ácidos o como bses y ls recciones que trnscurren según los csos pueden formulrse

Más detalles

PRÉSTAMO CON TIPO DE INTERÉS SUBVENCIONADO.

PRÉSTAMO CON TIPO DE INTERÉS SUBVENCIONADO. PRÉSTAMO CON TIPO DE INTERÉS SUBVENCIONADO. Gregorio Lbtut Serer. Profesor Titulr de l Universidd de Vlenci. http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Vmos presentr el trtmiento contble de los préstmos con

Más detalles

aindica que Aplica la Entrega del Documento

aindica que Aplica la Entrega del Documento Construcción de Ceresos y Tutelres de Menores Infrctores. Construcción de Instlciones de Seg. Públic, Procurción, y Administrción de Justici Amplición de Instlciones Mejormiento de Instlciones [SECRETARIADO

Más detalles

Tema 3: Sistemas de ecuaciones lineales

Tema 3: Sistemas de ecuaciones lineales Tem 3: Sistems de ecuciones lineles 1. Introducción Los sistems de ecuciones resuelven problems relciondos con situciones de l vid cotidin, que tiene que ver con ls Ciencis Sociles. Nos centrremos, por

Más detalles

DINÁMICA Y LAS LEYES DE NEWTON

DINÁMICA Y LAS LEYES DE NEWTON DINÁMICA Y LAS LEYES DE NEWTON EXPERIENCIA N 7 Un propiedd de los cuerpos mteriles es su ms inercil. L fuerz es otro concepto nuevo, útil cundo se trt de describir ls intercciones entre cuerpos mteriles.

Más detalles

a (3, 1, 1), b(1, 7, 2), c (2, 1, 4) = 18,5 u 3

a (3, 1, 1), b(1, 7, 2), c (2, 1, 4) = 18,5 u 3 8 Clcul el volumen del prlelepípedo determindo por u(,, ), v (,, ) y w = u v. Justific por qué el resultdo es u v. w = u Ò v = (,, ) (,, ) = (, 6, 5) [u, v, w] = 6 5 u v = 9 + 6 + 5 = 7 = 7 Volumen = 7

Más detalles

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS.

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS. NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS. INTRODUCCIÓN. El riego es un práctic culturl consistente en proporcionr gu l suelo pr que desde éste ls ríces de ls plnts succionen

Más detalles

Capítulo 5. Medición de la Distancia por Medio de Triangulación

Capítulo 5. Medición de la Distancia por Medio de Triangulación Cpítulo 5. Medición de l Distnci por Medio de Tringulción 5.1 Introducción Hemos visto cómo medir l distnci de un objeto un cámr cundo dicho objeto es cptdo por un sol cámr; sin embrgo, cundo el objeto

Más detalles

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA Est metodologí es plicble ls ctividdes de proyecto que conllevn un cmbio de flot de vehículos pesdos en el trnsporte de mercncís

Más detalles

Efecto de los Agentes Humectantes en la zona radical y en la Incidencia de Manchas Secas Localizadas (LDS)

Efecto de los Agentes Humectantes en la zona radical y en la Incidencia de Manchas Secas Localizadas (LDS) Febrero, Vlenci Informe Finl Efecto de los Agentes Humectntes en l zon rdicl y en l Incidenci de Mnchs Secs Loclizds (LDS) Diego Gómez de Brred y Plom Lendro Universitt Politècnic de Vlènci diegode@btc.upv.es

Más detalles

Señaléticas Diseño gráfico de señales

Señaléticas Diseño gráfico de señales Señlétics Diseño gráfico de señles El cálculo de perímetros y áres de figurs plns es de grn utilidd en l vid práctic, pues l geometrí se encuentr presente en tods prtes. En un min subterráne, ls señles

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Fech Emisión: 2011/09/15 Revisión No. 1 AC-DO-F-8 Págin 1 de 6 MATEMÁTICAS CÓDIGO 1724101 PROGRAMA Tecnologí en Atención Prehospitlri ÁREA DE FORMACIÓN Fundmentos de Biomédics -

Más detalles

Estudio de la fiabilidad de los tractores MTZ-80 y MTZ-510 en Cuba.

Estudio de la fiabilidad de los tractores MTZ-80 y MTZ-510 en Cuba. Estudio de l fibilidd de los trctores MTZ-80 y MTZ-50 en Cub. Autores: Dr.C Liudmil Shkiliov, Ing. Mnuel Fernández Sánchez, José Nrnjo Btist Institucion: Instituto de Investigciones de Mecnizción Agropecuri

Más detalles

Producción ecológica de cereales en secano semiárido. Núm. 144 Año Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Técnicas Agrarias

Producción ecológica de cereales en secano semiárido. Núm. 144 Año Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Técnicas Agrarias Dirección Generl de Desrrollo Rurl Centro de Técnics Agrris Núm. 144 Año 24 Producción ecológic de cereles en secno semiárido UNIÓN EUROPEA Fondo Europeo de Orientción y de Grntí Agrícol Deprtmento de

Más detalles

Información Relevante y Confiable, por favor. Marcelo Ferreyra

Información Relevante y Confiable, por favor. Marcelo Ferreyra Informción Relevnte y Confible, por fvor Mrcelo Ferreyr L Informción El Mundo gener Dtos i Los Dtos contienen Informción Los Modelos codificn es Informción L Informción El modelo es un cnl de informción

Más detalles

CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPUERTAS

CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPUERTAS Abril de 006 CONSDERACONES SOBRE LAS COMPUERTAS Cátedr de Mecánic de los Fluidos Escuel de ngenierí Mecánic Autores: ngeniero Edgr Blbstro ngeniero Gstón Bourges e-mil: gbourges@fcei.unr.edu.r 1 Abril

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE EMISORES DE RIEGO LOCALIZADO DE BAJO CAUDAL CON AGUAS RESIDUALES URBANAS REGENERADAS

COMPORTAMIENTO DE EMISORES DE RIEGO LOCALIZADO DE BAJO CAUDAL CON AGUAS RESIDUALES URBANAS REGENERADAS COMPORTAMIENTO DE EMISORES DE RIEGO LOCALIZADO DE BAJO CAUDAL CON AGUAS RESIDUALES URBANAS REGENERADAS 1. Introducción 2. Ojetivos 3. Mteril y Métodos 4. Resultdos 5. Conclusiones Comportmiento de emisores

Más detalles

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos.

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos. Protección de forjdos de hormigón con Igniplster. Resistenci l fuego 60, 90, 0 y 80 minutos. Ensyo: LICOF - 56/0 0.06 Dtos técnicos: Forjdo de hormigón. Armdur de cero. Igniplster plicdo por proyección

Más detalles

APOYOS SERIE HAMBURGO

APOYOS SERIE HAMBURGO APOYOS SERIE HAMBURGO (ACORDE AL NUEVO REGLAMENTO RD 223/2008) EDICIÓN 2013 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA SERIE. Se trt de poyos monobloque, conformdos por perfiles ngulres de ls igules tornilldos

Más detalles

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales Aplicción del Cálculo Integrl pr l Solución de Problemátics Reles Jun S. Fierro Rmírez Universidd Pontifici Bolivrin, Medellín, Antioqui, 050031 En este rtículo se muestr el proceso de solución numéric

Más detalles

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN HUERTO INTENSIVO DE LA CIUDAD DE CAMAGÜEY.

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN HUERTO INTENSIVO DE LA CIUDAD DE CAMAGÜEY. FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN HUERTO INTENSIVO DE LA CIUDAD DE CAMAGÜEY. Autores: Mirn Vento, Ricrdo Cbllero, Nelso Compnioni, Roberto Curbelo, Brbr Rodríguez* y Deisi Rodríguez. Institución: Dirección Provincil

Más detalles

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000 3. Norms prticulres sobre el inmovilizdo mteril 80.000 25.000 800 (2131) Mquinri. Motores (75.000 + 5.000) (28132) Amortizción cumuld. Repuestos de mquinri (motores) (100.000/8) x 2 (472) Hciend Públic,

Más detalles

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n." 25

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n. 25 XXXVI Jornds de Esludiu: de l 1 i11o lo cop: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetl extr n." 25 RIEGO DEFICITARIO EN MOSCATEL EN LA COMARCA HOY A DE BUÑOL Slvdor Grcí i CroneJl 1, Jun Feo. Giner Gonzlez

Más detalles

Conjuntos numéricos. Intervalos. Operaciones en el conjunto de números reales.

Conjuntos numéricos. Intervalos. Operaciones en el conjunto de números reales. Fich Técnic Conjuntos numéricos Intervlos Operciones en el conjunto de números reles Índice de tems: Conjuntos numéricos Intervlos Operciones y propieddes Módulo o vlor bsoluto de un número rel Conjuntos

Más detalles

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica Mnejos gronómicos nivel de suelo pr enfrentr un bj disponibilidd hídric OSCAR SEGUEL S. Ing. Agr. Dr. sc. gr. UNIVERSIDAD DE CHILE Emil: oseguel@uchile.cl www.uchilecre.cl El sistem productivo grícol.

Más detalles

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA RESUMEN RESPUESTA DE Menth spict A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA Heno-Toro, M. C. 1 * 1 Fcultd de Ciencis Agrris, Universidd Ncionl de Colombi, Bogotá * mchenoto@unl.edu.co

Más detalles

Evaluación del fosfito como fuente fertilizante de fósforo. Quito, de Octubre del 2008

Evaluación del fosfito como fuente fertilizante de fósforo. Quito, de Octubre del 2008 Evlución del fosfito como fuente fertiliznte de fósforo ví rdicl y folir Quito, 29-31 de Octure del 2008 Flori Bertsch, Flori Rmírez, Crlos Henríquez Centro de Investigciones Agronómics UNIVERSIDAD DE

Más detalles

Parametros de Calidad de Agua

Parametros de Calidad de Agua Prmetros de Clidd de Agu Nombre del l Escuel: Docente/Orgnizdor: Nombre del Equipo: Fech de colección: Hor de colección (:00): Ciudd: Estdo: Codigo Postl: Ltitud del sitio de colección (GPS or Grdos/m/s):

Más detalles

ORBITALES HIBRIDOS sp

ORBITALES HIBRIDOS sp ORBITALES HIBRIDOS sp L enseñnz del tem de orbitles híbridos (OH) en l Químic de Enseñnzs Medis está llen de tópicos que trtremos de resolver y clrr. En primer lugr, l form. Aprecen con un lóbulo muy grnde

Más detalles

Variedades de alfalfa. I ng. Agr. Her nán Canci o Gr upo de di ver si f i caci ón EEA I NTA Al t o Val l e Canci o. her nt a. gob.

Variedades de alfalfa. I ng. Agr. Her nán Canci o Gr upo de di ver si f i caci ón EEA I NTA Al t o Val l e Canci o. her nt a. gob. Vrieddes de lflf I ng. Agr. Her nán Cnci o Gr upo de di ver si f i cci ón EEA I NTA Al t o Vl l e Cnci o. her nn@i nt. gob. r Crcterístics ctules de l lflf Existen en el mercdo ms de 100 vrieddes L clsificción

Más detalles

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Págin 05 6 LA ELIPSE 6. DEFINICIONES L elipse es el lugr geométrico de todos los puntos cuy sum de distncis dos puntos fijos, llmdos focos, es constnte. En l figur 6.,

Más detalles

I.E.S. PADRE SUÁREZ Álgebra Lineal 1 TEMA I MATRICES. DETERMINANTES.

I.E.S. PADRE SUÁREZ Álgebra Lineal 1 TEMA I MATRICES. DETERMINANTES. I.E.S. PDRE SUÁREZ Álgebr Linel TEM I. Mtrices.. Operciones con mtrices. Determinnte de un mtriz cudrd.. Mtriz invers de un mtriz cudrd. MTRICES. DETERMINNTES.. MTRICES. Llmmos mtriz de números reles,

Más detalles

APOYOS NORMALIZADOS PARA LÍNEAS ELÉCTRICAS SERIE ACACIA-C EDICIÓN 1

APOYOS NORMALIZADOS PARA LÍNEAS ELÉCTRICAS SERIE ACACIA-C EDICIÓN 1 SERIE ACACIAC EDICIÓN 1 1 SERIE ACACIAC CARACTERÍSTICAS GENERALES Los poyos tipo ACACIAC se componen de un cbez prismátic rect totlmente soldd, y un fuste troncopirmidl cudrdo, con todos sus elementos

Más detalles

ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES EN LA DETECCIÓN DE DATOS DISCORDANTES

ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES EN LA DETECCIÓN DE DATOS DISCORDANTES PESQUIMAT, Revist de l F.C.M. de l Universidd Ncionl Myor de Sn Mrcos Vol. 11 N 1 Pgs.77-83 Lim - Perú Ag. 1999 ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES EN LA DETECCIÓN DE DATOS DISCORDANTES Seier, E.; Cmbil/o

Más detalles

MATEMÁTICAS II Tema 4 Vectores en el espacio

MATEMÁTICAS II Tema 4 Vectores en el espacio Geometrí del espcio: Vectores; producto esclr, vectoril y mixto Aplicciones MATEMÁTICAS II Tem 4 Vectores en el espcio Espcios vectoriles Definición de espcio vectoril Un conjunto E es un espcio vectoril

Más detalles

1. Desafío inicial Cálculo de dosis, concentraciones y disoluciones Conceptos previos: Actividades... 9

1. Desafío inicial Cálculo de dosis, concentraciones y disoluciones Conceptos previos: Actividades... 9 Índice 1. Desfío inicil 2 2. 2 2.1. Qué es un rzón?...................................... 2 2.2. Ejemplos............................................ 2 2.3. Ts: un rzón especil usd en el áre de l slud...................

Más detalles

TEMA 9 - INMOVILIZADO

TEMA 9 - INMOVILIZADO TEMA 9 - INMOVILIZADO 1. Considerciones generles. 1.1. Descripción. 1.2. Clsificción. 1.3. Registro y reconocimiento. 1.4. Forms de dquisición. 1.5. Vlorción. 1.6. Bjs de inmovilizdo 2. Inmovilizdo mteril.

Más detalles

MICORRIZAS EN TRIGO PAN: EFECTO DEL MOMENTO DE INOCULACIÓN Y EL USO PROTECTORES BACTERIANOS

MICORRIZAS EN TRIGO PAN: EFECTO DEL MOMENTO DE INOCULACIÓN Y EL USO PROTECTORES BACTERIANOS MICORRIZAS EN TRIGO PAN: EFECTO DEL MOMENTO DE INOCULACIÓN Y EL USO PROTECTORES BACTERIANOS INTA EEA Pergmino. Proyecto Regionl Agrícol, Cmpñ 2012. Ings. Agrs. (MSc) Gustvo N. Ferrris y Lucreci A. Couretot

Más detalles

EJERCICIOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3

EJERCICIOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Deprtmento de Ingenierí Eléctric, Electrónic de Control ASIGNATURA: TÉCNICAS AVANZADAS DE CONTROL E3. INTRODUCCIÓN EJERCICIOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3 Los

Más detalles

Casos prácticos resueltos

Casos prácticos resueltos Apéndice A Csos prácticos resueltos A.1. Introducción Hst hor, dentro de cd unidd temátic, se hn ido resolviendo supuestos concernientes l tem trtdo en el cpítulo. En éste, se pretenden desrrollr ejercicios

Más detalles

Razones trigonométricas

Razones trigonométricas LECCIÓ CODESADA 12.1 Rzones trigonométrics En est lección Conocerás ls rzones trigonométrics seno, coseno y tngente Usrás ls rzones trigonométrics pr encontrr ls longitudes lterles desconocids en triángulos

Más detalles

Tema 3. DETERMINANTES

Tema 3. DETERMINANTES Tem. DETERMINNTES Definición de determinnte El determinnte de un mtriz cudrd es un número. Pr l mtriz, su determinnte se denot por det() o por. Pr un mtriz de orden,, se define: Ejemplo: Pr un mtriz de

Más detalles

Integración numérica I

Integración numérica I Tems Regl del rectángulo. Regl del trpecio. Cpciddes Conocer y plicr l regl del rectángulo. Conocer y plicr l regl del trpecio. 1.1 Introducción Como y se h visto, pr clculr el vlor excto de un integrl

Más detalles

Pruebas t para una y dos muestras independientes

Pruebas t para una y dos muestras independientes Densidd Densidd AGRO 55 LAB 9 Pruebs t pr un y dos muestrs independientes 1. Clcule ls siguientes probbiliddes usndo l tbl t e InfoStt. Incluy un digrm en cd cso.. P(T>1.356) si gl=1 b. P(T

Más detalles

DINÁMICA DE LAS PARTÍCULAS.

DINÁMICA DE LAS PARTÍCULAS. DIÁMICA DE LAS PARTÍCULAS. Dinámic es l prte de l mecánic que estudi ls cuss del movimiento. 1.- Primer Ley de ewton o Ley de l Inerci: Si l fuerz net que ctú sobre un cuerpo es igul cero el cuerpo permnece

Más detalles

1 VECTORES 1. MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES. Un mgnitud es un concepto bstrcto. Se trt de l ide de lgo útil que es necesrio medir. Ncen sí mgnitudes como l longitud, que represent l distnci entre

Más detalles

Departamento de Producción Vegetal. Universidad Politécnica de Cartagena. Murcia. Departamento de Hortofruticultura. IMIDA.

Departamento de Producción Vegetal. Universidad Politécnica de Cartagena. Murcia. Departamento de Hortofruticultura. IMIDA. EFECTO DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN Y DEL TIPO DE SUSTRATO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE VERDOLAGA (PORTULACA OLERACEA L.) EN UN CULTIVO HIDROPÓNICO DE BANDEJAS FLOTANTES Jun A. Fernández Din Niñirol MrÍ J. Vicente

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: CO-COM01 Revisión N : 01 Vigenci: Agosto-08 Págin: 1 de 11 1 OBJETIVO: Estblecer los linemientos que se emplen pr registrr los proveedores en generl y seleccionr, evlur y controlr el desempeño

Más detalles