INTERPOLACIÓN DE OPERADORES. EN ESPACIOS L p. Guillermo Javier Flores Directora: Dra. Elida Ferreyra

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTERPOLACIÓN DE OPERADORES. EN ESPACIOS L p. Guillermo Javier Flores Directora: Dra. Elida Ferreyra"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA, FACULTAD DE MATEMÁTICA, ASTRONOMÍA Y FÍSICA Trabajo especial de licenciatura INTERPOLACIÓN DE OPERADORES EN ESPACIOS L p Guillermo Javier Flores Directora: Dra. Elida Ferreyra Marzo de 2

2 2

3 De Mí obtiene el sol el calor que él emite, y del mismo modo retengo y rocío la lluvia sobre la superficie de la tierra. El Bhagavad Gita Canto del Señor 3

4 4

5 46B7. Interpolation between normed linear spaces. 46E3. Spaces of measurable functions (L p -spaces, Orlicz spaces, Kthe function spaces, Lorentz spaces, rearrangement invariant spaces, ideal spaces, etc.) 46G2. Measures and integration on abstract linear spaces. Resumen En el capítulo I presentamos el Teorema de convexidad de Riesz-Thorin y diferentes aplicaciones. Y concluimos con el Teorema de interpolación de Riesz-Stein. En el capítulo II, hacemos un breve estudio de operadores de tipo débil y función distribución, definimos la clase de Marcinkievicz y demostramos los Teoremas de interpolación de Marcinkievicz. Caso diagonal y caso general. Damos algunas aplicaciones. Concluimos este capítulo con las Condiciones de Kolmogoroff y Zygmund. Este trabajo contiene un Apéndice donde destacamos variados resultados matemáticos, fundamentales para el entendimiento de los dos capítulos. Palabras claves: interpolación, transformada de Fourier, operadores de convolución, espacios L p. 5

6 6

7 Índice Introducción 9 Breve reseña histórica Capítulo I. Teorema de Convexidad de Riesz-Thorin 3.Preliminares 3 2.Teorema de Riesz-Thorin 8 3.Aplicaciones del teorema de convexidad 9 4.Prueba del teorema de convexidad. Método complejo 23 Capítulo II. Teorema de Marcinkievicz 3.Función Distribución y Operadores de tipo débil 3 2.Teorema de Marcinkievicz. Caso diagonal 37 3.Teorema de Marcinkievicz. Caso general 45 Apéndice 59 Referencias 73 7

8 8

9 Introducción En el campo de la Matemática, se denomina interpolación a la construcción de nuevos puntos a partir de un conjunto discreto de puntos. Problemas de este tipo son comunes en la Física o Análisis Numérico. La teoría de interpolación de operadores en espacios L p está fuertemente ligada con este concepto y encuentra muchas aplicaciones en análisis funcional y armónico. El amplio conocimiento actual sobre la teoría de la medida e integración en diferentes espacios, y los problemas más destacados de este tema, son los que brindan el argumento de la importancia en el desarrollo de interpolación de operadores. Frecuentemente, ciertos operadores de distinta clase son estudiados y es importante conocer si son acotados o no desde un espacio de medida en otro. Muchas veces estos operadores, tienen una expresión analítica que toma sentido para un determinado conjunto o tipo de funciones fácilmente manejables, pero carece de sentido cuando queremos extenteder el dominio del operador a un espacio más general o a otro espacio de funciones. La interpretación de los teoremas de interpolación, puede dar alguna información para la solución de este tipo de problemas. A lo largo de este trabajo, aplicaremos los teoremas de interpolación a operadores destacados como el de Fourier, los de convolución y los potenciales de Riesz. Nuestro objetivo es hacer una exposición detallada sobre los teoremas de convexidad de Riesz-Thorin y los teoremas de interpolación de Riesz-Stein y Marcinkievicz. También, mostrar importantes aplicaciones sobre operadores y generalización de desigualdades clásicas. Para comenzar, en el capítulo I damos los preliminares necesarios para poder enunciar el Teorema de convexidad de Riesz-Thorin. El conocimiento de la teoría de la medida, el análisis funcional de operadores y espacios de Lebegue, son los que nos pemitirán entender esta primera parte. Luego enunciamos el teorema de convexidad y damos diferentes aplicaciones. Seguimos con el desarrollo de la demostración del teorema a través del llamado método complejo. Y concluimos este capítulo con el Teorema de interpolación de Riesz-Stein. El capítulo II, básicamente consta de dos partes. En la primera, hacemos un breve estudio de operadores de tipo débil y función distribución, definimos la clase de Marcinkievicz. Luego demostramos el Teorema de in- 9

10 terpolación de Marcinkievicz. Caso diagonal y mostramos algunas de sus aplicaciones más conocidas. En la segunda parte, nos concentramos en el estudio del Teorema de interpolación de Marcinkievicz. Caso general y una de sus importantes aplicaciones. Concluimos este capítulo con las Condiciones de Kolmogoroff y Zygmund. Este trabajo contiene una tercera parte, que es el Apéndice. En éste destacamos importantes resultados matemáticos, clásicos y actuales, los cuales son fundamentales para la entendimiento de los dos capítulos. Teoremas como La desigualdad de Hölder, Desigualdad integral de Minkowski y Desigualdad de Young son ejemplos de los resultados clásicos. El llamado Principio del máximo de Phragmén-Lindelöf y el Teorema de las tres líneas son el argumento principal en el desarrollo de la demostración del teorema de Riesz-Thorin a través del método complejo.

11 Breve reseña histórica El primer resultado de interpolación de operadores data del año 9 y es debido a I. Schur. Dos años más tarde, Young prueba un resultado del mismo tipo referente a espacios L p y a un operador T. La extensión de estos resultados a operadores lineales entre espacios L p generales son los teoremas de Riesz-Thorin (Riesz en 926 y Thorin, por el método complejo, en 948) y Marcinkiewicz (usando el método real en 939). La demostración de este último teorema, en su caso más general, es debida a Zygmund en el año 956. En el mismo año A. P. Calderón y Zygmund extienden los teoremas de interpolación al caso de operadores sub-lineales y, E. M. Stein demuestra un teorema de interpolación relativo a familias analíticas de operadores. En la década de los 6, A. P. Calderón, J. L. Lions y J. Peetre desarrollan una teoría que incluye espacios de Banach abstractos y que generaliza los resultados anteriores. Esta teoría puede ser resumida del siguiente modo. Sean (A, A ) y (B, B ) dos pares compatibles de espacios de Banach (esto es, existen dos espacios vectoriales topológicos separados A y B tales que A, A están contenidos continuamente en A, y B, B en B) y sea T : A B un operador tal que su restricción a A i da un operador continuo de A i en B i, i =,. Un método de interpolación consiste en construir espacios de Banach A y B tales que T : A B resulte lineal continuo (propiedad de interpolación). Existen dos diferentes puntos de vista según que las técnicas empleadas sean de variable real o de variable compleja. Se llaman respectivamente método real (desarrollado por J. L. Lions, J. Peetre) y método complejo (desarrollado por J. L. Lions, A. P. Calderón). http : //biblioteca.universia.net/html bura/f icha/params/id/ html

12 2

13 Capítulo I Teorema de convexidad de Riesz-Thorin.Preliminares Sea (,µ) un espacio de medida σ-finito, donde µ es una medida positiva y L p = L p (, µ) el correspondiente espacio de Lebesgue sobre los números complejos (o reales), de todas las funciones f a valores en C (o R) y medibles, con f p = ( f p dµ) p <. Para toda función f y para todo λ > cosideremos: Luego y f λ (x) = { f(x) si f(x) λ si f(x) > λ { si f(x) λ f λ (x) = f(x) si f(x) > λ f = f λ + f λ, Entonces, para p p, tenemos que f p = f λ p + f λ p f λ λ, f λ f, f λ f. (.a) (.b) f λ p p λ p p implica f λ p λ p p f λ p λ p p f p, y para p p, f λ p p λ p p implica f λ p λ p p f λ p λ p p f p. Ahora consideremos el espacio vectorial sobre C (ó R) L p +L p las funciones de la forma f = f + f donde f L p y f L p. de todas Lema. Sean p p p y λ >. (a) Si f L p entoces f λ L p y f λ L p. (b) L p L p + L p. (c) Si f L p L p y p < entonces f p p f p p + f p p. 3

14 (d) Si f L p L entonces f L p. Demostración: (a) y (b) resultan de los comentarios anteriores al lema. Para probar (c) tomamos λ = y usamos f implica f p p implica f p f p y f p p implica f p f p, por lo tanto f p = f p + f p f p + f p f p + f p. Probemos (d): en los casos p = p ó p =, es inmediato. Veamos el caso p < p <, sabemos que f(x) f p.p. x y tomamos = E E 2 donde E = {x : f(x) } y E 2 = {x : f(x) > }, entonces f p dµ = f p dµ + E f p dµ E 2 f p dµ + E f p dµ f p p + f p µ(e 2 ), E 2 como f(x) en E 2 tenemos µ(e 2 ) = dµ E 2 f p dµ E 2 luego f L p. f p dµ <, De las partes (c) y (d) del Lema. podemos observar que, en general, si p p p y f L p L p, entonces f L p. Fijemos dos espacios de medidas (,µ), (Y,ν) y consideremos operadores lineales T definidos en un subespacio de funciones µ-medibles sobre con imagen en el espacio de las funciones ν-medibles sobre Y. Si p p < y T es un operador lineal definido en L p + L p, entonces T está definido en el conjunto L p L p y es lineal en L p y L p. Recíprocamente, si T está definido en el conjunto L p L p y es lineal en los espacios L p y L p, existe un único operador lineal T definido en el espacio L p + L p tal que T = T en L p L p (dado por T (g + h) = T (g) + T (h) para g L p y h L p ). 4

15 Por lo tanto, si tenemos un operador lineal T definido en L p + L p, ó un operador T definido en el conjunto L p L p tal que es lineal en los espacios L p y L p, por la parte (b) del Lema. T se extiende a todo espacio L p con p p p. Un operador lineal T se dice sub-lineal si T (f + g) está unívocamente definido, siempre que T (f) y T (g) estén definidos y además T (f + g) T (f) + T (g). Definición.2 Un operador lineal T (o sub-lineal) definido en un espacio vectorial L L p (, µ) es de tipo (p,q) sobre L con constante M pq <, si T f L q (Y, ν) y T f q M pq f p para toda f L. Si L = L p, simplemente diremos que T es de tipo (p,q) con constante M pq, lo cual es equivalente a decir que T es un operador acotado o continuo desde L p (, µ) en L q (Y, ν) con norma T pq M pq. Definición.3 El conjunto tipo de T, es el conjunto τ(t ) de todos los puntos (, ) en p q R2 tales que L p está contenido en el dominio de definición de T y T es de tipo (p, q). En general trabajaremos con operadores de tipo (p,q) donde p, q, y estamos interesados en los conjuntos tipo contenidos en el cuadrado unidad del plano {(x, y) R 2 : x, y }. Por ejemplo, si sabemos que T es de tipo (p,p), el conjunto τ(t ) contiene el punto (, ) el cual pertenece a la diagonal principal. Y si T es de tipo p p (p,p ) donde + =, τ(t ) contiene el punto (, ) el cual pertenece a p p p p la diagonal secundaria: podemos apreciar los siguientes gráficos asociados al ejemplo: 5

16 Sean S un subespacio vectorial denso de L p = L p (, µ) para todo p < y T un operador lineal definido en S. Sea q <, entonces T es de tipo (p,q) sobre S si y sólo si existe un único operador T definido sobre todo el espacio L p tal que T es de tipo (p,q) y T = T en S (ver del apéndice). En general, consideraremos: (i) S la clase de todas las funciones simples definidas en, esto es S = { f = n k= } a k Ak : a k C, A k medible y A k A j, k, j n. (ii) En el caso = R n, S es la clase de todas las funciones continuas (o suaves) de soporte compacto, es decir S = { f : R n C, f función continua (o suave) y de soporte compacto } Tanto en (i) como en (ii), S es denso en L p para todo p <. Más aún, si S es como en (i), entonces es denso en L. Lema.4 Sea S como en (i) o (ii), T un operador lineal definido en S y p, p <, q, q. Entonces, T es de tipo (p, q ) y de tipo (p, q ) sobre S con constantes M y M respectivamente si y sólo si T se extiende a un operador en L p + L p tal que la restricción a L p es de tipo (p, q ) y la restricción a L p es de tipo (p, q ) con las mismas constantes M y M respectivamente. Demostración: Primero probaremos la implicación. Como T es de tipo (p i,q i ) sobre S con i =, ; T se extiende a un operador T de tipo (p,q ) en L p con constante M y también se extiende a un operador T definido en L p de tipo (p,q ) con constante M. Definimos el operador T en L p + L p de la siguiente manera: supongamos que T = T en L p L p, si h = f + f L p + L p, entonces T h = T f + T f. Veamos que T esta bien definido, en efecto si h = f + f y h = g + g, = f g + f g luego f g = f g, donde f g L p y f g L p entonces T f T g = T f T g ó bien T f + T f = T g + T g. Por lo tanto T está bien definido, siempre que T = T en L p L p. 6

17 Si S es como en (ii) y f L p L p, existe una sucesión {f m } m N en S tal que f m converge a f en L p y en L p, entonces T i f = lím m T if m = lím m T f m en L q i, i =, ; y podemos elegir una subsucesión {f mk } de {f m } tal que T i f = lím k T f mk p.p. en R n, para i =, ; luego T = T (ver 2 del apéndice). Si S es como en (i), supongamos que f y f L p L p. Existe una sucesión de funciones simples {f m } tal que f f 2... f m f para todo m N y f m converge a f p.p. en. Como lím f f m p i = p.p. en, i =, ; y f f m p i (2 f ) p i, m por el teorema de la convergencia dominada f m converge a f en L p i para i =, ; y podemos concluir, como antes, que T f = T f (ver 2 del apéndice). La recíproca del lema es bastante inmediata. Sean T el operador lineal definido en S y T definido en L p +L p la extensión de T tal que su restricción a L p i es de tipo (p i,q i ) con constante M i para i =,. Como S L p i i =, y T = T en S, entonces T es de tipo (p i,q i ) sobre S con constante M i i =,. Definición.5 Dados p, p, q, q. Para cada t [, ] definimos los intermedios p t y q t dados por = t + t p t p p y = t + t q t q q Notemos que el conjunto de todos los intermedios p t (respectivamente q t ) coincide con el intervalo que tiene como extremos p y p (respectivamente q y q ). Además p = p t si y sólo si t = (p p) p (p p ) p (.5.) Para otener (.5.) hay que despejar t de la ecuación p = p t. 7

18 Si tomamos p y p los conjugados de p y p respectivamente, obtenemos el intermedio p t, que es el conjugado de p t, en efecto = ( t + t) ( t) t = p t p p ] ] ( t) [ p + t [ p = ( t) + t p p =. p t 2. Teorema de Riesz-Thorin Teorema 2. Teorema de interpolación o convexidad de Riesz-thorin (a) Sea S el conjunto de todas las funciones simples a valores complejos definidas en y sea T un operador lineal definido en S, tal que T f es una función ν-medible en Y. Si T es de tipo (p, q ) y de tipo (p, q ) sobre S con constantes M y M respectivamente, donde p, p, q, q. Entonces T es de tipo (p t, q t ) sobre S para todo t [, ], con constante M t que satisface M t M t M t. (2.a) Más aún, T se extiende a un operador lineal T definido sobre el espacio vectorial generado por L p t, p t < tal que la restricción a cada L pt es un operador acotado desde L pt en L qt de norma T ptq t M t M t siempre que p t <. (b) Si T es un operador lineal definido en el espacio vectorial complejo L p + L p, donde la restricción de T a L p i es de tipo (p i, q i ) con constante M i, i =, ; entonces la restricción de T a L pt es de tipo (p t, q t ) para todo t [, ] con constante M t que satisface (2.a). 8

19 Corolario 2.2 Si S es la clase de todas las funciones continuas (o suaves) a valores complejos y de soporte compacto definidas en = R n y T es un operador lineal de tipo (p i, q i ) sobre S, i =, ; donde p, p < y q, q. Entonces T se extiende a un operador lineal T definido en el espacio vectorial complejo L p + L p tal que la restricción a L p t es un operador acotado de L p t en L q t con norma T pt q t M t para todo t [, ] y M t satisface (2.a). Demostración: usando el Lema.4, T se extiende a un operador lineal T definido L p + L p tal que la restricción a L p i es de tipo (p i,q i ) con constante M i, i =,. Luego T satisface la parte (b) del Teorema 2., lo cual prueba el corolario. Podemos hacer los dos siguientes comentarios, que justifican el nombre de convexidad del Teorema 2.. Bajo las hipótesis de este teorema se cumple: τ(t ) es un conjunto convexo contenido en el cuadrado unidad del plano. Si (α, β ), (α, β ) τ(t ) y p t = ( t)α + tβ, q t = ( t)α + tβ, entonces la función ϕ(t) = log( T pt q t ) es una función convexa de t, en efecto: llamemos M t = T pt q t, luego ϕ(t) = log(m t ), como M t M t M t, entonces ϕ(t) ( t) log(m ) + t log(m ) luego ϕ(t) = ϕ(( t) + t) ( t)ϕ() + t ϕ() Por lo tanto ϕ satisface la definición de función convexa para t (, ). 3. Aplicaciones del teorema de convexidad Observación 3. Consideremos la transformada de Fourier F actuando en L (R n, dx) y en L 2 (R n, dx), donde dx es la medida de Lebesgue. Sabemos que F : L L es lineal y se satisface ˆf f, es decir, F es de tipo (, ) con constante menor o igual que. Por otro lado, F es una isometría de L 2 en L 2, es decir, ˆf 2 = f 2, luego F es de tipo (2,2) con constante menor o igual que. Estamos en condiciones de probar el siguiente resultado. 9

20 Teorema 3.2 Desigualdad de Hausdorff-Young en R n Si f L p para p 2, entonces F f = ˆf L p y ˆf p f p, donde p + p =. Demostración: Como F es de tipo (, ) y es de tipo (2,2) con constantes M, M, por el Corolario 2.2 F es de tipo (p t,q t ) con constante M t. Además se cumple = t + t p t 2 = t 2 y q t = t 2 entonces p t + q t =, por lo tanto q t = p t. El teorema anterior afirma que F es de tipo (p, p ) con p 2, p y p conjugados. Por lo tanto, el conjunto τ(f ) tiene el siguiente gráfico: Ahora, consideremos F actuando en L (T, dµ) y en L 2 (T, dµ) donde T = S, dµ = (2π) dx y F f = {c n } n Z, con c n = 2π f(x)e inx dµ(x) el coeficiente n-ésimo de Fourier de f, entonces F f es una función medible en el espacio (Z, ν) donde ν es la medida discreta, así l p = L p (Z, dν). Asumiendo que F : L (T) l es continua e inyectiva con sup c n 2π f dµ, lo cual nos dice que F es de tipo (, ) con constante menor o igual que. Y que F : L 2 (T) l 2 es una isometría, o sea {c n } 2 2 = c n 2 = 2π f 2 dµ = f 2 2. Entonces, podemos probar el siguiente resultado, usando el Corolario 2.2 de manera análoga a como hicimos en el Teorema

21 Teorema 3.3 Desigualdad de Hausdorff-Young para series de Fourier Si f L p (T) y n Z c n e inx es la serie de Fourier asociada a f, entonces ( n Z ) ( c n p p 2π ) f(x) p p dx, donde 2π p + = y p 2. p Observación 3.4 (i) Sea T un operador de convolución de tipo (p,q) con p > q, entonces T. En efecto, sabemos que T es lineal y conmuta con las traslaciones, entonces τ h (T f)+t f q = T (τ h f+f) q M pq τ h f+f p (3.4.) donde consideramos que M pq = T pq. Haciendo tender h a infinito en la desigualdad (3.4.) obtenemos (ver 3 del apéndice). Entonces 2 q T f q M pq 2 p f p, T f q 2 p q Mpq f p para toda f L p, luego, como M pq = T pq, resulta así, si M pq se debe cumplir que 2 p q Mpq M pq, p q, entonces q p. Esto nos dice que si p > q, debe ser M pq = y por lo tanto T. Esto prueba la afirmación. (ii) Sea k fijo en L y K el correspondiente operador convolución, entonces K es de tipo (,) con constante menor o igual a k ; también K es de tipo (, ) con constante menor o igual a k. Luego, por el teorema de convexidad, si p = p t con p, K es de tipo (p,p) con constante menor o igual que k t k t = k (ver 4 del apéndice). Sean ahora k fijo en L q q y K : L L q el operador convolución definido por Kf = k f, entonces K es de tipo (,q) con constante menor o igual a k q. Además, si g L q con + = entonces k g q q k q g q, 2

22 lo cual nos dice que K es un operador de tipo (q, ) con constante igual a k q. Como K es un operador lineal que está definido en L y en L q, entonces podemos extender K adecuadamente a L p con p q. Teorema 3.5 Desigualdad generalizada de Young Si f L p y g L q, p, q, con p + q, entonces f g Lr, y f g r f p g q donde r = p + q. Demostración: fijamos g L q y sea K el operador definido por Kh = h g, entonces K es de tipo (,q) y de tipo (q, ) con constantes M y M iguales a g q donde + =. Luego por el teorema de Riesz-Thorin, K es de tipo q q (p t,r t ) donde t [, ] con constante menor o igual que g q y = t + t = t + t = t p t q q q, = t = ( r t q q + t ) = q q +. p t Llamamos p = p t y r = r t, entonces se deduce el teorema. Entonces el teorema anterior afirma que el conjunto τ(k) tiene el siguiente gráfico: 22

23 4. Prueba del teorema de convexidad. Método complejo Sean L p = L p (, µ), p < p < p y S el conjunto de todas las funciones simples definidas en. El Teorema 2.2 se refiere a la norma de un oprador T en diferentes espacios L p, entonces, expresaremos la norma p en términos de las normas p i i =,. Una manera sencilla de hacer esto, es la siguiente, si f L p, f p dµ = ( f p p ) p dµ = ( f p p ) p dµ < entonces f = f p p L p, f = f p p L p y f p p = f p p = f p p. Más en general, definimos f +iy = f (+i) p p y f +iy = f (+i) p p para todo y R, esto implica ( ) f +iy = f Re (+i) p p = f p p = f y de manera similar f +iy = f. Además se satisface entonces f p dµ = f +iy p dµ = f +iy p dµ, f p p = f iy p p = f +iy p p para todo y R. Ahora extenderemos la relación anterior para funciones simples a valores complejos haciendo una leve modificación en la definición de f +iy y f +iy. Tomamos el conjunto D = {z = x + iy C : x } C, acotado lateralmente por = {z = iy : y R} y = {z = + iy : y R}. Dados p, p, para cada z definimos p z por = z + z p z p p ( ) p p entonces p z = zp + ( z)p si p < y p z = p z si p =. 23

24 Fijamos t (, ) de modo que p t = p. Sea f(x) = a k Ak (x) función simple, denotemos el argumento de f por φ(x), entonces f(x) = f(x) exp(iφ(x)). Para cada z D definimos f z (x) = f(x) p pz exp(iφ(x)), entonces f z (x) = a k p pz e i arg(a k) Ak (x). = a k (z)b k (x), donde a k (z) = a k p pz exp(i arg(a k )), función analítica y acotada en D, y b k (x) = Ak (x), por lo tanto f z es una función simple para cada z fijo, y f z (x) = f(x) Re ( Luego p pz ) f iy p dµ = donde f +iy p dµ = ( ) { p p/p si z = iy Re = p z p/p si z = + iy f p dµ para todo iy, (4.a) f p dµ para todo +iy (4.b) y por lo tanto f p p = f iy p p = f +iy p p para todo y R. Para continuar, usaremos la siguiente definición, una función a valores en L p (, µ) = L p, F : D L p, la cual asigna a cada z D una función F (z) = F z L p, se dice analítica, si para toda función simple ψ, la función numérica < F z, ψ >= F z (x)ψ(x)dµ es analítica en el sentido usual. Ahora, definiendo Φ(z) = f z para cada z D, obtenemos: (a) Φ : z f z S L p L p, Φ es una función a valores en L p i, i =, ; acotada y analítica en D. (b) Φ(t) = f, es decir f t = f, que resulta de p t = p. (c) definiendo Φ = sup{ Φ(iy) p, Φ( + iy) p tal que y R}, (4..) tenemos que entonces Φ = máx{ f ( ) p p p, f ( ) p p p } Φ < si f p < (4..2) y Φ = si f p =. 24

25 Probaremos la afirmación (a): Tomamos Φ : z f z S L p, entonces por la desigualdad de Minkowski y usando que a k (z) es acotada, otenemos que ( ) Φ(z) p = f z p = f z (x) p p dµ(x) = ( ak (z) Ak (x) dµ(x) p ( ) p ) a k (z) p p Ak (x)dµ(x) ( ) c p k p A k (x)dµ(x) = ck µ(a k ) p < para todo z D, donde c k es la constante que acota a a k (z) en D. Por lo tanto, Φ es acotada como función de D en L p. De manera análoga, se puede ver que Φ es acotada como función de D en L p. Además, sea ψ en S, < f z, ψ >= ak (z)b k (x)ψ(x)dµ(x) = a k (z) b k (x)ψ(x)dµ(x) es analítica en D, pues a k (z) es analítica en D. Luego tenemos que Φ es analítica en D. Ahora veremos que a k (z) es analítica y acotada en D, en efecto a k (z) = a k p pz e i arg(a k) y entonces, si p = a k (z) = a k ( z) p p e i arg(a k) ( y si p < a k (z) = a k ( z) p p +z p de donde resulta claro que a k (z) es anal tica en D. Como a k (z) = a k Re p pz, z = x + iy, p )e i arg(a k), tenemos que si p = ( ) p Re = ( x) p p con x (, ), ( p si p < Re p z Luego a k (z) es acotada en D. p z ) = ( x) p + x p con x (, ). p p 25

26 Definición 4.2 Dada f L p L p y t fijo en (,), F f (p, p ) = F f = {Φ : D L p L p : Φ satisface (a) y (b)} Para una Φ F f, Φ está definido como en (4..). Para una función f simple, podemos deducir que F f es no vacío. Para una función general f L p L p, lo probaremos en la siguiente proposición. Proposición 4.3 Sea f L p L p y t fijo en (, ). Se cumple: (i) F f (p, p ) es no vacío. (ii) Si Φ F f (p, p ), Φ(iy) p M y Φ( + iy) p M para todo y R, entonces f pt M t M. t En particular, se satisface la recíproca de (4..2), esto es, si Φ < entonces f pt <. Demostración: Probemos (i). Del Lema. sabemos que si f L p L p y p < p t < p entonces f L pt. Elegimos una sucesión {f k } k N en S tal que f f k pi tiende a cero cuando k tiende a infinito, para i =, t,. Para cada función simple f k, existe Φ k F f (p, p ). Definimos Φ(z) = Φ k (z) + f f k. Luego Φ es acotada y analítica en D, pues Φ k lo es. Y como Φ(t) = Φ k (t) + f f k = f, entonces Φ F f (p, p ). Probemos (ii): tomamos p = p t y sean p, p, p t conjugados de p, p, p t respectivamente y g simple tal que g p t. Entonces existe Φ F f (p, p ), con Φ (t) = g y Φ (iy) p, Φ ( + iy) p para todo y R. Consideremos la función F (z) = Φ(z)Φ (z)dµ definida en D. Como Φ es de la forma Φ (z) = g z, también Φ(z) = f z, g z (x) = a k (z)b k (x) además, como Φ F f (p, p ) entonces con a k (z) analítica en D, b k función simple, f z b k dµ es analítica en D, y Φ(z)Φ (z) = f z ak (z)b k, por lo tanto F (z) = a k (z) f z b k dµ y cada integral es una función analítica de z en D. Luego F es una función analítica en D. 26

27 Por la desigualdad de Hölder, F (iy) Φ(iy) p Φ (iy) p M para todo y R, y F ( + iy) Φ( + iy) p Φ ( + iy) p M para todo y R. Luego, por el Teorema de las tres líneas (ver 5 del apéndice), resulta F (t) M t M t para < t <. Como Φ(t) = f y Φ (t) = g, entonces F (t) = Φ(t)Φ (t)dµ = fgdµ M t M, t ahora, usando que se satisface { f pt = sup } fgdµ : g S y g p t (ver 6 del apéndice), podemos deducir f pt M t M t. Para demostrar la recíproca de (4..2), elegimos M = Φ y M = Φ y usamos (ii). Demostración del teorema de convexidad 2.2 Parte (a) Sea T un operador lineal definido en S que satisface T f q M f p, T f q M f p para toda f S, y sea p = p t. Dada f = a k Ak S con f p =, tenemos definida Φ(z) = f z y satisface Φ F f (p, p ), con Φ = = f p. Como g = T f L q L q, tenemos definida Ψ(z) = T (Φ(z)) = a k (z)t (b k ). Ψ es una función analítica y acotada de D en L q L q, con la propiedad Ψ(t) = T (Φ(t)) = T f = g, y Ψ(iy) q M Φ(iy) p M Φ = M f p para todo y R, Ψ( + iy) q M Φ( + iy) p M Φ = M f p para todo y R. Luego tenemos que Ψ F g (q, q ) y luego por la Proposición 4.3 (ii): g q = g qt ( M f p ) t ( M f p ) t = M t M t f p entonces T f q M t M t f p, para toda f S con f p =. 27

28 Si f S con norma p distinta de, tomamos f = f f p es lineal, se cumple y como T T f q M t M t f p para toda f S. Probemos el Más aún de la parte (a) del teorema. Por hipótesis, T está definido en S y es de tipo (p i,q i ) con constante M i, i =,. Por la parte (a), T es de tipo (p t,q t ) sobre S con constante M t M t M. t Para cada t fijo en (,), existe T t : L p t L q t extensión de T : S L q t tal que T t es de tipo (p t,q t ) sobre L p t con la misma constante M t. Ahora, dados s y t fijos en (,) y f L pt L ps, f, existe sucesión creciente {f k } en S tales que f k f para todo k N y f k converge a f en norma p y en norma s cuando k tiende a infinito. Por lo tanto y de manera análoga lím T tf T f k qt = lím T t f T t f k qt = k k lím T sf T f k qs = k luego, existe una subsucesión {f kj } j tal que lím j T tf T f kj = p.p. en Y, y lím j T s f T f kj = p.p. en Y. Entonces T t y T s coinciden en L pt L ps. Definimos, para J conjunto finito de índices T : < p t < L pt > Y como T ( θ J y T es la extensión de T que buscamos. ) c θ f ptθ = ( ) c θ T ptθ fptθ θ J Parte (b) Por hipótesis T está definida en L p + L p y es de tipo (p i,q i ) en L p i i =,. Queremos ver que la restricción de T a L pt es de tipo (p t,q t ). Por la parte (a), sabemos que T restringido a S es de tipo (p t,q t ) con constante M t. Luego existe T extensión continua de T, definida en L p t y de tipo (p t,q t ) con la misma constante M t. Veamos que T = T en L p t. 28

29 Sea f L pt L p +L p, entonces existen f L p, f L p tales que f = f + f. Para f existe sucesión creciente {g k } en S tal que g k f para todo k N, f g k p tiende a cero cuando k tiende a infinito, y g k converge a f p.p. en. De la misma forma, para f existe sucesión {h k } con las mismas propiedades. Y entonces se cumplen lím g k + h k = f + f = f, k lím T g k T f q = y lím T h k T f q =. k k Luego existen subsucesiones {g kj }, {h kj } tales que lím T g k j T f = y lím T h kj T f = j j p.p. en Y y por el teorema de la convergencia dominada Como T es continua lím g k j + h kj f pt =. j lím j T ( g kj + h kj ) T f pt =, de la misma manera que antes, existen subsucesiones {g kji }, {h kji } tales que lím T ( ) g kji + h kji T f = p.p. en Y. i Entonces, para casi todo punto tenemos T f = lím i T ( g kji + h kji ) = lím i T ( g kji ) + T ( h kji ) = lím T ( ) ( ) g kji + T hkji = T f + T f = T f, por lo tanto T = T. i Para concluir esta sección, daremos una generalización del teorema de convexidad, dada por E. M. Stein. 29

30 Teorema 3.4 Teorema de interpolación de Riesz-Stein Sean (, µ), (Y, ν) dos espacios de medida, S el conjunto de funciones simples definidas en, T z un operador que transforma cada f S en T z f medible en (Y, ν) para cada z fijo en D, y p, q, p, q. Si T z f es una función analítica y acotada en D, tal que T iy f L q (Y, ν), T +iy f L q (Y, ν) y T iy f q M f p para toda f S y para todo iy, T +iy f q M f p para toda f S y para todo + iy, entonces, para todo t en [, ], T t f L q t (Y, ν) y T t f qt M t M t f pt para toda f S donde = t + t p t p p y = t + t q t q q Demostración: Es suficiente probar el teorema para f S con norma p t igual a uno. En el caso de f S con norma distinta de uno, procedemos como en (a) del teorema de convexidad. Sea f = a k Ak S con f pt =. Y como en la prueba de (a) del teorema de convexidad, sean Φ(z) = f z y Ψ(z) = T z f z definidas en D, de la siguiente manera f z (x) = f(x) p pz exp ( i arg f(x) ) ( ) T z f z (x) = T z ak (z)b k (x) = a k (z)t z (b k (x)), donde a k (z) = a k p pz exp(i arg(a k )) y b k (x) = Ak (x). Por lo tanto Ψ es una función analítica y acotada en D, pues T z f z lo es, y tal que Ψ(t) = T t (f t ) = T t f. Esto implica que Ψ F Tt f(q, q ). Luego, por las hipótesis sobre T z y por (4.a), (4.b) Ψ(iy) q = T iy f iy q M f iy p = M ( f pt ) p t p = M, para todo iy, de manera análoga Ψ( + iy) q M para todo + iy. Entonces, por (ii) de la Proposición 4.3, T t f qt M t M t = M t M t f pt. 3

31 Capítulo II Teorema de Marcinkievicz. Función Distribución y Operadores de tipo débil Definición. Sea (, µ) espacio de medida y f una función µ-medible definida en. Para cada α > definimos el siguiente conjunto medible E α = E α (f) = {x : f(x) > α} y la función f : (, ) [, ] dada por llamada función distribución de f. f (α) = µ(e α ), Ejemplo.2 Sea = R, µ la medida de Lebesgue y f(x) = x, entonces E α = {x R : x > α} y luego f (α) = para todo α >. Ejemplo.3 Sea = R, µ la medida de Lebesgue y f(x), entonces { si α < f (α) = si α Ejemplo.4 Sea A tal que µ(a) = a <, y sea f(x) = c A (x) con c constante positiva, entonces { a si α < c f (α) = si α c Ejemplo.5 Sean {A k } m k= una colección de subconjuntos medibles y disjuntos en con µ(a k ) = a k < ; {c k } m k= colección de constantes tales que c c 2... c m, y f(x) = m c k Ak (x) k= 3

32 Entonces, si α c, E α = luego f (α) =. Si c > α c 2, E α = A luego f (α) = a. Si c 2 > α c 3, E α = A A 2, luego f (α) = a + a 2. Siguiendo así, podemos obtener que f (α) = a [c2,c )(α) + (a + a 2 ) [c3,c 2 )(α) (a + a a m ) [,cm)(α). Proposición.6 Sea f una función µ-medible definida en, su función distribución f tiene las siguientes propiedades: (a) f es decreciente y continua a derecha. (b) Si f(x) g(x), entonces para todo α >, f (α) g (α). (c) Si {f k } sucesión creciente de funciones µ-medibles tales que f k f para todo k N y f k converge a f p.p. en, entonces lím k (f k) = f y {(f k ) } es una sucesión creciente. (d) Si f(x) g(x) + h(x) entonces f (α) g ( α 2 ) + h ( α 2 ). Demostración: (a) Si α β, E α = {x : f(x) > α} {x : f(x) > β} = E β entonces µ(e α ) µ(e β ), por lo tanto f es decreciente. Si {α n } es una sucesión decreciente que converge a α, entonces E α = E αn donde {E αn } n es una sucesión creciente de conjuntos, entonces lím f (α n ) = f (α). n (b) f(x) g(x) implica E α (f) E α (g). (c) Como E α (f) = E α (f k ) y {E α (f k )} sucesión creciente de conjuntos, entonces lím k (f k) (α) = f (α). (d) Sea x tal que f(x) > α, entonces g(x) > α 2 ó h(x) > α 2 ; luego E α(f) E α 2 (g) E α 2 (h), ( ) ( α α f (α) g + h 2 2 ). 32

33 Proposición.7 Sean f y f como en la Proposición.6, entonces (a) Desigualdad de Chebyshev Para cada < p <, y para todo α > (b) finito y f (α) α p E α f(x) p dµ. Si f L p ( ), p <. Entonces, para cada α >, f (α) es sup{α p f (α) : α > } f p p. (c) Si f L p ( ), p <, entonces α p f (α) tiende a cero cuando α tiende a cero. (d) Si α p f (α) dα <, entonces lím α α p f (α) = y lím α αp f (α) =. Demostración: Como x E α si y sólo si f(x) > α, entonces f p dµ f p dµ α p E α dµ = α p f (α), E α para todo α >. Luego (a) y (b) se satisfacen. (c) De la parte (b) sabemos que f (α) α p f p para todo α >. Luego por la continuidad de la integral y usando la parte (a) lím f (α) =, α lím α Fijamos β > y sea α < β, E α f p dµ = lím α αp f (α) =. lím α αp f (α) = lím α p( f (α) f (β) ) = α 33

34 lím αp( µ(e α ) µ(e β ) ) f p dµ. (.7.) α { f <β} Como, por el teorema de la convergencia dominada, f p dµ = lím β + { f <β} entonces lím α αp f (α) =. En (.7.) usamos que, E β E α y µ(e α ) < entonces µ(e α E β ) = µ(e α ) µ(e β ), y µ(e α E β ) = µ{x : β f(x) > α} por lo tanto f p dµ { f β} {α< f β} (d) Si η ( α, α) entonces E 2 α E η E α, y 2 α α 2 η p f (η) dη f (α) ηp p luego, tenemos que α α 2 α α 2 f p dµ α p dµ = α p µ ( ) E α E β. E α E β η p f (α) dη = f (α) ( ) α p = f (α) p αp = f 2 p (α) αp p p f (α) α p p ( 2 ) α p α 2 α α 2 η p f (η) dη η p dη = ( 2 p ) y la integral tiende a cero, cuando α tiende a cero ó cuando α tiende a infinito. En el siguiente lema, podemos observar una importante relación entre la norma p de f y su función distribución. 34

35 Lema.8 Si f es una función medible en (, µ) y p <, entonces f p dµ = p α p f (α) dα. Demostración: Como f p p = f p dµ = ps p { f >s} dµ ds = f ps p ds dµ = ps p f (s) ds. Es importante destacar del Lema.8 la siguiente conclusión. Dos funciones medibles f L p (, µ) y g L p (Y, ν) con p <, se dicen equimedibles si sus funciones distribución coinciden. El Lema.8, nos dice que si dos funciones son equimedibles, entonces tienen la misma norma, es decir f L p ( ) = g L p (Y ). Para dar las posteriores definiciones, hacemos primero la siguiente observación. Hemos probado que, f p < implica sup{α ( f (α) ) p : α > } f p <. La recíproca de este resultado, no es cierta en general. Por ejemplo, tomamos f(x) = x p entonces, para α > { E α = x (, ) : x p definida para x (, ), } > α = {x (, ) : x < α } p 35

36 por lo tanto f (α) < α p ó bien α ( f (α) ) p <. Sin embargo, f(x) p = x no es integrable en (, ). Definición.9 Sea f una función medible en (, µ) y p <, decimos que f pertenece a la clase de Marcinkiewicz L p, o que f satisface la propiedad p de Marcinkiewicz, si [ f ] p. = sup { α ( f (α) ) p : α > } <. Para p =, definimos L = L. Notemos que, por la desigualdad de Chebyshev, (a) de la Proposición.7, se satisface [ f ] p f p. Entonces, para p <, f L p implica [ f ] p f p < implica L p L p. Comentario: Se puede ver que, si < p <, entonces [ define una ]p casi-norma que es equivalente a una norma en el espacio L p, que además lo hace un espacio de Banach. También se puede probar que L es un espacio completo no normable. Definición. Sea T un operador definido en L p (, µ) con valores en la clase de las funciones medibles en (Y, ν), es decir, T f es ν-medible en Y. T se dice que es de tipo débil (p, q) con constante A pq, p, q <, si para todo α > (T f) (α) = ν { y Y : T f(y) > α } ( ) q f p A pq. α En otras palabras, T es un operador de tipo débil (p, q) con constante A pq, si T f L p, y [ T f ] q A pq f p. 36

37 Como L = L, T de tipo débil (p, ) coincide con T de tipo fuerte (p, ). Esto extiende la definición para p, q. Un operador T de tipo débil (p, q), es un operador acotado de L p en L q. Por esta razón, la clase de Marcinkievicz L q, es en general, llamada espacio L q débil. 2. Teorema de interpolación de Marcinkievicz. Caso diagonal Sean (, µ) y (Y, ν) dos espacios de medida, S la clase de funciones simples definidas en (, µ), y T un operador sub-lineal que asigna a cada f S una función T f ν-medible definida en Y. Sean p < p y para cada t (, ), tomamos p = p t dado por = t + t. p t p p Teorema 2. Teorema de interpolación de Marcinkievicz Sea T un operador sub-lineal definido en S, de tipo débil (p i, p i ) con constante M i, i =, ; esto es (T f) (α) = ν { y Y : T f(y) > α } ( ) p f p M, α (T f) (α) = ν { y Y : T f(y) > α } ( ) p f p M. α Entonces, para todo t (, ), (a) T es de tipo fuerte (p, p), p = p t, es decir T f p M t f p para toda f S, donde M t satisface 37

38 (b) M t KM t M t y K depende de p, p, p (como p = p t, en particular K depende de t) de la siguiente manera ( p K = 2 + p ) p. p p p p Observación 2.2 La parte (a) del teorema de Marcinkievicz, da una condición del tipo del teorema de Riesz-Thorin para el caso p i = q i, i =, ; pero no lo incluye, pues la constante K depende de t, y tiende a infinito cuando t tiende a cero o cuando t tiende a uno. Por lo que el Teorema 2., recién enunciado, no es una generalización del teorema de convexidad. Para probar el Teorema 2. usaremos el siguiente resultado. Lema 2.3 Sean f L p y f α, f α como en (.a) y (.b) del Capítulo I, p < p < y p = p t. Entonces para todo α >, f α L p L p, f α L p L p. Más aún, y f p p = (p p ) f p p = (p p) α p p f α p p α p p f α p p dα dα. Demostración: Como f α f y f α f, entonces f α, f α L p. Y vimos en el Lema. del Capítulo I, que f α L p y f α L p. Esto verifica la primera tesis del lema. Ahora, usando el teorema de Fubini-Tonelli, tenemos ( ) α p p f α p p dα = α p p f α p dµ dα = α p p f ( ) f p dµ dα = { f >α} α p p f p dα dµ = f p { f >α} ( f α p p f p dµ dα = ) α p p dα dµ = 38

39 f p f p p dµ = f p dµ. p p p p Usando el mismo procedimiento podemos probar que α p p f α p p dα = p p f p dµ. Demostración del teorema 2.: Dado α > y f L p podemos escribir f = f α + f α. Como T es un operador sub-lineal, tenemos T f(x) T f α (x) + T f α (x) y por (d) de la Proposición.6 ) ) (T f) (λ) (T f α ) ( λ 2 + (T f α ) ( λ 2 para todo λ >. Caso p < : Por el Lema 2.3 sabemos que f α L p y f α L p. Y usando el comentario anterior para el operador T, resulta [ ( ) ( )] α α p α p (T f) (α) dα p α p (T f α ) + (T f α ) dα 2 2 (2M ) p p Notemos que p (2M ) p p p [( ) p ( p α p 2M α f α 2M p + α f α p α p p f α p p ( p (2M ) p p p + p (2M ) p p p ) p ] dα = dα + (2M ) p p α p p f α p p dα = + p (2M ) ) p f p p p p. (2..) ( p p p + C máx{(2m ) p, (2M ) p }. p ) máx{(2m ) p, (2M ) p } = p p 39

40 Reemplazando T por at, con a >, por el Lema.8 tenemos a p T f p p = p α p (a T f) (α) dα y por (2..) a p T f p p C máx{(2am ) p, (2aM ) p } f p p. Elegimos a de tal manera que se cumpla (2aM ) p = (2aM ) p es decir a = M p ) M 2( p p p, luego a p T f p p C 2 p a p M p f p p. Como entonces p = t + t implica p p = ( t)p p + t p p, p p p p p = p p p p = ( t)p p + t p p p p = p p p p p p t p p t p p p p y de manera similar, se puede ver que p = t p p p p p + p = ( t)p. Por lo tanto ( M p ) M p p p p p M p = ( p. M t M) t Sustituyendo a en T f p p C 2 p a p p M p f p p, 4

41 obtenemos donde T f p KM t M t f p, ( K = 2C p p = 2 + p ) p p p p p y K tiende a infinito cuando t tiende a cero (pues p tiende a p ), ó cuando t tiende a uno (pues p tiende a p ). Caso p = : Asumimos que M =. Por definición, tipo débil (, ) coincide con tipo fuerte (, ). Recordemos que { f(x) si f(x) α f α (x) = si f(x) > α como suponemos M = { si f(x) α f α (x) = f(x) si f(x) > α T f α f α α y si λ α (T f α ) (λ) = ν{y Y : T f α (y) > λ} =. Por otro lado, como p < T f p p = p α p (T f) (α) dα. Usando el método de sustitución con α = 2β en la ecuación anterior y que T es sub-lineal, obtenemos T f p p = p 2 p p (2β) p (T f) (2β) 2 dβ = 2 p p (α) p (T f α ) (α) dα + 2 p p 2 p p (α) p (T f α ) (α) dα, (α) p (T f) (2α) dα (α) p (T f α ) (α) dα = 4

42 como T es de tipo (p, p ) 2 p p y usando el Lema 2.3 (α) p (T f α ) (α) dα 2 p p 2 p M p p Entonces, se cumple (α) p ( M f α p α p (α) p p f α p p dα = 2p M p f p p p p. ( ) p p p T f p 2 M p f p para p < p <, p p ) p dα lo cual concluye el teorema para el caso p =, pues M = y p = ( t)p. Para el caso en que M (suponemos M >, pues en el caso M = resulta T el operador nulo), tomamos T = M t T. Una inmediata aplicación del teorema de Riesz-Thorin, fue el teorema de Hausdorff-Young, para series e integrales de Fourier. Ahora también daremos una aplicación del teorema de Marcinkievicz para el análisis de Fourier. Teorema 2.4 Teorema de Hardy-Littlewood-Paley en R n (a) Si < p 2, existe una constante M p tal que, para cada f L p se satisface [ R n ˆf(x) p x (p 2)n dx ] p [ ] Mp f(x) p dx R n (b) Si 2 q <, existe una constante M q tal que, para cada f L q se satisface [ R n ˆf(x) q dx ] q [ ] Mq f(x) q x (q 2)n dx R n p. q. Demostración: Consideramos los dos espacios de medidas dados por (, µ) = (R n, dx) y (Y, ν) = (R n, x 2n dx), donde dx es la medida de Lebesgue en R n. 42

43 Parte (a): Sea T el operador lineal definido por T f(x) = ˆf(x) x n, donde f está definida en (, µ) y T f está definida en (Y, ν). Usando el teorema de Plancherel, T f 2 dν = ˆf(x) 2 x 2n dx Y R x = ˆf(x) 2 dx = n 2n R n f(x) 2 dx = f 2 dµ, R n por lo tanto, T es de tipo (2,2) con constante M =. Ahora veremos que T es de tipo débil (,), es decir, que existe una constante M tal que (T f) (α) M f α para todo α >. Sea f L (R n, dx), tenemos que (T f) (α) = ν ( E α (T f) ) = ν { y Y : T f(y) > α } = ν { y Y : ˆf(y) y n > α }. Por otro lado, para y R n sabemos que ˆf(y) f. Para y E α ( ) α < ˆf(y) α n y n f y n. esto es y > = β, f entonces E α (T f) B = { x R n : x > β }, luego, usando coordenadas polares y denotando ω n el área de la superficie de la esfera en R n (ver 7 del apéndice) S n β ν ( E α (T f) ) = E α (T f) dν B dν = { x >β} dx = x 2n ( ) r n r 2n dr d x = d x r n dr = d x = S n β S nr n n β d x f ( ) S nα = f d x n n S α = n ω f n α. n 43

44 Concluimos que T es de tipo débil (,) con constante M = n ω n. Y ya probamos que T es de tipo (2,2) con constante M =. Usando el Teorema 2. para el operador T, existe una constante M p que satisface la condición (a). Parte (b): Sea 2 q < y llamamos p = q, entonces < p 2 y se satisface la parte (a) para p. Si f L p, por el Teorema 2.2 de Hausdorff- Young ˆf L q, como { } ˆf q = sup ˆfg dµ : g Lq = L p y g q, R n y el supremo se alcanza, esto es, existe g L q con g q tal que ˆf q = ˆfg dµ. R n Por la fórmula de multiplicación para la transformada de Fourier y por la desigualdad de Hölder (ver 6 del apéndice), ˆf q = ˆfg dµ = fĝ dµ R R = n n f(x) x n(q 2) q ĝ(x) x n(q 2) q dx R n ( ) ( ) f(x) q x n(q 2) q dx ĝ(x) q x n(q 2) q dx. (2.4.) R n Rn Aplicando (a) para q = p y usando g q, obtenemos ˆf q M q g q M q esto prueba la parte (b). ( ( R n f(x) q x n(q 2) dx R n f(x) q x n(q 2) dx ) q, ) q 44

45 En (2.4.) hemos usado que q + p = implica p = q q, entonces ( ) q n(p 2) = n q 2 n q + 2 q = n q 2q + 2 q = n(q 2) q = n(q 2) p q. = 3. Teorema de interpolación de Marcinkievicz. Caso general En el Lema. del Capítulo I, vimos que si p < p < p y f L p, entonces f α L p, f α L p. Y en el Lema 2.3 del Capítulo II, vimos que si f L p y conocemos las normas f α p, f α p para todo α >, entonces podemos expresar f p en términos de f α p, f α p. El próximo Lema, es un complemento del Lema 2.3. Lema 3. Sean p i q i, i =, ; p < p < p <, q q q < con q q. Asumiendo que se satisface la siguiente igualdad para p = p t y q = q t con el mismo t en (, ) y definiendo {( (g λ, h λ ) v = máx (q q ) ( (q q) q p p p q q = q p p p q q = v, (3..) λ q q h λ v q p λ q q g λv q p ) p q } dλ. ) p q dλ, 45

46 Entonces (f λ, f λ ) v f p dµ = f p p. Observación 3.2 Para el caso en que p i = q i i =, el Lema 3. se reduce al Lema 2.3 de este Capítulo, con v =. Demostración del Lema 3.: Consideremos la siguiente expresión, la cual se corresponde con f λ, donde [ [ ( [ ( λ q q f λv q p ] p q dλ = ) q p ] p q f λv p dµ λ q q. dλ = F (λ, x) = f λv p, r = q p, r ] r F (λ, x)dµ(x)) dν, dν = λ q q dλ. Aplicando la desigualdad integral Minkowski para F (λ, x) (ver 6 del apéndice), obtenemos la siguiente acotación [ ( r ] r F (λ, x)dµ(x)) dν Para un x fijo, se satisface o equivalentemente ( f λv (x) = f λv (x) = ( ) p q f λv q λ q q dλ dµ. { f(x) si λ v f(x) si λ v > f(x) { f(x) si λ f(x) v si λ > f(x) v ) F (λ, x) r r dν dµ(x) = 46

47 Luego entonces ( ) p q f λv q λ q q dλ dµ = f p f (q q ) p v (q q p ) q dµ = q [ (q q ) p q ] p q λ q q f λv q p dλ pues, usando la hipótesis sobre v, se cumple ( f v λ q q f q (q q ) p q f p dµ, ) p q dλ dµ = f p dµ, v (q q ) p q = q p p p q q (q q ) p q = p p. Aplicando el mismo procedimiento para f λ, se sigue la tesis del lema. Teorema 3.3 Teorema de interpolación de Marcinkievicz. Caso general Sean T un operador sub-lineal definido en S; p i q i, i =, ; y p < p < p, q q q con q q. Donde p = p t, q = q t, < t <, = t + t, p t p p = t + t. q t q q Si T es de tipo débil (p i, q i ) con constante M i, i =,, es decir ( ) qi f pi (T f) (α) M i, i =,, α entonces (a) T es de tipo (p, q), con p = p t, q = q t para todo t (, ), esto es T f q M t f p para toda f L p. (b) M t KM t M, t donde K = K(p, q, p, q, t) y tiende a infinito cuando t tiende a cero o uno. 47

48 Obervación 3.4 El siguiente ejemplo ( dado por R. Panzone) muestra que la condición q q es necesaria para que el teorema sea válido. Tomamos f : [, ] C función integrable y sea T definido por T f(x). = F (x). = x 2 f(t)dt. Luego T es lineal y F : [, ] C es también integrable. Para cada α >, E α = E α (T f) = { x [, ] : T f(x) > α } = { x [, ] : αx 2 < J }, donde J = f f. Si J =, luego E α =. Si J < α, x E α implica entonces x ( ) 2 [ J, y E α, α ( f ( ) 2 f (T f) (α). α Si J > α, para todo x [, ] se satisface x α ) 2 ], ( ) 2 J, sí y solo sí T f(x) > α, y E α = [, ], α entonces (T f) (α) = J ( 2 ( ) 2 J α α) f. α Por lo tanto, en cualquier caso, obtenemos ( ) 2 f (T f) (α). α 48

49 Y más aún, como la medida de I = [, ] es finita, implica que para todo p, se cumple f f p y entonces ( ) 2 f p (T f) (α). α Esto nos dice que T es de tipo débil (p, 2) para todo p. Ahora, si suponemos que el Teorema 3.3 es cierto también para q = q, podríamos aplicar el teorema al operador T en (, 2) y (2, 2), y en consecuencia, T resultaría de tipo (p, 2) para todo < p < 2. Pero T no puede ser de tipo (p, 2) para cualquier p >, por que eso nos diría que T f 2 M p f p y que T f 2 es integrable siempre que f p es integrable, lo cual no es cierto si elegimos f L p tal que J, pues T f(x) 2 = J 2 x, no integrable en [, ]. Proposición 3.5 Si T es un operador lineal (o sub-lineal) que para cada α > puede ser descompuesto como T = T + T 2 donde T es de tipo (p, ) con constante 2 α y T 2 es de tipo (p, p) con constante c α q p, entonces T es de tipo débil (p, q). Demostración: Es suficiente considerar f p =. Como ) ) (T f) (α) (T f) ( α 2 + (T 2 f) ( α 2 y por hipótesis T f α ( ) α 2, entonces (T f) =, 2 lo cual implica ( ) α (T f) (α) (T 2 f) 2 ( c α q p 2 α ) p = 2p α p cp α p q = (2c)p α q y entonces [ ] ( T f = sup{α (T f) (α) ) q : α > } (2c) p q p = (2c) q f p. 49

50 Si f p, se puede elegir f = f p f y usando que f tiene norma uno y que el oprador T es lineal (o sub-lineal), se puede ver sencillamente que se cumple la proposición. El resultado anterior nos será útil para probar una fuerte aplicación a los potenciales de Riesz, los cuales tienen una considerada importancia en problemas de funciones armónicas en R n. Definición 3.6 Sea < γ < n. El potencial de Riesz de orden γ, denotado por I γ, está definido por I γ f(x) = a γ R n f(t) x t γ n dt = a γ k γ f(x), donde k γ (x) = x γ n, a γ = π n 2 2 γ Γ ( ) γ 2 Γ ( n ) γ 2 2 y Γ denota la clásica función gamma. Corolario 3.7 El operador I γ, < γ < n, es de tipo débil (p, q) para p q = γ, con p < q <. n Demostración: Sea λ > fijo y tomamos k (x) = k γ (x) B(,λ), donde B(,λ) denota la función característica de la bola de centro cero y radio λ, k (x) = k γ (x) k (x), T f = k f, T f = k f. (Para los siguientes cálculos, es importante leer 7 del apéndice). Veamos que k L, y además k = B(,λ) x γ n dx = ω n r γ γ λ S n = ω n λ γ λ γ = c λ γ, r γ n r n dr d x = T f p = k f p k f p = c λ γ f p, para p. 5

51 Esto nos dice que T es de tipo (p, p) con constante c λ γ. Ahora, veamos que k L p, ( ( S n R n k p λ ) ( ) p = x (γ n)p p B c (,λ)(x) dx = R n ) r (γ n)p r n p r dr d x = (ω (γ n)p +n n (γ n)p + n ) p. Para poder seguir, probemos que (γ n)p + n <, en efecto, usando la hipótesis del corolario que relaciona γ, n, p y q, obtenemos λ p = p = q γ n = qn n qγ qn y p = p p. Además, como p > y qn >, implica qn n qγ >, entonces p = por lo tanto tenemos que qn qn n qγ = n + qγ qn n qγ, (γ n)p + n = γp n(p ) = γqn qn n qγ n(n + qγ) qn n qγ = Retomando los cálculos para k, n 2 qn n qγ <. ω n k r p = (ω (γ n)p +n n (γ n)p + n ) λ p = ω n λ (γ n)p +n p ( (γ n)p + n ) p = λ γ n p ( (γ n)p + n ) pues γ n + n ( = γ n + n ) = γ n p p p p. 5

52 Luego k p = c 2 λ γ n p, de donde T f = k f k p f p c 2 λ γ n p f p, lo cual nos dice que T es de tipo (p, ) con constante c 2 λ γ n p. Notar que a γ ( T + T ) = a γ (k f + k f) = a γ (k f + k γ f k f) = a γ k γ f = I γ, por lo tanto I γ = a γ T + a γ T. Y como queremos usar la proposición 3.5, planteamos el siguiente sistema de dos ecuaciones para α y λ, Se puede verificar que, si elegimos α 2 = a γ c 2 λ γ n p ; c α q p = aγ c λ γ. c = (a γ c ) p p q 2 a γ c 2, entonces el sistema tiene solución, y se satisface ( ) p 2 a γ c 2 λ γ n aγ c p q p γp = λ p q. c Luego podemos concluir que I γ es de tipo débil (p, q). Se sigue inmediatamente del corolario y del caso general del teorema de Marcinkievicz el próximo resultado. Teorema 3.8 El teorema de Hardy-Littlewood-Sobolev sobre los potenciales de Riesz El operador I γ, < γ < n es de tipo (p, q) para p q = γ n con < p < q <. Es decir, I γ es de tipo fuerte sobre el segmento abierto que tiene como puntos extremos ( γ n γ, ) y (, ), y es paralelo a la diagonal principal, en el n n n cuadrado unidad; y en el punto (, ) es de tipo débil. n γ 52

Teoremas de Tonelli y Fubini

Teoremas de Tonelli y Fubini Teoremas de Tonelli y Fubini Objetivos. Demostrar teoremas de Tonelli y Fubini, conocer contraejemplos que muestran la importancia de algunas condiciones de estos teoremas. Requisitos. Definición del producto

Más detalles

Ejercicios de Análisis Funcional

Ejercicios de Análisis Funcional Ejercicios de Análisis Funcional Rafael Payá Albert Departamento de Análisis Matemático Universidad de Granada ANÁLISIS FUNCIONAL Relación de Ejercicios N o 1 1. Dar un ejemplo de una distancia en un espacio

Más detalles

Integración de Funciones Reales

Integración de Funciones Reales Capítulo 20 Integración de Funciones Reales Nos proponemos estudiar en este capítulo las propiedades fundamentales del operador integral. n particular, extenderemos aquí al caso de funciones medibles con

Más detalles

Espacios métricos completos

Espacios métricos completos 5 Espacios métricos completos Comenzamos introduciendo las sucesiones de Cauchy, que relacionamos con las sucesiones convergentes. En el caso de que coincidan, se trata de un espacio métrico completo.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS E.A.P DE MATEMÁTICAS Decaimiento exponencial para la ecuación de onda con amortiguamiento localmente distribuido - caso globalmente

Más detalles

1 Espacios de Banach:

1 Espacios de Banach: Ecuaciones Diferenciales - 2 cuatrimestre 2003 Resultados preliminares parte II Espacios de Banach: Sea X un IR-espacio vectorial. Definición. Una función : X [0, + ) se dice una norma si. x + y x + y

Más detalles

Elementos Básicos de Análisis Funcional en. Dr. Oldemar Rodríguez Rojas

Elementos Básicos de Análisis Funcional en. Dr. Oldemar Rodríguez Rojas Elementos Básicos de Análisis Funcional en Análisis Numérico Dr. Oldemar Rodríguez Rojas Agosto 2008 Contents 1 Elementos Básicos de Análisis Funcional 2 1.1 Espacios normados...........................

Más detalles

Parte 4: Teoremas de convergencia.

Parte 4: Teoremas de convergencia. Parte 4: Teoremas de convergencia. Como siempre, si no se dice lo contrario, se supone que (, M, µ) es un espacio de medida y trabajamos con funciones de dominio y recorrido contenido en C o R o R. Empezamos

Más detalles

Cálculo diferencial e integral I. Eleonora Catsigeras

Cálculo diferencial e integral I. Eleonora Catsigeras Cálculo diferencial e integral I Eleonora Catsigeras Universidad de la República Montevideo, Uruguay 01 de setiembre de 2011. CLASE 14 complementaria. Sobre sucesiones y conjuntos en la recta real. Sucesiones

Más detalles

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy Capítulo 8 Espacios completos 8.1 Sucesiones de Cauchy Definición 8.1.1 (Sucesión de Cauchy). Diremos que una sucesión (x n ) n=1 en un espacio métrico (X, d) es de Cauchy si para todo ε > 0 existe un

Más detalles

Principio de acotación uniforme

Principio de acotación uniforme Capítulo 4 Principio de acotación uniforme 4.1. Introducción. Teorema de Baire En este último capítulo vamos a establecer una serie de resultados sobre aplicaciones lineales y continuas entre espacios

Más detalles

Ejercicios Análisis II

Ejercicios Análisis II Ejercicios Análisis II Ejercicios resueltos del libro Real and Complex Analysis de Walter Rudin Mauricio Bravo Vera mauro.bravo@gmail.com Segundo semestre 2010 Índice general 1. Integración Abstracta

Más detalles

Teoremas de Convergencia

Teoremas de Convergencia Capítulo 24 Teoremas de Convergencia El teorema de la convergencia monótona (Lema 21.3) establece ciertas condiciones sobre una sucesión de funciones medibles para que se puedan permutar los símbolos y

Más detalles

1. La topología inducida.

1. La topología inducida. PRACTICO 4. ESPACIOS METRICOS. 1. La topología inducida. Sea (M, d) un espacio métrico. La bola abierta de centro x y radio r es el conjunto B(x; r) = {y M : d(x, y) < r}. La bola cerrada de centro x y

Más detalles

Teorema de Hahn-Banach

Teorema de Hahn-Banach Capítulo 3 Teorema de Hahn-Banach 3.1. Introducción Una vez introducidos los espacios vectoriales más importantes donde se tiene una estructura métrica a saber, los espacios de Hilbert y los espacios de

Más detalles

En primer lugar, vamos a precisar un concepto al que ya nos hemos referido anteriormente, el de σ-álgebra.

En primer lugar, vamos a precisar un concepto al que ya nos hemos referido anteriormente, el de σ-álgebra. Capítulo 20 Conjuntos de Borel Hemos demostrado ya que la familia M de los conjuntos medibles contiene a todos los abiertos de R n y, por tanto, a todos los conjuntos que podamos formar a partir de los

Más detalles

Parte 2: Definición y ejemplos de topologías.

Parte 2: Definición y ejemplos de topologías. Parte 2: Definición y ejemplos de topologías. 22 de marzo de 2014 1. Definiciones y propiedades básicas. Definición 1 Sea X un conjunto. Una familia T de subconjuntos de X es una topología de X si se cumplen:

Más detalles

1. ESPACIOS DE HILBERT Y OPERADORES

1. ESPACIOS DE HILBERT Y OPERADORES 1. ESPACIOS DE HILBERT Y OPERADORES 1. DEFINICIÓN, PROPIEDADES Y EJEMPLOS Definición. Sea H un espacio vectorial sobre el cuerpo C de los números complejos, un producto escalar sobre H es una aplicación

Más detalles

TOPOLOGÍA. Resumen Curso 2011/2012

TOPOLOGÍA. Resumen Curso 2011/2012 TOPOLOGÍA Resumen Curso 2011/2012 Capítulo 1 Espacios métricos 1.1. Medir la proximidad Sea X un conjunto. Denotaremos por X X al conjunto de los pares de elementos de X. Definición 1.1.1. Una distancia

Más detalles

Integral de Lebesgue

Integral de Lebesgue Integral de Lebesgue Problemas para examen n todos los problemas se supone que (, F, µ) es un espacio de medida. Integración de funciones simples positivas. La representación canónica de una función simple

Más detalles

2. El Teorema del Valor Medio

2. El Teorema del Valor Medio 2.24 45 2. El Teorema del Valor Medio Comenzaremos esta sección recordando dos versiones del teorema del valor medido para funciones de 1-variable y por tanto ya conocidas: 2.22 Sea f : [a, b] R R una

Más detalles

Teoría de Calderón-Zygmund con medidas generales

Teoría de Calderón-Zygmund con medidas generales Teoría de Calderón-Zygmund con medidas generales José Manuel Conde Alonso Seminario de Doctorandos UCM Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Universidad Autónoma de Madrid 15 de octubre de

Más detalles

Ejercicios de teoría de la medida

Ejercicios de teoría de la medida Ejercicios de teoría de la medida Pedro Alegría Capítulo. Dada una aplicación F : Ω Ω, demostrar que: a) Si A es una σ-álgebra de Ω, A = {B Ω : F B) A} lo es de Ω. b) Si A es una σ-álgebra de Ω, A = F

Más detalles

Departamento de Matemáticas

Departamento de Matemáticas MA5 Clase : Series de números reales Definición de Serie Elaborado por los profesores Edgar Cabello y Marcos González Definicion Dada una sucesión de escalares (a n ), definimos su sucesión de sumas parciales

Más detalles

ANÁLISIS FUNCIONAL Y ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES HOJA 2: FORMULACIÓN DÉBIL DE PROBLEMAS ELÍPTICOS

ANÁLISIS FUNCIONAL Y ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES HOJA 2: FORMULACIÓN DÉBIL DE PROBLEMAS ELÍPTICOS ANÁLSS FUNCONAL Y ECUACONES EN DERVADAS PARCALES HOJA : FORMULACÓN DÉBL DE PROBLEMAS ELÍPTCOS E. Sean X e Y dos espacios normados y sea T : X Y una aplicación lineal. Probar que las siguientes afirmaciones

Más detalles

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 1: Aplicaciones Lineales EPN, verano 2012

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 1: Aplicaciones Lineales EPN, verano 2012 AMARUN www.amarun.org Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 1: Aplicaciones Lineales EPN, verano 212 Introducción Algunas fechas: 197: Noción de Operador lineal

Más detalles

1. Espacios topológicos compactos.

1. Espacios topológicos compactos. PRACTICO 6. COMPACIDAD. 1. Espacios topológicos compactos. Definición 1 Un cubrimiento de un conjunto X es una familia de subconjuntos de X cuya unión da X. Un cubrimiento de un espacio es abierto si cada

Más detalles

Notas de clase sobre la Transformada de Fourier

Notas de clase sobre la Transformada de Fourier Notas de clase sobre la Transformada de Fourier Pablo L. De Nápoli 3 de noviembre de 205. La definición de la transformada de Fourier Definición. Si f L ( ) definimos su transformada de fourier por f(ξ)

Más detalles

sup si A no es acotado.

sup si A no es acotado. Capítulo 6 Espacios completos 1. El teorema de Cantor En este capítulo estudiaremos más a fondo los espacios métricos completos. Lo primero que haremos es establecer la equivalencia entre completitud y

Más detalles

F-ESPACIOS. 1.- Introducción

F-ESPACIOS. 1.- Introducción F-ESPACIOS 1.- Introducción Recordemos que un subconjunto A de un espacio topológico X se llama diseminado o raro (nowhere dense en ingés) si A=. Un subconjunto que se pueda escribir como unión numerable

Más detalles

Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias.

Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Dr. Rafael Morones E. Dept. de Matemáticas ITAM August 5, 2002 1 Contenido 1 Preliminares. 3 1.1 Sucesiones...............................

Más detalles

Espacios conexos. 6.1 Conexos

Espacios conexos. 6.1 Conexos Capítulo 6 Espacios conexos 6.1 Conexos Definición 6.1.1 (Conjuntos separados). Dado un espacio topológico (X, τ) y dos subconjuntos A, B X, diremos que A y B están separados si A B = A B = Es evidente

Más detalles

8. Consecuencias de la Teoría de Cauchy.

8. Consecuencias de la Teoría de Cauchy. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 8 Mayo 2006. 77 8. Consecuencias de la Teoría de Cauchy. 8.1. Principio del módulo máximo. Definición 8.1.1. Sea f una función continua en Ω. Se dice

Más detalles

x i x io V no V n+1 ; y no x = x io x V n+1. Por tanto x i x V n+1 + V n+1 V n,

x i x io V no V n+1 ; y no x = x io x V n+1. Por tanto x i x V n+1 + V n+1 V n, COMPLETITUD La noción de completitud que vamos a definir, es una generalización de la conocida en espacios métricos. Como en este caso, el hecho de saber que un cierto conjunto de un e.v.t. es completo

Más detalles

Parte 5: Integración en espacios producto.

Parte 5: Integración en espacios producto. Parte 5: Integración en espacios producto. Definición 1 Sean (X; M, µ) y (Y, N, ν) espacios de medida. Se define la σ álgebra producto M N como la σ álgebra generada por los llamados rectángulos medibles,

Más detalles

Parte 6. Descomposición de medidas.

Parte 6. Descomposición de medidas. Parte 6. Descomposición de medidas. Se generaliza el concepto de medida. Al principio admitiremos medidas a valores reales (positivos y negativos). Luego definiremos medidas complejas. Definición 1 Sea

Más detalles

Olimpiada Iberoamericana de Matemática Universitaria 2012 Problemas, soluciones y criterios

Olimpiada Iberoamericana de Matemática Universitaria 2012 Problemas, soluciones y criterios Olimpiada Iberoamericana de Matemática Universitaria 202 Problemas, soluciones y criterios. Problemas. (3 puntos) Sea Z el anillo de los enteros. Los conjuntos Z, 2Z y 3Z son semigrupos con respecto a

Más detalles

Topología en R n. Continuidad de funciones de varias variables

Topología en R n. Continuidad de funciones de varias variables . Continuidad de funciones de varias variables María Muñoz Guillermo maria.mg@upct.es U.P.C.T. Matemáticas I (1 o Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática) M. Muñoz (U.P.C.T.) Continuidad

Más detalles

Guía Semana 1 1. RESUMEN. Universidad de Chile. Ingeniería Matemática

Guía Semana 1 1. RESUMEN. Universidad de Chile. Ingeniería Matemática 1. RESUMEN FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo en Varias Variables 08-1 Guía Semana 1 Geometría. Dados x, y Ê N, su producto interno canónico (o producto punto) es x

Más detalles

Integrales impropias múltiples

Integrales impropias múltiples Integrales impropias múltiples ISABEL MARRERO Departamento de Análisis Matemático Universidad de La Laguna imarrero@ull.es Índice 1. Introducción 1 2. Caracterización de la integrabilidad impropia 2 3.

Más detalles

sup si A no es acotado.

sup si A no es acotado. Capítulo 5 Teoría de Baire 1. El teorema de Cantor En este capítulo estudiaremos más a fondo los espacios métricos completos. Lo primero que haremos es establecer la equivalencia entre completitud y la

Más detalles

Cambio de variables en la integral múltiple.

Cambio de variables en la integral múltiple. Cambio de variables en la integral múltiple. En este apartado vamos a generalizar la fórmula g(b) g(a) f(x) dx = b a f(g(t)) g (t) dt al caso de funciones de n variables. Como la región de integración

Más detalles

Teoremas de la función inversa, función implícita y del rango constante

Teoremas de la función inversa, función implícita y del rango constante Teoremas de la función inversa, función implícita y del rango constante Pablo Zadunaisky 13 de marzo de 2015 A lo largo de este documento usamos varias normas sobre espacios vectoriales de dimensión finita,

Más detalles

1. MEDIDA E INTEGRACIÓN.

1. MEDIDA E INTEGRACIÓN. 1. MEDID E INTEGRCIÓN. En este capítulo repasamos algunos conceptos que se vieron en la asignatura mpliación de la Teoría de Funciones de Varias Variables. 1. MEDIDS POSITIVS. (1,1,1) Definición. Una σ-álgebra

Más detalles

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2).

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). AMARUN www.amarun.org Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 3: Lema de Baire y Teorema clásicos del Análisis Funcional EPN, verano 2012 Definición 1 (Espacio de

Más detalles

Mariano Suárez-Alvarez. 7 de mayo, Límites superiores y límites inferiores

Mariano Suárez-Alvarez. 7 de mayo, Límites superiores y límites inferiores ĺımsup y ĺıminf Mariano Suárez-Alvarez 7 de mayo, 2013 1.1. Definiciones 1. Límites superiores y límites inferiores 1.1. Sea (a n ) n 1 una sucesión de números reales que es acotada superiormente. Si para

Más detalles

Análisis de Fourier. Resumen de los apuntes de D. Antonio Cañada Villar. Sergio Cruz Blázquez. Curso 2015/2016

Análisis de Fourier. Resumen de los apuntes de D. Antonio Cañada Villar. Sergio Cruz Blázquez. Curso 2015/2016 Análisis de Fourier Resumen de los apuntes de D. Antonio Cañada Villar Curso 2015/2016 Sergio Cruz Blázquez Índice 1 El espacio L 2 (a, b) Definición y primeras notas El espacio L 1 (a, b) L 2 (a, b) como

Más detalles

x (0) si f (x) = 2s 1, s > 1 d) f 3. Analizar la existencia de derivadas laterales y de derivada en a = 0, para las siguientes funciones:

x (0) si f (x) = 2s 1, s > 1 d) f 3. Analizar la existencia de derivadas laterales y de derivada en a = 0, para las siguientes funciones: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES COMPLEMENTOS DE ANÁLISIS MAESTRíA EN ESTADíSTICA MATEMÁTICA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2007 PRÁCTICA 7 1. Usando sólo la definición de derivada,

Más detalles

El Teorema de Fubini-Tonelli

El Teorema de Fubini-Tonelli Capítulo 23 El Teorema de Fubini-Tonelli Veremos en este capítulo que el cálculo de una integral múltiple se reduce al de integrales simples. Concretamente se va a probar que si f(x, y) es una función

Más detalles

El Teorema de Stone-Weierstrass

El Teorema de Stone-Weierstrass Capítulo 3 El Teorema de Stone-Weierstrass Vamos a ver en esta lección el teorema clásico de Weierstrass y la importante generalización del mismo dada por Stone. El teorema de Weierstrass El teorema de

Más detalles

1. Medida Exterior. Medida de Lebesgue en R n

1. Medida Exterior. Medida de Lebesgue en R n 1. La integral de Lebesgue surge del desarrollo de la integral de Riemann, ante las dificultades encontradas en las propiedades de paso al ĺımite para calcular la integral de una función definida como

Más detalles

1. Definiciones y propiedades básicas.

1. Definiciones y propiedades básicas. Centro de Matemática Facultad de Ciencias Universidad de la República Introducción a la Topología Curso 2016 PRACTICO 2: TOPOLOGÍA. 1 1. Definiciones y propiedades básicas. Definición 1 Sea X un conjunto.

Más detalles

Medida y Probabilidad

Medida y Probabilidad Medida y Probabilidad Jorge Salazar 1 Enero 2015 1 Con el apoyo del Programa PROMETEO/SENESCYT del Gobierno del Ecuador. ii Contents 7 Integral de Lebesgue 1 7.1 Integración de funciones simples.................

Más detalles

Algunos resultados de Topología I. Rafael López Departamento de Geometría y Topología Universidad de Granada

Algunos resultados de Topología I. Rafael López Departamento de Geometría y Topología Universidad de Granada Algunos resultados de Topología I Rafael López Departamento de Geometría y Topología Universidad de Granada 2 Índice general 1 Espacios topológicos 5 1.1 Definición, bases de topología y de entornos..............

Más detalles

Teorema de Existencia y unicidad (caso n-dimensional).

Teorema de Existencia y unicidad (caso n-dimensional). Teorema de Existencia y unicidad (caso n-dimensional). Sea U R n un conjunto abierto y V R un intervalo abierto en R. Considere la aplicación v : V U R n diferenciable con derivada continua en una vecindad

Más detalles

Espacios compactos. 7.1 Espacios compactos

Espacios compactos. 7.1 Espacios compactos 58 Capítulo 7 Espacios compactos 7.1 Espacios compactos Definición 7.1.1 (Recubrimiento). Sea X un conjunto y sea S X. Un recubrimiento de S es una familia A = {A i } i I de subconjuntos de X tales que

Más detalles

Tema 10: Teorema de Hahn-Banach. 14 y 17 de junio de 2010

Tema 10: Teorema de Hahn-Banach. 14 y 17 de junio de 2010 Tema 10: Teorema de Hahn-Banach 14 y 17 de junio de 2010 1 Versión anaĺıtica Enunciado del teorema Dual topológico Teoremas de extensión Duales de subespacios y cocientes Límites de Banach 2 Separación

Más detalles

1 Continuidad uniforme

1 Continuidad uniforme Centro de Matemática Facultad de Ciencias Universidad de la República Introducción a la Topología Curso 2016 NOTAS 6: ESPACIOS MÉTRICOS II: COMPLETITUD 1 Continuidad uniforme Denición. Sean (M, d 1 ) y

Más detalles

Reconocer y utilizar las propiedades sencillas de la topología métrica.

Reconocer y utilizar las propiedades sencillas de la topología métrica. 3 Funciones continuas De entre todas las aplicaciones que pueden definirse entre dos espacios métrico, las aplicaciones continuas ocupan un papel preponderante. Su estudio es fundamental no sólo en topología,

Más detalles

Espacios conexos. Capítulo Conexidad

Espacios conexos. Capítulo Conexidad Capítulo 5 Espacios conexos 1. Conexidad En este capítulo exploraremos el concepto de conexidad en un espacio métrico, y estudiaremos algunas de sus aplicaciones. Definición 5.1. Decimos que el espacio

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Conjunto de estabilidad y aproximación de Yosida para un sistema hiperbólico

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Conjunto de estabilidad y aproximación de Yosida para un sistema hiperbólico UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS E.A.P DE MATEMÁTICA PURA Conjunto de estabilidad y aroximación de Yosida ara un sistema hierbólico Caítulo I. Preliminares TRABAJO

Más detalles

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Ejercicio Determinar las funciones enteras f para las que Solución f( + w) = f()f(w), w C. En primer lugar, f(0) = f(0 + 0) = f(0)f(0) = f(0) 2,

Más detalles

Medidas. Problemas para examen. Estos problemas están redactados por Egor Maximenko y Breitner Arley Ocampo Gómez.

Medidas. Problemas para examen. Estos problemas están redactados por Egor Maximenko y Breitner Arley Ocampo Gómez. Medidas Problemas para examen Estos problemas están redactados por Egor Maximenko y Breitner Arley Ocampo Gómez. Sigma-álgebras 1. Propiedades elementales de σ-álgebras. Demuestre que una σ-álgebra es

Más detalles

Tema 6: Teorema de Representación de Riesz. 10 y 13 de mayo de 2010

Tema 6: Teorema de Representación de Riesz. 10 y 13 de mayo de 2010 Tema 6: Teorema de Representación de Riesz 10 y 13 de mayo de 2010 1 Funcionales lineales positivos 2 Regularidad de medidas de Borel 3 Funcionales lineales continuos Funciones continuas de soporte compacto

Más detalles

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico.

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Capítulo 3 Espacios compactos 1. Cubiertas En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Definición 3.1. Sea (X, d) un espacio métrico y A X. Una cubierta de A es una familia

Más detalles

1. Teoría de Littlewood-Paley

1. Teoría de Littlewood-Paley AMARUN www.amarun.org Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis armónico y espacios funcionales (Nivel 3). Lección n 2: Teoría y Descomposiciones de Littlewood-Paley. EPN, verano 2010 1. Teoría de

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS ESPACIOS DE FUNCIONES. Problemas

INTRODUCCIÓN A LOS ESPACIOS DE FUNCIONES. Problemas Problemas Curso 2013-2014 Problemas 1. Sea E un espacio normado. Si a, b son elementos de E, probar: (a) 1 2 (a + b) 2 1 2 a 2 + 1 2 b 2. (b) a max{ a + b, a b }. 2. Demostrar que en un espacio normado,

Más detalles

10. Series de potencias

10. Series de potencias FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Diferencial e Integral 7-2 Basado en el apunte del curso Cálculo (2do semestre), de Roberto Cominetti, Martín Matamala y Jorge San

Más detalles

Continuidad y Continuidad Uniforme. Aplicaciones lineales continuas.

Continuidad y Continuidad Uniforme. Aplicaciones lineales continuas. Continuidad y Continuidad Uniforme. Aplicaciones lineales continuas. Beatriz Porras 1 Límites Las definiciones de ĺımite de funciones de varias variables son similares a las de los ĺımites de funciones

Más detalles

1. Unicidad de Medidas

1. Unicidad de Medidas AMARUN www.amarun.net Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Teoría de la medida (Nivel 2. Lección n 3: Construcción de medidas, Medida de Lebesgue EPN, verano 2009 1. Unicidad de Medidas = Es imposible

Más detalles

6. Teoría de Cauchy local.

6. Teoría de Cauchy local. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 24 Abril 2006. 59 6. Teoría de Cauchy local. Dado un abierto Ω C, se denota con R Ω a un rectángulo contenido en Ω. R indica el conjunto de puntos que

Más detalles

El espacio euclideano

El espacio euclideano Capítulo 1 El espacio euclideano 1. Definiciones básicas El espacio Euclideano, denotado por R n, está definido por el conjunto (1.1) R n = {x = (x 1, x 2,..., x n ) : x i R}. Es decir, R n es efectivamente

Más detalles

diám A = x,y A d(x,y) si A es acotado si A no es acotado. {d(x,y) : x,y A}

diám A = x,y A d(x,y) si A es acotado si A no es acotado. {d(x,y) : x,y A} Capítulo 6 Teoría de Baire 1. El teorema de Cantor En este capítulo estudiaremos más a fondo los espacios métricos completos. Lo primero que haremos es establecer la equivalencia entre completitud y la

Más detalles

La Propiedad de Radon-Nikodým y el Teorema de Representación de Riesz

La Propiedad de Radon-Nikodým y el Teorema de Representación de Riesz Capítulo 3 La Propiedad de Radon-Nikodým y el Teorema de Representación de Riesz n este capítulo definiremos la Propiedad de Radon-Nikodým en un espacio de Banach X y estableceremos su equivalencia con

Más detalles

OPERADORES DE PERRON-FROBENIUS EN ESPACIOS DE

OPERADORES DE PERRON-FROBENIUS EN ESPACIOS DE OPERADORES DE PERRON-FROBENIUS EN ESPACIOS DE FUNCIONES ANALÍTICAS Francisco Manuel Canto Martín en trabajo conjunto con Alfonso Montes Rodríguez Facultad de Matemáticas. Universidad de Sevilla Jueves,

Más detalles

1. Convergencia en medida

1. Convergencia en medida FACULTAD CS. FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE MA3801 Teoría de la Medida. Semestre 2009-02 Profesor: Jaime San Martín Auxiliares: Andrés Fielbaum y Cristóbal Guzmán Clase auxiliar 7 21 de Septiembre

Más detalles

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Un (corto) panorama de Análisis Armónico (Nivel 3).

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Un (corto) panorama de Análisis Armónico (Nivel 3). AMARUN www.amarun.org Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Un (corto) panorama de Análisis Armónico (Nivel 3). Lección n : La ecuación de ondas como punto de partida UCE, otoño 04 Introducción El objetivo

Más detalles

Continuidad de funciones reales y vectoriales de variable vectorial

Continuidad de funciones reales y vectoriales de variable vectorial Capítulo 6 Continuidad de funciones reales y vectoriales de variable vectorial 6.1. Introducción Hasta el momento hemos estudiado funciones reales de variable real, es decir, funciones de la forma f :

Más detalles

Una norma en un espacio lineal (o vectorial) X es una función. : X R con las siguientes propiedades: (a) x 0, para todo x X (no negatividad);

Una norma en un espacio lineal (o vectorial) X es una función. : X R con las siguientes propiedades: (a) x 0, para todo x X (no negatividad); MATEMÁTICA APLICADA II Segundo cuatrimestre 20 Licenciatura en Física, Universidad Nacional de Rosario Espacios de Banach. Introducción Frecuentemente estamos interesados en qué tan grande. es una función.

Más detalles

Métodos matemáticos: Análisis funcional

Métodos matemáticos: Análisis funcional Métodos matemáticos: Análisis funcional Conceptos y resultados fundamentales Curso 2011/2012 Aquí encontrarás los Teoremas hay que saber para el primer parcial ( 1) así como las definiciones, problemas

Más detalles

CÁLCULO DIFERENCIAL EN VARIAS VARIABLES

CÁLCULO DIFERENCIAL EN VARIAS VARIABLES UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE MATEMÁTICA LABORATORIO DE FORMAS EN GRUPOS CÁLCULO DIFERENCIAL EN VARIAS VARIABLES Ramón Bruzual Marisela Domínguez Caracas, Venezuela Julio

Más detalles

Nociones topológicas elementales de R n

Nociones topológicas elementales de R n Nociones topológicas elementales de R n 1 Espacio vectorial R n Consideremos el conunto R n de las n-uplas de números reales, donde n es un número natural arbitrario fio. Los elementos de R n, que llamamos

Más detalles

Estructura Multifractal de Funciones

Estructura Multifractal de Funciones 7 de diciembre de 2011 Contenidos 1 Regularidad Local: Exponente Hölder Puntual 2 3 Exponente Hölder Puntual Definición Sean α 0, f : Dom(f ) R d R una función localmente acotada y x 0 Dom(f ). Decimos

Más detalles

Normas Equivalentes. Espacios Normados de Dimensión Finita

Normas Equivalentes. Espacios Normados de Dimensión Finita Capítulo 2 Normas Equivalentes. Espacios Normados de Dimensión Finita Dos son los resultados más importantes que, sobre la equivalencia de normas, veremos en este capítulo. El primero de ellos establece

Más detalles

1. Funciones Medibles

1. Funciones Medibles 1. Medibles Medibles simples... Hasta ahora hemos estudiado la medida de Lebesgue definida sobre los conjuntos de R n y sus propiedades. Vamos a aplicar ahora esta teoría al estudio de las funciones escalares

Más detalles

Cambio de Variables en la Integral Múltiple

Cambio de Variables en la Integral Múltiple Capítulo 24 Cambio de Variables en la Integral Múltiple n la demostración del teorema del cambio de variable utilizaremos con frecuencia que el carácter medible de los conjuntos es una propiedad que se

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Verónica Briceño V. noviembre 2013 Verónica Briceño V. () Espacios Vectoriales noviembre 2013 1 / 47 En esta Presentación... En esta Presentación veremos: Espacios

Más detalles

Departamento de Ingeniería Matemática - Universidad de Chile

Departamento de Ingeniería Matemática - Universidad de Chile Ingeniería Matemática FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Álgebra Lineal 08-2 SEMANA 7: ESPACIOS VECTORIALES 3.5. Generadores de un espacio vectorial Sea V un espacio vectorial

Más detalles

ELEMENTOS DE ANÁLISIS FUNCIONAL

ELEMENTOS DE ANÁLISIS FUNCIONAL ELEMENTOS DE ANÁLISIS FUNCIONAL Guillermo Ames Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba 2011 TEMA 3: ESPACIOS CON PRODUCTO INTERNO. ESPACIOS DE HILBERT. Espacios producto interno. Espacios

Más detalles

1.3. El teorema de los valores intermedios

1.3. El teorema de los valores intermedios Ingeniería Matemática FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Diferencial e Integral 07-2 Importante: Visita regularmente http://www.dim.uchile.cl/calculo. Ahí encontrarás

Más detalles

Espacios compactos. 1. Cubiertas

Espacios compactos. 1. Cubiertas Capítulo 3 Espacios compactos 1. Cubiertas En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. La compacidad se puede estudiar desde dos puntos de vista: el topológico, a través

Más detalles

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Ecuaciones en Derivadas Parciales (Nivel 3).

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Ecuaciones en Derivadas Parciales (Nivel 3). AMARUN www.amarun.org Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Ecuaciones en Derivadas Parciales (Nivel 3). Lección n 2: Soluciones clásicas de las ecuaciones de Navier-Stokes USFQ, noviembre 215 Índice

Más detalles

11.1. Funciones uniformemente continuas

11.1. Funciones uniformemente continuas Lección 11 Continuidad uniforme Completando el análisis de los principales teoremas que conocemos sobre continuidad de funciones reales de variable real, estudiamos ahora la versión general para espacios

Más detalles

2. CONSTRUCCIÓN DE MEDIDAS.

2. CONSTRUCCIÓN DE MEDIDAS. 2. CONSTRUCCIÓN DE MEDIDAS. 1. MEDIDAS EXTERIORES. (2,1,1) Definición. Una medida exterior es una aplicación µ : P(X) [0, + ] que cumple: (a) µ ( ) = 0. (b) Monotonía: Si A B, entonces µ (A) µ (B). (c)

Más detalles

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. TEMA 5. CARDINALES 241 Tema 5. Cardinales Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. Definición A.5.1. Diremos que el conjunto X tiene el mismo cardinal que el conjunto

Más detalles

Introducción a la Teoría de Códigos

Introducción a la Teoría de Códigos Introducción a la Teoría de Códigos M.A.García, L. Martínez, T.Ramírez Facultad de Ciencia y Tecnología. UPV/EHU Resumen Teórico Tema 1: PRELIMINARES SOBRE ÁLGEBRA LINEAL Mayo de 2017 Tema 1 Preliminares

Más detalles

Notas del Primer Capítulo del Libro Análisis Funcional de W. Rudin

Notas del Primer Capítulo del Libro Análisis Funcional de W. Rudin 1 Notas del Primer Capítulo del Libro Análisis Funcional de W. Rudin Alejandra García García Estas notas son el trabajo desarrollado dentro del seminario de Análisis que se ha impartido durante los primeros

Más detalles

Ejercicios Variable Real

Ejercicios Variable Real UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID FACULTAD DE MATEMÁTICAS Ejercicios Variable Real Antonio Córdoba (Manuel Mellado Cuerno) 1º Cuatrimestre del curso 2016-2017 manuel.mellado@estudiante.uam.es 2 Capítulo 1

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 7. Estabilidad

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 7. Estabilidad ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 7. ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS NO LINEALES. PRINCIPIO DE LINEALIZACIÓN. TEOREMA DE GROBMAN-HARTMAN Estabilidad 1. Definición. Sea f : Ω R n R n un campo C 1, y

Más detalles

El espacio de funciones continuas

El espacio de funciones continuas Capítulo 4 El espacio de funciones continuas 1. Funciones continuas En este capítulo estudiaremos las funciones continuas en un espacio métrico, además de espacios métricos formados por funciones continuas.

Más detalles