Medida y Probabilidad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Medida y Probabilidad"

Transcripción

1 Medida y Probabilidad Jorge Salazar 1 Enero Con el apoyo del Programa PROMETEO/SENESCYT del Gobierno del Ecuador.

2 ii

3 Contents 7 Integral de Lebesgue Integración de funciones simples Funciones simples Preintegral de funciones positivas, simples Integral de funciones positivas Definición Propiedades inmediatas Medidas absolutamente continuas Funciones integrables Definición Desigualdad de Chebyshev Conjuntos de medida nula Medidas completas El espacio vectorial normado L 1 () Teoremas de convergencia Convergencia puntual Lema Aplicación Convergencia monótona Teorema de la convergencia monótona La integral y la aproximación puntual Linealidad y monotonía de la integral Linealidad de la Integral sobre L + () Linealidad del integral sobre L 1 () Monotonía sobre L 1 () Lema de Fatou Convergencia dominada Teorema de la convergencia dominada iii

4 iv CONTENTS 9 Integración en el espacio producto Conjuntos y funciones medibles sobre el espacio producto Secciones a lo largo de Y Subconjuntos medibles del espacio producto Medida Producto Lema: Medibilidad de la medida de las secciones Medida producto: Primera definición Secciones a lo largo de Medida producto: Segunda definición Teorema: Igualdad de las dos medidas Teorema de Fubini-Tonelli para conjuntos

5 Chapter 7 Integral de Lebesgue 7.1 Integración de funciones simples Funciones simples Definición Sea un conjunto y s : R una función. La función s se llama simple si la imagen, s (), es un subconjunto finito de R. i.e. s es simple si existe un conjunto finito {c 1,, c n } R, tal que x, s (x) {c 1,, c n }. Observaciones 1. La familia A i = s 1 ({c i }), i = 1,, n, es una partición finita de. (Desde luego, asumimos que para todo i = 1,, n, A i.) 2. σ [s] = σ [{A 1,, A n }]. 3. s es simple si y solo si σ [s] es finita. La primera observación resulta del hecho de que s es una función. La segunda es igualmente evidente. En la tercera, si s es simple, la condición σ [s] es finita es necesaria, por la observación 2. Para mostrar que también es suficiente, note que si σ [s] es finita, entonces ella es generada por una partición finita, digamos 1,, n. Note que s es constante en cada i, 1

6 2 CHAPTER 7. INTEGRAL DE LEBESGUE i = 1,, n. Este hecho es muy importante y lo vamos a resaltar en el próximo lema, cuya demostración la dejamos al lector. Lema Sea J un conjunto de índices cualquiera y sea { j } j J una partición de. Supongamos que G es la σ álgebra generada por la partición { j } j J. Entonces, una función f : R es G/B medible si y solamente si para todo j J, f es constante en j. Espacio vectorial de funciones simples Si s y t son funciones simples y a, b R, entonces as + bt es una función simple. Esto muestra que el conjunto de las funciones simples es un espacio vectorial real. { 1 si x A Si A, la función característica χ A (x) = es simple. 0 si x / A Además, todas las funciones simples son combinaciones lineales de funciones características, ya que, denotando el conjunto imagen y poniendo tenemos s () = {c 1,, c n } A i = s 1 ({c i }), i = 1,, n, s (x) = n c i χ Ai (x). (7.1) Desde luego, diferentes combinaciones lineales de funciones características pueden dar el mismo resultado. Por ejemplo, si A, B, donde A B = (A \ B) (B \ A). χ A + χ B = 2 χ A B + χ A B, Sin embargo, si exigimos (usando las notaciones de la fórmula 7.1), que {A i },,n sea una partición de y que los c i sean todos diferentes entre ellos, entonces la representación cumpliendo con estas características si es única. La representación obtenida en 7.1 cumple con estas características.

7 7.1. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES SIMPLES Preintegral de funciones positivas, simples En el resto de este capítulo, (, F, µ) denota un espacio medido fijo. Nomenclatura/Notación L () denota el conjunto de las funciones F/B medibles, definidas sobre, tomando valores en R. El subconjunto de las funciones medibles, positivas se denota L + () y L () es el subconjunto de las funciones medibles, finitas, positivas y simples. i.e. Denotando s() el conjunto imagen de s, L () = { s L + () ; Card (s()) <, s() [0, ) }. (7.2) Definición Sea s L (). i.e. s toma un número finito de valores, digamos c 1,, c n, y además i = 1,, n, c i 0, A i = s 1 ({c i }) F. La preintegral de s con respecto a µ es definida por n s (x) dµ (x) = c i µ (A i ). (7.3) Nota Este valor puede ser + si para algún i {1,, n}, µ (A i ) = + y c i 0. Mas, el término con coeficiente nulo (caso exista), por las reglas aritméticas es nulo, i.e. 0 µ ( s 1 ({0}) ) = 0. Lema Si m s (x) = d j χ Bj (x) (7.4) j=1 es otra forma de escribir s como combinación lineal de funciones características con coeficientes positivos, entonces m s (x) dµ (x) = d j µ (B j ). (7.5) j=1

8 4 CHAPTER 7. INTEGRAL DE LEBESGUE Corolario Sean s y t L (). Entonces se cumplen las siguientes propiedades. 1. Linealidad: Para todo a, b R +, (as + bt) (x) dµ (x) = a s (x) dµ (x) + b t (x) dµ (x). (7.6) 2. Monotonía: Si s t, entonces s (x) dµ (x) t (x) dµ (x). (7.7) Nota La propiedad 1. no es propiamente linealidad ya que únicamente se aplica a combinaciones lineales de funciones positivas, utilizando coeficientes positivos. De hecho, L () ni siquiera es un espacio vectorial, es un cono dentro del espacio vectorial de las funciones simples. Sin embargo, por ser un nombre descriptivo, dejamos así. Las demostraciones del lema y su corolario se dejan al lector. 7.2 Integral de funciones positivas En esta sección, vamos a extender la noción de preintegral a la familia L + (), i.e. las funciones positivas, medibles, definidas sobre (, F, µ) Definición Sea f L + (). El integral de f, respecto a µ, se define de la siguiente forma. { } f (x) dµ (x) = sup s (x) dµ (x) ; s L (), s f. (7.8)

9 7.2. INTEGRAL DE FUNCIONES POSITIVAS 5 Lema Para todo s L (), s (x) dµ (x) = s (x) dµ (x). (7.9) Demostración Por la monotonía (ver 7.7), para todo t L (), tal que t s, tenemos t (x) dµ (x) s (x) dµ (x). Tomando el sup sobre t L (), tal que t s, obtenemos s (x) dµ (x) s (x) dµ (x). Por otro lado, como s s, s (x) dµ (x) s (x) dµ (x), lo que termina la demostración. Definición Sea A F y sea f L + (). El integral de f sobre A, respecto a µ, es definido por f (x) dµ (x) = (χ A f) (x) dµ (x). (7.10) A Note que, por el lema en??, χ A f L + () Propiedades inmediatas 1. Monotonía 1 : Si f, g L + () y f g, entonces f (x) dµ (x) g (x) dµ (x). (7.11)

10 6 CHAPTER 7. INTEGRAL DE LEBESGUE 2. Monotonía 2 : Si A, B F y A B, entonces f (x) dµ (x) f (x) dµ (x). (7.12) A B 3. Nulidad: Si A F y µ (A) = 0, entonces f (x) dµ (x) = 0. (7.13) Medidas absolutamente continuas A Teorema Sea f L + (). La aplicación A F ν (A) = f (x) dµ (x) (7.14) es una medida sobre (, F). A Demostración Por la definición equivalente de medida (ver??), debemos probar Nulidad del vacío: ν ( ) = 0, gracias a Aditividad finita: Sean A, B F, tal que A B = y sean s, t L (), tales que s χ A f y t χ B f. Como entonces, Luego, por 7.6, s (x) dµ (x) + s + t χ A f + χ B f = χ A B f, (s + t) (x) dµ (x) A B t (x) dµ (x) f (x) dµ (x). (7.15) A B f (x) dµ (x). (7.16) Tomando separadamente el supremo sobre las funciones s, t L (), que verifican s χ A f y t χ B f, vemos que f (x) dµ (x) + f (x) dµ (x) f (x) dµ (x). (7.17) A B A B

11 7.2. INTEGRAL DE FUNCIONES POSITIVAS 7 Es decir, ν (A) + ν (B) ν (A B). (7.18) La otra desigualdad se obtiene a partir de la subaditividad numerable, que vamos a probar enseguida. Subaditividad numerable: Comenzamos por mostrar esta propiedad para las funciones simples. Sea {A i } i N F y sea Entonces, poniendo tenemos A s = c 1 χ B1 + + c n χ Bn L (). A = A i, s (x) dµ (x) = c 1 µ(b 1 A) + + c n µ(b n A). Por??, para todo j = 1,, n, µ(b j A) µ(b j A i ). Multiplicando por c j y sumando para j = 1,, n, A s (x) dµ (x) n c j j=1 µ(b j A i ). (7.19) Intercambiando la suma finita con la serie, obtenemos n n c j µ(b j A i ) = c j µ(b j A i ) = s (x) dµ (x). (7.20) A i j=1 j=1 Ahora, supongamos que s L () y s χ A f. Entonces, para todo i N, χ Ai s χ Ai f. Luego, para todo i N, s (x) dµ (x) A i f (x) dµ (x). A i (7.21) Sumando las desigualdades 7.21 para i = 1, 2,, utilizando 7.19 y 7.20, obtenemos s (x) dµ (x) s (x) dµ (x) f (x) dµ (x). (7.22) A A i A i

12 8 CHAPTER 7. INTEGRAL DE LEBESGUE Tomando el supremo sobre las funciones s L (), tal que s χ A f, obtenemos el resultado esperado: ν (A) = f (x) dµ (x) f (x) dµ (x) = ν (A i ). (7.23) A A i Definición Sea ν una medida sobre el espacio (, F). Decimos que ν es absolutamente continua con respecto a µ si existe una función f L + (), tal que A F, ν (A) = f (x) dµ (x). (7.24) A Ejercicio Muestre que si µ es σ finita y si µ ({f = + }) = 0, entonces A F ν (A) = f (x) dµ (x) es σ finita. A Una consecuencia muy util del teorema anterior es el siguiente corolario, que se obtiene a partir de??. Corolario Sea {A i } i N una familia creciente de conjuntos F medibles y sea A = A i. Entonces, f (x) dµ (x) = lim f (x) dµ (x). (7.25) A i A i 7.3 Funciones integrables Definición Una función f L () es integrable (o µ integrable, para ser más precisos) si f (x) dµ (x) <. (7.26)

13 7.3. FUNCIONES INTEGRABLES 9 Esta fórmula tiene sentido ya que f = f + + f L + () (ver??). Notación El conjunto de las funciones µ integrables se denota L 1 (, µ). i.e. { } L 1 (, µ) = f L () ; f (x) dµ (x) <. (7.27) Note que f L 1 (, µ) si y solo si f + y f L 1 (, µ). En particular, toda función integrable es la diferencia de dos funciones integrables, positivas, pues f = f + f. Definición Siendo f L 1 (, µ), se define el integral de f de la siguiente manera: f (x) dµ (x) = f + (x) dµ (x) f (x) dµ (x). (7.28) Desigualdad de Chebyshev Lema Para todo f L 1 (), para todo α > 0, µ ({x ; f (x) α}) 1 α f (x) dµ (x). (7.29) Demostración Poniendo A α = {x ; f (x) α}, tenemos α χ Aα χ Aα f f. Integrando estas funciones, obtenemos (por 7.11) α µ (A α ) f (x) dµ (x) f (x) dµ (x). A α Dividiendo para α, obtenemos la desigualdad buscada.

14 10 CHAPTER 7. INTEGRAL DE LEBESGUE Corolario Si f L 1 (, µ), entonces µ ({x ; f (x) = }) = 0. (7.30) Conjuntos de medida nula Nomenclatura Un conjunto A es de µ medida nula si existe un conjunto B F, tal que A B y µ(b) = 0. Lema Por la desigualdad??, la unión numerable de conjuntos de medida nula es un conjunto de medida nula. Propiedades casi verdaderas/casi falsas Se dice que una propiedad se verifica en casi ninguna parte si la propiedad solo es verdadera en un conjunto de medida nula. Se dice que una propiedad se verifica en casi todo punto si el conjunto de puntos en donde la propiedad falla es un conjunto de medida nula. Es decir, si la propiedad es falsa en casi ninguna parte. Cuando la medida es una medida de probabilidad, una propiedad que se verifica en casi todo punto se llama casi segura y se dice que ella se verifica casi seguramente. En un espacio de probabilidad, el complementar de un conjunto de medida nula es un conjunto de medida total. i.e. A es un conjunto de medida total si existe un conjunto B F, tal que B A y µ(b) = 1. Lema La intersección numerable de conjuntos de medida total es un conjunto de medida total. Para verlo, basta tomar los complementares y aplicar el lema anterior.

15 7.3. FUNCIONES INTEGRABLES 11 Ejemplo Si f L 1 (, µ), entonces (por 7.30) f (x) < en casi todo punto x. El siguiente lema lo utilizaremos un sinnúmero de veces. La condición necesaria y suficiente es otro ejemplo de una propiedad verdadera en casi todo punto. Lema Sea f L (, µ). Entonces, f (x) dµ (x) = 0 si y solamente si f (x) = 0 en casi todo punto x. Demostración Por la desigualdad de Chebyshev (7.29), para todo α > 0, µ ({x ; f (x) α}) 1 f (x) dµ (x) = 0. α Como, {x ; f (x) > 0} = n=1 { x ; f (x) 1 }, n entonces, por??, ({ µ ({x ; f (x) > 0}) = lim µ x ; f (x) 1 }) = 0. n n Inversamente, ponemos A = {x ; f (x) 0}. Por el teorema 7.2.3, f (x) dµ (x) = f (x) dµ (x) + f (x) dµ (x). \A A Como µ (A) = 0, por 7.13, A f (x) dµ (x) = 0.

16 12 CHAPTER 7. INTEGRAL DE LEBESGUE Por otro lado, χ A f 0 L (, µ) y por tanto, f (x) dµ (x) = 0. \A Medidas completas Nomenclatura Decimos que la σ álgebra F es µ completa si contiene todos los conjuntos de µ medida nula (ver la definición en 7.3.3). µ es una medida completa si la σ álgebra F (sobre la cual µ está definida) es µ completa. Esta propiedad es necesaria para establecer cierto tipo de resultados, especialmente en los procesos estocásticos. Mas la noción es apenas de naturaleza técnica ya que dado (, F, µ), un espacio de medida cualquiera, siempre se puede extender la medida µ a una σ álgebra completa. Este es el contenido del próximo lema que lo enunciaremos sin demostración. Sin embargo, la demostración está contenida en la sección??. Lema Dado un espacio de medida, digamos (, F, µ), existe una medida µ, definida sobre una σ álgebra F F, tal que µ es completa y A F, µ (A) = µ (A) El espacio vectorial normado L 1 () Relación de equivalencia en L 1 () Sean f y g L 1 (). Decimos que f g si y solamente si f g (x) dµ (x) = 0. (7.31) Ejercicio Muestre que la condición 7.31 define una relación de equivalencia.

17 7.3. FUNCIONES INTEGRABLES 13 Definición El conjunto de las clases de equivalencia se denota L 1 (). i.e. L 1 () = L 1 () /. (7.32) Sea f L 1 (). Denotando f la clase de f, definimos f (x) dµ (x) = f (x) dµ (x). Observe que hemos utilizado el mismo símbolo de integración tanto para las funciones como para las clases (no hay peligro de confusión). Note que el integral sobre f L 1 () está bien definido, ya que para todo g f, f (x) dµ (x) = g (x) dµ (x). Funciones definidas en casi todo punto Sea f una función medible, definida sobre un conjunto D F, tal que µ ({ \ D}) = 0. Si el integral f (x) dµ (x) <, entonces f define una única clase de equivalencia (Cualquier extensión (medible) de f pertenece a f.) D f L 1 (). (7.33) Suma de funciones medibles Sean f y g L (). La suma (f + g)(x) = f(x) + g(x), no está definida para para x ({f = + } {g = }) ({f = } {g = + }).

18 14 CHAPTER 7. INTEGRAL DE LEBESGUE Suma de funciones integrables Si f y g L 1 (), entonces la suma, f + g, está definida en casi todo punto, ya que (por 7.30) µ ({ f = + } { g = + }) µ ({ f = + }) + µ ({ g = + }) = 0 y por tanto la suma define un único elemento f + g L 1 () (ver 7.33). El espacio vectorial L 1 () Sean f y g L 1 () y sea a R. Denotando f, g y f + g L 1 () las clases de equivalencia respectivas, definimos a f = a f y f + g = f + g. (7.34) Ejercicio Mostrar que las dos fórmulas en 7.34 definen efectivamente operaciones entre las clases de L 1 (). Nota De aquí en adelante, no haremos distinción en la notación de los elementos de L 1 () y los de L 1 (). Llamaremos funciones a los elementos de L 1 (). Trataremos las funciones definidas únicamente en casi todo, como si estuvieran definidas en todo. Norma en L 1 () Para todo f L 1 (), definimos f 1 = f (x) dµ (x). (7.35) Dejamos al lector la demostración del siguiente lema. Lema 1 es una norma sobre L 1 ().

19 Chapter 8 Teoremas de convergencia La definición de integral, por si sola, no es de gran ayuda en la hora de hacer cálculos explícitos. Por eso, en este capítulo vamos a estudiar algunas herramientas que sirven para la manipulación de integrales y límites. 8.1 Convergencia puntual En esta sección, vamos a mostrar que cualquier función positiva es el límite creciente de funciones simples Lema Sea un conjunto y f : R. Entonces, existe una sucesión creciente de funciones simples, {s n } n N, tal que x, s n (x) f (x), (8.1) cuando n. Además, la convergencia es uniforme sobre el conjunto {f M}, cualquiera que sea M R +. 15

20 16 CHAPTER 8. TEOREMAS DE CONVERGENCIA Demostración Siendo n N fijo, dividimos el intervalo [0, n) en n 2 n intervalos, todos ellos de longitud igual a 2 n : [ i 2, i + 1 ), i = 0, 1,, n 2 n 1. n 2 n Para i = 0, 1,, n 2 n 1, ponemos ([ i A i = f 1 2, i + 1 )) { = x ; n 2 n y para i = n 2 n, ponemos i 2 f (x) < i + 1 } n 2 n A n 2 n = f 1 ([n, ]) = {x ; f (x) n}. Definiendo tenemos s n = n 2 n i=0 i 2 n χ A i, (8.2) 0 f (x) s n (x) < 1 2 n, (8.3) sobre el conjunto {x ; f (x) n}. Esto muestra que s n f uniformemente sobre {x ; f (x) M}, cualquiera que sea M R +, fijo. En particular, s n (x) f (x), sobre el conjunto {x ; f (x) < }. En el conjunto {x ; f (x) = }, s n = n, para todo n N, por lo que se obtiene la misma conclusión. Para ver que s n es creciente, observe que para todo i = 0, 1,, n 2 n 1, { } { 2i 2i + 1 2i + 1 A i = x; f (x) < x; f (x) < 2i + 2 }. 2n+1 2 n+1 2 n+1 2 n+1 Para todo x A i, si 2i f (x) < 2i+1, 2 n+1 2 n+1 s n (x) = 2i 2 n+1 = s n+1 (x), si por el contrario, 2i+1 2 n+1 f (x) < 2i+2 2 n+1, entonces s n (x) = 2i 2i + 1 < = s 2n+1 2 n+1 n+1 (x). Por lo tanto, s n (x) s n+1 (x), sobre {x ; f (x) < n}. Sobre el conjunto {x ; f (x) n}, s n = n s n+1.

21 8.2. CONVERGENCIA MONÓTONA Aplicación De aquí en adelante, (, F, µ) denota un espacio de medida, que será mantenido fijo en el resto de este capítulo. Si f es medible, es natural preguntarse si la aproximación puntual construída en esta sección sirve para aproximar el integral f (x) dµ (x). (Note que si f es medible, entonces los conjuntos A i F y por lo tanto s n es medible.) La respuesta a esta pregunta es afirmativa gracias al teorema de la convergencia monótona, que es el objetivo de la próxima sección. 8.2 Convergencia monótona Teorema de la convergencia monótona Sea {f n } n N L + (), una sucesión creciente. Entonces, lim f n (x) dµ (x) = lim f n (x) dµ (x) (8.4) n n Corolario Sea {f n } n N L + (). Entonces, f n (x) dµ (x) = f n (x) dµ (x). (8.5) n=1 n=1 Demostración del teorema Como {f n } n N es creciente, para todo x, el límite existe en R y f L + () (por??). f (x) = lim n f n (x) Por la monotonía del integral (ver 7.11), f n (x) dµ (x) es creciente. Luego, el límite existe en R y verifica α = lim f n (x) dµ (x) f (x) dµ (x). n

22 18 CHAPTER 8. TEOREMAS DE CONVERGENCIA Para probar la desigualdad inversa, fijamos s L () tal que s f. Fijamos c (0, 1) y definimos E n = {x ; f n (x) c s (x)}. (8.6) Como {f n } n N es creciente, {E n } n N es también creciente. Note que, para todo n N, E n F. De hecho, f n c s es medible y E n = (f n c s) 1 ( R +). Además = E n. (8.7) n=1 ya que si s (x) = 0, entonces x E n, para todo n N. Si por el contrario s (x) > 0, entonces f (x) > c s (x) (recuerde que s (x) <, ver 7.2). Por lo tanto, existe n N tal que x E n. En cualquier caso, x n=1 E n. Ahora, por la definición de α, por 7.12 y por 7.11 (resp.), tenemos la siguiente cadena de desigualdades α f n (x) dµ (x) f n (x) dµ (x) c s (x) dµ (x). (8.8) E n E n Tomando el límite en 8.8, cuando n, por 7.25 y 8.7, obtenemos (utilizando 7.6 en la última igualdad) α lim c s (x) dµ (x) = n E n Como c (0, 1) es arbitrario, α c s (x) dµ (x) = c s (x) dµ (x). (8.9) s (x) dµ (x). (8.10) Tomando el supremo sobre s L (), s f, obtenemos, por la definición de integral (ver 7.8), α f (x) dµ (x). (8.11) Ejercicio Explique el papel del parámetro c.

23 8.3. LINEALIDAD Y MONOTONÍA DE LA INTEGRAL La integral y la aproximación puntual Otra consecuencia inmediata del teorema de la convergencia monótona es el siguiente resultado. Lema Sea f L + () y sea {s n } n N la sucesión definida por 8.2. Entonces f (x) dµ (x) = lim n s n (x) dµ (x). (8.12) Ejercicios Sea f L + (). 1. Sin utilizar la aproximación 7.8, muestre que existe una sucesión creciente {s n } n N L (), tal que f (x) dµ (x) = lim n s n (x) dµ (x). (8.13) 2. Sea {ŝ n } n N L () una sucesión creciente, tal que para todo n N, ŝ n f y f (x) dµ (x) = lim ŝ n (x) dµ (x). (8.14) Entonces, n lim n ŝn (x) = f (x), para casi todo x. (8.15) 8.3 Linealidad y monotonía de la integral Linealidad de la Integral sobre L + () La propiedad descrita en el lema siguiente, al igual que la propiedad 7.6, no es linealidad en el sentido estricto, ya que consideramos únicamente coeficientes positivos.

24 20 CHAPTER 8. TEOREMAS DE CONVERGENCIA Lema Sean f y g L + () y sean a, b R +. Entonces (a f + b g) (x) dµ (x) = a f (x) dµ (x) + b g (x) dµ (x). (8.16) Demostración Fijamos dos sucesiones {s n } n N y {t n } n N L () crecientes, tales que s n f y t n g. Por 7.6, para todo n N, (a s n + b t n ) (x) dµ (x) = a s n (x) dµ (x) + b t n (x) dµ (x). Tomando el límite en ambos lados y aplicando el lteorema de la convergencia monótona (ver 8.4), obtenemos el resultado Linealidad del integral sobre L 1 () Lema Sean f y g L 1 () y sea a R. Entonces a f (x) dµ (x) = a f (x) dµ (x). (8.17) y (f + g) (x) dµ (x) = f (x) dµ (x) + g (x) dµ (x). (8.18) Demostración Si a 0, entonces (a f) + = a f + y (a f) = a f. Por la definición de integral (ver la ecuación 7.28) y por 8.16, tenemos a f (x) dµ (x) = (a f)+ (x) dµ (x) (a f) (x) dµ (x) = a f + (x) dµ (x) a f (x) dµ (x) = a f + (x) dµ (x) a f (x) dµ (x) = a f (x) dµ (x).

25 8.3. LINEALIDAD Y MONOTONÍA DE LA INTEGRAL 21 Si a < 0, entonces (a f) + = a f y (a f) = a f +. Aplicando nuevamente la definición de integral (ecuación 7.28) y 8.16, la conclusión es la misma. Para demostrar 8.18, observe que, en términos de las partes positivas y negativas de las funciones f, g y h = f + g, tenemos h + + f + g = f + + g + + h. (8.19) Integrando ambos lados y aplicando 8.16, h + (x) dµ (x) + f (x) dµ (x) + = f + (x) dµ (x) + g + (x) dµ (x) + g (x) dµ (x) h (x) dµ (x). Recombinando las partes positivas y negativas de cada función, por la definición de integral (ver 7.28), obtenemos Monotonía sobre L 1 () Relación de orden en L 1 () Sean f y g L 1 (). Decimos que f g si algún representante de la clase g f es una función positiva. Lema Si f y g L 1 () y si f g, entonces f (x) dµ (x) g (x) dµ (x). (8.20) Demostración La demostración es similar a la demostración de la linearidad. Como f + + g g + + f, por 7.11 y 8.16, tenemos f + (x) dµ (x) + g (x) dµ (x) g + (x) dµ (x) + f (x) dµ (x). Rearreglando los términos y usando la definición 7.28, obtenemos 8.20.

26 22 CHAPTER 8. TEOREMAS DE CONVERGENCIA 8.4 Lema de Fatou Para toda sucesión {f n } n N L + (), tenemos lim inf f n (x) dµ (x) lim inf n n f n (x) dµ (x) (8.21) Demostración Como g n = inf i n f i (8.22) es creciente, por el teorema de la convergencia monótona (ver 8.4), lim g n (x) dµ (x) = lim g n (x) dµ (x). (8.23) n n Por la monotonía de la integral (ver 7.11), como g n f i, para todo i n, g n (x) dµ (x) inf f i (x) dµ (x). (8.24) i n Juntando 8.23 y 8.24 y substituyendo en el lado izquierdo de 8.23, g n por la definición 8.22, lim inf f i (x) dµ (x) lim inf f i (x) dµ (x). (8.25) n i n n i n Así, el lema de Fatou queda demostrado. Tome en cuenta que lim inf n De igual forma para el lado derecho f i = lim n inf i n f i. 8.5 Convergencia dominada Teorema de la convergencia dominada Sea {f n } n N L 1 (), una sucesión convergente puntualmente y sea g L 1 (), una función tal que n N, f n g. (8.26)

27 8.5. CONVERGENCIA DOMINADA 23 Entonces, lim f n (x) dµ (x) = lim f n (x) dµ (x) (8.27) n n Note que parte de la conclusión es que el límite de la derecha existe. Demostración Observe que {g f n } n N y {g + f n } n N son sucesiones de funciones positivas. Aplicando el lema de Fatou a cada una de estas sucesiones (ver 8.21), tenemos lim inf (g f n)dµ lim inf (g f n )dµ, (8.28) n n lim inf (g + f n)dµ lim inf (g + f n )dµ. (8.29) n n A partir de 8.28 y 8.29, obtenemos gdµ gdµ + lim f ndµ n gdµ lim sup f n dµ, (8.30) n lim f ndµ gdµ + lim inf f n dµ. (8.31) n n Restando gdµ en ambos lados de 8.30 y 8.31 (Recuerde que gdµ <.), obtenemos la siguiente cadena de desigualdades. lim sup f n dµ lim f ndµ lim inf f n dµ. (8.32) n n n Como lim inf n f ndµ lim sup n f ndµ, la sucesión { f ndµ } n N es convergente y las desigualdades 8.32 son igualdades, probando Corolario Sea {f n } n N L 1 () tal que f n (x) dµ (x) <. (8.33) n=1

28 24 CHAPTER 8. TEOREMAS DE CONVERGENCIA Entonces, n=1 f n L 1 (). En particular, para casi todo x, Además, n=1 f n L 1 () y n=1 f n (x) <. (8.34) n=1 f n (x) dµ (x) = n=1 f n (x) dµ (x). (8.35) Demostración Por 8.5, f n (x) dµ (x) = n=1 n=1 f n (x) dµ (x) <. Luego, n=1 f n L 1 (). Por 7.30, para casi todo x, f n (x) <. n=1 Es decir, para casi todo x, n=1 f n (x) es absolutamente convergente. Como f n (x) f n (x), n=1 Por el teorema de la convergencia dominada (ver 8.27), obtenemos n=1

29 Chapter 9 Integración en el espacio producto 9.1 Conjuntos y funciones medibles sobre el espacio producto Secciones a lo largo de Y Definición Sea D Y y sea x. La sección de D en x es el conjunto D x = {y Y ; (x, y) D}. (9.1) Ejemplo Sean A y E Y. Entonces, para todo x, (A B) x = { B, si x A, si x / A (9.2) Propiedades 1. Para todo D y E Y y x, (D \ E) x = D x \ E x (9.3) 25

30 26 CHAPTER 9. En particular INTEGRACIÓN EN EL ESPACIO PRODUCTO (E c ) x = (E x ) c (9.4) 2. Sea {D i } i I una familia de subconjuntos de Y, indexada por un conjunto de índices I (arbitrario). Entonces, para todo x, y ( ) D i i I ( ) D i i I x = i I x = i I (D i ) x (9.5) (D i ) x. (9.6) Subconjuntos medibles del espacio producto En?? introducimos la σ álgebra producto, F G, asociada al producto Cartesiano de dos espacios medibles (, F) y (Y, G). Ahora vamos a estudiar el comportamiento de las secciones de los subconjuntos medibles del espacio producto. Lema D F G, x, D x G. (9.7) Demostración Fijamos x y definimos la familia (F G) x = {D F G; D x G} (9.8) Es facil ver que (F G) x es una σ álgebra. De hecho, teniendo en cuenta que G es una σ álgebra, observe que: 1. Por 9.2, Y (F G) x. 2. Por 9.4, si D (F G) x, entonces D c (F G) x. 3. Si {D i } i N (F G) x, por 9.5, D i (F G) x.

31 9.2. MEDIDA PRODUCTO 27 Además, por 9.2, (F G) x R = {A B Y ; A F, B G}. (9.9) Luego, (F G) x σ [R] = F G. (9.10) (Ver?? y??.) Corolario Sea (Z, H) un tercer espacio medible y sea f : Y Z una función (F G) /H medible. Entonces, para todo x, la función es G/H medible. f x : y Y f (x, y) Z (9.11) Demostración Para todo A H, tenemos f 1 x (A) = {y Y ; f x (y) = f(x, y) A} = {y Y ; (x, y) f 1 (A)} = (f 1 (A)) x. Como f es (F G) /H medible, f 1 (A) F G. Por el lema anterior, (f 1 (A)) x G, i.e. f 1 x (A) G. 9.2 Medida Producto De aquí en adelante, (, F, µ) y (Y, G, ν) denotan dos espacios de medida fijos, con sendas medidas σ finitas, µ y ν. La finalidad de esta sección, es definir la medida producto µ ν sobre la σ álgebra producto F G.

32 28 CHAPTER 9. INTEGRACIÓN EN EL ESPACIO PRODUCTO Lema: Medibilidad de la medida de las secciones Para todo D F G, la función x ν (D x ) L + (). (9.12) (Note que, por 9.7, la expresión ν (D x ) tiene sentido.) Demostración Definimos D = { D F G; x ν (D x ) L + () }. (9.13) Queremos mostrar que D = F G. Por 9.2, para todo A F y B G, ν ((A B) x ) = ν (B) χ A (x) L + (). (9.14) Entonces, siendo R la familia definida en?? (ver también 9.9), tenemos R D. Más aún, denotando A el álgebra generada por R (A es la familia de uniones finitas, disjuntas de elementos de R, i.e. los conjuntos de la forma (A 1 B 1 ) (A n B n ), (9.15) donde A i B i R y (A i B i ) (A j B j ) =, para todo i j), para todo conjunto de la forma 9.15, para todo x, tenemos ν (((A 1 B 1 ) (A n B n )) x ) = ν (B 1 ) χ A1 (x) + + ν (B n ) χ An (x). (9.16) Luego, x ν (((A 1 B 1 ) (A n B n )) x ) L + () y por tanto, A D. (9.17) Por el teorema de las familias monótonas (ver??), σ[a] = m[a]. Luego F G = σ[a] = m[a] m[d]. Para terminar la demostración, basta probar que D es una família monótona, ya que eso significaría que m[d] = D. Para esto, debemos verificar las dos propiedades de la definición??.

33 9.2. MEDIDA PRODUCTO Unión numerable creciente: Sea {D i } i N, una sucesión creciente de elementos de D. Debemos probar que Como D i D. (9.18) {x ν ((D i ) x )} i N L + () y además es una sucesión creciente, por??, la función x lim i ν ((D i ) x ) L + (). Por otro lado, gracias al teorema de la convergencia monótona para conjuntos (ver??), tenemos ( ) lim ν ((D i) x ) = ν (D i ) x. i Además, por 9.5, x ( ) (D i ) x = D i Luego, (( ) ) ( ) x ν D i = ν (D i ) x = lim ν ((D i ) x ) L + (). i Por tanto, 9.18 es verdadero. 2. Unión numerable decreciente: Sea {D i } i N D es una familia decreciente. Para determinar que (( ) ) x ν A i L + (), (9.19) necesitamos aplicar el teorema de la convergencia decreciente para conjuntos. Este teorema exige que, a partir de cierto rango, la medida de los conjuntos sea finita (ver??). Para satisfacer esta condición, utilizamos la hipótesis de σ finitud de la medida ν que garantiza la existencia de {Y n } n N G, x x.

34 30 CHAPTER 9. INTEGRACIÓN EN EL ESPACIO PRODUCTO tal que n=1 Y n = Y y para todo n N, ν (Y n ) < y Y n Y n+1. Para todo n N fijo, y además es decreciente. Por??, {x ν ((D i ) x Y n )} i N L + () x lim i ν ((D i ) x Y n ) L + (). Como, ν ((D i ) x Y n ) ν (Y n ) <, aplicando el teorema?? (de la convergencia decreciente), se obtiene ( ) lim ν ((D i) x Y n ) = ν (D i ) x Y n. i Variando n, obtenemos la sucesión { ( )} x ν (D i ) x Y n n N L + () que es adem as creciente. Por??, ( ) x lim ν (D i ) x Y n L + (). n Como n=1 ( (D i) x Y n ) = (D i) x, por?? (teorema de la convergencia monótona para conjuntos), tenemos ( ( lim ν n (D i ) x Y n ) = ν (D i ) x ) Por último, como (D i) x = ( D i) x (ver 9.6), entonces 9.19 es verdadero. Aquí termina la demostración del lema Medida producto: Primera definición Definición Para todo D F G, se define µ ν (D) = ν (D x ) dµ (x) (9.20) (Por 9.24, la integral ν (D x) dµ (x) tiene sentido.)

35 9.2. MEDIDA PRODUCTO 31 Lema µ ν es una medida sobre F G. Demostración Como x =, Y ν ( x) dµ (x) = 0. Para demostrar la aditividad numerable, nos damos una sucesión cualquiera, {D i } i N F G, disjuntos dos a dos. Por 9.5 y por?? (ν es una medida sobre G y para todo x, los conjuntos de la sucesión {(D i ) x } i N ( G) son disjuntos dos a dos), tenemos (( ) ) ( ) ν D i = ν (D i ) x = ν ((D i ) x ). Entonces, por 8.5, x µ ν ( D i) = ν ( ( D i) x ) dµ (x) = ( ν ((D i) x )) dµ (x) = La demostración del lema está concluída. ν ((D i) x ) dµ (x) = µ ν (D i ) Secciones a lo largo de Todo lo que hemos hecho en esta sección, lo podemos hacer con respecto al otro espacio. Es decir, podemos definir, para D Y y y Y, la sección de D en y por D y = {x ; (x, y) D}. (9.21) Podemos mostrar las mismas propiedades y los lemas correspondientes. i.e. 1. Para todo D F G, y todo y Y, D y F. (9.22)

36 32 CHAPTER 9. INTEGRACIÓN EN EL ESPACIO PRODUCTO 2. Siendo (Z, H) un tercer espacio medible y f : Y Z una función (F G) /H medible. Entonces, para todo y Y, la función es F/H medible. 3. Para todo D F G, la función f y : x f (x, y) Z (9.23) y Y µ (D y ) L + (Y ). (9.24) Medida producto: Segunda definición Así como en el caso de la primera de finición de medida producto, la aplicación D F G µ ν (D) = µ (D y ) dν (y) (9.25) es una medida sobre F G. Y Teorema: Igualdad de las dos medidas Existe una única medida, denotada µ ν, sobre ( Y, F G), tal que para todo A F y B G, µ ν (A B) = µ (A) ν (B). (9.26) Demostración Observe que, para todo A F y B G, µ ν (A B) = µ ν (A B) = µ (A) ν (B). (9.27) Como µ ν y µ ν son medidas sobre F G, entonces existen medidas verificando Para mostrar la unicidad, notemos primero que, por hipótesis, existen sendas familias (crecientes) { i } i N F y {Y i } i N G, tales que i N, µ ( i ) <, ν (Y i ) <

37 9.2. MEDIDA PRODUCTO 33 y además i = y Y i = Y. Por?? (teorema de Carathéodory), basta ver que µ ν y µ ν coinciden sobre el álgebra A, generada por R (definido en??, ver también 9.9), ya que por su vez, A genera la σ álgebra F G. Mas A es la familia de uniones finitas (que podemos asumir disjuntas) de elementos de R. Y, claramente, ( n ) ( n ) n µ ν (A i B i ) = µ ν (A i B i ) = µ (A i ) ν (B i ), para toda unión finita, disjunta n (A i B i ) A. Otra forma de expresar el teorema anterior es el siguiente teorema Teorema de Fubini-Tonelli para conjuntos Para todo D F G, χ D (x, y) d(µ ν) (x, y) = Y = Y ( ( Y ) χ D (x, y) dν (y) dµ (x) ) χ D (x, y) dµ (x) dν (y).

38 34 CHAPTER 9. INTEGRACIÓN EN EL ESPACIO PRODUCTO

1. MEDIDA E INTEGRACIÓN.

1. MEDIDA E INTEGRACIÓN. 1. MEDID E INTEGRCIÓN. En este capítulo repasamos algunos conceptos que se vieron en la asignatura mpliación de la Teoría de Funciones de Varias Variables. 1. MEDIDS POSITIVS. (1,1,1) Definición. Una σ-álgebra

Más detalles

1. Funciones Medibles

1. Funciones Medibles 1. Medibles Medibles simples... Hasta ahora hemos estudiado la medida de Lebesgue definida sobre los conjuntos de R n y sus propiedades. Vamos a aplicar ahora esta teoría al estudio de las funciones escalares

Más detalles

1. Medida Exterior. Medida de Lebesgue en R n

1. Medida Exterior. Medida de Lebesgue en R n 1. La integral de Lebesgue surge del desarrollo de la integral de Riemann, ante las dificultades encontradas en las propiedades de paso al ĺımite para calcular la integral de una función definida como

Más detalles

Teoremas de Convergencia

Teoremas de Convergencia Capítulo 24 Teoremas de Convergencia El teorema de la convergencia monótona (Lema 21.3) establece ciertas condiciones sobre una sucesión de funciones medibles para que se puedan permutar los símbolos y

Más detalles

Parte 5: Integración en espacios producto.

Parte 5: Integración en espacios producto. Parte 5: Integración en espacios producto. Definición 1 Sean (X; M, µ) y (Y, N, ν) espacios de medida. Se define la σ álgebra producto M N como la σ álgebra generada por los llamados rectángulos medibles,

Más detalles

Teoremas de Tonelli y Fubini

Teoremas de Tonelli y Fubini Teoremas de Tonelli y Fubini Objetivos. Demostrar teoremas de Tonelli y Fubini, conocer contraejemplos que muestran la importancia de algunas condiciones de estos teoremas. Requisitos. Definición del producto

Más detalles

Apuntes sobre la integral de Lebesgue

Apuntes sobre la integral de Lebesgue Apuntes sobre la integral de Lebesgue Miguel Lacruz Martín Universidad de Sevilla 1. Medida de Lebesgue 1.1. Introducción La longitud l(i) de un intervalo I R se define habitualmente como la distancia

Más detalles

Integral de Lebesgue

Integral de Lebesgue Integral de Lebesgue Problemas para examen n todos los problemas se supone que (, F, µ) es un espacio de medida. Integración de funciones simples positivas. La representación canónica de una función simple

Más detalles

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión Alberto Rodríguez Casal 25 de septiembre de 2015 Definición Una clase (no vacía) A de subconjuntos de Ω se dice que es un álgebra si A es cerrada

Más detalles

1. Unicidad de Medidas

1. Unicidad de Medidas AMARUN www.amarun.net Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Teoría de la medida (Nivel 2. Lección n 3: Construcción de medidas, Medida de Lebesgue EPN, verano 2009 1. Unicidad de Medidas = Es imposible

Más detalles

Ejercicios de teoría de la medida

Ejercicios de teoría de la medida Ejercicios de teoría de la medida Pedro Alegría Capítulo. Dada una aplicación F : Ω Ω, demostrar que: a) Si A es una σ-álgebra de Ω, A = {B Ω : F B) A} lo es de Ω. b) Si A es una σ-álgebra de Ω, A = F

Más detalles

Medidas. Problemas para examen. Estos problemas están redactados por Egor Maximenko y Breitner Arley Ocampo Gómez.

Medidas. Problemas para examen. Estos problemas están redactados por Egor Maximenko y Breitner Arley Ocampo Gómez. Medidas Problemas para examen Estos problemas están redactados por Egor Maximenko y Breitner Arley Ocampo Gómez. Sigma-álgebras 1. Propiedades elementales de σ-álgebras. Demuestre que una σ-álgebra es

Más detalles

1. Propiedades básicas de las medidas

1. Propiedades básicas de las medidas AMARUN www.amarun.net Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Teoría de la medida (Nivel 2). Lección n 2: σ-álgebras y medidas EPN, verano 2009 1. Propiedades básicas de las medidas Marco de trabajo: la

Más detalles

Elementos Básicos de Análisis Funcional en. Dr. Oldemar Rodríguez Rojas

Elementos Básicos de Análisis Funcional en. Dr. Oldemar Rodríguez Rojas Elementos Básicos de Análisis Funcional en Análisis Numérico Dr. Oldemar Rodríguez Rojas Agosto 2008 Contents 1 Elementos Básicos de Análisis Funcional 2 1.1 Espacios normados...........................

Más detalles

El Teorema de la Convergencia Dominada

El Teorema de la Convergencia Dominada Capítulo 22 l Teorema de la Convergencia Dominada Los dos teoremas de convergencia básicos en la integración Lebesgue son el teorema de la convergencia monótona (Lema 19.10), que vimos el capítulo y el

Más detalles

Teorema de Carathéodory

Teorema de Carathéodory Teorema de Carathéodory Objetivos. Dada una medida exterior ϕ, definir conjuntos Carathéodory-medibles respecto a ϕ, mostrar que esos conjuntos forman una σ-álgebra y la medida exterior ϕ restringida a

Más detalles

Extensión de medidas

Extensión de medidas Extensión de medidas Problemas para examen Semianillos de conjuntos 1. Escriba la definición de semianillo de conjuntos. 2. Convenio: el conjunto vacío pertenece a cualquier semianillo. En los siguientes

Más detalles

La Medida de Lebesgue. Problema de la Medida

La Medida de Lebesgue. Problema de la Medida Capítulo 19 La Medida de Lebesgue. Problema de la Medida Hemos demostrado en el capítulo anterior que la medida exterior de Lebesgue es una medida sobre la familia M de los conjuntos medibles. Por definición,

Más detalles

Extensión de medidas

Extensión de medidas Extensión de medidas Problemas para examen Semianillos de conjuntos 1. Escriba la definición de semianillo de conjuntos. 2. Convenio: el conjunto vacío pertenece a cualquier semianillo. En los siguientes

Más detalles

Límite superior y límite inferior de una sucesión

Límite superior y límite inferior de una sucesión Límite superior y límite inferior de una sucesión Objetivos. Definir las nociones de los límites superior e inferior de una sucesión y estudiar sus propiedades básicas. Requisitos. Supremo e ínfimo de

Más detalles

Parte 4: Teoremas de convergencia.

Parte 4: Teoremas de convergencia. Parte 4: Teoremas de convergencia. Como siempre, si no se dice lo contrario, se supone que (, M, µ) es un espacio de medida y trabajamos con funciones de dominio y recorrido contenido en C o R o R. Empezamos

Más detalles

Parte 6. Descomposición de medidas.

Parte 6. Descomposición de medidas. Parte 6. Descomposición de medidas. Se generaliza el concepto de medida. Al principio admitiremos medidas a valores reales (positivos y negativos). Luego definiremos medidas complejas. Definición 1 Sea

Más detalles

1. Convergencia en medida

1. Convergencia en medida FACULTAD CS. FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE MA3801 Teoría de la Medida. Semestre 2009-02 Profesor: Jaime San Martín Auxiliares: Andrés Fielbaum y Cristóbal Guzmán Clase auxiliar 7 21 de Septiembre

Más detalles

Principio de acotación uniforme

Principio de acotación uniforme Capítulo 4 Principio de acotación uniforme 4.1. Introducción. Teorema de Baire En este último capítulo vamos a establecer una serie de resultados sobre aplicaciones lineales y continuas entre espacios

Más detalles

Temas preliminares de Análisis Real

Temas preliminares de Análisis Real Temas preliminares de Análisis Real Problemas para examen Usamos la notación A B en el siguiente sentido: A es un subconjunto de B, puede ser que A = B. Propiedades de las operaciones con conjuntos 1.

Más detalles

2. CONSTRUCCIÓN DE MEDIDAS.

2. CONSTRUCCIÓN DE MEDIDAS. 2. CONSTRUCCIÓN DE MEDIDAS. 1. MEDIDAS EXTERIORES. (2,1,1) Definición. Una medida exterior es una aplicación µ : P(X) [0, + ] que cumple: (a) µ ( ) = 0. (b) Monotonía: Si A B, entonces µ (A) µ (B). (c)

Más detalles

En primer lugar, vamos a precisar un concepto al que ya nos hemos referido anteriormente, el de σ-álgebra.

En primer lugar, vamos a precisar un concepto al que ya nos hemos referido anteriormente, el de σ-álgebra. Capítulo 20 Conjuntos de Borel Hemos demostrado ya que la familia M de los conjuntos medibles contiene a todos los abiertos de R n y, por tanto, a todos los conjuntos que podamos formar a partir de los

Más detalles

1 Longitud y Medida Longitud Medida Exterior Conjuntos Medibles Ejercicios... 20

1 Longitud y Medida Longitud Medida Exterior Conjuntos Medibles Ejercicios... 20 Contenido Introducción 1 1 Longitud y Medida 3 1.1 Longitud............................. 3 1.2 Medida Exterior........................ 12 1.3 Conjuntos Medibles...................... 13 Ejercicios...............................

Más detalles

1. Conjuntos y funciones

1. Conjuntos y funciones Centro de Matemática Facultad de Ciencias Universidad de la República Introducción a la Topología Curso 2016 PRACTICO 1: CONJUNTOS. 1 1. Conjuntos y funciones Ejercicio 1. Si I es un conjunto y A α es

Más detalles

Análisis de Fourier. Resumen de los apuntes de D. Antonio Cañada Villar. Sergio Cruz Blázquez. Curso 2015/2016

Análisis de Fourier. Resumen de los apuntes de D. Antonio Cañada Villar. Sergio Cruz Blázquez. Curso 2015/2016 Análisis de Fourier Resumen de los apuntes de D. Antonio Cañada Villar Curso 2015/2016 Sergio Cruz Blázquez Índice 1 El espacio L 2 (a, b) Definición y primeras notas El espacio L 1 (a, b) L 2 (a, b) como

Más detalles

sup si A no es acotado.

sup si A no es acotado. Capítulo 5 Teoría de Baire 1. El teorema de Cantor En este capítulo estudiaremos más a fondo los espacios métricos completos. Lo primero que haremos es establecer la equivalencia entre completitud y la

Más detalles

sup si A no es acotado.

sup si A no es acotado. Capítulo 6 Espacios completos 1. El teorema de Cantor En este capítulo estudiaremos más a fondo los espacios métricos completos. Lo primero que haremos es establecer la equivalencia entre completitud y

Más detalles

Integración de Funciones Reales

Integración de Funciones Reales Capítulo 20 Integración de Funciones Reales Nos proponemos estudiar en este capítulo las propiedades fundamentales del operador integral. n particular, extenderemos aquí al caso de funciones medibles con

Más detalles

Análisis real y complejo. Análisis Funcional

Análisis real y complejo. Análisis Funcional UNIVERSIDAD DE SEVILLA Análisis real y complejo. Análisis Funcional Máster Universitario en Matemática Avanzada Luis Bernal González Departamento de Análisis Matemático Sevilla, febrero de 212 Disponible

Más detalles

Taller de Cálculo Avanzado - Segundo Cuatrimestre de Práctica 3

Taller de Cálculo Avanzado - Segundo Cuatrimestre de Práctica 3 Taller de Cálculo Avanzado - Segundo Cuatrimestre de 2008 Práctica 3 Topología. Decir qué propiedades (abierto, cerrado, acotado) tienen los siguientes conjuntos. (a) Q. (b) N. (c) {x R : x > 0}. (d) (0,

Más detalles

Ejercicios de Análisis Funcional

Ejercicios de Análisis Funcional Ejercicios de Análisis Funcional Rafael Payá Albert Departamento de Análisis Matemático Universidad de Granada ANÁLISIS FUNCIONAL Relación de Ejercicios N o 1 1. Dar un ejemplo de una distancia en un espacio

Más detalles

Medida de Lebesgue. 16 de diciembre de 2015

Medida de Lebesgue. 16 de diciembre de 2015 Medida de Lebesgue 16 de diciembre de 2015 En este capítulo construiremos la Teoría de la Medida de Lebesgue sin ningún tipo de prerequisito, excepto ciertos conocimientos elementales de Análisis Real.

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Pedro Díaz Navarro * Abril de 26. Vectores en R 2 y R 3 2. Espacios Vectoriales Definición (Espacio vectorial) Decimos que un conjunto no vacío V es un espacio vectorial sobre un cuerpo

Más detalles

Práctica 3 Esperanza Condicional

Práctica 3 Esperanza Condicional 1. Generalidades Práctica 3 Esperanza Condicional 1. Sea (X i ) i I una familia de variables aleatorias definidas sobre un mismo espacio medible (Ω, F) y sea Y otra variable aleatoria en este espacio.

Más detalles

Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias.

Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Dr. Rafael Morones E. Dept. de Matemáticas ITAM August 5, 2002 1 Contenido 1 Preliminares. 3 1.1 Sucesiones...............................

Más detalles

Conjuntos Medibles. La identidad de Caratheodory

Conjuntos Medibles. La identidad de Caratheodory Capítulo 18 Conjuntos Medibles La identidad de Caratheodory En el capítulo anterior vimos que la medida exterior de Lebesgue no resulta σ-aditiva en todo R n. Ahora vamos a construir una familia M de subconjuntos

Más detalles

1. Conjuntos y funciones

1. Conjuntos y funciones PRACTICO 1: CONJUNTOS. 1. Conjuntos y funciones Es útil saber de memoria las siguientes propiedades de conjuntos y funciones. Tanto como saber las tablas. Ejercicio 1. Si I es un conjunto y A α es un conjunto

Más detalles

1. Funciones medibles

1. Funciones medibles AMARUN www.amarun.net Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Teoría de la medida (Nivel 2). Lección n 4: Construcción de la integral de Lebesgue EPN, verano 2009 1. Funciones medibles Un concepto de medibilidad

Más detalles

Cambio de Variables en la Integral Múltiple

Cambio de Variables en la Integral Múltiple Capítulo 24 Cambio de Variables en la Integral Múltiple n la demostración del teorema del cambio de variable utilizaremos con frecuencia que el carácter medible de los conjuntos es una propiedad que se

Más detalles

2.3. Aplicaciones del teorema de Baire a espacios de Banach

2.3. Aplicaciones del teorema de Baire a espacios de Banach 40 CAPÍTULO. COMPLETITUD Y CATEGORÍAS.3. Aplicaciones del teorema de Baire a espacios de Banach En esta sección, veremos algunas aplicaciones del teorema de Baire a espacios vectoriales normados. En particular,

Más detalles

Análisis Matemático I: La integral de Riemann

Análisis Matemático I: La integral de Riemann Contents : La integral de Riemann Universidad de Murcia Curso 2006-2007 Contents 1 Definición de la integral y propiedades Objetivos Definición de la integral y propiedades Objetivos 1 Definir y entender

Más detalles

1. Construcción de la Integral

1. Construcción de la Integral 1. Construcción de la Integral La integral de Riemann en R n es una generalización de la integral de funciones de una variable. La definición que vamos a dar reproduce el método de Darboux para funciones

Más detalles

ANÁLISIS FUNCIONAL Notas de curso. M.A. Rodríguez Departamento de Física Teórica II Universidad Complutense de Madrid

ANÁLISIS FUNCIONAL Notas de curso. M.A. Rodríguez Departamento de Física Teórica II Universidad Complutense de Madrid ANÁLISIS FUNCIONAL Notas de curso M.A. Rodríguez Departamento de Física Teórica II Universidad Complutense de Madrid 2 de septiembre de 22 Índice general. La integral de Lebesgue 3.. Introducción............................................

Más detalles

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu Susana Puddu 1. Repaso sobre la teoría de conjuntos. Denotaremos por IN al conjunto de los números naturales y por ZZ al de los enteros. Dados dos conjuntos A y B decimos que A está contenido en B o también

Más detalles

El Teorema de Recurrencia de Poincaré

El Teorema de Recurrencia de Poincaré El Teorema de Recurrencia de Poincaré Pablo Lessa 9 de octubre de 204. Recurrencia de Poincaré.. Fracciones Continuas Supongamos que queremos expresar la relación que existe entre los números 27 y 0. Una

Más detalles

Integral de Lebesgue.

Integral de Lebesgue. Las diversas formalizaciones de la integral de Riemann y el problema de caracterizar las funciones integrables sugerían la idea de medir el conjunto de puntos de discontinuidad de una función. Los primeros

Más detalles

Conjuntos Medibles. Preliminares

Conjuntos Medibles. Preliminares Capítulo 18 Conjuntos Medibles Preliminares En el capítulo anterior vimos que la medida exterior de Lebesgue no resulta σ-aditiva en todo R n. Ahora vamos a construir una familia M de subconjuntos de R

Más detalles

Los Axiomas de Kolmogorov. Parte II.

Los Axiomas de Kolmogorov. Parte II. Los Axiomas de Kolmogorov. Parte II. 1 Sucesiones infinitas de Eventos y el problema de la Medida de Probabilidad Hasta el momento hemos estudiado modelos de probabilidad cuya clase de eventos incluye

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Verónica Briceño V. noviembre 2013 Verónica Briceño V. () Espacios Vectoriales noviembre 2013 1 / 47 En esta Presentación... En esta Presentación veremos: Espacios

Más detalles

Teoría de la Integración

Teoría de la Integración Licenciatura en Matemáticas y Física Universidad de Antioquia 1 Introducción 2 3 Introducción Para toda persona con formación matemática superior, es conocida la teoría de la integración de Riemann. Sin

Más detalles

Transformaciones lineales

Transformaciones lineales CAPíTULO 4 Transformaciones lineales En este capítulo estudiamos las primeras propiedades de las transformaciones lineales entre espacios vectoriales. 1. Construcciones de transformaciones lineales Lema

Más detalles

diám A = x,y A d(x,y) si A es acotado si A no es acotado. {d(x,y) : x,y A}

diám A = x,y A d(x,y) si A es acotado si A no es acotado. {d(x,y) : x,y A} Capítulo 6 Teoría de Baire 1. El teorema de Cantor En este capítulo estudiaremos más a fondo los espacios métricos completos. Lo primero que haremos es establecer la equivalencia entre completitud y la

Más detalles

El Teorema de Fubini-Tonelli

El Teorema de Fubini-Tonelli Capítulo 26 El Teorema de Fubini-Tonelli Veremos en este capítulo que el cálculo de una integral múltiple se reduce al de integrales simples. Concretamente se va a probar que si f(x, y) es una función

Más detalles

Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral

Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral Capítulo 8 Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral En este capítulo estudiaremos sucintamente bajo qué circunstancias puede intercambiarse el orden de la integral con las operaciones

Más detalles

Notas de Medida, Integración y Probabilidad

Notas de Medida, Integración y Probabilidad Notas de Medida, Integración y Probabilidad J. Armando Domínguez, UAS, jadguez@uas.uasnet.mx Víctor Pérez-Abreu, CIMAT, pabreu@cimat.mx Agosto 2009 Contenido Introducción 2 1 Clases de conjuntos 3 1.1

Más detalles

Esperanza condicionada Apuntes de clase Probabilidad II (grupos 31 y 40) Curso

Esperanza condicionada Apuntes de clase Probabilidad II (grupos 31 y 40) Curso Esperanza condicionada Apuntes de clase Probabilidad II (grupos 31 y 40) Curso 2010-11 Antonio Cuevas Departamento de Matemáticas Universidad Autónoma de Madrid Probabilidad y esperanza condicionada: recordatorio

Más detalles

Introducción. Capítulo Introducción. Sea {X n, n 1} una sucesión de v.a.i.i.d. con f.d. común F y definamos

Introducción. Capítulo Introducción. Sea {X n, n 1} una sucesión de v.a.i.i.d. con f.d. común F y definamos Capítulo 1 Introducción 1.1. Introducción Sea {X n, n 1} una sucesión de v.a.i.i.d. con f.d. común F y definamos La distribución de esta variable aleatoria es Definimos M n = máx i n X i. P (M n x) = P

Más detalles

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. TEMA 5. CARDINALES 241 Tema 5. Cardinales Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. Definición A.5.1. Diremos que el conjunto X tiene el mismo cardinal que el conjunto

Más detalles

Funciones continuas e inyectivas

Funciones continuas e inyectivas Nuestro último teorema afirmaba que toda función continua en un intervalo cerrado y acotado tiene máximo y mínimo absolutos, pero nada nos informa sobre los puntos en los que se alcanzan. Bajo la hipótesis

Más detalles

Cálculo diferencial e integral I. Eleonora Catsigeras

Cálculo diferencial e integral I. Eleonora Catsigeras Cálculo diferencial e integral I Eleonora Catsigeras Universidad de la República Montevideo, Uruguay 01 de setiembre de 2011. CLASE 14 complementaria. Sobre sucesiones y conjuntos en la recta real. Sucesiones

Más detalles

Espacios conexos. 6.1 Conexos

Espacios conexos. 6.1 Conexos Capítulo 6 Espacios conexos 6.1 Conexos Definición 6.1.1 (Conjuntos separados). Dado un espacio topológico (X, τ) y dos subconjuntos A, B X, diremos que A y B están separados si A B = A B = Es evidente

Más detalles

CÁLCULO INTEGRAL. HOJA 1. v(q) = Π n i=1(b i a i ). Definimos también el volumen de un rectángulo cerrado como el volumen de su interior.

CÁLCULO INTEGRAL. HOJA 1. v(q) = Π n i=1(b i a i ). Definimos también el volumen de un rectángulo cerrado como el volumen de su interior. CÁLCULO INTEGRAL. HOJA 1. MEDIDA EXTERIOR DE LEBESGUE. CONJUNTOS MEDIBLES EN R N. MEDIDA DE LEBESGUE. Si Q = (a 1, b 1 )... (a n, b n ) es un rectángulo abierto de R n, definimos el volumen de Q como el

Más detalles

Capítulo La integral de Riemann

Capítulo La integral de Riemann Capítulo 5 Integración 1. La integral de iemann Empecemos por recordar la integral de iemann de una función acotada f : [a, b]. Una partición P de [a, b] es un subconjunto finito P [a, b] tal que a, b

Más detalles

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10 Tema 10 Funciones convexas Los resultados obtenidos en el desarrollo del cálculo diferencial nos permiten estudiar con facilidad una importante familia de funciones reales de variable real definidas en

Más detalles

Sucesiones monótonas Monotonía. Tema 6

Sucesiones monótonas Monotonía. Tema 6 Tema 6 Sucesiones monótonas Vamos a discutir ahora una importante propiedad de ciertas sucesiones de números reales: la monotonía. Como primer resultado básico, probaremos que toda sucesión monótona y

Más detalles

Homomorfismos de cuerpos. Extensiones normales. Teorema fundamental de la teoría de Galois.

Homomorfismos de cuerpos. Extensiones normales. Teorema fundamental de la teoría de Galois. 1 Tema 9.-. Homomorfismos de cuerpos. Extensiones normales. Teorema fundamental de la teoría de Galois. 9.1. Caracteres de un grupo. A la hora de resolver una ecuación f(x) = 0 con f(x) k[x], tomamos un

Más detalles

Cambio de Variables en la Integral Múltiple

Cambio de Variables en la Integral Múltiple Capítulo 27 Cambio de Variables en la Integral Múltiple n la demostración del teorema del cambio de variable utilizaremos con frecuencia que el carácter medible de los conjuntos es una propiedad que se

Más detalles

Sobre un Teorema de Kakutani vía Martingalas

Sobre un Teorema de Kakutani vía Martingalas Sobre un Teorema de Kakutani vía Martingalas Jesús Daniel Arroyo Relión * 1. Preliminares El teorema de Kakutani es un importante resultado de la teoría de la medida. Fue demostrado en 1946 por Shizuo

Más detalles

Parte III. Medida e Integración en R n

Parte III. Medida e Integración en R n Parte III Medida e Integración en R n Capítulo 17 La Medida Exterior de Lebesgue en R n El cálculo de longitudes, áreas y volúmenes es uno de los asuntos matemáticos con más larga tradición histórica,

Más detalles

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2).

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). AMARUN www.amarun.org Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 3: Lema de Baire y Teorema clásicos del Análisis Funcional EPN, verano 2012 Definición 1 (Espacio de

Más detalles

x i x io V no V n+1 ; y no x = x io x V n+1. Por tanto x i x V n+1 + V n+1 V n,

x i x io V no V n+1 ; y no x = x io x V n+1. Por tanto x i x V n+1 + V n+1 V n, COMPLETITUD La noción de completitud que vamos a definir, es una generalización de la conocida en espacios métricos. Como en este caso, el hecho de saber que un cierto conjunto de un e.v.t. es completo

Más detalles

Memo Garro. A n F. n=1

Memo Garro. A n F. n=1 σ-álgebra Memo Garro Introducción En este apunte estudiaremos el concepto de σ-álgebra, como un tipo especial de familia de subconjuntos de un espacio Ω, aunque todavía desde un punto de vista puramente

Más detalles

2. El Teorema del Valor Medio

2. El Teorema del Valor Medio 2.24 45 2. El Teorema del Valor Medio Comenzaremos esta sección recordando dos versiones del teorema del valor medido para funciones de 1-variable y por tanto ya conocidas: 2.22 Sea f : [a, b] R R una

Más detalles

Parte 2: Definición y ejemplos de topologías.

Parte 2: Definición y ejemplos de topologías. Parte 2: Definición y ejemplos de topologías. 22 de marzo de 2014 1. Definiciones y propiedades básicas. Definición 1 Sea X un conjunto. Una familia T de subconjuntos de X es una topología de X si se cumplen:

Más detalles

Teorema de Hahn-Banach

Teorema de Hahn-Banach Capítulo 3 Teorema de Hahn-Banach 3.1. Introducción Una vez introducidos los espacios vectoriales más importantes donde se tiene una estructura métrica a saber, los espacios de Hilbert y los espacios de

Más detalles

La siguiente definición es muy intuitiva. Se dice que una sucesión {x n } es:

La siguiente definición es muy intuitiva. Se dice que una sucesión {x n } es: Tema 6 Sucesiones monótonas Vamos a discutir ahora una importante propiedad de ciertas sucesiones de números reales: la monotonía. Como primer resultado básico, probaremos que toda sucesión monótona y

Más detalles

Estructuras Discretas. Conjuntos. Conjuntos & Funciones. Especificación de Conjuntos.

Estructuras Discretas. Conjuntos. Conjuntos & Funciones. Especificación de Conjuntos. Estructuras Discretas Conjuntos Conjuntos & Funciones Claudio Lobos clobos@inf.utfsm.cl niversidad Técnica Federico Santa María Estructuras Discretas INF 152 Definición: conjunto n conjunto es una colección

Más detalles

Tema 1. Espacios Vectoriales Definición de Espacio Vectorial

Tema 1. Espacios Vectoriales Definición de Espacio Vectorial Tema 1 Espacios Vectoriales. 1.1. Definición de Espacio Vectorial Notas 1.1.1. Denotaremos por N, Z, Q, R, C, a los conjuntos de los números Naturales, Enteros, Racionales, Reales y Complejos, respectivamente.

Más detalles

Práctica 5 Martingalas a tiempo discreto

Práctica 5 Martingalas a tiempo discreto Práctica 5 Martingalas a tiempo discreto 1. Tiempos de Parada A lo largo de esta sección vamos a fijar un espacio de probabilidad (Ω, F, P ) junto con una filtración (F n ) n N definida en este espacio.

Más detalles

3. INTEGRACION. La (µ)-integral de una función simple no negativa es, por definición:

3. INTEGRACION. La (µ)-integral de una función simple no negativa es, por definición: 3. INTEGRACION La (µ)-integral de una función simple no negativa es, por definición: En este caso se sigue la convención de que si µ(y E i ) = pero como a i = 0 entonces a i µ(y E i ) = 0. Evidentemente,

Más detalles

Integrales impropias múltiples

Integrales impropias múltiples Integrales impropias múltiples ISABEL MARRERO Departamento de Análisis Matemático Universidad de La Laguna imarrero@ull.es Índice 1. Introducción 1 2. Caracterización de la integrabilidad impropia 2 3.

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

El teorema del valor intermedio

El teorema del valor intermedio Ya hemos tratado en un artículo anterior el problema de la continuidad de una función. Ahora nos hemos de preguntar sobre las ventajas que, en análisis matemático, nos proporciona este hecho. Existen una

Más detalles

El teorema de Lebesgue

El teorema de Lebesgue Capítulo 3 El teorema de Lebesgue En este capítulo estudiaremos un teorema que nos dice exactamente qué funciones son integrables y cuán grande puede ser la frontera de un conjunto para que éste tenga

Más detalles

Funciones continuas. Definición y propiedades

Funciones continuas. Definición y propiedades Funciones continuas. Definición y propiedades Para la lectura de este artículo es recomendable haber leído con anterioridad otros tres artículos relacionados con las sucesiones de números reales y las

Más detalles

Teoremas de la función inversa, función implícita y del rango constante

Teoremas de la función inversa, función implícita y del rango constante Teoremas de la función inversa, función implícita y del rango constante Pablo Zadunaisky 13 de marzo de 2015 A lo largo de este documento usamos varias normas sobre espacios vectoriales de dimensión finita,

Más detalles

El Teorema de Fubini-Tonelli

El Teorema de Fubini-Tonelli Capítulo 23 El Teorema de Fubini-Tonelli Veremos en este capítulo que el cálculo de una integral múltiple se reduce al de integrales simples. Concretamente se va a probar que si f(x, y) es una función

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones Semana 09 [1/28] 29 de abril de 2007 Semana 09 [2/28] Definición Sucesión Una sucesión real es una función: f : N R n f (n) Observaciones Para distinguir a una sucesión de las demás funciones, se ocupará

Más detalles

Sucesiones. Una sucesión de números reales es una tira, o una lista, de nḿeros reales que generalmente denotamos como

Sucesiones. Una sucesión de números reales es una tira, o una lista, de nḿeros reales que generalmente denotamos como Universidad de la República Facultad de Ingeniería IMERL Sucesiones Curso Cálculo 1 2008 Una sucesión de números reales es una tira, o una lista, de nḿeros reales que generalmente denotamos como a 1, a

Más detalles

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS GRADO EN MATEMÁTICAS. CURSO 215/216 Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. 1.1. Grupo abeliano libre. Bases. Definición 1.1. El grupo Z n con

Más detalles

Sucesiones y series de funciones

Sucesiones y series de funciones Sucesiones y series de funciones Renato Álvarez Nodarse Departamento de Análisis Matemático Facultad de Matemáticas. Universidad de Sevilla http://euler.us.es/ renato/ 8 de octubre de 2012 Sucesiones y

Más detalles

1. Convergencia monótona

1. Convergencia monótona AMARUN www.amarun.net Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Teoría de la medida (Nivel 2. Lección n 5: Teoremas clásicos EPN, verano 29 Todo el poder de la integral de Lebesgue está condensado en estos

Más detalles