CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. importantes, ya que a partir de éstos podemos hacer comparaciones y contrastes.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. importantes, ya que a partir de éstos podemos hacer comparaciones y contrastes."

Transcripción

1 CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. Los resultados que se obtuvieron desués de la alicación de las encuestas son sumamente imortantes, ya que a artir de éstos odemos hacer comaraciones y contrastes. Es or ello que este caítulo resenta los resultados obtenidos tanto de la como de la encuesta de Resuesta Aleatorizada y las comaraciones de las reguntas or estrato, así como las ventajas y desventajas de los métodos mencionados. 5. Estimación de la Proorción en la. Para la estimación de la roorción de estudiantes que dijeron SI abiertamente a las reguntas que miden las características sensitivas cualitativas, se realizaron los siguientes asos:. Se contabilizaron el número se resuestas afirmativas de cada regunta.. Esa cantidad fue dividida entre el total de la oblación de cada estrato 9. Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 5., en donde odemos observar que las roorciones son relativamente equeñas y en algunos casos ceros, lo que nos dice que esas reguntas son consideradas or los encuestados mucho más sensibles que las demás, como or ejemlo las reguntas, 5, 7 y 9 ara algunos de los estratos. Pero también es imortante mencionar que en las reguntas 3, 4, 8 y 0 se tienen roorciones altas, lo cual significa que esas reguntas que se consideraban sensibles, en realidad ara los residentes no lo son tanto. 9 Es imortante mencionar que no se encuestó al total de la oblación, es or eso que en la Tabla 5. están uestos el número de ersonas de cada estrato que se encuestaron. 49

2 Tabla 5.. Estimación de roorciones en la encuesta directa: Variables Cualitativas. n estrato φ n estrato3 63 definitiva 368 φ definitiva Número de regunta Número de resuesta "si" roorción definitiva Número de regunta Número de resuesta "si" roorción definitiva n estrato φ n estrato4 definitiva 65 φ definitiva Número de regunta Número de resuesta "si" roorción definitiva Número de regunta Número de resuesta "si" roorción definitiva Para la estimación de estimación de las variables cuantitativas se calcula la media aritmética con el total de datos de la oblación. Los resultados obtenidos se resentan en la Tabla 5., en la que destacan los ceros que se resentan en la regunta en la mayoría de los estratos, lo cual significa que es una regunta sumamente sensible ara los encuestados. Por otro lado en la regunta 4 odemos ver que el romedio es elevado, lo que quiere decir que esa no es una característica muy sensible ara los encuestados. 50

3 Tabla 5.. Estimación de las medias en la encuesta directa: Variables cuantitativas. Pregunta Promedio Pregunta Promedio Estrato Estrato 0 Estrato Estrato 0 Estrato Estrato Estrato Estrato 4 0 Pregunta 3 Promedio Pregunta 4 Promedio Estrato Estrato Estrato Estrato Estrato Estrato Estrato Estrato Pregunta 5 Promedio Estrato Estrato Estrato Estrato Fuente: Elaboración Proia 5. Estimación or medio de la Técnica de Resuesta Aleatorizada. Para la estimación de las roorciones ara variables cualitativas en la Técnica de Resuesta Aleatorizada, se realizaron los siguientes asos:. Por medio del rograma CaturaDatos 0, odemos saber fácil y ráidamente el número de estudiantes de la muestra que resondieron afirmativamente a cada una de la reguntas.. Se acomodaron los datos conocidos de las robabilidades de las reguntas no relacionadas, así como los datos obtenidos del rograma ara cada uno de los estratos, como se resentan en la Tabla 5.3.a. 0 Programa realizado en Visual Basic Editor, cuyo código se resenta en el Anexo B. La Tabla 5.3.a solamente resenta los cálculos ara el estrato, los otros estratos, se manejaron igual. 5

4 Tabla 5.3.a Datos obtenidos de la encuesta y robabilidades conocidas. n 83 número de regunta Resuestas si de la muestra ESTRATO (-) robabilidad de la característica no sensitiva El cálculo de la roorción se resenta en la Tabla 5.3.b, ara la muestra total utilizando la fórmula que aarece arriba de la columna, las cuales ya fueron exlicadas en el caítulo. Tabla 5.3.b Estimación de las roorciones Número de regunta φ = m n Proorción A Estimado de la característica sensible π φ ( P) π = P NR 5

5 4. Al tener la roorción de la muestra, se rocede a calcular la varianza de las 0 reguntas, las cuales se resentan en la Tabla 5.3.c. Tabla 5.3.c Varianzas definitivas. φ ( φ ) V ( π A ) = np Número de Varianza regunta Para la estimación de las medias ara variables cuantitativas en la Técnica de Resuesta Aleatorizada al igual que con las variables cualitativas, se contabilizaron los datos obtenidos del rograma CaturaDatos y se alicaron las fórmulas ara los cálculos descritas en la sección... Los datos ara cada estrato y cada regunta se acomodaron como se muestra en la Tabla 5.4 en la que uede observar la fórmula arriba de cada uno de los resultados obtenidos de las encuestas. La Tabla 5.4 muestra únicamente la regunta del estrato. Al igual que ara las variables cualitativas, todos los estratos se manejaron como aarece en la Tabla

6 54 Tabla 5.4 Estimación de Medias y Varianzas ara las cuantitativas. n n Z Z var(z) var(z) Estrato ( ) ( ) Z Z A = µ Z Z Y = µ ( ) ( ) ( ) + = Z V Z V V A µ ( ) + = Z V Z V V Y µ 5.3 Comaración y Contraste de ambas Técnicas. Uno de los objetivos de este trabajo de investigación es comrobar la eficacia de la Técnica de Resuesta Aleatorizada, or medio de la comaración y el contraste de las estimaciones obtenidas con el método de contra los de la Aleatorizada. Es or ello que resentamos a continuación una serie de tablas que nos muestran los resultados de ambas técnicas de manera simultánea tanto ara las variables cualitativas como ara las cuantitativas.

7 Tabla 5.5 Comaración de Técnicas. (Preguntas Cualitativas). Número de ED RA Pregunta Estrato Estrato Varianza Aborto Coito Estuefacientes Alcohol Dinero Comida Armas Homosexualidad Pastilla Horas no ermitidas Número de ED RA Pregunta Estrato Estrato Varianza Aborto Coito Estuefacientes Alcohol Dinero Comida Armas Homosexualidad Protección Horas no ermitidas Número de Pregunta ED Estrato 3 RA Estrato 3 Varianza Aborto Coito Estuefacientes Alcohol Dinero Comida Armas Homosexualidad Pastilla Horas no ermitidas Número de Pregunta ED Estrato 4 RA Estrato 4 Varianza Aborto Coito Estuefacientes Alcohol Dinero Comida Armas Homosexualidad Protección Horas no ermitidas

8 Los estratos y, resentados al inicio de la Tabla 5.5 son de las ersonas que llevan un año o menos tiemo en los RA de los 4 Camus, odemos notar que no son muy grandes las diferencias en cuanto a los valores que tienen las roorciones de las reguntas y 5, que son las referentes al aborto y al robo de dinero o artículos de valor de sus comañeros de cuarto, ero en lo que se refiere a las demás vemos que los hombres resentan una mayor tendencia a romer las reglas que las mujeres, o or lo menos lo acetan más abiertamente. Por otra arte, los estratos 3 y 4 incluidos en la última arte de la Tabla 5.5 son los contienen a las ersonas que llevan más de año en los RA de los 4 Camus. En este caso, las reguntas de la encuesta directa ara el estrato 3 no registran ningún cero, lo cual nos dice que las ersonas que llevan más tiemo en los RA romen las reglas y lo acetan con más facilidad. Pero el estrato 4 resenta ceros en las reguntas de aborto, robo de dinero y homosexualidad, lo que nos confirma una vez más que los hombres no acetan tan sencillamente que romen las reglas. En las reguntas cuantitativas como uede observarse en la Tabla 5.6, también se arecia fácilmente la diferencia entre las roorciones resultantes de ambas técnicas, ya que las obtenidas or medio de, son más equeñas que las obtenidas or medio de método de Resuestas Aleatorizadas. Esto se traduce en que con al rimera técnica, la oblación encuestada no aceta su articiación en ciertas acciones etiquetadas y rechazadas or la sociedad en general. Es imortante mencionar que ara ambas variables, los resultados obtenidos son estimaciones y en ningún momento se uede hablar de la realidad, ya que en ninguna de las reguntas es conocida. 56

9 Tabla 5.6 Comaración de Técnicas. (Preguntas Cuantitativas). Pregunta. Masturbación Estrato Estrato Estrato 3 Estrato 4 Media Directa Media sensible Varianza Sensible Pregunta. Aborto Estrato Estrato Estrato 3 Estrato 4 Media Directa Media sensible Varianza Sensible Pregunta 3. Parejas sexuales Estrato Estrato Estrato 3 Estrato 4 Media Directa Media sensible Varianza Sensible Pregunta 4. Ebriedad Estrato Estrato Estrato 3 Estrato 4 Media Directa Media sensible Varianza Sensible Pregunta 5. Coito Estrato Estrato Estrato 3 Estrato 4 Media Directa Media sensible Varianza Sensible Resuestas Analizadas or Searado. En la sección anterior se mencionaron de manera muy breve los resultados obtenidos en las encuestas, ero es necesario hacer una comaración más detallada de cada una de las reguntas searando antigüedad y sexo en caso de ser reresentativa la diferencia. El aborto es el tema que se discute en la rimera regunta. Se incluyó en el cuestionario orque consideramos que es uno de los temas más controversiales de la actualidad y que en la mayoría 57

10 de los casos es una característica muy sensible ara los jóvenes, ya que no es fácil resonder a la regunta Te has inducido un aborto, o has inducido a alguien a un aborto?. Aborto Estrato 4 Estrato 3 Estrato Estrato Gráfica 5. Proorción de la Pregunta ( y Aleatorizada) Como odemos observar las roorciones de la encuesta directa, resenta valores muy cercanos o incluso cero a exceción del estrato 3 el cual reresenta a las mujeres que ya llevan más de un año en el School Community System y or lo tanto tienen un oco más de edad y que en romedio menos del 0% de la oblación acetaron abiertamente que han tenido alguna vez un aborto. Las encuestas Aleatorizadas tienen más o menos el mismo comortamiento que las directas, ero odemos observar un incremento considerable de las roorciones llegando a la conclusión de que en el estrato: 58

11 . Mujeres que llevan un año o menos en los RA, de un cero en la encuesta directa, un oco más del 0% de la muestra acetaron que han tenido alguna vez un aborto.. Hombres que llevan un año o menos en los RA, de un cero en la encuesta directa, el 5% de la muestra han embarazado a una mujer y como consecuencia han recurrido al aborto. 3. Mujeres que llevan más de un año en los RA, de un oco menos del 0% en la encuesta directa, un oco más del 50% de la muestra acetaron que han tenido alguna vez un aborto. 4. Hombres que llevan más de un año en los RA, de un cero en la encuesta directa, un oco arriba del 40% han embarazado a una mujer y como consecuencia han recurrido al aborto. Una de las reglas más imortantes del reglamento de los RA es en tener coito dentro de los mismos. Es or ello que el tema de la segunda regunta del cuestionario fue si has tenido alguna vez coito dentro de los RA y las estimaciones resultantes se resentan en la siguiente gráfica. Coito Estrato 4 Estrato 3 Estrato Estrato Gráfica 5. Proorción de la Pregunta ( y Aleatorizada) 59

12 En esta regunta los encuestados contestaron de una manera más abierta en la encuesta Directa, ya que no se resentó ningún cero, lo que nos hace ensar que esta no es un regunta que sea sensible ara los encuestados. Podemos ver que en el estrato:. Menos del 0% de las mujeres que llevan un año o menos en el School Community System han tenido coito dentro de los RA.. Más del 35% de los hombres que llevan un año o menos en el sistema han roto la regla de coito dentro de los RA. 3. Un oco menos del 0% de las mujeres que llevan más de un año dentro de los RA han tenido coito en ellos. 4. Más del 50% de los hombres que llevan más de un año en el School Community System han tenido coito dentro de los RA. En el caso de las estimaciones de la Resuesta Aleatorizada los estratos tuvieron el siguiente comortamiento:. Un 30% de la muestra reconoció que ha tenido coito dentro de los RA.. Casi el 50% de los hombres acetó haber roto la regla de coito en los RA. 3. El 59% de las mujeres han tenido coito dentro de los RA. 4. Más del 70% han realizado coito en los RA. Es imortante mencionar que los hombres consideran menos sensible el incumlimiento de esta regla que las mujeres, ya que en romedio la diferencia entre las técnicas fue de un 0% en los hombres, y de un 45% en las mujeres y en muchas ocasiones esta regla se rome sin que se tenga 60

13 un control, ya que los residentes reciben visitas durante el día y ueden entrar y salir libremente de los cuartos. La resencia de las drogas dentro de los RA al igual que dentro de los 4 Camus está estrictamente rohibida. La regunta 3 es referente a ingerir cualquier tio de estuefaciente dentro de los RA y se observó lo siguiente: Estuefacientes Estrato 4 Estrato 3 Estrato Estrato Gráfica 5.3 Proorción de la Pregunta 3 ( y Aleatorizada) En este caso se resenta un cero en el estrato en la encuesta directa, hay que destacar que entre los rimeros estratos hay una gran diferencia, ero en los estratos 3 y 4, un oco menos del 0% de las ersonas acetaron abiertamente que han consumido algún tio de estuefaciente. Las estimaciones del método de Resuesta Aleatorizada muestran un incremento que va de acuerdo al sexo y la antigüedad, de tal manera que mujeres con un año o menos de antigüedad aumento casi un 3% en las mujeres que llevan más de un año en el School Community 6

14 System. Al igual que en los estrato de los hombres en los que se resentó un incremento de casi un 40% de los nuevos a los viejos. Una de las enfermedades más comunes en la actualidad es el alcoholismo, y la relacionamos con la regunta número 4 que dice: Acostumbras ingerir bebidas alcohólicas dentro de los RA? y los resultados son los siguientes: Alcohol Estrato 4 Estrato 3 Estrato Estrato Gráfica 5.4 Proorción de la Pregunta 4 ( y Aleatorizada) En las estimaciones de la encuesta Directa, odemos ver que no es un tema sensible ara los jóvenes el que se sea que romen la regla de alcohol dentro de los RA. Las mujeres tienden a no acetar abiertamente que romen esta regla, ya que como vemos en el estrato aroximadamente el 0% de la oblación acetó romer esta regla, mientras que el 60% de los hombres del estrato lo reconoció directamente. De igual forma el 50% de las mujeres del estrato 3 frente al 78% de los hombres del estrato 4 reconocieron abiertamente que ingieren alcohol en los RA. 6

15 La Resuesta Aleatorizada no resentó mucha diferencia entre los estratos, ya que en el estrato se observa que más del 60% de las mujeres romen la regla y casi un 90% de los hombres del estrato 4 ingieren bebidas alcohólicas en sus dormitorios. Resetar las cosas de los demás no solamente es una regla de los RA, sino que también es uno de los valores que se inculcan desde la casa. La regunta número 5 habla sobre el robo de dinero o artículos de valor de las ersonas con las que comartes un cuarto y con la que convives todos los días. Robo (Art. Valor) Estrato 4 Estrato 3 Estrato Estrato Gráfica 5.5 Proorción de la Pregunta 5 ( y Aleatorizada) Los resultados que obtuvimos en la encuesta directa nos dicen que esta regunta es sensible ara los jóvenes, ya que todos los estratos a exceción del 3 (que muestra un 5% aroximadamente), resentaron ceros en sus resuestas. 63

16 En el caso de Resuesta Aleatorizada, se observa que no hay mucha diferencia entre el estrato y, ya que en ambos casos fue menor del 5% de la muestra. Pero en los estratos 3 y 4 la diferencia es grande, ya que los hombres reconocieron un 35% el haber robado mientras que las mujeres casi el 50% de ellas han robado dinero o artículos de valor de sus comañeras. La convivencia dentro de los RA se basa sobre todo en el reseto, ya que hay áreas comunes ara todos los residentes en las que tiene que comartir a fuerza el esacio. Uno de los temas que causan mayor conflicto en los RA es la comida, or eso se incluyó la regunta número 6 que habla sobre robo de comida de los roomies. Robo (Comida) Estrato 4 Estrato 3 Estrato Estrato Gráfica 5.6 Proorción de la Pregunta 6 ( y Aleatorizada) Como era de eserarse, en las estimaciones de la encuesta directa, las ersonas no reconocieron abiertamente que había robado comida de sus comañeros, ero or los orcentajes de resuestas afirmativas odemos decir que esta no es una regunta que sea muy sensible ara los 64

17 encuestados, ya que en ningún estrato se resentó un cero absoluto. También odemos observar que las mujeres acetaron más abiertamente robar comida que los hombres. En las estimaciones del método de Resuesta Aleatorizada es imortante mencionar que hay una gran diferencia entre los estratos or antigüedad, ya que or ejemlo el estrato resentó menos del 40% de robo, mientras que en el 3 se acercó mucho al 00%. En cuanto a los otros estratos se uede areciar que hay una diferencia entre los que llevan menos tiemo llegando casi al 00% y los que llevan más de un año aenas asan el 80%. Existe una regla dentro de los RA que rohíbe tener armas ara defensa ersonal en los cuartos. Es una regla que se uede romer fácilmente, ya que los residentes ueden tener dentro de su cuarto cualquier cosa. La regunta 7 mide si las ersonas tienen o no armas en sus cuartos. Armas Estrato 4 Estrato 3 Estrato Estrato Gráfica 5.7 Proorción de la Pregunta 7 ( y Aleatorizada) 65

18 Como odemos observar or los resultados de l encuesta directa, esta no es una regunta muy sensible, ya que todos los estratos contestaron afirmativamente or lo menos en un 3%. Lo interesante en esta regunta es que hay más hombres que tienen armas en sus cuartos que las mujeres y que no hay una gran diferencia en cuanto a la antigüedad. Podemos notar una gran diferencia con los resultados obtenidos con el método de Resuesta Aleatorizada, ya que en el estrato:. Un 5% de la muestra de mujeres tiene un arma en su cuarto.. Más del 40% de los hombres guarda un arma en su dormitorio. 3. Menos del 40% de las mujeres tienen un arma ara defenderse. 4. Más del 60% de los hombres tienen un arma en su cuarto. Es imortante mencionar que existen diferencias reresentativas en cuanto al sexo de los encuestados, ya que se observa un cambio del 0% aroximadamente entre hombres y mujeres. La regunta número 8 es sobre un tema que no está rohibido en los RA, or lo tanto no es una regla que se tenga que romer o no. El tener referencias sexuales diferentes a las de tu sexo es un tema de estigma social que en la mayoría de los casos rovoca rechazo or arte de las demás ersonas. Por eso la homosexualidad se investiga en esta regunta, en la que tuvieron los resultados que aarecen en la Gráfica

19 Homosexualidad Estrato 4 Estrato 3 Estrato Estrato Gráfica 5.8 Proorción de la Pregunta 8 ( y Aleatorizada) Afirmativamente es un tema de estigma social, ya que como odemos observar en los estratos y 4, los encuestados dieron un cero absoluto. Lo interesante en esta regunta es que los hombres que llevan menos de un año o un año en los RA consideran menos sensible la regunta que los del estrato 4, al igual que las mujeres del estrato 3 contra las del. Si se observa la gráfica en la arte del método de Resuesta Aleatorizada odemos ver que hay un incremento considerable en cuanto al sexo y la antigüedad, ya que si comaramos los estratos y 3 vemos una diferencia de casi un 30%. En cuanto a los hombres, la diferencia es menor ya que es de aroximadamente 5%. En la regunta 9 tratamos un tema que está relacionado con el aborto y las enfermedades venéreas, ya que haba sobre coito sin rotección o el uso de la astilla anticoncetiva del siguiente día, que es considerada como micro-abortiva. Los resultados se resentan en la Gráfica

20 Pastilla y/o Protección Estrato 4 Estrato 3 Estrato Estrato Gráfica 5.9 Proorción de la Pregunta 9 ( y Aleatorizada) Es bueno saber que los jóvenes hoy en día no consideran que el tema de los anticoncetivos como estigma social, ya que como odemos ver en la gráfica 5.9, los encuestados acetaron abiertamente que utilizan reservativos. Las ersonas que resondieron la encuesta Aleatorizada también acetaron que se rotegen, ero lo interesante está hay un incremento or sexo y antigüedad en las resuestas, ya que vemos que emieza en un oco más del 0% y llega hasta casi el 90% en los hombres. Una regla que es fácil de romer y que no siemre es castigada es la que rohíbe estar (fuera de las horas ermitidas) a ersonas de diferente sexo en los cuartos de los residentes. Por eso es la última característica que consideramos sensible ara los habitantes de los RA y los resultados se resentan en la gráfica 5.0 que viene a continuación. 68

21 Horas no ermitidas Estrato 4 Estrato 3 Estrato Estrato Gráfica 5.0 Proorción de la Pregunta 0 ( y Aleatorizada) Se uede observar que ara las mujeres es considerado de estigma social el que digas que estás en cuartos de hombres a horarios no ermitidos, uesto que como se ve en la gráfica son los orcentajes más bajos de la encuesta Directa, en contraste con los hombres, quienes abiertamente te dicen que han roto esta regla. Lo curioso está en que más hombres con menos tiemo en los RA han roto esta regla comarados con los que llevan más tiemo y con las mujeres el caso es al revés. Con la encuesta Aleatorizada vemos que las mujeres tienen un mayor grado de rutura de la regla en ambos estratos emezando or un 85% en las de menos de un año hasta llegar a un 95% en las que tienen más tiemo en los RA. En los hombres ocurre lo mismo que en la Directa, ya que más nuevos (ersonas que llevan un año o menos en el sistema) romen esta regla. Una característica de estigma social resente más en las mujeres que en los hombres, es la referente a la masturbación, or lo que decidimos incluirla en el cuestionario ara tener un 69

22 estimado del número de veces que ractican esta actividad a la semana. Los resultados obtenidos se resentan en la gráfica 5.. Masturbación Estrato Estrato Estrato 3 Estrato 4 Gráfica 5. Proorción de la Pregunta ( y Aleatorizada) Podemos observar que es una regunta que tiene muy bajos romedios en la encuesta Directa, ya que el máximo que se alcanzó en los estratos fue de veces a la semana en hombres que llevan menos de un año en los RA. Lo curioso de los resultados es que los hombres acetan un oco más abiertamente que las mujeres el masturbarse y que los hombres nuevos acetaron masturbarse más veces que los demás en esta encuesta. Al igual que en la encuesta directa, los hombres nuevos se masturban más veces que las mujeres, ya dijeron que se masturban en romedio más de 8 veces a la semana. Los hombres nuevos comarados con los viejos (ersonas que llevan más de un año en el sistema) resentan un romedio más alto de veces que ractican esta acción a la semana, mientras que las mujeres en ambos estratos resentan un romedio similar. 70

23 La regunta es referente al tema del aborto, que como ya se mencionó anteriormente, es un tema de gran estigma social. Los resultados observados en las encuestas se resentan en la gráfica 5. resentada a continuación. Aborto Estrato Estrato Estrato 3 Estrato 4 Gráfica 5. Proorción de la Pregunta ( y Aleatorizada) En esta gráfica odemos areciar que realmente es un tema de estigma social, ya que se resentan ceros en los estratos, y 4. Un dato que confirma de cierta forma que las ersonas están contestando relativamente la verdad, es que se resentaron los mismos ceros que en la regunta número referente al aborto. Lo que se uede destacar en esta encuesta es que las mujeres que llevan más de un año en los RA reconocen abiertamente que han tenido un aborto. Las resuestas que se observan en el método de Resuesta Aleatorizada no dice que las mujeres tanto de menos de un año, como las más viejas han tenido mínimo 3 abortos. Y que los hombres han inducido or lo menos 3 veces a una mujer a tener un aborto. Hay que aclarar que la astilla del siguiente día se considera como abortiva. 7

24 La regunta 3 habla sobre un tema considerado or la mayoría de las mujeres como estigma social, más que ara los hombres y es una oortunidad muy esecial ara oder comrobar si las creencias son correctas. Por eso se reguntó cuantas arejas sexuales han tenido, y los resultados son los siguientes: Parejas Sexuales Estrato Estrato Estrato 3 Estrato 4 Gráfica 5.3 Proorción de la Pregunta 3 ( y Aleatorizada) En esta regunta se observa un dato curioso en las mujeres, ya que las nuevas acetaron más arejas sexuales abiertamente comaradas con las que llevan más tiemo dentro de los RA. Y los hombres que llevan menos tiemo en el School Community System acetaron tener más de arejas sexuales en su historia al igual que los viejos. La Resuesta Aleatorizada muestra que en el estrato:. Las mujeres tienen en romedio o han tenido 7 arejas sexuales.. Los hombres nuevos tienen o han tenido 6 arejas sexuales en romedio. 7

25 3. Las mujeres viejas en romedio han estado con 6 hombres como arejas sexuales. 4. Han tenido los hombres que llevan más de un año en los RA en romedio 0 mujeres como arejas sexuales. La siguiente regunta es sobre alcoholismo, tema discutido en la regunta 4, la cual no resultó ser un tema de mucho estigma social, los resultados que se obtuvieron de las encuestas se resentan en la gráfica 5.4. Estado de Ebriedad Estrato Estrato Estrato 3 Estrato 4 Gráfica 5.4 Proorción de la Pregunta 4 ( y Aleatorizada) Podemos comrobar que no es de estigma social, ya que los encuestados acetan abiertamente que or lo menos vez han llegado en estado de ebriedad a sus corresondientes cuartos. Hay que destacar que los hombres en ambos estratos acetaron que llegan en estado de ebriedad en or lo menos 4 ocasiones al mes, es decir una vez or semana, mientras que las mujeres llegan máximo veces or mes o lo que odría tomarse como una vez cada 5 días. 73

26 Los resultados de la encuesta Aleatorizada no muestran mucha diferencia ni or sexo, ni or antigüedad, ya que todos los estratos giran alrededor de 7 y 8 veces al mes, lo que nos uede decir que hay ersonas que llegan veces or semana en estado de ebriedad a los RA. El último tema que se consideró de estigma social y que se trató reviamente en la regunta, es sobre la realización de coito dentro de los RA. Los resultados son los reresentados en la gráfica 5.5. Coito Estrato Estrato Estrato 3 Estrato 4 Gráfica 5.5 Proorción de la Pregunta 5 ( y Aleatorizada) Esta encuesta nos refleja que en efecto las ersonas han tenido mínimo una vez coito dentro de los RA, obviamente es un romedio y no odemos decir que or consecuencia todas las ersonas han tenido coito una vez dentro de sus cuartos. Lo imortante es que las ersonas están un oco más abiertas a reconocer úblicamente que tienen o han tenido coito dentro de los RA. 74

27 Las ersonas que contestaron la encuesta Aleatorizada acetaron que ha tenido coito dentro de los RA mínimo 7 veces en el caso de los hombres y máximo 5 veces en romedio. En cuanto a las mujeres los resultados son un oco curiosos, ya que las nuevas acetaron haber roto la regla veces en romedio mientras que las que llevan más tiemo viviendo en los RA solamente acetaron en romedio haber roto la regla 8 veces. 5.5 Ventajas y Desventajas de los Métodos de Investigación. La rincial ventaja que tiene la encuesta Directa sobre la de Reuesta Aleatorizada es el tiemo que se invierte, esecialmente ara el encuestado, ya que cuando se levantan las encuestas, las ersonas no tardan más de 3 minutos en romedio en tachar sus resuestas, escribir el número ara las variables cuantitativas y deositar su encuesta en una urna, lo que la hace muy ráctica y ráida. Mientras que ara contestar la encuesta Aleatorizada tuvieron que dedicarle or lo menos 5 minutos a leer y seguir las instrucciones, ara desués llenar la hoja de resuestas. La desventaja se resenta ara los investigadores en este caso nosotras, orque hay que invertirle un tiemo mayor al tener que registrar las resuestas y descifrar los números ara contabilizarlos regunta or regunta. En nuestro caso gracias al rograma CaturaDatos diseñado ara el segundo método, udimos ahorrar un tiemo considerable en ambos métodos, ya que contabilizamos todas las resuestas y registramos todos los números con sólo asar las 98 encuestas y de esta forma tener los resultados de todas las reguntas a la vez 3 ara las encuestas Directas y ara las Aleatorizadas, obtuvimos los datos al terminar de contestar el último encuestado, lo cual nos ahorro bastante tiemo. 3 Cabe mencionar que tuvimos que searar or estrato rimero y desués crear varios archivos, ero esto se realiza en cuestión de minutos. 75

28 Otra desventaja que tiene la encuesta Directa y que consideramos la más imortante es que las ersonas se sienten invadidas en su rivacidad or lo fuerte del contexto de las reguntas y en la mayoría de los casos las llenaron uras resuestas negativas o todos los números de las cuantitativas en cero, confirmando de cierta forma que las reguntas al ser de estigma social no se ueden reguntar abiertamente. La desventaja anterior de la encuesta Directa, reresenta la rincial ventaja del método de Resuesta Aleatorizada, ya que los encuestados al no sentirse invadidos en su rivacidad y tener un oco más de confianza en que no conocemos sus resuestas, en ninguna de las reguntas resondieron con cero absoluto, claro que hay que recordar que son estimaciones, las cuales tienen cierto rango de error, ero que nos dan una idea más amlia de lo que sucede dentro de los RA de los 4 Camus del School Community System. Una ventaja que odría asar desaercibida del método de Resuesta Aleatorizada sobre el de encuesta Directa es que al realizarse en una comutadora, se gasta menos ael y or lo tanto requiere un menor resuuesto que el método convencional, en el cual hay que invertir en el ael imreso que se les entrega a los encuestados. 76

TRAZADO DE DIAGRAMA POLAR Y APLICACIÓN DE CRITERIO DE NYQUIST

TRAZADO DE DIAGRAMA POLAR Y APLICACIÓN DE CRITERIO DE NYQUIST TRAZADO DE DIAGRAMA POLAR Y APLICACIÓN DE CRIRIO DE NYQUIST. TRAZADO DE DIAGRAMA POLAR. La función de transferencia P, tendrá el formato dado or la siguiente exresión generalizada: P ± m m P A P + A P

Más detalles

La distribución de probabilidad de la variable aleatoria (v. a). Bernoulli, está dada por:

La distribución de probabilidad de la variable aleatoria (v. a). Bernoulli, está dada por: Distribución Bernoulli Una rueba o exerimento Bernoulli tiene uno de dos resultados mutuamente excluyentes, que generalmente se denotan S (éxito) y F (fracaso). Por ejemlo, al seleccionar un objeto ara

Más detalles

CAPÍTULO 1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA. A lo largo del primer capítulo veremos el planteamiento general de la investigación, es decir se

CAPÍTULO 1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA. A lo largo del primer capítulo veremos el planteamiento general de la investigación, es decir se CAPÍTULO 1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA A lo largo del primer capítulo veremos el planteamiento general de la investigación, es decir se explica a detalle el motivo de la misma, los objetivos que se desean

Más detalles

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR -ICFES- SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA. Grupo de Evaluación de la Educación Básica y Media

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR -ICFES- SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA. Grupo de Evaluación de la Educación Básica y Media INSTITUTO COLOMBIANO ARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUERIOR -ICFES- SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Gruo de Evaluación de la Educación Básica y Media QUÉ ES Y CÓMO SE CALIFICA EL EXAMEN DE VALIDACIÓN DEL BACHILLERATO

Más detalles

TEORÍA DE LA ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS ESTIMACIONES INSESGADAS

TEORÍA DE LA ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS ESTIMACIONES INSESGADAS TEORÍA DE LA ESTIMACIÓ ESTADÍSTICA ESTIMACIÓ DE PARÁMETROS En el caítulo se vio cómo emlear la teoría del muestreo ara obtener información acerca de muestras extraídas en forma aleatoria de una oblación

Más detalles

XAX > i 0. i 4 2i. 2 i i 8

XAX > i 0. i 4 2i. 2 i i 8 Álgebra Lineal Caítulo. Tóicos Eseciales y Alicaciones.. Matrices y formas ositivas En esta sección estudiamos matrices ositivas, formas sesquilineales ositivas, y formas cuadráticas ositivas. a. Matrices

Más detalles

y( x ) es solución de la ecuación ( I ) si y solo si lo es de la ecuación ( II ).

y( x ) es solución de la ecuación ( I ) si y solo si lo es de la ecuación ( II ). EDO ara Ingenieros CAPITULO 4 FACTORES ITEGRATES Suongamos que aora que nos dan una ecuación diferencial M (, ) + (, ) d = 0 ( I) Que no es eacta Eiste alguna forma de acerla eacta? Con más recisión, Eistirá

Más detalles

PARÁMETROS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS RESUMEN

PARÁMETROS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS RESUMEN PARÁMETROS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS RESUMEN El resente trabajo retende enlazar los contenidos vistos en el aula mediante la realización de un juego didáctico, que ermita conocer, comrender y amliar

Más detalles

AGENDA POST 2015 QUEREMOS. Febrero 15 de 2013

AGENDA POST 2015 QUEREMOS. Febrero 15 de 2013 AGENDA POST 2015 EL MUNDO U O QUE QU QUEREMOS Febrero 15 de 2013 Cairo y Agenda Post 2015 1994: 179 aíses arobaron el Programa de la Conferencia Internacional sobre Población y desarrollo Temas: Migración

Más detalles

LECCIÓN 44A EXPRESIONES ALGEBRAICAS

LECCIÓN 44A EXPRESIONES ALGEBRAICAS LECCIÓN 44A EXPRESIONES ALGEBRAICAS Las exresiones algebraicas son como las exresiones numéricas que vimos en la lección anterior exceto que usted uede usar letras y números en tales exresiones. Para resolver,

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS QUÍMICOS

CONTROL DE PROCESOS QUÍMICOS UNIVERSIDAD NAIONAL EXPERIMENTAL POLITENIA ANTONIO JOSÉ DE SURE VIERRETORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMIA ONTROL DE PROESOS QUÍMIOS Prof: Ing. (MSc). Juan Enrique Rodríguez. Octubre,

Más detalles

LA PROTECCIÓN SOCIAL A LA VEJEZ

LA PROTECCIÓN SOCIAL A LA VEJEZ LA PROTECCIÓN SOCIAL A LA VEJEZ 1. PROTECCIÓN SOCIAL Este Caítulo se centra en la exosición de los rinciales indicadores sobre rotección social a la vejez. Aunque el envejecimiento de la oblación o, lo

Más detalles

CÁPITULO 4. METODOLOGÍA. Para la implementación de cualquier plan de pensiones es necesario, después de haber

CÁPITULO 4. METODOLOGÍA. Para la implementación de cualquier plan de pensiones es necesario, después de haber CÁPITULO 4. METODOLOGÍA Para la imlementación de cualquier lan de ensiones es necesario, desués de haber establecido las características de éste, el cálculo de las aortaciones que serán requeridas ara

Más detalles

P jω es decir: G (P).H (P) G (jω).h (jω) EXÁMEN FINAL 11 DE JULIO DE 2001 = 270. Dada la siguiente función de transferencia de lazo cerrado :

P jω es decir: G (P).H (P) G (jω).h (jω) EXÁMEN FINAL 11 DE JULIO DE 2001 = 270. Dada la siguiente función de transferencia de lazo cerrado : INENIERÍA EN ELECTRÓNICA J.T.. : IN. JUAN JOSÉ ARCIA ABAD. EXÁMEN FINAL DE JULIO DE Dada la siguiente función de transferencia de lazo cerrado : A Trace el diagrama de Nyquist y alique criterio de estabilidad.

Más detalles

FACTORES PREDICTORES DE SOBREVIDA EN PACIENTES CON ALGUNA PATOLOGIA CANCEROSA MAEDIANTE ANÁLISIS DE REGRESIÓN DE COX CASO: PRÓSTATA

FACTORES PREDICTORES DE SOBREVIDA EN PACIENTES CON ALGUNA PATOLOGIA CANCEROSA MAEDIANTE ANÁLISIS DE REGRESIÓN DE COX CASO: PRÓSTATA FACTORES PREDICTORES DE SOBREVIDA EN PACIENTES CON ALGUNA PATOLOGIA CANCEROSA MAEDIANTE ANÁLISIS DE REGRESIÓN DE COX CASO: PRÓSTATA Robin Martínez Mayorga 1, John Ramírez Figueroa 2 1 Ingeniero en Estadística

Más detalles

EVALUACIONES DE SERIES TEMPORALES

EVALUACIONES DE SERIES TEMPORALES Evaluaciones 45 EVALUACIONES DE SERIES TEMPORALES ÍNDICE TEMÁTICO. DESCOMPOSICIÓN CLÁSICA 3.5.98... 3 4 3.5.99... 3 3.6.99... 6..00... 3 7.5.00... 0. MODELIZACIÓN CON VARIABLES CATEGÓRICAS 3.5.98... 7

Más detalles

SEMINARIO FINANZAS - RIESGO UNIDAD 2 - MEDICION DEL RIESGO SEMANA 6. GUIA DE TALLER: CÁLCULO DE LA LINEA DEL MERCADO DE CAPITALES Y DEL RIESGO ÓPTIMO

SEMINARIO FINANZAS - RIESGO UNIDAD 2 - MEDICION DEL RIESGO SEMANA 6. GUIA DE TALLER: CÁLCULO DE LA LINEA DEL MERCADO DE CAPITALES Y DEL RIESGO ÓPTIMO SEMINARIO FINANZAS - RIESGO UNIDAD 2 - MEDICION DEL RIESGO SEMANA 6. GUIA DE TALLER: CÁLCULO DE LA LINEA DEL MERCADO DE CAPITALES Y DEL RIESGO ÓPTIMO PROPOSITOS: Esta guía tiene como roósito establecer

Más detalles

- Nombre del documento: Apellido_1_Apellido_2_Nombre_PEC2.pdf.

- Nombre del documento: Apellido_1_Apellido_2_Nombre_PEC2.pdf. Sistemas de Comunicaciones I T207-PEC2 Consultor: Francesc Tarrés Fecha entrega: 27 de noviembre de 208 Normas de entrega - Entregar referiblemente un documento en PDF y comrobar que todas las ecuaciones

Más detalles

SEGUNDA PRUEBA. 26 de febrero de 2010 INSTRUCCIONES. Esta prueba consiste en la resolución de un problema de tipo experimental

SEGUNDA PRUEBA. 26 de febrero de 2010 INSTRUCCIONES. Esta prueba consiste en la resolución de un problema de tipo experimental SEGUNDA PRUEBA 6 de febrero de 010 : INSTRUCCIONES Esta rueba consiste en la resolución de un roblema de tio exerimental Razona siemre tus lanteamientos No olvides oner tus aellidos, nombre y datos del

Más detalles

1 0,75 0,5 0,25. 1º Bachillerato. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I. Capítulo 8: Distribuciones de probabilidad Autora: Raquel Caro

1 0,75 0,5 0,25. 1º Bachillerato. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I. Capítulo 8: Distribuciones de probabilidad Autora: Raquel Caro 8 CAPÍTULO 8: DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD.. Distribuciones de robabilidad: Media y desviación tíica. Cuando se analiza un fenómeno observable aarece una serie de resultados

Más detalles

investigación fue de 25 adultos mayores. El 32% (n=8) de la población estudio fueron del

investigación fue de 25 adultos mayores. El 32% (n=8) de la población estudio fueron del 6. Resultados y discusión. El total de adultos articiantes en el estudio de acuerdo al tio de muestreo elegido ara esta investigación fue de adultos mayores. El 32% (n=8) de la oblación estudio fueron

Más detalles

SON ADECUADOS LOS ÍNDICES PARA MEDIR LA POBREZA EN TIEMPO DE CRISIS?

SON ADECUADOS LOS ÍNDICES PARA MEDIR LA POBREZA EN TIEMPO DE CRISIS? NÚM. NÚM. 3,, SEPTIEMBRE-OCTUBRE JULIO-AGOSTO DE DE 00, PP. PP. 3-40. -. SON ADECUADOS LOS ÍNDICES PARA MEDIR LA POBREZA EN TIEMPO DE CRISIS? GENARO AGUILAR GUTIÉRREZ * Resumen Introducción En este artículo

Más detalles

Ejemplos: 1) De una urna que contiene 6 bolillas blancas y 4 negras se extraen sin reposición 3 bolillas. Se definen

Ejemplos: 1) De una urna que contiene 6 bolillas blancas y 4 negras se extraen sin reposición 3 bolillas. Se definen Probabilidades Estadística Comutación Facultad de Ciencias Eactas Naturales Universidad de Buenos Aires Ana M. Bianco Elena J. Martínez Vectores aleatorios Hasta ahora hemos estudiado modelos de robabilidad

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE BARRANCABERMEJA. 2014

INDICADORES DE GESTIÓN DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE BARRANCABERMEJA. 2014 INDICADORES DE GESTIÓN DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE BARRANCABERMEJA. 2014 Documento realizado or la Unidad Administrativa y financiera, ara las diferentes entidades de control y vigilancia del Gobierno

Más detalles

Modelo analítico de rendimiento

Modelo analítico de rendimiento AT5128 Arquitectura e Ingeniería de Comutadores II Modelo analítico de rendimiento Curso 2011-2012 AT5128 Arquitectura e Ingeniería de Comutadores II Índice Fuentes de overhead en rogramas aralelos. Métricas

Más detalles

Palabras Claves: Evaluación Docente, Sistema Tradicional Vs. Censo Académico en línea (CENACAD)

Palabras Claves: Evaluación Docente, Sistema Tradicional Vs. Censo Académico en línea (CENACAD) LA EVALUACION DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA ESPOL EN LA PERSPECTIVA DEL ESTUDIANTE DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y AUDITORIA: CENACAD VS. SISTEMA TRADICIONAL Ismael Villamar, Gaudencio Zurita

Más detalles

Bloque 33 Guía: Ecuación de la recta en el plano cartesiano SGUICEG055EM33-A17V1

Bloque 33 Guía: Ecuación de la recta en el plano cartesiano SGUICEG055EM33-A17V1 SGUICEG055EM-A7V Bloque Guía: Ecuación de la recta en el lano cartesiano TABLA DE CORRECCIÓN ECUACIÓN DE LA RECTA EN EL PLANO CARTESIANO N Clave Dificultad estimada B Alicación Media A Alicación Media

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE BARRANCABERMEJA.

INDICADORES DE GESTIÓN DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE BARRANCABERMEJA. INDICADORES DE GESTIÓN DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE BARRANCABERMEJA. 2015 Documento realizado or la Unidad Administrativa y financiera, ara las diferentes entidades de control y vigilancia del Gobierno

Más detalles

Introducción a variables de tipo Puntero (Apuntadores) Contenidos. 1. Introducción a las variables puntero 2. Repaso:

Introducción a variables de tipo Puntero (Apuntadores) Contenidos. 1. Introducción a las variables puntero 2. Repaso: Contenidos 1. Introducción a las variables untero 2. Reaso: - oerador de dirección: & - referencias 3. Declaración de variables de tio untero 4. Inicialización de variables de tio untero - El untero nulo:

Más detalles

Estadística Inferencial

Estadística Inferencial Estadística Inferencial 1 Sesión No. 11 Nombre: Regresión y correlación múltile Contextualización En la sesión anterior se resentó la regresión lineal simle y se mostró su uso en la obtención de una ecuación

Más detalles

VALUACIÓN DE BONOS. 3. Tasa de rendimiento al vencimiento. las que diversos inversionistas descuentan los flujos futuros de un mismo bono y de esa

VALUACIÓN DE BONOS. 3. Tasa de rendimiento al vencimiento. las que diversos inversionistas descuentan los flujos futuros de un mismo bono y de esa 1 VALUACIÓN DE BONOS 3. Tasa de rendimiento al vencimiento El recio de mercado de un bono, como cualquier otro activo, se determina or oferta y demanda de numerosos inversionistas. Las tasas de rendimiento

Más detalles

2ª PRUEBA 23 de febrero de 2018

2ª PRUEBA 23 de febrero de 2018 ª PUE 3 de febrero de 8 Problema exerimental. obinas de elmholtz Modelo teórico. El camo magnético en el centro O de una bobina de N esiras circulares de radio, delgadas y aretadas, or las que circula

Más detalles

CAPITULO 4. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Introducción

CAPITULO 4. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Introducción CAPITULO 4. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN 4.. Introducción Se denomina ecuación diferencial ordinaria a toda ecuación en la que aarecen una o varias derivadas de una función. Cuando las derivada

Más detalles

Tema 1. Cinemática de partícula

Tema 1. Cinemática de partícula Tema 1. Cinemática de artícula Cinemática de artícula Tema 1 1. Introducción. Vectores osición, velocidad y aceleración 3. 4. Método gráfico en movimiento rectilíneo 5. de varias artículas Mecánica II

Más detalles

Capítulo 4 MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD Y ELECCIÓN

Capítulo 4 MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD Y ELECCIÓN Caítulo 4 MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD Y ELECCIÓN 1 Críticas a los Métodos Económicos Se dice a veces que ningún individuo real hace el tio de cálculos requeridos ara una maximización de la utilidad El

Más detalles

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASE # 12

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASE # 12 MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASE # Ecuaciones Una ecuación es la a rmación de que dos exresiones algebraicas son iguales. Los siguientes son ejemlos de ecuaciones:

Más detalles

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN ECUACIONES Y GRAFICA DE LA CIRCUNFERENCIA

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN ECUACIONES Y GRAFICA DE LA CIRCUNFERENCIA MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN ECUACIONES Y GRAFICA DE LA CIRCUNFERENCIA Ecuaciones Una ecuación es la a rmación de que dos exresiones algebraicas son iguales. Los

Más detalles

ALTERNATIVAS AL GRÁFICO DE PROBABILIDAD NORMAL COMO TEST DE VALIDACIÓN

ALTERNATIVAS AL GRÁFICO DE PROBABILIDAD NORMAL COMO TEST DE VALIDACIÓN ISSN 007-197 ALTERNATIVAS AL GRÁICO DE PROBABILIDAD NORMAL COMO TEST DE VALIDACIÓN Ana María Islas Cortes Instituto Politécnico Nacional, ESIT amislas@in.mx Gabriel Guillén Buendia Instituto Politécnico

Más detalles

CAPÍTULO 3 PRINCIPIOS DE FLUIDIZACION. La fluidización es un proceso en el cual se hace pasar un fluido en forma vertical en un

CAPÍTULO 3 PRINCIPIOS DE FLUIDIZACION. La fluidización es un proceso en el cual se hace pasar un fluido en forma vertical en un 16 CAPÍTULO 3 PRINCIPIOS DE FLUIDIZACION La fluidización es un roceso en el cual se hace asar un fluido en forma vertical en un lecho de artículas sólidas, hasta que se logra una mezcla homogénea entre

Más detalles

Ejemplos: 1) De una urna que contiene 6 bolillas blancas y 4 negras se extraen sin reposición 3 bolillas. Se definen

Ejemplos: 1) De una urna que contiene 6 bolillas blancas y 4 negras se extraen sin reposición 3 bolillas. Se definen Probabilidades Estadística Comutación Facultad de Ciencias Eactas Naturales. Universidad de Buenos Aires Ana M. Bianco Elena J. Martínez Vectores aleatorios Hasta ahora hemos estudiado modelos de robabilidad

Más detalles

Explique porque un amperímetro IDEAL, (como instrumento de medida de corriente eléctrica en un circuito) debe tener una resistencia interna de CERO Ω?

Explique porque un amperímetro IDEAL, (como instrumento de medida de corriente eléctrica en un circuito) debe tener una resistencia interna de CERO Ω? :: NTODUCCÓN [8.1] Medir es comarar todo objeto o ariable mensurable de interés con el resectio atrón de medida; ero en todo sistema: natural, físico, biológico, industrial, químico ó de cualquier naturaleza

Más detalles

Ejercicios de Cadenas de Markov Discretas Profesor Ivan Derpich Contreras

Ejercicios de Cadenas de Markov Discretas Profesor Ivan Derpich Contreras EJERCICIOS RESUELTOS Ejercicios de Cadenas de Marov Discretas rofesor Ivan Derich Contreras.- Considere la matriz de transición de una etaa, donde el esacio de estados es {,,,,}.,7,,,7,7,,8,,,, a) Clasifique

Más detalles

I.- Análisis Gráfico Multivariado

I.- Análisis Gráfico Multivariado I.- Análisis Gráfico Multivariado El análisis multivariado está basado en los rinciios de la Estadística multivariada, la cuál considera la observación y el análisis de más de una variable al mismo tiemo.

Más detalles

REAL SOCIEDAD MATEMÁTICA ESPAÑOLA

REAL SOCIEDAD MATEMÁTICA ESPAÑOLA REL SOCIEDD MTEMÁTIC ESPÑOL LII OLIMPID MTEMÁTIC ESPÑOL Comunidad de Madrid FSE CERO: viernes 7 de noviembre de 05 En la hoja de resuestas, escribe la letra de la oción que creas correcta. Cada resuesta

Más detalles

Qué es la lógica? Lógica matemática. Introducción. La lógica de proposiciones (enunciados) El lenguaje de la lógica

Qué es la lógica? Lógica matemática. Introducción. La lógica de proposiciones (enunciados) El lenguaje de la lógica Qué es la lógica? El la ciencia de los rinciios de la validez formal de los razonamientos. Dicho de otra forma, trata de establecer unas leyes que, si las seguimos, siemre razonaremos bien. Hay que diferenciar

Más detalles

4. Principio de utilidad esperada máxima

4. Principio de utilidad esperada máxima 4. rinciio de utilidad eserada máxima Los axiomas de coherencia son la base de una teoría bien fundamentada, la Teoría de decisión Bayesiana. IMLICACIONES de los axiomas de coherencia. ara oder asimilar

Más detalles

pq N pq N s N Tema 14 : Estimación de parámetros. Pruebas de conformidad.

pq N pq N s N Tema 14 : Estimación de parámetros. Pruebas de conformidad. Tema 14 : Etimación de arámetro. Prueba de conformidad. Etimación de arámetro A artir de una muetra nunca odemo aber exactamente el valor de lo arámetro oblacionale, ero í odemo etimarlo de una forma razonable

Más detalles

Análisis de Componentes principales -PCA-

Análisis de Componentes principales -PCA- Análisis de Comonentes rinciales -PCA- PCA en Teledetección... 1 La idea general... 1 El método...2 La interretación...5 Que es? El PCA constituye un rocedimiento matemático que ermite transformar un número

Más detalles

EVALUACIÓN DE RESULTADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS DEL PROYECTO ORIENTACIÓN PREVENTIVA PARA ADOLESCENTES

EVALUACIÓN DE RESULTADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS DEL PROYECTO ORIENTACIÓN PREVENTIVA PARA ADOLESCENTES EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTOS Y TOS DEL PROYECTO ORIENTACIÓN PREVENTIVA PARA ADOLESCENTES Jorge Luis Arellanez Hernández,* Solveig Eréndira Rodríguez Kuri** ** Jefe del Deartamento de Investigación Psicosocial

Más detalles

3.4.4 Teorema Criterio de la primera derivada para extremos relativos (página 225)

3.4.4 Teorema Criterio de la primera derivada para extremos relativos (página 225) El Cálculo. Louis Leithold. Sétima edición en esañol. ISBN 970-61-182-5 Ejercicios de reaso ara el caítulo. Ejercicio, ágina 290. (a) Determina los etremos relativos de la función f () = ( 4) 2 ( + 2)

Más detalles

Modelos de Espera. M. En C. Eduardo Bustos Farías

Modelos de Espera. M. En C. Eduardo Bustos Farías Modelos de Esera M. En C. Eduardo Bustos Farías Introducción Una línea de esera es la resultante de un sistema cuando la demanda or un bien o servicio suera la caacidad que uede roorcionar dicho sistema.

Más detalles

DISTRIBUCIONES CONTINUAS

DISTRIBUCIONES CONTINUAS DISTRIBUCIONES CONTINUAS. Una variable aleatoria continua X tiene la siguiente función de densidad 0 si x < 0 x f (x) + a si 0 x 4 2 0 si x > 4 a) Calcula a ara que f(x) sea una función de densidad. Para

Más detalles

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y MODELADO DE LA ADSORCIÓN DE TBC EN ALÚMINA

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y MODELADO DE LA ADSORCIÓN DE TBC EN ALÚMINA CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y MODELADO DE LA ADSORCIÓN DE TBC EN ALÚMINA Análisis y modelado de la adsorción de TBC en alúmina 4.. INTRODUCCIÓN En este trabajo, en rimer lugar se han mostrado los distintos resultados

Más detalles

Introducción y errores

Introducción y errores 1 Introducción y errores Introducción De una forma sencilla, el Cálculo Numérico se uede definir como la rama del Análisis Matemático ue estudia y desarrolla rocedimientos matemáticos ara resolver roblemas

Más detalles

CAPITULO I PROCESOS DE MARKOV

CAPITULO I PROCESOS DE MARKOV Procesos de Markov de tiemo discreto y esacio discreto: Alicaciones a rocesos contables Cabanillas Celis, Edgardo CAPITULO I PROCESOS DE MARKOV 1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11 OBJETIVOS Hoy en día la

Más detalles

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Probabilidad de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Probabilidad de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Probabilidad de Matemáticas Alicadas a las iencias Sociales II Antonio Francisco Roldán Lóez de Hierro * onvocatoria de 2006 Las siguientes áginas contienen

Más detalles

7. DISTRIBUCIOES DISCRETAS DE PROBABILIDAD

7. DISTRIBUCIOES DISCRETAS DE PROBABILIDAD 7. DISTRIBUCIOES DISCRETAS DE PROBABILIDAD La Distribución Binomial Esta distribución fue elaborada or Jacobo Bernoulli y es alicable a un gran número de roblemas de carácter económico y en numerosas alicaciones

Más detalles

x obtendremos x dp Elasticidad de la demanda. El término p dx se representa por la letra griega η que representa

x obtendremos x dp Elasticidad de la demanda. El término p dx se representa por la letra griega η que representa Elasticidad de la demanda. El término se reresenta or la letra griega η que reresenta x cccccccccccc eeee dddddddddddddd cccccccccccc eeee = 00( xx xx ) dddd 00( = ) xx dddd = ηη Deendiendo del valor que

Más detalles

PRUEBAS DINÁMICAS DE RESISTENCIA SÍSMICA DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA CONSTRUIDOS CON MATERIALES PUMÍTICOS RESUMEN

PRUEBAS DINÁMICAS DE RESISTENCIA SÍSMICA DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA CONSTRUIDOS CON MATERIALES PUMÍTICOS RESUMEN PRUEBAS DINÁMICAS DE RESISTENCIA SÍSMICA DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA CONSTRUIDOS CON MATERIALES PUMÍTICOS Euclides Hernández 1 y David Alejandro Urzúa Pineda 2 RESUMEN En este artículo se resentan

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRERO 2007/ Vol.19 /Nº 09 LA REGRESIÓN LOGÍSTICA EN EPIDEMIOLOGÍA I (*)

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRERO 2007/ Vol.19 /Nº 09 LA REGRESIÓN LOGÍSTICA EN EPIDEMIOLOGÍA I (*) BOLETÍN EIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRERO 2007/ Vol.9 /Nº 09 LA REGRESIÓN LOGÍSTICA EN EIDEMIOLOGÍA I (*) RESUMEN La Regresión Logística es utilizada en eidemiología ara estudiar las relaciones

Más detalles

1. Introducción. Por qué nos interesa estudiar la teoría del comercio internacional?.

1. Introducción. Por qué nos interesa estudiar la teoría del comercio internacional?. . Introducción Por qué nos interesa estudiar la teoría del comercio internacional?. En los últimos años, el crecimiento del comercio internacional ha sido muy suerior al crecimiento del PIB en las economías

Más detalles

PERSONALIDAD Y HÁBITOS DE ESTUDIOS EN DOS MUESTRAS DE ALUMNOS; REGULARES Y EN SITUACIÓN DE REZAGO ESCOLAR

PERSONALIDAD Y HÁBITOS DE ESTUDIOS EN DOS MUESTRAS DE ALUMNOS; REGULARES Y EN SITUACIÓN DE REZAGO ESCOLAR 1 PERSONALIDAD Y HÁBITOS DE ESTUDIOS EN DOS MUESTRAS DE ALUMNOS; REGULARES Y EN SITUACIÓN DE REZAGO ESCOLAR Irma Rosa Alvarado Guerrero, Ma. Luisa Ceeda Islas, Ana Elena del Bosque Fuentes, Zaira Vega

Más detalles

Resolución prueba oficial matemática parte IV

Resolución prueba oficial matemática parte IV JUEVES E octubre E 0 n 9 on el material que encontrarás en esta edición odrás continuar revisando la su de matemática que se rindió el año asado. El jueves 0 de octubre ublicaremos la cuarta arte de la

Más detalles

Oferta y demanda. Oferta y demanda. Excedente del consumidor. Disposición a pagar. Tema 2

Oferta y demanda. Oferta y demanda. Excedente del consumidor. Disposición a pagar. Tema 2 Oferta y demanda Tema 2 Oferta y demanda La oferta y la demanda son los instrumentos más imortantes de la Teoría Económica Vamos a ver los asectos más básicos de la oferta y la demanda, así como el análisis

Más detalles

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DEL MÓDULO 6

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DEL MÓDULO 6 EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DEL MÓDULO 6 EJERCICIO 1: De los siguientes conjuntos, decid si son abiertos o cerrados, y acotados o no acotados. Hay alguno que sea comacto? Y coneo? (a) [ 1,] (b) [5,1) (c)

Más detalles

MICROECONOMÍA I. Tema 5: La función de demanda individual y de mercado

MICROECONOMÍA I. Tema 5: La función de demanda individual y de mercado Tema 5. LA FUNCIÓN DE DEMANDA INDIVIDUAL DE MERCADO.- Efecto sustitución y efecto renta.- El excedente del consumidor 3.- De la función de demanda individual a la de mercado..- Efecto sustitución y efecto

Más detalles

> leucemia<-read.table("a:\\leucemia",header=t) (1)

> leucemia<-read.table(a:\\leucemia,header=t) (1) Feigl y Zelen (1965) analizaron datos de 33 acientes con leucemia ara los que se anotó si su tiemo de suervivencia era suerior a 52 semanas (de hecho, ellos anotaron el tiemo de suervivencia y no sólosieraonomayora52semanas),quecorresondería

Más detalles

Sobre una acotación de Burgess para sumas parciales de Gauss

Sobre una acotación de Burgess para sumas parciales de Gauss Sobre una acotación de Burgess ara sumas arciales de Gauss Universidad Autónoma de Madrid htt://www.uam.es/fernando.chamizo Salamanca, 29 de julio de 2009 Índice 1 Sumas generales 2 Sumas mixtas 3 Prueba

Más detalles

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2016

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2016 La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exortación (IMMEX) 1, muestra las rinciales características y evolución de los establecimientos

Más detalles

TEMA 2 DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DE VARIABLE DISCRETA. LA BINOMIAL

TEMA 2 DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DE VARIABLE DISCRETA. LA BINOMIAL TEMA DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DE VARIABLE DISCRETA. LA BINOMIAL ESPACIO MUESTRAL. SUCESOS EJERCICIO : En una urna hay bolas numeradas de al 6. Extraemos una bola al azar y observamos el número que

Más detalles

5.2. Selección Adversa parte II el modelo de Rothschild y Stiglitz (1976)

5.2. Selección Adversa parte II el modelo de Rothschild y Stiglitz (1976) 5.. Selección Adversa arte II el modelo de Rothschild y Stiglitz (1976) Matilde P. Machado matilde.machado@uc3m.es Resumen: Muestra el imacto de la información imerfecta en el resultado de equilibrio de

Más detalles

1 Generalidades de Transferencia de Calor. Conducción en régimen estacionario

1 Generalidades de Transferencia de Calor. Conducción en régimen estacionario 1 Generalidades de Transferencia de Calor. Conducción en régimen estacionario 1.1 Introducción 1.1.1 Interés y modos de transferencia. La transferencia de calor en ingeniería se ocua de los roblemas asociados

Más detalles

FANTASIAS SEXUALES Y LAS ACTITUDES HACIA LA SEXUALIDAD Y EL DOBLE ESTÁNDAR SEXUAL

FANTASIAS SEXUALES Y LAS ACTITUDES HACIA LA SEXUALIDAD Y EL DOBLE ESTÁNDAR SEXUAL FANTASIAS SEXUALES Y LAS ACTITUDES HACIA LA SEXUALIDAD Y EL DOBLE ESTÁNDAR SEXUAL DIÉGUEZ JL Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Vigo (Camus de Ourense) SUEIRO E Facultad de Ciencias de

Más detalles

Informe Final de Proyecto Terminal. Interfono por Internet (Diseño, construcción y pruebas de los circuitos analógicos de la interfaz)

Informe Final de Proyecto Terminal. Interfono por Internet (Diseño, construcción y pruebas de los circuitos analógicos de la interfaz) Informe Final de Proyecto Terminal Interfono or Internet (Diseño, construcción y ruebas de los circuitos analógicos de la interfaz) Alumno: del Ángel Osorno, Jaime Profesor: Dr. Miguel Lóez Guerrero Octubre

Más detalles

INTEGRAL DE MOVIMIENTO, UN ACERCAMIENTO DIDÁCTICO

INTEGRAL DE MOVIMIENTO, UN ACERCAMIENTO DIDÁCTICO INTEGRAL DE MOVIMIENTO, UN ACERCAMIENTO DIDÁCTICO Joauín González Álvarez Objetivos del acercamiento Una integral de movimiento de un roblema mecánico es una unción de las osiciones y las velocidades,

Más detalles

1. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN REAL

1. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN REAL CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR CUN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: INGENIERIAS DE SISTEMAS Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ACTIVIDAD ACADEMICA: CÁLCULO DIFERENCIAL DOCENTE:

Más detalles

DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD: BINOMIAL Y NORMAL

DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD: BINOMIAL Y NORMAL DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD: BINOMIAL Y NORMAL Ejercicio nº.- Extraemos tres cartas de una baraja y anotamos el número de ases. Haz una tabla con las robabilidades y calcula la media y la desviación

Más detalles

Departamento de Psicología Básica y Metodología, Universidad de Murcia

Departamento de Psicología Básica y Metodología, Universidad de Murcia Romero Medina, A., Gandía Herrero, P. y Fernández García, V.E. (2008). Volumen o carga de trabajo del estudiante: Evidencia de erfil semanal y su relación con la exeriencia de arendizaje en 2º de Licenciado

Más detalles

Microeconomía I. Doctorado en Economía, y Maestría en T. y P. Económica Avanzada FACES, UCV. Prof. Angel García Banchs

Microeconomía I. Doctorado en Economía, y Maestría en T. y P. Económica Avanzada FACES, UCV. Prof. Angel García Banchs Doctorado en Economía Maestría en T. P. Económica Avanzada FACES UCV Microeconomía I Prof. Angel García Banchs contact@angelgarciabanchs.com Clase/Semana 9 Teoría de la oferta roductiva Hasta ahora hemos

Más detalles

TEMA 3: INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR CON LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Y LA ATMÓSFERA

TEMA 3: INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR CON LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Y LA ATMÓSFERA TEMA 3: INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN OLAR CON LA UPERFICIE DE LA TIERRA Y LA ATMÓFERA Objetivo: Estimar la temeratura de emisión romedio global de la del laneta haciendo uso de modelos heurísticos de equilibrio

Más detalles

Funciones exponenciales y logarítmicas

Funciones exponenciales y logarítmicas Funciones eonenciales y logarítmicas EJERCICIOS Realiza una tabla de valores y reresenta las funciones eonenciales. y = c) y = y = d) y = (,) 5 c) d) y =,,7,, 9 7 8 y = y = 5 8 7 9,,,7, 9,65 5,65 6,5,5,,6,6,56

Más detalles

Entradas directas Ck Cr Pr Q * Tabla 6.2

Entradas directas Ck Cr Pr Q * Tabla 6.2 Clase 6 2006. Reaso del El fli-flo tio T(Toggle) El fli flo tio T se uede obtener a artir de un fli flo tio J-K con una entrada simultanea en ambas uertas dado que el fli-flo adota valores ~Q n y Q n cuando

Más detalles

Procesamiento Digital de Imágenes

Procesamiento Digital de Imágenes Visión or Comutadora Unidad III Procesamiento Digital de Imágenes Rogelio Ferreira Escutia Contenido 1) Oeraciones Individuales a) Transformaciones Punto a Punto b) Transformaciones de 2 Imágenes Punto

Más detalles

Matemáticas - Guía 1 Proposiciones

Matemáticas - Guía 1 Proposiciones LOGROS: 1. Reconoce el conceto e roosición. 2. Clasifica las roosiciones en simles y comuestas. 3. Resuelve roosiciones comuestas utilizando los conectivos lógicos. 4. Halla el valor de verdad de una roosición

Más detalles

El Cáncer al Pulmón en el Ecuador

El Cáncer al Pulmón en el Ecuador "Detección y análisis estadístico de los rinciales factores que inciden en el cáncer al ulmón" Por: Juan Javier Laínez Bolaños. Coautor: Mat. John Ramírez. Ingeniero en Estadística Informática. Director

Más detalles

10. GASES Y FLUIDOS REALES

10. GASES Y FLUIDOS REALES 10. GASES Y FLUIDOS REALES En caítulos anteriores estudiamos las consecuencias de la Primera y Segunda Ley y los métodos analíticos ara alicar la ermodinámica a sistemas físicos. De ahora en más usaremos

Más detalles

Y LAS CONDICIONES FISICO-TECNICAS ESPECIFICAS RELACIONADAS CON ESTE ASPECTO DEL JUEGO

Y LAS CONDICIONES FISICO-TECNICAS ESPECIFICAS RELACIONADAS CON ESTE ASPECTO DEL JUEGO (JUAN ANTONIO RODRIGUEZ FERNANDEZ) SESIÓN Nº: FECHA CATEGORIA JUVENIL MEJORAR LA CAACIDAD DEL EQUIO EN ATAQUE DESDE EL UNTO DE VISTA DEL CAMBIO DE RITMO EN EL JUEGO Y LAS CONDICIONES FISICO-TECNICAS ESECIFICAS

Más detalles

Oscilador de Relajación

Oscilador de Relajación Oscilador de elajación En la Fig.1 se resenta un oscilador de relajación con un amliicador oeracional. Se trata de un comarador con histéresis, exceto orque en vez de voltaje de entrada hay un caacitor.

Más detalles

11. ANOMALÍAS CLIMÁTICAS EN EXTREMADURA EN LOS ÚLTIMOS 40 AÑOS. IRREGULARIDADES TÉRMICAS

11. ANOMALÍAS CLIMÁTICAS EN EXTREMADURA EN LOS ÚLTIMOS 40 AÑOS. IRREGULARIDADES TÉRMICAS 11. ANOMALÍAS CLIMÁTICAS EN EXTREMADURA EN LOS ÚLTIMOS 40 AÑOS. IRREGULARIDADES TÉRMICAS Luis aniagua Simón Abelardo García Martín José Miguel Coleto Martínez 1. INTRODUCCIÓN Desde hace ya un tiemo, existe

Más detalles

ESTADÍSTICA. TABLAS Y GRÁFICOS

ESTADÍSTICA. TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICA. TABLAS Y GRÁFICOS 1. ESTADÍSTICA: COCEPTOS BÁSICOS La Estadística surge ante la necesidad de oder tratar y comrender conjuntos numerosos de datos. En sus orígenes históricos, estuvo ligada

Más detalles

Capítulo 3. Comportamiento tenso-deformacional de los suelos

Capítulo 3. Comportamiento tenso-deformacional de los suelos Caítulo 3. Comortamiento tenso-deformacional de los suelos 29 3.1. Elasticidad El rimero de los objetivos de los ensayos triaxales es roorcionar las características elásticas de la relación tensión-deformación

Más detalles

Filtro pasa altos V i. Figura 01 Filtro pasa banda.

Filtro pasa altos V i. Figura 01 Filtro pasa banda. Filtro Pasa Banda Este es un iltro que se comone de un iltro asa bajos y uno asa altos conectados en cascada, como se observa en la Figura 0. Los comonentes se deben de seleccionar ara que la recuencia

Más detalles

Diseño de controladores

Diseño de controladores Diseño de controladores DISEÑO DE CONTROLADORES Definir objetivos de control sobre el sistema: seguimiento de consigna. buen comortamiento ante erturbaciones. Imortante conocer: erturbaciones del sistema.

Más detalles

5. N Ú M E R O S Í N D I C E. Tabla de contenido P Á G I N A 2 D E 45 5 NÚMEROS ÍNDICE... 1

5. N Ú M E R O S Í N D I C E. Tabla de contenido P Á G I N A 2 D E 45 5 NÚMEROS ÍNDICE... 1 5 Números Índice Tabla de contenido 5 NÚMEROS ÍNDICE... Tabla de contenido... 2 Objetivos de la unidad... 4 Ronald Aymler Fisher (89-962)... 6 5. LOS NÚMEROS ÍNDICE... 7 5.. Emleo de los números índice...

Más detalles

Estabilidad de polinomios

Estabilidad de polinomios Estabilidad de olinomios Félix Monasterio-Huelin 15 de abril de 2016 Índice Índice 1 Índice de Figuras 1 Índice de Tablas 1 1. Estabilidad de sistemas lineales 2 2. Estabilidad de olinomios 3 3. Tabla

Más detalles

La Resolución de Problemas como un Medio para la Formación del Concepto de Media Numérica. Primera Parte

La Resolución de Problemas como un Medio para la Formación del Concepto de Media Numérica. Primera Parte La Resolución de Problemas como un Medio ara la Formación del Conceto de Media Numérica. Primera Parte Otilio Bienvenido Mederos y José Enrique Martínez Universidad Central Marta Abreu de las Villas Cuba

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DEL NIVEL DE

ESTUDIO COMPARATIVO DEL NIVEL DE ESTUDIO COMPARATIVO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE SOBRE CALIDAD TIENEN LOS EMPRESARIOS DE MIPYMES VERSUS LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA CIUDAD DE RIOVERDE, S.L.P. Área de investigación: Administración

Más detalles

UNIDAD 3 HIDRODINÁMICA. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. Capítulo 3 Modelos de problemas en tuberías

UNIDAD 3 HIDRODINÁMICA. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. Capítulo 3 Modelos de problemas en tuberías UNIDAD 3 HIDRODINÁMIA. PRINIPIOS FUNDAMENTALES aítulo 3 Modelos de roblemas en tuberías SEIÓN : ESTUDIO DE LA Y LA EN TUERIA UNIA eamos como va la y la L.P en algunos casos en el transorte de un líquido

Más detalles

Coeficiente de fugacidad de CO 2

Coeficiente de fugacidad de CO 2 Química Física I Guía de Trabajos Prácticos Coeficiente de fugacidad de CO 2 OBJETIVO: Determinar el coeficiente de fugacidad de CO 2 en función de la resión y la temeratura Introducción: A temeratura

Más detalles