INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: ANÁLISIS DE INVERSIÓN TEMA:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: ANÁLISIS DE INVERSIÓN TEMA:"

Transcripción

1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: ANÁLISIS DE INVERSIÓN TEMA: CARTERAS FORMADAS CON LAS ACCIONES DE BIMBO, HERDEZ, IMSA, GRUPO MODELO Y TELMEX. INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: BERTHA FARELA FLORES JONATHAN ORTEGA SÁNCHEZ ZAIRA ARACELI RAMÍREZ MONROY ERIKA SÁNCHEZ OLMOS NANCY VALDEZ COBIELLES CONDUCTOR DEL SEMINARIO: M. EN F. RAFAEL RODRÍGUEZ CALVO MÉXICO, D.F. AGOSTO, 2006.

2 AGRADECIMIENTOS. Gracias a la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan por habernos dado las bases necesarias para nuestra formación profesional. En sus aulas adquirimos conocimiento, formamos amistades y cosechamos ideales. En sus instalaciones convivimos, jugamos, estudiamos e incluso reñimos entre nosotros. Expresamos nuestro sincero agradecimiento al Instituto Politécnico Nacional por abrirnos las puertas de una de sus grandes instituciones como la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan, gracias por brindarnos la oportunidad de ser parte de su historia educativa y por ser nuestra casa en esta travesía.

3 AGRADECIMIENTOS A LOS PROFESORES Un reconocimiento muy especial y meritorio es para nuestros profesores, ya que en la mayoría de ellos no sólo encontramos una fuente de conocimiento sino amigos con quienes podemos compartir nuestros triunfos, alegrías y tristezas. Agradecemos al M. en F. Rafael Rodríguez Calvo por guiarnos en la elaboración de este trabajo y por compartir sus conocimientos y experiencias personales. AGRADECIMIENTOS PERSONALES A Dios por darme su protección y proveer de salud a toda mi familia. A mis padres Rafael Farela y Bertha Flores, por el apoyo que siempre me han brindado para poder lograr todos mis objetivos y por estar conmigo cuando más los he necesitado. También por ser un gran ejemplo para mí. Los admiro y respeto demasiado. A mis hermanos por sus consejos y apoyo en todos los sentidos. Y finalmente a mis sobrinos, por ser la alegría de mi familia. Bertha Farela Flores A mis padres Se que esta vida es de lucha, que esta llena de obstáculos y que para poder lograr algo importante se debe tener fuerza y confianza es por eso que: Agradezco la confianza que depositaron en mí, así como cada uno de los consejos que me brindaron, ya que estos llenos de experiencia y sabiduría me permitieron lograr con sacrificio y esfuerzo constante cada una de mis metas, quiero que sientan que el objetivo logrado también es suyo, y que la fuerza que me ayudo a conseguirlo fue su incondicional apoyo, su forma de lucha fue mi ideal, su sacrificio fue mi aliento y su esfuerzo constante, la fuerza de mi voluntad. Jonathan Ortega Sánchez

4 Mi más sincero agradecimiento en primer lugar a Dios, por darme la vida y permitirme llegar con salud a este día. Gracias a mis padres por haber inculcado en mí el hábito del estudio, por su apoyo incondicional y su comprensión. Agradezco a mi hermano por compartir mis éxitos y mis fracasos. Agradezco a mis compañeros de equipo por haber apoyado este sueño y por haberse involucrado en cada una de las páginas de este trabajo. Agradezco a mis amigos y demás gente especial por su apoyo y enseñanzas, cada uno sabe que realizó un cambio en mí, me han hecho crecer y madurar. Erika Sánchez Olmos

5 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 6 CAPÍTULO 1. TEORÍA DE LA CARTERA INVERSIÓN EN VALORES LAS METAS DE LAS INVERSIONES LA MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO RENDIMIENTO DEL PERÍODO DE TENENCIA O ÍNDICE DE RENTABILIDAD PRODUCTO EN EL PERÍODO DE TENENCIA O TASA DE RENDIMIENTO ÍNDICE DE RENTABILIDAD Y TASA DE RENDIMIENTO ANUALIZADOS LA MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO MEDIO MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO PROMEDIO DE UNA INVERSIÓN SENCILLA MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO MEDIO PARA UN CONJUNTO DE INVERSIONES LA MEDICIÓN DEL RIESGO LAS CLAVES DE LA INVERSIÓN UNA NOTA SOBRE EL RIESGO Y EL RENDIMIENTO DIVERSIFICACIÓN Y FORMACIÓN DE LA CARTERA RIESGO-RENDIMIENTO ESPERADO CARTERA DE DOS ACCIONES RENDIMIENTO ESPERADO RIESGO DE UNA CARTERA DE DOS ACCIONES CÁLCULO DE LA COVARIANZA RIESGO, COVARIANZA Y CORRELACIÓN CORRELACIÓN = CORRELACIÓN = CORRELACIÓN ENTRE -1 Y ACTIVOS DE RIESGOS MÚLTIPLES EL CONJUNTO EFICIENTE Y LA FRONTERA EFICIENTE LA DIVERSIFICACIÓN PREFERENCIAS DE LOS INVERSIONISTAS 40 CAPÍTULO 2. FORMACIÓN DE CARTERAS DE INVERSIÓN CON ACCIONES QUE COTIZAN EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES PRESENTACIÓN EMISORA BIMBO. 44 3

6 ANTECEDENTES PRODUCTOS Y SERVICIOS ACCIÓN A DE LA EMISORA BIMBO RENDIMIENTO ESPERADO RIESGO DISTRIBUCIÓN NORMAL EMISORA HERDEZ ANTECEDENTES PRODUCTOS Y SERVICIOS ACCIÓN B DE LA EMISORA HERDEZ RENDIMIENTO ESPERADO RIESGO DISTRIBUCIÓN NORMAL EMISORA IMSA ANTECEDENTES PRODUCTOS Y SERVICIOS ACCIÓN B-1 DE LA EMISORA IMSA RENDIMIENTO ESPERADO RIESGO DISTRIBUCIÓN NORMAL EMISORA GRUPO MODELO ANTECEDENTES PRODUCTOS Y SERVICIOS ACCIÓN C DE LA EMISORA GRUPO MODELO RENDIMIENTO ESPERADO RIESGO DISTRIBUCIÓN NORMAL EMISORA TELÉFONOS DE MÉXICO ANTECEDENTES PRODUCTOS Y SERVICIOS ACCION A DE LA EMISORA TELÉFONOS DE MEXICO RENDIMIENTO ESPERADO RIESGO DISTRIBUCIÓN NORMAL ESPACIO RIESGO-RENDIMIENTO DE LA MUESTRA DE ACCIONES CORRELACIÓN Y RIESGO ENTRE DOS ACCIONES

7 CORRELACIÓN Y RIESGO DE LAS ACCIONES HERDEZ Y GRUPO MODELO (r = 1) CORRELACIÓN Y RIESGO DE LAS ACCIONES IMSA Y HERDEZ (r = -1) CORRELACIÓN Y RIESGO DE LAS ACCIONES HERDEZ Y TELMEX (r = 0) FRONTERA EFICIENTE DE LAS CARTERAS FORMADAS CON LAS ACCIONES DE BIMBO, HERDEZ, IMSA, GRUPO MODELO Y TELMEX 128 CONCLUSIONES 134 ANEXO ANEXO GLOSARIO 137 BIBLIOGRAFÍA 140 5

8 INTRODUCCIÓN. En la actualidad el mercado accionario ha causado gran impacto a nivel mundial y ha dado lugar a que cualquier persona pueda tener acceso a la información proporcionada por el mercado bursátil. De esta forma las personas se interesan más en invertir en una o más acciones, pero también tienen la necesidad de contar con la asesoría de expertos en la materia para conocer cuál es la acción o acciones en las que más les conviene invertir su capital. Con el fin de obtener un mayor rendimiento y menor riesgo al invertir en una o más acciones, se realiza un análisis de las posibles combinaciones entre las diferentes acciones y de esta manera se encuentran las mejores carteras de inversión para los accionistas. Del estudio que se realiza se puede conocer si una cartera de inversión es segura o no, dependiendo del grado de riesgo que al inversionista le guste correr. El presente trabajo se divide en dos capítulos, el capítulo 1 muestra los conceptos básicos que un inversionista deber conocer para poder invertir en las acciones. Entre dichos conceptos se encuentran el rendimiento, el riesgo o la desviación estándar, la correlación que existe entre dos acciones y la frontera eficiente. Además se explican a detalle algunas de las fórmulas utilizadas en las finanzas. En el capítulo 2 se analizan algunas empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y que tomamos para nuestro estudio. Se mencionan los datos generales de la empresa como son: el sector al que pertenece, la actividad económica, los principales productos y servicios, los funcionarios, el perfil de la empresa, la misión y la visión, los antecedentes, una breve descripción de sus productos y finalmente como cotiza la acción que se eligió. El objetivo principal de analizar las acciones de las diferentes empresas es determinar cuáles son las carteras de la frontera eficiente o la inversión más apropiada que el inversionista podría elegir para invertir su capital. Dicha elección será la que ofrezca un adecuado rendimiento y un riesgo que se adecue a la necesidad del inversionista. 6

9 CAPÍTULO 1. TEORÍA DE LA CARTERA. Existen muchos tipos de inversiones y en el presente trabajo se estudiará un tipo de inversión muy importante: la inversión en acciones. Como todas las inversiones, la inversión en derechos financieros requiere la reducción del consumo en el presente con la esperanza de aumentar las oportunidades de consumo en el futuro. El aumento en el consumo en períodos posteriores lo da el rendimiento sobre la inversión; la esperanza de este rendimiento es lo que motiva al inversionista a reducir su consumo actual. Al igual que otros tipos de inversiones, la inversión en derechos financieros incluye la selección de algún nivel de riesgo. Los inversionistas pueden seleccionar entre una amplia gama de inversiones: desde aquellas que prácticamente no tienen riesgo alguno hasta aquellas con un alto nivel de riesgo. El problema básico que confronta cualquier inversionista es cómo asegurar el rendimiento deseado al mismo tiempo que se enfrenta a un riesgo mínimo. La respuesta simple es invertir en valores que ofrezcan alto rendimiento y bajo riesgo. Sin embargo, las oportunidades de inversión con altos rendimientos esperados generalmente van acompañadas de alto riesgo. Por lo tanto, los inversionistas tienen que buscar inversiones con la mejor combinación de riesgo y rendimiento. Tienen que estar en posibilidad de evaluar el intercambio entre bueno (alto rendimiento) y malo (alto riesgo) y escoger la inversión con la combinación más favorable INVERSIÓN EN VALORES. Un valor es un derecho financiero, por lo general, representado por certificados generalmente, sobre algún otro bien. Con frecuencia los valores representan un título de propiedad de algún grupo de acciones reales, aunque no siempre es éste el caso. Por tanto, los valores pueden representar derechos de propiedad sobre acciones reales o pueden ser estrictamente derechos financieros, que requieren el pago por otro activo financiero bajo circunstancias específicas. La teoría financiera considera la decisión de adquirir activos físicos como una actividad correspondiente a las finanzas de la empresa como la decisión de elaboración del presupuesto de capital. 7

10 Los principios que rigen la inversión en valores son muy parecidos a los que se siguen para tomar las decisiones de elaboración del presupuesto de capital, pero existe una diferencia importante en los bienes que se adquieren mediante los dos procesos de inversión LAS METAS DE LAS INVERSIONES. Por una parte resulta fácil establecer la meta de inversión en valores: obtener beneficios en moneda o ganar dinero. Para ganar dinero mediante la inversión en valores se requiere que el inversionista seleccione algún nivel de riesgo. Al comprender que es necesario seleccionar un nivel de riesgo, se vuelve más difícil de especificar la meta de la inversión. Algunas suposiciones simplificadoras sobre el inversionista típico son: 1. El inversionista está interesado sólo en los beneficios monetarios de la inversión. 2. El inversionista prefiere tener más riquezas que menos, si los demás factores permanecen iguales. 3. El inversionista siente aversión al riesgo; es decir, prefiere evitar el riesgo siempre que sea posible. Esto no significa que el inversionista se negará a correr riesgos. Más bien significa que exigirá una compensación, bajo la forma de una mayor utilidad esperada de la inversión, por correr riesgos. Estas dos últimas suposiciones, que parecen describir en forma bastante realista a la mayoría de las personas, presentan la tensión fundamental que caracteriza la inversión en valores. Las oportunidades de inversión que parecen ofrecer el mayor aumento en riqueza también tienden a ser las más riesgosas. Por eso es que el inversionista normalmente se enfrentará a una situación en la cual un beneficio (un rendimiento más alto sobre la inversión) tendrá que ser intercambiado por un elemento no deseado (el riesgo de la inversión). Si no existiera el conflicto entre lo deseable de las grandes utilidades sobre la inversión y el riesgo que lleva consigo el buscar esas grandes utilidades, sería bastante sencillo establecer la meta de las inversiones en valores. Conociendo el hecho de que el inversionista está en una posición constante de tratar de asegurar altas utilidades sobre la inversión al mismo tiempo que trata de controlar la exposición al riesgo, la meta de la inversión se puede expresar de las siguientes formas: 1. Para un determinado nivel de riesgo, asegurar el rendimiento esperado más alto posible. 8

11 2. Para una determinada tasa de rendimiento requerida, asegurar el rendimiento con el menor riesgo posible LA MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO. Existen diferentes técnicas para medir el rendimiento de una inversión RENDIMIENTO DEL PERÍODO DE TENENCIA O ÍNDICE DE RENTABILIDAD. El índice de rentabilidad o IR (Índice de Rentabilidad) se define de la siguiente forma: IR = Valor final de la inversión Valor inicial de la inversión Ejemplo: el 15 de marzo de 2006 se compró una acción de la compañía La Estrella en $ Dos meses después, el 15 de mayo, la acción tenía un valor de $ En este caso el período de tenencia fue de dos meses. De acuerdo con la fórmula antes mencionada, el rendimiento en el período de tenencia de esta inversión sería: IR = = Existen varias ventajas en utilizar el IR como una medida de rendimiento. Dos de ellas son su facilidad de cálculo y su capacidad de interpretación con tan sólo una mirada. La utilidad sobre una inversión daría como resultado un IR mayor que 1. Un IR inferior a 1 indicaría una pérdida. El sin cambio en la inversión estaría indicado por un IR de 1. En el peor de los casos, cuando se pierde la inversión, el IR es cero. El IR no puede ser negativo PRODUCTO EN EL PERÍODO DE TENENCIA O TASA DE RENDIMIENTO. Mientras que el IR es una medida conveniente del desempeño de una inversión, tiene ciertas limitaciones. Debe convertirse al rendimiento porcentual en el período de tenencia para presentarlo en términos de porcentajes. La relación entre el índice de rentabilidad y la tasa de rendimiento es muy directa. Puede calcularse con cualquiera de las siguientes fórmulas: R = Valor final de la inversión - Valor inicial de la inversión Valor inicial de la inversión 9

12 R = Valor final Valor inicial Valor inicial Valor inicial R = Valor final de la inversión Valor inicial de la inversión 1 R = IR 1 IR = 1+ R En el ejemplo anterior y utilizando la primera fórmula, el rendimiento porcentual del período de tenencia sería: R = = ó 10.00% R = = R = 1= = R = = 0.10 IR = = 1.10 Otra limitación del índice de rentabilidad es su falta de precisión. El decir que esta inversión en particular tuvo un IR de 1.10 o una tasa de rendimiento de 10.00% no da información suficiente sobre el desempeño de esta inversión. En particular la inversión abarcaba sólo dos meses por lo que sería difícil comparar su desempeño con el de otra inversión con un marco de tiempo diferente. Para solucionar este problema los índices y las tasas de rentabilidad se presentan en forma anualizada. Esto hace que sea mucho más fácil comparar el desempeño de varias inversiones ÍNDICE DE RENTABILIDAD Y TASA DE RENDIMIENTO ANUALIZADOS. En el ejemplo anterior la inversión produjo una tasa de rendimiento de % en sólo dos meses. Esta tasa de rendimiento sencilla se puede convertir a una cifra anual utilizando el IR simple y aplicando la fórmula siguiente: IR anualizado = IR 1/n 10

13 n = número de años de la inversión Cuando el período sea de: 1 semestre n = 1/2 =.5 1 cuatrimestre n = 1/3 =.33 1 trimestre = n = 1/4 =.25 1 bimestre = n = 1/6 =.16 La inversión tenía un IR de 1.10 y se conservó durante dos meses (1/6 de un año). El IR anualizado se puede calcular utilizando la ecuación en la siguiente forma: IR anualizado = (1.10) 1/.16 = (1.10) 6 =1.77 La tasa de rendimiento anualizada mantiene la misma relación con el IR anualizado de la misma forma que la mantiene la tasa de rendimiento simple con el IR simple: R anualizada = IR anualizado 1 R anualizada = = 0.77 ó 77% Una falsa expectativa es pensar que si una inversión tiene una tasa de rendimiento de 10.00% en una sexta parte de un año, su tasa anual sería seis veces mayor, o sea 60.00%. Esto no es así. Si una inversión en realidad gana el 10.00% en dos meses, entonces la utilidad está disponible para reinversión y es necesario tomar en cuenta el potencial de reinversión en el que se basa el interés compuesto. El método mostrado en el índice de rentabilidad anualizado supone, en forma implícita, que las utilidades sobre la inversión se pueden calcular a un intervalo igual al período durante el cual se midió originalmente dicho índice. En el ejemplo, el método de cálculo supone en forma implícita una reinversión bimestral, es decir, supone que la inversión ganará una tasa de rendimiento del 10% cada bimestre y que los fondos invertidos de un bimestre a otro incluirán las ganancias (o pérdidas) de los bimestres anteriores. En contraste, el multiplicar sólo la tasa de rendimiento de 10% del primer bimestre por seis con el fin de obtener aproximadamente el rendimiento para el año, representaría suponer en forma implícita que no ha habido reinversión de ningún tipo. 11

14 Es importante tomar en cuenta estas diferencias e incluso juegan un papel importante en la política, como por ejemplo, cuando se habla de inflación. Todos estos cálculos de rendimiento utilizan implícitamente alguna suposición sobre el intervalo de reinversión. El punto importante es que se esté consciente de que se está haciendo alguna suposición y utilizar las que sean comparables cuando se trata de comparar los rendimientos de dos o más inversiones LA MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO MEDIO. Existen dos tipos diferentes de rendimientos medios o promedio que es necesario distinguir. Para una inversión sencilla, con rendimientos promedio para un determinado número de períodos, hay un rendimiento promedio por período. Por otra parte, para un grupo de inversiones, medidas a lo largo del mismo período, también puede haber un rendimiento promedio sobre las diversas inversiones que componen el grupo. Debido a que el método para calcularlos es diferente, es importante mantener las ideas por separado MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO PROMEDIO DE UNA INVERSIÓN SENCILLA. Generalmente los inversionistas interesados en activos financieros determinados conservan la información acerca del valor durante un período o períodos de la inversión, asimismo el rendimiento en cada uno de los mismos. El rendimiento de una inversión sencilla a lo largo de varios períodos debe tener una propiedad especial. Si se ganara el rendimiento promedio en cada uno de dichos períodos, la riqueza final del período de tenencia total sería igual a la riqueza obtenida realmente. En la tabla 1.1 se muestra un ejemplo del cálculo del rendimiento promedio de una inversión sencilla. Tabla 1.1. Rendimiento promedio de una inversión sencilla. Año Precio al fin de año IR R (%) % % % 12

15 Para una inversión a lo largo de períodos sucesivos el rendimiento promedio se puede determinar multiplicando juntos los índices de rendimiento de los períodos sucesivos y tomando la raíz n del producto, donde n es igual al número de períodos. Este tipo de media se conoce como una media geométrica. IR promedio = IR promedio = ( IR x IR x ) IR ( x x ) = Si este IR promedio de se hubiera ganado en cada uno de los tres períodos, la riqueza final hubiera sido igual a $ como se demuestra en la siguiente ecuación: Riqueza final = = x (1.1119) 3 Es preciso hacer notar que el multiplicar juntos los IR es más conveniente debido a que al determinar un simple promedio entre los IR el resultado sería de , y la riqueza finalmente ascendería a $16.23, no al último precio del último período de $15.40 que en realidad se obtuvieron al final de este. Sin embargo al usar la media geométrica arroja un IR promedio, el cual es más útil para medir el rendimiento promedio de una inversión a lo largo de períodos posteriores MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO MEDIO PARA UN CONJUNTO DE INVERSIONES. Cuando se tiene un conjunto de inversiones (por ejemplo una cartera con varias acciones) es muy importante conocer cuál fue el rendimiento medio a través de todo el conjunto de inversiones. En ésta situación siguen existiendo dos casos diferentes a considerar. En el primer caso pudiera existir una inversión igual en todos y cada una de los activos. La alternativa es que existieran diferentes importes invertidos en las diversas acciones. Para el cálculo del rendimiento promedio para ambos casos se puede utilizar la misma fórmula: IR medio = n i = 1 W i IR i Donde n IR i W i = número de activos en la cartera = el IR del activo i = el porcentaje de fondos asignados al activo i 13

16 Tabla 1.2. Rendimiento de un grupo de acciones. Acción Importe invertido Porcentaje IR i A $ B C SUMA $ 1,585 El cálculo del IR promedio para un conjunto de acciones se obtiene de la siguiente manera: IR promedio = 0.16 x x x 1.02 = = Es importante observar que el término IR promedio se utiliza para dos medidas diferentes: para una inversión sencilla a lo largo de cierto tiempo y para un conjunto de inversiones a lo largo del mismo período. Cuando trabajan con estas medidas, los inversionistas tienen que determinar, con base en el contexto, cuál medida del IR promedio es la apropiada LA MEDICIÓN DEL RIESGO. Hablar sobre el riesgo es hablar de variaciones y de desviaciones en el mercado de acciones, no obstante el mercado de acciones ofrece mayor probabilidad de obtener ganancias a largo plazo. Riesgo de inversión es la posibilidad de que ésta pierda valor en el mercado por factores como la varianza. Por lo tanto se hará uso de instrumentos de medida para determinar el riesgo, los cuales serán la varianza y la desviación estándar. Estas unidades de medida tienen relación entre sí, debido a que la varianza es el cuadrado de la desviación estándar. VAR = SD 2 Para mayor conveniencia es muy útil que el método de medición del riesgo sea estandarizado y más preciso. Este método enfoca su atención sobre la varianza (VAR) y la desviación estándar (SD) del IR o de la tasa de rendimiento. 14

17 La decisión de medir el riesgo mediante la varianza o la desviación estándar implica que el inversionista está interesado en la dispersión que el IR o la tasa de rendimiento tengan de su media. Mientras mayor sea la posibilidad de obtener un resultado alejado de la media, mayor es el riesgo de una inversión en particular. Esta diferencia en riesgo se presenta en la siguiente gráfica que muestra la distribución de probabilidades de los rendimientos para dos acciones hipotéticas. Figura 1.1. Distribucion de los activos A y B A B IR Los IR promedio para las dos acciones de la figura 1.1 son de 1.5 en ambas, no importa cuál de ellas se seleccione, el inversionista ganará el mismo IR. La diferencia entre estas acciones radica en el riesgo existente. Puesto que los rendimientos sobre ambos valores están distribuidos normalmente, necesariamente alrededor del 68.26% del área total bajo la curva se encuentran dentro de una desviación estándar de la media. Para la acción A la desviación estándar de los rendimientos es de 0.10, pero para la acción B la desviación estándar es de Para la acción A existe una probabilidad de 68.26% de obtener un rendimiento que se encuentra entre la escala de 1.4 a 1.6. Para la acción B existe una probabilidad de 68.26% de obtener un rendimiento que se encuentra entre la escala de 1.34 a Esto significa que la posibilidad de obtener rendimientos muy grandes o muy pequeños en la acción A es más alta que la posibilidad de obtener dicho rendimiento con la acción B. 15

18 Al estudiar el riesgo, a la mayoría de los inversionistas les interesa evitar la probabilidad de que los rendimientos sean extremadamente bajos. Como se supone que las acciones A y B tienen rendimientos que están distribuidos normalmente, se puede decir con exactitud cuáles son esas probabilidades. Por ejemplo, con la acción A sólo existe una probabilidad de alrededor del 5.48% de obtener un IR inferior a Esto debido a que un IR de 1.34 está 1.6 desviaciones estándar por debajo del rendimiento promedio. Puesto que los rendimientos de la acción A están distribuidos de un modo normal, sólo existe una probabilidad de 5.48% de un rendimiento que esté 1.6 desviaciones estándar por debajo del rendimiento promedio. Sin embargo, con la acción B hay una probabilidad de 15.87% de obtener un IR tan bajo como Para la acción B, un IR de 1.34 está a 1 desviación estándar por debajo de la media. Con rendimientos normalmente distribuidos, la probabilidad de tener un rendimiento con una desviación estándar por debajo de la media es de alrededor del 15.87%. Es obvio que la acción B tiene mucho más riesgo que la acción A debido a que con la acción B hay una probabilidad mayor de obtener un IR bajo, como No obstante ésta es sólo una forma intuitiva de explicar la idea de riesgo que se mide mediante la varianza o la desviación estándar. No siempre es conveniente o significativo hacer comparaciones de riesgo en esta forma, por lo que resulta valioso tener una media más exacta. Esto se obtiene mediante la varianza o la desviación estándar. La varianza de IR se define mediante la siguiente ecuación: Varianza IR T t 1 = = [ IR IR medio] t T 2 Donde T IR promedio = el número de IR individuales que se utilizan para realizar el cálculo = el IR promedio aritmético El cálculo de la varianza y la desviación estándar se muestran a continuación en la tabla 1.3, en la que se utilizan cuatro períodos de información. 16

19 Tabla 1.3 Cálculo de desviación estándar y la varianza T IR IR t IR promedio (IR t IR Promedio) Suma = IR promedio aritmético = En el mejor de los casos hubo una tasa de rendimiento positiva del 20% y en el peor una pérdida de 19%. Esta información sin depurar aparece en la columna IR de la cual se calculó el IR promedio aritmético de El paso siguiente es restar el rendimiento promedio de cada uno de los rendimientos individuales, tal como aparece en la columna 3. Las anotaciones en la columna 3 se llaman desviaciones. El siguiente paso, cuyos resultados se muestran en la última columna, es elevar al cuadrado cada una de las desviaciones. La suma de las desviaciones al cuadrado es de , tal como se muestra en la columna al pie del cuadro. La varianza es igual a la suma de las desviaciones al cuadrado dividida entre el número de períodos de información utilizados en el cálculo. VAR Ri =.0796 / 4 =.0199 SD = (VAR) 1/2 = (0.0199) 1/2 = La varianza y la desviación estándar se pueden comparar con las de otras acciones para establecer una comparación de los niveles de riesgo. De las dos medidas de riesgo, probablemente la desviación estándar sea la más útil puesto que sus unidades tienen la misma magnitud que la variable que está siendo medida. En este caso la desviación estándar fue de , o sea el 14.11%. De acuerdo con la información de la tabla 1.3, significa que existe alrededor del 68.26% de probabilidad de que los IR para la acción de que se trata estarán en una escala de a El rendimiento promedio y la desviación estándar de los rendimientos son dos de las medidas más importantes en todo el pensamiento contemporáneo sobre las inversiones. 17

20 1.6. LAS CLAVES DE LA INVERSIÓN. Una vez estudiada la medición adecuada de los rendimientos y riesgos de la inversión, se deben dar pautas generales sobre cómo estas medidas pueden jugar un papel en la estrategia de inversión. En este capítulo se brinda una visión amplia de las claves para una inversión exitosa en valores, además de que hay mucho énfasis sobre el rendimiento y el riesgo debido a que la correcta comprensión de estos dos conceptos (y la relación entre ambos) es fundamental para el éxito de la inversión. Casi todos los inversionistas prefieren altos rendimientos y bajos riesgos. Desafortunadamente es difícil encontrar estas inversiones y si las logran encontrar, alcanzan gran demanda. El inversionista que exige altos rendimientos tiene que estar dispuesto a aceptar altos riesgos. 1. La primera clave de una inversión exitosa: es estar conscientes de la existencia del intercambio riesgo/rendimiento y comprender su naturaleza con el fin de desarrollar una estrategia de inversión óptima. 2. La segunda clave para lograr el éxito en la inversión es comprender que no hay comida gratis (dicho popular entre los economistas). Esto quiere decir que no se puede obtener algo que se desea sin pagar por él de una forma u otra. 3. La tercera clave es comprender en forma correcta la medición del desempeño tenido o de los resultados logrados. La media del desempeño no puede considerar sólo el rendimiento, sino que también tiene que tomar en cuenta el riesgo. Para medir de un modo racional el desempeño, es necesario colocar el mismo dentro de la red del riesgo y rendimiento. En resumen, la comprensión de estas tres ideas ayuda a determinar el éxito de un inversionista en el mercado de valores. 1. Existe un intercambio entre riesgo/rendimiento en el mercado de valores. 18

21 2. No se puede esperar un alto rendimiento sin correr también un alto grado de riesgo. 3. El éxito o fracaso de cualquier desempeño de inversión sólo se puede medir tomando en cuenta, tanto el rendimiento que se obtuvo como el grado de riesgo que se corrió UNA NOTA SOBRE EL RIESGO Y EL RENDIMIENTO. Se hace énfasis en la administración del riesgo y el rendimiento. Sin embargo, se debe recordar que la combinación de riesgo y rendimiento seleccionada depende de cada inversionista en particular. No importa lo buena que sea la cartera, el inversionista tiene que sentirse cómodo con ella y tiene que estar en posibilidad de evaluar con facilidad su desempeño o la cartera no funciona DIVERSIFICACIÓN Y FORMACIÓN DE LA CARTERA. Es necesario hacer ciertas suposiciones con respecto a la forma en que operan los mercados y con relación a la psicología de los inversionistas. Aunque estas suposiciones mismas no se apegan necesariamente a la realidad, el comportamiento real de los mercados es muy parecido a como seria si las suposiciones fueran ciertas. Primera suposición. Los mercados de valores operan sin costos de operación (se supone que no existen los costos de comisiones e impuestos). Esta suposición tiene gran importancia. Por ejemplo: si no existen los costos de operación, los accionistas también pueden negociar acciones fraccionales dado que cada valor es infinitamente divisible. Segunda suposición. Todos los accionistas tienen libre acceso a la totalidad de la información, sobre los valores y sobre cualquier dato importante para la fijación del precio de valores. Tercera suposición. Como algo paralelo, los inversionistas evalúan en forma similar la información disponible. Debido a que se tiene la misma información y el mismo sistema de análisis, también se supone que los inversionistas tienen expectativas homogéneas sobre el riesgo y el rendimiento esperado de los valores de los mercados. Cuarta suposición. También los inversionistas sólo están interesados en las características del rendimiento esperado y en el riesgo de los valores que buscan valores con rendimientos estimados más altos y tratan de evitar el riesgo. 19

22 Esta suposición, unida a la suposición de expectativas homogéneas, significa que todos los inversionistas evalúan de la misma forma los valores. Si sólo están interesados en las características de riesgo, en el rendimiento esperado de los valores y utilizan la misma información para realizar sus análisis, entonces estarán de acuerdo en las características del rendimiento esperado y del riesgo de los valores en el mercado. Por último se supone que el horizonte de tiempo que tienen todos los inversionistas es de un solo período. Estas suposiciones son útiles para simplificar el análisis de la diversificación y su uso quedará justificado por el grado de conocimiento que permitirán adquirir acerca de la formación de carteras y el efecto de la diversificación. Aunque estas suposiciones no se apegan a la realidad, por ejemplo los costos de operación no son cero, el resultado nos da una idea más exacta de lo que se podría pensar. El uso arbitrario de estas suposiciones es necesario principalmente para permitir la exactitud matemática en la derivación de los resultados que se estarán examinando. Sin ellas, las operaciones matemáticas serían mucho más complicadas, aunque las ideas fundamentales no cambiarían. Por ejemplo: con la suposición de costos cero de operación, aunque esta suposición es necesaria para las derivaciones matemáticas, el tema realmente importante es que tendría que haber suficientes inversionistas cuyos costos de operación fueran muy bajos para que los mercados se comportaran como si los costos de operación fueran cero. De hecho, hay muchos negociadores como es el caso de los miembros de las bolsas de valores, que tienen costos de operación en extremo bajos. Consecuentemente aunque esta suposición no es literalmente cierta, sirve como una aproximación cercana a la realidad y simplifica grandemente el análisis. Lo mismo se puede decir de la mayor parte de las otras suposiciones RIESGO - RENDIMIENTO ESPERADO. Como ejemplo de la idea de un espacio de riesgo-rendimiento esperado y el cálculo subsecuente de una cartera de dos activos riesgosa, se presenta en la Tabla

23 Tabla 1.4 Año Acción A Acción B Riesgo Rendimiento Varianza En estos cinco años, los rendimientos multiplicados por cien se presentan en porcentajes, que incluyen los dividendos y también se presentan, para cada valor, los rendimientos medios aritméticos, las desviaciones estándar y las varianzas de rendimientos. La media y la varianza calculadas son en base a datos pasados, es decir, son históricas. Sin embargo de acuerdo a los supuestos, los inversionistas están interesados en el rendimiento esperado y en la varianza. No obstante se estimarán los rendimientos futuros esperados como si fueran iguales al rendimiento medio pasado. En términos de los dos valores de la tabla 1.4 se estima el rendimiento esperado para la Acción A es de 9% y en la Acción B del 17%. El valor de la Acción A tiene rendimientos esperados más bajos, pero también tiene un menor nivel de riesgo, según se mide por la varianza o por la desviación estándar con respecto a la Acción B. Como los inversionistas sólo están interesados en el rendimiento esperado y el riesgo de las acciones, una forma muy útil de presentar sus características es en el espacio de rendimiento esperado y riesgo, tal como se muestra en la Figura

24 Figura 1.2. Espacio de riesgo/rendimiento esperado de las acciones A y B Rendimiento B A Riesgo Como se observa con claridad en la figura 1.2, un inversionista que esté estudiando las acciones A y B tiene que encontrar cuál es el mejor intercambio de riesgo/rendimiento. Este intercambio tiene su origen en el hecho de que el rendimiento esperado de B es mayor al de A, pero para obtener el rendimiento esperado más alto de invertir en B el inversionista también tiene que estar dispuesto a aceptar el mayor riesgo de la acción B. Por consiguiente, tiene que sacrificar el rendimiento esperado más alto, por el menor riesgo, o viceversa. No es de sorprender que este intercambio sea la circunstancia normal a la que se enfrentan los inversionistas. Cuando un inversionista tiene oportunidades de inversión en las cuales no se confronta el intercambio de riesgo/rendimiento, una oportunidad de inversión domina a la otra. Este concepto del dominio se ve con claridad en la figura 1.3 que muestra otros valores en el espacio riesgo/rendimiento. 22

25 Figura 1.3. Relaciones de predominio entre lasa acciones en el espacio riesgo/rendimiento esperado Rendimiento C B A D Riesgo La flecha en la figura 1.3 señala hacia el noroeste. Esta es la dirección preferida por todos los inversionistas porque se acerca más al rendimiento y se aleja más del riesgo. En base a las suposiciones de que los inversionistas prefieren rendimientos esperados más altos y desean evitar el riesgo, también es evidente que cualquier inversionista preferiría la acción C a la A. La acción de C ofrece rendimientos esperados más altos que A, aunque A tiene el mismo nivel de riesgo que C. Si se compara la acción C con la acción B también es obvio que todo inversionista preferiría la acción de C a la acción de B. Aunque C y B ofrecen el mismo nivel de rendimientos esperados, C tiene menos riesgo que B, por lo que todos los inversionistas preferirían C a B. De igual forma, todo inversionista preferiría la acción C a la acción D, debido a que C ofrece tanto mayores rendimientos esperados como menor riesgo que D. Por el mismo motivo también es evidente que todos los inversionistas preferirían la acción A a la acción D y que todos, también, preferirían la acción B a la acción D. Estas relaciones que se han estado observando ayudan a formular una definición de predominio. Un valor domina a otro si cumple con cualquiera de las siguientes condiciones: 1. Si un valor ofrece rendimientos esperados más altos y el mismo nivel de riesgo que un segundo valor, el primer valor domina al segundo. 2. Si un valor tiene el mismo rendimiento esperado y un nivel de riesgo inferior al del segundo valor, el primer valor domina al segundo. 23

26 3. Si un valor tiene al mismo tiempo un rendimiento esperado mas alto y un nivel de riesgo inferior que un segundo valor, el primer valor domina al segundo. De acuerdo a la figura 1.3 C domina a A y la acción B domina a la acción D por la primera condición. La acción C domina a B y la acción A domina a D por la segunda condición. Por último, la acción C domina a D por la tercera condición. Sin embargo, en ocasiones no es posible predecir que todos los inversionistas preferirían un valor a otro. Si se comparan las acciones B y A en la figura 1.3, quizás algunos inversionistas preferirían la acción A mientras que otros bien podrían preferir la acción B. Sus preferencias dependerían de su disposición a correr riesgos adicionales con el fin de obtener rendimientos esperados adicionales. En otras palabras, la selección entre A y B depende del intercambio de riesgo - rendimiento de cada inversionista en particular. En este caso B no domina a A y A no domina a B. Esta idea del predominio es una idea útil que se utilizará en el estudio de las carteras CARTERA DE DOS ACCIONES. La clase de cartera más sencilla que se puede usar como ejemplo del concepto de la diversificación y de la creación de carteras es una cartera de riesgo con 2 acciones, es decir una cartera compuesta con 2 acciones con riesgo. El rendimiento esperado de una cartera de 2 acciones depende de los rendimientos esperados de las acciones por separado y del peso relativo, o porcentaje, de los fondos invertidos en cada uno RENDIMIENTO ESPERADO. El rendimiento esperado de una cartera de 2 acciones se obtiene mediante: R p = W 1 (R 1 ) + W 2 (R 2 ) Donde: W 1, W 2 = Porcentaje de Fondos R p, R 1, R 2 = Rendimiento esperado de la cartera Obsérvese también que: W 1 + W 2 = 1 Debido a que todos los fondos que se estudian están asignados a una acción u otra para formar la cartera. Esto también implica que: 24

27 1 - W 1 = W 2 Por lo que es posible expresar ambos pasos en términos de uno solo. Para ilustrar las ideas fundamentales en las carteras de riesgo de 2 acciones, se continuarán utilizando las acciones A y B para muchos cálculos posteriores. Ejemplo: W a = 0.70 W b = 0.30 R a = 0.09 R b = 0.17 R p = 0.70 (0.09) (0.17) R p = (0.063) + (0.051) = x 100 = 11.4% Como lo demuestra este cálculo, el rendimiento esperado de una cartera de dos acciones es un promedio simple ponderado de los rendimientos esperados de cada una de ellas. Como la acción B tiene un rendimiento esperado mayor, el rendimiento esperado de la cartera siempre será mayor, mientras mayor sea la proporción de los fondos invertidos en la acción B, el rendimiento esperado máximo de 0.17 ocurre cuando se invierten todos los fondos en B. Como lo demuestra la Tabla 1.5. Tabla 1.5 W a R a (W a ) (R a ) W b R b (W b )(R b ) R p W a + W b RIESGO DE UNA CARTERA DE DOS ACCIONES. Después de ver cómo se calculó el rendimiento esperado para una cartera de 2 acciones, ahora se pasa al cálculo del riesgo, tal como se mide mediante la varianza o la desviación estándar de los rendimientos. 25

28 Los rendimientos se mueven juntos cuando ambos tienden a ser altos o bajos en un mismo período. Matemáticamente ésta tendencia de los rendimientos a moverse juntos se puede medir mediante la covarianza de los rendimientos. La varianza de una cartera de dos acciones se obtiene mediante la ecuación: p 2 a 2 a 2 σ = W σ + W σ + 2W W σ σ r b 2 b a b a b a, b Donde: r ab = covarianza de los rendimientos entre A y B. Los demás términos aparecen como se definieron previamente. Para calcular la varianza de una cartera de 2 acciones, es necesario conocer la proporción de los fondos asignados a cada acción, la varianza o desviación estándar de cada acción y la covarianza entre los rendimientos de las dos acciones. La covarianza es simplemente una medida de la tendencia de los rendimientos a moverse en la misma dirección y se obtiene mediante la siguiente ecuación: COV a,b n i 1 = = ( R Ra )( R - Rb ) a,i n b,i Donde n es igual al número de períodos usados para calcular la covarianza. Para calcular la covarianza de los rendimientos de 2 acciones, el inversionista necesita conocer los rendimientos de cada acción en cada período. El cálculo de la covarianza se puede mostrar utilizando los rendimientos para las acciones A y B y siguiendo los pasos que se muestran CÁLCULO DE LA COVARIANZA. Paso 1. Calcular las desviaciones para cada valor restando el rendimiento medio al rendimiento en cada período, como muestra la tabla

29 Tabla 1.6 Acción A Acción B Año Rendimiento Media Desviación Rendimiento Media Desviación Si el cálculo se ha hecho en la forma correcta, la suma de todas las desviaciones de cada valor será igual a cero. Paso 2. Para cada período, multiplicar la desviación respectiva de un valor por la desviación del otro valor y obtener la suma de todos los productos. Tabla 1.7 Año Desviación A Desviación B Resultado Σ Paso 3. Dividir la suma de los resultados obtenidos anteriormente entre n, el número de períodos utilizado para calcular los productos. La respuesta es la covarianza. COV a,b n t 1 = = ( Ra Ra )( Rb Rb ) n COV a, b = 5 COV a, b =

30 Como se ha demostrado, la covarianza de los rendimientos para el período que se analiza es de Esta covarianza, además de toda la otra información, es suficiente para calcular la varianza y la desviación estándar de una cartera de dos acciones integrada por las acciones A y B. La desviación estándar de los rendimientos para una cartera se obtiene mediante: p 2 a 2 σ = W σ + W σ + 2W a 2 b 2 b a W b σ a σ r b a, b σ p = (0.70) 2 (0.0735) 2 + (0.30) 2 (0.2282) 2 + 2(0.70)(0.30)(0.0735)(0.2282)( ) σ = p Debido a que la desviación estándar está en las mismas unidades que la variable original, en este caso la desviación estándar calculada en la cartera es 10% anual. La medida de riesgo para carteras también se puede expresar utilizando el coeficiente de correlación en lugar de la covarianza. La correlación y la covarianza están relacionadas en forma muy estrecha, como se muestra mediante la siguiente fórmula: COV CORR a,b = σ x σ a a,b b En términos del ejemplo, esto significa que la correlación entre los rendimientos de las acciones E y F es: CORR a, b = x = La ecuación para la variación de una cartera de dos activos también se puede expresar utilizando la correlación en lugar de la covarianza: 28

31 p 2 a 2 σ = W σ + W σ + 2W a 2 b 2 b a W b σ a σ r b a, b El coeficiente de correlación es fundamentalmente una covarianza graduada. La graduación significa que la correlación tiene que encontrarse entre -1 y +1. Si la correlación es mayor que cero, esto significa que las dos variables tienden a moverse en la misma dirección cuando cambian. Un valor negativo para la correlación señala que las dos variables tienden a moverse en direcciones opuestas. Si la correlación entre dos variables es igual a cero, no existe correlación entre ellas y se consideran independientes RIESGO, COVARIANZA Y CORRELACIÓN. En la creación de la cartera, uno de los factores que más afectan el riesgo de cualquier cartera es el grado de covarianza o correlación entre los valores individuales que componen la cartera. Esto es cierto sin importar cuántos activos haya en la cartera y se puede demostrar este principio utilizando el caso de una cartera compuesta por dos valores con riesgo. Un ejemplo se puede presentar con dos valores imaginarios A y B ; en el supuesto que tienen las características de riesgo y rendimiento que a continuación se anotan: Tabla 1.8 Año Acción A Acción B Riesgo Rendimiento W R p = W a R a + W b R b R p = (0.70) (0.092) + (0.30) (0.168) R p = (0.0644) + (0.0504) R p = x 100 = 11.48% 29

32 Aunque es una de las principales determinantes del riesgo de una cartera, la correlación entre dos acciones no tiene efecto alguno sobre el rendimiento global de la cartera compuesta por estas dos acciones. Esto es obvio de acuerdo a la fórmula para el rendimiento esperado de una cartera, mostrado en la tabla 1.8. Sin embargo, resulta difícil exagerar la importancia de la correlación entre las acciones en la determinación del nivel de riesgo de una cartera. Para ver la importancia de la correlación de los rendimientos y la determinación de riesgo total de una cartera, se consideran dos casos especiales en los que se examina el efecto sobre el riesgo total de la cartera compuesta por A y B. El primer caso especial se produce cuando la correlación es igual a 1, siendo en el segundo una situación en la cual la correlación es igual a CORRELACIÓN = 1. La fórmula para la desviación estándar de una cartera de dos acciones o valores que utiliza el coeficiente de correlación es: σ = Wa σa + Wb σb + 2 p W W σ σ a b a b Si el coeficiente de correlación es igual a 1, el último término se puede simplificar a: 2W W σ σ a b a b Esto debido a que el coeficiente de correlación desaparecerá. Es este caso especial la expresión para la varianza se convierte en un cuadrado perfecto σ = Wa σa + Wb σb + p 2W W σ σ a b a b Debido a que se trata de un cuadrado perfecto se puede obtener con facilidad la raíz cuadrada de la fórmula de varianza, obteniendo con los datos de la tabla 1.9 lo siguiente: σ = W σ + W σ p a a b b 30

33 σ = (0.70)( ) + (0.30)( ) p σ = p σ = x 100 = 11.99% p Obsérvese que, en el caso especial en que la correlación es igual a 1, el riesgo de la cartera depende sólo del riesgo de las acciones individuales y del valor ponderado que representan en la cartera. Cuando la correlación entre A y B es 1, todas las posiciones de riesgo - rendimiento que se pueden obtener se encontrarán sobre la recta entre A y B, como se muestra en la figura 1.4. Rendimiento Figura 1.4. Posibles combinaciones de riesgo - rendimiento de A y B cuando la correlación de rendimientos es = +1 Cartera de 0.70 "A" 0.30 "B" A B Riesgo Cuando el coeficiente de correlación es igual a 1 ya se ha visto que la desviación estándar de la cartera es tan solo un promedio simple ponderado de las desviaciones estándar de las acciones individuales CORRELACION = -1. El segundo caso especial se presenta cuando la correlación entre los dos activos es igual a -1. Nuevamente, con la fórmula para la desviación estándar se tiene: 31

34 σ = Wa σa + Wb σb + p 2W W σ σ a b a b Si el coeficiente de correlación es igual a -1, el último término se puede simplificar a: 2W a W σ b a σ b Una vez más, en este segundo como especial, la expresión para la desviación estándar se convierte en un cuadrado perfecto: σ 2 p = W 2 2 a σa + W 2 2 b σb 2W W σ σ a b a b Esto permite determinar la raíz cuadrada de la fórmula de la varianza, obteniendo: σ p = W σ b b W a σ a σ p = (0.30)( ) (0.70)( ) σ p = σ = = 1.69% p Obsérvese que esto es bastante menos que si el riesgo de la cartera tuviera las acciones perfectamente correlacionados. El examen de la fórmula de la desviación estándar cuando la correlación es igual a -1 da lugar a la idea de que pudiera ser posible crear una cartera sin riesgo. Si se fija la desviación estándar para este caso igual a cero y se soluciona mediante la fórmula siguiente, se obtiene: σ p = Waσ a Wbσ b = 0 Como W b = 1 W a ; si se sustituye este valor en la ecuación anterior se obtiene: 32

35 σ p = Waσ a (1 Wa )σ b = 0 Con los términos replanteados y despejando W a se obtiene: Wa σ a σ b + Waσ b = 0 W (σ + σ ) = σ a a b b σ b Wa = σ + σ a b W a = W a = Esta ecuación determina el valor ponderado que se debe asignar a A en esta cartera de dos activos para tener una cartera con riesgo de cero: Lo anterior demuestra un principio muy importante. Siempre que existan activos que estén correlacionados en forma perfectamente negativa es posible formar una cartera libre de riesgo. La figura 1.5 muestra las posibles combinaciones de cartera que se pueden crear a partir de B y A cuando la correlación entre ellas es igual a -1. Las dos líneas desde A al eje vertical y de B al eje vertical definen las oportunidades, que incluyen una cartera libre de riesgos, W. También demuestra la idea del predominio que se presentó antes. Mediante la combinación de B y A en las cantidades correctas, es posible formar una cartera que se encontrará en el punto Z sobre la línea entre B y el eje vertical. Z domina el activo A debido a que Z tiene el mismo nivel de riesgo que A pero ofrece un rendimiento esperado más alto. De hecho, todas las carteras sobre la línea desde A hasta W están dominadas por alguna acción o cartera sobre la línea W a B. 33

36 El que A esté dominada significa que ningún inversionista debería tener sólo A. Al mezclar A con B en diversas cantidades, se pueden crear carteras que son evidentemente superiores a la cartera A sola. Figura 1.5. Posibles combinaciones de riesgo - rendimiento de A y B cuando la correlación de rendimientos es = Rendimiento W Z A Cartera sin riesgo Rendimiento de 11.02% Wa 0.76 Wb 0 24 B Riesgo CORRELACIÓN ENTRE -1 Y +1. Hasta ahora se han estudiado dos casos extremos, la situación cuando la correlación entre dos acciones es +1 ó -1. Debido a que la correlación tiene que encontrarse dentro de esta escala, estos dos extremos definen la gama completa de posibilidades para combinaciones de riesgo rendimiento que se pueden formar para dos acciones del ejemplo A y B. La figura 1.6, que combina la información de la correlación = 1 y la correlación = -1, muestra que el triángulo BWA define el espacio total que podría estar ocupado por cualquiera de dos carteras de acciones compuestas por A y B. La línea desde B hasta A en la figura 1.6 muestra todas las posibles combinaciones de cartera cuando la correlación entre B y A es igual a 1. Las dos líneas, desde B hasta W y desde A hasta W, definen juntas todas las posibles combinaciones de carteras, que se podrían crear cuando la correlación entre B y A es igual a

37 Figura 1.6 Posibles combinaciones de riesgo/rendimiento de las acciones A y B para cualquier valor de correlación Rendimiento W A B Riesgo Sin embargo, para la gran mayoría de los pares de acciones, la correlación de rendimiento entre ellos no se encuentra ni en el extremo 1 ó -1. La mayor parte de los valores de hecho están relacionados positivamente entre ellos mismos. Se han venido utilizando las acciones A y B como ejemplos y se marcaron las acciones individuales en el espacio de riesgo/rendimiento en la figura 1.2 de espacio de riesgo-rendimiento esperado. También se calculó la correlación entre los rendimientos de las acciones A y B y se encontró que era Aunque A y B son sólo ejemplos, la relación calculada entre ellos es típica de los valores reales de correlación que pudieran existir en el mercado. La figura 1.7 muestra las carteras que se podrían crear con las acciones A y B si se conoce esta correlación, que se encuentran a lo largo de la línea curva desde A hasta B. En contraste con los valores extremos que se han estado examinando, la correlación entre 1 y -1 da como resultado una línea curva para las posibilidades de cartera. Mientras menor sea la correlación entre los valores, es mayor la curvatura en la línea que señala las posibilidades de carteras. 35

38 Figura 1.7. Posibles combinaciones de riesgo/rendimiento de las acciones A y B con correlación Rendimiento A B Riesgo La figura 1.8 muestra cómo cambiarían las posibilidades de carteras entre A y B para diferentes correlaciones. Al igual que antes, la línea que va de A a B en la figura 1.8 señala las posibles carteras con correlación perfecta y las dos líneas rectas desde B hasta W y de W hasta A señalan las posibilidades con correlación negativa perfecta. Las líneas curvas en el interior señalan las mejores oportunidades en aumento según se supone que disminuya la correlación desde +1 hacia -1. Sobre la línea curva marcada como número 1, existe una correlación aún bastante alta entre los activos. Se puede observar, sin embargo, que un inversionista aún se encontraría mejor en la curva 1 que en la línea de A a B. Es decir, cualquier disminución en la correlación beneficia al inversionista. Esto se deduce claramente del hecho que los puntos sobre la línea curva 1 dominan a los puntos sobre la línea desde A hasta B. No obstante, las líneas curvas 2 y 3 tienen puntos que dominan otros puntos sobre la línea 1. La mejor situación para el inversionista se produce con la correlación negativa perfecta. Entonces resulta posible obtener puntos sobre la línea W hasta B y algún punto sobre esta línea dominará todas las posibilidades sobre todas las líneas curvas. 36

39 Figura 1.8. Combinaciones posibles de riesgo/rendimiento de las acciones A y B con diversas correlaciones Rendimiento W 3 2 A 1 B Riesgo ACTIVOS DE RIESGOS MÚLTIPLES. Hasta ahora todo el análisis de la creación de carteras de riesgo se ha realizado en la suposición de que solo era necesario tomar en cuenta dos activos riesgosos. Todas las ideas básicas presentadas en el contexto de carteras de dos acciones se aplican cuando se permite a los inversionistas crear carteras con muchos activos. Las fórmulas para el rendimiento esperado y el riesgo de una cartera son básicamente las mismas que las utilizadas para el caso de dos acciones, solo que algo mas complicadas. En general, el rendimiento esperado para una cartera riesgosa con varios activos se obtiene mediante: n E(R p ) = W E(R ) a = 1 a a Y la varianza de una cartera con múltiples activos se obtiene mediante: VAR P = n a= 1 n W W COV b= 1 a b a, b 37

40 Sin embargo para los fines del análisis de las características de riesgo y rendimiento esperado, se puede considerar a la cartera como un solo activo. Este proceso de combinar carteras antiguas y activos individuales para formar nuevas carteras tiene dos resultados interesantes EL CONJUNTO EFICIENTE Y LA FRONTERA EFICIENTE. Un conjunto eficiente es el grupo de valores, activos o carteras que no están dominados por otros de su misma naturaleza. La frontera eficiente es la representación gráfica de los elementos del conjunto eficiente. Esta se muestra en la figura 1.9. En un mercado con diversos valores el resultado final de la creación de carteras probablemente tenga el aspecto de la siguiente gráfica, la cual contiene carteras formadas por los activos A, B y C. Los puntos sobre el interior de la curva representan acciones individuales, mientras que la curva que se desplaza desde B hasta C representa las carteras finales que se pueden crear provenientes de las muchas acciones individuales disponibles en el mercado. De nuevo, ciertas carteras sobre la curva desde B hasta C están dominadas. Todas aquellas carteras que se encuentran sobre la curva desde C hasta A están dominadas, por las carteras que se encuentran desde B hasta A. Siendo A, la cartera de riesgo mínimo, y no esta dominada. Todas las carteras y la acción individual B, que se encuentran sobre la línea desde B hasta A no están dominadas y por consiguiente forman la frontera eficiente, o el grupo de todas las acciones y carteras que no están dominadas. La frontera eficiente es la representación grafica de los elementos del grupo eficiente. Los inversionistas desean carteras que se encuentran sobre la frontera eficiente que va desde A hasta B. Este deseo es totalmente razonable debido a que cualquier otra cartera que el inversionista pudiera considerar estará dominada por una que se encuentre sobre la frontera eficiente. 38

41 Figura 1.9. Frontera Eficiente de los activos A, B y C B A Rendimiento C Carteras Dominadas Frontera Eficiente Riesgo LA DIVERSIFICACIÓN. Aunque pueda parecer que la diversificación es una buena idea en teoría, el inversionista aun puede preguntarse si es aplicable en la práctica. Esta importante pregunta fue planteada y resuelta, con resultados muy dramáticos, por los profesores Wagner y Lau, cuya estrategia fue formar muchas carteras con diversos números de acciones en cada una de ellas. Para hacerlo seleccionaron acciones al azar de la Bolsa de Valores de Nueva York y formaron muchas carteras de una acción, carteras de dos acciones y así sucesivamente, hasta carteras de veinte acciones. Después calcularon la desviación estándar promedio de cada uno de los diferentes tamaños de carteras. Esto se muestra en la figura Las carteras con el mayor nivel de riesgo promedio fueron las de una acción. Las carteras de dos acciones tuvieron menos riesgo y así sucesivamente, hasta las carteras de veinte acciones, con el riesgo promedio mas bajo. La desviación estándar promedio de la cartera de una acción es tan solo la desviación estándar promedio de una acción individual en la Bolsa de Valores de Nueva York. 39

42 Figura El efecto de la diversificación 140 σ Número de acciones En comparación con el nivel de riesgo para una acción individual, una cartera de veinte acciones tiene alrededor de un 40% menos de riesgo. En otras palabras, al seleccionar al azar una cartera de veinte acciones, el inversionista puede evitar alrededor del 40% del riesgo de una acción promedio. La diversificación puede conducir a una reducción impresionante del riesgo sin disminuir el rendimiento esperado. Este proceso de seleccionar acciones al azar para crear una cartera se conoce como diversificación ingenua. Mediante el uso de ciertas técnicas matemáticas de programación también es posible encontrar las carteras que se encuentran sobre la frontera eficiente. Esta técnica de diversificación más perfeccionada se conoce como la Técnica de Diversificación de Markowitz, nombrada así en honor a su creador, Harry Markowitz PREFERENCIAS DE LOS INVERSIONISTAS. Aunque se ha supuesto que los inversionistas buscan rendimientos esperados más altos y menor riesgo, aun no se sabe que cartera preferirá un determinado inversionista. Se supone que preferirá una de las carteras sobre la frontera eficiente tal como lo muestra la figura No es posible decir cual de estas muchas carteras riesgosas preferirá un inversionista debido a que cada uno de ellos puede tener preferencias con relación al riesgo y al rendimiento. Por ejemplo, un inversionista muy atrevido quizás busque rendimientos esperados adicionales y esté dispuesto a correr los riesgos para obtenerlos. 40

43 Otro inversionista puede estar decidido a evitar el riesgo hasta un grado mayor y quizás este dispuesto a perder rendimientos esperados adicionales para evitar el riesgo. Para ver el efecto de diferentes preferencias y situaciones de la vida real, compare un jubilado de 70 años de edad con un joven ejecutivo de 35 años. Para el jubilado es probable que los ingresos por inversión representen una parte muy importante de su ingreso para consumo. De acuerdo con ello, la estrategia de inversión no puede ser demasiado riesgosa. El joven ejecutivo de altos ingresos pudiera preferir una estrategia más riesgosa. El ejecutivo puede permitirse los reveses temporales que pudieran presentarse debido a una estrategia de inversión de altos riesgos puesto que sus ingresos son bastantes altos como para hacer frente a sus necesidades básicas. Estas diferencias en las preferencias de los inversionistas se pueden mostrar en la forma gráfica en el espacio riesgo-rendimiento de la figura 1.11 para dos inversionistas hipotéticos. Observe primero al grupo de curvas para el inversionista conservador. Las curvas están construidas en forma tal que cada línea individual representa diferentes combinaciones de rendimientos esperados y riesgo que sean igualmente atractivas para un inversionista. Por ejemplo, para el inversionista conservador no hay diferencia entre las posiciones X y Y en la curva 1. Y ofrece menos rendimiento esperado que X, pero también tiene menos riesgo. Al inversionista conservador le resultan indiferentes las oportunidades X y Y, por lo que a esta clase de curva se le conoce como una curva de indiferencia debido a que el inversionista es indiferente a todas las distintas oportunidades que se encuentran sobre una curva en particular. Al inversionista atrevido le resultarían indiferentes por ejemplo, las posiciones Q y P. Para cada uno de los inversionistas existe un grupo de curvas construidas en una forma que expresen diferentes niveles de satisfacción o utilidad. El inversionista conservador encontraría igualmente atractivos todos los puntos sobre la curva 2, pero preferiría encontrarse en algún punto sobre la curva 2 y no estar en ningún punto sobre la curva 1. En términos de la figura 1.11, el inversionista conservador preferiría encontrarse sobre la curva más alta que fuera obtenible; lo mismo es cierto para el inversionista atrevido. Sin embargo, quizás no sea posible para estos inversionistas alcanzar las curvas más altas. El lograr cualquier posición sobre cualquiera de las curvas de indiferencia depende de las oportunidades de inversión que estén disponibles en el mercado. 41

44 Si se tiene un grupo de preferencias que estén implícitas mediante las curvas de utilidad, y se conoce la información sobre las oportunidades de inversión que están disponibles para los inversionistas, resulta entonces posible determinar cuáles oportunidades de inversión seleccionarán realmente los distintos inversionistas. La figura 1.11 combina las preferencias de los inversionistas conservadores y atrevidos. El grupo eficiente, que se muestra sobre la curva que va desde J hasta K, señala las mejores oportunidades disponibles para los inversionistas. El inversionista conservador puede obtener con facilidad una posición sobre la curva de indiferencia 1. Sin embargo, es posible para este inversionista lograr un punto sobre la curva de indiferencia 2 si conserva la cartera de Z. De igual forma, el inversionista atrevido conservará la cartera R para lograr una posición sobre la curva de indiferencia 5. En general, le irá mejor a un inversionista que conserve una cartera que sea justo tangente a la curva de indiferencia. En este punto el inversionista logrará la curva de indiferencia más alta posible y estará en mejor posición con una cartera tangente de lo que estaría si conservara cualquier otra cartera. Tanto el inversionista conservador como el arriesgado seleccionan carteras que se encuentran sobre la frontera eficiente, pero escogen carteras con diferentes características de riesgo y rendimiento. Estas selecciones son consistentes con sus actitudes hacia el riesgo y el rendimiento. El hecho de que la inclinación sobre las curvas de indiferencia del inversionista conservador sea más pronunciada refleja una mayor tendencia conservadora. En un ámbito de preferencias entre inversionistas conservadores e inversionistas atrevidos, cabe la posibilidad de comparar las curvas de indiferencia para cada uno de los inversionistas. En la figura 1.11 se muestra un grupo eficiente, el cual va sobre la cubra que va del punto K al punto J, señala las mejores oportunidades disponibles para los inversionistas. El inversionista conservador puede obtener fácilmente una posición sobre la curva de indiferencia 1. Sin embargo, es posible para este inversionista lograr un punto sobre la curva de indiferencia 2 si conserva la cartera Z. De igual forma, el inversionista atrevido conservará la cartera R para lograr una posición sobre la curva de indiferencia 5. 42

45 Figura Preferencias de inversión y actitudes hacia el Riesgo Inversionista Arriesgado R 0.14 Q P J 0.12 Rendimiento Y Z X Inversionista Conservador K Riesgo Tanto el inversionista conservador como el arriesgado seleccionaran carteras que se encuentren sobre la frontera eficiente, pero escogen carteras con diferentes características de riesgo y rendimiento. Estas selecciones son consistentes con sus actitudes hacia el riesgo y rendimiento. El hecho de que la inclinación sobre las curvas de indiferencia del inversionista conservador sea más pronunciada refleja una mayor tendencia conservadora. 43

46 CAPÍTULO 2. FORMACIÓN DE CARTERAS DE INVERSIÓN CON ACCIONES QUE COTIZAN EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES PRESENTACIÓN. En este capítulo ejemplificaremos lo estudiado en el capítulo 1 con información real de acciones de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. Elegimos 5 empresas de acuerdo a sus características e información que obtuvimos acerca de cómo cotizan, su rendimiento anual y las series de acciones que manejan. También se desarrollarán y aplicarán en forma práctica los conceptos descritos anteriormente en el capítulo 1: espacio riesgo-rendimiento y la correlación a una muestra de acciones que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, así como las carteras eficientes que se formarán con las mismas. Las cinco empresas con las que trabajaremos son: BIMBO GRUPO MODELO IMSA HERDEZ TELMEX SERIE A SERIE C SERIE UBC SERIE B SERIE A Primero describiremos cada una de las empresas, explicando sus características, historia, perfil, marcas, principales funcionarios y como cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. Posteriormente empezaremos a ejemplificar el capítulo 1 con las cifras reales de las 5 acciones elegidas EMISORA BIMBO. INFORMACIÓN GENERAL. 44

47 Clave de cotización: Bimbo. Series: Capitales y Deuda. Fecha de constitución: 6/15/1966. Fecha de listado en la BMV: 02/19/1980. Relación con inversionistas: C.P. Armando Giner Chávez (Gerente Corporativo de Riesgos). Oficinas corporativas: Prolongación Paseo de la Reforma No.1000, Peña Blanca Santa Fe C.P México, DF. Teléfono: Fax: Dirección de Internet: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA. Sector: Preparación de productos alimenticios. Actividad económica: Controladora de empresas dedicadas a la elaboración y distribución de productos alimenticios. Principales productos y/o servicios: Pan empacado, pastelería de tipo casero, galletas, dulces, chocolates, botanas dulces y saladas, tortillas empacadas de maíz y de harina de trigo, tostadas, cajeta y comida procesada. PRINCIPALES FUNCIONARIOS. Presidente consejo de admón. Roberto Servitje Sendra. Director general. Daniel Servitje Montull. Director de administración. y finanzas Guillermo Quiroz Abed. 45

48 PERFIL DEL GRUPO BIMBO. Fundado en México el año de 1945, Grupo Bimbo es hoy en día una de las empresas de panificación más importantes del mundo por posicionamiento de marca, por volumen de producción y ventas, además de ser líder indiscutible de su ramo en México y Latinoamérica. Con presencia en 16 países de América y Europa, cuenta con cerca de 5,000 productos y con más de 100 marcas de reconocido prestigio. Desde 1980, Grupo Bimbo es una empresa pública que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores y está formada por seis organizaciones y un corporativo, los cuales operan empresas de la industria de la panificación y de alimentos en general. Grupo Bimbo cumple 60 años de exitosa historia y crecimiento. En la actualidad es la segunda empresa panificadora más grande del mundo y líder en América. Cuenta con 72 plantas en 15 países, donde produce pan de caja, pan dulce, bollos, galletas, pasteles, productos empacados, tortillas, cajeta (dulce de leche), botanas saladas, chocolates y confitería, entre otros. Elabora cerca de 5 mil productos con 100 marcas reconocidas y cuenta con una de las redes de distribución más extensas del mundo, con más de 30 mil rutas y un equipo de transporte integrado por 30 mil vehículos que dan servicio a más de 988,600 puntos de venta. Integran al Grupo más de 81 mil colaboradores. MISIÓN. Elaborar y comercializar productos alimenticios, desarrollando el valor de sus marcas. Comprometiéndonos a ser una empresa: Altamente productiva y plenamente humana. Innovadora, competitiva y fuertemente orientada a la satisfacción de sus clientes y consumidores. VISIÓN. Hacer de su negocio un negocio productivo. Alcanzar los niveles de rentabilidad establecidos. 46

49 Lograr un creciente volumen y participación de sus marcas. Estar cerca de sus consumidores y clientes porque ellos son su razón de ser. Buscar que su personal se desarrolle y realice plenamente. Orientados permanentemente a aprender. Asegurar la operación en un adecuado ambiente de control (información, sistemas y confianza). Participación y autocontrol. Líder internacional en la industria de la panificación, con visión a largo plazo ANTECEDENTES. "Panificación Bimbo", la primera empresa del grupo, fue fundada en 1945 en la Ciudad de México; posteriormente, de 1952 a 1978 se abrieron 12 plantas más, lo que le permitió extender la distribución de sus productos a todo México. Durante este mismo periodo, se constituyó la empresa "pasteles y bizcochos", que posteriormente se convertiría en "productos marinela" y se establecieron las primeras plantas de dulces y chocolates de "ricolino" y de botanas saladas "barcel". Grupo Bimbo inició su expansión internacional en 1990 y hoy en día se ha convertido en una de las empresas de panificación con mayor presencia a nivel mundial, colocándose como líder en México y en varios países de Latinoamérica. Cuenta con plantas estratégicamente localizadas en México, los EUA, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, Uruguay, Venezuela, Austria y Republica Checa. Asimismo, su fuerza de ventas es superior a 40,000 personas que cubren más de 20,000 rutas y atienden aproximadamente a 550,000 puntos de venta. El 2 de diciembre de 1945 abre sus puertas la primera planta de producción de Panificación Bimbo S.A., ubicada en la colonia Santa María Insurgentes, del Distrito Federal. Las instalaciones contaban con un local para oficinas, un patio, una bodega y una sala de producción que ahora podría considerarse como rudimentaria, pues algunas operaciones se hacían manualmente, incluso los moldes eran vaciados con base en golpes con cierta energía. Los primeros productos del osito Bimbo, que abarcaban el pan grande, el pan chico y el pan tostado, salieron a las 15 horas de ese dos de diciembre. El pan negro comenzó a elaborarse hasta enero de 1946 y a fines del siguiente año salió al mercado la línea de panquelería. 47

50 Para su distribución en panaderías, expendios de pan, tiendas de abarrotes y tienditas, se utilizaron 10 camiones que surtían únicamente al Distrito Federal. Hoy, Grupo Bimbo elabora, distribuye y comercializa más de 4500 productos, entre los que destacan una gran variedad de pan de caja, pan dulce, panquelería, bollería, pastelitos, confitería, botanas dulces y saladas, tortillas empacadas de maíz y de harina de trigo, tostadas, cajeta (dulce de leche) y algunos otros productos. Para la distribución de sus productos, elaborados en sus 73 plantas ubicadas en México, Estados Unidos, Centro y Sudamérica y Europa, cuenta con una flotilla de 29 mil unidades, lo que permite llegar a 1,325,250 puntos de venta en el mundo. En México es la compañía más grande de alimentos, y líder indiscutible en la panificación nacional, así como en la de varios países de Latinoamérica. A través de sus principales subsidiarias, Grupo Bimbo elabora, distribuye y comercializa cerca de 5000 productos, entre los que destacan una gran variedad de pan empacado, pastelería de tipo casero, galletas, dulces, chocolates, botanas dulces y saladas, tortillas empacadas de maíz y de harina de trigo, tostadas, cajeta (dulce de leche), comida procesada, maquinaria y artículos de plástico. Cuenta con más de 100 marcas de reconocido prestigio como Bimbo, Marinela, Milpa Real, Tía Rosa, Oroweat, Entenmann s, Thomas', Boboli, Mrs. Baird s, Barcel, Ricolino, Coronado, La Corona, Pastelerías El Globo, Suandy y Lara, Duvalín, Bocadín, Lunetas, entre muchas otras. Su compromiso de ser una compañía altamente productiva y plenamente humana, así como innovadora, competitiva y orientada a la satisfacción total de sus clientes y consumidores, está presente en México, Estados Unidos de América, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, Venezuela, Uruguay y la República Checa, China. El Grupo está configurado por 73 plantas y 3 empresas comercializadoras. Durante 2005 las ventas netas consolidadas de Grupo Bimbo ascendieron a $5.2 billones de dólares. Desde 1980, Grupo Bimbo es una empresa pública que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores. 48

51 En los 80 s Bimbo ya estaba interesado en la calidad y esta es la breve historia en cuanto a la aplicación de la calidad: 1985 En Busca de la Excelencia Ishikawa Juran Deming Modelo de Mejora Continua Modelo Bimbo de Calidad Total Reingeniería de Procesos. ISO 9000, ISO 9001 e ISO 9002 Sistemas de Aseguramiento de Calidad en estos momentos no se cuenta con las fechas de adquisición. El Grupo cuenta con la red de distribución más extensa del país y una de las más grandes del continente americano, con 31,500 rutas garantiza que sus productos lleguen frescos y todo el tiempo a los más de 990,000 puntos de venta localizados en 16 países. Los kilómetros que en conjunto recorren las unidades diariamente equivaldrían a rodear 45 veces la circunferencia de la Tierra. Grupo Bimbo ha hecho importantes inversiones a través del establecimiento de plantas productivas, asociaciones estratégicas y la adquisición de empresas del sector, que le permiten su consolidación operativa. Así, entre sus adquisiciones se encuentran Pan Rico China, Pan Europa, Los Sorchantes, Pastelerías El Globo, La Corona, Duvalín, Bocadín, Lunetas, Lara y Coronado en México; Oroweat, Mrs. Baird s, Four-s Baking y Pacific Pride en Estados Unidos, Park Lane en Alemania, Plus Vita en Brasil. Grupo Bimbo está integrado por más de 82,000 colaboradores. Comprometido con su responsabilidad social, Grupo Bimbo participa en importantes proyectos comunitarios, como la reforestación de áreas naturales protegidas de la República Mexicana, así como en diferentes proyectos para el bienestar de la sociedad. 49

52 Durante los últimos años, Grupo Bimbo ha fortalecido el trabajo en sus sistemas de calidad para garantizar la inocuidad y consistencia de sus productos. Ha obtenido reconocimientos nacionales e internacionales que avalan la efectividad de dichos sistemas. Entre estos reconocimientos pueden enunciarse: ISO 9000:2000, HACCP, Industria Limpia. Actualmente sigue implementando estos sistemas en todas sus organizaciones. Asimismo, desde abril del 2004 cuenta con la Inscripción en el Registro de Empresa Certificada, lo que significa que la empresa es confiable para las operaciones de Comercio Exterior según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Hoy, Grupo Bimbo elabora, distribuye y comercializa más de 3600 productos, entre los que destacan una gran variedad de pan de caja, pan dulce, panquelería, bollería, pastelitos, confitería, botanas dulces y saladas, tortillas empacadas de maíz y de harina de trigo, tostadas, cajeta (dulce de leche) y algunos otros productos. Las marcas de la empresa están excelentemente bien posicionadas y cuenta con más de 180 certificaciones ISO 9000 y 72 certificaciones HACCP. Para la distribución de sus productos, elaborados en sus 76 plantas ubicadas en México, Estados Unidos, Centro y Sudamérica, y Europa, cuenta con una flotilla de 25 mil unidades, lo que permite llegar a 600 mil puntos de venta en el mundo. Los kilómetros que en conjunto recorren las unidades diariamente equivaldrían a rodear 26 veces la circunferencia de la Tierra. La participación de mercado de Bimbo y Barcel es del 66% del mercado en México, Bimbo Bakeries cuenta con una participación de mercado de 26% en Estados Unidos de América. Agrupando las cifras de ventas netas consolidadas de Latinoamérica Bimbo tiene participación de 6%. Bimbo tiene como objetivo el consolidar su posición como la empresa de clase mundial, líder internacional en la industria de la panificación. Durante el 2002 llevaron a cabo la etapa más intensa del proceso del cambio estructural (fusión de 40 empresas del grupo en una sola: Bimbo, S.A. de C.V.), también hubo un avance del 80% en la implementación del Bimbo XXI, en el cual se pretende unificar en una sola plataforma tecnológica de sistemas las operaciones de operación venta y distribución en México, Estados Unidos, Centro y Sudamérica. 50

53 El proyecto Bimbo XXI considera la entrega de Hand helds a la fuerza de ventas y durante el año 2002 se entregaron 15,200 lo equivalente al 70% del total del proyecto. La operación de dichos instrumentos impacto favorablemente la productividad de las rutas y su control. Este año como parte del proceso de adquisición y la reorganización comercial por canal de distribución se obtuvieron 130,000 nuevos clientes, razón por la cuál se abrieron 2,500 nuevas rutas. Los resultados de grupo Bimbo se vieron afectados por la pesada carga de proyectos en ejecución, al igual que el incremento en materias primas clave. También con el objetivo de hacer más eficientes se tomaron algunas decisiones que afectaron el rendimiento de la empresa, cómo parte de dichas actividades podemos señalar las siguientes: Venta de rutas en Texas a operadores independientes, el cierre de la planta de Dallas y la de chocolates en Viena (debido a altos costos operativos y al fuerte nivel competitivo de productos en el viejo continente), y una de las iniciativas de distribución Abamex en la ciudad de México. La actividad promocional y publicitaria más destacada fue el torneo Fútbolito Bimbo que en esta ocasión se realizó en toda América Latina PRODUCTOS Y SERVICIOS. Con una gran trayectoria y con presencia en México, en Estados Unidos y en doce países de América Latina, la marca Bimbo ha sido generación tras generación la favorita de chicos y grandes. Siempre dinámica e innovadora, ha sabido conquistar el paladar de millones de consumidores a través de sus líneas de productos. Los versátiles panes de caja blancos e integrales, elaborados con harinas de trigo seleccionadas. Pan Dulce Bimbo, todo el sabor del tradicional pan mexicano para disfrutar en el desayuno, como parte del lunch escolar o para merendar. 51

54 Bimbo Kids, un delicioso y nutritivo pan, elaborado con mantequilla, huevo y leche creado para los más pequeños e ideal para complementar y equilibrar su dieta diaria. En todas sus líneas, Bimbo pone especial cuidado en brindar productos higiénicos, frescos, deliciosos y con un alto valor nutricional. Por su sabor, frescura y calidad, Lara está en el gusto de todos con una gran variedad de galletas en sus tres líneas: Salada, Dulce y Saludable lo que hace posible disfrutar de ellas en cualquier ocasión. Todas sus fórmulas están enriquecidas con vitaminas y hierro. Las galletas Lara son las consentidas del ama de casa. Desde hace 25 años, Barcel hace lo que se te antoja. Tiene una gama de deliciosas botanas saladas entre las que se cuentan las famosas Chips, crujientes, fresquecitas y como hechas en casa; los Hot Nuts, los cacahuates cubiertos más solicitados de las fiestas y los chicharrones Barcel, entre muchos otros productos ricos y divertidos, ideales para compartir entre amigos. Los productos Marinela son diversión total: Gansito o Pingüinos a la hora del recreo, Submarinos para tu fiesta y una rica variedad de pastelitos que al probarlos te transportarán a la galaxia del sabor Marinela. 52

55 Con presencia en México, Estados Unidos y Europa, los productos de Ricolino como Bubulubu, Paleta Payaso y Kranky, entre muchos otros, han revolucionado la industria de las golosinas. Siempre innovador, Ricolino marca la moda en productos que hacen felices a los niños como gomitas, chicles y dulces cubiertos. Ricolino satisface el gusto y la imaginación de los más pequeños con una extensa gama de productos sorprendentes por su sabor y muy creativos por su variedad de formas y presentaciones. La Cajeta, elaborada con leche de cabra, es un dulce tradicional mexicano que gusta a chicos y grandes y que además es altamente nutritivo ya que proporciona nutrientes y energía esenciales. Con una gran tradición en la elaboración de Cajetas con sabor vainilla, quemada y envinada, así como productos derivados tales como paletas, chiclosos y las populares obleas, Coronado es hoy día líder indiscutible en la elaboración de estos exquisitos productos y pionero en la comercialización de miel de abeja pasteurizada. Suandy es una línea de galletas y pasteles de alta repostería, elaborados con mantequilla, huevo, leche y otros ingredientes selectos. Su refinado sabor es el deleite de todos en las ocasiones especiales: aniversarios, reuniones familiares y cumpleaños. Suandy rescata la riqueza de la tradicional repostería fina, elaborada con esmero y delicadeza para lograr un producto supremo. 53

56 Wonder es la marca líder en panes de especialidad en México. Sus productos son la opción más rica y completa del mercado porque están elaborados con leche, trigo, avena, harinas integrales y arroz, entre otros ingredientes selectos. Y como complemento a su línea tradicional de productos, Wonder ofrece un concepto único en el mercado Wonder Gourmet para paladares exigentes que disfrutan la calidad, consistencia y sabor de una rica mezcla de ingredientes. Tía Rosa rescata todo el sabor y frescura de la tradicional panadería mexicana: bigotes, doraditas, empanadas, conchas, semitas y orejas, entre otros productos, elaborados con ingredientes como leche, huevo y harinas seleccionadas, que le dan su rico sabor casero. La línea incluye Tortillinas Tía Rosa, la marca preferida de tortillas de harina de trigo empacadas en México. Organización Latinoamérica Bimbo ha sabido conquistar el paladar de Centroamérica y Sudamérica con productos que satisfacen el gusto de cada mercado: Tulipán en Costa Rica, Plus Vita, Pullman y Ana María en Brasil, Ideal en Chile son buenos ejemplos de su sólida presencia en la región. Bimbo Bakeries USA es líder en Texas y en la región oeste del país, cuenta con 13 plantas y tiene operaciones en más de 22 estados en la unión Americana ofreciendo adicionalmente productos de línea premium bajo las marcas: Todas las marcas son marcas registradas de Grupo Bimbo, S.A. de C.V., Entenmann's, Thomas' y Boboli bajo licencia de George Weston, Ltd. 54

57 ACCIÓN A DE LA EMISORA BIMBO. Características de los títulos accionarios. Grupo Bimbo, S.A. de C.V. cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores con la siguiente clave: BMV: Bimbo. Los valores de la emisora Grupo Bimbo se encuentran inscritos en la sección de valores del registro nacional de valores y son objeto de cotización en bolsa. SERIE DE COTIZACIÓN. 1. CAPITALES Serie. Estatus. Descripción. A AC Acciones industriales. 2. DEUDA: Series Tipo de Valor Estatus Fecha Inscripción Fecha Vencimiento Descripción Certificado Bursátil para A empresas industriales, comerciales y de servicios. Certificado Bursátil para A empresas industriales, comerciales y de servicios A Certificado Bursátil para empresas industriales, comerciales y de servicios. Certificado Bursátil para A empresas industriales, comerciales y de servicios. 55

58 RENDIMIENTO ESPERADO. Tabla 2.1 Rendimientos reales Año Rendimiento Σ Rendimiento Esperado Figura 2.1 Rendimiento Anual Real de Grupo Bimbo de los años 2001 al Rendimiento Acumulado Real Año Fuente. "Bolsa Mexicana de Valores" RIESGO. El riesgo se obtiene mediante la varianza o la desviación estándar. La varianza de IR de Bimbo se define mediante la siguiente ecuación: Varianza IR T t 1 = = [ IR IR medio] t T 2 Donde T = el número de IR individuales que se utilizan para realizar el cálculo 56

59 IR promedio = el IR promedio aritmético El cálculo de la varianza y la desviación estándar se muestran a continuación en la tabla 2.2, en la que se utilizan cinco períodos de información. La varianza es igual a la suma de las desviaciones al cuadrado dividida entre el número de períodos de información utilizados en el cálculo. Para calcular la desviación estándar se emplea la Varianza (VAR) calculada de la siguiente manera: 1/2 σ = ( VAR ) Donde: σ - desviación estándar Tabla 2.2 Cálculo de la desviación estándar de los años 2001 al 2005 Año Rendimiento - Rendimiento = Promedio Desviación (Desviación) ² Rendimiento Promedio Σ Riesgo Las fórmulas mencionadas anteriormente se utilizarán para cada una de las empresas DISTRIBUCIÓN NORMAL. El IR promedio para la acción Bimbo es de Puesto que el rendimiento sobre el valor está distribuido normalmente, necesariamente alrededor del 14.8% del área total bajo la curva se encuentran dentro de una desviación estándar de la media. Para la acción Bimbo existe una probabilidad de 14.8% de obtener un rendimiento que se encuentra entre la escala de a Ilustrada en la figura

60 Figura 2.2 Distribución normal de Bimbo Rendimiento La probabilidad de que un inversionista que desee invertir en Bimbo en la serie A y que pierda es aproximadamente 15.87% (50% %), debido a que está a 1 desviaciones estándar ( σ ), del valor 0.00 y se encuentra a de la media. Utilizando la siguiente ecuación, se comprobará la cifra enunciada. x - x Z = σ Donde Z - Valor del área bajo la curva x - Variable x - Media σ - Desviación estándar Z = = El porcentaje correspondiente al valor 1.00 en la tabla anexa denominada Área bajo la curva, será de EMISORA HERDEZ. 58

61 INFORMACIÓN GENERAL. Clave de cotización: Herdez. Series: Capitales. Fecha de constitución: 09/06/1991. Fecha de listado en la BMV: 10/31/1991. Relación con inversionistas: Lic. Gerardo Canavati Miguel (director de planeación financiera). Oficinas corporativas: Monte Pelvoux 215, Lomas de Chapultepec, C.P , México D.F. Teléfono: Fax: Dirección de Internet: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA. Sector: Preparación de productos alimenticios. Actividad Económica: Controladora pura de acciones de empresas dedicadas a la elaboración y distribución de productos alimenticios en conservas, enlatados y envasados, así como higiénicos y de tocador. Principales productos y/o servicios: Herdez, Doña María, Mc Cormick, Búfalo, Carlota, Yavaros, Hormei, Soften. PRINCIPALES FUNCIONARIOS. Presidente y Director General: Héctor Hernández Pons Torres. 59

62 Director de Finanzas: Pablo Lezama Velez. PERFIL DEL GRUPO HERDEZ. Grupo Herdez produce, comercializa y distribuye alimentos y bebidas enlatados, envasados y empaquetados, contando también con una línea de artículos de cuidado personal. Su dedicación y experiencia de ya 90 años le han posicionado como líder en México en el sector de alimentos procesados, con ventas anuales de más de 420 millones de dólares. Es una empresa de prestigio a nivel nacional e internacional, que se caracteriza por la calidad y confianza que ofrece en sus productos. Grupo Herdez tiene constituidas cuatro alianzas estratégicas al 50% con empresas líderes a nivel mundial: una con McCormick & Company Inc.; dos con Hormel Foods International Corp. (Hormel Alimentos, S.A. de C.V. para la distribución de los productos Hormel en México y Herdez Corporation para la distribución de los productos Herdez en Estados Unidos) y una con Barilla Alimentare, S.p.A. Cuenta con un sólido portafolio de productos integrado por las marcas Herdez, McCormick, Doña María, Chula Vista, Barilla, Yemina, Vesta, Búfalo, Carlota, Yavaros, Solo, Festín, Hormel, Kikkoman, Tami, Soften, Pons y Perrier, entre otras, las cuales tienen un elevado reconocimiento y valor en el mercado mexicano y aparecen en más de 400 diferentes productos que se venden en México y en el extranjero a través de las tiendas de autoservicio, mayoristas, establecimientos institucionales y tiendas de abarrotes. La infraestructura de la empresa se integra con 10 plantas, oficinas corporativas y ocho centros de distribución, todo en la República Mexicana, en donde laboran más de 5600 personas. El control de calidad y la investigación constante que realiza en sus plantas de procesamiento e instalaciones pesqueras y agrícolas, le permite ofrecer mejores alimentos nutricionales y desarrollar nuevos productos para brindar mayor valor agregado a sus clientes y consumidores. A través de la Fundación Herdez A.C., Grupo Herdez aporta a México nuevas posibilidades nutricionales combinadas con una sana economía, realizando investigación científica y difusión en materia agrícola y alimenticia, además de asistir a diversas comunidades en todo el país. 60

63 MISIÓN La misión de Grupo Herdez es poner al alcance de los consumidores, principalmente en los mercados de México y Estados Unidos, alimentos y bebidas de calidad, con marcas de prestigio y valor crecientes. VISIÓN Grupo Herdez quiere consolidarse, crecer y posicionarse como una organización líder en el negocio de alimentos y bebidas, reconocida por la calidad de sus productos y por la efectividad de sus esfuerzos orientados a asegurar la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus consumidores, en un marco de atención y servicio competitivos para sus clientes, bajo estrictos criterios de rentabilidad y potencial estratégico ANTECEDENTES. La historia de Grupo Herdez inicia en 1914 como una empresa distribuidora de productos de tocador y de artículos para el cuidado personal, bajo el nombre de Cía. Comercial Herdez S.A., vendiendo un gran número de productos de diversas y reconocidas marcas que le brindan una sobresaliente ventaja competitiva. Don Ignacio Hernández del Castillo llega a esta empresa en 1929, contribuyendo en forma fundamental a su trayectoria de crecimiento y éxito gracias a su gran habilidad comercial, la cual impulsa el crecimiento de las ventas en forma muy importante. 1930's La empresa no puede aislarse de los problemas de la depresión en los Estados Unidos que afectan la economía mexicana, por lo que comienza a enfrentar serios problemas como resultado de la aguda crisis mundial (y del hecho de que Quaker retire su licencia de México. Para encarar dichos problemas, se desarrollan programas de ventas, publicidad, propaganda y se impulsa una serie de proyectos que incentivan su crecimiento. El optimismo y visión de Don Ignacio lo llevan a convertirse en el dueño de la compañía. 61

64 1940's Ante un mejor panorama económico, la empresa comienza a mostrar resultados positivos. Ingresan Don Enrique y Don Ignacio Hernández-Pons, quienes se hacen cargo de las ventas, la producción y el almacén para favorecer la curva ascendente del éxito. En 1947, la compañía se asocia al 50% con McCormick & Company, Inc., para la creación de McCormick de México S.A. de C.V. De esta unión nacen importantes productos como la mayonesa, la mostaza y las mermeladas que originan un importante crecimiento s La Compañía se posiciona como una de las empresas de representación y distribución más fuertes en México, manejando una gran diversidad de marcas y productos líderes. Se construye en México la planta para la producción, almacenaje y distribución de productos. 1960's Se retiran algunas representaciones de productos relevantes para las ventas de la compañía, por lo que se toma una de las decisiones más importantes en su historia, crear una línea propia de productos enlatados bajo el nombre Herdez, tales como: legumbres y verduras, frutas, salsas y chiles. Se lanzan exitosas campañas publicitarias con los lemas "Con toda confianza es Herdez" y "Póngale lo sabroso". Se realiza el programa de variedades en televisión "Domingos Herdez" que durante muchos años obtuvo el primer lugar de preferencia del público, haciendo historia y consolidando el prestigio corporativo de Herdez. 62

65 1970's Se adquiere la fábrica de mole Doña María en San Luis Potosí. Se compra una planta en los Robles, Veracruz para el procesamiento de chiles, piña, naranja, mango y papaya. Se construye en México el Centro de distribución que unifica e integra áreas importantes de la empresa y permite un mayor crecimiento. Se abre el camino de exportación a los Estados Unidos permitiendo alcanzar mayores niveles de expansión y reconocimiento empresarial. En esta década se sufren dos grandes pérdidas, la de Don Ignacio Hernández del Castillo y la de su hijo Don Ignacio Hernández- Pons. 1980's Se inaugura una nueva planta en San Luis Potosí y se amplían las instalaciones de la ya existente en la misma ciudad, para incluir un Centro de Distribución. Se compra Arpons, S.A. de C.V. para consolidar el negocio de artículos de tocador y productos de cuidado personal. Se crea la Fundación Herdez, A.C. con el principal objetivo de realizar investigación y difusión en materia alimenticia, aportando al país nuevas posibilidades nutricionales con una excelente relación preciocalidad. Se adquiere la planta de Miel Carlota, S.A. de C.V. ingresando de esta manera al mercado de la apicultura. 1990's En 1991 se constituye Grupo Herdez, S.A. de C.V. y la compañía ingresa a la Bolsa Mexicana de Valores. Se adquiere Grupo Búfalo, con el cual se introducen nuevos productos y la innovación de envasar salsas en frascos de vidrio. En las instalaciones de Av. De la Paz en San Luis Potosí se pone en marcha la nueva planta para la producción de tés, especias, mostaza y mayonesa McCormick con los procesos más modernos. Empieza la operación de una nueva planta en la ciudad de Ensenada, B.C. para el procesamiento y enlatado de salsas y vegetales, básicamente orientados para exportación. Se compra Alimentos Deshidratados del Bajío, una planta ubicada en el Estado de Guanajuato para deshidratar diversos vegetales como chiles, ajo, cebolla, perejil, etc. 63

66 Se lleva acabo la alianza estratégica al 50% con Hormel Foods y se crean Hormel Alimentos, S.A. de C.V. para la distribución de productos Herdez en Estados Unidos. En el período que abarca de 1997 a 1999 se invierte en la industria marítima con la adquisición de la empresa sardinera Yavaros Industrial, con su flota pesquera en el estado de Sonora, así como los activos de Pescados de Chiapas, un complejo industrial ubicado en Puerto Madero. Se compran los barcos atuneros Cartadenses, Arkos I y Arkos II y se adicionan con la más alta tecnología para la pesca de atún. Se adquieren las marcas de caldo de pollo Solo y Solomate de la empresa Apel, S.A. de C.V. Se adquiere el 40% de la compañía Champiñones Los Altos. En términos de calidad, se inicia la obtención de Certificaciones ISO-9000 en diversas instalaciones del Grupo. Se cuenta ya con certificaciones para el Centro de Distribución México, la planta de Ensenada, las dos plantas de San Luis Potosí y la de México y este proceso sigue su marcha. 2000's Se sufre la pérdida de Don Enrique Hernández-Pons, y quedan a cargo de la Presidencia y la Vicepresidencia de la empresa, sus hijos Enrique y Héctor Hernández-Pons Torres, ocupando ambos la Dirección General. Nace Herdez Centroamérica en la ciudad de Guatemala para desarrollar y consolidar el mercado en la región y Herdez Europa, en Barcelona, España, con la misión de atender la demanda de diferentes países del continente europeo. Se lleva una reestructuración en la organización interna con el propósito de alcanzar mayores estándares de eficiencia, productividad y rentabilidad. El grupo conforma una asociación estratégica al 50% con Barilla, S.p.A., líder en la fabricación de pastas a nivel mundial, para la producción distribución y comercialización de pastas alimenticias en México a través de Barilla de México, S.A. de C.V. Se invierte en el nuevo complejo industrial "Duque de Herdez" en San Luis Potosí. Se lleva acabo un convenio con Nestlé Waters France para distribuir el agua mineral mundialmente conocida Perrier PRODUCTOS Y SERVICIOS. 64

67 EMPRESA HERDEZ Cubre las operaciones relacionadas con las siguientes marcas: Herdez La marca líder que lleva el nombre del Grupo, es identificada por sus legumbres, champiñones, chiles, salsas caseras, jugos y néctares, jugo 8 verduras, almejito, frutas, carnes enlatadas y vinagre. Carlota Bajo la marca Carlota, líder en el mercado, se producen y comercializan miel de abeja, miel de maíz para bebé y jarabe de maple. Doña María Los famosos moles en pasta Doña María son líderes en el mercado. Esta marca aparece también en frijoles, salsas para guisar en tetra pack y postres, tales como ate y cajeta de leche. Búfalo La marca Búfalo es altamente reconocida por si salsa en envase de gotero y aparece en diversos productos tales como: salsas envasadas picantes y caseras, aceitunas, vinagre y legumbres como son las alcaparras, cebollas cambray, pepinillos y chiles güeritos. Festín Representa las líneas de jugos y gelatinas, que están dirigidas al segmento infantil, apoyadas por una licencia para el uso de los personajes de Plaza Sésamo. 65

68 Excite Es una nueva línea de bebidas a base de fruta y verduras. Es una bebida nutritiva y refrescante con una imagen innovadora, dinámica y juvenil. EMPRESAS ASOCIADAS Cubre las operaciones relacionadas con las siguientes marcas: McCormick A través de la asociación al 50% de Grupo Herdez con McCormick & Company. Inc., desde 1947 se creó McCormick de México S.A. de C.V., para producir y comercializar en México los siguientes productos de gran calidad y liderazgo, bajo la marca McCormick: Mayonesas, Aderezos, Mostazas, Mermeladas, Especias, Tés y Sazonadores. Hormel A través de la asociación al 50% de Grupo Herdez con Hormel Foods International Corp., (productora de cárnicos enlatados en Estados Unidos). Se creó Hormel Alimentos S.A. de C.V. en 1995, para distribuir los siguientes productos marca SPAM en México: Jamón, Salchichas, Patés, Frijoles con Carne, Carne con Papas, Salami, Peperoni, Jamón del Diablo Natural, con Chipotle y con Jalapeño, Pavo rebanado y en trozos, Jamón Ahumado y Pasta de Carne de Res y Pollo. Barilla, Yemina y Vesta Grupo Herdez se asoció al 50% a finales del 2001 con Barilla Alimentare S.p.A., empresa Italiana Líder para que a través de Barilla México, S.A. de C.V., se realice la producción y comercialización en México de las pastas alimenticias y salsas para pasta Barilla, además se adquieren las marcas de pastas Yemina y Vesta. Bajo estas tres marcas se manufactura una amplia diversidad que cubren diferentes nichos de mercado. 66

69 Solo y Solomate A través de una asociación de Grupo Herdez y Hormel Food International Corp., se formó la empresa Solo Doña María, S.A. de C.V. para producir, comercializar y maquilar, bajo las conocidas marcas Solo y Solomate, caldo de pollo y caldo de pollo con jitomate, tanto granulado como en cubos. DISTRIBUCIONES Kikkoman mediante contrato de Kikkoman Corp., Grupo Herdez distribuye y comercializa las famosas salsas de soya y teriyaki en diferentes presentaciones. AGROPESCA Esta unidad elabora y comercializa productos del mar enlatados. Además es responsable de las unidades productivas agrícolas y cultivos que opera el Grupo Herdez y que le permite ser proveedor importante de insumos agrícolas para otras unidades de negocios y realizar diversas investigaciones para obtener semillas y cultivos de mayor rentabilidad. Las marcas que componen esta división son: Herdez - Atún en aceite y agua, especialidades y sardinas. Yavaros - Sardinas HIGIENE Y CUIDADO PERSONAL. Esta unidad de negocios está encargada de las operaciones relacionadas con productos de limpieza y cuidado personal y opera las siguientes marcas: 67

70 Pons: jabones Tami: jabones, pasta de dientes, cepillos dentales y enjuague bucal Soften: cremas, jabones, desodorantes, quitaesmaltes y aceite desmaquillante. COMERCIALIZADORA HERDEZ Ofrece a todas las otras unidades de negocio el servicio de comercialización y distribución de los productos del Grupo. Cuenta con un gran equipo de promotores y vendedores experimentados y un portafolio de marcas y productos líderes en el mercado. Alcanza en forma directa a más de 17 mil clientes para atenderlos de acuerdo a sus necesidades y características territoriales. Su tarea se centra en la entrega oportuna y eficiente de mercancías, la negociación y planificación de ventas y el logro de las mejores condiciones en cuanto a precio, espacio en anaquel, condiciones de pago y promociones. A través de la Comercializadora se distribuye en el Sureste de México agua mineral embotellada de origen, de la marca mundialmente conocida Perrier, mediante un convenio firmado con Nestlé Waters France. 68

71 Nuestros productos llegan a los consumidores a través de los siguientes canales de distribución: COMERCIO EXTERIOR La unidad de negocios de Comercio Exterior tiene como objetivo aprovechar el potencial de los productos de Grupo Herdez en mercados internacionales, así como desarrollar productos que satisfagan sus demandas. Para lograrlo, se tienen constituidas alianzas estratégicas en EUA, Europa y Centro América, además de tener celebrados contratos de distribución en otros países con empresas especializadas en productos de consumo con capacidad para lograr que los productos del Grupo lleguen al consumidor a través de los diferentes canales. Herdez Corporation en Estados Unidos de América está constituida a partir de una alianza estratégica entre Grupo Herdez y Hormel Foods, este último realiza la labor de venta y distribución en todo el territorio estadounidense y asegura su buen desempeño implementando campañas de promoción y publicidad. Herdez Europa es una empresa constituida en Barcelona, España, para la cual se han desarrollado y adaptado toda una línea de productos orientados a satisfacer la demanda de comida mexicana en el mercado europeo, bajo la marca Doña María y el distintivo Mex-Mex, como identificación de productos auténticamente mexicanos. Herdez Centro América está constituida para lograr la distribución de los productos en la región, aprovechando la semejanza que tiene la dieta centroamericana con la mexicana. En México, el equipo de esta unidad de negocios está conformado por el área de Ventas y Mercadotecnia, responsable de investigar mercados en el exterior, establecer relaciones de negocios con distribuidores en el exterior, apoyar, desarrollar e implementar planes de mercadotecnia, fomentar la creación de nuevos productos y adaptar los existentes para los diferentes mercados, así como coordinar la logística de programación de producción, embarque y exportación. Además, contribuye indentificando oportunidades que permitan a la empresa la importación de materia prima en as mejores condiciones de calidad y precio. 69

72 Abastece de la maquinaria, refacciones e insumos de importación requeridos por las plantas de producción para su correcta operación. Realiza la importación de las líneas de producto extranjero que se comercializan en el territorio nacional. En Herdez nos preocupamos por tu salud y la de tu familia, es por eso que llevamos hasta tu mesa productos sanos y de inmejorable calidad ACCIÓN B DE LA EMISORA HERDEZ Características de los títulos accionarios. Grupo Herdez S.A. de C.V. cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores con la siguiente clave: BMV: Herdez. OTC: GUZBY. Los valores de la emisora Grupo Herdez se encuentran inscritos en la sección de valores del registro nacional de valores y son objeto de cotización en bolsa. SERIE DE COTIZACIÓN. 1. CAPITALES. Serie. Estatus. Descripción. * AC Acciones industriales. Durante 2005 y 2004, la compañía llevó a cabo la recompra de 536,800 y 22,300 acciones, respectivamente, que tenía en circulación en la Bolsa Mexicana de Valores por un importe de $3,622 ($3,574 sin reexpresión) y $115 ($107 sin reexpresión), respectivamente, por lo que un importe de $544 ($536 sin reexpresión) y $24 ($22 sin reexpresión) se redujeron del capital social, al 31 de diciembre de 2005 y de

73 Durante el ejercicio de 2005 y 2004, la compañía colocó 10,090,400 y 1,344,000 acciones, respectivamente, que en años anteriores habían sido recompradas, el importe de estas colocaciones importaron $64,187 y $6,419 ($62,591 y $5,907 sin reexpresión), respectivamente, por lo que $12,921 y $2,173 ($10,096 y $2,131 sin reexpresión), respectivamente, incrementaron el capital social. El capital social de la compañía suscrito y pagado importa $432,275 más un incremento de $462,277 para expresarlo a pesos de poder adquisitivo del 31 de diciembre de 2005 y está representado por 431,999,963 acciones comunes nominativas sin expresión de valor nominal RENDIMIENTO ESPERADO. Tabla 2.3 Rendimientos reales Año Rendimiento Σ Rendimiento Esperado Figura 2.3 Rendimiento Anual Real de Herdez de los años 2001 al Rendimiento Acumulado Real Fuente. "Bolsa Mexicana de Valores" Año 71

74 RIESGO. Tabla 2.4 Cálculo de la desviación estándar de los años 2001 al 2005 Año Rendimiento - Rendimiento = Promedio Desviación (Desviación) ² Rendimiento Promedio Σ Riesgo DISTRIBUCIÓN NORMAL. El IR promedio para la acción Herdez es de Puesto que el rendimiento sobre el valor está distribuido normalmente, necesariamente alrededor del 17.59% del área total bajo la curva se encuentran dentro de una desviación estándar de la media. Para la acción Herdez existe una probabilidad de 17.59% de obtener un rendimiento que se encuentra entre la escala de a Ilustrada en la figura 2.4. Figura 2.4 Distribución normal de Herdez Rendimiento 72

75 La probabilidad de que un inversionista que desee, invertir en Herdez en la serie B, y que pierda es de aproximadamente 25.14% (50% ), debido a que está a σ, del valor 0.00 y se encuentra a de la media. Utilizando la siguiente ecuación, se comprobará la cifra enunciada. x - x Z = σ Donde Z - Valor del área bajo la curva x - Variable x - Media σ - Desviación estándar Z = = Por lo tanto el porcentaje correspondiente al valor 0.67 en la tabla anexa denominada Área bajo la curva, será de EMISORA IMSA. INFORMACIÓN GENERAL. Clave de cotización: IMSA Series: Capitales y Deuda. Fecha de constitución: 10/15/1976. Fecha de listado en la BMV: 12/11/

76 Relación con inversionistas: N/D. Oficinas corporativas: en México, D.F.: Homero #440, Octavo Piso, Colonia.Polanco Delegación. Miguel Hidalgo, C.P Teléfono: y Fax: Dirección de Internet: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA. Sector: Controladora Holding. Actividad Económica: Controladora de empresas dedicadas a la manufactura de acero rolado en caliente, en frío, galvanizado, productos de aluminio y sistemas prefabricados para la industria de la construcción. Principales productos y/o servicios: Lámina de acero rolada en caliente, en frío, acero galvanizado, perfiles de aluminio, paneles, lámina plástica y flejes de acero. PRINCIPALES FUNCIONARIOS. Lic. Eugenio Clariond Reyes Presidente del Consejo de Admón. Lic. Marcelo Canales Clariond Consejero Propietario Secretario del Consejo. Lic. Santiago Clariond Reyes Consejero Propietario Tesorero del Consejo. Lic. Juan Francisco Beckmann Consejero Propietario Presidente. Lic. Salvador Kalifa Assad especializados. Consejero Propietario Director general de consultores económicos Lic. Enrique Zambrano Benítez Consejero Propietario Director general de Proeza. 74

77 Antonio del Valle Ruíz Consejero Propietario Preside del Consejo de administración de Grupo Empresarial Kaluz. Lic. Eugenio Garza Herrera xignux. Consejero Propietario Presidente del Consejo y director general de Lic. Ernesto Canales Santos Canales y Socios Abogados. Consejero Propietario Socio Fundador de Asesoría Jurídica Lic. Consuelo Canales de Vald Consejero Propietario Director general de Gelb. Lic. Susana Canales de Odrioz Consejero Propietario Miembro del consejo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Lic. Benjamín Clariond Reyes Consejero Propietario Director General de IMSATEC. Lic. José Gerardo Clariond Re Consejero Propietario Director de e-business de Grupo IMSA. PERFIL DEL GRUPO IMSA. Uno de los grupos industriales más diversificadas en México, está organizado en cuatro segmentos de negocio para satisfacer las necesidades de nuestros clientes domésticos e internacionales. Grupo IMSA es poseedor de un profundo conocimiento de los mercados en los que tiene presencia y continúa tras la búsqueda de nuevas oportunidades en el entorno mundial. Con esta trayectoria, Grupo IMSA crece a través de su gente, de sus procesos tecnológicos de sus productos y especialmente a través de sus clientes. MISIÓN. Nuestra razón de ser es la satisfacción permanente y con oportunidad de las necesidades de nuestros clientes, así como la contribución al desarrollo sostenible, la promoción de la actividad empresarial y la responsabilidad solidaria con la sociedad de la que formamos parte. VISIÓN. 75

78 Grupo IMSA trabaja para convertirse en un conglomerado empresarial con liderazgo mundial en los productos que fabrica y comercializa, y en los servicios especializados que proporciona; buscando superar las expectativas del cliente y obtener una rentabilidad justa al capital en riesgo ANTECEDENTES. DÉCADA DE LOS AÑOS 30 s. Industrias Monterrey, S.A. fue constituida en Su origen empresarial surge de las actividades mercantiles de dos negocios anteriores; Fábricas de Francia negociación para la venta al mayoreo de ropa, fundada por don Santiago Antonio Clariond Desdier inmigrante francés avecindado en Monterrey; y Garza Hermanos y Compañía iniciada por sus cuñados Arturo, Tirso y Roberto Garza González cuyas principales actividades eran los abarrotes y ferretería. De estos negocios surge el Centro Mercantil de Monterrey, empresa que en 1936 decidió ampliar sus operaciones a área industrial constituyendo Industrias Monterrey, S.A. en cuya fundación ya aparecía como accionista María Garza González hermana de aquellos empresarios y entonces ya viuda de don Santiago Clariond. Industrias Monterrey, S.A. fue fundada por Arturo, Roberto y María Garza, el hijo mayor de ella Eugenio Clariond Garza, y Eugenio Domínguez. Las actividades industriales de la nueva empresa se ampliaron gradualmente a la Fábrica de Ropa La Sultana, el Molino de Trigo Nuevo León, la Fábrica de Artefactos de Madera La Sultana y la Planta Galvanizadora La Sultana. Antes de concluir la década, los negocios familiares fueron separados, adquiriendo Eugenio Clariond Garza, a nombre de su madre, Industrias Monterrey, cuyo principal negocio entonces era la fábrica de ropa, con 350 trabajadores. La planta galvanizadora era aun muy pequeña y utilizaba un proceso rudimentario, donde en una paila con zinc fundido, por inmersión se galvanizaban hoja por hoja de lámina que se importaba de Estados Unidos. Así, apoyado por su hermana Doña Consuelo Clariond de Canales y Fernando Canales Salinas ( ), comienza la historia. A finales de los años treinta, se instaló la primera paila en el norte de México para galvanizar además de lámina de acero, piezas diversas de acero, mejorando la protección contra la corrosión. 76

79 Aunque todos los negocios de Industrias Monterrey tuvieron sus propios desarrollos y particularmente la fábrica de ropa, con la marca Clover, una importante participación en el mercado, sin embargo en las siguientes décadas se daría mayor impulso a las actividades fabriles relacionadas con los productos de acero. DÉCADA DE LOS AÑOS 40 s. En 1947 se instalan los primeros centros de almacenamiento, distribución y servicio en la Ciudad de México. DÉCADA DE LOS AÑOS 50 s. Se adquieren concesionarias de automóviles Ford. IMSA abre oficinas en Guadalajara, Jalisco, en Poco después comienza a diversificar sus productos, más de 50, colocándose como el primer productor de flejes en el país. DÉCADA DE LOS AÑOS 60 s. Iniciando la década, en 1962, se instalan las primeras líneas de galvanizado y acanalado continuo de México, así como la primera línea de pintado de Latinoamérica. En 1967 nacen Zintro (lámina galvanizada) y Pintro (lámina galvanizada y pintada). Para 1968 la segunda línea de hojas de acero acanaladas incrementa la producción a 48 mil toneladas anuales marca el inicio de operaciones en la Planta Zintro II, produciendo 140 mil toneladas al año. DÉCADA DE LOS AÑOS 70 s. En 1975 IMSA diversifica sus productos, se adquiere Stabilit, fabricante de lámina plástica reforzada con fibra de vidrio abre con la inauguración de la segunda línea de pintado, alcanzado un total de 156 mil toneladas anuales. El mismo año se constituye Grupo Industrial IMSA, S.A. (ahora Grupo IMSA). 77

80 En 1978 se constituye IMSA Signode y en asociación con Illinois Tool Works, Inc. (ITW) se dedica a producir fleje de acero y plástico. DÉCADA DE LOS AÑOS 80 s. IMSA se constituye como sociedad controladora en 1981 y queda estructurada bajo sus giros principales de negocio. Inicia operaciones Zintro III en 1982, aumentando la capacidad de producción a 400 mil toneladas por año. Forjas Metálicas, Formet, fabricante de productos de acero galvanizado para la construcción de carreteras como defensas, alcantarillas y señalamiento vial, nace en En 1984 inicia operaciones Multypanel productor de paneles de acero con aislamiento térmico y en ese mismo año culmina con la constitución de Grupo IMSA, S.A. de C.V. Durante 1987, IMSA inicia operaciones de producción de Galvalume, creando el Zintro Alum. También en 1987 se adquiere Acumuladores Mexicanos, Acumex, (ahora Enertec México), incursionando en el negocio de las baterías automotrices. Ese año finaliza con el lanzamiento al mercado de Perfil Zintro, primer perfil galvanizado en México. En 1989 IMSA entra en el mercado del aluminio con la adquisición de Cuprum. DÉCADA DE LOS AÑOS 90 s. Se adquiere en 1990 Davidson Ladders, Inc. y Davidson Manufacturing, Corp. fabricantes de escaleras de madera y distribuidores de todo tipo de escaleras en EUA. Para 1991, Grupo IMSA adquiere APM, asegurando su abasto de lámina rolada en caliente y en frío. Durante 1993 ENERMEX inicia una importante expansión geográfica de sus mercados en el continente americano al adquirir operaciones en EUA, Venezuela, Argentina y Brasil. 78

81 En 1994 se adquiere el 100% de participación de Metl-Span Corp., líder en el mercado estadounidense de paneles de acero con aislamiento para cámaras de refrigeración y para la construcción marca en IMSA el momento en que se obtiene la Certificación Internacional de Calidad ISO 9000 en todos sus procesos. Un año después, en 1996, arranca Zintro IV, con una capacidad de 260 mil toneladas anuales. También en ese año Formet inicia la producción de torres para la transmisión de energía eléctrica. Se adquiere Industria Galvanizadora, Ingasa, en Guatemala en 1997, fortaleciendo así la presencia en el mercado centroamericano. En el mismo año, Glasteel, Inc. fabricante de lámina plástica reforzada con fibra de vidrio con sede en Tennessee, EUA pasa a formar parte de Grupo IMSA. Grupo IMSA a través de ENERMEX, firma en 1998 junto con Johnson Controls, Inc. y Varta, AG, una asociación para la producción y distribución de baterías en el continente americano. En este mismo año se crea IMSA ITW integrada por IMSA Signode, IMSA Paslode y Stahl, fabricantes de productos para embalaje de cargas y sujetadores industriales. También nace IMSA Varco Pruden empresa de conversión México-Estadounidense con The LTV Corp. para construir edificios metálicos prefabricados de baja altura. Grupo IMSA adquiere el 100% de las acciones de Empresas IPAC a partir de este momento adopta el nombre de Grupo IMSA Chile cierra con la fusión de los negocios de escaleras de Grupo IMSA con el de Emerson Electric, Co., constituyendo Louisville Ladder Group. Para 1999 se incorporan a IMSA las plantas de galvanizado y pintado de lámina de Altos Hornos de México (AHMSA) en Monclova, Coahuila, México, con lo cual IMSA sobrepasa el millón de toneladas anuales de lámina galvanizada. 79

82 También se inaugura otra planta de Metl-Span en Virginia, EUA. Para finales de este año, la expansión de Grupo IMSA establece Centros de Servicio y Distribución en Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, así como oficinas de ventas en Houston, Texas. También se alcanza la certificación internacional QS 9000 y la nacional como Industria Limpia. AÑO Surge Bayer IMSA de la asociación estratégica entre Bayer, A.G. de Alemania y Grupo IMSA para producir y comercializar láminas del material plástico conocido como policarbonato. Grupo IMSA establece una asociación con Valmont Industries para producir, distribuir y comercializar postes metálicos poligonales para la transmisión y distribución de electricidad, así como para las industrias de las telecomunicaciones, del tráfico y de la iluminación. En ese mismo año IMSA ACERO adquiere el 100% de las acciones de BHP Coated Steel Corporation y de BHP Steel Building Products USA Inc. con operaciones en la costa oeste de los Estados Unidos. Se cambia el nombre de BHP a IMSA Steel y dentro de este surgen dos empresas. IMSA Building Products, que son los centros de servicio que fabrican paneles corrugados de lámina galvanizada Galvalume y pintada para la industria de la construcción y Steelscape, dos plantas productoras de lámina galvanizada, Galvalume y lámina pintada. Se formaliza un acuerdo de asociación estratégica con Valmont Industries para producir, distribuir y comercializar postes troncocónicos para la transmisión y distribución de electricidad, así como para las industrias de las telecomunicaciones, del tráfico y de la iluminación. El nombre de la nueva sociedad es Valmont Formet, S. de R.L. de C.V. AÑO 2001 Empieza operaciones Stabilit Europa, S.L. con la instalación de una bodega en Barcelona, España para comercializar los productos manufacturados en México por Stabilit S.A. de C.V. Se adquieren los activos de Varco Pruden Buildings, Inc. que eran propiedad de LTV Corporation, esta compañía es la segunda más grande en el mercado de edificios metálicos pre-diseñados en Estados Unidos y también tiene operaciones en México, Sudamérica, Brasil e India. Representa sinergias muy importantes con otros productos y soluciones que IMSATEC ofrece al mercado de la construcción metálica. 80

83 En esta operación también se adquirieron las empresas Graham en Canadá y United Panel en Estados Unidos empresas dedicadas a la producción y comercialización de lámina plástica reforzada con fibra de vidrio. En el caso de United Panel el producto se ofrece con acabados texturizados. Se adquieren Resolite en los Estados Unidos. Empresas dedicadas a la manufactura y comercialización de lámina plástica reforzada con fibra de vidrio para aplicaciones especiales reforzando con esto la presencia de IMSATEC en el mercado norteamericano de FRP s. AÑO Se adquiere la empresa Lightfield, S.L., empresa del Grupo Uralita, que se encuentra localizada en Barcelona, España, y que se dedica a la manufactura y comercialización de lámina plástica reforzada con fibra de vidrio, apuntalando con esto la penetración de IMSATEC en el mercado europeo. Grupo IMSA adquiere ciertos activos de Pinole Point Steel los cuales consisten principalmente en una planta de acero galvanizado y pintado localizada en Richmond, California. AÑO Se adquiere la empresa Cray Valley, S.L., localizada en Miranda de Ebro, España. Esta empresa también se dedica a la manufactura y comercialización de lámina plástica reforzada con fibra de vidrio. Se inaugura la segunda línea de galvanizado de INGASA en Guatemala. AÑO Grupo IMSA adquiere el 49% de Louisville Ladder Grouo controlando el 100% de esta empresa a través de esta empresa de su subsidiaria IMSALUM. Se vende el 100% de la tenencia accionaria de Enermex, nuestra división de baterías automotrices, a Johnson Controls, quienes fueron nuestros socios en este negocio durante seis años. ACTUALMENTE. 81

84 Enero 18, 2006 Grupo Imsa, S.A. de C.V. (BMV: IMSA), informa que estima que su UAFIRDA (utilidad de operación más depreciación y amortización) para el cuarto trimestre de 2005 sea de $140 millones de dólares. Este monto implica un crecimiento de aproximadamente 37% en la UAFIRDA con relación al tercer trimestre de 2005 y de aproximadamente 30% con relación al cuatro trimestre de La fortaleza de los mercados en los que participa Grupo IMSA se tradujo en un incremento de la demanda sobre los productos manufacturados por los principales negocios de Grupo IMSA así como en una mejoría en sus márgenes. Como consecuencia de esta revisión la estimación de UAFIRDA para el 2005, que anteriormente se encontraba en un rango de $350 - $360 millones de dólares, se ubica en un rango de $375 - $385 millones de dólares. Grupo IMSA tuvo su origen en 1936 con la formación de la empresa Industrias Monterrey. La Compañía exporta a los cinco continentes y cuenta con operaciones de distribución y manufactura en México, Estados Unidos, Europa, Centro y Sudamérica. En 2004 sus ingresos ascendieron a 3.3 miles de millones de dólares, de los cuales cerca del 50% se generaron fuera de México. Las acciones de Grupo Imsa cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (IMSA). Febrero 8, Grupo Imsa, S.A. de C.V. (BMV IMSA). Como parte del proceso de consolidación de la industria del acero a nivel mundial, Grupo Imsa analiza de manera constante las opciones que esta consolidación le presenta. Con el fin de definir el impacto de esta consolidación en su estrategia, la empresa ha contratado asesores especializados para evaluar alternativas que incluyen entre otras: alianzas estratégicas asociaciones, adquisiciones o ventas de parte o de la totalidad de sus negocios o la continuación de la empresa con la actual conformación. No se puede asegurar que esta evaluación resulte en nuevas operaciones o el efecto que tales operaciones pudieran tener. En caso que hubiese algún evento relevante que comunicar, la empresa lo hará del conocimiento público oportunamente. Mayo 5, Grupo Imsa, S.A. de C.V. (BMV: IMSA). 82

85 Informa que como parte de la recomposición de su portafolio de negocios, ha concluido la venta de su subsidiaria en chile a la empresa CAP, S.A. Esta transacción que se anunció pasado 31 de marzo de 2006 concluyó el día de hoy en los términos anteriormente señalados al haber recibido las aprobaciones correspondientes PRODUCTOS Y SERVICIOS. 1. Edificios Metálicos Prediseñados. Fabricación de los diferentes componentes metálicos (estructura principal, estructura secundaria, cubiertas, muros y accesorios) diseñados y cotizados de una forma integral de acuerdo a las necesidades de cada proyecto. Ideales en la construcción de naves industriales, hangares, bodegas, supermercados y proyectos especiales. 2. Componentes Metálicos para techos, cubiertas, muros y entrepisos. Fabricación de lámina acanalada, galvanizada y pintada para ser usada en la instalación de cubiertas, muros y entrepisos para proyectos de construcción y autoconstrucción. 3. Páneles de Acero con Aislamiento Térmico. Fabricación de paneles de acero con aislamiento de poliuretano (PUR) y poliestireno expandido (EPS) para ser usados tanto en sistemas de refrigeración como en construcciones con necesidades especiales de aislamiento térmico. 4. Páneles de Plástico Reforzada con fibra de vidrio en acrílico y poliéster. Páneles de plástico reforzado con fibra de vidrio (FRP).Se ofrecen translúcidos para ser usados en sistemas de iluminación natural y opaca como cubiertas en condiciones especiales de corrosión. Igualmente se ofrece como recubrimiento de muros en aplicaciones especiales de construcción y transporte (Liner Panel). 5. Lámina de Policarbonato. Único fabricante en México de policarbonato celular, donde se ofrece una amplia gama de colores y espesores. Ideal para proyectos arquitectónicos muy exigentes. 83

86 6. Torres de Ángulo de Acero Galvanizado. Torres de ángulo para soportería de líneas de transmisión de energía eléctrica y para telecomunicaciones. Se cuenta con operaciones en México. 7. Postes Troncocónicos de Acero Galvanizado. Postes Troncocónicos para soportería de líneas de transmisión de energía eléctrica y para telecomunicaciones. Se cuenta con operaciones en México. 8. Elementos de Acero para la Seguridad en Carreteras. Fabricación de defensas metálicas, alcantarillas y elementos de señalización. Se cuenta con operaciones en México y en Chile. 9. Fleje de acero y plástico. Flejes de acero y plástico, así como sellos, herramientas y equipos para los mercados industriales y comerciales de la marca Signote. En flejes de acero se ofrecen las marcas Apex y Magnus (alta resistencia). En fleje de plástico se ofrece la línea de polipropileno las marcas Contrax para equipo automático, Semax para equipo semiautomático y Handax para equipo manual. 10. Productos para empaque y sujeción. Flejes de acero y plástico, así como sellos, herramientas y equipos para los mercados industriales y comerciales marca Signote. 1. Perfiles de aluminio para uso industrial y arquitectónico. 84

87 Perfiles de aluminio industrial y arquitectónico, para fachada integral, pintados con pintura líquida y en polvo, anodizados y extrusiones de aluminio para usos residenciales y comerciales. 2. Escaleras de aluminio, fibra de vidrio, acero y madera. Utilizando diversos materiales como aluminio, acero, madera y fibra de vidrio en la fabricación de escaleras para trabajos domésticos, comerciales e industriales. 3. Ventanas y puertas prefabricadas de aluminio y PVC. Una amplia selección de ventanas y puertas de uso residencial y automotriz fabricadas con la más moderna tecnología y certificadas por la AAMA. Cuenta con diversas marcas nacionales y de exportación: MexVent, Legend y Eleganza. 1. Lámina de acero rolado en caliente. Sin decapar. Decapado. 2. Lámina de acero rolado en frío. El acero rolado en frío satisface las demandas del mercado de la transformación porque es un material que es relaminado hasta lograr espesores más delgados y con acabado superficial brillante, estrechas tolerancias dimensionales, así como elevada resistencia mecánica, alta dureza y baja ductibilidad. 3. Lámina de Acero Galvanizado con Zinc (Zintro ), Zinc-Aluminio (ZintroAlum ) y Zinc-Hierro (ZintroAnneal ). 85

88 Lámina de Acero recubierta mediante al proceso de inmersión en caliente con una aleación de Zinc (Zintro ), Zinc-Aluminio (ZintroAlum ) o Zinc-Hierro (ZintroAnneal ); que proporcionan una excelente protección contra la corrosión. 4. Lámina de acero, galvanizada y prepintada. Para la industria de la construcción ofrecemos lámina de acero galvanizada ZINTRO ALUM. 5. Perfiles tubulares de acero galvanizado. Destacan por ser galvanizados y con un recubrimiento especial de color verde cristalino que les permite además de una máxima protección contra la corrosión, mejor adherencia de cualquier tipo de pintura ACCIÓN B-1 DE LA EMISORA IMSA. Características de los títulos accionarios. Grupo IMSA, S.A. de C.V. cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores con la siguiente clave: BMV: IMSA. Los valores de la emisora Grupo IMSA se encuentran inscritos en la sección de valores del registro nacional de valores y son objeto de cotización en bolsa. 86

89 SERIE DE COTIZACIÓN. CAPITALES Serie. Estatus. Descripción. UBC AC Acciones industriales. UB SU Acciones industriales. B AC Acciones industriales. DEUDA Series Tipo de Valor Estatus Fecha Inscripción Fecha Vencimiento Descripción P00 71 A Pagare a mediano plazo quirografario A Certificado bursátil para empresas industriales, comerciales y de servicios A Certificado bursátil para empresas industriales, comerciales y de servicios A Certificado bursátil para empresas industriales, comerciales y de servicios A Certificado bursátil para empresas industriales, comerciales y de servicios RENDIMIENTO ESPERADO. 87

90 Tabla 2.5 Rendimientos reales Año Rendimiento Σ Rendimiento Esperado Figura 2.5 Rendimiento Anual Real de IMSA de los años 2001 al Rendimiento Acumulado Real Fuente. "Bolsa Mexicana de Valores" Año RIESGO. Tabla 2.6 Cálculo de la desviación estándar de los años 2001 al 2005 Año Rendimiento - Rendimiento = Promedio Desviación (Desviación) ² Rendimiento Promedio Σ

91 Riesgo DISTRIBUCIÓN NORMAL. El IR promedio para la acción IMSA es de Puesto que el rendimiento sobre el valor está distribuido normalmente, necesariamente alrededor del 29.24% del área total bajo la curva se encuentran dentro de una desviación estándar de la media. Para la acción IMSA existe una probabilidad de 29.24% de obtener un rendimiento que se encuentra entre la escala de a Ilustrada en la figura 2.6. Figura 2.6 Distribución normal de IMSA Rendimiento La probabilidad de que un inversionista que desee, invertir en IMSA en la serie UBC, y que pierda es de aproximadamente 8.08% (50% %), debido a que está a σ, del valor 0.00 y se encuentra a de la media. Utilizando la siguiente ecuación, se comprobará la cifra enunciada. x - x Z = σ Donde Z - Valor del área bajo la curva x - Variable x - Media σ - Desviación estándar 89

92 Z = = Por lo tanto el porcentaje correspondiente al valor 1.40 en la tabla anexa denominada Área bajo la curva, será de EMISORA GRUPO MODELO. INFORMACIÓN GENERAL. Clave de cotización: GMODELO. Series: Capitales. Fecha de constitución: 11/21/1991. Fecha de listado en la BMV.: 02/16/1994. Relación con inversionistas: Lic. Eduardo Zamarripa Escamilla (Gerente de relación con inversionistas). Oficinas corporativas: Campos Eliseos 400, piso 8, Lomas de Chapultepec, C.P , México, D.F. Teléfono: Fax: Dirección de Internet: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA. Sector: Alimentación, tabaco y bebida. 90

93 Actividad Económica: Producción, distribución, venta, exportación e importación de cerveza. Principales productos y/o servicios: Cerveza en diferentes presentaciones. PRINCIPALES FUNCIONARIOS. Presidente del consejo Carlos Fernández González Director general Carlos Fernández González Vicepresidente de finanzas y f Ernesto alcalde y Rodríguez PERFIL DEL GRUPO MODELO. Grupo Modelo, fundado en 1925, es líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México, con una participación de mercado total (nacional y de exportación) al 31 de diciembre de 2003 del 63.1%. Cuenta con siete plantas cerveceras en la República Mexicana, con una capacidad instalada de 51.0 millones de hectolitros anuales de cerveza. Actualmente tiene diez marcas, destacando Corona Extra, la cerveza mexicana de mayor venta en el mundo, Modelo Especial, Victoria, Pacífico, Negra Modelo y otras de carácter regional. Exporta cinco marcas con presencia en más de 150 países y es importador exclusive en México de las cervezas producidas por la compañía estadounidense Anheuser-Busch, entre las cuales se incluyen las marcas Budweiser y Bud Light. Desde 1994, Grupo Modelo cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores, con la clave de pizarra GMODELOC 91

94 MISIÓN. Fabricar, distribuir y vender cerveza de calidad: Con servicio excelente. A un precio competitivo. Optimizando recursos. Superando las expectativas del cliente. Con la colaboración de todo el personal, proveedores y distribuidores, contribuyendo a su desarrollo económico, cultural y social. Mejorando la rentabilidad del negocio. Protegiendo el medio ambiente y, Cooperando con el progreso de la comunidad y el país ANTECEDENTES. Cervecería Modelo, S.A. fue formalmente establecida el 8 de marzo de 1922 pero fue inaugurada tres años después como el grupo cervecero más aventurado y cuya zona de influencia fue inicialmente la Ciudad de México y sus alrededores. La primera marca producida en sus instalaciones fue Modelo y un mes después se introdujo Corona. En 1910, año en que México celebraba el centenario de su vida independiente y daría inicio una revolución en contra del régimen que lo había gobernado por más de tres décadas, el país contaba con poco más de 15 millones de habitantes. La comunidad hispana, agrupada internamente según sus pueblos y regiones de procedencia, se había ganado un lugar en la vida social y económica de México. Cervecería Modelo, S.A. era parte activa de aquel mundo de asociaciones mercantiles y enlaces familiares que venía labrando, desde el último tercio del siglo XIX, la comunidad de los españoles radicados en México. 92

95 Establecida formalmente el 8 de marzo de 1922 e inaugurada tres años después Cervecería Modelo nació como el grupo cervecero más joven de México y cuya zona de influencia sería inicialmente la Cd. de México y sus alrededores. Cervecería Modelo, S.A., fabricaba sus cervezas con el mejor lúpulo escogido de Bohemia y Saaz, y la malta era de las mejores casas cosecheras de Alemania y los Estados Unidos. Pablo Diez Fernández, nacido en Vegaquemada, León España, en 1884 quien apareciera en los libros de cuentas de Cervecería Modelo desde sus inicios en 1922, sería sin duda el principal protagonista en la historia de esta empresa. Inició su trayectoria desde los puestos más modestos y a partir de una pequeña hacienda. Fue ayudante de contabilidad y estableció su primera sociedad mercantil con el dueño de la panadería La Primavera, de la que después fue propietario. En 1913 fue uno de los accionistas que constituyeron Leviatán, S.A., la primera fábrica de levadura comprimida que se fundó en México. A finales de 1926, fungió como primer vocal dentro del Consejo de Administración de Cervecería Modelo, la cual encabezaban Braulio Iriarte como presidente y Francisco Cilveti. 93

96 Durante ese año, la fábrica inició la producción de Corona en su presentación de "cuartos" de botella y desistió del proyecto de envasar esta cerveza en botella oscura para favorecer la conservación de sus aceites esenciales del lúpulo, ya que al público le agradaba más su envase transparente. En aquel tiempo, siendo presidente de la República el general Plutarco Elías Calles, se reformaron diversos artículos del Reglamento de Bebidas Alcohólicas en el Distrito Federal del 26 de mayo de 1919, donde el artículo primero reformado determinó que se considerarían como bebidas alcohólicas aquellas que contuvieran más del cinco por ciento de alcohol. En 1930, Pablo Diez se convirtió en el Director General de Cervecería Modelo, dirigiendo las ampliaciones que se inauguraron en marzo del siguiente año, y convirtiendo a la fábrica en la más moderna y con mayor capacidad de la República. Así mismo, la cerveza Negra Modelo salió al mercado envasada en "medias" y "cuartos" de botella. Durante el difícil período entre 1931 a 1933, cuando la industria cervecera sufrió los efectos de la recesión económica y una desfavorable política fiscal, Cervecería Modelo pasó por reacomodos en su cuerpo directivo que obligaron la desaparición y sucesión de su primer presidente, Braulio Iriarte. Pablo Diez demostró entonces sus habilidades como negociador y administrador, sin las cuales, Cervecería Modelo no se hubiera salvado de la bancarrota que se anunciaba en su horizonte. Al fallecer Braulio Iriarte en 1932, sus herederos, entre ellos su hijo mayor Fernando, vendieron su participación dentro de la Cervecería a Pablo Diez y Martín Oyamburu. 94

97 Oyamburu era un negociante en el ramo de la industria lechera, quien asentó en los rumbos del Tepeyac uno de los más grandes establos llamado Los Pirineos, donde a finales de los años 20, presumía tener mil 500 vacas del mejor ganado holandés. Diez y Oyamburu, compartieron la administración de la cervecería un par de años hasta que, por mutuo acuerdo, establecieron un plazo para acreditar ante notario los recursos mediante los cuales uno de los dos accionistas, el primero que lo hiciera, quedaría como único propietario. Oyamburu, confiado en su superioridad económica, le dio largas al asunto, mientras que Pablo Diez pidió un préstamo al Banco Nacional de México, con el cual legalizó la propuesta de compra y quedó como único dueño de Cervecería Modelo, siendo accionista mayoritario a partir de 1936 y líder indiscutible de la fábrica hasta el año de su muerte, 36 años después. En 1935, año en que Cervecería Modelo cumplió su décimo aniversario, se lanzó al mercado la Moravia, una cerveza superclara envasada en botella oscura, la cual fue descrita como el "producto máximo" de Modelo y era anunciada como "oro de ley". En términos de imagen, nada fue tan redituable para la Cervecería Modelo como la publicidad radiofónica y televisiva relacionada con las aficiones deportivas como el fútbol, el béisbol, box, la lucha libre, un proceso que se inició desde los años 30 y que con la televisión alcanzaría su máximo desarrollo, instaurando formas de purificación colectiva y uso del tiempo libre, que beneficiaron, tanto al mercado de la cerveza como a las distintas organizaciones del deporte y otras instituciones. Entre 1953 y 1954, los publicistas de Modelo lanzaron una campaña que congregó a los mejores caricaturistas de la época, quienes a través de sus trazos dibujaron a personajes del medio artístico, periodistas, deportistas, escritores, tipos populares e incluso, a ellos mismos, diciendo: "Un momentito... estoy tomando mi Corona". 95

98 En 1964, la publicidad se ocupó de promover la Corona Familiar, anunciada como "la cerveza de su hogar", una presentación que garantizaba a las amas de casa el éxito de sus comidas y convivios. Ese mismo año apareció la Corona Nueva, una cerveza embotellada en envase color ámbar, la cual se anunció como la "obra maestra", producto de "los más avanzados procesos de fabricación" y de las "clásicas normas del antiguo arte cervecero". En 1966, Modelo entró a la competencia de las latas de rápido enfriamiento con su línea de "frescobotes" de Modelo Especial, una cerveza elaborada con malta de dos hileras "Chevalier" y envasada en un ultramoderno equipo electrónico, cuya presentación era en dos tamaños: bar y familiar. En 1967, la Corona Familiar se ofreció con la facilidad del novedoso tapón "abre-cierra", y ese mismo año llegó a México el sistema millipore, el cual hacía posible la producción de la cerveza Corona de Barril Embotellada, el cual contaba con un riguroso control microbiológico Con todos estos acontecimientos, Cervecería Modelo comenzó a instituirse como la mejor cervecería de la República Mexicana. El éxito de las cervezas producidas por la casa que durante cerca de 40 años atinadamente dirigió don Pablo Diez Fernández y, a partir de 1971, presidido por don Antonino Fernández, se expresa claramente en los números obtenidos en la última década. En 2002, el Grupo tenía una participación del 62.7 por ciento en las ventas totales de la industria y 81 de cada 100 cervezas mexicanas exportadas en el año salieron de sus plantas. En los 90, el crecimiento de la producción de las cervezas Modelo fue mayor al 75 por ciento, al pasar de millones de hectolitros elaborados en el primer año de la década a en el último. Así es que Modelo ha crecido en la mesa de muchos mexicanos formando parte de varias generaciones. La expansión habla por si sola: en 1925 la capacidad de producción del grupo fue de 10 millones de litros, en 2002 produjeron 46 millones de hectolitros. 96

99 De las 250 personas que inicialmente formaron la fábrica cuando fue fundada, nació un emporio industrial que en la actualidad emplea a más de 44 mil personas, 20 mil trabajan en las áreas de operación y servicios, y 24 mil 36 en distribución y ventas. Cervecería Modelo expandió su infraestructura por medio de dos vías: la adquisición de empresas previamente establecidas y la construcción de plantas propias. Las instalaciones compradas fueron: 1) Cervecería del Pacífico, en Mazatlán, Sinaloa, y Cervecería La Estrella, en Guadalajara, Jalisco (ambas adquiridas en 1954); 2) Cervecería Modelo del Noroeste, en Ciudad Obregón, Sonora, creada en 1961 a partir de la asociación mayoritaria de Modelo con la empresa Inversiones y Fomento del Noroeste, S.A. 3) Cervecería Modelo de Torreón, Coahuila, resultado de la liquidación de la Compañía Cervecera de la Laguna; 4) Cervecería Yucateca, adquirida en La primera de las plantas construidas por Modelo con ingeniería propia fue la Cervecería Modelo de Guadalajara, en 1964, seguida de la Compañía Cervecera del Trópico, localizada en Tuxtepec, Oaxaca, en 1979, la cual inició operaciones hasta 1984, y Compañía Cervecera de Zacatecas, cuyas obras comenzaron en 1991 y su primera etapa entró en funcionamiento en En los resultados más recientes encontramos que para los primeros nueve meses de 2004, Grupo Modelo obtuvo un crecimiento de 2.3 por ciento en el volumen total de cerveza respecto al mismo periodo del año anterior. En febrero de 1954, la Confederación de Trabajadores de México calificó como "la más grande victoria proletaria de los últimos años", el reparto de utilidades mediante el que la Cervecería Modelo recompensó el esfuerzo anual de sus trabajadores, dando de ese modo cumplimiento a un deber constitucional. Cinco meses después, en un terreno comprado por la empresa en las inmediaciones de la fábrica, don Pablo Diez colocó la primera piedra de lo que sería la futura Escuela Modelo, un establecimiento destinado a cubrir las necesidades de educación básica de los hijos de los obreros y las familias de la zona. 97

100 Así mismo, el 11 de diciembre de 1955 coronó a la Virgen de Guadalupe como Reina del Trabajo, representando al sector empresarial y siendo acompañado de un líder obrero. LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL. En mayo de 1997, con el arribo del ingeniero Carlos Fernández González a la Dirección General, se ha dado continuidad a las políticas de expansión basadas en la reinversión de utilidades, finanzas sanas y no-endeudamiento, así como a la estrategia de participación en el mercado mundial con cervezas identificadas con México, que sólo se fabrican en el territorio nacional. El ingeniero Fernández ha puesto especial énfasis en las políticas de calidad total, en la capacitación de los trabajadores y empleados, así como en el cuidado del medio ambiente, en un enfoque de mayor institucionalización de la empresa. La expansión internacional de los productos Modelo, se inició en el sur y el suroeste de los Estados Unidos, donde la cerveza mexicana gozaba de gran simpatía. Junto a las postales, las artesanías y los recuerdos que los turistas norteamericanos llevaban a sus hogares al regreso de sus vacaciones en México, iban los sabores de las cervezas Modelo, ya sea disfrutadas en las paradisíacas playas de Acapulco o Puerto Vallarta, o bien paladeadas entre el rumor de guitarras románticas en las cantinas, bares y restaurantes de Oaxaca, Taxco o San Miguel de Allende. Pese a la buena fama de la cerveza mexicana entre los norteamericanos que habían viajado al sur del Río Bravo, incursionar en su propio territorio no fue fácil. 98

101 La marca Corona estaba registrada desde 1957 por una empresa cervecera puertorriqueña, y sólo después de una larga negociación que incluyó numerosas visitas a las cortes de los Estados Unidos y Puerto Rico, Modelo compró, en 1979, el derecho de uso de la marca para Arizona, California, Nuevo México y Texas. Con el derecho de marca, Grupo Modelo creó las condiciones para abrir el mercado estadounidense, ya que los estudios de mercado revelaron que el consumidor norteamericano deseaba una cerveza identificada con México, con el sol y la arena de sus playas, que evocara los relajados momentos de vacación pasados en nuestro país. Con su organización ramificada por todo el territorio nacional, agresiva en las ventas, precavida en su administración y más pragmática que teórica en sus jefaturas de departamento, Cervecería Modelo fue protagonista de los reacomodos empresariales y la carrera tecnológica que en los 60 transformaron la estructura de la industria cervecera mexicana. La mayoría de las 19 fábricas que en 1963 conformaban la industria cervecera, tuvieron cambios en sus procesos de elaboración, espacios arquitectónicos, equipos de trabajo, socios y razones sociales, lo cual encauzó a Modelo como una cervecería multiplicada por sus empresas filiales e integrada a las que le proveían de distintas materias y servicios: cebada, malta, cartón, vidrio, refacciones, maquinaria especializada y las plastitapas con las que se sustituirían las antiguas corcholatas PRODUCTOS Y SERVICIOS. Luego de los 75 años de continuos esfuerzos, los productos Modelo se han establecido en el gusto de los mexicanos con las siguientes marcas las cuales son reconocidas en todo el mundo como embajadoras del desarrollo empresarial mexicano: Corona Extra. Su origen se remonta al año 1925, cuando esta cerveza de tipo pilsener comenzó a producirse en las instalaciones de Cervecería Modelo, ubicadas en la Ciudad de México en la República Mexicana. 99

102 Modelo Especial. Posicionándose como la segunda marca de Grupo Modelo y entre las 10 cervezas importadas más vendidas en los Estados Unidos en 2002, Modelo Especial es una cerveza tipo pilsener, la cual se distribuye desde 1966, tanto en botella retornable como en lata. Pacífico. Desde principios de siglo, cerveza Pacífico se consume de manera regional, al norte de México, en la costa del océano Pacífico. De tipo pilsener, su producción se lleva a cabo principalmente en las instalaciones de Cervecería Pacífico en Mazatlán, Sinaloa. Negra Modelo. Con gran aceptación en el mercado internacional, Negra Modelo de tipo Munich, comenzó su exportación a los Estados Unidos a principios de los 80, lográndose extender con gran éxito, tanto en Europa y Australia como en América Central y del Sur. Mejor conocida como "la crema de la cerveza", Negra Modelo se introdujo en el mercado nacional con su presentación de barril en Estrella. 100

103 Una marca regional que se distribuye en todo el estado de Jalisco y en el Sureste de México. La cerveza Estrella data de finales del siglo XlX, cuando era producida por Cervecería Estrella, empresa adquirida en 1954 por Grupo Modelo. Estrella es una cerveza de tipo pilsener, la cual es producida actualmente por Cervecería Modelo de Guadalajara, en Jalisco, México Montejo. Una marca regional encontrada principalmente en el sudeste de México, cerveza Montejo se introdujo al mercado en 1960, con motivo del sesenta aniversario de Cervecería Yucateca. De tipo pilsener, fue nombrada Montejo en memoria del fundador de la ciudad de Mérida, Yucatán, Don Francisco de Montejo. Victoria. La cerveza con mayor tradición de Grupo Modelo, Victoria es una cerveza de tipo Vienna, cuyo origen se remonta a 1865, año en que se fundó la "Compañía Toluca y México" en la ciudad de Toluca, estado de México. Única por su sabor fuerte y amargo que cautiva de inmediato al consumidor más exigente, cerveza Victoria conserva su etiqueta original que simboliza al rey de la cerveza (Gambrinus) sosteniendo su copa cervecera. 101

104 León. Presente principalmente en el sudeste de México, León es una cerveza de tipo Munich, obscura y con gran aroma y cuerpo. Actualmente es producida en Cía. Cervecera del Trópico. Aunque el mercado principal de esta marca es el sureste mexicano, también se puede encontrar en algunos otros lugares en la República Mexicana especialmente en los restaurantes de comida Yucateca ACCIÓN C DE LA EMISORA MODELO. Características de los títulos accionarios. Grupo Modelo S.A. de C.V. cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores con la siguiente clave: BMV: GModelo. OTC: GPMCY. Los valores de la emisora Grupo Modelo se encuentran inscritos en la sección de valores del registro nacional de valores y son objeto de cotización en bolsa. SERIE DE COTIZACIÓN. 1. CAPITALES. 102

105 Series. Estatus. Descripción. A SU Acciones industriales. C AC Acciones industriales. B AC Acciones industriales. El capital social al 31 de diciembre de 2005 y 2004 se encuentra integrado por ,632 acciones, sin expresión de valor nominal, las cuales se dividen como sigue: Descripción Importe. Capital fijo: Acciones serie A Clase I - Sin derecho a retiro representado por ,728 acciones comunes, íntegramente suscritas y pagadas, con derecho a voto, siempre deben representar el 56.10% del total de acciones del capital social con derecho a voto y sólo podrán ser adquiridas directa o indirectamente por personas físicas o morales de Nacionalidad Mexicana (valor histórico). Importe $ 785,996 Capital variable: Acciones serie B Clase II - Representado por ,984 acciones comunes, íntegramente suscritas y pagadas, con derecho a voto, en ningún momento podrán representar más del 43.90% del total de las acciones del capital social con derecho a voto y serán de libre suscripción (valor histórico). Importe $1 085,855 Acciones serie C Clase II - Representado por ,920 acciones comunes, íntegramente suscritas y pagadas, sin derecho a voto y en ningún momento representarán más del 20% del capital social (valor histórico) Importe $ 967,801 Total: $ 2 839,652 Efecto de actualización $12 329,578 $ ,

106 RENDIMIENTO ESPERADO. Tabla 2.7 Rendimientos reales Año Rendimiento Σ Rendimiento Esperado Figura 2.7 Rendimiento Anual Real de Grupo Modelo de los años 2001 al Rendimiento Acumulado Anual Fuente. "Bolsa Mexicana de Valores" Año RIESGO. Tabla 2.8 Cálculo de la desviación estándar de los años 2001 al 2005 Año Rendimiento - Rendimiento = Promedio Desviación (Desviación) ²

107 Rendimiento Promedio Σ Riesgo DISTRIBUCIÓN NORMAL. El IR promedio para la acción Grupo Modelo es de Puesto que el rendimiento sobre el valor está distribuido normalmente, necesariamente alrededor del 12.30% del área total bajo la curva se encuentran dentro de una desviación estándar de la media. Para la acción Grupo Modelo existe una probabilidad de 12.30% de obtener un rendimiento que se encuentra entre la escala de a Ilustrada en la figura 2.8. Figura 2.8 Distribución normal de Grupo Modelo Rendimiento La probabilidad de que un inversionista que desee, invertir en Grupo Modelo en la serie C, y que pierda es de aproximadamente 36.69% (50% %), debido a que está a σ, del valor 0.00 y se encuentra a de la media. Utilizando la siguiente ecuación, se comprobará la cifra enunciada. x - x Z = σ Donde Z - Valor del área bajo la curva x - Variable x - Media 105

108 σ - Desviación estándar Z = = El porcentaje correspondiente al valor 1.00 en la tabla anexa denominada Área bajo la curva, será de EMISORA TELÉFONOS DE MÉXICO. INFORMACIÓN GENERAL. Clave de cotización: TELMEX. Series: Capitales y Deuda. Fecha de constitución: 12/23/1920. Fecha de listado en la BMV: 02/06/1951. Relación con inversionistas: Ing. Ruy Echevarria Ayuso (Gerente de relación con inversión). Oficinas corporativas: Parque Vía Núm. 198 Cuauhtemoc, C.P , México, D.F. Teléfono: Fax: Dirección de Internet: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA. Sector: Comunicaciones. 106

109 Actividad económica: Poseer y controlar bajo franquicia la administración del sistema telefónico del país. Principales productos y/o servicios: Servicio telefónico local, de larga distancia y de actividades similares. PRINCIPALES FUNCIONARIOS. Presidente del Consejo de Administración. Carlos Slim Domit. Director General. Jaime Chico Pardo. Director de Finanzas y administración. Adolfo Cerezo Pérez. PERFIL DEL GRUPO TELMEX. TELMEX es la empresa líder en servicios comunicación de telefonía local, larga distancia, proveedora de internet y servicios similares. Opera en todas las regiones de nuestro país y en cinco países de América del Sur. Es así, una de las empresas de telecomunicaciones de más rápido y mayor crecimiento a nivel mundial. Telmex es la compañía líder de telecomunicaciones en América Latina, con operaciones en México, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú y Estados Unidos. Telmex ha realizado inversiones sin precedente por unos de 29 mil millones de dólares durante el periodo , para asegurar el crecimiento y la modernización de su infraestructura, desarrollando así una plataforma tecnológica 100% digital que opera una red de fibra óptica de más de 80 mil Km., que es actualmente una de las más avanzadas a nivel mundial y que incluye conexiones vía cable submarino con 39 países. Telmex y sus subsidiarias ofrecen la más amplia gama de servicios avanzados de telecomunicaciones, que incluyen transmisión de voz, datos y video, acceso a Internet y soluciones integrales para clientes de la pequeña y mediana empresa, así como para grandes corporativos internacionales, gracias a la gran capacidad técnica y de cobertura que brindan sus redes de acceso y transporte, que le han permitido un alto e ininterrumpido nivel de crecimiento en los productos que ofrece. 107

110 A partir de 1997, con el inicio de la competencia en la prestación de servicios de larga distancia en el mercado mexicano y con su expansión en América del Sur, Telmex ha competido exitosamente con las principales empresas de telecomunicaciones del mundo. Carso Global Telecom posee la mayoría de las acciones de control de Telmex y América Telecom tiene la mayoría de las acciones de control de América Móvil, proveedor líder de servicios inalámbricos en América Latina. Grupo Carso lleva el control de Carso Industrial (Condumex, Porcelanite, Nacobre y Cigatam, entre otras) y de Carso Comercial (Sears, Sanborns, Promotora Musical y El Globo). Por otra parte, se opera el Grupo Financiero Inbursa, que se compone de Banco Inbursa, Seguros Inbursa, Casa de Bolsa Inversora Bursátil, Arrendadora Inbursa, Fianzas la Guardiana y Afore Inbursa, entre otras compañías, y US Commercial Corp., tenedora de las acciones de CompUSA. Las empresas del Grupo dan empleo directo a más de 161 mil personas. MISIÓN. Con sus valores, trabajo, crecimiento y responsabilidad social, como soporte fundamental, orienta todos sus recursos, tecnológicos, humanos y financieros, a consolidar su liderazgo en el mercado nacional, expandiendo su penetración de servicios de telecomunicaciones en todos los mercado posibles, para situarse como una de las empresas de más rápido y mayor crecimiento a nivel mundial. VISIÓN. "Consolidar el liderazgo de Telmex en el mercado nacional, expandiendo su penetración de servicios de telecomunicaciones en todos los mercados posibles, para situarnos como una de las empresas de más rápido y mejor crecimiento a nivel mundial". 108

111 ANTECEDENTES. El 23 de Diciembre de 1947 se crea la empresa Teléfonos de México al adquirir los bienes, propiedades y concesiones de la compañía Teléfonos Ericsson, S.A. en 1950, Teléfonos de México adquiere los bienes y concesiones de la compañía telefónica y telegráfica mexicana y se consolidan los servicios. En 1972, se firma un convenio entre el gobierno federal y Teléfonos de México, mediante el cual la empresa pasa a ser de participación estatal mayoritaria. El gobierno federal suscribe el 51% del capital social. En agosto de 1990, la concesión principal de Telmex para operar una red pública para ofrecer servicios telefónicos básicos es modificada y en diciembre de 1990, el gobierno federal vende las acciones de control de Telmex a un grupo encabezado por Grupo Carso, S.A. de C.V., SBC Internacional inc, una subsidiaria de SBC Comunications inc. y France Telecom. Financiere Internacionale, una subsidiaria de France Telecom. En abril de 1996, Carso transfiere sus acciones de Telmex a Carso Global Telecom, S.A. DE C.V. Telmex posee y opera el mayor sistema de telecomunicaciones en México. Actualmente, es líder en la provisión de los servicios local, de larga distancia y celular en México. Asimismo, Telmex provee otros servicios de telecomunicaciones y relacionados tales como el servicio de directorios telefónicos, transmisión de datos, acceso al servicio de internet, radiolocalización e interconexión a operadores de larga distancia. INFORMACION COORPORATIVA. Con sus valores, trabajo, crecimiento y responsabilidad social, como soportes fundamentales, TELMEX orienta todos sus recursos tecnológicos, humanos y financieros, en consolidar su liderazgo en el mercado mexicano e internacional, proveyendo servicios avanzados de telecomunicaciones en todas las regiones de nuestro país y en cinco países de América del Sur, para consolidarse así como una de las empresas de telecomunicaciones de más rápido y mayor crecimiento a nivel mundial. 109

112 Telmex es la compañía líder de telecomunicaciones en América Latina, con operaciones en México, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú y Estados Unidos. Telmex ha realizado inversiones sin precedente por unos de 29 mil millones de dólares durante el periodo , para asegurar el crecimiento y la modernización de su infraestructura, desarrollando así una plataforma tecnológica 100% digital que opera una red de fibra óptica de más de 80 mil kms., que es actualmente una de las más avanzadas a nivel mundial y que incluye conexiones vía cable submarino con 39 países. Telmex y sus subsidiarias ofrecen la más amplia gama de servicios avanzados de telecomunicaciones, que incluyen transmisión de voz, datos y video, acceso a Internet y soluciones integrales para clientes de la pequeña y mediana empresa, así como para grandes corporativos internacionales, gracias a la gran capacidad técnica y de cobertura que brindan sus redes de acceso y transporte, que le han permitido un alto e ininterrumpido nivel de crecimiento en los productos que ofrece. A partir de 1997, con el inicio de la competencia en la prestación de servicios de larga distancia en el mercado mexicano y con su expansión en América del Sur, Telmex ha competido exitosamente con las principales empresas de telecomunicaciones del mundo. 110

113 Telmex cuenta con la capacidad tecnológica y las alianzas estratégicas que permiten asegurar a nuestros clientes la tecnología, el servicio, la atención y el respaldo que requieren para sus servicios de telecomunicaciones. Asimismo, la expansión de nuestras operaciones nos permite impulsar sinergias en servicios con tecnología de punta para Voz, Datos e Internet en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú y también con nuestros clientes en México y los Estados Unidos. Carso Global Telecom posee la mayoría de las acciones de control de Telmex y América Telecom tiene la mayoría de las acciones de control de América Móvil, proveedor líder de servicios inalámbricos en América Latina. Grupo Carso lleva el control de Carso Industrial (Condumex, Porcelanite, Nacobre y Cigatam, entre otras) y de Carso Comercial (Sears, Sanborns, Promotora Musical y El Globo). Por otra parte, se opera el Grupo Financiero Inbursa, que se compone de Banco Inbursa, Seguros Inbursa, Casa de Bolsa Inversora Bursátil, Arrendadora Inbursa, Fianzas la Guardiana y Afore Inbursa, entre otras compañías, y US Commercial Corp., tenedora de las acciones de CompUSA. Las empresas del Grupo dan empleo directo a más de 161 mil personas. La fortaleza financiera de pertenecer al principal grupo empresarial de México y su capacidad tecnológica para innovar productos y servicios con base en su amplio conocimiento de los mercados que atiende, permiten a TELMEX fortalecer su expansión internacional, buscando con esto inversiones de largo plazo para el desarrollo de infraestructura y servicios de telecomunicaciones en cada uno de los países en los que opera, en beneficio de los sectores productivos que compiten en un nuevo entorno de globalización mundial. TELMEX A PARTIR DE LA PRIVATIZACIÓN. La privatización de Telmex en diciembre de 1990, significó para la empresa establecer un plan de trabajo de tres años ( ) con objetivos específicos de crecimiento y modernización que buscaba extender los beneficios de las telecomunicaciones a cada vez más mexicanos, así como para ofrecer productos y servicios de la mayor calidad con tecnología de vanguardia. Los títulos ADR'S de Telmex empezaron a cotizar en el mercado de valores el 14 de mayo de

114 Los retos establecidos en el Título de Concesión bajo el que fue privatizada Telmex, fueron ampliamente superados en el número de líneas en servicio, telefonía pública así como en el número de comunidades con cobertura. Adicionalmente, Telmex realizó importantes avances en el desarrollo y construcción de la Red de fibra óptica así como en la digitalización de la planta. El cable submarino Columbus II empezó operaciones conectando a 57 empresas de telefonía en 41 países. El Columbus II facilitó una mayor capacidad de transmisión con gran calidad y nuevos servicios avanzados en telecomunicaciones. En el año de 1997, el mercado mexicano de Larga Distancia se abrió a la competencia. Telmex cumplió ampliamente con todos los requerimientos impuestos por las autoridades nacionales con el fin de realizar una transición a la competencia en la industria de las telecomunicaciones sin contratiempos. La plataforma tecnológica de Telmex se preparó para interconectar a los nuevos operadores de larga distancia en el país. El 1 de enero inició la competencia en las 60 principales ciudades del país donde el 75% de los clientes decidieron quedarse con los servicios que Telmex ofrece. Posteriormente, en el año de 1999, Telmex asumió un compromiso en un plan a dos años denominado Telmex20/20 enfocado en continuar el proceso de modernización y crecimiento de la infraestructura telefónica. El Plan cumplió con sus objetivos 6 meses antes de lo previsto. Específicamente se alcanzó el 100% de digitalización de la planta de telefonía local así como contar con 20 millones de servicios entre líneas fijas, inalámbricas, cuentas de Internet y enlaces dedicados a la transmisión de datos. El complejo entorno económico y los cambios políticos marcaron el año El impacto de los conflictos internacionales y el dramático decremento en el valor de mercado de las empresas de tecnología, intensificó la recesión económica que resultó más evidente en la segunda mitad del año, especialmente en nuestro país. 112

115 Frente a un entorno económico desfavorable y a una intensa competencia en el mercado mexicano de las telecomunicaciones, la posición de Telmex como el principal proveedor de servicios integrales de telecomunicaciones en el país se fortaleció. Esto como resultado de concentrar los esfuerzos de la empresa en el conocimiento y la satisfacción de las necesidades de nuestros clientes, en incrementar nuestra oferta de servicios integrados, en el mantenimiento de la evolución tecnológica de la plataforma de telecomunicaciones en todo el país y aportando el soporte necesario para el desarrollo de la industria de las telecomunicaciones en México. En el periodo de , Telmex invirtió alrededor de 27 mil millones de dólares. El año 2003 fue complicado no solo por las condiciones económicas que se manifestaron con un crecimiento moderado de la economía, sino también por un entorno regulatorio de incertidumbre que afecta las decisiones de inversión de Telmex. Sin embargo, la empresa ha sacó ventaja de este año consolidando los logros alcanzados en los años previos y buscando obtener una mayor eficiencia en el control de gastos de nuestros procesos básicos. Especialmente cuando se mantienen las perspectivas de incertidumbre económica, un estricto control de los costos de operación nos han permitido conservar nuestra solidez financiera. Estas iniciativas permiten consolidar una posición de privilegio para aprovechar las oportunidades que seguramente se presentarán en la industria de las telecomunicaciones en los años venideros PRODUCTOS Y SERVICIOS. PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA EL HOGAR Líneas Telmex. 113

116 Lada. Internet. Tarjetas Telmex. Servicios al cliente. PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA EMPRESA. 114

117 Voz. Internet. Datos / UNINET. Prodigy data center. Servicios profesionales. Servicios al cliente. Soluciones empresariales. 115

118 Asesor es Telmex. Servicios de facturación en línea. Ferias y expo s. Grupos y convenciones ACCIÓN A DE LA EMISORA TELEFONOS DE MEXICO. Características de los títulos accionarios. Grupo Teléfonos de México, S.A. de C.V. cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores con la siguiente clave: BMV: TELMEX. Los valores de la emisora Grupo TELMEX se encuentran inscritos en la sección de valores del registro nacional de valores y son objeto de cotización en bolsa. SERIE DE COTIZACIÓN. 116

119 1. CAPITALES. Series Estatus Descripción A AC Acciones servicios L AC Acciones servicios AA SU Acciones servicios 2. DEUDA. Series Tipo de Estatus Fecha Fecha Descripción Valor Inscripción Vencimiento A Certificado bursátil para empresas industriales, comerciales y de servicios A Certificado bursátil para empresas industriales, comerciales y de servicios A Certificado bursátil para empresas industriales, comerciales y de servicios A Certificado bursátil para empresas industriales, comerciales y de servicios A Certificado bursátil para empresas industriales, comerciales y de servicios A Certificado bursátil de corto plazo para ics A Certificado bursátil de corto azoparaics. COMPOSICIÓN ACCIONARIA. Estructura porcentual accionaría. AA A L Total Acciones totales millones % de distribución % 2.20 % 60 % 100 % Carso global telecom

120 SBC internacional INC otros inversionistas mexicanos Público inversionista % TOTAL La estructura accionaría de Telmex considera el split, división de dos acciones a una, a partir del 25 de mayo de Al 31 de marzo de 2006 Carso Global Telecom 46.3 % SBC international INC 8.4 % otros inversionistas mexicanos 45.3 % TOTAL 100 % INFORMACIÓN ACCIONARIA RELEVANTE. Capital contable. En Asamblea General Extraordinaria de Accionistas celebrada el 28 de abril de 2005, se aprobó reestructurar a partir del 25 de mayo de 2005, el numero de acciones en circulación de sus Series AA, A y L, mediante un split de 2 acciones nuevas por cada acción anterior en circulación. Todas las cifras relativas a número de acciones que se incluyen en estos estados financieros consideran el split antes mencionado, independientemente de que hayan sido anteriores a la fecha del split. Al 31 de diciembre de 2005, el capital social está representado por 22,045 millones de 118

121 acciones sin valor nominal, representativas del capital social fijo (23,665 millones en 2004), suscritas y pagadas. El capital social de la Compañía deberá estar representado en un porcentaje no menor del 20% por acciones comunes de la Serie AA, que sólo podrán ser suscritas o adquiridas por inversionistas mexicanos, que a su vez representarán en todo momento por lo menos el 51% de las acciones comunes en que se divida el capital social; por acciones comunes de la Serie A de libre suscripción, en un porcentaje que no exceda del 19.6% del capital social y en un porcentaje que no exceda del 49% de las acciones comunes en que se divida el capital social, y que ambas series de las referidas acciones no representen más del 51% del capital social; y por acciones de la Serie L de voto limitado y de libre suscripción en un porcentaje que junto con las acciones de la Serie A no excedan del 80% del capital social. A partir de 1994 la Compañía inició un programa para la adquisición de acciones propias. El costo de las acciones adquiridas, en el importe que exceda a la porción del capital social correspondiente a las acciones compradas, representa un cargo a las utilidades acumuladas. El 28 de noviembre de 2005 la Asamblea General de Accionistas aprobó incrementar en $10,000,000 (valor nominal) el monto nominal autorizado para adquisición de acciones propias, para quedar establecido en un monto máximo de $10,149,475 (valor nominal). Durante 2005, la Compañía adquirió 1,577.6 millones de acciones de la Serie L por $17 214,267 (costo histórico de $16,926,983) y 6.2 millones de acciones de la Serie A por $67,029 (costo histórico de $65,761). Durante 2004, la Compañía adquirió 1,415.7 millones de acciones de la Serie L por ,103 (costo histórico de $13 482,173) y 3.4 millones de acciones de la Serie A por $ 34,136 (costo histórico de $32,134). De acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles, se debe separar de la utilidad del año por lo menos el 5% para incrementar la reserva legal, hasta que ésta alcance, como mínimo, el 20% del capital social. En 2004, derivado del vencimiento de la deuda convertible, se pusieron en circulación millones de acciones Serie L. La utilidad neta por acción resulta de la división de la utilidad neta mayoritaria del año entre el promedio ponderado de las acciones en circulación de la Compañía durante el ejercicio. Para la determinación del promedio ponderado de las acciones en circulación, las acciones adquiridas por 119

122 la Compañía han sido excluidas del cálculo. La utilidad por acción diluida en 2004 se calculó considerando el efecto que tendrían las acciones que pueden ser entregadas (acciones potencialmente dilutivas) como consecuencia de la deuda convertible y de las opciones de acciones. El cálculo se determinó aumentando a la utilidad neta mayoritaria del año, el costo integral de financiamiento neto de impuesto sobre la renta y participación de los trabajadores en las utilidades (ISR y PTU) proveniente de la deuda convertible; la utilidad ajustada se dividió entre el promedio ponderado de las acciones en circulación, considerando el número de acciones potencialmente dilutivas. A continuación se muestran los resultados de lo antes mencionado para los años 2005 y 2004: Utilidad por acción básica: Utilidad neta mayoritaria $ ,868 y $ ,238. Promedio ponderado de acciones en circulación (en millones) $22,893 y 23,906. Utilidad por acción básica (en pesos) $ y $ Utilidad por acción diluida: Utilidad neta mayoritaria $ ,868 $ ,238. Costo integral de financiamiento (neto de ISR y PTU) 496,404. Utilidad ajustada $ ,868 y $ ,642. Promedio ponderado de acciones en circulación (en millones) $22,893 y 23,906. Más: Acciones potencialmente dilutivas 498. Promedio ponderado de acciones en circulación diluidas (en millones) $22,893 y $24,404. Utilidad por acción diluida (en pesos) $ y $ RENDIMIENTO ESPERADO. Tabla 2.9 Rendimientos reales Año Rendimiento Σ Rendimiento Esperado

123 Figura 2.9 Rendimiento Anual Real de Telmex de los años 2001 al Rendimiento Acumulado Real Fuente. "Bolsa Mexicana de Valores" Año RIESGO. Tabla 2.10 Cálculo de la desviación estándar de los años 2001 al 2005 Año Rendimiento - Rendimiento = Promedio Desviación (Desviación) ² Rendimiento Promedio Σ Riesgo DISTRIBUCIÓN NORMAL. El IR promedio para la acción Telmex es de Puesto que el rendimiento sobre el valor está distribuido normalmente, necesariamente alrededor del 7.55% del área total bajo la curva se encuentran dentro de una desviación estándar de la media. Para la acción Telmex existe una probabilidad de 7.55% de obtener un rendimiento que se encuentra entre la escala de a Ilustrada en la figura

124 Figura 2.10 Distribución normal de Telmex Rendimiento La probabilidad de que un inversionista que desee, invertir en Telmex en la serie A, y que pierda es de aproximadamente 8.85% (50% %), debido a que está a σ, del valor 0.00 y se encuentra a de la media. Utilizando la siguiente ecuación, se comprobará la cifra enunciada. x - x Z = σ Donde Z - Valor del área bajo la curva x - Variable x - Media σ - Desviación estándar Z = = Por lo tanto el porcentaje correspondiente al valor 1.35 en la tabla anexa denominada Área bajo la curva, será de ESPACIO RIESGO-RENDIMIENTO DE LA MUESTRA DE ACCIONES. En la tabla 2.11 analizaremos, los rendimientos de cinco años, que incluyen los dividendos y también se presentan, para cada valor, los rendimientos medios aritméticos, las desviaciones estándar y las varianzas de rendimientos. 122

125 La media y la varianza calculadas son en base a datos pasados, es decir, son históricas. Se estimarán los rendimientos futuros como si fueran iguales al rendimiento medio pasado. En términos de los cinco valores de la tabla Tabla 2.11 Espacio riesgo-rendimiento AÑO BIMBO IMSA HERDEZ GMODELO TELMEX σ Rendimiento Varianza Hagamos un análisis de lo anterior; el rendimiento mas alto se alcanza con IMSA cuyo rendimiento es de 39.57%, pero a su vez presenta el mayor riesgo con 28.17%, en comparación con todas las demás. El menor rendimiento lo tiene Grupo Modelo con 5.50%, siendo su riesgo un 15.80%. Aunque Telmex presenta el menor riesgo con un 7.32%, mientras que su rendimiento es de 9.91%. Bimbo tiene un riesgo de 19.12% y un rendimiento de 19.26%, en tanto que Herdez tiene un rendimiento de 15.67% y un riesgo de 23.08%. Como podemos observar estas emisoras están en un punto medio para los inversionistas que no quieren arriesgar mucho, para obtener altos rendimientos. Tomando en consideración la figura 2.11 observamos que IMSA es la mejor opción para un inversionista arriesgado, y Telmex la mejor para un inversionista conservador. 123

126 Figura 2.11 Riesgo - Rendimiento de Grupo Bimbo, Herdez, Imsa, Grupo Modelo y Telmex. Rendimiento TELMEX BIMBO GRUPO MODELO HERDEZ IMSA Riesgo 2.8. CORRELACIÓN Y RIESGO ENTRE DOS ACCIONES CORRELACIÓN Y RIESGO DE LAS ACCIONES DE HERDEZ Y GRUPO MODELO (r = 1). Tabla 2.12 Covarianza entre "HERDEZ" y "GRUPO MODELO". "HERDEZ" "GRUPO MODELO" Año Rendimiento - Promedio = Desviación Rendimiento - Promedio = Desviación Resultado Σ 0.00 Σ COV a,b n t 1 = = ( Ra Ra )( Rb Rb ) n COV = 5 Herdez, GModelo = CORR = x Herdez, GModelo =

127 El riesgo de una cartera de dos acciones se obtiene mediante la ecuación: p 2 a 2 σ = W σ + W σ + 2W a 2 b 2 b a W b σ a σ r b a, b Tabla 2.13 Formación de carteras Herdez Gmodelo Riesgo Rendimiento Figura 2.12 Posibles combinaciones de riesgo-rendimiento de las acciones de Herdez y Grupo Modelo con correlación igual a Rendimiento Riesgo CORRELACIÓN Y RIESGO DE LAS ACCIONES DE IMSA Y HERDEZ (r = -1) 125

128 Tabla 2.14 Covarianza entre "IMSA" y "HERDEZ". "IMSA" "HERDEZ" Año Rendimiento - Promedio = Desviación Rendimiento - Promedio = Desviación Resultado Σ 0.00 Σ COV IMSA, Herdez = 5 = CORR IMSA, Herdez = x = Tabla 2.15 Formación de carteras IMSA Herdez Riesgo Rendimiento

129 Figura 2.13 Posibles combinaciones de riesgo-rendimiento de las acciones Imsa y Herdez con correlación igual a Rendimiento Riesgo CORRELACIÓN Y RIESGO DE LAS ACCIONES DE HERDEZ Y TELMEX (r = 0). Tabla 2.16 Covarianza entre "HERDEZ" y "TELMEX". "HERDEZ" "TELMEX" Años Rendimiento - Promedio = Desviación Rendimiento - Promedio = Desviación Resultado = = = = = = = = = = Σ 0.00 Σ COV Herdez, Telmex = 5 = CORR Herdez, Telmex = x = Tabla 2.17 Formación de carteras Herdez Telmex Riesgo Rendimiento

130 Figura 2.14 Posibles combinaciones de riesgo-rendimiento de las acciones Herdez y Telmex con correlación igual a Rendimiento Riesgo 2.9. FRONTERA EFICIENTE DE LAS CARTERAS FORMADAS CON LAS ACCIONES DE BIMBO, HERDEZ, IMSA, GRUPO MODELO Y TELMEX. Como se mencionó en el capítulo 1, un conjunto eficiente es el grupo de valores, activos o carteras que no están dominados por otro de su misma naturaleza. A continuación se muestra en la figura 2.15 la representación gráfica de la frontera eficiente de las siguientes acciones: Acción UBC de IMSA. Acción B de Herdez. Acción A de Telmex. 128

131 Para la frontera eficiente de la figura 2.15 quedaron descartadas la acción A de Bimbo y la acción C de Grupo Modelo debido a que las mismas ofrecen un rendimiento inferior y presentan un riesgo elevado en comparación con las demás acciones. Como se puede observar los puntos sobre el interior de la curva representan la combinación de las acciones que están dominadas, mientras que la curva que se desplaza de B a A representa la frontera eficiente, es decir, las carteras finales que se pueden crear provenientes de las acciones individuales de Herdez, IMSA y Telmex. Figura 2.15 Frontera eficiente con acciones de Herdez, IMSA y Telmex Rendimiento Riesgo En la tabla 2.18 se consideran las acciones de IMSA, Herdez y Telmex. En la primera cartera cuyo riesgo mínimo es de 1.73% y el rendimiento es de 19.53%, se tienen a invertir los siguientes porcentajes en cada acción: en IMSA el 26.62%, en Herdez el 29.93% y en Telmex el 4.45%. En la cartera dieciséis, en donde el máximo riesgo es de 5.76% y el rendimiento es de 27.03%, se tienen invertidos los siguientes porcentajes: en IMSA 47.93%, en Herdez 50.39% y en Telmex 1.68%. En la tabla 2.19 sólo se consideran las acciones de IMSA y Herdez, ya que Telmex quedó descartada. En la cartera diecisiete encontramos el riesgo mínimo de 6.12% y el rendimiento es de 27.53%, considerándose los siguientes porcentajes: en IMSA 49.62% y en Herdez 50.38%. 129

132 En la cartera cuarenta y uno tenemos el riesgo máximo de 28.08% y en el rendimiento 39.53%. Los porcentajes invertidos son: IMSA 99.83% y Herdez 0.17%. Finalmente, en la tabla 2.20 se descarta a la acción de Herdez, quedando el 100% invertido en IMSA. El riesgo de esta cartera es de 28.17% y el rendimiento de 39.57%. Tabla 2.18 Primer rango de la Frontera Eficiente Carteras Inversión (%) Riesgo (%) Rendimiento (%) IMSA Herdez Telmex Tabla 2.19 Segundo rango de la Frontera Eficiente Carteras Inversión (%) Riesgo (%) Rendimiento (%) IMSA Herdez Telmex

133 Tabla 2.20 Tercer rango de la Frontera Eficiente Carteras Inversión (%) Riesgo (%) Rendimiento (%) IMSA Herdez Telmex Tabla 2.21 Carteras Dominadas Carteras Inversión IMSA Herdez Telmex Riesgo Rendimiento

134 Tabla 2.22 Matriz de Varianzas y Covarianzas Tabla 2.23 Matriz Inversa sin Rendimientos E

135 Tabla 2.24 Matriz Inversa con Rendimientos Tabla 2.25 Matriz Inversa sin Rendimientos de acciones IMSA, HERDEZ Y TELMEX Tabla 2.26 Matriz Inversa con Rendimientos de acciones IMSA, HERDEZ Y TELMEX Tabla 2.27 Matriz Inversa sin Rendimientos de acciones IMSA Y HERDEZ Tabla 2.28 Matriz Inversa con Rendimientos de acciones IMSA Y HERDEZ

136 CONCLUSIONES El proceso de inversión está relacionado con las decisiones que debe tomar un inversionista acerca de los valores negociables en los que debe invertir, el monto de las inversiones y cuando realizarlas. Un análisis de valores primordialmente debe evaluar estos valores para determinar sus beneficios futuros posibles, las condiciones bajo las cuales se recibirán estos beneficios y la probabilidad de ocurrencia de estas condiciones. Se escogió una muestra de cinco acciones de las diversas emisoras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, y se les aplicó un análisis técnico el cual implicó el análisis de los rendimientos pasados para identificar las tendencias o patrones recurrentes de los movimientos de los rendimientos, esperando predecir movimientos futuros del rendimiento de las acciones elegidas. Esto está estrechamente relacionado con las tasas de rendimiento de una inversión pues, mide el cambio de porcentaje que se haya producido en la riqueza de un inversionista al poseer la inversión. Además se pudo identificar la dispersión de la distribución de probabilidades de no obtener rendimientos esperados, por medio de sus desviaciones individuales. La selección de la cartera es fundamental para todos los inversionistas, pues es el problema básico al que se enfrentan ya que lleva a seleccionar valores riesgosos y a decidir cual de ellos poseer. Debido a este factor el inversionista tiene que seleccionar la cartera óptima entre un conjunto de carteras posibles. En 1952 Harry M. Markowitz, presentó una solución a éste problema denominado Teoría Moderna de la Cartera. Para que exista la posibilidad que el inversionista seleccione sus carteras óptimas de entre las carteras que están en el conjunto eficiente y teniendo en cuenta los múltiples activos es necesario mencionar que la desviación estándar de una cartera depende de las desviaciones estándar y de las proporciones de los valores que comparten, así como de sus covarianzas entre sí; que el hacer uso correcto de la diversificación da como resultado la reducción del riesgo; que el manejo del coeficiente de correlación entre los activos en los que se invertirá cuándo más se acerque éste valor a -1, la tendencia de arriesgar es menor y el alcanzar el rendimiento esperado es más posible. Finalmente para determinar la frontera eficiente de las acciones cuyas empresas se estudiaron, se determinaron los rangos de las carteras con un máximo y un mínimo riesgo. Así como los porcentajes que se invierten en las acciones seleccionadas: IMSA, Herdez y Telmex. También se concluye que la acción en la que más conviene invertir es en IMSA. 134

137 ANEXO 1. ÁREAS BAJO LA CURVA NORMAL. 135

138 ANEXO 2. COMPORTAMIENTO DE LAS COTIZACIONES. 136

ANÁLISIS DE INVERSIÓN INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO;

ANÁLISIS DE INVERSIÓN INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO; INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: TEMA: ANÁLISIS DE INVERSIÓN CARTERAS FORMADAS CON LAS ACCIONES DE LAS EMPRESAS: GRUPO BIMBO, CEMEX,

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: ANÁLISIS DE INVERSIONES. TEMA: FORMACIÓN DE PORTAFOLIOS ÓPTIMOS DE INVERSIÓN CON LAS ACCIONES DE FARMACIA

Más detalles

TEORÍA DE PORTAFOLIOS

TEORÍA DE PORTAFOLIOS TEORÍA DE PORTAFOLIOS Jorge Fregoso Lara 1. Introducción La mayoría de los instrumentos financieros tienen rendimientos inciertos, por lo que son activos riesgosos. El principal problema que enfrenta un

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: ANÁLISIS DE INVERSIONES.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: ANÁLISIS DE INVERSIONES. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: ANÁLISIS DE INVERSIONES. TEMA: FORMACIÓN DE PORTAFOLIOS ÓPTIMOS CON LAS ACCIONES DE: ALSEA, GRUPO

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: ANÁLISIS DE INVERSIONES.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: ANÁLISIS DE INVERSIONES. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: ANÁLISIS DE INVERSIONES. TEMA: FORMACIÓN DE PORTAFOLIOS ÓPTIMOS CON LAS ACCIONES SERIE CPO DE CEMEX,

Más detalles

FINANZAS CORPORATIVAS

FINANZAS CORPORATIVAS FINANZAS CORPORATIVAS RIESGO Y RENDIMIENTO JOSÉ IGNACIO A. PÉREZ HIDALGO Licenciado en Ciencias en la Administración de Empresas Universidad de Valparaíso, Chile TOMA DE DECISIONES Certeza: resultado real

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: ANÁLISIS DE INVERSIÓN TEMA: CARTERAS DE INVERSIÓN CON LAS ACCIONES: CPO, B, A1, BG, L. INFORME FINAL

Más detalles

EL RIESGO Y LA INCERTIDUMBRE

EL RIESGO Y LA INCERTIDUMBRE INTRODUCCIÓN Nos enfrentamos ante una situación de riesgo e incertidumbre cuando nuestras proyecciones realizadas en el flujo de caja son inciertas, con lo cual se corre el peligro de que si las condiciones

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: ANÁLISIS DE INVERSIONES.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: ANÁLISIS DE INVERSIONES. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: ANÁLISIS DE INVERSIONES. TEMA: FORMACIÓN DE PORTAFOLIOS ÓPTIMOS CON LAS ACCIONES DE: GMODELO, WALMEX,

Más detalles

EX09020 Seminario de Análisis Financiero para la Toma de Decisiones. Tema 2. Riesgo y rendimiento. Definición de riesgo

EX09020 Seminario de Análisis Financiero para la Toma de Decisiones. Tema 2. Riesgo y rendimiento. Definición de riesgo EX09020 Seminario de Análisis Financiero para la Toma de Decisiones Tema 2. Riesgo y rendimiento 1 Definición de riesgo De acuerdo a la Real Academia Española de la Lengua, Riesgo es contingencia o proximidad

Más detalles

Rendimiento de un activo

Rendimiento de un activo Rendimiento de un activo Es la ganancia o pérdida total que experimenta el propietario de una inversión en un periodo de tiempo específico. Se obtiene como el cambio en el valor del activo más cualquier

Más detalles

Hasta ahora hemos visto los proyectos de inversión como flujos de caja conocidos y ciertos o conociendo diversos valores del mismo en términos de

Hasta ahora hemos visto los proyectos de inversión como flujos de caja conocidos y ciertos o conociendo diversos valores del mismo en términos de Hasta ahora hemos visto los proyectos de inversión como flujos de caja conocidos y ciertos o conociendo diversos valores del mismo en términos de probabilidad, traducidos a un sólo valor por período a

Más detalles

Estadística Descriptiva en R: Parámetros y estadísticos. José Enrique Martín García Universidad Politécnica de Gimialcón (Copyright 2016)

Estadística Descriptiva en R: Parámetros y estadísticos. José Enrique Martín García Universidad Politécnica de Gimialcón (Copyright 2016) Estadística Descriptiva en R: Parámetros y estadísticos José Enrique Martín García Universidad Politécnica de Gimialcón (Copyright 2016) Parámetros y Estadísticos Parámetro: Es una cantidad numérica calculada

Más detalles

Semana 12 El riesgo. El riesgo es la probabilidad de un acontecimiento adverso y con posibles consecuencias negativas.

Semana 12 El riesgo. El riesgo es la probabilidad de un acontecimiento adverso y con posibles consecuencias negativas. Semana 12 El riesgo Introducción Los temas que se han visto a lo largo de las semanas han puesto especial énfasis en los modelos, fórmulas y mediciones del riesgo. En este capítulo profundizaremos en este

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: ANÁLISIS DE INVERSIONES TEMA:

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: ANÁLISIS DE INVERSIONES TEMA: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: ANÁLISIS DE INVERSIONES TEMA: FORMACIÓN DE CARTERAS ÓPTIMAS CON LAS ACCIONES SERIE ARA* DE CONSORCIO

Más detalles

La importancia de la diversificación. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

La importancia de la diversificación. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada La importancia de la diversificación Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Índice 1 Introducción 2 Rentabilidad y riesgo 3 Rentabilidad y riesgo de una cartera 4 La importancia de la diversificación

Más detalles

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. Aquí se exponen técnicas de cálculo que son utilizados en los procedimientos de los modelos

Más detalles

Rodolfo Oconitrillo Brenes. Riesgo de Mercado

Rodolfo Oconitrillo Brenes. Riesgo de Mercado Rodolfo Oconitrillo Brenes Riesgo de Mercado Prob(Xt

Más detalles

Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión

Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión Objetivo Presentar los conceptos básicos y el proceso vinculado a la administración de portafolios de inversión Parte I CONCEPTOS BÁSICOS

Más detalles

Tema 3 Medidas de dispersión para datos no agrupados

Tema 3 Medidas de dispersión para datos no agrupados Tema 3 Medidas de dispersión para datos no agrupados Estas medidas pueden completar la información que aportan las medidas de tendencia, acerca de un grupo de datos. En tal sentido, habrá que considerar

Más detalles

3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS

3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS 3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS 3.1 La tabulación de los datos 3.1.1 Tabla de distribución de frecuencias. 3.1.2 El histograma. 3.2 Medidas de tendencia central 3.2.1 La media. 3.2.2 La mediana. 3.2.3

Más detalles

Otra característica poblacional de interés es la varianza de la población, 2, y su raíz cuadrada, la desviación estándar de la población,. La varianza

Otra característica poblacional de interés es la varianza de la población, 2, y su raíz cuadrada, la desviación estándar de la población,. La varianza CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN. Una pregunta práctica en gran parte de la investigación de mercado tiene que ver con el tamaño de la muestra. La encuesta, en principio, no puede ser aplicada sin conocer

Más detalles

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS Modulo tercero (integración). Clave de asignatura LC 735 PROFESOR: C.P. DAVID ARREDONDO ALCANTAR 2.- ANÁLISIS FINANCIERO. 2.2.- Métodos de análisis. Los

Más detalles

2. Rentabilidad y riesgo

2. Rentabilidad y riesgo 2. Rentabilidad y riesgo INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA LAGUNA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II Dra. Diana Margarita Vázquez Peña TEMA DOS No existe inversión sin riesgo, aunque algunos productos tienen más riesgo

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: ANÁLISIS DE INVERSIONES.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: ANÁLISIS DE INVERSIONES. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: ANÁLISIS DE INVERSIONES. TEMA: FORMACIÓN DE PORTAFOLIOS ÓPTIMOS CON LAS ACCIONES DE CEMENTOS DE MÉXICO

Más detalles

MODULO 1 INTRODUCCIÓN

MODULO 1 INTRODUCCIÓN MODULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Historia El Análisis de Ratios Financieros, de Índices, de Razones o de Cocientes, fue una de las primeras herramientas desarrolladas del Análisis Financiero. A comienzos del

Más detalles

Tutorial: Cálculo e Interpretación de Razones Financieras

Tutorial: Cálculo e Interpretación de Razones Financieras Tutorial: Cálculo e Interpretación de Razones Financieras Al empezar a invertir, la mayoría de las veces no se sabe cómo se comportará el precio de la acción en un futuro. Existen muchas razones por las

Más detalles

Finanzas Corporativas Avanzadas

Finanzas Corporativas Avanzadas Finanzas Corporativas Avanzadas 1 Sesión No.3 Nombre: Riesgo y tasas de rendimiento. Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno será capaz de analizar la importancia de medir el riesgo para

Más detalles

VI. Criterios de Evaluación de Inversiones

VI. Criterios de Evaluación de Inversiones VI. Criterios de Evaluación de Inversiones Criterios de Evaluación de Inversiones Los criterios o indicadores de evaluación de inversiones son índices que nos ayudan a determinar si un proyecto es o no

Más detalles

MEDIDAS DE DISPERSIÓN

MEDIDAS DE DISPERSIÓN MEDIDAS DE DISPERSIÓN Contenido: Población y muestra Amplitud o recorrido Desviación media. desviación estándard y varianza Coeficiente de variación Cálculo de la varianza en una tabla de frecuencias POBLACIÓN

Más detalles

Análisis de regresión y correlación lineal

Análisis de regresión y correlación lineal Análisis de regresión y correlación lineal En las unidades anteriores hemos aplicado metodologías estadísticas para analizar la información de una variable desde una o más muestras utilizando las herramientas

Más detalles

Correlación Lineal. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2008, Rev 2010

Correlación Lineal. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2008, Rev 2010 Correlación Lineal Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2008, Rev 2010 Objetivos de Lección Conocer el significado de los conceptos: correlación y coeficiente de correlación Calcular los coeficientes de correlación

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SEMINARIO: ANÁLISIS DE INVERSIONES.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SEMINARIO: ANÁLISIS DE INVERSIONES. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: ANÁLISIS DE INVERSIONES. TEMA: DETERMINACIÓN DE PORTAFOLIOS ÓPTIMOS CON LAS ACCIONES BIMBO A, COMERCI

Más detalles

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción LABORATORIO No. 0 Cálculo de errores en las mediciones 0.1 Introducción Es bien sabido que la especificación de una magnitud físicamente medible requiere cuando menos de dos elementos: Un número y una

Más detalles

Medidas de variabilidad (dispersión)

Medidas de variabilidad (dispersión) Medidas de posición Las medidas de posición nos facilitan información sobre la serie de datos que estamos analizando. Estas medidas permiten conocer diversas características de esta serie de datos. Las

Más detalles

Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez

Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez mvrodriguezl@yahoo.com http://mvrurural.wordpress.com El valor de mercado agregado indica el rendimiento de las acciones de una empresa que cotiza en la bolsa de valores.

Más detalles

Qué es? Primer paso Representación en un sistema de coordenadas. numéricos Cada punto muestra el valor de cada pareja de datos (X e Y)

Qué es? Primer paso Representación en un sistema de coordenadas. numéricos Cada punto muestra el valor de cada pareja de datos (X e Y) Gráfico de dispersión Qué es? Primer paso Representación en un sistema de coordenadas cartesianas de los datos numéricos Cada punto muestra el valor de cada pareja de datos (X e Y) Gráfico de dispersión

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN POCAS PALABRAS (por jmd matetam.com)

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN POCAS PALABRAS (por jmd matetam.com) ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN POCAS PALABRAS (por jmd matetam.com) ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN POCAS PALABRAS... 1 DEFINICIONES BÁSICAS... 1 Estadística... 1 Estadística descriptiva... 1 Estadística inferencial...

Más detalles

Microeconomía IV. PARTE II: Incertidumbre y economía de la información. Tema 3 Elección en condiciones de incertidumbre

Microeconomía IV. PARTE II: Incertidumbre y economía de la información. Tema 3 Elección en condiciones de incertidumbre Microeconomía IV PARTE II: Incertidumbre y economía de la información. Tema 3 Elección en condiciones de incertidumbre Microeconomía IV-Tema 3 Curso 007-008 Esquema del tema (cuantificación de la incertidumbre):

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 4)

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 4) OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: TEMA Nº ANÁLISIS CONJUNTO DE DOS VARIABLES Distinguir entre variables cualitativas y cuantitativas, y saber elegir los métodos en cada caso. Conocer métodos gráficos y cuantitativos

Más detalles

Finanzas para Mercadotecnia

Finanzas para Mercadotecnia Finanzas para Mercadotecnia FINANZAS PARA MERCADOTECNIA 1 Sesión No.8 Nombre: De tendencias en series de cifras o valores, variaciones, índices Contextualización Las tendencias son elementos que se consideran

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMIRARIO: ANÁLISIS DE INVERSIONES.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMIRARIO: ANÁLISIS DE INVERSIONES. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMIRARIO: ANÁLISIS DE INVERSIONES. TEMA: FORMACIÓN DE PORTAFOLIOS ÓPTIMOS CON LAS ACCIONES: TELÉFONOS DE MÉXICO,

Más detalles

TEMA 2: DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

TEMA 2: DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES TEMA : DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES 1.- DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES Cuando estudiamos un solo carácter estadístico, los datos que obtenemos forman una variable estadística unidimensional. También

Más detalles

CONCEPTOS ECONÓMICOS, FINANCIEROS, PRODUCTOS Y MATEMÁTICA FINANCIERA.

CONCEPTOS ECONÓMICOS, FINANCIEROS, PRODUCTOS Y MATEMÁTICA FINANCIERA. CONCEPTOS ECONÓMICOS, FINANCIEROS, PRODUCTOS Y MATEMÁTICA FINANCIERA. 1) Por tasa de interés libre de riesgo para un inversionista local, se entiende: A. La tasa de los instrumentos del Banco Central o

Más detalles

Análisis de Valoración: HOLCIM (Costa Rica) S.A. 1 Actualización -Junio/2008

Análisis de Valoración: HOLCIM (Costa Rica) S.A. 1 Actualización -Junio/2008 Análisis de Valoración: HOLCIM (Costa Rica) S.A. 1 Actualización -Junio/2008 De acuerdo con las proyecciones realizadas nuestra estimación para el precio de la acción de esta empresa es de 31.54, este

Más detalles

Error en las mediciones

Error en las mediciones Error en las mediciones TEORIA DE ERROR-GRAFICOS Y APLICACIÓN Representar en un gráfico los datos obtenidos experimentalmente (encontrar relación funcional) Conocer, comprender y analizar algunos elementos

Más detalles

Valuación de acciones

Valuación de acciones Valuación de acciones Por: Alma Ruth Cortés Cabrera Para saber si una empresa representa una buena alternativa de inversión, se debe contar con información suficiente, contenida en los estados financieros,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO ESCUELA PREPARATORIA TEXCOCO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO ESCUELA PREPARATORIA TEXCOCO UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO ESCUELA PREPARATORIA TEXCOCO MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE DISPERSIÓN PARA DATOS NO AGRUPADOS MATERIAL DIDACTICO SOLO VISION ASIGNATURA QUE CORRESPONDE: ESTADISTICA

Más detalles

REPASO DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

REPASO DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ÍNDICE: 1.- Tipos de variables 2.- Tablas de frecuencias 3.- Gráficos estadísticos 4.- Medidas de centralización 5.- Medidas de dispersión REPASO DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 1.- Tipos de variables La estadística

Más detalles

CAPITULO 5 ANALISIS FINANCIERO

CAPITULO 5 ANALISIS FINANCIERO CAPITULO 5 ANALISIS FINANCIERO El análisis financiero proporciona elementos que permiten formar una opinión de las cifras que presentan los estados financieros de la compañía y su panorama general; se

Más detalles

PROYECTOS DE INVERSIÓN MODULO V: EVALUACION DEL PROYECTO

PROYECTOS DE INVERSIÓN MODULO V: EVALUACION DEL PROYECTO PROYECTOS DE INVERSIÓN MODULO V: EVALUACION DEL PROYECTO 185 FLORES - VERASTEGUI PROYECTOS DE INVERSIÓN 1. EVALUACIÓN PRIVADA La factibilidad de un proyecto de inversión puede ser determinada desde distintos

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE DATOS. Medidas Numéricas

DESCRIPCIÓN DE DATOS. Medidas Numéricas DESCRIPCIÓN DE DATOS Medidas Numéricas MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL O POSICIÓN MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO Media poblacional Cualquier característica medible de una población recibe el nombre de parámetro

Más detalles

Análisis financiero. Lectura No. 6 Métodos de Análisis

Análisis financiero. Lectura No. 6 Métodos de Análisis Análisis financiero Lectura No. 6 Métodos de Análisis Contextualización A lo largo de esta sesión estudiaremos a fondo las razones que más interesan a los accionistas, continuando así con la clasificación

Más detalles

1.2 Medidas de variación: Rango, desviación estándar y coeficiente de variación

1.2 Medidas de variación: Rango, desviación estándar y coeficiente de variación 1.2 Medidas de variación: Rango, desviación estándar y coeficiente de variación Medidas de Variación Amplitud Coeficiente variación Desviación estándar Rango Valor Z Varianza de Diferencia entre los valores

Más detalles

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER UNIDAD DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Y DE MERCADEO ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS MÓDULO NO 2 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO GUÍAS DEL CURSO - CLASE NO 3 OBJETIVOS

Más detalles

Teoría de errores. 4 Otro de estos ejemplos pueden ser el de la medición de la densidad de un compuesto sólido o la velocidad de la luz.

Teoría de errores. 4 Otro de estos ejemplos pueden ser el de la medición de la densidad de un compuesto sólido o la velocidad de la luz. 1. Preliminar Cuando se realizan mediciones siempre estamos sujetos a los errores, puesto que ninguna medida es perfecta. Es por ello, que nunca se podrá saber con certeza cual es la medida real de ningún

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Al describir grupos de observaciones, con frecuencia es conveniente resumir la información con un solo número. Este número que, para tal fin, suele situarse hacia el centro

Más detalles

Medidas de centralización

Medidas de centralización 1 1. Medidas de centralización Medidas de centralización Hemos visto cómo el estudio del conjunto de los datos mediante la estadística permite realizar representaciones gráficas, que informan sobre ese

Más detalles

Cálculo. (Valor final-valor inicial/valor inicial) = Retorno total

Cálculo. (Valor final-valor inicial/valor inicial) = Retorno total Rentabilidad Usted realiza inversiones para ganar dinero, o por lo menos para preservar su valor frente a la inflación y poder cumplir sus objetivos. La rentabilidad de sus inversiones puede tener distintas

Más detalles

Guía para examen departamental de la asignatura Laboratorio de Física (1210) Semestre

Guía para examen departamental de la asignatura Laboratorio de Física (1210) Semestre 1 Guía para examen departamental de la asignatura Laboratorio de Física (1210) Semestre 2014-2 Señale la respuesta correcta Primera Parte. 1. El error de medición: a) Se disminuye conforme aumentamos las

Más detalles

SEMINARIO FINANZAS - RIESGO UNIDAD 1 - TOMA DE DECISIONES Y RIESGO SEMANA 2 TEMA TECNICAS DE DECISION EN ESCENARIO DE RIESGO

SEMINARIO FINANZAS - RIESGO UNIDAD 1 - TOMA DE DECISIONES Y RIESGO SEMANA 2 TEMA TECNICAS DE DECISION EN ESCENARIO DE RIESGO SEMINARIO FINANZAS - RIESGO UNIDAD 1 - TOMA DE DECISIONES Y RIESGO SEMANA 2 TEMA 2.1 - TECNICAS DE DECISION EN ESCENARIO DE RIESGO Un REPASO: Definición de riesgo en un proyecto *. Recordemos que el riesgo

Más detalles

Correlación. El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r)

Correlación. El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r) Correlación El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r) El coeficiente de correlación lineal de Pearson (r) permite medir el grado de asociación entre

Más detalles

Discretas. Continuas

Discretas. Continuas UNIDAD 0. DISTRIBUCIÓN TEÓRICA DE PROBABILIDAD Discretas Binomial Distribución Teórica de Probabilidad Poisson Normal Continuas Normal Estándar 0.1. Una distribución de probabilidad es un despliegue de

Más detalles

UNIDAD 8 INECUACIONES. Objetivo general.

UNIDAD 8 INECUACIONES. Objetivo general. 8. 1 UNIDAD 8 INECUACIONES Objetivo general. Al terminar esta Unidad resolverás inecuaciones lineales y cuadráticas e inecuaciones que incluyan valores absolutos, identificarás sus conjuntos solución en

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Medidas de tendencia central y de dispersión Giorgina Piani Zuleika Ferre 1. Tendencia Central Son un conjunto de medidas estadísticas que determinan un único valor que define el

Más detalles

RIESGO SISTEMÁTICO Y RIESGO NO SISTEMÁTICO. TEORÍA DEL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE CAPITALES

RIESGO SISTEMÁTICO Y RIESGO NO SISTEMÁTICO. TEORÍA DEL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE CAPITALES RIESGO SISTEMÁTICO Y RIESGO NO SISTEMÁTICO. TEORÍA DEL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE CAPITALES 1 Riesgo Sistemático y Riesgo no Sistemático. Teoría del Equilibrio en el Mercado de Capitales http://ciberconta.unizar.es/leccion/fin004/120.htm

Más detalles

Guía de Ejercicios. Finanzas Corportativas Ross Westerfield Jaffe. Capítulo 10: Rendimiento y riesgo: El modelo de valuación de activos (CAPM)

Guía de Ejercicios. Finanzas Corportativas Ross Westerfield Jaffe. Capítulo 10: Rendimiento y riesgo: El modelo de valuación de activos (CAPM) Facultad de Economía y Negocios Finanzas II Guía de Ejercicios Finanzas Corportativas Ross Westerfield Jaffe Capítulo 10: Rendimiento y riesgo: El modelo de valuación de activos (CAPM) Profesor: Hugo Benedetti

Más detalles

CONCEPTOS ECONÓMICOS, FINANCIEROS, PRODUCTOS Y MATEMÁTICA FINANCIERA.

CONCEPTOS ECONÓMICOS, FINANCIEROS, PRODUCTOS Y MATEMÁTICA FINANCIERA. CONCEPTOS ECONÓMICOS, FINANCIEROS, PRODUCTOS Y MATEMÁTICA FINANCIERA. 1) Por tasa de interés libre de riesgo para un inversionista local, se entiende: A. La tasa de los instrumentos del Banco Central o

Más detalles

Departamento de Auditoría y Sistemas de Información FINANZAS II (parte A)

Departamento de Auditoría y Sistemas de Información FINANZAS II (parte A) Departamento de Auditoría y Sistemas de Información FINANZAS II (parte A) Visite : www.mpuga.com 1 LAS FINANZAS SE BASAN EN TRES PILARES: EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO LA VALUACION LA ADMINISTRACION

Más detalles

Otra herramienta indispensable cuando se analizan datos

Otra herramienta indispensable cuando se analizan datos 10.4. Gráficas de datos económicos Otra herramienta indispensable cuando se analizan datos económicos, es el uso de gráficas. Una gráfica es una ilustración que muestra la relación que existe entre dos

Más detalles

1.2. Los dos grandes métodos de selección de carteras: la gestión activa y la gestión pasiva... 16

1.2. Los dos grandes métodos de selección de carteras: la gestión activa y la gestión pasiva... 16 ÏNDICE Indice... 3 Prólogo... 11 Capítulo 1 14 1.1. Introducción... 16 1.2. Los dos grandes métodos de selección de carteras: la gestión activa y la gestión pasiva.... 16 1.2.1. La gestión activa.... 17

Más detalles

INDICE Parte I. Las Finanzas y el Sistema Financiero Capitulo 1. Qué son las Finanzas? Capitulo 2. El Sistema Financiero

INDICE Parte I. Las Finanzas y el Sistema Financiero Capitulo 1. Qué son las Finanzas? Capitulo 2. El Sistema Financiero INDICE Prefacio XIX Parte I. Las Finanzas y el Sistema Financiero 1 Capitulo 1. Qué son las Finanzas? 1 1.1. Definición de finanzas 2 1.2. Por qué es importante estudiar finanzas? 2 1.3. Decisiones financieras

Más detalles

El mundo de la bolsa es apasionante, pero cómo hace cualquier persona para invertir por primera vez en acciones? A través de los fondos comunes de inversión se puede invertir en una cartera de acciones

Más detalles

Profesor: Mgr. José Loaiza

Profesor: Mgr. José Loaiza Profesor: Mgr. José Loaiza 1. Opciones financieras y acceso al crédito 2. Las características de las obligaciones según las fuentes de financiamiento 3. Tasa y curva de rentabilidad 4. El riesgo y su medición

Más detalles

Tema 7. Las inversiones y su selección. La rentabilidad de las inversiones.

Tema 7. Las inversiones y su selección. La rentabilidad de las inversiones. Tema 7. Las inversiones y su selección. La rentabilidad de las inversiones. 7.1. Introducción. 7.2. Concepto y tipos de inversiones. 7.3. Variables fundamentales que definen un plan de inversión. 7.4.

Más detalles

3 CAPÍTULO III TRABAJO EMPÍRICO. Para toda evaluación cuantitativa generalmente se tiene uno que basar en

3 CAPÍTULO III TRABAJO EMPÍRICO. Para toda evaluación cuantitativa generalmente se tiene uno que basar en 3 CAPÍTULO III TRABAJO EMPÍRICO. 3.1 Modelo Econométrico Para toda evaluación cuantitativa generalmente se tiene uno que basar en experiencias anteriores (Allard, 1980, p. 1). Las experiencias anteriores

Más detalles

La estadística es una ciencia que demuestra que si mi vecino tiene

La estadística es una ciencia que demuestra que si mi vecino tiene UNIDAD DOS MEDIDAS ESTADÍSTICAS La estadística es una ciencia que demuestra que si mi vecino tiene dos coches y yo ninguno, los dos tenemos uno. Frase de George Bernard Shaw PALABRAS CLAVE Datos originales

Más detalles

Posgrado de Especialización en Administración de Organizaciones Financieras. Unidad 5 Riesgo y Rentabilidad

Posgrado de Especialización en Administración de Organizaciones Financieras. Unidad 5 Riesgo y Rentabilidad Unidad 5 Riesgo y Rentabilidad 1 Certeza, Riesgo e Incertidumbre Existen tres posibles situaciones cuando un individuo debe tomar una decisión: Certeza: El resultado real de una decisión es igual al esperado.

Más detalles

MEDIDAS. Error accidental. Error Sistemático. Cantidad de la magnitud A. Número, MEDIDA. Cantidad de la magnitud A tomada como referencia.

MEDIDAS. Error accidental. Error Sistemático. Cantidad de la magnitud A. Número, MEDIDA. Cantidad de la magnitud A tomada como referencia. MEDIDAS Cantidad de la magnitud A Número, MEDIDA Cantidad de la magnitud A tomada como referencia. UNIDAD Las mediciones no son perfectas. Llevan asociadas un determinado error, una incertidumbre. Los

Más detalles

Métodos Numéricos. Unidad 1. Teoría de Errores

Métodos Numéricos. Unidad 1. Teoría de Errores Métodos Numéricos Unidad 1. Teoría de Errores Contenido Introducción Error Aproximado y Error Relativo Error Redondeo y de Cifras Significativas Errores de Truncamiento Errores en la Computadora Otros

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

7. ANÁLISIS DE VARIABLES CUANTITATIVAS: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

7. ANÁLISIS DE VARIABLES CUANTITATIVAS: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERIA DE TERUEL 1 er CURSO DE GRADO DE ENFERMERIA Estadística en Ciencias de la Salud 7. ANÁLISIS DE VARIABLES CUANTITATIVAS: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE PROFESOR Dr. Santiago

Más detalles

ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES

ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES INTRODUCCIÓN El objetivo principal de la mayoría de las técnicas numéricas de análisis multivariado, es reducir la dimensión de nuestros datos. Por supuesto, si esta

Más detalles

SEMINARIO FINANZAS - RIESGO UNIDAD 2 - MEDICION DEL RIESGO SEMANA 5. GUIA DE TALLER: CÁLCULO DE LA CURVA DE LOS PORTAFOLIOS OPTIMOS.

SEMINARIO FINANZAS - RIESGO UNIDAD 2 - MEDICION DEL RIESGO SEMANA 5. GUIA DE TALLER: CÁLCULO DE LA CURVA DE LOS PORTAFOLIOS OPTIMOS. SEMINARIO FINANZAS - RIESGO UNIDAD 2 - MEDICION DEL RIESGO SEMANA 5. GUIA DE TALLER: CÁLCULO DE LA CURVA DE LOS PORTAFOLIOS OPTIMOS. PROPOSITOS: Esta guía tiene como propósito orientar el cálculo de la

Más detalles

SOLUCIÓN PARA PROFESORES DEL CASO II: LA GESTIÓN DE CARTERAS EN INVESTING PARTNERS BANK

SOLUCIÓN PARA PROFESORES DEL CASO II: LA GESTIÓN DE CARTERAS EN INVESTING PARTNERS BANK SOLUCIÓN PARA PROFESORES DEL CASO II: LA GESTIÓN DE CARTERAS EN INVESTING PARTNERS BANK Después de intensas entrevistas y pruebas un día recibe la excelente noticia de que ha sido seleccionado como Gestor

Más detalles

PDF created with pdffactory trial version

PDF created with pdffactory trial version Modelo KAPM y manejo de portafolio Esquema de la distribución de riesgo en un portafolio diversificado s En una cartera la varianza es efectivamente diversificada, pero no las covarianzas Riesgo diversificable;

Más detalles

Cuestionario para la determinación del perfil del inversionista físico

Cuestionario para la determinación del perfil del inversionista físico Cuestionario para la determinación del perfil del inversionista físico R02-AVPB-01/ Versión 3 Uno de los primeros pasos para desarrollar un plan de inversión consiste en identificar el perfil del inversionista.

Más detalles

RENTABILIDAD Y RIESGO

RENTABILIDAD Y RIESGO RENTABILIDAD Y RIESGO 1. MEDICIONES 1. SITUACIÓN La rentabilidad que tienen que entregar las inversiones, no solo involucran el beneficio natural que debe otorgar al capital por su utilización, sino la

Más detalles

Introducción al tratamiento de datos experimentales. Aplicación en fisicoquímica

Introducción al tratamiento de datos experimentales. Aplicación en fisicoquímica Introducción al tratamiento de datos experimentales Aplicación en fisicoquímica Medidas experimentales 1. 8.86 M H 2 O 2 100V 8.93M Titulación con KMnO 4 2. 8.78 M 3. 9.10 M Resultado promedio: 8.91 M

Más detalles

+ f 2. + f 3. p i. =h i 100. F i. = f i. H i. = h i. P i. = p i

+ f 2. + f 3. p i. =h i 100. F i. = f i. H i. = h i. P i. = p i OCIOES de ESTADÍSTICA En las tablas estadísticas se pueden tabular, entre otros, los siguientes aspectos: La frecuencia absoluta ( f i ), es decir, el número de veces que aparece un determinado valor en

Más detalles

Perspectiva de los autores

Perspectiva de los autores Capítulo 13 Riesgo y presupuesto de capital Perspectiva de los autores Aun cuando el riesgo se trata a lo largo de este volumen, en el Capítulo 13 se brinda una imagen más explicita sobre su efecto en

Más detalles

Asimetría Coeficiente de Asimetría de Fisher

Asimetría Coeficiente de Asimetría de Fisher Asimetría Si los valores de la serie de datos presenta la misma forma a izquierda y derecha de un valor central (media aritmética) se dice que es simétrica de lo contrario será asimétrica. Para medir el

Más detalles

Villa Universitaria, febrero, 2014

Villa Universitaria, febrero, 2014 Universidad de los Andes Núcleo Universitario Rafael Rangel Dpto. de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Área de Finanzas Finanzas II Prof. Angel Alexander Higuerey Gómez Email: finanzas.a2013@gmail.com

Más detalles

UNIDAD 8. ESTADÍSTICA

UNIDAD 8. ESTADÍSTICA UNIDAD 8. ESTADÍSTICA La Estadística es la rama de las Matemáticas que se ocupa de la recopilación y ordenación de datos para su posterior análisis. 1. Población y muestra. Población. Es el conjunto de

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Interés UNIDAD 1: PARTE 1 - INTERÉS SIMPLE CONTENIDO OBJETIVO

Interés UNIDAD 1: PARTE 1 - INTERÉS SIMPLE CONTENIDO OBJETIVO Interés UNIDAD 1: PARTE 1 - INTERÉS SIMPLE OBJETIVO Al finalizar la unidad los estudiantes estarán en capacidad de conceptuar sobre el valor del dinero en el tiempo; calcular operaciones financieras aplicando

Más detalles

El largo plazo compensa y atenúa el riesgo bursátil

El largo plazo compensa y atenúa el riesgo bursátil El largo plazo compensa y atenúa el riesgo bursátil Análisis de la volatilidad de la inversión en acciones entre 1980 y 1997 La serie de las rentabilidades anuales y mensuales de la inversión en acciones

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD LIMITES DE ESPECIFICACIÓN gr gr gr

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD LIMITES DE ESPECIFICACIÓN gr gr gr Objetivo El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y pueda establecer planes de inspección de características tipo variables. Se utilizará como norma base la MIL-STD 414 o su equivalente

Más detalles