ANÁLISIS DE INVERSIÓN INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO;

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DE INVERSIÓN INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO;"

Transcripción

1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: TEMA: ANÁLISIS DE INVERSIÓN CARTERAS FORMADAS CON LAS ACCIONES DE LAS EMPRESAS: GRUPO BIMBO, CEMEX, ICA, FEMSA Y WAL-MART. INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO; PRESENTAN: ADRIANA ESCALERA CORONA. CASANDRA MENDOZA GALLEGOS. EDITH LORENA MEDEL OROZCO. YANET ANAYA EUGENIO. ZAIDA ZUJEY RUIZ GONZÀLEZ. CONDUCTOR DEL SEMINARIO: MAESTRO EN FINANZAS RAFAEL RODRÌGUEZ CALVO. MÈXICO D.F. JULIO DEL 2006.

2 AGRADECIMIENTOS Al Instituto Politécnico Nacional. El conocimiento que todo ser humano adquiere a lo largo de su existencia, es signo de esfuerzo, constancia y capacidad de comprender todo lo que nos rodea. Nuestro eterno agradecimiento al Instituto Politécnico Nacional, que nos ha permitido llegar al final de nuestras metas más anheladas como estudiantes otorgándonos todas las posibilidades para lograrlo. Con infinita satisfacción podemos decir que siempre estaremos muy orgullosos de sentir nuestros colores, los cuales por siempre nos distinguirán en cualquier lugar donde nos encontremos porque con ello mostraremos los valores y principios adquiridos de nuestra honorable casa de estudios.

3 A la Escuela Superior de Comercio y Administración: Un muy especial agradecimiento a la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad-Tepepan que confío y nos abrió sus puertas, brindándonos la oportunidad de realizar nuestros planes, permitiéndonos el desarrollo pleno de nuestras facultades al mantenernos en su seno y al ayudarnos a proyectar nuestro futuro como profesionistas para el logro de una vida mejor para cada una de otras y de nuestro país al formar parte de la vida productiva del mismo.

4 A los Profesores: Por todos los conocimientos aportados a través del tiempo, sus consejos con sabiduría y por su gran empeño en forjarnos un futuro exitoso, a todos aquellos con admiración y respeto Porque un verdadero profesor siembra no solo semillas de conocimiento si no también de amor y respeto a la carrera para poder ejercerla con toda la honestidad de que seamos capaces y llevar a la práctica todos los sabios consejos que nos han inculcado.

5 INTRODUCCIÓN. El presente trabajo fue desarrollado con la finalidad mostrar un panorama teórico y práctico de la inversión en acciones, enfocándonos fundamentalmente a dos elementos importantes: riesgo y rendimiento. Al analizar estos dos elementos surge la necesidad de medir el comportamiento de las acciones para que los inversionistas puedan tomar una mejor decisión, de acuerdo a su perfil: ya sea pasivo o agresivo, siendo el primero aquel que desea obtener un rendimiento seguro aunque este sea bajo, a diferencia del segundo, al que no le importa arriesgarlo todo, con tal de alcanzar un rendimiento alto, incurriendo en un riesgo alto. En el capítulo uno se definen algunos conceptos básicos como son: inversión en valores, índice de rentabilidad, producto en el periodo de tenencia. Se explica por medio de ejemplos, riesgo, rendimiento, diversificación y formación de carteras con dos activos, covarianza, tipos de correlación y frontera eficiente. Una de las finalidades de hacer uso de los conceptos anteriores es evitar una toma de decisión errónea, la cual tiene culminaciones catastróficas a los resultados esperados por los inversionistas, debido a un mal análisis de inversión. En el capítulo dos se muestra la formación de un portafolio de inversión, para lo cual se seleccionaron cinco empresas que cotizan en la bolsa Mexicana de Valores, las cuales son: GRUPO BIMBO, CEMEX, FEMSA, ICA y WAL-MART, mostrando información general como: antecedentes, productos y servicios entre otros. Así mismo se calcula el rendimiento esperado, el riesgo y se analiza la distribución de probabilidad de cada una de las acciones. Por último, se determinan las carteras óptimas tomando en su conjunto las cinco acciones y se gráfica la frontera eficiente en un espacio de riesgo-rendimiento.

6 INTRODUCCIÓN ÍNDICE CAPÍTULO 1. TEORÍA DE LA CARTERA INVERSIÓN EN VALORES LAS METAS DE LAS INVERSIONES LA MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO EL ÍNDICE DE RENTABILIDAD (I.R.) EL PRODUCTO EN EL PERÍOD0 DE TENENCIA (R) IR Y R ANUALIZADOS LA MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO MEDIO MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO MEDIO DE UNA INVERSIÓN SENCILLA MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO MEDIO PARA UN GRUPO DE INVERSIONES LA MEDICIÓN DEL RIESGO LAS CLAVES DE LA INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN Y FORMACIÓN DE LA CARTERA SUPOSICIONES PARA EL ANÁLISIS ESPACIO DE RIESGO-RENDIMIENTO ESPERADO CARTERA DE RIESGO CON DOS ACTIVOS RENDIMIENTO ESPERADO DE UNA CARTERA DE RIESGO CON DOS ACTIVOS EL RIESGO DE UNA CARTERA DE DOS ACTIVOS RIESGO, COVARIANZA Y CORRELACIÓN CORRELACIÓN = CORRELACIÓN = CORRELACIÓN 1 Y ACTIVOS DE RIESGOS MÚLTIPLES EL CONJUNTO EFICIENTE Y LA FRONTERA EFICIENTE LOS IMPRESIONANTES EFECTOS DE LA DIVERSIFICACIÓN PREFERENCIAS DE LOS INVERSIONISTAS. 36 CAPÍTULO 2. MUESTRA DE ACCIONES QUE COTIZAN EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES PRESENTACIÓN GRUPO BIMBO, S.A. DE C.V ANTECEDENTES PRODUCTOS Y SERVICIOS. 42 6

7 ACCIÓN (A) EMISORA GRUPO BIMBO, S.A. DE C.V RENDIMIENTO ESPERADO RIESGO O DESVIACIÓN ESTÁNDAR DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DEL RENDIMIENTO DE LA ACCIÓN (A) CEMEX, S.A. DE C.V ANTECEDENTES PRODUCTOS Y SERVICIOS ACCIÓN (CPO) DE LA EMPRESA CEMEX, S.A. DE C.V RENDIMIENTO ESPERADO RIESGO O DESVIACIÓN ESTÁNDAR DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DEL RENDIMIENTO DE LA ACCIÓN CEMEX (CPO) FEMSA, S.A. DE C.V ANTECEDENTES PRODUCTOS Y SERVICIOS ACCIÓN (UBD) DE LA EMPRESA FEMSA, S.A. DE C.V RENDIMIENTO ESPERADO RIESGO O DESVIACIÓN ESTÁNDAR DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DEL RENDIMIENTO DE LA ACCIÓN FEMSA (UBD) EMPRESA ICA SOCIEDAD CONTROLADORA, S.A. DE C.V ANTECEDENTES PRODUCTOS Y SERVICIOS ACCIÓN NOMINATIVA (*) DE LA EMPRESA ICA SOCIEDAD CONTROLADORA, S.A. DE C.V RENDIMIENTO ESPERADO RIESGO O DESVIACIÓN ESTÁNDAR DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DEL RENDIMIENTO DE LA ACCIÓN NOMINATIVA (*) WAL-MART DE MÉXICO, S.A. DE C.V ANTECEDENTES PRODUCTOS Y SERVICIOS ACCIÓN (V) DE LA EMPRESA WAL-MART DE MÉXICO, S.A. DE C.V RENDIMIENTO ESPERADO RIESGO O DESVIACIÓN ESTÁNDAR DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DEL RENDIMIENTO DE LA ACCIÓN WAL-MART DE MÉXICO (V) ESPACIO RIESGO RENDIMIENTO DE LA MUESTRA DE ACCIONES CORRELACIÓN Y RIESGO DE LAS CARTERAS FORMADAS POR DOS 7

8 ACCIONES CORRELACIÓN Y RIESGO DE LAS ACCIONES BIMBO Y CEMEX CORRELACIÓN Y RIESGO DE LAS ACCIONES FEMSA E ICA CORRELACIÓN Y RIESGO DE LAS ACCIONES CEMEX Y FEMSA FRONTERA EFICIENTE DE LAS CARTERAS FORMADAS CON LAS ACCIONES BIMBO, CEMEX, ICA Y WAL MART. 118 CONCLUSIONES. 124 GLOSARIO. 125 BIBLIOGRAFÍA. 126 CAPÍTULO 1. TEORÍA DE LA CARTERA. 8

9 1.1. INVERSIÓN EN VALORES. Existen muchas clases de inversiones, pero en general, la inversión requiere renunciar al consumo hoy con el fin de tener una cantidad esperada mayor de un bien particular en el futuro. Un valor es un derecho financiero, por lo general representado por una hoja de papel, sobre algún otro bien. Por ejemplo, una acción representa la propiedad fraccional sobre todos los activos reales y recursos productivos de una empresa. Si se posee una acción común de Televisa, se posee una parte de los activos reales de Televisa: sus edificios y equipos, terrenos, inventarios y todos los demás bienes de propiedad de la empresa. Por tanto, con frecuencia los valores representan un título de propiedad de algún grupo de activos reales. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público emite bonos para ayudar a financiar la deuda nacional. No obstante, un bono de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público le da a su poseedor el derecho de esperar pagos en efectivo periódicos del gobierno, pero no representa un derecho de propiedad en los terrenos, armas, edificios y otros activos físicos propiedad del gobierno. En resumen, los valores pueden representar derechos de propiedad sobre activos reales o pueden ser estrictamente derechos financieros, que requieren el pago de efectivo bajo circunstancias específicas LAS METAS DE LAS INVERSIONES. Por una parte resulta fácil establecer la meta de inversión en valores: ganar dinero. Para ganar dinero mediante la inversión en valores se requiere que el inversionista seleccione algún nivel de riesgo, por que, las oportunidades de inversión que parecen ofrecer el mayor aumento en riqueza también tienden a ser las más riesgosas. Por eso es que el inversionista normalmente se enfrentará a una situación en la cual un beneficio un rendimiento más alto sobre la inversión- tendrá que ser intercambiado por un elemento no deseado -el riesgo de la inversión. Conociendo el hecho de que el inversionista está en una posición constante de tratar de asegurar altas utilidades sobre la inversión al mismo tiempo que trata de controlar la exposición al riesgo, la meta de la inversión se puede expresar en la forma siguiente: Para un determinado nivel de riesgo, asegurar el rendimiento esperado más alto posible, o para una determinada tasa de rendimiento requerida, asegurar el menor riesgo posible LA MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO. Existen diferentes técnicas para medir el rendimiento de una inversión. En la siguiente sección se estudian algunas útiles EL ÍNDICE DE RENTABILIDAD (I.R.). 9

10 El rendimiento en el período de tenencia, o I. R., se puede definir en forma muy simple: IR = Valor final de la inversión Valor inicial de la inversión Esto se ilustra mejor con un ejemplo. Suponga que el 1º de marzo de 2001 se compró una acción de la compañía Bimbo en $78. Cuatro meses más tarde, el 1º de junio la acción tenía un valor de $ En este caso el período de tenencia fue de tres meses, del 1º de marzo al 1º de junio. De acuerdo con la fórmula que se presentó antes, en el período de tenencia de esta inversión el IR sería: 89.5 IR = = Hay varias ventajas en utilizar el IR como una medida de rendimiento. Dos de ellas son su facilidad de cálculo y su capacidad de interpretación con tan sólo una mirada. La utilidad sobre una inversión daría como resultado un IR mayor que uno. Un IR inferior a uno indicaría una pérdida. El sin cambio en la inversión estaría indicado por un IR de uno. En el peor de los casos, cuando se pierde la inversión, el IR es cero. El IR no puede ser negativo EL PRODUCTO EN EL PERÍODO DE TENENCIA (R). El IR tiene ciertas limitaciones. Debe convertirse al producto (o rendimiento porcentual) en el período de tenencia (R) para presentarlo en términos de porcentajes. La relación entre IR y R es muy directa: R = IR 1 En el ejemplo anterior el producto (o rendimiento porcentual) del período de tenencia sería ó 14.74%: R = = = 14.74% Otra limitación de IR es su falta de precisión. El decir que la inversión en particular tuvo un IR de o un R de 14.74% no da información suficiente sobre el desempeño de esta inversión. En particular la inversión abarcaba sólo cuatro meses por lo que sería difícil comparar su desempeño con el de otras inversiones con un marco de tiempo diferente. Para solucionar este problema los rendimientos y los productos se presentan en forma anualizada. Esto hace que sea mucho más fácil comparar el desempeño de varias inversiones IR Y R ANUALIZADOS. 10

11 En el ejemplo anterior la inversión produjo una tasa de rendimiento o un R de 14.74% en sólo cuatro meses. Este R sencillo se puede convertir en una cifra anualizada utilizando el IR simple y aplicando la siguiente fórmula: IR anualizado = IR 1/n Donde n: número de años que se conserva la inversión. La inversión tenía un IR= de y se conservó durante cuatro meses (1/3 de un año). El IR anualizado se puede calcular utilizando la ecuación mencionada en el párrafo anterior de la siguiente manera: IR anualizado = (1.1474) 1/0.33 = (1.1474) 3 = 1.51 El R anualizado mantiene la misma relación con el IR anualizado de la misma forma que la mantiene el R simple con el IR simple: R anualizado = IR anualizado 1 En el ejemplo R anualizado se calcula que sea el 51%: R anualizado = =.51 = 51% Una falsa interpretación común es pensar que si una inversión tiene un R de 14.74% en una tercera parte de un año, su tasa anual sería cuatro veces mayor, o sea 44.22%. Esto no es así. Si una inversión en realidad gana el 14.74% en cuatro meses, entonces la utilidad está disponible para reinversión y es necesario tomar en cuenta el potencial de reinversión en el que se basa el interés compuesto. El método que se muestra en IR anualizado supone, en forma implícita, que las utilidades sobre la inversión se pueden calcular a un intervalo igual al período durante el cual se midió originalmente IR. En el ejemplo, el método de cálculo supone en forma implícita una reinversión cuatrimestral. En otras palabras, supone que la inversión ganará un R de 14.74% cada cuatrimestre y que los fondos invertidos de un cuatrimestre a otro incluirán las ganancias (o pérdidas) de los cuatrimestres anteriores. En contraste, el multiplicar sólo el R de 14.74% del primer cuatrimestre por tres con el fin de obtener aproximadamente el rendimiento para el año, representaría suponer en forma implícita que no ha habido reinversión de ningún tipo LA MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO MEDIO. 11

12 Existen dos tipos diferentes de rendimientos medios (o promedio). Para una inversión sencilla, con rendimientos medidos para un determinado número de períodos, hay un rendimiento medio por período. Por otra parte, para un grupo de inversiones, medidas a lo largo del mismo período, también puede haber un rendimiento medio sobre las diversas inversiones que componen el grupo MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO MEDIO DE UNA INVERSIÓN SENCILLA. Con frecuencia los inversionistas conservan un valor durante un número de períodos y tiene información del rendimiento para cada uno de los períodos. El cálculo del rendimiento medio para una inversión sencilla se puede ilustrar mejor mediante un ejemplo. Para esto hay que tomar en cuenta la información que se ha dado sobre la inversión en la tabla 1.1. Durante todo el período, desde fines del año 2000 hasta fines del año 2003, el IR fue (15.37/12.84) y el IR anualizado fue , lo que es igual a El rendimiento de una inversión sencilla a lo largo de varios períodos debe tener una propiedad especial. Si se ganara el rendimiento medio en cada uno de dichos períodos, la riqueza al final del período de tenencia total sería igual a la riqueza obtenida realmente. En términos de este ejemplo, una inversión inicial de que ganara un rendimiento medio durante tres períodos sucesivos daría una riqueza final de El uso de IR es una forma fácil de encontrar este rendimiento medio. Tabla 1.1 Rendimiento sobre la inversión de una inversión sencilla. Año Precio al fin del año IR R Para una inversión a lo largo de períodos sucesivos el rendimiento medio se puede determinar multiplicando juntos los IR de los períodos sucesivos y tomando la raíz n del producto, donde n es igual al número de períodos. Este tipo de medidas se conoce como una media geométrica. En este ejemplo: IR = IR = ( IR xir ) xIR ( x0.9163x1.0322) = Si este IR medio de se hubiera ganado en cada uno de los tres períodos, la riqueza final hubiera sido igual a 15.37, como se demuestra mediante la siguiente ecuación: 12

13 Riqueza final: = (1.0617) 3 Al principio parecería extraño utilizar este método de multiplicar juntos todos los IR. En lugar de ello parece más intuitivo tomar el promedio aritmético simple de los IR para determinar la media. El hacer esto da como resultado un IR medio aritmético de Aunque esto puede ser más intuitivo para calcular, tiene la desventaja de resultar engañoso. Si la inversión tuviera un IR de en cada uno de los tres años, la riqueza final última sería 15.78, no los que realmente se obtuvieron. El utilizar la media geométrica da un IR medio que es más informativo para medir el rendimiento medio de una inversión a lo largo de períodos sucesivos MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO MEDIO PARA UN GRUPO DE INVERSIONES. Cuando se tiene un grupo de inversiones (por ejemplo una cartera con varias acciones) es muy importante conocer cuál fue el rendimiento medio a través de todo el grupo de inversiones. Existen dos casos diferentes a considerar. En el primer caso pudiera existir una inversión igual en todos y cada uno de los activos. En la segunda alternativa es que existieran diferentes importes invertidos en los diferentes activos. Para el cálculo del rendimiento medio para ambos casos se puede utilizar la misma fórmula básica: IRmedio = W i IR i n i= 1 Donde W i = El porcentaje de fondos asignados al activo i IR i = El IR del activo n = El número de activos en la cartera El cálculo del IR medio para un grupo de activos se puede ilustrar utilizando la información de la tabla 1.2. Esto muestra cómo interpretar sigma en la ecuación. El rendimiento medio para todas estas inversiones, tomadas como grupo, se obtiene mediante la aplicación de la ecuación antes mencionada. Tabla 1.2 Rendimiento de un grupo de activos Activo Importe Porcentaje Rendimiento en el invertido período de tenencia (IR) A $ B C

14 IR medio =.17 x x x.24 = = Por tanto IR medio, tomando en cuenta los diferentes importes comprometidos en cada uno de los activos, fue LA MEDICIÓN DEL RIESGO. Existen muchas formas de hablar sobre el riesgo y la mayor parte de ellas llevan a conclusiones erróneas hasta cierto grado. Por lo cual, es más útil que el método de medición del riesgo sea estandarizado y más preciso. Este método enfoca su atención sobre la varianza (VAR) y la desviación estándar (SD) del IR o del R. La varianza es el cuadrado de la desviación estándar: VAR = SD 2 La decisión de medir el riesgo mediante la varianza o la desviación estándar implica que el inversionista está interesado en la dispersión que el IR. Los IR medios para los dos activos en la figura 1.1 son ambos 1.0. No importa cuál de ellos se seleccione, el inversionista pudiera esperar ganar el mismo IR. La diferencia entre dos activos se encuentra en el nivel de riesgo existente. Puesto que los rendimientos entre ambos valores están distribuidos normalmente, necesariamente alrededor del 68.26% del área total bajo la curva se encuentra dentro de una desviación estándar de la media. Para el activo A la desviación estándar de los rendimientos es , pero para el activo B la desviación estándar es Para el activo A existe una probabilidad de de obtener un rendimiento que se encuentre en la escala de a Para el activo B existe una probabilidad de de obtener un rendimiento que se encuentra en la escala de a Esto significa que la probabilidad de obtener rendimientos muy grandes o muy pequeños del activo A es más alta que la posibilidad de obtener dicho rendimiento con el activo B. Figura 1.1 La dispersión de los IR. 14

15 Al estudiar el riesgo, a la mayoría de los inversionistas les interesa evitar la probabilidad de que los rendimientos sean extremadamente bajos. Como se supone que los activos A y B tienen rendimientos que están distribuidos normalmente, se puede decir con exactitud cuáles son esas probabilidades. Por ejemplo, con el activo A sólo existe una probabilidad de alrededor del 15.87% de obtener un IR inferior a Esto es debido a que un IR de está una desviación estándar por debajo del rendimiento medio. Sin embargo con el activo B hay una probabilidad de 9.01% de obtener un IR tan bajo como Para el activo B, un IR de está a 1.34 desviaciones estándar por debajo de la media. Con rendimientos normalmente distribuidos, la probabilidad de tener un rendimiento con 1.34 desviaciones estándar por debajo de la media es alrededor de 9.01%. Es obvio que el activo A tiene mucho más riesgo que el activo B debido que con el activo A hay una probabilidad mayor de obtener un IR bajo, como un No obstante esta es sólo una forma intuitiva de explicar la idea del riesgo que se mide mediante la varianza o la desviación estándar. No siempre es conveniente o significativo hacer comparaciones de riesgos en esta forma, por lo que resulta valioso tener una medida más exacta, que se obtiene mediante la varianza o la desviación estándar. La varianza de IR se define mediante la siguiente ecuación: (IRt t=1 Varianza IR = T IR medio) T 2 Donde T = El número de IR individuales que se utilizan para realizar el cálculo. IR medio = El IR medio aritmético. 15

16 El cálculo de la varianza y la desviación estándar se pueden ilustrar en un ejemplo utilizando la información de la tabla 1.3. En esta tabla se utilizan cuatro períodos de información para calcular la varianza del IR. A lo largo de estos cuatro períodos los IR se desviaron en forma muy importante. En lo mejor de los casos hubo un R positivo del 18% y en el peor una pérdida de 12%. Esta información sin depurar aparece en la columna con el título IR de la cual se calculó el IR medio aritmético de El siguiente paso es restar el rendimiento medio aritmético de cada uno de los rendimientos individuales, tal como aparece en la columna 3. Las anotaciones de la columna 3 se llaman desviaciones. El siguiente paso, cuyos resultados se muestran el la columna 4, es elevar al cuadrado cada una de las desviaciones. La suma de las desviaciones al cuadrado es , tal como se muestra al pie de la columna cuatro. La varianza es igual a la suma de las desviaciones al cuadrado dividida entre el número de períodos de información utilizados en el cálculo. En este caso: VAR IR = = SD = VAR = = Tabla1.3 Cálculo de desviación estándar y la varianza. t IR IR t - IR medio (IR t - IR medio) SUMA = IR medio aritmético = La varianza y la desviación estándar se pueden comparar con la de otros activos para establecer una comparación de los niveles de riesgo. De las dos medidas de riesgo, probablemente la desviación estándar sea la más útil puesto que sus unidades tienen la misma magnitud que la variable que está siendo medida. En este caso la desviación estándar fue , o sea 11.23%. La idea de las medidas del rendimiento y el riesgo se hace más clara cuando se observa la historia reciente de la Bolsa de Valores de Nueva York. La figura 1.2 muestra los R año por año sobre acciones comunes para el período de 1926 a El R mayor se produjo 1933 (0.5399) y el más pequeño 16

17 ( ) dos años ante en También está claro que la bolsa de valores de Nueva York experimentó más años de ganancias que de pérdidas. Pero quizás la más sorprendente es la gran tendencia hacia oscilaciones radicales de un año a otro. La información que se presenta en la figura 1.2 se puede resumir utilizando las medidas que se acaban de desarrollar. Para estas acciones el IR anualizado a lo largo de la totalidad del período fue El IR medio aritmético fue y la desviación estándar de los IR fue 21.9%. Estas estadísticas brindan un resumen útil de una gran cantidad de información. Con la desviación de los rendimientos en el 21.9%, un inversionista potencial conoce que una inversión en acciones comunes realizada al inicio de un año tiene una probabilidad del 67% de que al final del año valga entre el 78.1 al 121.9% de su valor original. El inversionista también conoce que existe una probabilidad bastante buena (alrededor del 33%) de ganancias o pérdidas en un año superiores al 20%. El rendimiento medio y la desviación estándar de los rendimientos son dos de las medidas más importantes en todo el pensamiento contemporáneo sobre las inversiones. Se utilizarán en forma reiterada a través de todo el texto, unas veces como mediciones para ser tomadas en cuenta por su propia importancia y otras como herramientas para explicar otras ideas. Figura I 1930 I 1936 I 1940 I 1946 I 1950 I 1956 I 1960 I 1966 I 1970 I 1976 I LAS CLAVES DE LA INVERSIÓN. Una vez que se ha estudiado la medición adecuada de los rendimientos y riesgos de la inversión, se deben dar ahora algunas pautas generales sobre cómo estas medidas pueden jugar un papel en la estrategia de inversión. Esta sección intenta brindar una visión amplia de las claves para la inversión exitosa en valores. 17

18 En este capítulo se ha puesto mucho énfasis sobre el rendimiento y el riesgo debido a que la correcta comprensión de estos dos conceptos (y la relación entre ellos) es absolutamente fundamental para el éxito de la inversión. Casi todos los inversionistas prefieren altos rendimientos y bajos riesgos. Desafortunadamente resulta difícil encontrar estas inversiones y si las logra encontrar, tienen gran demanda. Esto implica que existen intercambios entre riesgo/rendimiento. El inversionista que exige altos rendimientos tiene que estar dispuesto a aceptar altos riesgos. Ésta es la primera clave de una inversión exitosa: estar conscientes de la existencia del intercambio riesgo/rendimiento y comprender su naturaleza con el fin de desarrollar una estrategia de inversión óptima. La segunda clave para tener éxito en la inversión es comprender que "no hay comida gratis". Éste es un dicho muy popular entre los economistas, a quienes les agradan los dichos extraños. Significa que no se puede obtener algo que se desea sin pagar por él de una forma u otra. En el caso de la inversión en valores la "comida" es el alto rendimiento y el precio que se paga es el riesgo que se corre. Por consiguiente, esta segunda clave está estrechamente relacionada con la primera. Pero también significa algo más. En un sentido importante, a los inversionistas se les paga un "precio de equilibrio" por correr riesgos. El comprender cómo se determina y se mide este precio del riesgo le da al probable inversionista o director de inversiones una visión mucho más profunda de los riesgos y posibles recompensas de la inversión en valores. La tercera clave es comprender en forma correcta la medición del desempeño tenido o de los resultados logrados. Probablemente no exista ningún adulto educado que no haya oído algún cuento de las utilidades fantásticas obtenidas por alguien en el mercado de valores. De acuerdo a estas historias resulta tentador suponer que al inversionista le ha ido bastante bien. Sin embargo, si existe un intercambio entre riesgo/rendimiento y no existe "comida gratis" en el mercado de valores, la medición del desempeño o resultado se vuelve mucho más complicada. No se puede medir el desempeño simplemente por las utilidades obtenidas en un determinado período de operación. En lugar de ello, para medir el desempeño es necesario conocer qué tan bien le fue a un inversionista con relación al riesgo que estaba corriendo. Esto implica que las historias de los grandes éxitos en las inversiones casi no tienen sentido como evidencia de un mejor desempeño. Para medir de un modo racional el desempeño es necesario colocar el mismo dentro de la red del riesgo y rendimiento. Por ejemplo, un hombre de Chiapas ganó $50 millones en 1991 en la Lotería Nacional. Aunque esto pueda parecer una oportunidad de inversión atractiva, no conocemos nada sobre las probabilidades a que se enfrentó para ganar este dinero. Con el fin de evaluar correctamente el atractivo de la lotería 18

19 como una inversión, necesitaríamos conocer cuáles son nuestras posibilidades de ganar en contraste con las de perder. En resumen, la comprensión de estas tres ideas ayuda a determinar el éxito de un inversionista en el mercado de valores: 1. Existe un intercambio entre riesgo/rendimiento en el mercado de valores. 2. No se, puede esperar un alto rendimiento sin correr también un alto grado de riesgo. 3. El éxito o el fracaso de cualquier desempeño de inversión sólo se puede medir tomando en cuenta tanto el rendimiento que se obtuvo cómo el grado de riesgo que se corrió DIVERSIFICACIÓN Y FORMACIÓN DE LA CARTERA. Una cartera es una colección de valores en poder de un sólo inversionista, bien sea una persona física o una persona moral. Como lo explica el contenido de este capítulo, uno de los principales incentivos para formar carteras es la diversificación, la asignación de fondos invertibles a diversos valores. Mediante la diversificación los inversionistas están en posibilidad de reducir el riesgo que, de lo contrario correrían. Los beneficios de reducción del riesgo que produce la diversificación se pueden alcanzar sin reducir los rendimientos de la inversión. Para simplificar el análisis de las características de las carteras, en este capítulo se hacen ciertas suposiciones. Primero se considera el caso sencillo de las carteras de dos activos. Poco a poco se incluyen factores más complicados, como son la presencia de valores con más riesgo y diferencias en las preferencias de los inversionistas SUPOSICIONES PARA EL ANÁLISIS. Para simplificar el análisis que se presenta a continuación es necesario hacer ciertas suposiciones respecto a la forma en que operan los mercados y con relación a la psicología de los inversionistas. Aunque estas suposiciones no corresponden necesariamente a los mercados tal como son en la realidad, este tratamiento es válido debido a que permite adquirir un conocimiento más profundo de procesos muy complicados. Además, aunque las suposiciones mismas no se apegan necesariamente a la realidad, el comportamiento real de los mercados es muy parecido a como sería si las suposiciones fueran ciertas. 19

20 Primero, se supone que los mercados de valores operan sin costos de operación. En otras palabras, se supone que no existen los costos de comisiones y los impuestos. Esta suposición tiene gran importancia. Por ejemplo, si no existen los costos de operación, los inversionistas también pueden negociar "acciones fraccionales" debido a que se supone que cada valor es infinitamente divisible. Segundo, se supone que todos los inversionistas tienen libre acceso a la totalidad de la información sobre los valores y sobre cualquier dato importante para la fijación del precio de valores. Tercero, como algo paralelo, se supone que los inversionistas evalúan en forma similar la información disponible. Debido a que tienen la misma información y el mismo sistema de análisis, también se supone que los inversionistas tienen expectativas homogéneas sobre el riesgo y el rendimiento esperado de los valores en los mercados. Cuarto, también se supone que los inversionistas sólo están interesados en las características del rendimiento esperado y el riesgo de los valores, que buscan valores con rendimientos estimados más altos y que tratan de evitar el riesgo. Esta suposición, unida a la suposición de "expectativas homogéneas", significa que todos los inversionistas evalúan de la misma forma los valores. Si sólo están interesados en las características de riesgo, en el rendimiento esperado de los valores y utilizan la misma información para realizar sus análisis, entonces estarán de acuerdo en las características del rendimiento esperado y del riesgo de los valores en el mercado. Por último, se supone que el horizonte de tiempo que tienen todos los inversionistas es de un sólo período. Estas suposiciones son útiles para simplificar el análisis de la diversificación y su uso quedará justificado por el grado de conocimiento que permitirán adquirir acerca de la formación de carteras y el efecto de la diversificación. Aunque estas suposiciones no se apegan a la realidad, por ejemplo los costos de operación no son cero, el resultado nos da una idea más exacta de lo que se podría pensar. El uso arbitrario de estas suposiciones es necesario principalmente para permitir la exactitud matemática en la derivación de los resultados que se estarán examinando. Sin ellas, las operaciones matemáticas serían mucho más complicadas, aunque las ideas fundamentales no cambiarían. Por ejemplo, con la suposición de costos cero de operación, aunque esta suposición es necesaria para las derivaciones matemáticas, el tema realmente importante es que tendría que haber suficientes inversionistas cuyos costos de operación fueran muy bajos para que los mercados se comportaran como si los costos de operación fueran cero. De hecho, hay muchos negociadores como es el caso de los miembros de las bolsas de valores- que tienen costos de operación en extremo bajos. Consecuentemente aunque esta suposición no es literalmente cierta, sirve como una aproximación cercana a la realidad y simplifica grandemente el análisis. Lo mismo se puede decir de la mayor parte de las otras suposiciones. 20

21 1.8. ESPACIO DE RIESGO-RENDIMIENTO ESPERADO. Tabla 1.4 Rendimientos históricos de los activos A y B AÑO ACCIÓN A ACCIÓN B MEDIA VARIANZA DESV. ESTÁNDAR Como un ejemplo de la idea de un espacio de riesgo-rendimiento esperado y el cálculo subsecuente de una cartera de dos activos riesgosa, se presenta la información contenida en la tabla 1.4. Estos cinco años de rendimientos son rendimientos en porcentajes que incluyen los dividendos y también se presentan, para cada valor, los rendimientos medios aritméticos, las desviaciones estándar y las varianzas de rendimientos. Puesto que la media y la varianza calculadas se basan en información pasada, son la media y varianza históricas. Sin embargo, de acuerdo a los supuestos, los inversionistas están interesados en el rendimiento esperado y la varianza. No obstante, se estimará los rendimientos futuros esperados como si fueran iguales al rendimiento medio pasado. En términos de los dos valores de la tabla 1.4, esto significa que se estima que el rendimiento esperado del valor A sea 8.4% y que el rendimiento esperado del valor B sea 5.6%. La figura 1.3 presenta la distribución de probabilidades de los rendimientos esperados para los valores A y B. El valor B tiene rendimientos esperados más bajos, pero también tiene un menor nivel de riesgo, según se mide por la varianza o la desviación estándar. En forma gráfica esto se refleja por el mayor "diferencial" en la gráfica de distribución de probabilidades del activo A. Figura 1.3 Distribución de probabilidades de los rendimientos de los activos A y B. 21

22 Como los inversionistas sólo están interesados en el rendimiento esperado y el riesgo de los valores, otra forma muy útil de presentar sus características es en el espacio de rendimiento esperado y riesgo, tal como se muestra en la figura 1.4. Esta gráfica presenta el rendimiento esperado más bajo del valor B en comparación con A y el correspondiente riesgo inferior de B. Como se observa con claridad en la figura, un inversionista que esté estudiando los valores A y B tiene que encontrar cuál es el mejor intercambio de riesgo/rendimiento. Este intercambio tiene su origen en el hecho de que el rendimiento esperado de A es mayor que el de B, pero para obtener el rendimiento esperado más alto de invertir en A, el inversionista también tiene que estar dispuesto a aceptar el mayor riesgo del valor A. Por consiguiente, se tiene que sacrificar el rendimiento esperado más alto por el menor riesgo, o viceversa. No es de sorprender que este intercambio sea la circunstancia normal a la que se enfrentan los inversionistas. Cuando un inversionista tiene oportunidades de inversión en las cuales no se confronta el intercambio de riesgo/rendimiento, una oportunidad de inversión "domina" a la otra. Este concepto del dominio se observa con claridad en la figura 1.5, que muestra otros valores en el espacio riesgo/rendimiento. La flecha en la figura señala hacia el noroeste. Esta es la dirección preferida por todos los inversionistas porque es de suponerse que a todos ellos les agrada tener mayores rendimientos esperados y evitar el riesgo. En base a las suposiciones de que los inversionistas prefieren rendimientos esperados más altos y desean evitar el riesgo, también es evidente que cualquier inversionista preferiría el valor C al E. El valor C ofrece rendimientos esperados más altos que el valor E, pero ambos tienen el mismo nivel de riesgo. Figura 1.4 Valores A y B en el espacio de riesgo-rendimiento esperado. Consecuentemente cualquier inversionista preferiría el valor C al valor E. Si se compara el valor C con el valor D también es obvio que todo inversionista preferiría el valor C al valor D. 22

23 Aunque C y D ofrecen el mismo nivel de rendimientos esperados, C tiene menos riesgo que D, por lo que todos los inversionistas preferirían C a D. De igual forma, todo inversionista preferiría el valor C al valor F, debido a que C ofrece tanto mayores rendimientos esperados como menor riesgo que F. Por el mismo motivo también es evidente que todos los inversionistas preferirían el valor E al valor F y que todos, también, preferirían el valor D al valor F. Estas relaciones que se han estado observando ayudan a formular una definición de predominio. Un valor domina a otro si cumple con cualquiera de las siguientes condiciones: 1. Si un valor ofrece rendimientos esperados más altos y el mismo nivel de riesgo que un segundo valor, el primer valor domina al segundo. 2. Si un valor tiene el mismo rendimiento esperado y un nivel de riesgo inferior al del segundo valor, el primer valor domina al segundo. 3. Si un valor tiene al mismo tiempo un rendimiento esperado más alto y un nivel de riesgo inferior que un segundo valor, el primer valor domina al segundo. De acuerdo con la figura 1.5, C domina a D y el valor E domina a F por la primera condición. El valor C domina a E y el valor D domina a F por la segunda condición. Por último, el valor C domina a F por la tercera condición. Sin embargo, en ocasiones no es posible predecir que todos los inversionistas preferirían un valor a otro. Si se comparan los valores D y E en la figura 1.5, quizás algunos inversionistas preferirían el valor E, mientras que otros bien podrían preferir el valor D. Figura 1.5 Relaciones de predominio entre valores en el espacio riesgo/rendimiento esperado. 23

24 Sus preferencias dependerían de su disposición a correr riesgos adicionales con el fin de obtener rendimientos esperados adicionales. En otras palabras, la selección entre E y D depende del intercambio de riesgo/rendimiento de cada inversionista en particular. En este caso D no domina a E y E no domina a D. Esta idea del predominio es una idea útil que se utilizará en el estudio de las carteras CARTERA DE RIESGO CON DOS ACTIVOS. La clase de cartera más sencilla que se puede usar como ejemplo del concepto de la diversificación y de la creación de carteras es una cartera de riesgo con dos activos, es decir, una cartera compuesta por dos activos con riesgo. El rendimiento esperado de una cartera de dos activos depende de los rendimientos esperados de los activos por separado y del "peso" relativo, o porcentaje, de los fondos invertidos en cada uno RENDIMIENTO ESPERADO DE UNA CARTERA DE RIESGO CON DOS ACTIVOS. El rendimiento esperado de una cartera de dos activos se obtiene mediante: E(R P ) = W i E(R i ) + W j E(R j ) Donde W, W j = porcentaje de fondos, o "peso" asignado a los activos i y j, respectivamente. E(R p ), E(R i ). E(R j ) = el rendimiento esperado de la cartera y los activos individuales i y j, respectivamente. Obsérvese también que debido a que todos los fondos que se estudian están asignados a un activo u otro para formar la cartera. W i + W j = 1, Esto también implica que: W j = 1- W i, Por lo que es posible expresar ambos pasos en términos de uno sólo. Para ilustrar las ideas fundamentales en las carteras de riesgo de dos activos, se continuarán utilizando los valores A y B. (presentados en la tabla 1.4) para muchos cálculos posteriores. Resolver la ecuación (1.1) para los activos A y B, es posible contestar preguntas tales como cuál es el rendimiento esperado 24

25 de una cartera en la que el 75% de los fondos están asignados al valor A y el 25% al valor B? Adaptando la ecuación (1.1) para que corresponda a la selección de los valores se obtiene: E(R P ) = W a E(R a ) + W b E(R b ) Para el ejemplo, se sabe que: W a = 0.75 E(R a ) = W b = 0.25 E(R b ) = Al sustituir estos valores en la ecuación se obtiene: E(R P ) = (0.75 x 0.084) + (0.25 x 0.056) = = 7.7% Como lo demuestra este cálculo, el rendimiento esperado de una cartera de dos activos es un promedio simple ponderado de los rendimientos esperados de cada uno de los activos. Como el activo A tiene un rendimiento esperado mayor, el rendimiento esperado de la cartera siempre será mayor, mientras mayor sea la proporción de los fondos invertidos en el activo A. El rendimiento esperado máximo de ocurre cuando se invierten todos los fondos en A EL RIESGO DE UNA CARTERA DE DOS ACTIVOS. Después de ver cómo se calcula el rendimiento esperado para una cartera de dos activos, ahora se pasa al cálculo del riesgo, tal como se mide mediante la varianza o la desviación estándar de los rendimientos. Como se verá, el riesgo de una cartera depende de la tendencia de los rendimientos de los activos en la cartera a moverse en forma conjunta. Los rendimientos "se mueven juntos" cuando ambos tienden a ser altos o bajos en un mismo período. Matemáticamente esta tendencia de los rendimientos a moverse juntos se puede medir mediante la "covarianza" de los rendimientos. La varianza de una cartera de dos activos se obtiene mediante la ecuación. VAR p = W 2 VAR + W j 2 VAR j + 2 W i W j COV i, j Donde COV ij = la covarianza de rendimientos entre los activos i y j. Los demás términos permanecen como se definieron previamente. 25

26 Para calcular la varianza de una cartera de dos activos, es necesario conocer la proporción de los fondos asignados a cada activo, la varianza o desviación estándar de cada activo y la covarianza entre los rendimientos de los dos activos. La covarianza es simplemente una medida de la tendencia de los rendimientos a moverse en la misma dirección y se obtiene mediante la ecuación. COV i,j = T t=1 [ R E( R )] x[ R E( R )] i i t T j j t Donde T = El número de períodos usados para calcular la covarianza. Para calcular la covarianza de rendimentos de dos activos, el inversionista necesita conocer los rendimientos de cada activo en cada período. El cálculo de la covarianza se puede mostrar utilizando los rendimientos para los valores A y B y siguiendo los pasos que se muestran. Cálculo de una covarianza. Paso 1: Calcular las desviaciones para cada valor restando el rendimiento medio al rendimiento en cada período. Activo A Activo B Año Rendimiento Media Desviación Rendimiento Media Desviación Si el cálculo se ha hecho en la forma correcta, la suma de todas las desviaciones de cada valor serán igual a cero. Paso 2: Para cada período, multiplicar la desviación respectiva de un valor por la desviación del otro valor y obtener la suma de todos los productos. Activo A Activo B Año Desviación x Desviación Resultados x x x x x Suma de Resultados 26

27 Paso 3: Dividir la suma de los resultados obtenida anteriormente entre T, el número de períodos utilizado para calcular los productos. La respuesta es la covarianza. COV a,b = = Como se ha demostrado, la covarianza de los rendimientos para el período que se analiza es Esta covarianza, además de toda la otra información, es suficiente para calcular la varianza y la desviación estándar de una cartera de dos activos integrada por los valores A y B. VAR P = W 2 a VAR a + W 2 b VAR b + 2 W a W b COV a,b = (0.75 x 0.75 x ) + (0.25 x 0.25 x ) + (2 x 0.75 x 0.25 x ) = La desviación estándar de una variable es simplemente la raíz cuadrada de la varianza de esa variable. De acuerdo con ello, la desviación estándar de los rendimientos para una cartera se obtiene mediante. SD p = VAR p = = Debido a que la desviación estándar está en las mismas unidades que la variable original, es intuitivamente más significativa que la varianza. En este caso, la desviación estándar calculada de la cartera es 9.01% anual. La medida de riesgo para carteras también se puede expresar utilizando el coeficiente de correlación en lugar de la covarianza. La correlación y la covarianza están relacionadas en forma muy estrecha, como se demuestra mediante la siguiente fórmula: CORR a,b COVa,b = SD xsd a b En términos del ejemplo esto significa que la correlación entre los rendimientos de los valores A y B es: CORR a,b = = x

28 La ecuación para la variación de una cartera de dos activos también se puede expresar utilizando la correlación en lugar de la covarianza: VAR p = W 2 a VAR a + W 2 b VAR b + 2W W SD SD CORR a b a b a, b El coeficiente de correlación es fundamentalmente una covarianza graduada. La graduación significa que la correlación tiene que encontrarse entre 1 y + 1. Si la correlación es mayor que cero, esto significa que las dos variables tienden a moverse en la misma dirección cuando cambian. Un valor negativo para la correlación señala que las dos variables tienden a moverse en direcciones opuestas. Si la correlación entre dos variables es igual a cero, no existe correlación entre ellas y se consideran independientes RIESGO, COVARIANZA Y CORRELACIÓN. En la creación de la cartera uno de los factores que más afectan el riesgo de cualquier cartera es el grado de covarianza o correlación entre los valores individuales que componen la cartera. Esto es cierto sin importar cuántos activos haya en la cartera y se puede demostrar este principio utilizando el caso de una cartera compuesta por dos valores con riesgo. Un ejemplo se puede presentar con dos valores imaginarios A y B en el supuesto que tienen las características de riesgo y rendimiento que a continuación se anotan. A B Rendimiento esperado Desviación estándar de los rendimientos Valor ponderado de la cartera Aunque es una de las principales determinantes del riesgo de una cartera la correlación entre dos valores no tiene efecto alguno sobre el rendimiento global de la cartera compuesta por esto dos valores. Esto es obvio de acuerdo a la fórmula para el rendimiento esperado de una cartera. En el caso de la cartera integrada por A y B, el rendimiento esperado de la cartera se obtiene mediante: E (Rp) = (0.70 x 0.11) + (0.30 x 0.16) = = 12.50% Sin embargo, resulta difícil exagerar la importancia de la correlación entre los valores en la determinación del nivel de riesgo de una cartera. Para ver la importancia de la correlación de los rendimientos y la determinación del riesgo total de una cartera, se considerarán dos casos especiales 28

29 en los que se examina el efecto sobre el riesgo total de la cartera compuesta por A y B. El primer caso especial se produce cuando la correlación es igual a 1, siendo en el segundo una situación en la cual la correlación es igual a CORRELACIÓN = 1. La fórmula para la varianza de una cartera de dos activos o valores que utiliza el coeficiente de correlación es: VAR p = W 2 a VAR a + W 2 b VAR b + 2W W SD SD CORR a b a b a,b Si el coeficiente de correlación es igual a 1, el segundo término se puede simplificar a: 2 W a W SD b a SD b Debido a que el coeficiente de correlación desaparecerá. En este caso especial la expresión para la varianza se convierte en un cuadrado perfecto: VAR p = W 2 a VAR a + W 2 b VAR b + 2W W SD SD CORR a b a b a,b Debido a que se trata de un cuadrado perfecto se puede obtener con facilidad la raíz cuadrada de la fórmula de varianza, obteniendo: SD p = W a x SD a + W b x SD b Figura 1.6 Posibles combinaciones de riesgo/rendimiento de A y B cuando la correlación de rendimientos =

30 Obsérvese que, en el caso especial en que la correlación es igual a 1, el riesgo de la cartera depende sólo del riesgo de los activos individuales y del valor ponderado que representan en la cartera. En el caso de la cartera de A y B, la desviación estándar de la cartera es: SD p = ( 0.70 x 0.08) + (0.30 x 0.21) = = 11.9% Otros valores ponderados de cartera darían diferentes niveles de riesgo. De hecho, si se imagina que distintas carteras están integradas por A y B, con sólo seleccionar diferentes ponderaciones resulta posible calcular dónde se encontrarían en el espacio de riesgo/rendimiento todas las posibles carteras compuestas por A y B. La figura 1.6 muestra la posición de A y B en el espacio de riesgo/rendimiento. También se presenta la cartera compuesta por 70% de A y 30% de B. Cuando la correlación entre A y B es 1, todas las posibilidades de riesgo/rendimiento que se pueden obtener se encontrarán sobre la línea recta entre A y B como se muestra en la figura 1.6. El que esto sea así se confirma mediante la matemática del caso. Cuando el coeficiente de correlación es igual a 1 ya se ha visto que la desviación estándar de la cartera es tan sólo un promedio simple ponderado de las desviaciones estándar de los activos individuales CORRELACIÓN = -1. El segundo caso especial se presenta cuando la correlación entre los dos activos es igual a - 1. Nuevamente, con la fórmula para la varianza se tiene: VAR p = W a 2 VAR a + W b 2 VAR b + 2W a W b SD a SD b CORR a, b Si el coeficiente de correlación es igual a - 1, el último término se puede simplificar a: - 2 W a W b SD a SD b Una vez más, en este segundo como especial, la expresión para la varianza se convierte en un cuadrado perfecto. VAR p = W a 2 VAR a - 2 W a W b SD a SD b + W b 2 VAR b Esto permite determinar la raíz cuadrada de la fórmula de la varianza, obteniendo: SD p = W b x SD b - W a x SD a 30

31 Esto es casi lo mismo que la desviación estándar para el caso especial de la correlación igual a 1, excepto que ahora el segundo término tiene un signo negativo. Para la misma cartera de A y B, la desviación estándar sería: SD p = (0.30 x 0.21) - (0.70 x 0.08) = Obsérvese que esto es bastante menos que si el riesgo de la cartera tuviera los activos perfectamente correlacionados. El examen de la fórmula de la desviación estándar cuando la correlación es igual a - 1 da lugar a la idea de que pudiera ser posible crear una cartera sin riesgo. Si se fija la desviación estándar para este caso igual a cero y se soluciona mediante los pasos apropiados, se obtiene: SD p = W a x SD a - W b x SD b = 0 Como W b = 1 - W a ; si se sustituye este valor en la ecuación anterior se obtiene: SD p = W a x SD a - ( 1 - W a ) x SD b = 0 Con los términos replanteados y despejando W a se obtiene: W a x SD a - SD b + W a x SD b = 0 W a x ( SD a + SD b ) = SD b W a = SD b / SD a + SD b Esta ecuación determina el valor ponderado que se debe asignar a A en esta cartera de dos activos para tener una cartera con riesgo de cero: SDb Wa = SD + SD a b.21 = = Esto se puede confirmar realizando las sustituciones apropiadas en la fórmula para la desviación estándar. SD p = W b x SD b W a x Sd a =.2759 x x.08 = 0 Este ejemplo demuestra un principio muy importante. Siempre que existan activos que estén correlacionados en forma perfectamente negativa es posible formar una cartera libre de riesgo. La figura 1.7 muestra las posibles combinaciones de cartera que se pueden crear a partir de A y B cuando la 31

32 correlación entre ellos es igual a 1. Las dos líneas desde B al eje vertical y de A al eje vertical definen las oportunidades, que incluyen una cartera libre de riesgos. La figura 1.7 también demuestra la idea del predominio que se presentó antes. Mediante la combinación de A y B en las cantidades correctas es posible formar una cartera que se encontrará en el punto C sobre la línea entre B y el eje vertical. C domina el activo A debido a que C tiene el mismo nivel de riesgo que A pero ofrece un rendimiento esperado. El que A esté dominada significa que ningún inversionista debería tener sólo A. Al mezclar A con B en diversas cantidades, se pueden crear carteras que son evidentemente superiores a la cartera A sola. Figura 1.7 Combinaciones posibles de riesgo/rendimiento de A y B cuando la correlación de rendimientos = CORRELACIÓN 1 y + 1. Hasta ahora se han estudiado dos casos extremos, la situación cuando la correlación entre dos activos es + 1 ó 1. Debido a que la correlación tiene que encontrarse dentro de esta escala, estos dos extremos definen la gama completa de posibilidades para combinaciones de riesgo rendimiento que se puede formar para los dos valores del ejemplo A y B. Sin embargo, para la gran mayoría de los pares de valores, la correlación de rendimiento entre ellos no se encuentra ni en el extremo 1 ó 1. La mayor parte de los valores de hecho están relacionados positivamente entre ellos mismos. La figura 1.8 muestra las características que se podrían crear con los valores A y B si la correlación fuera de 0.5. Como se muestra en la figura 1.8, las posibles carteras se encuentran a lo largo de la línea curva desde A hasta B. 32

33 Figura 1.8 Posibles combinaciones de riesgo/rendimiento de los valores A y B. En contraste con los valores extremos que se han estado examinando, la correlación entre 1 y 1 da como resultado una línea curva para las posibilidades de cartera. Mientras menor sea la correlación entre los valores, es mayor la cantidad de curvatura en la línea que señala las posibilidades de carteras. Figura 1.9 Combinaciones posibles de riesgo/rendimiento de los valores A y B con diversas correlaciones. La figura 1.9 muestra cómo cambiarían las posibilidades de carteras entre A y B para diferentes correlaciones. Al igual que antes, la línea discontinua en la figura señala las posibles carteras con correlación perfecta y las dos líneas rectas desde B hasta C y hasta A señalan las posibilidades con correlación negativa perfecta. Las líneas curvas en el interior señalan las mejoras oportunidades en aumento según se supone que disminuya la correlación desde + 1 hacia 1. Sobre la línea curva marcada como número 1, existe una correlación aún bastante alta entre los activos. 33

34 1.11. ACTIVOS DE RIESGOS MÚLTIPLES. Hasta ahora todo el análisis de la creación de carteras de riesgo se ha realizado en la suposición de que sólo era necesario tomar en cuenta dos activos riesgosos. Todas las ideas básicas presentadas en el contexto de carteras de dos activos se aplican cuando se permite a los inversionistas crear carteras con muchos activos. Las fórmulas para el rendimiento esperado y el riesgo de una cartera con muchos activos son básicamente las mismas que las utilizadas para el caso de dos activos, sólo que algo más complicadas. En general, el rendimiento esperado para una cartera riesgosa con varios activos se obtiene mediante: n ( R ) = WE( R ) E p i=1 i i y la varianza de una carteara con múltiples activos se obtiene mediante: p n n VAR = W WCOV i=1 i=1 i i ij EL CONJUNTO EFICIENTE Y LA FRONTERA EFICIENTE. En un mercado con muchos valores el resultado final de la creación de carteras probablemente tenga el aspecto de la figura 1.9. Los puntos sobre el interior de la curva representan activos individuales, mientras que la curva que se desplaza desde L hasta H representa las carteras finales que se pueden crear provenientes de los muchos activos individuales disponibles en el mercado. De nuevo, ciertas carteras sobre la curva desde L hasta H están dominadas. Todas aquellas carteras que se encuentran sobre la curva desde L hasta MR están dominadas. MR, la cartera de riesgo mínimo, no está dominada ni tampoco lo está ninguna de las carteras desde H hasta MR. Todas las carteras y el activo individual H, que se encuentran sobre la línea desde H hasta MR no están dominadas y por consiguiente forma el grupo eficiente, o el grupo de todos los activos y carteras que no están dominados. La frontera eficiente es la representación gráfica de los elementos del grupo. En la figura 1.10 la frontera eficiente es simplemente la línea que va desde H hasta MR. El grupo (o conjunto) eficiente y la frontera eficiente tienen una importancia especial para los inversionistas. Todos los inversionistas que desean rendimientos esperados más altos y que desean evitar riesgo, querrán invertir en carteras que pertenezcan al grupo eficiente. En otras palabras, desean carteras que se encuentren sobre la frontera eficiente que va desde H hasta MR. Este deseo es 34

35 totalmente razonable debido a que cualquier otra cartera que el inversionista pudiera considerar estará dominada por una que se encuentre sobre la frontera eficiente. Figura 1.10 La frontera eficiente con muchos activos LOS IMPRESIONANTES EFECTOS DE LA DIVERSIFICACIÓN. Aunque pueda parecer que la diversificación es una buena idea en teoría, el inversionista aún puede preguntarse si es aplicable a la práctica. Esta importante pregunta fue planteada y resuelta, con resultados muy dramáticos, por los profesores Wagner y Lau, cuya estrategia fue formar muchas carteras con diversos números de acciones en cada una de ellas. Para hacerlo seleccionaron acciones al azar de la Bolsa de Valores de Nueva York y formaron muchas carteras de una acción, carteras de dos acciones y así sucesivamente, hasta carteras de veinte acciones. Después calcularon la desviación estándar promedio de cada uno de los diferentes tamaños de carteras (véase la figura 1.11). Las carteras con el mayor nivel de riesgo promedio fueron las de una acción. Las carteras de dos acciones tuvieron menos riesgo y así sucesivamente, hasta las carteras de veinte acciones, con el riesgo promedio más bajo. La desviación estándar promedio de la cartera de una acción en tan sólo la desviación estándar en promedio de una acción individual en la Bolsa de Valores de Nueva York. En comparación con el nivel de riesgo para una acción individual, una cartera de veinte acciones tiene alrededor de un 40% menos de riesgo. En otras palabras, al seleccionar al azar una cartera de veinte acciones, el inversionista puede evitar alrededor del 40% de riesgo de una acción promedio. Este proceso de seleccionar acciones al azar para crear una cartera se conoce como diversificación ingenua. Mediante el uso de ciertas técnicas matemáticas que aplicaremos en el capítulo tres de este trabajo, también es posible encontrar las carteras que se encuentran sobre la frontera eficiente. Esta 35

36 técnica de diversificación más perfeccionada se conoce como la diversificación de Markowitz, nombrada así en honor de su creador, Harry Markowitz PREFERENCIAS DE LOS INVERSIONISTAS. Aunque se ha supuesto que los inversionistas buscan rendimientos esperados más altos y menor riesgo, aún no se sabe qué carteras preferirá un determinado inversionista. Se supone que preferirá una de las carteras sobre la frontera eficiente, tal como la mostrada en la figura No obstante, aún existen muchas carteras de dónde escoger. No es posible decir cuál de estas muchas carteras riesgosas preferirá un inversionista debido a que cada uno de ellos puede tener preferencias con relación al riesgo y rendimiento. Por ejemplo, un inversionista muy atrevido quizás busque rendimientos esperados adicionales y esté dispuesto a correr los riesgos para obtenerlos. Otro inversionista puede estar decidido a evitar el riesgo hasta un grado mayor quizás esté dispuesto a perder rendimientos esperados adicionales para evitar el riesgo. Para ver el efecto de diferentes preferencias y situaciones de la vida real, compare un jubilado de 75 años de edad con un joven ejecutivo de 35 años. Para el jubilado es probable que los ingresos por inversión representen una parte muy importante de su ingreso para consumo. De acuerdo con ello, la estrategia de inversión no puede ser demasiado riesgosa. El joven ejecutivo de altos ingresos pudiera preferir una estrategia más riesgosa. El ejecutivo puede permitirse los reveses temporales que pudieran presentarse debido a una estrategia de inversión de altos riesgos, puesto que sus ingresos son lo bastante altos como para hacer frente a sus necesidades básicas. Figura 1.11 El efecto de la diversificación. Estas diferencias en las preferencias de los inversionistas se pueden mostrar en forma gráfica en el espacio rendimiento/riesgo de la figura 1.12 para dos inversionistas hipotéticos. Observe primero el grupo de curvas para el inversionista conservador. Las curvas están construidas en forma tal que cada línea individual representa diferentes combinaciones de rendimientos esperados y riesgo que sean igualmente atractivas para un inversionista. Por ejemplo, para el inversionista conservador no hay 36

37 diferencia entre las posiciones A y B en la curva 1. A ofrece menos rendimiento esperado que B, pero también tiene menos riesgo. Al inversionista conservador le resultan indiferentes las oportunidades A y B, por lo que a esta clase de curvas se le conoce como una curva de indiferencia debido a que el inversionista es indiferente a todas las distintas oportunidades que se encuentran sobre una curva en particular. Al inversionista atrevido le resultarían indiferentes, por ejemplo las posiciones C y D. Para cada uno de los inversionistas existe un grupo de curvas construidas en una forma que expresen diferentes niveles de satisfacción o utilidad. El inversionista conservador encontraría igualmente atractivos todos los puntos sobre la curva 2, pero preferiría encontrarse en algún punto sobre la curva 2 y no estar en ningún punto sobre la curva 1. En términos de la gráfica, el inversionista conservador preferiría encontrarse sobre la curva más alta que fuera obtenible; lo mismo es cierto para el inversionista atrevido. Figura 1.12 Curvas de utilidad para diferentes inversionistas. Sin embargo, quizás no sea posible para estos inversionistas alcanzar las curvas más altas. El lograr cualquier posición sobre cualquiera de las curvas de indiferencia depende de las oportunidades de inversión que estén disponibles en el mercado. Si se tiene un grupo de preferencias que estén implícitas mediante las curvas de utilidad, y se conoce la información sobre las oportunidades de inversión que están disponibles para los inversionistas, resulta entonces posible determinar cuáles oportunidades de inversión seleccionarán realmente los distintos inversionistas. La figura 1.13 combina las preferencias de los inversionistas conservadores y atrevidos provenientes de la figura 1.12 con las oportunidades de inversión provenientes de la figura El grupo eficiente, que se muestra sobre las curvas que va desde H hasta MR, señala las mejores oportunidades disponibles para los inversionistas. El inversionista conservador puede obtener con facilidad una posición sobre la curva de indiferencia 1. Sin embargo, es posible para este inversionista lograr un punto sobre la curva de indiferencia 2 si conserva la cartera E. De igual forma, el inversionista atrevido conservará la cartera F para lograr una posición sobre la curva de indiferencia 1. En general le irá mejor a un inversionista que 37

38 conserve una cartera que sea justo tangente a la curva de indiferencia. En ese punto el inversionista logrará la curva de indiferencia más alta posible y estará en mejor posición con una cartera tangente de lo que estaría si conservara cualquier otra cartera. Figura 1.13 Preferencias de inversión y actitudes hacia el riesgo. E (R) Inversionista arriesgado 6 H F Inversionista conservador 5 D 4 C MR 3 E 2 L 1 Tanto el inversionista conservador como el arriesgado seleccionan carteras que se encuentren sobre la frontera eficiente, pero escogen carteras con diferentes características de riesgo y rendimiento. Estas selecciones son consistentes con sus actitudes hacia el riesgo y el rendimiento. El hecho de que la inclinación sobre las curvas de indiferencias del inversionista conservador sea más pronunciada refleja una mayor tendencia conservadora. La inclinación más cercana a la horizontal de las curvas de indiferencia del inversionista atrevido señala una mayor disposición a aceptar el riesgo. 38

39 CAPÍTULO 2. MUESTRA DE ACCIONES QUE COTIZAN EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES PRESENTACIÓN. En este capítulo se analizarán las acciones de las empresas: GRUPO BIMBO S.A. DE C.V., CEMEX S.A. DE C.V.,Emisora FEMSA S.A. DE C.V., Empresa ICA Sociedad Controladora S.A. DE C.V. y WAL MART DE MÉXICO S.A. DE C.V.; iniciando con una breve reseña de sus antecedentes, así como la descripción de los productos y servicios que ofrecen al público en general, con la finalidad de obtener una perspectiva de las actividades de cada empresa y entender el comportamiento de sus acciones en la Bolsa Mexicana de Valores. Para hacer más concreta la aplicación de los principios mencionados en el Capítulo 1, se hará un análisis de cada una de las acciones en un período de 2001 a 2005, utilizando la variación real acumulada para el cálculo del rendimiento esperado y el riesgo de estas, obteniendo así la distribución de probabilidad del rendimiento de las acciones analizadas GRUPO BIMBO, S.A. DE C.V ANTECEDENTES. El 2 de diciembre de 1945 abre sus puertas la primera planta de producción de Panificación Bimbo, S.A. DE C.V., ubicada en la colonia Santa María Insurgentes, del Distrito Federal. Las instalaciones contaban con un local para oficinas, un patio, una bodega y una sala de producción que ahora podría considerarse como rudimentaria, pues algunas operaciones se hacían manualmente, incluso los moldes eran vaciados con base en golpes con cierta energía. Los primeros productos del osito Bimbo, que abarcaban el pan grande, el pan chico y el pan tostado, salieron a las 15 horas de ese dos de diciembre. El pan negro comenzó a elaborarse hasta enero de 1946 y a fines del siguiente año salió al mercado la línea de panquelería. Para su distribución en panaderías, expendios de pan, tiendas de abarrotes y tienditas, se utilizaron 10 camiones que surtían únicamente al Distrito Federal. Para la distribución de sus productos, elaborados en sus 73 plantas ubicadas en México, Estados Unidos, Centro y Sudamérica y Europa, cuenta con una flotilla de 29 mil unidades, lo que permite llegar a 1,325,250 puntos de venta en el mundo. 39

40 Desde 1980, Grupo Bimbo, S.A. DE C.V., es una empresa pública que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores y está formado por seis organizaciones y un corporativo, los cuales operan empresas de la industria de la panificación y de alimentos en general. Durante 2005 las ventas netas consolidadas de Grupo Bimbo ascendieron a $5.2 billones de dólares. INFRAESTRUCTURA. Grupo Bimbo, S.A. DE C.V., lo conforman 73 plantas y 3 comercializadoras, 48 de estas plantas se localizan en la República Mexicana. En cuanto a Latinoamérica, el Grupo tiene operaciones en doce países, con trece plantas distribuidas en nueve naciones. En Nicaragua, Honduras y Uruguay sólo hay agencias de distribución. Para el caso de la Unión Americana, se cuenta con 14 plantas de panificación y tortillas. En Europa, el Grupo tiene presencia mediante una empresa dulcera llamada Park Lane en la República Checa. El Grupo cuenta además con cerca de 980 agencias de distribución y la red de distribución más extensa del país y una de las más grandes del continente americano, con un promedio de 29,500 rutas y una flotilla aproximada de 26 mil unidades, lo que permite llegar diariamente a cerca de 1, 325,250 puntos de venta localizados en América Latina, Europa y Estados Unidos. ANTECEDENTES DEL PROCESO DE CALIDAD. Desde su fundación en 1945, Grupo Bimbo, S.A. DE C.V., inició sus actividades con dos pilares de calidad: la frescura de sus productos y la calidad del servicio, mismos que dieron pauta para que su forma de hacer negocios adoptara la calidad como uno de sus valores fundamentales. Hoy cuenta con un modelo de gestión basado en los principios universales de calidad clase mundial que se está 40

41 implantando en todas sus operaciones y sirven de base para el reconocimiento de calidad a las operaciones con mejores resultados en el grupo. CERTIFICACIONES INTERNACIONALES. A la fecha cuenta con más de 200 procesos certificados bajo los lineamientos del estándar internacional ISO incluyendo todas las variedades de pan blanco, bollería salada, tortillas de harina y maíz, pastelitos, galletas, botanas, gomas, chocolates, etc. Cabe destacar que Grupo Bimbo, S.A. DE C.V., es la primera empresa panificadora de Latinoamérica en recibir estos certificados que reconocen su alta calidad internacional en los procesos industrializados de fabricación de pan blanco y bollería. También, todos nuestros procesos de elaboración de gomitas, almendras y bubu-lubu de la marca ricolino así como los procesos de cacahuate, maíz y papa de la marca barcel se encuentran certificados con la norma ISO Su planta en Santiago de Chile logró la certificación ISO para los procesos de bollería y pan convirtiéndose en la primera panificadora de ese país en lograrlo y la primera operación fuera de México en llegar a este nivel de calidad. El organismo certificador internacional Det Norske Veritas otorgó estos certificados y audita nuestras operaciones periódicamente para asegurar su cumplimiento y efectividad. Para Bimbo la calidad e inocuidad de los productos es una de sus más altas prioridades y al respecto cumplen con los más altos estándares de sanidad y buenas prácticas de manufactura, nacionales e internacionales. Año con año sus plantas se ubican el nivel de calificación más alto otorgado hasta la fecha por Quality Bakers of America "QBA" convirtiéndose así en el Benchmark mundial para la industria alimenticia. Por su parte, el American Institute of Baking "AIB" de los Estados Unidos y el Guelph Food Technology Center de Canadá han otorgado certificados de Acreditación HACCP (HACCP es el estándar mundial de seguridad alimentaría) a sus plantas de Marinela de Occidente, Bimbo de Occidente y Marinela Norte siendo las primeras panificadoras de América Latina en lograr este difícil estándar. Es muy importante destacar que Organización Barcel planta Toluca logró el Certificado de Industria Limpia otorgado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), marcando el estándar a seguir para todo el Grupo. De la misma manera Barcel Planta Toluca alcanzó los estrictos 41

42 estándares de seguridad en alimentos solicitados por la Comunidad Económica Europea, logrando así, ser la primer empresa a nivel Nacional en lograr la certificación IFS (International Food Standard) PRODUCTOS Y SERVICIOS. A través de sus principales subsidiarias, Grupo Bimbo, S.A. DE C.V., elabora, distribuye y comercializa cerca de 4,500 productos, entre los que destacan una gran variedad de pan empacado, pastelería de tipo casero, galletas, dulces, chocolates, botanas dulces y saladas, tortillas empacadas de maíz y de harina de trigo, tostadas, cajeta (dulce de leche), comida procesada, maquinaria y artículos de plástico. Con una gran trayectoria y con presencia en México, en Estados Unidos y en doce países de América Latina, la marca Bimbo ha sido generación tras generación la favorita de chicos y grandes. Siempre dinámica e innovadora, ha sabido conquistar el paladar de millones de consumidores a través de sus líneas de productos: Bimbo: Los versátiles panes de caja blancos e integrales, elaborados con harinas de trigo seleccionadas. Pan Dulce Bimbo, todo el sabor del tradicional pan mexicano para disfrutar en el desayuno, como parte del lunch escolar o para merendar. Bimbo Kids, un delicioso y nutritivo pan, elaborado con mantequilla, huevo y leche creado para los más pequeños e ideal para complementar y equilibrar su dieta diaria. Lara: Por su sabor, frescura y calidad, Lara está en el gusto de todos con una gran variedad de galletas en sus tres líneas: Salada, Dulce y Saludable lo que hace posible disfrutar de ellas en cualquier ocasión. Todas sus fórmulas están enriquecidas con vitaminas y hierro. Las galletas Lara son las consentidas del ama de casa. 42

43 Barcel: Desde hace 25 años, Barcel hace lo que se te antoja. Tiene una gama de deliciosas botanas saladas entre las que se cuentan las famosas Chips, crujientes, fresquecitas y como hechas en casa; los Hot Nuts, los cacahuates cubiertos más solicitados de las fiestas y los chicharrones Barcel, entre muchos otros productos ricos y divertidos, ideales para compartir entre amigos. Marinela: Los productos Marinela son diversión total: Gansito o Pingüinos a la hora del recreo, Submarinos para tu fiesta y una rica variedad de pastelitos que al probarlos te transportarán a la galaxia del sabor Marinela. Ricolino: Con presencia en México, Estados Unidos y Europa, los productos de Ricolino como Bubu-lubu, Paleta Payaso y Kranky, entre muchos otros, han revolucionado la industria de las golosinas. Siempre innovador, Ricolino marca la moda en productos que hacen felices a los niños como gomitas, chicles y dulces cubiertos. Ricolino satisface el gusto y la imaginación de los más pequeños con una extensa gama de productos sorprendentes por su sabor y muy creativos por su variedad de formas y presentaciones. Coronado: La Cajeta, elaborada con leche de cabra, es un dulce tradicional mexicano que gusta a chicos y grandes y que además es altamente nutritivo ya que proporciona nutrientes y energía esenciales. Con una gran tradición en la elaboración de Cajetas con sabor vainilla, quemada y envinada, así como productos derivados tales como paletas, chiclosos y las populares obleas, Coronado es hoy día líder indiscutible en la elaboración de estos exquisitos productos y pionero en la comercialización de miel de abeja pasteurizada. Suandy: Es una línea de galletas y pasteles de alta repostería, elaborados con mantequilla, huevo, leche y otros ingredientes selectos. Su refinado sabor es 43

44 el deleite de todos en las ocasione s especiales: aniversarios, reuniones familiares y cumpleaños. Wonder: Es la marca líder en panes de especialidad en México. Sus productos son la opción más rica y completa del mercado porque están elaborados con leche, trigo, avena, harinas integrales y arroz, entre otros ingredientes selectos. Y como complemento a su línea tradicional de productos, Wonder ofrece un concepto único en el mercado Wonder Gourmet para paladares exigentes que disfrutan la calidad, consistencia y sabor de una rica mezcla de ingredientes. Tía Rosa: Tía Rosa rescata todo el sabor y frescura de la tradicional panadería mexicana: bigotes, doraditas, empanadas, conchas, semitas y orejas, entre otros productos, elaborados con ingredientes como leche, huevo y harinas seleccionadas, que le dan su rico sabor casero. La línea incluye Tortillinas Tía Rosa, la marca preferida de tortillas de harina de trigo empacadas en México. ORGANIZACIÓN LATINOAMÉRICANA: Bimbo ha sabido conquistar el paladar de Centroamérica y Sudamérica con productos que satisfacen el gusto de cada mercado: Tulipán en Costa Rica, Plus Vita, Pullman y Ana María en Brasil, Ideal en Chile son buenos ejemplos de su sólida presencia en la región. Bimbo bakeries usa: Bimbo Bakeries USA es líder en Texas y en la región oeste del país, cuenta con 13 plantas y tiene operaciones en más de 22 estados en la unión Americana ofreciendo adicionalmente productos de línea premium bajo las marcas: 44

45 Oroweat, Mrs. Baird s, Entenmann s, Thomas, Boboli, Tía Rosa, Marinela y Bimbo, entre otras. Además, cuenta con Bimbo Snacks, USA, que comercializan sus productos de botana y confitería. Todas las marcas son marcas registradas de Grupo Bimbo, S.A. de C.V., Entenmann's, Thomas' y Boboli bajo licencia de George Weston, Ltd. MISIÓN. Elaborar y comercializar productos alimenticios, desarrollando el valor de sus marcas. Innovadora, competitiva y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes y consumidores. Líder internacional en la industria de la panificación, con visión a largo plazo. VALORES. Persona: Ver siempre al otro como persona, nunca como un instrumento. (Don Lorenzo Servitje). Pasión: "Ver el trabajo como una misión, una pasión, una aventura. El compartir esto en un ambiente de participación y confianza es lo que constituye el alma de la empresa."(don Lorenzo Servitje). Rentabilidad: "Es el resultado visible de todas las ideas, esfuerzos e ilusiones. Es el oxígeno que permite a la empresa seguir viviendo."(daniel Servitje). Efectividad: "Lograr que las cosas sucedan: Resultados. (Don Roberto Servitje). Trabajo y equipo: "Ágiles, activos, entusiastas, con los tenis puestos. Compartir, aprender de todos."(daniel Servitje). Confianza: "Base sobre la que se construye todo. Contar con el otro para la tarea común."(daniel Servitje). Calidad: "La empresa debe ser creadora, eficiente, productiva y con un altísimo ideal de Calidad y Servicio." (Don Roberto Servitje). PROPÓSITOS. Hacer del negocio un negocio. 45

46 Ser productivos. Alcanzar los niveles de rentabilidad establecidos. Lograr un creciente volumen y participación de sus marcas. Estar cerca de los consumidores y clientes, puesto que ellos son su razón de ser. Buscar que el personal se desarrolle y realice plenamente (vivir la filosofía de la empresa). Asegurar la operación en un adecuado ambiente de control (información, sistemas y confianza). CÓDIGO DE ÉTICA. Porque opera en varias partes del mundo, con diversidad de idiomas y culturas; porque quiere una empresa con altos principios y valores, formadora de hombres y respetuosos de la sociedad a la que se debe; su código de ética es la guía universal para la práctica de sus negocios. COMPROMISOS CON: Colaboradores: Garantizar el respeto a su dignidad, a su individualidad y facilitar un ambiente para su bienestar y desarrollo. Accionistas: Proporcionar una rentabilidad razonable de manera sostenida. Proveedores: Mantener relaciones cordiales y propiciar su desarrollo. Clientes: Brindar un servicio ejemplar; y apoyarlos en su crecimiento y desarrollo. VALOR DE LAS MARCAS. Competidores: Competir en el mercado de manera vigorosa y objetiva, basándonos en prácticas de comercio leales. Consumidores: Garantizar calidad, alimentos sanos y variedad de los productos, mediante la mejora continua de los mismos. Sociedad: Promover el fortalecimiento de los valores éticos universales. Apoyar el crecimiento económico y social de las comunidades en donde se encuentra la empresa. 46

47 OTROS COMPROMISOS: Impulsar el respeto por el uso sustentable del medio ambiente. Cooperar en programas comunitarios encaminados al bienestar social. Promover el bienestar de las comunidades donde Grupo Bimbo opera. Fomentar el respeto y apoyo a la unión familiar y a las tradiciones nacionales. CON LA SOCIEDAD: Grupo Bimbo es pionero en México en plantear y practicar la responsabilidad social. Hoy se mantiene a la vanguardia entre las organizaciones que proponen iniciativas que refuerzan la actualidad y vigencia del concepto. Para Grupo Bimbo, S.A. DE C.V., la finalidad social de la empresa la compromete a contribuir solidariamente con el pleno desarrollo de sus integrantes y de la sociedad en la que se inserta, en retribución de lo que recibe, para cumplir el objetivo de generar riqueza. Esta responsabilidad conlleva tratar a todos con justicia, afecto, respeto y confianza. Grupo Bimbo, S.A. DE C.V., contribuye con la comunidad mediante el sostenimiento de tres instituciones educativas mexicanas, el apoyo permanente a la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, el aporte a la Fundación Pro Empleo Productivo y DESEM para el impulso a empresas juveniles y al Instituto de Fomento e Investigación Educativa. Grupo Bimbo, S.A. DE C.V., también responde a peticiones fundamentadas de ayuda para llevar a cabo proyectos sustentables que permitan atender necesidades locales. Ejemplos de lo anterior son: 47

48 Un proyecto al que se destinan recursos significativos es al desarrollo de micro regiones en extrema pobreza, en combinación con la Secretaría de Desarrollo Social en México. Grupo Bimbo, S.A. DE C.V., también colabora con la comunidad a través de las visitas escolares a fábricas. Tan sólo en el año 2005, las plantas abrieron sus puertas a 1, 070,000 personas, entre escuelas, clientes, proveedores y familiares de colaboradores. PROYECTOS A LARGO PLAZO. Grupo Bimbo, S.A. DE C.V., contribuye con la comunidad mediante el sostenimiento de tres instituciones educativas mexicanas, el apoyo permanente a la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, el aporte a la Fundación Pro Empleo Productivo y DESEM para el impulso a empresas juveniles y al Instituto de Fomento e Investigación Educativa. PROYECTOS PUNTUALES. Grupo Bimbo, S.A. DE C.V. también responde a peticiones fundamentadas de ayuda para llevar a cabo proyectos sustentables que permitan atender necesidades locales. Ejemplos de lo anterior son: Un proyecto al que se destinan recursos significativos es al desarrollo de micro regiones en extrema pobreza, en combinación con la Secretaría de Desarrollo Social en México. En este rubro, destaca también la contribución al proyecto de Agricultura y Manejo de Agua Sustentable en la Reserva Natural y Cultural de Huiricuta, ubicada en el desierto del estado de San Luis Potosí, México. En materia de educación, la contribución al proyecto mexicano Únete, ha hecho posible que niños de una escuela primaria pública tengan hoy acceso a las tecnologías de la información. Los atributos nutricionales de los productos que se ofrecen al consumidor, se revisan y mejoran constantemente, manteniendo el compromiso de brindar productos sanos y de la más alta calidad. Además, a través del Programa Integral de Nutrición creado por Grupo Bimbo, S.A. DE C.V., la empresa participa activamente en la difusión de hábitos alimentarios saludables, ofreciendo una perspectiva integral que abarca tres enfoques: el de salud, el educativo y el sociológico. Como parte de este programa en el 2001 se lanzó el boletín Nutrinotas, una publicación trimestral que ofrece al consumidor información accesible sobre orientación nutricional. De entre las actividades que se realizan, destaca también la participación en medios masivos de comunicación de un equipo de especialistas, así como el acercamiento a instituciones líderes de opinión en la materia, como la Sociedad de Nutriología y la Organización para la Agricultura y Alimentación de la Naciones Unidas (FAO). Grupo Bimbo, S.A. DE C.V., también colabora con la comunidad a través de las visitas escolares a fábricas. 48

49 Tan sólo en el año 2005, las plantas abrieron sus puertas a 1, 070,000 personas, entre escuelas, clientes, proveedores y familiares de colaboradores. CON EL MEDIO AMBIENTE. A raíz de los incendios de 1998 Grupo Bimbo participó en la restauración de siete áreas naturales protegidas, con una reforestación de más de un millón de árboles en dos años. Con la finalidad de darle seguimiento a este tipo de proyectos, gracias al programa de ahorro de energía de Grupo y al interés del personal de la empresa, en el 2002 se constituye Reforestamos México, A.C. (RM) y es acreditada por la SHCP como donataria autorizada ACCIÓN (A) EMISORA GRUPO BIMBO, S.A. DE C.V RENDIMIENTO ESPERADO. RENDIMIENTO HISTÓRICO GRUPO BIMBO (A) AÑO ACCIÓN (A) RENDIMIENTO

50 n _ Ri i=1 R = N ( ( ) ) R = = 5 5 = Gráfica de rendimiento esperado de GRUPO BIMBO, S.A. DE C.V (A). Como se observa en la gráfica 2.1 el rendimiento de la acción Bimbo (A), ha sido fluctuante, puesto que para 2001 el rendimiento es satisfactorio, pero para 2002, hay un descenso significativo de %, y en 2003 vuelve a subir alcanzando su máximo rendimiento del intervalo de cinco años, el cual es de 31.80%, a partir de este año hasta 2005 se siguen presentando aumentos y disminuciones del rendimiento pero en menor proporción que en los años anteriores. Aplicando la fórmula del rendimiento esperado, se estima que para 2006 el rendimiento vuelva a bajar a %, es decir que por cada peso que se invierta en la acción Bimbo (A) se espera obtener $ , manteniendo su curso fluctuante RIESGO O DESVIACIÓN ESTÁNDAR. BIMBO (A) R A - R A (R A - R A ) 2 Suma

51 σ A = n (R i=1 i - R N _ A ) 2 σ A = = = DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DEL RENDIMIENTO DE LA ACCIÓN (A). X - M Ζ = σ Ζ = = = = x 100 = 15.87% 2.2. Gráfica de la distribución de los rendimientos. En la gráfica 2.2, se observa que la probabilidad que un inversionista gane en la acción Bimbo (A), es del 84.13% y la probabilidad de que se empiece a perder en la acción es del 15.87% CEMEX S.A. DE C.V ANTECEDENTES. CEMEX es una compañía global de soluciones para la industria de la construcción, que ofrece productos de alta calidad y servicio confiable a clientes y comunidades en más de 50 países en el 51

52 mundo. La compañía mejora el bienestar de sus audiencias mediante un proceso de mejora continua y esfuerzos permanentes para promover un futuro sostenible. La compañía ha crecido desde ser una empresa local hasta ser una compañía líder en la industria. Hoy están posicionados estratégicamente en los mercados más dinámicos del mundo: América, Europa, Asia, África y Medio Oriente. Operaciones en más de 50 países. Capacidad de producción de 97 millones de toneladas de cemento al año. Principal empresa productora de concreto premezclado, con una capacidad de producción de aproximadamente 77 millones de toneladas métricas al año. NACIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN LOCAL. CEMEX, S.A. DE C.V., nace en 1906, con la fundación de Cementos Hidalgo, en el norte de México, constituyéndose como la primera planta cementera moderna de Latinoamérica con un horno giratorio. Cementos Portland Monterrey, piedra angular de la compañía, inicia sus operaciones en 1920, con una capacidad de producción de 20,000 toneladas por año. En 1931, Cementos Hidalgo y Cementos Portland Monterrey se fusionan para formar Cementos Mexicanos, actualmente CEMEX, S.A. DE C.V. EVOLUCIÓN HASTA CONVERTIRSE EN LÍDER NACIONAL : CEMEX, S.A. DE C.V., crece hasta ser un participante regional en la industria del cemento, al adquirir la planta Mérida de Cementos Maya y construir nuevas plantas en Ciudad Valles y Torreón. 1970: Durante la década de los setenta, CEMEX, S.A. DE C.V., refuerza su presencia nacional a través de la instalación de nuevos hornos en sus plantas de Mérida y Monterrey, y de la adquisición de una planta en la región central del país. 52

53 1976: CEMEX, S.A. DE C.V., realiza una oferta pública inicial en el listado de la Bolsa Mexicana de Valores. En ese mismo año, se convierte en el líder del mercado mexicano con la adquisición de tres plantas de Cementos Guadalajara. 1980: Durante la década de los ochenta, CEMEX, S.A. DE C.V., continúa sus inversiones y expande su programa de exportaciones. Durante este período, la compañía incrementa en más del doble sus volúmenes de exportación. CRECIMIENTO MULTINACIONAL. 1985: Se concentra en producir y vender cemento, así como sus productos relacionados, y se retira de negocios no centrales en las industrias minera, petroquímica y turística. 1987: Adquiere Cementos Anáhuac, gana acceso al dinámico mercado central de México, y refuerza sus capacidades de exportación. 1989: Adquiere Cementos Tolteca, el segundo más grande productor de cemento en México, con lo que se convierte en el mayor productor de México y en una de las diez compañías productoras de cemento más grandes del mundo. 1992: Adquiere Valenciana y Sanson, las dos compañías cementeras más grandes de España. La integración de las operaciones españolas es la primera oportunidad para la administración de CEMEX de mostrar su capacidad de dar un nuevo rumbo a operaciones ineficientes a nivel internacional. 1994: Adquiere Vencemos, la compañía cementera más grande de Venezuela. Además de representar una postura de liderazgo en un mercado de gran crecimiento, las operaciones de Vencemos en la costa norte de Venezuela están colocadas de manera ideal para realizar exportaciones de bajo costo. 1994: Adquiere la planta Balcones, en New Braunfels, Texas. 53

54 1994: Entra a Panamá con la adquisición de Cemento Bayano. 1995: Adquiere Cementos Nacionales, en República Dominicana. DIVERSIFICACIÓN GLOBAL. 1996: Adquiere intereses mayoritarios en Cementos Diamante y Samper, de Colombia, con lo que se convierte en la tercera compañía cementera más grande del mundo. 1997: Después de forjar una importante presencia comercial regional, CEMEX, S.A. DE C.V., adquiere el 30% de las acciones de Rizal Cement Co., en las Filipinas. 1998: Expande su posición en la región sudeste de Asia, mediante la adquisición de acciones estratégicas del productor de cemento más grande de Indonesia: PT Semen Gresik. 1999: Se convierte en el segundo productor de cemento más grande de las Filipinas, al adquirir un 40% adicional de intereses económicos en Rizal y un 99.9% de intereses económicos en APO Cement Corp. 1999: Consolida su presencia en América Central y el Caribe, al adquirir un 95% de acciones del productor de cemento más grande de Costa Rica, Cementos del Pacífico, y dos terminales en Haití que suministran casi 70% del mercado total. 1999: Se forma CEMEX, S.A. DE C.V., Asia Holdings (CAH), dedicando inicialmente un capital de $1.2 mil millones de dólares para aprovechar las atractivas oportunidades relacionadas con el cemento en la región sudeste de Asia. 1999: El 15 de septiembre de 1999, CEMEX, S.A. DE C.V., lista una nueva Acción Depositaria Estadounidense (ADS, American Depositary Share) en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE), bajo el símbolo indicador "CX". 1999: Después de tres años de incrementar las exportaciones de cemento al creciente mercado egipcio, 54

55 CEMEX, S.A. DE C.V., adquiere un 77% de acciones de Assiut Cement Co., el productor de cemento más grande de esa nación. 2000: Coloca la piedra angular de su nuevo molino de trituración cerca de Dacca, Bangladesh. El molino tendrá una capacidad de producción de 500,000 toneladas métricas por año. 2000: A través de sus afiliadas en Filipinas, CEMEX, S.A. DE C.V., formaliza un convenio exclusivo de distribución de largo plazo con Universe Cement, de Taiwán, lo que marca la entrada de la compañía en este mercado y refuerza su presencia en la región sudeste de Asia. 2000: Anuncia la creación de CxNetworks, una nueva subsidiaria que construirá una red de negocios electrónicos (e-businesses), como elemento integral de su estrategia general de impulso electrónico. 2000: Adquiere Southdown, la segunda cementera más grande de Estados Unidos, la cual cuenta con 12 plantas cementeras y una capacidad de producción de 11 millones de toneladas. 2001: Anuncia que adquiere el 99% de los derechos económicos de la cementera tailandesa Saraburi Cement Company, localizada a 130 kilómetros al norte de la capital tailandesa Bangkok, que opera a su capacidad total de 700,000 toneladas métricas anuales PRODUCTOS Y SERVICIOS. PRODUCTOS. CEMEX, S.A. DE C.V., cuenta con productos y marcas posicionadas en cada región geográfica de México, teniendo a la marca Tolteca en la región Centro, la marca Monterrey en la región Noreste, las marcas Anáhuac y Maya en la región Sureste y las marcas California, Centenario y Gallo en las regiones Occidental y Noroccidental del país, logrando ser distribuidas en 30 estados del país. 55

56 CONCRETOS. CEMEX, S.A. DE C.V., ofrece a sus clientes una amplia variedad de alternativas en cuanto a tipos de concreto premezclado, dando así, un valor agregado único en el mercado. Cuenta con 11 concretos especiales. Concreto Profesional MR de Alta Resistencia. Ofrece valores de resistencia a la compresión entre 400 y 900 Kg. /cm2, de muy alta durabilidad y baja permeabilidad. Mejora la protección a la corrosión del acero de refuerzo. La estructura tiene un menor costo en comparación a otras elaboradas con acero. Presenta una mayor resistencia a la erosión. Se aprovecha un área mayor en las plantas más bajas de edificios altos o muy altos. Debido a la baja relación agua/ cemento se logran concretos muy durables, de muy baja permeabilidad, alta resistencia y con mayor protección a la corrosión del acero de refuerzo. Requiere menos obras de infraestructura en puentes de grandes claros. Menor peso de la estructura. Su alta consistencia permite bombearlo a grandes alturas. Posee muy alta fluidez que hace posible su colocación aún en zonas congestionadas de acero de refuerzo. Se puede lograr tener un alto f'c a 24 hrs. Concreto Profesional MR Antibac. Ofrece un sistema integral de protección antibacterial beneficiando la salud al reducir riesgos por contaminación, enfermedades y mortandad, ya que es aplicable a cualquier tipo de concreto y mortero estabilizado. 56

57 Actúa en una gama de bacterias que comprenden el espectro Gram negativo hasta el Gram positivo, lo que se traduce en una reducción de gastos por desinfectar. Se mantiene el efecto antibacterial a diferencia de los desinfectantes tradicionales, que trabajan sólo superficialmente. No contiene compuestos tóxicos ni materiales pesados, lo que ofrece una alta seguridad en su manejo. A diferencia de los desinfectantes tradicionales, el Concreto Profesional MR Antibac MR mantiene su actividad antibacterial durante toda la vida útil de la estructura. Presenta una menor permeabilidad. Concreto Profesional MR Antideslave. Reduce el deslave de finos en la pasta durante el proceso de colocación. No modifica los contenidos de agua de la mezcla. Disminuye y controla la segregación del concreto. Minimiza el impacto ambiental o contaminación por el deslave de la pasta de concreto. Es bombeable y mantiene el tiempo de fraguado de un concreto convencional. Tiene una elevada acción tixotrópica. No requiere equipos especiales para realizar la colocación. Concreto Profesional MR Arquitectónico. Presenta la apariencia final integrada, definida y uniforme. No requiere la colocación de acabados superficiales. Mayor seguridad al no tener riesgo de desprendimientos de piezas superpuestas. Amplia variedad de texturas y colores que permiten crear una diferencia estética. 57

58 Reducción de costos. Disminución en los tiempos de ejecución de la obra. Menor necesidad de mantenimiento. Concreto Profesional MR Autocompactable. Mejora el acabado en los elementos aparentes. Reduce los costos asociados a la colocación y las reparaciones derivadas de una mala compactación del concreto. No necesita personal ni vibradores para compactar el concreto. La calidad final del colado no depende de la compactación. Incrementa la velocidad del colado. Concreto Profesional MR Duramax. Disminuye la permeabilidad. Aumenta la resistencia al ataque de agentes agresivos sobre y dentro de la estructura de concreto. Su diseño controla e inhibe la reacción de álcali-agregado. Mayor resistencia a la abrasión. Reduce el proceso de carbonatación. Protege al acero de refuerzo. Mayor resistencia al ataque químico que los concretos convencionales. Resistente a los ciclos de congelamiento y deshielo. 58

59 Concreto Profesional MR Ligero Celular. Permite reducir las cargas muertas en las estructuras. Su alta trabajabilidad favorece las operaciones de colocación y elimina la aplicación de vibradores. Por sus mejores propiedades térmicas representa un ahorro de energía para el usuario final. Es resistente al fuego. Es apto para ser bombeable. Se puede aserrar y clavar con facilidad. Ofrece una mayor resistencia a la tensión diagonal en muros. Disminuye la permeabilidad. Excelentes propiedades acústicas. Concreto Profesional MR de Resistencia Acelerada CREA. Reduce el tiempo de ejecución de las obras. Por sus componentes y producción garantiza un fraguado rápido. Posee una muy baja contracción adaptándose fácilmente a construcciones anteriores de concreto. Es resistente a los sulfatos. Es de baja permeabilidad. Tecnología libre de cloruros. El tiempo de fraguado se puede ajustar a las necesidades de la obra. Alta fluidez. 59

60 Pisocret. Esta formulado para facilitar las operaciones de colocación y acabado. Las fibras sintéticas ayudan a controlar los agrietamientos plásticos si estos llegan a presentarse. Mayor velocidad de construcción al tener integrado el refuerzo mediante fibras metálicas en la masa del concreto sustituyendo el uso de la malla electrosoldada. La sustitución de la malla mediante fibras de acero es valida únicamente para pisos y no aplica para otro tipo de elementos. Mortero estabilizado. Disminución de los desperdicios. Calidad uniforme. Resistencia garantizada. Conocimiento exacto del costo. Facilidad de manejo. Incremento en la productividad en la mano de obra. Menores necesidades de equipo. Menor necesidad de espacio para el almacenamiento de materiales. Mayor velocidad en el avance de obra. Mejor adherencia por su alta retención de humedad. Relleno fluido. Es la opción para sustituir rellenos compactados de materiales granulares. 60

61 Disponible en cualquier lugar. Permite reducir el costo de excavaciones y relleno comparativamente con el sistema tradicional. Fácil de colocar. Baja contracción. No requiere ser colocado en capas. Su elevada fluidez permite colocarlo en zanjas estrechas llenando todos los espacios. Resistente y durable. Requiere menos supervisión. Permite construir en cualquier condición climática. No requiere compactación, vibrado ni curado para obtener sus propiedades mecánicas. Puede ser excavado. Permite una rápida apertura al tráfico. No requiere almacenamiento. Elimina el retrabajo de los suelos sometidos al efecto de la lluvia. No requiere el uso de equipo necesario para la compactación convencional. De fácil colocación en áreas reducidas. Reduce el volumen de material a excavar al requerir un menor ancho de zanja para la colocación de tubos, en general. Por su versátil desarrollo de fraguado, se agilizan las actividades secuenciales dentro del programa de obra. 61

62 Libre de agrietamientos. SERVICIOS. Centro de Tecnología Cemento y Concreto (CTC.) CEMEX, S.A. DE C.V., creó en 1997 el Centro de Tecnología Cemento y Concreto, ubicado en la Ciudad de México. Ahí ofrecen respaldo a todo el país con estudios e investigaciones especializadas dirigidas a evaluar minuciosamente el comportamiento del clima, los suelos y todo material que intervenga en la construcción. Al mismo tiempo diagnostican y proponen la solución a mejores alternativas actuales y futuras de cada uno de los proyectos. El Centro de Tecnología Cemento y Concreto CEMEX, S.A. DE C.V., no sólo ha contribuido al desarrollo de productos de gran calidad, sino que ha realizado investigaciones y pruebas experimentales para lanzar al mercado, concretos especiales que respondan a necesidades específicas. Con ello contribuyen al desarrollo de la industria de la construcción en México y Latinoamérica. El Centro de Tecnología Cemento y Concreto ofrece: Desarrollo del producto más adecuado a los requerimientos específicos de cada proyecto. Detección de necesidades y desarrollo de especificaciones para proyectos. Investigación sobre interacción de suelos, climas y medio ambiente sobre concretos. Investigación para la adecuación y emisión de normas relacionadas con el concreto. Evaluación de estructuras existentes y propuestas para la rehabilitación de las mismas. Asesoría técnica referente al diseño, colocación y manejo del concreto. Conferencias sobre tecnología del concreto, su manejo y la optimización de recursos. 62

63 Actualización para personal de obra, supervisores, diseñadores, arquitectos, etc. Capacitación del personal en temas generales y particulares de obras de concreto. Acreditación de pruebas. Asesoría en diseño y colocación de pavimentos y pisos industriales. Banco de información (biblioteca, hemeroteca, mediateca y videoteca). Laboratorios de concreto, únicos en México para todo tipo de pruebas. Certificación de pruebas. CONSTRUMEX. Pensando en la necesidad que los mexicanos radicados en Estados Unidos tienen de construir, comprar o remodelar sus viviendas en México, crearon Construmex. El objetivo de esta iniciativa es ayudar a canalizar los envíos de dinero provenientes de aquel país, al nuestro, destinados a la adquisición de materiales para construcción, así como para la compra de casas habitación. El servicio funciona a través de una red de sucursales que permite orientar y ordenar las necesidades de vivienda, actualmente se cuenta con 16 sucursales en Estados Unidos, ubicadas en California, Illinois, Texas, Georgia, Nevada y Arizona. Construmex ofrece información de los más de 4 mil distribuidores de materiales de construcción en México, certificados y recomendados por CEMEX, S.A. DE C.V., cubriendo así todo el territorio nacional. Además, al día de hoy, Construmex ha servido a más de 5,500 familias que están o han comprado, construido o remodelado su casa a través de Construmex. 63

64 CEMEX CAPITAL. Ofrece al cliente o proveedor, varios tipos de apoyo financiero que permitan hacer crecer su empresa. Teléfono (81) cemexcapital@cemex.com PATRIMONIO HOY. Muchos mexicanos de bajos ingresos se están beneficiando con Patrimonio hoy, un proyecto en el que brindan asesoría, materiales de construcción y acceso a crédito. Ésta es su contribución para atacar al déficit habitacional de 4 millones de viviendas que afecta a más de 20 millones de mexicanos. A través de esta iniciativa de CEMEX, S.A. DE C.V., que promueve la autoconstrucción, reduce en más de un 60% el período de edificación, al tiempo que posibilita ahorros hasta de un 35%, y aseguran el abasto oportuno de materiales. Desde su inicio, y tras dos años de ardua investigación, con Patrimonio hoy han beneficiado a más de 95 mil familias, en 19 estados de la República Mexicana. Además, este proyecto ha despertado interés en instituciones académicas de prestigio internacional, como el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE), la Universidad de Michigan, la Universidad de Harvard y el Tecnológico de Monterrey. CECAP. El Centro CEMEX de Atención a Proveedores, creado por Contraloría CEMEX, para proporcionar a su empresa y a sus proveedores altos beneficios en innovaciones tecnológicas y de servicio. Los objetivos del CECAP son los siguientes: 64

65 Establecer vínculos de colaboración con proveedores de CEMEX, S.A. DE C.V. Fomentar el trabajo en equipo con otras áreas de la organización. Reforzar nuestra actitud de servicio para nuestros usuarios. Iniciativas CECAP. CONSULTAS VÍA INTERNET. En la página Web de CEMEX, S.A. DE C.V., existe un acceso que permite al proveedor consultar sus preliquidaciones (prefacturas), facturas pendientes de pagos, integradas por órdenes de compra, contratos o pagos directos, así como consultar su historia de pagos en un período de 12 meses incluyendo la cuenta bancaria en la que se realiza la transferencia. CECAP Atiende Proporcionar facilidades gratuitas y ágiles al proveedor para que realice sus consultas telefónicas a través de la apertura de esta línea La atención alternativa que brinda esta opción incluye consultas sobre facturas programadas, pagadas o pendientes, además de enlazar consultas relacionadas con las áreas de abasto y/o con proveedores relacionados con CEMEX Capital. CUENTA EN INTERNET: cecap@cemex.com. Con el fin de proporcionar facilidades a proveedores a través de Internet se abrió la cuenta cecap@cemex.com para proveedores que prefieran utilizar este medio de comunicación para externar sus comentarios, dudas o sugerencias sobre la relación de trabajo. AUTO-RECEPCIÓN DE FACTURAS. Los proveedores de Monterrey y su área metropolitana, tienen en CECAP la facilidad de realizar la entrega de factura y contra recibos en forma rápida operando este proceso en la opción de auto recepción sin necesidad de buscar estacionamiento, registrarse en la recepción y esperar atención personalizada. Esta innovación permite que nuestros proveedores entreguen sus facturas y reciban sus contra recibos 65

66 desde su propio auto a través de un mecanismo automatizado, reduciendo su tiempo dedicado a esta actividad ACCIÓN (CPO) DE LA EMPRESA CEMEX, S.A. DE C.V RENDIMIENTO ESPERADO. RENDIMIENTO HISTÓRICO CEMEX (CPO) AÑO ACCIÓN (CPO) RENDIMIENTO n _ Ri i=1 R = N ( 7.57) R = = = Gráfica de rendimiento esperado de CEMEX, S.A. DE C.V (CPO). En la gráfica 2.3. se muestra las fluctuaciones de los rendimientos de la CPO, la cual en el año 2001 obtuvo un rendimiento de 31.16%, mientras que en año 2002 bajo a un -7.57% el cual se mantiene como el rendimiento más bajo a lo largo de los cinco años, en el año 2005 obtiene el rendimiento más alto, siendo este de 50.59%. 66

67 RIESGO O DESVIACIÓN ESTÁNDAR CEMEX R cemex * , _ - R cemex (R cemex* - R 2 cemex ) Suma 1, σ CEMEX = n (R i=1 i - R N _ A ) 2 σ CEMEX = 1, = = DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DEL RENDIMIENTO DE LA ACCIÓN CEMEX (CPO). X M Z = σ Ζ = = = = x 100 = 8.38% 2.4. Gráfica de la distribución de los rendimientos. 67

68 En la gráfica 2.4, se observa que la probabilidad que un inversionista gane en la acción CEMEX (CPO), es de 91.62% y la probabilidad de que se empiece a perder en la acción es del 8.38% FEMSA S.A. DE C.V ANTECEDENTES. HISTORIA DE LA EMPRESA: Fomento Económico Mexicano, S.A. de C.V. (FEMSA), empresa integrada de bebidas con mayores ventas en América Latina, inicia en el año de 1890 con la fundación de la cervecería CUAUHTÉMOC en MONTERREY, N.L; con la misión de "satisfacer y agradar con excelencia al consumidor de bebidas". En 1918, se crea la sociedad CUAHUTÉMOC y famosa (Hoy SCYF) para promover el desarrollo educativo y económico del personal y sus familias. En 1943 Don Eugenio Garza Sada encabeza la Fundación del Tecnológico de Monterrey, una de las más prestigiadas Universidades de Latinoamérica. En 1945, Cervecería CUAHUTÉMOC abre el primer Hospital en México para brindar servicio médico a sus empleados y familia. En 1954 se incorpora Cervecería Tecate en baja California. En 1957 FEMSA, S.A. DE C.V., es pionera al establecer un programa de vivienda para sus trabajadores. En 1978 se abre la primera tienda OXXO. Un año después FEMSA adquiere su primera Franquicia de COCA-COLA, con lo cual nace coca-cola FEMSA, S.A. DE C.V. En 1985 se marca una nueva era en la Industria Cervecera Mexicana con la adquicisión de Cervecería Moctezuma. En 1993 se adquiere la Franquicia de COCA-COLA en Buenos Aires, Argentina, año en el cual COCA- COLA FEMSA es listado en la BMV y en el NYSE. En el año 2003 COCA-COLA FEMSA, S.A. DE C.V., adquiere nuevos territorios en centro y Sudamérica. hoy: COCA-COLA FEMSA es el embotellador de productos COCA-COLA más grande en la región; 68

69 FEMSA, S.A. DE C.V., Cerveza es la segunda empresa Cervecera en México y un importante exportador de Cerveza a Estados Unidos y otros países del mundo; y OXXO es la cadena de tiendas de conveniencia más extensa y con mejor cobertura en México. PRINCIPALES FUNCIONARIOS. Presidente del consejo: José Antonio Fernández Carbajal. Director general: José Antonio Fernández Carbajal. VC EJEC de fin y des Corp: Javier Astaburuaga Sanjines. COCA-COLA Todo inició en la trastienda de una farmacia en Atlanta, donde nació en 1833 John Pemberton, desde niño demostró un gran interés y curiosidad en la investigación y en los temas científicos, tanto que sus maestros convencieron a sus padres que lo enviaran a estudiar a una universidad. Ya titulado y con muchas ideas en mente, decidió probar fortuna en Atlanta, donde pronto logró establecerse como farmacéutico. En 1880 Pemberton registró oficialmente un Vino de coca muy estimulante inspirado en el invento de Ángelo Mariani. Luego fundó la Pemberton Chemical Company. Al principio sus bebidas contenían un jugo alcohólico que describió como "vino francés de coca, tónico ideal". En 1885 Pemberton elaboró el Vino Francés de Coca, un tónico muy similar a la Coca-Cola actual. Más adelante Pemberton modificó la fórmula omitiendo el alcohol y añadiendo otras escencias vegetales, el nuevo jarabe, aún sin nombre, estaba destinado a ser un remedio rápido para los dolores de cabeza, y aquí es donde inicia la leyenda. Dice la historia que algunos de los empleados de la tienda diluían el nuevo jarabe con agua y lo bebían para mitigar su sed durante el caluroso clima de verano, el mismo Pemberton lo probó y descubrió que el jarabe diluido con agua de seltz era una bebida agradable y refrescante. 69

70 La primera vez que se vendió Coca-Cola fue un 8 de Mayo de 1886 al precio de 5 centavos el vaso. Por sus características medicinales, Coca-Cola se vendió en bares que no servían bebidas alcohólicas, y que, en la mayoría de las veces, formaban parte de las boticas y farmacias de la época. El producto es descrito como un refresco de bar y como un tratamiento para remediar la tisis. En ese mismo año se develó en Nueva York la Estatua de la Libertad, tanto ésta como la bebida estaban destinadas a convertirse en símbolos legendarios del nuevo Estados Unidos. Para 1886 en la ciudad de Atlanta, el alcohol estaba en su apogeo y los bolos borrachos- caían por todos lados. La industrialización del país y los cambios vertiginosos en la economía y los estilos de vida acarrearon muchos trastornos sociales. Cantidad de remedios se inventaron para aliviar los síntomas de la modernidad norteamericana. Al doctor entonces se le ocurrió elaborar una bebida no alcohólica y además que fuera medicinal, con extracto de coca. Para ello habría que importarla del Perú. Tenía 54 años cuando inventó el famoso jarabe. Para algunos biógrafos accidentalmente fue mezclada con agua carbonatada en lugar de agua pura, y entonces creó esa mezcla efervescente. La bebida se comenzó a vender en la ciudad de Atlanta con mucho éxito y se promocionó entonces como "un tónico efectivo para el cerebro y los nervios". En el mismo año la farmacia Jacobs de Atlanta puso en venta el primer vaso de Coca Cola, bebida preparada con hoja de coca, nuez de cola, cafeína, unas esencias y varios aceites. En su primer anuncio publicitario en el rotativo Atlanta Journal el 27 de Mayo de 1886 se anunciaba la bebida como "Deliciosa, Refrescante, Estimulante y Vigorizante". Sin embargo, Frank Robinsón fue quien inventó el logo y el nombre Coca-Cola usando la combinación de sus ingredientes siendo anunciada así en 1887, año en que se tramitó la patente de los ingredientes de la bebida. Pero nunca registró la marca. Pero a John Pemberton no le dura mucho el disfrute de su invento ya que muere el 16 de agosto de 1888 a los 57 años de edad. Los periódicos le llamaron el más antiguo farmacéutico de 70

71 Atlanta y uno de sus ciudadanos más reconocidos. Poco antes de su muerte vende su fórmula al señor Asa Candler quien pronto se convertiría no sólo en el hombre más rico de Atlanta y Estados Unidos, sino uno de los más ricos del mundo. EL SEGUNDO DUEÑO, EL HOMBRE MÁS RICO. Parece que pagó US$ 2,300 dólares por la empresa, pero no queda muy claro cómo adquirió los derechos de Coca-Cola. El abogado Price Gilbert que trabajó para Asa Candler le dijo a un amigo: Si yo contara lo que sé de los comienzos de Coca-Cola, mi relato sería muy comprometedor. De cualquier manera, ya para 1889 Asa Candler era el único propietario de la empresa Coca-Cola. Su ambición fue terrible. A la viuda del inventor de la Coca-Cola, Cliff Pemberton, le negó incluso una pensión de US$50 dólares mensuales, cuando en ese año Candler anotaba que La demanda de productos ha superado nuestra capacidad de oferta (...) Las ventas alcanzan un promedio diario de 7,580 litros, de los cuales Atlanta cubre cerca de 3,790. Para entonces había invertido US$22,500 dólares en ingredientes y las ganancias eran aún más cuantiosas. A finales de ese año definió así la situación de la Compañía: pocas organizaciones podrán mostrar una situación financiera más satisfactoria dijo, señalando que las ventas habían superado litros de jarabe al año. Esto significa que hemos vendido 36 millones de medidas Coca-Cola. Contamos con USD$200 mil dólares en efectivo y poseemos bienes raíces por valor de USD$50 mil dólares. Y todo esto a pesar de haber invertido USD$48 mil dólares en publicidad, y USD$38 mil en bonificaciones y USD$11 mil dólares en impuestos forzosos a raíz de la guerra. Esperamos recuperar esos injustificados gravámenes y recurriremos al tribunal para lograrlo. En 1891 la publicidad era más agresiva. Aparecieron las "Coca-Cola Girls" en calendarios y carteles publicitarios que durarían por décadas. Las mujeres atractivas y semidesnudas ayudarían a incrementar la venta del refresco entre la población masculina, sobre todo en los momentos de guerra. Para 1892 Candler veía una mina de oro y decidió registrar la marca. Pero al llegar a las oficinas de patentes se topó con una mala sorpresa: alguien ya había registrado nueve años antes el nombre de Coca-Cola, y se llamaba Benjamín A. Kent, de New Jersey. Su bebida era a base de hojas de coca y cola, tónico "reconstituyente" que contenía bastante cafeína, cocaína y whisky conocido como el espíritu de cereales". Candler se lanza entonces feroz contra Kent en un juicio y lo gana. Será entonces hasta 1893 que se registra el nombre de Coca-Cola y la empresa comienza con un despegue de ganancias increíble. Para Asa Candler parte del atractivo de la bebida se debía a que supuestamente aliviaba la digestión y también por su publicidad: deliciosa, refrescante, sensacional, tónica cerebral ideal, vuelve alegre al melancólico y fuerte al más débil. 71

72 Cuando el consumo aumentó en la población infantil su publicidad usaba a niños con la leyenda: Nosotros tomamos Coca-Cola. La fórmula secreta de Coca-Cola se identifica con el código 7x que todavía se guarda con mucho recelo en las bodegas de Atlanta. El consumo de coca colas era tal que se hablaba ya de la adicción a la Coca-Cola una vez eliminada la adicción al alcohol. Un colaborador suyo le sugirió: No podríamos simplemente eliminar la cocaína? En verdad es tan importante?. A lo que Candler respondió: De modo que Ud. propone que cambie la fórmula de la bebida más popular por los rumores de algunas mujeres histéricas? Nunca! No hay nada malo en la Coca-Cola!. Y su ambición aumentó. Se utilizaron los tranvías de Atlanta para llevar su publicidad. En 1894 se mandaban por correos cupones que se podían canjear en los locales y bares que se adornaban con la propagan de la empresa, por una coca-cola gratis. Los dueños sentían que adornaban bonita su tienda con los anuncios de Coca-Cola. Se compensaron más de USD$7 mil dólares durante este año y el siguiente, que equivalían a más de 140 mil bebidas gratis. Desde entonces se inventó el sistema que hoy conocemos. Y así empezaba la coca-colaadicción con mucho furor. Según contaba Mary Gah Humpreys en 1894, el mayor mérito de Coca-Cola era su carácter democrático : "... un pobre bebe cerveza, un millonario bebe champagne, pero seguramente los dos beben Coca-Cola." En este mismo año se le ocurre a Caleb Bradham inventar la Pepsi, un tónico elaborado con pepsina, una enzima que ayudaba a la digestión de las proteínas. Pero no le fue muy bien y más tarde en 1922 intentaría vender la empresa a la Coca-Cola cuando sólo tenía dos plantas embotelladoras en los Estados Unidos. La empresa Coca-Cola cometió un grave error: no la compró y ahora es su más fuerte competidor. Llegamos en esta historia a 1895 y Candler anunciaba que Coca-Cola se vendía en todo el territorio de los Estados Unidos. Cuatro años más tarde por primera vez sale el producto al extranjero vendiéndose en Cuba. En 1897 se comienza a vender por primera vez en Hawai y Canadá. En 1898 se distribuyeron más de un millón de objetos y artículos publicitarios con el slogan "Beba Coca- Cola. Deliciosa y Refrescante". Entre 1894 y 1899 Candler abrió cinco nuevas sucursales y fábricas elaboradoras del jarabe en Dallas, Chicago, Los Ángeles, Filadelfia y una oficina en Nueva York. Las ciudades de Philadelphia y Chicago a principios del siglo XX parecían ciudades coca colas o sucursales del emporio. Su propaganda estaba por todos lados. Pero no sólo la cultura, la ambición por la ganancia y la propaganda jugaron un papel clave para convertir a la Coca-Cola en un emporio. También la religión, los ritos, el sentimiento de la religiosidad popular local y universal. Desde la Coca-Cola entre los ritos de los indígenas Chamelas en Chiapas, hasta Santa Claus en todo el 72

73 mundo. Para ello tuvo un gran aliado: su hermano obispo de la Iglesia Metodista, Warren Candler, quien le ayudó a identificar al capitalismo con la religión y el patriotismo típico de la cultura norteamericana. Desde Bush hacia atrás, todo presidente norteamericano ha logrado encender la pasión uniendo el patriotismo con Dios, con la religión. El 28 de Diciembre de 1899 se reunieron por primera vez todos los empleados de la compañía. Un total de 20 personas. El obispo presidía las reuniones con el personal de Coca-Cola para recibir el adoctrinamiento. Coca- Cola era una bebida enviada del cielo!. Como un misionero que va a una tierra extranjera a enseñar los rudimentos de la fe, el hombre de Coca-Cola debe ser un individuo práctico y emprendedor. En 1904 escribió un libro donde afirmaba que Estados Unidos estaba destinado a liderar el mundo debido a su religión renovadora: El catolicismo ha hecho del Sur de Europa y de América Latina lo que son; el protestantismo ha logrado algo diferente en Inglaterra, Alemania, Holanda y Norteamérica. En otras palabras, Dios estaba de nuestro lado, al menos sonreía a los norteamericanos que estaban haciendo dinero. Entre los argumentos favoritos del obispo Candler era que las discrepancias entre el capital y la mano de obra han sido más frecuentes en aquellas industria en las cuales los trabajadores de los pueblos no evangelizados de Europa continental. Aseguraba que los pastores eran esenciales en la era industrial: Lo que (ellos) han logrado para conciliar el antagonismo del sistema social y postergar, si no evitar, el mayor desdoren laboral, difícilmente pueda ser valorado en su justa medida. Por ello los empleados de la Coca-Cola en Atlanta nunca se afiliaron a un sindicato. Durante las dos primeras décadas, al menos hasta 1910, sus trabajadores no rebasarían las 30 personas y nunca participaron en algún sindicato. Y es que los sindicatos siempre han sido el enemigo acérrimo de la Compañía Coca-Cola, que la ha llevado incluso a ser acusada del asesinato de líderes sindicales como lo veremos más adelante. En 1904 Coca-Cola vende su primer millón de galones (3,785 millones de litros). Para darnos una idea, si una persona bebiera dos litros de agua diarios, esta cantidad equivaldría al consumo de agua en un día de 1.892, 500,000 personas (un mil 892 millones quinientas mil personas). Desde otro punto de vista, equivaldría al consumo diario de agua de una persona por 5, 184,931 años (cinco millones ciento ochenta y cuatro mil novecientos treinta y un años), si los viviera. En 1910 la Compañía Coca-Cola, S.A. DE C.V., se trasladó a un espacio más grande y Asa Candler ordenó que se quemaran los primeros registros de Coca-Cola, S.A. DE C.V. Para 1914 Candler ya no sabía qué hacer con otros productores de refrescos de cola que le marcarían competencia. Y decide modificar el envase. En 1915 contrata la empresa Root-Glass que, para inspirarse, busca en la 73

74 Enciclopedia Británica ilustraciones de los ingredientes del refresco para diseñar la nueva botella. Pero confundieron las hojas de coca por las del cacao y decidieron copiar la forma del grano. Metieron al horno las botellas y sin querer salió la que hoy conocemos. La compañía acepta el nuevo diseño en Sin embargo, la historia fue diferente para otros biógrafos que saben del uso que la Coca-Cola hizo de la figura femenina como un objeto sexual incorporado al mercado en la propaganda. Para ellos se tenía que cumplir con una sola premisa para el nuevo diseño: que fuera reconocida inmediatamente, a oscuras, por un invidente e incluso rota. Tenía que estar inspirada en el cuerpo de una mujer, de la famosísima actriz de la época Mae West. Sus curvas, serían las de Coca-Cola. Eso le dio la fama a la botella como la Gran Dama". Llegamos por fin a La Coca-Cola ya era una leyenda. Sin embargo se abre un tercer episodio cuando, luego de 18 años, Asa Candler se retira como presidente de la Compañía Coca-Cola. Un año después, en 1917 previo al fin de la I Guerra Mundial, cae la producción y el consumo de la Coca-Cola por el racionamiento del azúcar. Es entonces cuando Ernest Woodruff, presidente del Banco de Depósitos de Georgia y su sindicato de banqueros que incluían a los directivos del Banco Nacional Chasse y el Banco de Depósito de Fianzas de Nueva York, comienzan a planear la forma de cómo adueñarse de la Compañía Coca-Cola, lo que sería llamado como el golpe maestro de su carrera empresarial logrando la mayor transacción llevada a cabo en el Sur de los Estados Unidos. En 1919 la familia de Candler vende la compañía a la banca. Un año después la Compañía Coca-Cola gana un juicio contra la Compañía KOKE al resolver que Coke era sinónimo de Coca-Cola. Así le queda libre el camino para el crecimiento de la empresa en las décadas venideras. NO LO VAS CREER... El hijo de Asa Candler tenía en su finca cuatro elefantes cuyos nombres eran: Coca, Cola, Refrescante y Deliciosa. Además de la expresión gringa "Okey", Coca-Cola es la palabra más reconocida en el mundo. 74

75 El primer hombre que vendió un vaso de Coca-Cola en su bar fue Willy Venable. Compró el derecho de fabricación y una copia de la fórmula original de Coca-Cola. En 1888 ya se había intentado el embotellado, pero el líquido no se mantenía estable y se descomponía por la acción de la luz. En 1899 se firmó el primer contrato para embotellarla. Coca-Cola News se editó por primera vez en el año 1890 y la anunciaba como: "un tónico beneficioso para la humanidad". A principios del siglo XX ya se vendían chicles, golosinas, cigarrillos, todos ellos con el logo de Coca- Cola. Inglaterra fue el primer país de Europa en recibir el primer envío de jarabe de Coca-Cola (4 litros). Otros dicen que fue en Alemania. En 1901 para el "Atlanta Constitution" Coca-Cola era un ejemplo del "intento de envasar el placer". El primer anuncio en una revista fue en En 1906 se construyen las primeras embotelladoras fuera de Estados Unidos, en Cuba y Panamá. Hacia 1908 Sam Dobbs, gerente de ventas y sobrino del presidente Asa Candler se opuso al uso de los grandes letreros eléctricos por peligrosos; tampoco veía necesario poner carteles en lengua yiddish dentro de los barrios judíos de Estados Unidos; no creía necesario impulsar las ventas en el extranjero. O sea, todo lo contrario. En 1914 la compañía tenía más de m² de muros pintados con el logo de la marca (equivalente a la superficie de 230 hectáreas). El más antiguo se pintó en Casterville, Georgia, en 1894 y todavía existe. En 1923 muere Frank Robinsón, inventor del nombre de Coca-Cola. Entre algunas bebidas que han aparecido con nombres parecidos al de Coca-Cola, están: Afri-Kola, Cafe-Kola, Candy-Cola, Carbo-Cola, Celery-Cola, CocaBeta, Coke-Ola, Cola-Coke, Cold-Cola, Four- Cola, Cherry-Cola, Hayo-Cola, Jacob's-Cola, King-Cola, Koka-Nola, Koke, Kola-Kola, Loco-Kola, Mexicola, Nerv-Ola, Nifti-Cola, PauPau-Cola, Penn-Cola, Pepsi-Cola, Prince-Cola, QuaKola, Rococola, Roxa-Cola, Sherry-Cola, Silver-Cola, Sola Cola, Star-Cola, Taka-Cola, Toka-Tona, True-Cola, Vani-Cola, Vine-Cola, Wine-Cola, Big Cola, entre otros muchos. 75

76 Entre las frases publicitarias que ha usado Coca-Cola, están: La Chispa de la Vida ; La bebida más refrescante del mundo ; La pausa que refresca, Coca-Cola... tan buena ; Coca-Cola refresca mejor ; La mejor elección ; Siempre Coca-Cola ; Coca-Cola es así... ; Todo va mejor con Coca-Cola ; Beba Coca-Cola ; Coca-Cola... sensación de vivir ; Deliciosa y Refrescante ; Buena hasta el último sorbo ; Una Coca-Cola y una sonrisa ; Vive la sensación ; Signo de buen gusto ; Coca-Cola ayuda a vivir ; La chispa de la vida ; "Bueno hasta la última gota", Coca-Cola... Vívelo!, etcétera. La fórmula original y secreta 7X de la Coca-Cola, supuestamente entresacada de los libros de fórmulas de su inventor, John S. Pemberton, tiene los siguientes ingredientes básicos por cada galón (4,546 litros para la medida inglesa): azúcar: gr. en suficiente agua para disolverlo; caramelo: 37 gr.; cafeína: 3,1 gr.; ácido fosfórico: 11 gr.; hojas de coca descocainizadas: 1,1 gr.; nueces de cola: 0,37 gr. Las instrucciones era embeber las hojas de coca y las nueces de cola en 22 gr. de alcohol al 20%, luego filtrar y agregar el líquido al jarabe. Después añadir zumo de lima: 30 gr.; glicerina: 19 gr.; extracto de vainilla: 1,5 gr.; esencia de naranja: 0,47 gr.; esencia de limón: 0,88 gr.; esencia de nuez moscada: 0,07 gr.; esencia de casi (canela de la China): 0,20 gr.; esencia de coriandro: una pizca; esencia de nerolí: una pizca; esencia de lima: 0,27 gr. Para su fabricación: mezclar en 4,9 gr. de alcohol al 95%, agregar 2,7 gr. de agua, dejar reposar 24 horas a 60 grados Fahrenheit para que se separe el estrato turbio. Luego se recoge la parte clara del líquido y se agrega al jarabe. Agregar suficiente agua para preparar 1 galón de jarabe. Se mezcla una onza de jarabe con agua carbonatada para preparar 6,5 onzas de bebida. Para algunas fuentes consultadas sólo dos personas, en teoría, conocen exactamente la fórmula y la manera de mezclar de manera correcta todos sus ingredientes. Nunca viajan juntos, ni coinciden en los mismos lugares, ni comen los mismos platos, ni duermen en el mismo hotel y a pesar de la mística y paranoia construida en torno de la célebre fórmula, no importa en absoluto el que se conozca o no todos y cada uno de los ingredientes. Actividad económica: elaboración, distribución y venta de refrescos y cerveza, adicionalmente, produce gran parte de los empaques para sus bebidas y maneja la cadena de tiendas de conveniencia más extensa del país PRODUCTOS Y SERVICIOS. Refrescos: Coca-Cola, Sprite, Fanta, Mundet, Powerade y agua ciel. Cervezas: Tecate, Carta Blanca, XX Lager, Bohemia, Indio y Sol. Tiendas de conveniencia OXXO. 76

77 PRODUCTOS. Actualmente, se elaboran los siguientes productos: Coca - Cola es el refresco más famoso del mundo, es la pausa que refresca y representa el mayor porcentaje de ventas en la mezcla de refrescos de lata con un 55% en promedio; es el único refresco que tiene un mercado universal ya que sus consumidores son desde niños pequeños hasta ancianos. Dentro de la evolución que han presentado los mercados a través de los años se han dado retos importantes, ya que nuestros consumidores se vuelven cada día más exigentes. El refresco Coca-Cola refleja la vanguardia y el liderazgo en el mercado de México y el mundo con más de 100 años de existencia. Todo esto a pesar de vivir una época de cambios constantes. Coca - Cola light, es un refresco bajo en calorías lanzado al mercado en octubre de 1997, ocupando el lugar en este segmento de Diet -Coke, con un cambio total de la imagen y sabor, con objeto de incrementarla participación en el mercado, así como hacer crecer el segmento de refrescos bajos en calorías, aprovechando el potencial de consumidores que existen en el país, ampliando el mercado objetivo de este refresco, el mayor de Coca - Cola light es producto precisamente en lata, ocupando en nuestra mezcla el segundo lugar después de Coca - Cola con una participación mayor al 12%. Manzana Lift es un refresco sabor manzana, que iniciamos su producción y venta en 1995 para aprovechar el segmento de refresco sabor manzana y así poder participar con marcas sólidas e identificadas con el sabor, evitar tener marcas de varios sabores, buscando siempre tener marcas líderes en su respectivo segmento. Algo que se ha logrado hasta el momento ya que Manzana Lift lo alcanzó en su mismo año de su lanzamiento, y lo ha mantenido hasta ahora. Este sabor ha tenido mucha aceptación en la presentación en lata teniéndose una alta participación con los demás envases. Fanta Naranja es un refresco enfocado principalmente para niños y jóvenes, que nació en Estados Unidos en 1960, siendo el primer refresco de sabor lanzado por Coca -Cola, y el cual comenzamos a producir en esta planta en1984, llegando a ocupar el tercer lugar dentro de la mezcla de refrescos de lata, manteniéndose en esta posición a través de los años. En algunos años se produjo en varios sabores como fue: Toronja y manzana, en la actualidad se concentró en sabor Naranja siendo líder del segmento. 77

78 Sprite es un refresco con sabor Lima-Limón enfocado a jóvenes que hacen deporte y que quieren calmar su sed, el cual fue lanzado en Estados Unidos en 1961, como una estrategia de Coca-Cola para participar en refrescos de sabores. Comenzamos a producirlo en el año de 1982 en esta planta, ocupando hasta el momento un cuarto lugar dentro de la mezcla, después de Fanta Naranja, aunque dentro del segmento Lima-Limón es el líder por encima de los demás competidores. Sprite Light es un refresco bajo en calorías sabor Lima - limón que empezamos a producir en el año1989. Siendo el primer refresco de estas características que se produjo en México. Aunque en un segmento pequeño es el líder del mismo, hasta el momento, se está produciendo solamente en lata, y eventualmente se produce en algunas plantas en botella no retornable de vidrio. Fresca es un refresco sabor toronja que nació en los Estados Unidos desde 1966, y que iniciamos su producción y venta en esta planta en el año 1994, ganando terreno rápidamente en el segmento de refresco sabor toronja hasta llegar a ser líder en el mismo año de su nacimiento a pesar de lo competible que ha sido siempre. Este es un refresco con sabor a Guaraná, que es un fruto pequeño y de color rojo, que nace en el Amazonas Brasileño, pero eso no es lo más interesante, el guaraná es el fruto de la alegría y el destape que se da cuando realmente haces lo que piensas. Es un refresco con un sabor natural y muy ligero. De la misma manera, se producen algunas maquilas de diferentes embotelladores: Refresco Cristal y Agua Cristal, del Grupo Peninsular. Refresco Yoli y agua Taxco de Grupo Yoli. Refresco Esquis, Manzanela y agua Peña Pura de Grupo Tampico. Agua Sierra Azúl de Grupo Nayar y Arma. 78

79 ACCIÓN (UBD) DE LA EMPRESA FEMSA, S.A. DE C.V RENDIMIENTO ESPERADO. RENDIMIENTO HISTÓRICO FEMSA (UBD) AÑO ACCIÓN (UBD) RENDIMIENTO n _ Ri i=1 R = N R ( ) = = = En la gráfica 2.5. se observa que la acción de FEMSA, S.A. DE C.V. serie (UBD), ha tenido altibajos en los últimos 5 años; un rendimiento positivo en 2001 de 17.53% para 2002 sólo alcanzó un 5.18% el cual es un rendimiento negativo en comparación a 2001, pero en 2003 se vuelve a recuperar teniendo un rendimiento del 34.10% el mejor rendimiento de Para 2005 viene en descenso con un rendimiento del 27.49% en comparación al 2004 y para 2006 se estima que tenga un rendimiento de 17.73% Gráfica de rendimiento esperado de FEMSA (UBD). 79

80 RIESGO O DESVIACIÓN ESTÁNDAR. FEMSA UBD R UBD - R UBD (R UBD - R UBD ) 2 Suma n (R i= 1 σ FEMSA = i - R N _ A ) σ FEMSA UBD = = = DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DEL RENDIMIENTO DE LA ACCIÓN FEMSA (UBD) Z = X M σ Ζ = = = = x 100 = 6.81% 2.6. Gráfica de la distribución de los rendimientos. 80

81 2.5. EMPRESA ICA SOCIEDAD CONTROLADORA, S.A. DE C.V ANTECEDENTES. FILOSOFÍA Y MISIÓN. ICA es una organización empresarial integrada significativamente por socios-empleados, comprometidos con los principios de trabajo en equipo, entrega y dedicación total a la empresa, profesionalismo y dominio técnico, reinversión sistemática de utilidades y participación accionaría del personal según su desempeño. La misión de ICA, S.A. DE C.V., es ser la principal empresa mexicana en el desarrollo, construcción y operación de infraestructura básica, con vocación de servicio al cliente, capacidad técnica siempre actualizada, ética profesional y calidad invariable en el cumplimiento de sus compromisos. CÓDIGO DE ÉTICA. ICA, S.A. DE C.V., se rige por un código de ética que promueve la honestidad y el comportamiento ético para todo el personal de la empresa. Este código promueve el desarrollo de personal comprometido con los valores de ética profesional de la empresa. Asimismo el código regula la manera en que se relaciona el personal entre sí y con externos. El código de ética contiene normas aplicables a los funcionarios de la empresa en cuanto a observancia de las leyes, conflictos de interés, uso de información privilegiada, conducta en los negocios y seguridad, entre otras, y regula el trato a clientes, proveedores, competidores y empleados. Las normas del código cubren disposiciones que emanan de la Ley del Mercado de Valores, de los estatutos de la Convención de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y de las disposiciones contenidas en la Ley Sarbanes Oxley. DESPEGUE ( ). ICA se fundo el 4 de julio de 1997, cuando un grupo de jóvenes ingenieros, encabezados por Bernardo Quintaba Arrioja, reunieron su capacidad técnica y de trabajo para formar una empresa que contribuyera al desarrollo del país. Después de dos semanas de su constitución, ICA, S.A. DE C.V., firmo su primer contrato la construcción del conjunto habitacional Centro Urbano Presidente Alemán, que por su magnitud y lo novedoso del concepto, condujo a la acuñación del termino multifamiliar, el primero de su tipo en México. 81

82 Al tiempo que realizaba la obra del multifamiliar, ICA, S.A. DE C.V., contrato sus primeras obras de construcción pesada, con la comisión del Tepalcatepec, en el estado de Michoacán. La primera obra asignada fue la presa derivadota de Jicalán. En 1962 construyo en Querétaro el primer parque industrial totalmente planificado, donde instalo industria del Hierro, dedicada a la fabricación de bienes de capital utilizados en los sectores eléctricos, petrolera, química, petroquímica, azucarera, de fertilizantes, del transporte y de la construcción, en general. El año de 1965 marca el inicio de la expansión internacional de sus servicios de ingeniería y construcción hacia Latinoamérica, participando en importantes obras y proyectos de los principales 82

83 países de la región. A esta época corresponde la planta hidroeléctrica Alto Anchi cayá y el proyecto Cihngaza, en Colombia. Durante este periodo ICA, S.A. DE C.V., también tuvo presencia en Nicaragua, Guatemala, Ecuador, Honduras, Republica Dominicana y Chile, donde ICA, S.A. DE C.V., construyo la primera etapa de su sistema de transporte subterráneo, Metro. En Panamá se construyeron las pistas del Aeropuerto Internacional de Tocumen. En cuanto a la realización de obras de infraestructura en México, destacan dos que por su magnitud y trascendencia han dado reconocimiento internacional a ICA, S.A. DE C.V.: el Sistema de Drenaje Profundo y el Metro de la Ciudad de México. Este último, iniciado en 1967 y realizado por ICA, S.A. DE C.V., prácticamente en su totalidad, actualmente tiene una longitud de 200 kilómetros. Esto hace que ICA, S.A. DE C.V., sea la empresa que ha concebido, diseñado y construido la mayor longitud de Metro en el mundo. 83

84 CONSOLIDACIÓN ( ). En 1977 inicia la fase de consolidación de ICA, S.A. DE C.V., la cual abarca hasta el año de 1984, durante este periodo, ICA, S.A. DE C.V., participo en aeropuertos, tendido de gasoductos terrestres y oleoductos marinos, además de construir importantes edificaciones y obras en México y el extranjero. Entre ellas destaca la hidroeléctrica Chicoasén, ubicada en el estado de Chiapas y Jaguas, en Colombia; el Centro de Convenciones y Turismo de Panamá y el gasoducto Rosarito-Buenos Aires, en Argentina. REESTRUCTURACIÓN ( ). En 1992, ICA fue la primera empresa mexicana en registrarse simultáneamente en la bolsa mexicana de valores de México y de nueva Cork. Al año siguiente, formalizo con Fluor Daniel la alianza permanente de sus filiales Fluor Daniel Inc. e ICA, S.A. DE C.V., Industrial, dando origen a las empresas ICA Fluor Daniel, firma de ingeniería, procuración y construcción, donde convergen las capacidades y recursos de ambas corporaciones. 84

85 En este periodo, ICA, S.A. DE C.V., desarrollo una intensa actividad en prácticamente todos los ámbitos de la ingeniería y la construcción. A esta etapa corresponden la autopista del sol, el museo papalote, los hoteles nikko y radisson perisur, en el DF y el Westin Regina, en Baja California. Presente (1994 a nuestros días). ICA, S.A. DE C.V., construyo en Nuevo León la segunda planta más grande de México para el ensamble de camiones de Navistar; en la Ciudad de México, el edificio Inbursa y en Guadalajara, el complejo comercial Centro Magno. Además, inició la construcción del puente Chiapas, en el estado del mismo nombre; la planta recuperadora de licuables Criogénica 2, en Tabasco; los Gasoductos de Atacama en Chile, el Gasoducto Argentino Chileno y el Gasoducto Bolivia Brasil. 85

86 VISIÓN DEL FUTURO. ICA, S.A. DE C.V., buscará conservar su posición de constructora líder por excelencia, con mayor presencia y solidez en el mercado mexicano, vinculada a la calidad, la seguridad y el medio ambiente. La empresa se ha propuesto retomar niveles de rentabilidad satisfactorios, para salvaguardar los intereses de los inversionistas. Por tanto, ICA, S.A. DE C.V., continuará operando en el extranjero y administrando otros negocios, para sortear los ciclos característicos de la industria de la construcción mexicana. Ejerciendo una mayor selectividad en la contratación, con riesgos identificados y mayor rigor y precisión en sus controles, ICA, S.A. DE C.V., proseguirá con la entrega puntual y oportuna de los proyectos de ingeniería y construcción que le sean encomendados, con el apoyo de su tradicional prudencia y manejo responsable de las finanzas y la contabilidad. De igual forma, impulsará el desarrollo del personal con alto potencial, para retener y acrecentar el capital intelectual competitivo que exige la globalización. ORGANIGRAMA. 86

87 Siendo en la actualidad los principales funcionarios: Presidente Bernardo Quintana Isaac Director general Bernardo Quintana Isaac V. P. ejecutivo de finanzas José Luís Guerrero Álvarez POLÍTICA DE CALIDAD. Proporcionar productos y servicios que satisfagan los requisitos técnicos, económicos, de seguridad y calidad convenidos con nuestros clientes, cumpliendo con la legislación aplicable a nuestras actividades. CERTIFICACIÓN ISO 9000 DESDE MEDIO AMBIENTE. Desde 1996 ICA, S.A. DE C.V., tiene certificadas todas sus empresas vinculadas con el medio ambiente, mediante procesos de calidad, seguridad y administración ambiental bajo la norma ISO 14001, a fin de contribuir a la mejora de servicios de saneamiento básico y preservación del medio ambiente. El compromiso ambiental de ICA, S.A. DE C.V., declara que todas sus empresas cumplirán permanentemente con las normas oficiales de protección ambiental, alcanzando las mejores prácticas de aplicación, y así mantener su posición de liderazgo y vanguardia en la innovación ambiental. FILOSOFÍA DE SEGURIDAD. ICA, S.A. DE C.V., se fundamenta en sus hombres; por ello la seguridad es prioritaria en sus actividades. Para proteger la integridad física de sus trabajadores, incrementar la productividad, preservar el medio ambiente y mantener la confianza de sus clientes. 87

88 COMPROMISO AMBIENTAL. Desde mediados de los años setenta ICA, S.A. DE C.V., asumió un verdadero compromiso ambiental, al desarrollar sus obras procurando la conservación de los recursos naturales y contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades en todas las regiones donde tenga presencia, cumpliendo con las normas vigentes nacionales e internacionales de protección al medio ambiente. ICA, S.A. DE C.V., cuenta con una larga trayectoria de inversiones que desembocaron en la creación de la primera empresa de ingeniería ambiental en 1981, con registro No. 001 ante la entonces Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, como la primera empresa autorizada en la historia de México para llevar a cabo estudios ambientales. Desde entonces, ICA, S.A. DE C.V., fortaleció constantemente su actividad en proyectos ambientales a través de la constitución de diversas empresas, consolidando su participación mediante alianzas estratégicas con firmas internacionales de prestigio y experiencia, para ampliar su presencia en la prestación de servicios municipales de agua potable, drenaje, tratamiento de aguas residuales y manejo de residuos sólidos y peligrosos. Actualmente, atiende en promedio a más de 10 millones de usuarios a nivel nacional. Hoy, ICA, S.A. DE C.V., tiene certificadas todas sus empresas vinculadas con el medio ambiente, mediante procesos de calidad, seguridad y administración ambiental bajo la norma ISO 14001, a fin de contribuir a la dignificación de servicios de saneamiento básico y preservación del medio ambiente. El compromiso ambiental de ICA, S.A. DE C.V., declara que todas sus empresas cumplirán permanentemente con las normas oficiales de protección ambiental, alcanzando las mejores prácticas de aplicación, y así mantener su posición de liderazgo y vanguardia de innovación ambiental. 88

89 PRODUCTOS Y SERVICIOS. ICA, S.A. DE C.V., es la empresa de ingeniería, procuración y construcción más grande de México. Desde su fundación en 1947, ha proporcionado servicios de ingeniería y construcción a clientes de los sectores público y privado, en México y en otros países. ICA, S.A. DE C.V., se dedica a la construcción de obras de infraestructura, construcción urbana e industrial, así como al mantenimiento y operación de carreteras, aeropuertos y túneles, bajo el esquema de concesiones, y participa en contratos para el manejo de agua y recolección de basura. ICA, S.A. DE C.V., ha trabajado en diversos países de América Latina desde los años sesenta; así como en los Estados Unidos de América. También realiza actividades en Europa a través de sus filiales RODIO y KRONSA. ICA, S.A. DE C.V., se ha asociado con empresas líderes en el mundo, para emprender y desarrollar nuevos proyectos. Como resultado de estas asociaciones se constituyen las empresas ICA, S.A. DE C.V., Fluor en México, RODIO y KRONSA en España. A la fecha ICA, S.A. DE C.V., ha participado en más de 180 proyectos carreteros, 61 presas, 38 Hospitales, 24 plantas termoeléctricas, 19 estadios y centros deportivos, y 10 proyectos de vivienda terminados junto con otros 24 proyectos en ejecución, obteniendo un total de 40,000 casas. CONSTRUCCIÓN. La actividad fundamental de ICA, S.A. DE C.V., ha sido la construcción de obras de infraestructura, obras urbanas e instalaciones industriales. En el campo de la construcción de obras de infraestructura, ICA, S.A. DE C.V., ha participado en la ejecución de destacadas obras carreteras, incluyendo puentes y túneles, como la Autopista del Sol, en los Estados de Morelos y Guerrero; obras marítimas, como muelles y escolleras en numerosos puertos mexicanos; algunos puentes sobre el mar, como los 4 kilómetros del tramo marítimo del Corredor Sur, en Panamá; y aeroportuarias, construyendo, ampliando y modernizando aeropuertos, tanto en México como en otros países. También ha construido presas de almacenamiento de agua para riego y control de avenidas, como Chingaza en Colombia; numerosos distritos de riego en México y en el extranjero; y proyectos hidroeléctricos como Infiernillo y Aguamilpa en México, o Anchicayá en Colombia. Con relación a la construcción de obras urbanas, ICA, S.A. DE C.V., ha realizado importantes obras de edificación, desarrollos habitacionales, complejos comerciales, vialidades, puentes, pasos a desnivel y 89

90 sistemas de transporte colectivo. Se pueden mencionar el Hotel Nikko, el paso a desnivel en Reforma y Arquímides, el Estadio Azteca y la Unidad Independencia, en la Ciudad de México. El Centro Magno en Guadalajara, puentes y pasos a desnivel del Paseo Tollocan en Toluca, Estado de México, y el 90% de las obras del Metro de la Ciudad de México. En el área de la construcción de instalaciones industriales, ICA, S.A. DE C.V., ha construido todo tipo de plantas manufactureras, automotrices y de proceso, como la planta IEM en Aguascalientes, la Nissan en Cuernavaca o las plantas cementeras en Hermosillo y Zapotiltic en México, o El Salvador, en Centroamérica. Para la Comisión Federal de Electricidad ha construido termoeléctricas como Carbón II en Coahuila, López Mateos en Tuxpan Veracruz, o Petacalco en Guerrero. Ha tendido líneas de transmisión en casi todo el territorio nacional. Para PEMEX ha construido plantas petroquímicas en cinco complejos, instalaciones para producción de nitrógeno, como la planta de Cantarell, o para la eliminación de azufre, como la Dehidrosulfuradora de Tula. OPERACIÓN DE INFRAESTRUCTURA. A principios de los 90' ICA, S.A. DE C.V., incursionó en el campo de la operación de infraestructura. Además de la operación y mantenimiento de carreteras y autopistas de cuota, esta área incluye la administración y manejo de sistemas de distribución de agua potable para ciudades y poblados, así como la captación y tratamiento de aguas residuales, la recolección y disposición integral de deshechos urbanos, y la administración de estacionamientos subterráneos. Entre los principales proyectos que opera el área se pueden mencionar: La Autopista Maravatío-Zapotlanejo y el Túnel de Acapulco, en México; en Centro y Sudamérica la vialidad Corredor Sur, en la Capital de Panamá y la Autopista Caracas - La Guaira, en Venezuela. El Sistema de Agua potable del Municipio de Aguascalientes, en la capital de dicho Estado, y la cuarta parte del Sistema de Agua Potable del distrito Federal, en la Ciudad de México. También se cuentan las plantas de tratamiento de Ciudad Acuña y Ciudad Obregón, en Estados del norte de la República Mexicana, así como los Servicios de Aseo en Guadalupe, Nuevo León y en Mérida, capital del Estado de Yucatán. VIVIENDA. Aprovechando las experiencias acumuladas en la construcción de más de 40,000 viviendas, en localidades como la Ciudad de México; Ciudad Juárez, en Chihuahua; Los Mochis, en Sinaloa; León, en Guanajuato; Puebla, capital de dicho Estado; Jiutepec, en Morelos; y Tijuana y Mexicali, en Baja California, ICA, S.A. DE C.V., incursiona en el mercado actual de la vivienda, comercializando nuevos productos a través de atractivos esquemas de financiamiento. Con este enfoque, ICA ofrece productos 90

91 inmobiliarios de la más alta calidad en conjuntos de vivienda, centros comerciales y edificios de oficinas en diferentes ciudades ACCIÓN NOMINATIVA (*) DE LA EMPRESA ICA SOCIEDAD CONTROLADORA S.A. DE C.V RENDIMIENTO ESPERADO. RENDIMIENTO HISTÓRICO ICA ( *) AÑO ACCIÓN NOMINATIVA(*) RENDIMIENTO n _ Ri i=1 R = N R (-60.17) (-3.19) = = = El rendimiento esperado de las acciones ICA* es de de acuerdo a los rendimientos obtenidos en los años anteriores. Como se puede observar en la grafica 2.7. el comportamiento de la acción ICA es muy fluctuante, ya que en el 2001 tenía un valor de %, decayendo en el siguiente año a %, obteniendo un 91

92 repunte en el 2003, decayendo nuevamente en el 2005 a -3.19%, por ello el rendimiento esperado de esta acción para el 2006 es de 39.58% Gráfica rendimiento esperado de la acción ICA (*). RENDIMIENTO AÑO RIESGO O DESVIACIÓN ESTÁNDAR. ICA * R ICA * - RICA* (RICA* - R , , , , ICA* ) 2 Suma 19, σ ICA = n (R i= 1 i - R N _ A ) 2 19, σ ICA * = = 3, = Después de haber obtenido el rendimiento de esperado, se ha calculado el riesgo o la desviación estándar en la que puede incurrir el rendimiento, la cual es de , como se puede observar el riego de invertir en esta acción es muy alta. 92

93 DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DEL RENDIMIENTO DE LA ACCIÓN NOMINATIVA (*). Ζ = X - M σ Ζ = = = = x 100 = 26.76% 2.8. Gráfica de la distribución de los rendimientos. En la gráfica 2.8, se observa que la probabilidad que un inversionista gane en la acción ICA (*), es de 73.24% y la probabilidad de que se empiece a perder en la acción es del 26.76% WAL-MART DE MÉXICO S.A. DE C.V ANTECEDENTES CÓMO NACIÓ WAL-MART? Sam Walton se adentró al mundo del autoservicio en 1950 con la tienda Walton s 5-10 en Bentonville, Arkansas, Estados Unidos, manejando como principio la mentalidad de que el cliente siempre tiene la razón. 93

94 EVOLUCIÓN Primera tienda Waltons Primera tienda Wal-Mart con el concepto Precios Bajos Primer Centro de Distribución en E.U Wal-Mart comienza a cotizar en la Bolsa de Valores Inicia SAMS Club en Midwest City, Oklahoma Se abre el primer Wal-Mart Supercenter Wal-Mart se convierte en el detallista No. 1 de Estados Unidos. Aurrera-Cifra Paralelamente en México, los hermanos Jerónimo, Plácido y Manuel Arango revolucionaron la forma de vender y crearon el concepto de autoservicio con artículos domésticos y ropa a precios más baratos. Así nació Aurrera, que en vasco significa adelante Primera tienda Aurrera (Bolívar) Inicia Superama Nace Restaurantes Vips Inician sus operaciones Suburbia y Bodega. 94

95 1976 Primer Centro de Distribución en México La acción de Cifra inicia cotizaciones en la Bolsa Mexicana de Valores Se inaugura El Portón. WAL-MART DE MÉXICO, S.A. DE C.V. Fusionando lo mejor de dos mundos, 1991 marca el inicio de una nueva etapa para WAL-MART DE MÉXICO, S.A. de C.V., y Cifra, con quienes surge el primer antecedente de lo que hoy es WAL-MART DE MÉXICO, S.A. DE C.V Se crea la División Internacional de WAL-MART DE MÉXICO, S.A. de C.V., Stores y se firma un convenio de asociación con Cifra. Nace el primer SAM S Club en México Se incorporan a la asociación las nuevas unidades de Aurrera, Bodega Aurrera y Superama (con lo que Cifra suspende su crecimiento independiente en estos conceptos), así como los Wal-Mart Supercenters. Para ello se crean dos compañías: Cifra-Mart y WMHCM, de las cuales Cifra es dueña del 50% y WAL- MART DE MÉXICO, S.A. DE C.V., DEL 50%. Cifra mantiene el 100% de sus unidades abiertas antes de Mayo de Inicia operaciones Wal-Mart Supercenter Se incorporan a la asociación Suburbia, Vips y Distribuidora Cifra WAL-MART, S.A. DE C.V. Cifra detiene por completo su crecimiento independiente Las compañías de la asociación se fusionan en Cifra, WAL-MART, S.A. de C.V., hace una oferta pública de compra de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores, adquiriendo el control de la empresa. Cifra permanece como empresa pública que opera todos los negocios en México (Aurrera, Bodega Aurrera, Sam s Club, Suburbia, Superama, Vips y Wal-Mart Supercenter) Introducción de Precios Bajos Todos los Días en Wal-Mart Supercenter Introducción de Precios Bajos Todos los Días en Bodega y Superama. 95

96 2000 Se aprueba en Asamblea de Accionistas el cambio de nombre, de Cifra S.A, de C.V. a WAL-MART Los almacenes Aurrera se convierten, 24 unidades Wal-Mart Supercenters y 10 Bodegas Aurrera WAL-MART DE MÉXICO, S.A DE C.V., es el mayor empleador privado en el país, con 702 unidades en 64 ciudades de la República Mexicana. Nuestra garantía de satisfacción del 200% significa que si el producto que usted adquirió no es de su entera satisfacción, se lo cambiamos por otro y además le devolvemos su dinero. Aplica a todos los artículos que por primera vez se exhiben en piso de ventas. WAL-MART DE MÉXICO, S.A. DE C.V., ofrece a sus clientes su política de precios. Esta se basa en ofrecer todo el surtido de productos y no sólo una pequeña porción del mismo a precios bajos todos los días. En WAL-MART DE MÉXICO, S.A. DE C.V. trabajamos para que la diferencia se encuentre siempre al final del ticket, donde realmente se percibe el beneficio en el bolsillo del consumidor. No sólo te ofrecemos precios bajos todos los días. A veces, por un tiempo determinado, los bajamos todavía más! Te vas a dar cuenta de cuáles son los productos elegidos porque verás este cartel junto a ellos. Destaca el artículo más barato de la categoría, con esta etiqueta, te decimos que de un cualquier artículo este es el que tiene el precio mas bajo de ese artículo. Compra especial se hace solo una vez por un amplio volumen así que aprovecha estos artículos que son parte de las novedades que te traemos. Destaca los artículos que bajamos, aun más por salida de temporada. El Superarticulo, es un artículo, diseñado exclusivamente para ti. Destaca nuestras marcas exclusivas que son exhibidas en el departamento de salud y belleza. Destaca nuestras marcas exclusivas que son exhibidas en los departamentos de abarrotes y químicos. 96

97 MARCAS EXCLUSIVAS. Great Value, es la marca exclusiva de Wal-Mart, que ofrece una gran variedad de alimentos, lácteos, congelados y artículos de limpieza, entre otros. Equate es la marca exclusiva de Wal-Mart, que le ofrece una gran variedad de productos de tocador, higiene, belleza y farmacia. Aurrera es la marca exclusiva de Wal-Mart, que le ofrece una gran variedad de productos básicos. Aurrera ofrece productos de muy buena calidad, al menor precio disponible. GRX, la marca exclusiva de farmacia para Wal-Mart que te ofrece la mejor calidad al mejor precio, la misma fórmula y cantidad de los medicamentos de patente. INFORMACIÓN GENERAL. Clave de cotización: WALMEX Series: Capitales Fecha de constitución: 10/25/1965 Fecha de listado en la BMV: 10/25/1974 Relación con inversionistas: NG. Federico Casillas Contreras Medellín (Director Finanzas y contabilidad) Oficinas corporativas: Nextengo No. 78, Santa Cruz Acayúcan, 02770, México, D.F. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA. Sector: Comercio al mayoreo y menudeo. Actividad Económica: Controladora de cadenas de tiendas de descuento, ropa y restaurantes. 97

98 Principales productos y/o servicios: Artículos de consumo básico, líneas de ropa y productos alimenticios. PRINCIPALES FUNCIONARIOS. Presidente del consejo administración Ernesto Vega Velasco Presidente ejecutivo y director general Eduardo Francisco Solórzano Morales Vicepresidente ejecutivo y director general administración finanzas Rafael Matute Labrador ACERCA DE LA EMPRESA. WAL-MART DE MÉXICO, S.A. DE C.V., es una de las cadenas comerciales más importantes de México. Opera 808 unidades comerciales distribuidas en 111 ciudades a nivel nacional, incluyendo tiendas de autoservicio, tiendas de ropa y restaurantes. Sus acciones cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores desde 1977; la clave de pizarra es WALMEX PRODUCTOS Y SERVICIOS. PAGO DE SERVICIOS DE GOBIERNO. Para Pago de servicios del gobierno se tiene que imprimir la forma universal para el pago de los demás servicios solo el cliente lleva su estado de cuenta y con solo el código de barras, ahorra tiempo y paga sus servicios. UNIDADES POR TIPO DE NEGOCIO. Número de unidades (*) Contribución a Ventas (%) 98

99 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. 99

100 1.-Centro Metropolitana Noreste Noroeste Norte Sureste Suroeste 34 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Como Empresa Socialmente Responsable, WAL-MART DE MÉXICO, S.A DE C.V., identifica los problemas de su comunidad y busca alternativas de solución. Para WAL-MART DE MÉXICO, S.A. de C.V., la responsabilidad social, es un compromiso a nivel corporativo y se practica a través de nuestra cultura empresarial que descansa en la integridad a todos los niveles y fundamenta en sus políticas y programas concretos, su actuación social con compromisos internos y externos que impactan positivamente en la comunidad. Los asociados de todos los niveles, de todos los formatos y de cada comunidad son los líderes de la responsabilidad social de WAL-MART DE MÉXICO, S.A. de C.V., ellos hacen la diferencia en su trabajo diario no sólo por su calidad profesional, sino por su espíritu de servicio a las comunidades. A través del trabajo voluntario y las brigadas de apoyo comunitario dan testimonio de su compromiso por las comunidades, de lo que se puede lograr con la fuerza de trabajo, la unión de esfuerzos y la disposición por compartir su talento. Desde 2001, ha obtenido el reconocimiento de ESR Empresa Socialmente Responsable por sus prácticas en: Cuidado al Medio Ambiente. Calidad de vida en la empresa. Ética empresarial. Fundación WAL-MART DE MÉXICO, A.C. Apoya programas de desarrollo social y sustentable en las comunidades en las que se encuentran nuestras unidades, con un enfoque especial en proyectos integrales en nutrición. MISIÓN. La Misión de Fundación Wal-Mart de México es crear e impulsar programas que promuevan el desarrollo y calidad de vida de las familias mexicanas con la participación de los asociados. 100

101 WAL-MART DE MÉXICO, S.A. de C.V., cuenta con una larga historia de compromiso social a nivel nacional en cada una de las comunidades donde operamos con nuestras unidades. A través de la Fundación Wal-Mart, A.C., de México constituida en marzo del 2003, reiteramos nuestro compromiso permanente con la comunidad, buscando nuevas formas para trabajar en su beneficio e impulsar su desarrollo. ÁREAS DE ATENCIÓN. Desde la creación de la FUNDACIÓN WAL-MART A.C., estuvimos atendiendo temas como salud, nutrición, educación y niños, además de otros temas ecológicos. Sin embargo, se ha decidido concentrar las acciones en: * Nutrición (alimentación y educación en la nutrición), el cual es un problema asociado a la pobreza, a la falta de acceso a la alimentación, a la carencia de agua, a los problemas de la tierra, a la falta de higiene, a la deficiente educación y que ocasiona: crecimiento y desarrollo inadecuados - menor rendimiento escolar e intelectual - menor desempeño en el trabajo físico - aumento en el riesgo de enfermedad y muerte. * Ecología, reforestación de parques, mejoras a jardines públicos y reciclaje de desechos. Los factores que caracterizan nuestras acciones de apoyo comunitario son: 1. Convertimos las acciones comunitarias en un compromiso local. 2. Formamos alianzas con organizaciones no lucrativas. 3. Involucramos a nuestros clientes para apoyar a sus comunidades. LA FUERZA DE SUS ASOCIADOS. El componente más importante e imprescindible de todas las acciones de beneficio social que realiza la FUNDACIÓN WAL- MART, A.C., DE MÉXICO, es el trabajo comprometido, libre y responsable de nuestros asociados como voluntarios o como parte de las brigadas de apoyo social que se llevan a cabo durante el año. a. Voluntariado: 101

102 El eje fundamental de la Fundación Wal-Mart de México, S.A. de C.V., es el trabajo comprometido de los asociados en organizaciones no lucrativas que benefician a sus comunidades, su participación es libre fuera del horario de trabajo. b. Brigadas Comunitarias: La participación de los asociados se lleva a cabo en situaciones especiales, de manera libre y durante el horario de trabajo. Forman parte de brigadas convocadas y dirigidas por nuestras unidades en beneficio de alguna causa social o para apoyo en desastres. Clubes de precios al mayoreo con membresía, enfocadas a negocios y a consumidores que compran por volumen. Durante el año hemos inaugurado 1 unidad y contamos con 70 Sam's Clubs al 31 de Mayo de Datos relevantes al cierre de 2005: Ventas (millones de pesos): $ 47,010 Piso de ventas promedio (m2): 7,600 Skus: 4,500 Tiendas de descuento austeras que ofrecen mercancía básica, alimentos y artículos para el hogar. Durante el año hemos inaugurado 17 unidades y contamos con 220 Bodegas Aurrera al 31 de Mayo de Datos relevantes al cierre de 2005: Ventas (millones de pesos): $ 50,821 Piso de ventas promedio (m2): 4,400 Skus: 40,000 Hipermercados que ofrecen el más amplio surtido de mercancía; desde abarrotes y perecederos, hasta ropa y mercancías generales. 102

103 Durante el año hemos inaugurado una unidad y contamos con 106 Wal-Mart Supercenters al 31 de Mayo de Datos relevantes al cierre de 2005: Ventas (millones de pesos): $ 44,499 Piso de ventas promedio (m2): 8,800 Skus: 80,000 Supermercados ubicados en zonas residenciales. Contamos con 55 Superamas al 31 de Mayo de Datos relevantes al cierre de 2005: Ventas (millones de pesos): $ 9,390 Piso de ventas promedio (m2): 1,700 Skus: 25,000 Tiendas de ropa dirigidas a familias de ingreso medio, ofreciendo moda y calidad al mejor precio. Durante el año hemos inaugurado dos unidades y contamos con 55 Suburbias al 31 de Mayo de Datos relevantes al cierre de 2005: Ventas (millones de pesos): $ 7,620 Piso de ventas promedio (m2): 4,

104 Cadenas de restaurantes reconocidas por su servicio, calidad, precio y ubicación. Esta división incluye los restaurantes Vips y los restaurantes de comida mexicana El Portón, durante el año hemos inaugurado 4 unidades y contamos con 302 restaurantes al 31 de Mayo de Datos relevantes al cierre de 2005: Ventas (millones de pesos) : $ 5,029 Asientos promedio: 230 WAL- MART EN EL MERCADO. WAL-MART DE MÉXICO, S.A. DE C.V., es una de las cadenas comerciales más importantes de México. Sus acciones cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores desde 1977; la clave de pizarra es WALMEX. Wal-Mart Stores, Inc. es el accionista mayoritario de WAL-MART DE MÉXICO. La compañía mantiene un programa patrocinado de ADR s sobre la serie V. El banco depositario es J.P. Morgan Chase Bank. WAL-MART DE MÉXICO, S.A. DE C.V., es una de las empresas con mayor importancia en el IPC y con mayor valor de capitalización ACCIÓN (V) DE LA EMPRESA WAL-MART DE MÉXICO S.A. DE CV RENDIMIENTO ESPERADO. RENDIMIENTO HISTÓRICO WAL - MART S.A DE C.V. (V). AÑO ACCIÓN (V) RENDIMIENTO

105 n _ Ri i=1 R = N R ( ( 9.72) ) = = = Gráfica de rendimiento esperado de WAL-MART DE MÉXICO S.A. DE C.V. (V). Como se observa en la gráfica 2.9. el rendimiento en los últimos cinco años de la acción Wal-Mart (V), ha sido fluctuante, puesto que ha aumentado y disminuido al mismo tiempo, a tal grado que para el 2002 se presentó el menor rendimiento, el cual fue de -9.72% y en 2005 se alcanzó un rendimiento de 49.14% el cual ha sido mayor en estos cinco años. Aplicando la fórmula del rendimiento esperado, para 2006 por cada peso que se invierta en la acción Wal Mart (V) se espera obtener un rendimiento de 24.57%, es decir que la expectativa para esta acción es que vuelva a bajar el rendimiento, manteniendo su curso fluctuante RIESGO O DESVIACIÓN ESTÁNDAR. WAM-MART(V) R V - R Suma V (R V - R V ) 2 105

106 σ v = n (R i=1 i - R N _ A ) 2 σ V = 2, = = DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DEL RENDIMIENTO DE LA ACCIÓN WAL-MART DE MÉXICO (V). Ζ = X - M σ Ζ = = = = x 100 = 12.51% Gráfica de la distribución de los rendimientos. En la gráfica 2.10, se observa que la probabilidad que un inversionista gane en la acción Wal-Mart (V), es de 87.49% y la probabilidad de que se empiece a perder en la acción es del 12.51% ESPACIO RIESGO-RENDIMIENTO DE LA MUESTRA DE ACCIONES. Tabla 2.1. Comportamiento de las acciones

107 2.11. Gráfica de riesgo-rendimiento. Como se puede observar en la gráfica 2.11 las acciones que tienen menor riesgo son FEMSA (17.734%) y BIMBO (19.256%), sin embargo las que tienen un riesgo medio son CEMEX (18.907%) y WAL-MART (21.220%), siendo ICA la que nos presenta un mayor riesgo (63.233%) y rendimiento (39.584%) CORRELACIÓN Y RIESGO DE LAS CARTERAS FORMADAS POR DOS ACCIONES CORRELACIÓN Y RIESGO DE LAS ACCIONES BIMBO Y CEMEX. AÑO BIMBO CEMEX RIESGO RENDIMIENTO CORRELACIÓN Tabla 2.2. Portafolios de inversión BIMBO Y CEMEX. WB WC RIESGO RENDIMIENTO

108 WB WC RIESGO RENDIMIENTO

109 WB WC RIESGO RENDIMIENTO

110 WB WC RIESGO RENDIMIENTO Gráfica de riesgo-rendimiento BIMBO Y CEMEX. 110

111 En la gráfica 2.12 se muestra el espacio riesgo-rendimiento de las carteras formadas con las acciones de BIMBO y CEMEX, siendo la correlación entre estas cercana a 1. Se puede observar que los efectos de la diversificación de carteras sobre el riesgo son mínimos debido a su correlación cercana a uno CORRELACIÓN Y RIESGO DE LAS ACCIONES FEMSA E ICA. AÑO FEMSA ICA RIESGO RENDIMIENTO CORRELACIÓN Tabla 2.3. Portafolios de inversión FEMSA E ICA. WF WI RIESGO RENDIMIENTO

112 WF WI RIESGO RENDIMIENTO

113 WF WI RIESGO RENDIMIENTO

114 WF WI RIESGO RENDIMIENTO Podemos observar en la gráfica 2.13 con correlación cercana a -1, que FEMSA resultó ser una acción confiable puesto que su riesgo (11.82%) y rendimiento (17.73%) son accesibles, mismo que no se puede decir de ICA, sin embargo para los inversionistas arriesgados se puede recomendar invertir en ICA que tiene mayor riesgo (63.23%) y rendimiento (39.58%) Gráfica de riesgo-rendimiento FEMSA E ICA CORRELACIÓN Y RIESGO DE LAS ACCIONES CEMEX Y FEMSA. AÑO CEMEX FEMSA RIESGO RENDIMIENTO CORRELACIÓN

115 Tabla 2.4. Portafolios de inversión CEMEX Y FEMSA. WC WF RIESGO RENDIMIENTO

116 WC WF RIESGO RENDIMIENTO

117 WC WF RIESGO RENDIMIENTO La correlación entre la acción CEMEX y FEMSA es de , lo cual indica que el efecto de diversificación se empieza a dar en esta cartera. Este efecto se aprecia de manera mejor en la gráfica 2.14 a lo largo de la curva, pues se abre la posibilidad de encontrar un portafolio con mayor rendimiento y el mismo riesgo que otra cartera con menor rendimiento. 117

118 2.14. Gráfica de riesgo-rendimiento CEMEX Y FEMSA FRONTERA EFICIENTE DE LAS CARTERAS FORMADAS CON LAS ACCIONES BIMBO, CEMEX, FEMSA, ICA Y WAL-MART Gráfica frontera eficiente de cinco acciones. En la gráfica 2.15 se muestra las posibles carteras formadas por las acciones de BIMBO, CEMEX, FEMSA, ICA y WAL-MART. Al realizar el análisis de las mismas se encontró que BIMBO y CEMEX son acciones dominadas. Al seguir con la combinación se tiene que FEMSA es rentable hasta llegar al límite de un rendimiento de 30.98%, quedando como carteras eficientes las formadas por ICA y WAL- MART, ya que la diversificación de esta cartera permite alcanzar un rendimiento máximo de 39.58% y un riesgo de 63.22% y como mínimo un rendimiento de 31.18% y un riesgo de 35.29%. Finalmente para un inversionista agresivo la acción ICA es la mejor opción puesto que ofrece un riesgo-rendimiento mayor. Si se observa en la gráfica 2.15 los puntos por debajo de la curva son las carteras descartadas, debido a su mismo riesgo y menor rendimiento. 118

119 119

120 120

121 121

122 122

123 123

FINANZAS CORPORATIVAS

FINANZAS CORPORATIVAS FINANZAS CORPORATIVAS RIESGO Y RENDIMIENTO JOSÉ IGNACIO A. PÉREZ HIDALGO Licenciado en Ciencias en la Administración de Empresas Universidad de Valparaíso, Chile TOMA DE DECISIONES Certeza: resultado real

Más detalles

Rendimiento de un activo

Rendimiento de un activo Rendimiento de un activo Es la ganancia o pérdida total que experimenta el propietario de una inversión en un periodo de tiempo específico. Se obtiene como el cambio en el valor del activo más cualquier

Más detalles

Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión

Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión Objetivo Presentar los conceptos básicos y el proceso vinculado a la administración de portafolios de inversión Parte I CONCEPTOS BÁSICOS

Más detalles

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. Aquí se exponen técnicas de cálculo que son utilizados en los procedimientos de los modelos

Más detalles

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER UNIDAD DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Y DE MERCADEO ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS MÓDULO NO 2 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO GUÍAS DEL CURSO - CLASE NO 3 OBJETIVOS

Más detalles

La importancia de la diversificación. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

La importancia de la diversificación. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada La importancia de la diversificación Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Índice 1 Introducción 2 Rentabilidad y riesgo 3 Rentabilidad y riesgo de una cartera 4 La importancia de la diversificación

Más detalles

RENTABILIDAD Y RIESGO

RENTABILIDAD Y RIESGO RENTABILIDAD Y RIESGO 1. MEDICIONES 1. SITUACIÓN La rentabilidad que tienen que entregar las inversiones, no solo involucran el beneficio natural que debe otorgar al capital por su utilización, sino la

Más detalles

FONDO MUTUO SECURITY DOLAR MONEY MARKET SERIE A Folleto Informativo al cierre de marzo 2015

FONDO MUTUO SECURITY DOLAR MONEY MARKET SERIE A Folleto Informativo al cierre de marzo 2015 FONDO MUTUO SECURITY DOLAR MONEY MARKET SERIE A Folleto Informativo al cierre de marzo 2015 Administradora RUN Patrimonio Serie Monto Mínimo ADMINISTRADORA GENERAL DE FONDOS SECURITY S.A. 8384 USD USD

Más detalles

ASIGNATURA: DECISIONES DE FINANCIAMIENTO

ASIGNATURA: DECISIONES DE FINANCIAMIENTO ASIGNATURA: DECISIONES DE FINANCIAMIENTO FUENTES DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO DOS DECISIONES IMPORTANTES: En qué activos invertir y cómo financiar la inversión Decisión de Invertir Objetivo: Obtener

Más detalles

EX09020 Seminario de Análisis Financiero para la Toma de Decisiones. Tema 2. Riesgo y rendimiento. Definición de riesgo

EX09020 Seminario de Análisis Financiero para la Toma de Decisiones. Tema 2. Riesgo y rendimiento. Definición de riesgo EX09020 Seminario de Análisis Financiero para la Toma de Decisiones Tema 2. Riesgo y rendimiento 1 Definición de riesgo De acuerdo a la Real Academia Española de la Lengua, Riesgo es contingencia o proximidad

Más detalles

FONDO MUTUO SECURITY INDEX FUND CHILE MID & SMALL CAP SERIE A Folleto Informativo al cierre de marzo 2015

FONDO MUTUO SECURITY INDEX FUND CHILE MID & SMALL CAP SERIE A Folleto Informativo al cierre de marzo 2015 FONDO MUTUO SECURITY INDEX FUND CHILE MID & SMALL CAP SERIE A Folleto Informativo al cierre de marzo 2015 Administradora RUN Patrimonio Serie Monto Mínimo ADMINISTRADORA GENERAL DE FONDOS SECURITY S.A.

Más detalles

Cálculo. (Valor final-valor inicial/valor inicial) = Retorno total

Cálculo. (Valor final-valor inicial/valor inicial) = Retorno total Rentabilidad Usted realiza inversiones para ganar dinero, o por lo menos para preservar su valor frente a la inflación y poder cumplir sus objetivos. La rentabilidad de sus inversiones puede tener distintas

Más detalles

RIESGO SISTEMÁTICO Y RIESGO NO SISTEMÁTICO. TEORÍA DEL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE CAPITALES

RIESGO SISTEMÁTICO Y RIESGO NO SISTEMÁTICO. TEORÍA DEL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE CAPITALES RIESGO SISTEMÁTICO Y RIESGO NO SISTEMÁTICO. TEORÍA DEL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE CAPITALES 1 Riesgo Sistemático y Riesgo no Sistemático. Teoría del Equilibrio en el Mercado de Capitales http://ciberconta.unizar.es/leccion/fin004/120.htm

Más detalles

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción LABORATORIO No. 0 Cálculo de errores en las mediciones 0.1 Introducción Es bien sabido que la especificación de una magnitud físicamente medible requiere cuando menos de dos elementos: Un número y una

Más detalles

Otra característica poblacional de interés es la varianza de la población, 2, y su raíz cuadrada, la desviación estándar de la población,. La varianza

Otra característica poblacional de interés es la varianza de la población, 2, y su raíz cuadrada, la desviación estándar de la población,. La varianza CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN. Una pregunta práctica en gran parte de la investigación de mercado tiene que ver con el tamaño de la muestra. La encuesta, en principio, no puede ser aplicada sin conocer

Más detalles

1.2 Medidas de variación: Rango, desviación estándar y coeficiente de variación

1.2 Medidas de variación: Rango, desviación estándar y coeficiente de variación 1.2 Medidas de variación: Rango, desviación estándar y coeficiente de variación Medidas de Variación Amplitud Coeficiente variación Desviación estándar Rango Valor Z Varianza de Diferencia entre los valores

Más detalles

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez mvrodriguezl@yahoo.com http://mvrurural.wordpress.com/ Análisis Financiero Introducción Saber el significado de las partidas

Más detalles

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS Gestor de Calidad Página: 1 de 5 1. Propósito Establecer una guía para el cálculo de la incertidumbre asociada a las mediciones de los ensayos que se realizan en el. Este procedimiento ha sido preparado

Más detalles

Finanzas para Mercadotecnia

Finanzas para Mercadotecnia Finanzas para Mercadotecnia FINANZAS PARA MERCADOTECNIA 1 Sesión No.8 Nombre: De tendencias en series de cifras o valores, variaciones, índices Contextualización Las tendencias son elementos que se consideran

Más detalles

Medidas de centralización

Medidas de centralización 1 1. Medidas de centralización Medidas de centralización Hemos visto cómo el estudio del conjunto de los datos mediante la estadística permite realizar representaciones gráficas, que informan sobre ese

Más detalles

Discretas. Continuas

Discretas. Continuas UNIDAD 0. DISTRIBUCIÓN TEÓRICA DE PROBABILIDAD Discretas Binomial Distribución Teórica de Probabilidad Poisson Normal Continuas Normal Estándar 0.1. Una distribución de probabilidad es un despliegue de

Más detalles

COSTO DE CAPITAL. Tema 3.1 Costo de capital y CPPC. Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. JLEA

COSTO DE CAPITAL. Tema 3.1 Costo de capital y CPPC. Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. JLEA COSTO DE CAPITAL Tema 3.1 Costo de capital y CPPC JLEA Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. EL COSTO DE CAPITAL JLEA Cuando un individuo no tiene dinero para llevar

Más detalles

RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO. M.Sc. Roberto Solé M.

RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO. M.Sc. Roberto Solé M. FACTORES DETERMINANTES DEL PRECIO DE LAS ACCIONES: Riesgo Se puede examinar ya sea por su relación con un: Activo individual Cartera Rendimiento RIESGO: En un concepto básico es la probabilidad de enfrentar

Más detalles

MODULO 1 INTRODUCCIÓN

MODULO 1 INTRODUCCIÓN MODULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Historia El Análisis de Ratios Financieros, de Índices, de Razones o de Cocientes, fue una de las primeras herramientas desarrolladas del Análisis Financiero. A comienzos del

Más detalles

Análisis de duración y convexidad de una cartera de bonos soberanos de Venezuela con vencimiento en el periodo

Análisis de duración y convexidad de una cartera de bonos soberanos de Venezuela con vencimiento en el periodo Análisis de duración y convexidad de una cartera de bonos soberanos de Venezuela con vencimiento en el periodo 2018-2038 Elaborado por: Cristina Vázquez Tutor: Javier Ríos Octubre 2016 Planteamiento del

Más detalles

IM TRUST ACCIONES ESTRATEGICAS COLOMBIA SERIE A Folleto Informativo al 30 de noviembre de 2015

IM TRUST ACCIONES ESTRATEGICAS COLOMBIA SERIE A Folleto Informativo al 30 de noviembre de 2015 IM TRUST ACCIONES ESTRATEGICAS COLOMBIA SERIE A Administradora RUN Patrimonio Serie Monto Mínimo FONDOS 8560 USD USD 0 Sin mínimo Rentabilidad en UF desde 16/04/2008 a 12/08/2015 21% Rentabilidades Anualizadas

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

Villa Universitaria, febrero, 2014

Villa Universitaria, febrero, 2014 Universidad de los Andes Núcleo Universitario Rafael Rangel Dpto. de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Área de Finanzas Finanzas II Prof. Angel Alexander Higuerey Gómez Email: finanzas.a2013@gmail.com

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE GESTIÓN TRIBUTARIA SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE GESTIÓN TRIBUTARIA SÍLABO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE GESTIÓN TRIBUTARIA SÍLABO I. INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : FINANZAS CORPORATIVAS Ciclo de Estudios : Sétimo Código del Curso : 112735 Carácter : Obligatorio Pre Requisito

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Al describir grupos de observaciones, con frecuencia es conveniente resumir la información con un solo número. Este número que, para tal fin, suele situarse hacia el centro

Más detalles

Por qué debe interesarle usted este tema y su aplicación en su vida profesional?

Por qué debe interesarle usted este tema y su aplicación en su vida profesional? Objetivos. Entender los conceptos básicos las fuentes de capital relacionadas con su costo. Explicar el significado del costo marginal de capital. Determinar el costo de la deuda a largo plazo, y explicar

Más detalles

Finanzas para mercadotecnia. Sesión 10: El nivel de servicio y el nivel de inventario

Finanzas para mercadotecnia. Sesión 10: El nivel de servicio y el nivel de inventario Finanzas para mercadotecnia Sesión 10: El nivel de servicio y el nivel de inventario Contextualización Estos tipos de elementos son utilizados dentro de la industria para tener un mejor control sobre los

Más detalles

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS TEST DE EVALUACIÓN 1 Una vez realizado el test de evaluación, cumplimenta la plantilla y envíala, por favor, antes del plazo fijado. En todas las preguntas sólo hay una respuesta

Más detalles

IM TRUST ACCIONES ESTRATEGICAS PERU SERIE A Folleto Informativo al 30 de noviembre de 2015

IM TRUST ACCIONES ESTRATEGICAS PERU SERIE A Folleto Informativo al 30 de noviembre de 2015 IM TRUST ACCIONES ESTRATEGICAS PERU SERIE A Administradora RUN Patrimonio Serie Monto Mínimo FONDOS 8561 USD USD 19.065 Sin mínimo Plazo : A más tardar 10 días Rentabilidad en UF desde 16/07/2008 a 48%

Más detalles

Medidas de variabilidad (dispersión)

Medidas de variabilidad (dispersión) Medidas de posición Las medidas de posición nos facilitan información sobre la serie de datos que estamos analizando. Estas medidas permiten conocer diversas características de esta serie de datos. Las

Más detalles

RESUMEN DE CONCEPTOS TEÓRICOS MATEMÁTICAS 1º ESO. CURSO

RESUMEN DE CONCEPTOS TEÓRICOS MATEMÁTICAS 1º ESO. CURSO RESUMEN DE CONCEPTOS TEÓRICOS MATEMÁTICAS 1º ESO. CURSO 2015-2016 UNIDAD 1: NÚMEROS NATURALES (1) Múltiplo de un número: Un número es múltiplo de otro si el segundo está contenido en el primero un número

Más detalles

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS Modulo tercero (integración). Clave de asignatura LC 735 PROFESOR: C.P. DAVID ARREDONDO ALCANTAR 2.- ANÁLISIS FINANCIERO. 2.2.- Métodos de análisis. Los

Más detalles

Tratamiento de Riesgo Avanzado de Carteras

Tratamiento de Riesgo Avanzado de Carteras t Tratamiento de Riesgo Avanzado de Carteras Dossier Comercial Departamento Comercial Febrero 2012 2 T Edificio RD Sistemas TRAC Dossier Comercial Versión 2.0 Valencia, 560 4º 08026 BARCELONA Calle Margarita

Más detalles

Evaluación financiera del proyecto de inversión

Evaluación financiera del proyecto de inversión Evaluación financiera del proyecto de inversión El término evaluación qué te refiere? Muchas veces has escuchado que una situación se evalúa, es lo mismo evaluar, que ponderar? Imagina la decisión de invertir

Más detalles

A partir de unos elementos básicos se podrán responder preguntas relacionadas con las aplicaciones y la política económica, tales como:

A partir de unos elementos básicos se podrán responder preguntas relacionadas con las aplicaciones y la política económica, tales como: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Código-Materia: 06221 Principios de Economía Requisito: Ninguno Programa Semestre: Ingeniería Telemática -3 Ingeniería de sistemas

Más detalles

VI. Criterios de Evaluación de Inversiones

VI. Criterios de Evaluación de Inversiones VI. Criterios de Evaluación de Inversiones Criterios de Evaluación de Inversiones Los criterios o indicadores de evaluación de inversiones son índices que nos ayudan a determinar si un proyecto es o no

Más detalles

3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS

3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS 3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS 3.1 La tabulación de los datos 3.1.1 Tabla de distribución de frecuencias. 3.1.2 El histograma. 3.2 Medidas de tendencia central 3.2.1 La media. 3.2.2 La mediana. 3.2.3

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO FINANZAS

GUIA DE ESTUDIO FINANZAS GUIA DE ESTUDIO FINANZAS OPCION DE GRADO EXAMENES PREPARATORIOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA Bogotá Junio de 2013 Tabla

Más detalles

En ciencias e ingeniería (experimentales) es imprescindible realizar mediciones, que consisten en obtener

En ciencias e ingeniería (experimentales) es imprescindible realizar mediciones, que consisten en obtener ERRORES DE MEDICION Y SU PROPAGACION En ciencias e ingeniería (experimentales) es imprescindible realizar mediciones, que consisten en obtener la magnitud fisica de algun atributo de objetos ( proceso,

Más detalles

La desviación típica y otras medidas de dispersión

La desviación típica y otras medidas de dispersión La desviación típica y otras medidas de dispersión DISPERSIÓN O VARIACIÓN La dispersión o variación de los datos intenta dar una idea de cuan esparcidos se encuentran éstos. Hay varias medidas de tal dispersión,

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Medidas de tendencia central y de dispersión Giorgina Piani Zuleika Ferre 1. Tendencia Central Son un conjunto de medidas estadísticas que determinan un único valor que define el

Más detalles

Correlación. El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r)

Correlación. El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r) Correlación El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r) El coeficiente de correlación lineal de Pearson (r) permite medir el grado de asociación entre

Más detalles

Tema 2. Regresión Lineal

Tema 2. Regresión Lineal Tema 2. Regresión Lineal 3.2.1. Definición Mientras que en el apartado anterior se desarrolló una forma de medir la relación existente entre dos variables; en éste, se trata de esta técnica que permite

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMIRARIO: ANÁLISIS DE INVERSIONES.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMIRARIO: ANÁLISIS DE INVERSIONES. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMIRARIO: ANÁLISIS DE INVERSIONES. TEMA: FORMACIÓN DE PORTAFOLIOS ÓPTIMOS CON LAS ACCIONES: TELÉFONOS DE MÉXICO,

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

n-1 n (número del período)

n-1 n (número del período) ÍNDIÍ ICES PARA DECISIONES EN PROYECTOS DE INVERSII IÓN De los índices más utilizados para decisiones de inversión en proyectos se tienen: Valor presente neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Beneficio

Más detalles

FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2016

FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2016 FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Administradora RUN Patrimonio Serie Monto Mínimo Clasificación de Riesgo 9084 CLP $8.855.526.229 $5.000 Rentabilidad en Pesos desde 23/10/2014 a 7,2% 1 Mes 0,49%

Más detalles

Análisis e Interpretación de Estados Financieros. CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD Risk Advisory Services RSM Bogarín

Análisis e Interpretación de Estados Financieros. CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD Risk Advisory Services RSM Bogarín Análisis e Interpretación de Estados Financieros CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD Risk Advisory Services RSM Bogarín Qué es Analizar los Estados Financieros? Analizar la información? Para que? Los encargos:

Más detalles

TEMA 1 CONJUNTOS NUMÉRICOS

TEMA 1 CONJUNTOS NUMÉRICOS TEMA 1 CONJUNTOS NUMÉRICOS. Objetivos / Criterios de evaluación O.1.1 Realizar correctamente operaciones con fracciones: Suma, resta, producto, cociente, potencia y radicación. O.1.2 Resolver operaciones

Más detalles

INDICE Parte I. Las Finanzas y el Sistema Financiero Capitulo 1. Qué son las Finanzas? Capitulo 2. El Sistema Financiero

INDICE Parte I. Las Finanzas y el Sistema Financiero Capitulo 1. Qué son las Finanzas? Capitulo 2. El Sistema Financiero INDICE Prefacio XIX Parte I. Las Finanzas y el Sistema Financiero 1 Capitulo 1. Qué son las Finanzas? 1 1.1. Definición de finanzas 2 1.2. Por qué es importante estudiar finanzas? 2 1.3. Decisiones financieras

Más detalles

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina Uruguay El objetivo de esta actividad de evaluación es que el estudiante establezca equivalencias de medidas. Para ello se le pide determinar la correspondencia entre una medida expresada en dos unidades

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO ESCUELA PREPARATORIA TEXCOCO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO ESCUELA PREPARATORIA TEXCOCO UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO ESCUELA PREPARATORIA TEXCOCO MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE DISPERSIÓN PARA DATOS NO AGRUPADOS MATERIAL DIDACTICO SOLO VISION ASIGNATURA QUE CORRESPONDE: ESTADISTICA

Más detalles

FUNDAMENTOS NUMÉRICOS

FUNDAMENTOS NUMÉRICOS SEMANA 3 ÍNDICE ECUACIONES... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 INTRODUCCIÓN... 3 PROPIEDADES DE LA IGUALDAD... 4 ECUACIONES... 4 ECUACIONES LINEALES... 4 ECUACIONES CUADRÁTICAS... 5 RESOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN

Más detalles

PLANES CURRICULARES GRADO9º/ 01 PERIODO

PLANES CURRICULARES GRADO9º/ 01 PERIODO PLANES CURRICULARES GRADO9º/ 01 PERIODO Grado: 9º Periodo: 01 PRIMERO Aprobado por: G. Watson - Jefe Sección Asignatura: MATEMATICAS Profesor: Gloria rueda y Jesús Vargas ESTANDARES P.A.I. I.B. A. Conocimiento

Más detalles

Carteras de Fondos de Inversión

Carteras de Fondos de Inversión Carteras de Fondos de Inversión SEPTIEMBRE CARTERAS DE FONDOS DE INVERSIÓN El éxito de una inversión parte de la diversificación por lo que Vector Fondos, con base en ésta premisa, busca ofrecer a sus

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

Tema Contenido Contenidos Mínimos

Tema Contenido Contenidos Mínimos 1 Estadística unidimensional - Variable estadística. - Tipos de variables estadísticas: cualitativas, cuantitativas discretas y cuantitativas continuas. - Variable cualitativa. Distribución de frecuencias.

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Dirección Financiera. Asignatura: Método Cuantitativo Empresarial

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Dirección Financiera. Asignatura: Método Cuantitativo Empresarial UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Dirección Financiera Asignatura: Método Cuantitativo Empresarial CLAVE: PDF-421 Prerrequisitos: Licenciatura No. de Créditos: 03 I. PRESENTACION El método

Más detalles

Financiación y costo de capital de un proyecto industrial en una empresa peruana

Financiación y costo de capital de un proyecto industrial en una empresa peruana Financiación y costo de capital de un proyecto industrial en una empresa peruana Augusto Cáceres Rosell Ingeniero industrial por la Universidad de Lima. Máster en Administración de Negocios por la Escuela

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

Temas de Estadística Práctica Antonio Roldán Martínez

Temas de Estadística Práctica Antonio Roldán Martínez Temas de Estadística Práctica Antonio Roldán Martínez Proyecto http://www.hojamat.es/ Tema 3: Medidas típicas. Índices Resumen teórico Medidas típicas. Índices Clases de puntuaciones Índices de posición

Más detalles

Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple

Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 0 Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple Hasta el momento el trabajo lo hemos centrado en resumir las características de una variable mediante la organización

Más detalles

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Raúl David Katz

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Raúl David Katz CORRELACIÓN Y REGRESIÓN Raúl David Katz 1 Correlación y regresión Introducción Hasta ahora hemos visto el modo de representar la distribución de frecuencias de los datos correspondientes a una variable

Más detalles

Operaciones con instrumentos financieros

Operaciones con instrumentos financieros Operaciones con instrumentos financieros por Alma Ruth Cortés Cabrera Descuento En los mercados financieros existen instrumentos que cotizan a descuento, lo que significa que obtienen su valor de inicio,

Más detalles

COMPETENCIA MATEMÁTICA

COMPETENCIA MATEMÁTICA COMPETENCIA MATEMÁTICA EN PISA 2018 COMPETENCIA MATEMÁTICA Para el Estudio PISA, la Competencia Matemática se define como: La capacidad de un individuo de formular, emplear e interpretar las matemáticas

Más detalles

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Sesión 6 (A partir de tema 5.9)

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Sesión 6 (A partir de tema 5.9) PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Sesión 6 (A partir de tema 5.9) 5.9 Muestreo: 5.9.1 Introducción al muestreo 5.9.2 Tipos de muestreo 5.10 Teorema del límite central 5.11 Distribución muestral de la media 5.12

Más detalles

1.- Razones de liquides y actividad, 2.- Razones de endeudamiento, 3.- razones de rentabilidad y 4.- razones de cobertura o reserva.

1.- Razones de liquides y actividad, 2.- Razones de endeudamiento, 3.- razones de rentabilidad y 4.- razones de cobertura o reserva. 5.- Interpretación de estados. El análisis de estados consiste en la selección de los datos presentados en los estados financieros y su utilización para establecer relaciones y tendencias significativas.

Más detalles

3. Correlación. Introducción. Diagrama de dispersión

3. Correlación. Introducción. Diagrama de dispersión 1 3. Correlación Introducción En los negocios, no todo es el producto, pueden existir factores relacionados o externos que modifiquen cómo se distribuye un producto. De igual manera, la estadística no

Más detalles

CAPÍTULO 5 INTERPRETACIONES Y CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5 INTERPRETACIONES Y CONCLUSIONES CAPÍTULO 5 INTERPRETACIONES Y CONCLUSIONES En este capítulo se harán las interpretaciones de todos los cálculos realizados en el capítulo anterior sobre las diferentes Estructuras de Capital que se tomaron

Más detalles

Una forma fácil de recordar esta suma (regla de Sarrus): Primero vamos a estudiar algunas propiedades de los determinantes.

Una forma fácil de recordar esta suma (regla de Sarrus): Primero vamos a estudiar algunas propiedades de los determinantes. Una forma fácil de recordar esta suma (regla de Sarrus): Ejemplos: Tarea: realizar al menos tres ejercicios de cálculo de determinantes de matrices de 2x2 y otros tres de 3x3. PARA DETERMINANTES DE MATRICES

Más detalles

Evaluación de Proyectos de Inversión

Evaluación de Proyectos de Inversión Evaluación de Proyectos de Inversión Sesión #10: Estudio financiero (7) Periodo de recuperación de la inversión y Evaluación del riesgo del proyecto de inversión Contextualización Con la evaluación económica

Más detalles

FUNDAMENTOS DE FINANZAS

FUNDAMENTOS DE FINANZAS Departamento de Auditoría y Sistemas de Información FUNDAMENTOS DE FINANZAS UNIVERSIDAD ARTURO PRAT Santiago - Chile Introducción. La alta complejidad y competitividad de los mercados, producto de los

Más detalles

SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL 1. Características de la asignatura GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL Titulación: Licenciado en Administración y Dirección de Empresas Inserción en el Plan de Estudios 00: Asignatura

Más detalles

1.1.-TIPOLOGIA DE ACCIONES ACCIONES PREFERENTES.

1.1.-TIPOLOGIA DE ACCIONES ACCIONES PREFERENTES. 1.1.-TIPOLOGIA DE ACCIONES. 1.1.1.- ACCIONES PREFERENTES. Podemos decir que las acciones preferentes o privilegiadas son como valores híbridos ya que tienen características comunes con las acciones ordinarias

Más detalles

UNIDAD 8 INECUACIONES. Objetivo general.

UNIDAD 8 INECUACIONES. Objetivo general. 8. 1 UNIDAD 8 INECUACIONES Objetivo general. Al terminar esta Unidad resolverás inecuaciones lineales y cuadráticas e inecuaciones que incluyan valores absolutos, identificarás sus conjuntos solución en

Más detalles

Análisis de Decisiones

Análisis de Decisiones Análisis de Decisiones Facultad de Ciencias Exactas UNCPBA Mg. María Rosa Dos Reis Ambientes de Decisión Toma de decisiones bajo certidumbre: los datos se conocen en forma determinista. P ij = 1 Toma de

Más detalles

CURSO PROPEDÉUTICO 2017

CURSO PROPEDÉUTICO 2017 CURSO PROPEDÉUTICO 2017 1 FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS OBJETIVO Formar estudiantes altamente capacitados, que cuenten con competencias y conocimientos para construir y utilizar técnicas que contribuyan a

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : Estadística para el Comunicador Social 1.2 Código : 1001-1023 1.3 Pre-requisito

Más detalles

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS ANÁLISIS DE FRECUENCIAS EXPRESIONES PARA EL CÁLCULO DE LOS EVENTOS PARA EL PERÍODO DE RETORNO T Y DE LOS RESPECTIVOS ERRORES ESTÁNDAR DE ESTIMACIÓN REQUERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS INTERVALOS DE

Más detalles

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad 15. Confiabilidad La confiabilidad se refiere a la consistencia de los resultados. En el análisis de la confiabilidad se busca que los resultados de un cuestionario concuerden con los resultados del mismo

Más detalles

AlACiMa Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas PR Math and Science Partnership (PR-MSP) Actividad Matemática Nivel 10 al 12

AlACiMa Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas PR Math and Science Partnership (PR-MSP) Actividad Matemática Nivel 10 al 12 AlACiMa Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas PR Math and Science Partnership (PR-MSP) Actividad Matemática Nivel 10 al 1 Título: Autor: Reyes Nivel: 10-1 Objetivo: Lograr que los estudiantes

Más detalles

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) 4º E.S.O. OPCIÓN A 1.1.1 Contenidos 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como

Más detalles

RESUMEN DE CONCEPTOS

RESUMEN DE CONCEPTOS RESUMEN DE CONCEPTOS 1º ESO MATEMÁTICAS NÚMEROS NATURALES (1) Múltiplo de un número: Un número es múltiplo de otro si el segundo está contenido en el primero un número exacto de veces. Ejemplo: 16 es múltiplo

Más detalles

Gobierno de La Rioja MATEMÁTICAS CONTENIDOS

Gobierno de La Rioja MATEMÁTICAS CONTENIDOS CONTENIDOS MATEMÁTICAS 1.- Números reales Distintas ampliaciones de los conjuntos numéricos: números enteros, números racionales y números reales. Representaciones de los números racionales. Forma fraccionaria.

Más detalles

Administración del Capital de Trabajo e Instrumentos de Inversión

Administración del Capital de Trabajo e Instrumentos de Inversión Administración del Capital de Trabajo e Instrumentos de Inversión Administración del Capital de Trabajo Esta área de la Finanzas conocida como Administración del Capital de trabajo tiene como objeto el

Más detalles

Potencias de exponente racional. Propiedades

Potencias de exponente racional. Propiedades INSTITUTO TECNICO MARIA INMACULADA Formando líderes estudiantiles para un futuro mejor Coordinación Vo. Bo. Eje temático: POTENCIAS Y RAICES EN LOS NUMEROS REALES Área: MATEMÁTICAS Asignatura: Matemáticas

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

CAPÍTULO VI 6. EVALUACIÓN FINANCIERA.

CAPÍTULO VI 6. EVALUACIÓN FINANCIERA. CAPÍTULO VI 6. EVALUACIÓN FINANCIERA. En el presente proyecto se han utilizado las técnicas de evaluación financiera más utilizadas como por ejemplo el Valor Actual Neto (VAN), la tasa interna de Retorno

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL 20/05/2008 Ing. SEMS 2.1 INTRODUCCIÓN En el capítulo anterior estudiamos de qué manera los

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el própósito de generar en el futuro beneficios económicos que

Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el própósito de generar en el futuro beneficios económicos que Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el própósito de generar en el futuro beneficios económicos que ofrezcan un rendimiento atractivo para quienes invierten. Evaluar

Más detalles

Bases Matemáticas para la Educación Primaria. Guía de Estudio. Tema 3: Números racionales. Parte I: Fracciones y razones Números racionales

Bases Matemáticas para la Educación Primaria. Guía de Estudio. Tema 3: Números racionales. Parte I: Fracciones y razones Números racionales Bases Matemáticas para la Educación Primaria Guía de Estudio Tema 3: Números racionales Parte I: Fracciones y razones Números racionales 1 Situación introductoria ANÁLISIS DE CONOCIMIENTOS PUESTOS EN JUEGO

Más detalles

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II RATIOS FINANCIEROS ÍNDICES DE GESTIÓN O ACTIVIDAD

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II RATIOS FINANCIEROS ÍNDICES DE GESTIÓN O ACTIVIDAD ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II RATIOS FINANCIEROS ÍNDICES DE GESTIÓN O ACTIVIDAD Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez mvrodriguezl@yahoo.com http://mvrurural.wordpress.com INTRODUCCIÓN La previsión es una de las

Más detalles