Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia"

Transcripción

1 Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia 1

2 PRESENTACION Dentro de los desarrollos alcanzados por la Comisión Intersectorial para la Primera Infancia, la cual coordina todas las acciones relacionadas con la Estrategia DE CERO A SIEMPRE, se ha venido trabajando, entre otros documentos, la serie de lineamientos técnicos que orienta las acciones de implementación de la Estrategia, tanto en el nivel Nacional como Territorial. La definición de estos lineamientos técnicos, parte de reconocer en las Realizaciones que se deben dar en la Primera Infancia como esas condiciones y estados que se materializan en la vida de cada niña y cada niño, y que hacen posible su desarrollo integral. Este desarrollo Integral, como propósito fundamental de la Estrategia DE CERO A SIEMPRE, es posible si se actúa sobre los diferentes escenarios donde transcurre la vida de los niños y las niñas, como el hogar, los espacios públicos, los espacios donde se prestan servicios de salud, los espacios educativos, entre muchos otros. El marco de lineamientos técnicos de la Estrategia, busca entonces, dar herramientas que orienten las acciones en estos diversos entornos, desde una mirada integral e intersectorial de la gestión. En este sentido, dentro del proceso de construcción de los mismos, se contempló una primera Fase de discusión Nacional para elaborar un documento base y en la segunda Fase, que es la que iniciamos ahora, se llevan estos documentos a los territorios para poder generar un gran debate nacional en torno a las pretensiones y pertinencia de lo planteado en los diferentes temas que contemplan estos lineamientos y poder incorporar las sugerencias, discusiones, debates, recomendaciones que de estas jornadas resulten. Los lineamientos que se presentan ahora para el debate territorial son los siguientes: Fundamentos de la Estrategia. Protección integral del ejercicio de los derechos. Entornos que favorecen su desarrollo. Participación y construcción de ciudadanía. Formación y acompañamiento a familias. Salud para la primera infancia. Alimentación y nutrición. Orientaciones pedagógicas para la educación inicial. Valoración del desarrollo. Formación del talento humano. 2

3 Tal como se enunció anteriormente, son documentos base para la discusión, los cuales aún NO constituyen una postura oficial de la Estrategia como lineamiento oficial para la Atención Integral a la Primera Infancia. Cordialmente, Comité Técnico Comisión Intersectorial de Primera Infancia Estrategia Nacional DE CERO A SIEMPRE 3

4 CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. VISIBILIZAR LA PRIMERA INFANCIA: ENTRE LA NORMATIVIDAD Y LA MOVILIZACIÓN SOCIAL 2. CONCEPCIONES QUE GUÍAN LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 2.1. Niña y niño sujetos de derechos 2.2. Desarrollo infantil desde la gestación hasta los 5 años desde la perspectiva de derechos 2.3. Entornos en los que transcurre la vida cotidiana de los niños y las niñas en primera infancia, sus contextos y actores 2.4. Atención integral 2.5. Gestión integral 3. LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 3.1. Definición, objetivos y líneas de acción 3.2. Horizonte de derechos: Las realizaciones 3.3. Orientación para la acción: Los lineamientos técnicos 3.4. Concreción de la acción: Ruta integral de atenciones a la primera infancia 3.5. Calidad en la atención: Sistema de Aseguramiento de la Calidad 3.6. Realidad en cada vida: Monitoreo niño a niño 4. EL COMPROMISO 4

5 INTRODUCCIÓN Sin lugar a dudas se ha incrementado el reconocimiento a la importancia de la primera infancia gracias a las numerosas investigaciones sobre desarrollo humano que muestran cómo, si bien éste se produce a lo largo de todo el ciclo vital, es durante los primeros años que se sientan las bases para el desarrollo posterior del individuo en el que se complejizan sus capacidades, habilidades y potencialidades. Los estudios de las neurociencias continúan produciendo conocimiento acerca de la influencia de una buena atención y cuidado del niño y la niña desde la gestación por cuanto el mayor número de conexiones cerebrales, el desarrollo de habilidades básicas del lenguaje, la motricidad, el pensamiento simbólico y las bases de las interacciones sociales tienen un alto nivel de desarrollo antes de que los niños y las niñas ingresen a la educación formal. La mayor presencia de la primera infancia en la producción académica, así como la conciencia de trabajar por la visibilización de las niñas y niños menores de 6 años para darles el estatus que se merecen en razón a su dignidad de seres humanos y como corresponde por ser sujetos de derechos, han conducido las reflexiones, planteamientos, orientaciones y acciones del Estado en torno a la Estrategia de Atención Integral para la primera infancia. Todos los niños y niñas de primera infancia de Colombia deben ser tenidos en cuenta en las políticas que buscan mejorar sus condiciones de vida con el fin de promover su desarrollo integral en el seno de la familia y de las instituciones sociales. En razón a lo dicho, resulta inadmisible la situación de precariedad social y económica en que viven más de la mitad de los niños y niñas menores de 6 años, en el país, situación de inequidad que puede superarse si desde los primeros años de vida la primera infancia cuenta con una atención integral de calidad que le garantice los derechos a una vida 5

6 individual y social de mayor bienestar. De esta manera, la decidida acción del Estado, la sociedad y la familia son fundamentales para favorecer el desarrollo infantil en la primera infancia y así contribuir a la superación del círculo de la pobreza en que se sumen las poblaciones más vulnerables. Consecuentes con lo planteado, la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia se propone el pleno desarrollo de los niños y las niñas desde la gestación hasta antes de cumplir los 6 años, a través de la implementación de acciones, programas y proyectos dirigidos a la atención integral a la primera infancia en todo el territorio nacional. Como podrá verse a lo largo de este documento, la integralidad en la estrategia se expresa a través de las concepciones de niño y niña y sus derechos, la atención y la gestión, que deben concurrir en lo entornos en donde transcurren sus vidas. Frente a las concepciones, el niño y la niña son reconocidos dentro de la Estrategia en su dignidad de seres humanos como sujetos de derechos que durante todas las etapas y momentos del ciclo de vida se consideran en su dignidad de seres humanos, con capacidades, intereses y necesidades propios que se expresan en sus entornos y contextos, acordes al ciclo vital por el que atraviesan, por lo que la realización de sus derechos ha de responder a estas particularidades. Por su parte, la atención integral hace referencia al conjunto de acciones planificadas, continuas y permanentes de carácter político, programático y social encaminadas a asegurar que en cada uno de los entornos en los que transcurre la vida de las niñas y los niños en la primera infancia (hogar, centros de salud, centros de desarrollo infantil, instituciones educativas, espacio público) existan las condiciones humanas, materiales y sociales que hacen posible su desarrollo y la garantía del pleno ejercicio de los derechos. 6

7 Finalmente, la gestión integral, tiene relación con las labores de direccionamiento, planeación, aseguramiento de condiciones, articulación y seguimiento de la atención integral. Trasciende la mera articulación de acciones atomizadas, sectorializadas y descontextualizadas, para propender porque la labor de cada actor se configure desde su especificidad, en relación con la especificidad de los demás, y que esto ocurra de manera intersectorial, concurrente y coordinada. Ello involucra a los sectores estatales (educación, salud, cultura, bienestar planeación, etc.) y a los demás miembros de la sociedad (familias, comunidad, sociedad civil, academia, organizaciones no gubernamentales, etc.). Derivada de esta integralidad, la atención que contribuye al desarrollo de la primera infancia requiere una comprensión que trasciende la sumatoria de acciones de cuidado, educación inicial, salud, protección, nutrición, salubridad. Antes bien, estas acciones han de llegar a los entornos y orientarse hacia el niño y la niña en forma simultánea. Con base en esta conceptualización que pone en el centro a las niñas y niños y en el horizonte su desarrollo integral, la atención y la gestión han de entenderse en forma integral en tanto concurren en sus entornos y responden a criterios de calidad que aseguran ese desarrollo integral. Significa lo anterior que la calidad de la atención ofrecida a niñas y niños menores de 6 años es una realidad cuando ellos logran vivir sus vidas en entornos que cuentan con las condiciones humanas, sociales y materiales que favorece la realización de sus derechos, única manera de asegurar la potenciación del desarrollo y una vida humana digna. En este orden de ideas el documento está organizado como sigue: Un primer capítulo en el que se exponen los avances que en materia de política, programas y movilización social sirven de antecedente a la Estrategia de atención integral 7

8 a la primera infancia y permiten aproximarse a las concepciones fundamentales que orientan el trabajo sobre la primera infancia. Enseguida, en el capítulo segundo, se tratan las principales concepciones que subyacen a la orientación actual de las políticas sobre primera infancia: niña y niño, desarrollo integral, perspectiva de derechos, entornos en donde transcurre la vida de los niños y niñas, atención y gestión integral, papel de la familia, y educación inicial de calidad. Estos capítulos conducen a definir, en el tercer capítulo, las principales características de la estrategia de atención integral a la primera infancia, encargada de desplegar estas concepciones en orientaciones de acción para todo el territorio nacional, de forma tal que, a partir de la interacción con los contextos, se reflejen en los entornos en donde acontece la vida de las niñas y los niños y consecuentemente su desarrollo sea posible. Para concluir, el documento se cierra con una referencia al compromiso que es necesario adquirir con la primera infancia, por parte de todos los actores que intervienen en su desarrollo integral y contribuyen a promoverlo. 8

9 1. VISIBILIZAR LA PRIMERA INFANCIA: ENTRE LA NORMATIVIDAD Y LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Seguir avanzando en la búsqueda de asegurar a los niños y niñas que se encuentran en el ciclo de vida de la primera infancia su desarrollo integral es un propósito y una responsabilidad asumidos por los gobiernos departamentales y locales. Para lograrlo, se cuenta ya con un marco normativo a nivel internacional y nacional así como con la movilización de todos los actores comprometidos con la primera infancia, y con la convocatoria al país a trabajar por los niños y niñas en estas edades para promover su desarrollo. A partir de la Convención de los Derechos del Niño adoptada por el país hace algo más de 20 años 1, se conciben y toman en cuenta a la niña y el niño como sujetos titulares de derechos, desde el momento de su gestación. Esta centralidad en el niño y la niña se refuerza con la postulación para ellos y ellas del interés superior, para indicar que sus derechos prevalecen sobre los derechos de los demás, en toda situación y en aquéllas en que éstos se encuentren en conflicto. En consecuencia, es un deber del Estado garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas, y una responsabilidad compartida con la familia y demás miembros de la sociedad. La Convención de los Derechos del niño y la niña ha orientado esfuerzos posteriores de definición de lineamientos y acciones dirigidos a promover el desarrollo integral de la primera infancia para así garantizar la realización del mandato de derechos que le son 1 La Convención de los Derechos del Niño existe desde el 20 de noviembre de 1989 y rige desde el 2 de Septiembre de Colombia firma su adhesión a ella el 26 enero 1990 y ésta entra en vigor el 27 febrero

10 inherentes. Autoridades gubernamentales, representantes de organismos internacionales y académicos, entre otros actores sociales, han hecho parte de la discusión y elaboración de dichos lineamientos los cuales han representado para el país un imperativo a favor de la primera infancia: El Foro Mundial sobre la Educación para Todos (Unesco, 2000), la Declaración del Simposio Mundial de Educación Parvularia o Inicial (2000); la Conferencia Iberoamericana de Educación (2001); y más recientemente la Conferencia Mundial sobre Atención y Educación de la Primera Infancia (Unesco, 2010). A su vez, los procesos de movilización social han tenido un impacto positivo en el país por cuanto, además, han impulsado la formulación de políticas dirigidas a garantizar una atención integral a la primera infancia. Es así como el Primer Foro Internacional Primera Infancia y Desarrollo. El desafío de la década, realizado en el 2003 influyó en la concreción del Programa de Apoyo para la formulación de la Política de Primera Infancia en Colombia, en el Para cumplir con los objetivos de darle a este programa un alcance nacional y participativo, se conformaron mesas de trabajo destinadas a reflexionar, discutir y concertar los contenidos de una política para la primera infancia. Mientras esto sucedía, se realizó el segundo Foro Internacional, Movilización por la primera Infancia en el Estos foros han sentado las bases de las definiciones de política pública de primera infancia formuladas por el país. De estas políticas hacen parte, por un lado, el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006) y por otra, la Política Pública Nacional de Primera Infancia Colombia por la Primera Infancia (Conpes 109 del 3 de diciembre de 2007). El Código de Infancia y Adolescencia armoniza con las orientaciones internacionales y se constituye en un instrumento legitimador del enfoque centrado en la perspectiva de 10

11 derechos postulado por ellas. En su artículo 29 referido al Derecho al Desarrollo Integral de la Primera Infancia define las principales características de este ciclo vital y expone como derechos impostergables de los niños y niñas la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial. Por su parte, la Política Pública Nacional de Primera Infancia suscrita por el Ministerio de la Protección Social, el Ministerio de Educación Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Departamento Nacional de Planeación es el resultado de un proceso de movilización social, generado a partir de la necesidad de retomar y dar un nuevo significado a la temática de ofrecer a la primera infancia en Colombia oportunidades efectivas de desarrollo. A su vez, se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo de la época 2 y se refuerza por los compromisos adquiridos en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. La política plantea como objetivo general Promover el desarrollo integral de los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años de edad; respondiendo a sus necesidades y características específicas, y contribuyendo así al logro de la equidad e inclusión social en Colombia (Conpes, 2007:28). El Ministerio de Educación Nacional también se plantea un amplio proceso de movilización en todo el país a través de foros, mesas de trabajo y conferencias que lo llevan a la formulación del Plan Nacional Decenal de Educación , pacto social por el derecho a la educación que compromete a todos los agentes responsables de la educación (Estado, sociedad y familia). Interesa destacar de este Plan el objetivo, relacionado con el desarrollo infantil y la educación inicial: Garantizar la atención integral universal para los 2 Plan de Desarrollo Hacia un Estado Comunitario. 11

12 niños y las niñas desde la gestación hasta los 6 años, en una perspectiva de derechos, para un ejercicio pleno de la ciudadanía. Así, este objetivo sobre la integralidad del desarrollo y de la atención integral a la niña y al niño exige superar una concepción sectorial de la política pública existente hasta el momento. En el documento de política del Ministerio de Educación Nacional (2009:8) titulado Desarrollo Infantil y Competencias en la Primera Infancia se realza la educación inicial como un proceso permanente y continuo de interacciones y relaciones sociales de calidad, pertinentes y oportunas, que posibilitan a los niños potenciar sus capacidades y adquirir competencias en función de un desarrollo pleno como seres humanos y sujetos de derechos. Como tal, requiere un cuidado y acompañamiento apropiado del adulto que favorezca su crecimiento y desarrollo en ambientes de socialización sanos y seguros. A su vez, en este documento se define la implementación de la política de primera infancia a través de cinco estrategias: 1) Acceso de los niños menores de 5 años a una atención educativa, en el marco de una atención integral; 2) Construcción de Centros de atención integral para la primera infancia; 3) Formación de agentes educativos responsables de la educación inicial y atención integral de la primera infancia con un enfoque de competencias e inclusión; 4) Fortalecimiento territorial para la implementación de la política de educación inicial, en el marco de una atención integral para la primera infancia; y 5) Sistema de certificación y acreditación de calidad de la prestación del servicio de educación inicial. En esta misma línea, la Ley de atención integral a la Primera Infancia (Ley 1295 de 2009) dispone la atención integral a los niños y niñas de este ciclo vital, focalizando la atención en los estratos 1, 2 y 3 del Sisben. Para hacerlo propone una articulación interinstitucional 12

13 que permita al Estado garantizarles los derechos fundamentales a los niños y niñas menores de 6 años mediante una acción integral. En la ley mencionada se destaca el derecho de garantizar en forma prioritaria la educación inicial a la población de niñas y niños menores de 6 años, de los estratos mencionados, la cual podrá contar con metodologías flexibles que en consecuencia conduce a la necesidad de formar talento humano idóneo y formular lineamientos curriculares pertinentes para orientar esta formación. Como puede mostrarse, la atención integral a la primera infancia ha sido considerada una prioridad en la agenda social y política del país, a lo que ha contribuido la amplia movilización de la sociedad. Gobierno, ONG, familias, investigadores y actores sociales han hecho visible la importancia de la primera infancia como periodo de vida durante el cual se establecen las bases fundamentales del desarrollo humano. Razones de distinta índole (éticas, científicas, sociales y económicas) destacan la necesidad de actuar con calidad y oportunamente con miras a procurar los escenarios propicios para un desarrollo pleno de los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años. Finalmente, el actual Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos 3 define una política prioritaria y diferencial sobre los temas de infancia y adolescencia, orientada a más de cinco millones de niñas y niños en primera infancia en el país, de los cuales más del 50% enfrenta condiciones de pobreza que generan exclusión y falta de oportunidades (Presidencia, 2010) y por ende, incumplimiento en la garantía de sus derechos. La estrategia de atención integral a la primera infancia es la encargada de formular las 3 En el Capítulo IV de este Plan -reglamentado por la Ley 1450 de se establecen acciones y estrategias para garantizar una Atención Integral de Calidad a la Primera Infancia. 13

14 orientaciones dirigidas a favorecer el desarrollo integral de los niños y las niñas menores de 6 años en el marco de este plan de desarrollo. En ella se asume la responsabilidad directa de gobernantes, familias, personas cuidadoras, docentes, agentes comunitarios y la sociedad toda, en una acción articulada y coordinada a favor de la primera infancia. 14

15 2. CONCEPCIONES QUE GUÍAN LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA Las concepciones que orientan la Estrategia de atención integral a la primera infancia también orientan las acciones, actividades, programas y proyectos que se emprendan en los entornos de desarrollo infantil (salud, educación inicial, protección, nutrición, salubridad) y, en particular, en todas las modalidades de atención que se propongan para promover el desarrollo integral de la primera infancia. Las concepciones en mención tienen que ver con el niño y la niña como sujetos de derechos, el desarrollo infantil desde la gestación hasta los 6 años desde la perspectiva de derechos, los entornos en los que transcurre la vida cotidiana de los niños y las niñas, la atención y la gestión integral Niño y la niña sujetos de derechos Los niños y las niñas desde su nacimiento hasta los 6 años son sujetos de derechos y, en cuanto tales, seres sociales únicos, irreductibles, activos y con subjetividad propia. Esta concepción implica que se consideran seres humanos dignos, amparados por los derechos propios a su naturaleza y particular momento del ciclo vital. Afirmar la dignidad de la primera infancia es reconocer el carácter valioso propio de los seres humanos, como también lo proclama el preámbulo de la Declaración de los Derechos Humanos, la Constitución Política de Colombia y el Código de la Infancia y la Adolescencia. En la Declaración de los Derechos Humanos este reconocimiento a la dignidad del ser humano está seguido por la referencia a su libertad e igualdad desde el momento del nacimiento; la Constitución Política de Colombia funda a la nación en el respeto de la dignidad humana; y el Código de la Infancia y la Adolescencia incluye dentro de su finalidad hacer prevalecer este reconocimiento para las niñas y los niños en los ciclos de vida sobre los que trata. 15

16 La dignidad intrínseca a todos los miembros de la especie humana implica que los niños y las niñas de 0 a 6 años no requieren hacer o lograr nada para merecerla, ni tampoco requieren de la presencia de factores externos u otros individuos para que se la otorguen. Son seres racionales únicos, dotados de libertad y con capacidades y potencialidades que les son propias y están en ejercicio pleno. La relevancia de la dignidad propia de las niñas y los niños menores de 6 años radica en que sobre ella se sustentan las concepciones, las relaciones y las decisiones de quienes hacen parte de su vida y contribuyen a asegurar las condiciones deseables para su crecimiento y desarrollo, en forma directa e indirecta. Es así como a partir de este reconocimiento a la dignidad propia de los niños y las niñas menores de 6 años puede afirmarse que su desarrollo característico como ser humano no puede dejar de considerar el sentido holístico bajo el cual las dimensiones del ser humano y del desarrollo forman un todo inseparable, en el cual todas son importantes y se influyen mutuamente. La concepción de las niñas y los niños de 0 a 6 años como sujetos de derechos 4 se soporta en la dignidad humana como lo reconoce la Declaración sobre los Derechos del Niño 4 Los derechos se caracterizan por ser: 1) Universales: tienen vigencia para todo el género humano, en todo tiempo y lugar, sin distingo de edad, sexo, raza, ideas, cultura, condición social o política; 2) Indivisibles: no pueden dividirse o separarse en partes ni distribuirse o repartirse entre varias personas; 3) Interdependientes: se relacionan entre sí en forma no jerárquica o de subordinación que implique que uno sea más importantes o que pueda hacerse efectivo a costa de otros; 4) Irreversibles: son irrevocables y perdurables, pues una vez reconocidos adquieren la condición de inherentes a la dignidad humana y no se pierden en el transcurso del tiempo; 5) Progresivos: se complejizan y amplían en la medida en que el ser humano se desarrolla y en el caso en que nuevas condiciones sociales van determinando la vigencia de otros derechos; 6) Exigibles: tiene que garantizarse su cumplimiento y, efectivamente, realizarse. En caso de vulneración tienen que restablecerse; y 7) Irrenunciables: no es posible declinar a ellos, ser transferidos o separados de la persona. 16

17 sancionada por las Naciones Unidas en 1989 y ratificada por Colombia mediante la Ley 12 de A partir de la Convención se reconoce la titularidad, el ejercicio y la garantía de los derechos como atributos inherentes a las personas y a su dignidad, lo que los hace portadores de personalidad jurídica 5 y seres sociales activos, protagonistas de la sociedad y con finalidad y sentido en sí mismos. En razón a la titularidad, el ejercicio y la garantía de los derechos, los niños y niñas de 0 a 6 años requieren contar con las condiciones fundamentales para garantizar la preservación de su vida y el pleno disfrute de la misma. La Constitución Política de 1991, en su artículo 44 contiene los derechos fundamentales de los niños y las niñas y el artículo 29 del Código de la Infancia y la Adolescencia se refiere en particular al derecho de la primera infancia a su desarrollo integral. En consecuencia, concebir a las niñas y a los niños como sujetos de derechos desde la primera infancia, significa que su singularidad y momento particular por el que atraviesan son exaltados y apreciados, que se les consideran sus capacidades y potencialidades para relacionarse con los demás y constituirse en interlocutores genuinos y como tal, capaces de tomar parte activa en la configuración de sus vidas y de sus entornos. En esta medida, desde que nacen los niños y las niñas pueden gozar efectivamente de sus derechos y contar con las condiciones afectivas, sociales y materiales indispensables y óptimas, para su realización que son las mismas condiciones que requieren para su pleno y óptimo desarrollo. Por su parte, el Estado, la familia y la sociedad tienen la responsabilidad de garantizarlos, proporcionando oportunidades reales y concretas para 5 Toda persona tiene derecho a su reconocimiento como sujeto de derechos y obligaciones y a gozar de los derechos fundamentales civiles, políticos y sociales. 17

18 materializarlos y hacerlos ciertos. A las niñas y los niños de 0 a 6 años o a quienes son sus responsables les compete el interés y la voluntad para ejercer dichos derechos El desarrollo infantil entre la Gestación y los 5 años desde la perspectiva de derechos Desde la perspectiva de los niños y las niñas de 0 a 6 años como sujetos de derechos, deben garantizarse las condiciones necesarias para su óptimo desarrollo. El desarrollo durante la primera infancia hace parte del desarrollo humano entendido este último como un proceso bio-psico-social a lo largo del cual el individuo va madurando y estructurando su personalidad individual y social. Durante este proceso el ser humano se hace cada vez más autónomo, se complejiza en sus funciones y procesos, crece, cambia y avanza en forma continua. El desarrollo no ocurre de manera lineal, homogénea y acumulativa de forma tal que los niños y las niñas de 0 a 6 años sean menos desarrollados que los más grandes que ellos y ellas. Se habla precisamente de ciclos de vida en el desarrollo para indicar que en cada momento del ciclo vital el ser humano es un ser completo en cuanto se desarrolla como corresponde a las posibilidades y contextos (sociales, económicos, culturales y políticos) dentro del marco de lo que es posible en dicho ciclo de vida (Isaza, 2011). Es indispensable considerar que el desarrollo del niño y la niña desde la gestación hasta los 6 años es un proceso complejo y dinámico de crecimiento, cambio y avance continuo y está caracterizado por la actividad, lo que permite considerar que niñas y niños son sujetos activos de su propio desarrollo. Esta actividad se logra en los procesos a través de los cuales el niño y la niña interactúan con quienes lo rodean y lo que los rodea, los cuales 18

19 son intencionados 6. La interacción es, entonces, un proceso de intercambio activo de los niños y las niñas con la cultura, a través de los adultos que lo cuidan y de quienes depende su desarrollo, hasta que logre hacerlo por sí mismo. Estas interacciones le proporcionan al niño y la niña la posibilidad de desarrollar los vínculos de afecto y la seguridad necesarios y fundamentales en su proceso de desarrollo (Bruner, 1984). Como corresponde a la concepción de niños y niñas únicos, irrepetibles y considerados en un sentido holístico, el desarrollo es integral. Esto significa que las dimensiones en que analíticamente se considere este desarrollo (dimensiones, etapas, etc.) 7 así como las capacidades humanas a las que se refiera, todas son importantes y se influencian mutuamente 8. Ahora bien, las singularidades que caracterizan a cada niño y niña permiten entender la existencia de distintos ritmos y estilos de desarrollo, de acuerdo con las particularidades que ha tenido su proceso de cuidado, sus interacciones con pares y adultos, las oportunidades que le ha ofrecido el contexto de desarrollo y las configuraciones o estructuraciones que cada quien va haciendo. En los últimos años se ha puesto en un lugar privilegiado el desarrollo de la primera infancia por considerarse que el sienta las bases del desarrollo posterior. En especial, 6 Según Bruner (1984) inicialmente el bebé despliega movimientos sin objetivos ni intenciones y son los cuidadores quienes le ayudan a traducirlas, para convertir sus movimientos en actividad. Esta actividad jalonada por una intención, implica un niño o niña activo en su desarrollo (Isaza, 2011). 7 Por ejemplo, en la estrategia de Cero a Siempre se consideran las siguientes dimensiones: corporal, emocional, social, comunicativa, cognoscitiva, estética y trascendental. 8 Esta comprensión holística, integradora de las dimensiones del desarrollo, conlleva una orientación holística de las políticas dirigidas a la primera infancia, a través de la cual los distintos sectores de la acción política relacionados con las dimensiones del desarrollo del niño y la niña (educación, bienestar y salud) deben garantizar su atención integral en este ciclo de edad. 19

20 estudios científicos de neurociencia han añadido el saber correspondiente al desarrollo del cerebro durante este ciclo de vida para afirmar que desempeña un papel crucial en el desarrollo humano. Es así como las acciones que se toman desde la gestación tienen un efecto mayor en la promoción del desarrollo, comparadas con otras que se hagan en momentos posteriores de la vida. En cuanto a los entornos del desarrollo infantil la familia es el primero y más importante de ellos. No obstante, la complejidad del desarrollo de la sociedad ha llevado a la necesidad de contar con escenarios institucionales para contribuir a cuidar y educar a los niños y niñas desde muy temprana edad, no en el afán de sustituir a la familia en esta función sino con el propósito de colaborarle en su cumplimiento, complementar su acción y lograr una cualificación del desarrollo infantil que beneficie a la sociedad, a sus instituciones y a todos sus miembros. Adicionalmente, los entornos institucionales facilitan al Estado la garantía de los derechos del niño y la niña, en las situaciones en las que por las condiciones socioeconómicas o por circunstancias familiares, los padres no puedan hacerla con la calidad requerida Entornos en los que transcurre la vida cotidiana de las niñas y niños en primera infancia, sus contextos y actores Los entornos son los espacios físicos, sociales y culturales - delimitados por fronteras espaciales, personas con roles definidos y una estructura organizativa - en donde ocurre la vida cotidiana de las niñas y los niños. 20

21 El hogar, el centro de salud y de desarrollo infantil, la institución educativa, el espacio público, son los entornos cotidianos en los que niñas y niños tienen la posibilidad de vivir una intensa y continua interacción con los contextos histórico, cultural, social, económico, político que les atraviesan. Por ello y por las particularidades propias que hacen de cada persona un ser singular, el desarrollo ocurre de manera particular para cada quien. Los actores presentes en estos entornos, cumplen un papel fundamental para hacer de ellos verdaderos ambientes que potencien el desarrollo. Durante los primeros años de vida la familia tiene un lugar protagónico. Es el primer agente socializador, que desde la crianza configura un proceso de interacción con el niño y la niña que le permiten comprender el mundo y transitar por él, construir su vida y ser parte activa de la construcción de sus entornos. Por su parte, la comunidad aparece para acoger a la niña y al niño en la sociedad, reconocer sus derechos como ciudadano y en tanto tal confiarle el patrimonio material e inmaterial que constituye su bien común: cultura, idioma, conocimiento, visión del mundo, valores, bienestar, estilos de vida, economía, entre otros. En esta interacción la niña y el niño construyen su identidad y sentido de pertenencia. El Estado hace presencia para garantizar en su ejercicio de regulación de la nación, que los servicios de sus instituciones están orientados al logro del desarrollo integral de los niños y las niñas en primera infancia, a través de la atención y la gestión integral que se enmarca en la realización de sus derechos y considera sus características, condiciones e intereses particulares. 21

22 Familia, comunidad e instituciones, se encuentran y articulan en cada uno de los entornos, para cumplir con su responsabilidad de garantizar que en la primera infancia las niñas y los niños cuentan con las condiciones que les hacen posible vivir una vida en plenitud Atención integral Lo planteado hasta el momento, pone en evidencia que el propósito del pleno y óptimo desarrollo de las niñas y los niños en primera infancia, requiere de la acción decidida por parte de las personas adultas que enrostran a los actores de cada uno de los entornos. Consecuentemente, en todos ellos deben ocurrir las acciones tendientes al reconocimiento, garantía, prevención de amenaza o vulneración de sus derechos y su restablecimiento inmediato en caso de que ésto haya ocurrido, de forma tal que la protección integral sea un hecho. La protección integral se concreta en el acumulado de políticas, planes, programas y acciones que con este propósito se ejecuten de manera complementaria en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal, con la correspondiente asignación de recursos humanos, físicos y financieros. La atención integral demanda entonces, un conjunto de acciones planificadas, continuas y permanentes de carácter político, programático y social encaminadas a asegurar que en cada uno de los entornos en los que transcurre la vida de los niños y las niñas existan las condiciones humanas, materiales y sociales que lo hagan posible. Este conjunto de acciones materializan la protección integral que debe asegurarse a las niñas y los niños para garantizar la promoción y potenciación de su desarrollo en el marco de la realización de sus derechos. 22

23 Consecuentemente, la atención a la primera infancia se hace integral cuando al servicio de las niñas y los niños se configura para favorecer el desarrollo en todas sus dimensiones y garantizar los derechos; se contextualiza y ocurre en los entornos en dónde ellas y ellos se encuentran, e involucra de manera concurrente a los sectores responsables. En otras palabras, la atención a la primera infancia es integral cuando: Se realiza en función de los niños y las niñas concebidos como sujetos de derechos que se desarrollan integralmente de acuerdo con su edad, contexto y condición. Está dirigida a garantizar la realización plena de sus derechos. Llega a todos los entornos de desarrollo del niño y la niña (hogar, centros de salud y de desarrollo infantil, instituciones educativas, espacio público) allí en donde trascurre su vida cotidiana en los territorios en los que habitan y dialoga con los contextos diversos. Reúne las condiciones que aseguran disponibilidad, accesibilidad, calidad, inclusión y sostenibilidad Gestión integral Finalmente, la gestión integral, tiene relación con las labores de direccionamiento, planeación, aseguramiento de condiciones, articulación y seguimiento de la atención integral. Trasciende la mera articulación de acciones atomizadas, sectorializadas y descontextualizadas, para propender porque la labor de cada actor se configure desde su especificidad, en relación con la especificidad de los demás, y que esto ocurra de manera intersectorial, concurrente y coordinada. Ello involucra a los sectores estatales (educación, 23

24 salud, cultura, bienestar, planeación, etc.) y a los demás miembros de la sociedad: familias, comunidad, sociedad civil, academia, organizaciones no gubernamentales, etc.). Derivada de esta integralidad, la atención que contribuye al desarrollo de la primera infancia requiere una comprensión que trasciende la sumatoria de acciones de cuidado, educación inicial, salud, protección, nutrición, salubridad. Antes bien, estas acciones han de llegar a los entornos y orientarse hacia el niño y la niña en forma simultánea. La integralidad en la gestión se soporta en una convocatoria a una gran acción colectiva en favor del propósito de garantizar el desarrollo de las niñas y niños en su primera infancia, que exige que cada actor involucrado reconozca la importancia central de su papel, y ponga al servicio del proceso sus saberes, su estructura institucional, sus acciones, recursos y capacidades, así como su apertura para transformarse. Además de lo anterior, es necesario comprender que la gestión integral sólo puede alcanzar sus objetivos si involucra aspectos relacionados con la coordinación de grupos humanos y de recursos limitados. En este sentido, invita a la construcción de sintonía en las aspiraciones y los objetivos, al uso eficiente de recursos y capacidades. Es bajo esta perspectiva que la Estrategia promueve la construcción de una gestión solidaria en la cual los recursos, las responsabilidades y los procesos interactúan entre sí y ocurren con la oportunidad requerida para garantizar que los niños y niñas gocen a plenitud de sus derechos. 24

25 3. LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 3.1. Definición, objetivos y líneas de acción Bajo el direccionamiento de una comisión intersectorial 9, la Estrategia de atención integral a la primera infancia planifica y articula el conjunto de acciones políticas, programáticas y sociales de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo integral de las niñas y los niños que se encuentran en este ciclo vital a través de la realización de sus derechos. Para ello se plantea los siguientes tres objetivos y siete líneas de acción: Objetivos 1. Definir una política para la atención integral de la primera infancia de largo plazo, sostenible y universal con enfoque poblacional y territorial. 2. Garantizar la pertinencia, calidad y articulación de las acciones programáticas y sociales inherentes a la atención integral a la primera infancia desde antes de la concepción hasta la transición hacia la educación formal. 3. Desarrollar un proceso de movilización social que enriquezcan las concepciones sobre la primera infancia y las interacciones que se establecen con las niñas y niños en los diversos entornos en donde transcurre la vida, con referentes reconocedores de su dignidad humana e integralidad. 9 La Comisión Intersectorial para la Atención Integral a la Primera Infancia se reglamenta mediante el Decreto 4875 de 2011, es la responsable de coordinar y armonizar las políticas, planes, programas y acciones necesarias para la ejecución de la atención integral a la primera infancia, siendo ésta la instancia de concertación entre los diferentes sectores involucrados. Está integrada por: Presidencia de la República, Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Cultura, Departamento Nacional de Planeación, Departamento Administrativo de Prosperidad Social e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 25

26 Líneas de acción 1. Armonización de la política pública de primera infancia con el marco de la atención integral a la primera infancia. 2. Definición y desarrollo de los lineamientos técnicos y la Ruta Integral de atención dirigidos a este grupo poblacional. 3. Diseño y puesta en marcha del sistema de aseguramiento de la calidad 4. Fortalecimiento territorial en la atención integral a la primera infancia 5. Movilización social 6. Articulación, cooperación y alianzas público-privadas 7. Innovación y generación de conocimiento Horizonte de derechos: Las realizaciones Teniendo como propósito el desarrollo integral, la Estrategia ha planteado como horizonte de sentido en materia de ejercicio de derechos aquello que ha denominado realizaciones, entendidas como las condiciones y estados que se materializan en la vida de cada niña y cada niño, y que hacen posible su desarrollo integral. Planteadas en singular y tiempo presente para cada niña y cada niño, estas son: 1. Cuenta con padre, madre o cuidadores principales que le acoge y pone en práctica pautas de crianza que favorecen su desarrollo integral. 2. Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud. 3. Goza y mantiene un estado nutricional adecuado. 4. Crece en ambientes que favorecen su desarrollo. 5. Construye su identidad en un marco de diversidad. 26

27 6. Expresa sus sentimientos, ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y éstas son tenidas en cuenta. 7. Crece en un contexto que promociona sus derechos y actúa ante la exposición a situaciones de riesgo o vulneración. Como un todo, las realizaciones convocan a que las líneas de trabajo previstas en la Estrategia hagan de los derechos una realidad presente en los entornos cotidianos de las niñas y los niños, que permea sus contextos e interacciones y se expresa en sus vidas de manera singular Orientación para la acción: Los lineamientos técnicos La atención integral a la primera infancia requiere de criterios unificados conceptuales y operativos, que iluminen y orienten la estrategia, y en esta medida la forma como se promueve el desarrollo integral de la primera infancia. Estos lineamientos comprenden contenidos relacionados con: Los fundamentos de la Estrategia planteados en este documento. La participación y construcción de ciudadanía. Los entornos que favorecen el desarrollo. Formación y acompañamiento a familias. La salud en la primera infancia. La alimentación y nutrición. La orientación pedagógica de la educación inicial. La Protección Integral del ejercicio de los derechos de las niñas y los niños. La formación y el acompañamiento a familias. La formación del talento humano. 27

28 Las orientaciones diferenciales. Y permiten que todos los actores involucrados compartan el sentido y la intención de la atención integral, asegurando que independientemente de quien la preste, ésta contribuya al propósito nacional de asegurar el pleno desarrollo de las niñas y los niños durante su primera infancia. 28

29 3.4. Concreción de la acción: Ruta de atención integral para la primera infancia La Ruta plasma el conjunto de las atenciones que contribuyen a asegurar las condiciones familiares, sociales y comunitarias que favorecen el desarrollo integral de cada niña y cada niño durante su primera infancia y la realización de sus derechos, en cada uno de los entornos en los que transcurre su vida. Esta herramienta contiene un mapa que se comporta como un referente orientador, que permite a los territorios ubicarse en el campo de la atención integral para ordenar, dar pertinencia y consistencia a los servicios a través de los cuales se prestan las atenciones allí relacionadas, asegurando que se articulen y que lleguen armónicamente a cada niño y cada niña en sus entornos cotidianos y de acuerdo con su edad, contexto y condición. Desde este punto de vista puede decirse que la Ruta es la definición del camino para asegurar las realizaciones. Los niños y niñas están presentes en el mapa según las siguientes edades: Preconcepción Gestación al parto Nacimiento al primer mes 2 a 5 meses 6 a 11 meses 1 año 2 años 3 a 5 años 11 meses 29

30 Para cada una de estas edades, se identifica en la Ruta el conjunto de atenciones que se encuentran pertinentes y oportunas, así como las derivaciones que son necesarias en caso de encontrarse situaciones que requieren activar la ruta de atenciones especiales. Tanto las atenciones, como las derivaciones cuentan con la relación de los contenidos que contemplan, así como del actor o actores responsables de su prestación. La Ruta Integral de atenciones cobra vida cuando el territorio establece interacción con el mapa, y a manera de tamiz lo utiliza para contrastar su oferta en términos de identificar: 1. Qué atenciones está prestando y cuáles no, de forma tal que pueda establecerse la brecha entre lo existente y lo que debe asegurarse. 2. De qué manera estas atenciones están llegando a cada uno de los entornos cotidianos en los que se encuentran las niñas y los niños, de modo que sea posible identificar si se llega a todos los entornos y el estado de articulación de los actores que brindan la atención en cada uno de ellos. 3. Si es posible dar cuenta de que estas atenciones ocurren para cada niño y cada niña, con el propósito de establecer si es necesario visibilizar a las niñas y los niños en la gestión para garantizar que cada uno de ellos acceda de manera cierta al conjunto de atenciones que requiere para su desarrollo integral. Las decisiones que se tomen en materia de direccionamiento, estructura programática, articulación intersectorial y seguimiento, a partir de los resultados obtenidos para asegurar la atención integral, configuran lo que se ha definido como la gestión integral Calidad en la atención: Sistema de Aseguramiento de la Calidad 30

31 El sistema de aseguramiento de la calidad define unos criterios y estándares para la prestación de servicios en los entornos cotidianos, con el propósito de garantizar en las atenciones dirigidas a los niños y niñas los atributos cuantitativos y cualitativos que aseguran su contribución al pleno desarrollo de las niñas y niños. Los estándares se orientan por los principios de progresividad, flexibilidad y obligatoriedad. El primero de ellos reconoce que el país requiere transitar hacia esquemas de atención de mayor calidad y pertinencia y por ello que los servicios deben tener la posibilidad de avanzar hacia su cumplimiento de manera gradual, creciente y en un tiempo que respete el principio de interés superior del niño. La flexibilidad refiere a la necesidad de contextualizarlos a las condiciones que son propias de los contextos y culturas. La obligatoriedad indica que las cualidades establecidas no son discrecionales y deben lograrse en un tiempo determinado. Como soporte fundamental de este propósito, se contempla el diseño e implementación de procesos de cooperación técnica así como de inspección, vigilancia y control en las entidades territoriales, en el marco de las competencias institucionales que le corresponden a cada sector del Estado. Asegurar la calidad de la atención integral a la primera infancia, significa proporcionar confianza en que los servicios satisfacen los requisitos definidos para el logro de su propósito en procura del pleno desarrollo de los niños y las niñas, gracias a un conjunto de acciones planeadas, desarrolladas y monitoreadas sistemáticamente Realidad en cada vida: Monitoreo niño a niño 31

32 Concretar políticas, planes, programas, proyectos y servicios que aseguren el pleno desarrollo de las niñas y niños en su primera infancia, es una labor compleja en tanto el cumplimiento efectivo de la normatividad y de las acciones previstas es sensible a factores de diverso orden: político, económico, estructural y cultural, entre otros. Una de las herramientas centrales para valorar y supervisar el cumplimiento de las acciones, programas y actividades propuestos es el monitoreo. Mediante éste se asegura el seguimiento a cada niña y cada niño con respecto a la garantía del conjunto de atenciones que requiere para su desarrollo integral y el consecuente ejercicio de sus derechos, así como la atención oportuna y apropiada de las situaciones de riesgo o vulneración. El monitoreo es un procedimiento sostenido en el tiempo, que articula la gestión de diversos sectores y actores locales de orden público, privado y comunitario, permite verificar que la población infantil tiene acceso a los servicios y asegurar la oportunidad 10 en las atenciones que están previstas en la Ruta Integral de atenciones. Para ello, se desarrolla una herramienta informática que posibilite la recopilación de la información requerida y su actualización periódica. 10 La oportunidad hace referencia a la ocurrencia de todas las atenciones previstas en cada edad. 32

33 4. EL COMPROMISO Hacer de la atención integral la manera como se expresa la prosperidad para la primera infancia significa desencadenar un proceso ambicioso y de largo aliento que requiere del compromiso de todos los actores involucrados en el desarrollo de las niñas y los niños, a lo largo y ancho del territorio nacional. Un compromiso con el reconocimiento de las niñas y los niños de primera infancia y de la importancia de este ciclo vital. Un compromiso que requiere poner al servicio del proceso saberes, experiencias y trayectorias así como recursos recurrentes de carácter técnico, administrativo y financiero. Un compromiso que se fundamenta en relaciones de confianza entre las partes, soportadas en una gestión de cooperación colectiva y transparente, que alcanza resultados importantes en materia de innovación, calidad, integralidad e inclusión social. Un compromiso que genera escenarios de mutua escucha entre los distintos actores participantes lo que permite definir y priorizar las acciones de la gestión relacionada con la atención integral a la primera infancia, con base en las necesidades del territorio, y establecer una agenda de trabajo conjunto. Un compromiso que allana el camino para asegurar que las niñas y niños pueden desarrollarse y configurar su vida tal y como la desean, incidir en sus entornos, contribuir 33

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano

Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano Ministerio de Educación Nacional Líneas estratégicas de educación inicial Referentes de educación inicial Cualificación de

Más detalles

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16)

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16) ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16) POR MEDIO DEL CUAL SE FIJA LA POLITICA PUBLICA DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD PARA EL DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 1 CONTENIDO CONTENIDO... 2 1. PRESENTACIÓN... 3 2. OBJETIVO... 3 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES...

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

Dirección de Primera Infancia Ana Beatriz Cárdenas Restrepo. Bogotá, 12 de Septiembre de 2011

Dirección de Primera Infancia Ana Beatriz Cárdenas Restrepo. Bogotá, 12 de Septiembre de 2011 Dirección de Primera Infancia Ana Beatriz Cárdenas Restrepo Bogotá, 12 de Septiembre de 2011 Política educativa para la primera infancia en el marco de una atención integral Política educativa para la

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

COMISIÓN INTERSECTORIAL DE PRIMERA INFANCIA

COMISIÓN INTERSECTORIAL DE PRIMERA INFANCIA COMISIÓN INTERSECTORIAL DE PRIMERA INFANCIA Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Cultura Ministerio de la Protección Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF Departamento Nacional

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES CONVOCATORIA AYUDAPPS 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS ANEXO 1 ANTECEDENTES COLCIENCIAS, de acuerdo a los objetivos establecidos en la Ley 1286 de 2009, descritos en el artículo 6, numeral 5, se responsabiliza

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR Presentación EL PUNTO DE PARTIDA DE LA PUBLICACIÓN El seminario de Competencias clave en las organizaciones del tercer sector social Su objetivo era: identificar competencias clave de las organizaciones

Más detalles

AVANCES Y RETOS PARA FAVORECER UNA ATENCION INTEGRAL DE CALIDAD PARA LA PRIMERA INFANCIA EN COLOMBIA

AVANCES Y RETOS PARA FAVORECER UNA ATENCION INTEGRAL DE CALIDAD PARA LA PRIMERA INFANCIA EN COLOMBIA AVANCES Y RETOS PARA FAVORECER UNA ATENCION INTEGRAL DE CALIDAD PARA LA PRIMERA INFANCIA EN COLOMBIA I Reunión de Países Andinos sobre Desarrollo Infantil y evaluación de la calidad 27 de Mayo de 2010

Más detalles

1. BIEN COMÚN 2. INTEGRIDAD 3. HONRADEZ 4. IMPARCIALIDAD 5. JUSTICIA 6. TRANSPARENCIA

1. BIEN COMÚN 2. INTEGRIDAD 3. HONRADEZ 4. IMPARCIALIDAD 5. JUSTICIA 6. TRANSPARENCIA 1. BIEN COMÚN 2. INTEGRIDAD 3. HONRADEZ 4. IMPARCIALIDAD 5. JUSTICIA 6. TRANSPARENCIA 7. RENDICIÓN DE CUENTAS 8. ENTORNO CULTURAL Y ECOLÓGICO 9. GENEROSIDAD 10.IGUALDAD 11.RESPETO 12.LIDERAZGO 1. BIEN

Más detalles

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El

Más detalles

REFERENTES DE CALIDAD DESARROLLO INFANTIL Y EDUCACIÓN INICIAL RUTA OPERATIVA Y PAI Y ARTICULACIÒN EDUCATIVA

REFERENTES DE CALIDAD DESARROLLO INFANTIL Y EDUCACIÓN INICIAL RUTA OPERATIVA Y PAI Y ARTICULACIÒN EDUCATIVA REFERENTES DE CALIDAD DESARROLLO INFANTIL Y EDUCACIÓN INICIAL RUTA OPERATIVA Y PAI Y ARTICULACIÒN EDUCATIVA Desarrollo infantil y educación inicial La EDUCACIÓN INICIAL es un proceso continuo de interacciones

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

DECLARACION DE PRINCIPIOS Y VALORES ETICOS

DECLARACION DE PRINCIPIOS Y VALORES ETICOS Página 1 de 13 DECLARACION DE PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CENTRAL DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI Adoptada por Decreto No. 411.20.0414 de agosto 1 de 2006 Página 2 de 13 OBJETIVO. Establecer el marco

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

10 ARGUMENTOS PARA LA DEFENSA DEL DERECHO DE LOS SERVICIOS SOCIALES PARA TODOS

10 ARGUMENTOS PARA LA DEFENSA DEL DERECHO DE LOS SERVICIOS SOCIALES PARA TODOS RESOLUCIÓN DE LA COMISION DE SERVICIOS SOCIALES DE LA FAMP 10 ARGUMENTOS PARA LA DEFENSA DEL DERECHO DE LOS SERVICIOS SOCIALES PARA TODOS Manifiesto de Palma del Río (Córdoba) Noviembre 2002 1 Los Servicios

Más detalles

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD CAPITULO I EL MARCO LEGAL QUÉ REGULA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD EL MARCO LEGAL QUE REGULA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD NORMA

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5 SEMINARIO INTERNACIONAL EXPERIENCIAS DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS PARA ADULTOS MAYORES: UNA RESPUESTA A LA GENERACION DE INGRESOS. Santiago de Chile, Sede CEPAL/CELADE, abril 19 y 20 de 2007 DECLARACION

Más detalles

Buenas prácticas de Rendición de Cuentas

Buenas prácticas de Rendición de Cuentas Buenas prácticas de Rendición de Cuentas Tanto en lo público como en lo privado, ha surgido la necesidad de transparentar acciones y decisiones, de dar cuenta a la sociedad de políticas de administración,

Más detalles

El ENCUENTRO EDUCATIVO FAMILIAR: Una estrategia de Educación Inicial en contextos vulnerables

El ENCUENTRO EDUCATIVO FAMILIAR: Una estrategia de Educación Inicial en contextos vulnerables El ENCUENTRO EDUCATIVO FAMILIAR: Una estrategia de Educación Inicial en contextos vulnerables CONGRESO MUNDIAL: LA EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA :LOS TRES PRIMEROS AÑOS DE VIDA DEL NIÑO. Puebla. México

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

RESUMEN: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PROSPECTIVA LABORAL, PPL, PARA COLOMBIA

RESUMEN: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PROSPECTIVA LABORAL, PPL, PARA COLOMBIA RESUMEN: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PROSPECTIVA LABORAL, PPL, PARA COLOMBIA Este documento una propuesta para estructurar y diseñar un Programa Nacional de Prospectiva Laboral en Colombia, en el marco de

Más detalles

Contenido Presentación

Contenido Presentación Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 5 6

Más detalles

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA.

CÓDIGO DE ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA. CÓDIGO DE ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA. Decálogo de Valores Éticos 1. BIEN COMÚN 2. INTEGRIDAD 3. RESPONSABILIDAD 4. COMPROMISO 5. LEALTAD 6. HONRADEZ 7. IMPARCIALIDAD 8. JUSTICIA

Más detalles

PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. PROYECTO PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Preámbulo El objetivo específico del presente documento es la elaboración

Más detalles

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA 1-Introducción En este momento, el debate sobre el futuro de la educación secundaria trasciende

Más detalles

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798 r echa:29/06/2015-17:07:28 Grup Parlamentario 1 de Cortes Generales A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS En nombre del Parlamentario tengo

Más detalles

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Manual básico de Voluntariado Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Desde FEVOCAM, Plataforma de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, hemos creado este manual

Más detalles

DECLARACIÓN DE MEDELLÍN

DECLARACIÓN DE MEDELLÍN DECLARACIÓN DE MEDELLÍN El IV congreso internacional Mayores sin Fronteras: impactando el desarrollo intergeneracional fue auspiciada por las Naciones Unidas y convocada y organizada por FIAPAM Colombia.

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

Educación: Mención Sociales

Educación: Mención Sociales Educación: Mención Sociales Informaciones Generales: 6512. El modelo Educativo de la UCE tiene su base en los principios y valores que sustentan la educación dominicana contemplados en sus diferentes documentos

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

2 Proyecto Educativo Universidad San Sebastián 3

2 Proyecto Educativo Universidad San Sebastián 3 SÍNTESIS El Proyecto Educativo de la Universidad tiene como marco institucional la misión, la visión, los valores institucionales y el sello institucional, en tanto elementos constituyentes de su identidad.

Más detalles

Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana

Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, 1989 1 La libertad,

Más detalles

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN Introducción Grupo FARO es un centro de políticas públicas independiente, apartidista y laico que realiza investigación aplicada, desarrollo

Más detalles

DOCUMENTO DE REFERENCIA MECI SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN. Contenido DOCUMENTO MECI - CALIDAD... 3 1. ARMONIZACIÓN CONCEPTUAL... 3

DOCUMENTO DE REFERENCIA MECI SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN. Contenido DOCUMENTO MECI - CALIDAD... 3 1. ARMONIZACIÓN CONCEPTUAL... 3 Contenido DOCUMENTO MECI - CALIDAD... 3 1. ARMONIZACIÓN CONCEPTUAL... 3 1.1 SISTEMA DE GESTIÓN... 3 1.2 SISTEMA DE GESTIÓN EN EL ESTADO COLOMBIANO... 4 2. : MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI Y SISTEMA

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

Impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que se realicen eficiente y eficazmente.

Impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que se realicen eficiente y eficazmente. 2. LA DIRECCIÓN 2.1 Concepto de dirección Dirigir es: Impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que se realicen eficiente y eficazmente. Es

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

Formación a Familias, un camino hacia el BUEN TRATO

Formación a Familias, un camino hacia el BUEN TRATO Formación a Familias, un camino hacia el BUEN TRATO Secretaría Distrital de Integración Social Dirección Poblacional Subdirección para la Infancia RUTA PARA LA PRESENTACION 1. Avances en las posturas conceptuales

Más detalles

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO.

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO. PÁGINA: 1 DE 7 1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO. El Hospital General de Medellín expresa su compromiso con la Responsabilidad Social, mediante un comportamiento transparente y ético, contribuyendo al desarrollo

Más detalles

Desarrollo Infantil y Participación

Desarrollo Infantil y Participación CARTILLA 2 Desarrollo Infantil y Participación Salida de emergencia INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF Cristina Plazas Michelsen Directora General Karen Cecilia Abudinen Abuchaibe Directora

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 1 Marco conceptual La calidad educativa no es un concepto abstracto y neutro. Por el contrario, una característica propia

Más detalles

Universidad Nacional. Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación para el Trabajo ORIENTACIÓN. UNA Visión Humanista

Universidad Nacional. Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación para el Trabajo ORIENTACIÓN. UNA Visión Humanista Universidad Nacional Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación para el Trabajo ORIENTACIÓN UNA Visión Humanista Msc. Juan Ortega, Coordinador carrera Orientación Msc. Alejandra

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA TENDENCIAS ACTUALES Rápida transformación y urbanización de las sociedades globales

Más detalles

IMPERATIVOS PARA LA CONDUCTA ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO QUE INTERVIENE EN LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DEL ESTADO

IMPERATIVOS PARA LA CONDUCTA ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO QUE INTERVIENE EN LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DEL ESTADO ANEXO IMPERATIVOS PARA LA CONDUCTA ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO QUE INTERVIENE EN LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DEL ESTADO CAPÍTULO PRIMERO ASPECTOS GENERALES ARTÍCULO 1º (DEFINICIÓN) El presente

Más detalles

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL Qué es un sistema de protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia? Un sistema de protección integral es un diseño organizacional y operativo concebido

Más detalles

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Dominio A: Preparación de la enseñanza. Los criterios de este dominio se refieren, tanto

Más detalles

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN 13 de abril de 2015 P ERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO

Más detalles

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo PROYECTO: Fortalecimiento del Sistema de Prevención y Resolución de Conflictos Socio-Laborales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Guía Enseñanza

Más detalles

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. 3.1.- DERECHOS. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual

Más detalles

www.responsabilidadhidrica.org

www.responsabilidadhidrica.org Un encuentro sobre los recursos hídricos, su cadena de valor y el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, para la promoción de la acción reflexiva sobre su trascendencia, uso y cuidado. www.responsabilidadhidrica.org

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL Dirección General de Asuntos Jurídicos Oficio-Circular por el que se da a conocer el Código de Ética de los Servidores Públicos

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

PROYECTO USAID/MCS II METODOLOGÍA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUSABLES. Página 1

PROYECTO USAID/MCS II METODOLOGÍA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUSABLES. Página 1 PROYECTO USAID/MCS II METODOLOGÍA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUSABLES Página 1 Coordinación General: Edgar Medina Figueroa Elaboración: Miriam R. Santibáñez Salazar Colaboración: Evelyn Torres Camacho,

Más detalles

La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles. Nota conceptual

La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles. Nota conceptual 2 da Conferencia Internacional sobre Ciudades del Aprendizaje La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles Del 28 al 30 de septiembre de 2015, Ciudad de México, México Nota conceptual Antecedentes

Más detalles

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 RESUMEN EJECUTIVO Av. Leonardo Da Vinci, 48 Parque Tecnológico de Paterna, 46980 Valencia 0. Índice 1 2 Enfoque del Plan Misión y Visión 3 Objetivos estratégicos 4 Ámbitos de

Más detalles

ANEXO V ESQUEMA DEL SISTEMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

ANEXO V ESQUEMA DEL SISTEMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH ANEXO V ESQUEMA DEL SISTEMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH El Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (SNDH- DIH), creado por el Decreto 4100 del 2 de noviembre de

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

Carta de Principios Éticos de ANNF, Identidad de la Organización (Misión, Visión y Valores).

Carta de Principios Éticos de ANNF, Identidad de la Organización (Misión, Visión y Valores). Carta de Principios Éticos de ANNF, Identidad de la Organización (Misión, Visión y Valores). PREÁMBULO ANNF fue constituida en 1971 de la mano de la familia navarra Huarte Beaumont y de diversas personas

Más detalles

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN. COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN. Propuesta-síntesis de indicaciones para la elaboración del título de Pedagogía 1.- DISTRIBUCIÓN DE LOS 60 CRÉDITOS

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Fundación Telefónica. Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica

Fundación Telefónica. Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica El Patronato de Fundación Telefónica, en su reunión celebrada el día 20 de noviembre de 2009,

Más detalles

GOBIERNO DEL LIC. DANILO MEDINA

GOBIERNO DEL LIC. DANILO MEDINA (*) Escuelas de Jornada Extendida Ministerio de Educación Vincent, Minerva Esta meta inicia el Sábado, Septiembre 01, 2012 y tiene como fecha esperada de finalización el Sábado, Julio 30, 2016. Meta En

Más detalles

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional.

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional. LA COMUNICACIÓN COMO UN DERECHO HUMANO: FUNDAMENTACIÓN PARA LA LEY DE COMUNICACIÓN Por: Marco Navas Alvear Este documento presenta elementos conceptuales que sirven de base para fundamentar el desarrollo

Más detalles

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD Unidades Ministeriales responsables: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Ministerio de Salud y Ambiente I.- Encuadre general del

Más detalles

Agenda para la acción acelerada de los países

Agenda para la acción acelerada de los países Agenda para la acción acelerada de los países para abordar la problemática de las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH Cómo la sociedad civil, los gobiernos y el sistema de las Naciones Unidas

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE 1 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO 1 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, COMO POLÍTICA

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Salud Pública Grupo de Gestión Integral en Salud Pública

Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Salud Pública Grupo de Gestión Integral en Salud Pública ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN SOCIAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE SALUD PÚBLICA ANTECEDENTES El Presidente de la República, Dr. Álvaro Uribe Vélez sancionó el 10 de agosto de 2007el Decreto

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN El proyecto pedagógico de Servicio Social Obligatorio en la Institución Educativa José María Berástegui

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DISEÑO DE UN OBSERVATORIO SOBRE EQUIDAD, CALIDAD DE VIDA Y SALUD EN BOGOTA APENDICE - IV PARTICIPACIÓN

Más detalles

de primera JORNADAS DE TRABAJO POR LA PRIMERA INFANCIA Y PARA SIEMPRE

de primera JORNADAS DE TRABAJO POR LA PRIMERA INFANCIA Y PARA SIEMPRE JORNADAS DE TRABAJO POR LA PRIMERA INFANCIA LA CRIANZA Y LOS CUIDADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA EN URUGUAY NOVIEMBRE / DICIEMBRE Organiza Apoya Al

Más detalles

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Principios de libertad de expresión y privacidad 1. Preámbulo

Más detalles