1. QUÉ ES EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA ESCOLAR, PreVE?... 2

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. QUÉ ES EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA ESCOLAR, PreVE?... 2"

Transcripción

1 Preguntas Frecuentes 1. QUÉ ES EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA ESCOLAR, PreVE? POR QUÉ LA SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN DEL DELITO (SPD) IMPLEMENTA UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA ESCOLAR?: DE DÓNDE PROVIENE EL PreVE Y QUÉ INDICADORES DE RESULTADO TIENE? CÓMO LLEGÓ EL MODELO NORTEAMERICANO POSITIVE BEHAVIOR INTERVENTIONS AND SUPPORTS (PBIS) A CHILE? POR QUÉ UN CONVENIO DE COLABORACIÓN TÉCNICA CON FUNDACIÓN PAZ CIUDADANA? A QUÉ LEY RESPONDE ESTE PROGRAMA? QUÉ EXIGE LA LEY N SOBRE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DEL REGLAMENTO INTERNO? QUÉ EXIGE LA LEY N AL CONSEJO ESCOLAR? QUÉ EXIGE LA LEY N AL ENCARGADO(A) DE CONVIVENCIA? ESTE PROGRAMA GUARDA ALGUNA RELACIÓN CON EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN? ETAPAS DE DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA PreVE CON QUÉ MATERIAL CUENTA EL PROGRAMA? ENTREGA EJEMPLOS PRÁCTICOS AL ENCARGADO(A) DE CONVIVENCIA Y EL EQUIPO ENCARGADO DE LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR (Y/O CONSEJO ESCOLAR) PARA CADA SITUACIÓN? ES APLICABLE A TODO EL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL O SE ENFOCA A GRUPOS ESPECÍFICOS DE LA POBLACIÓN ESCOLAR? QUÉ TIPO DE TALLERES RECOMIENDA? EL PROGRAMA RECOMIENDA TRABAJAR CON TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA INCLUYENDO A LOS PADRES DE LOS ESTUDIANTES? CONDICIONES PARA SOLICITAR E IMPLEMENTAR EL PreVE 2014: LIMITACIONES DEL PROGRAMA CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTE PROGRAMA ES DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL ENCARGADO(A) DE CONVIVENCIA? ESTRUCTURA DEL PROGRAMA CUÁLES SON LAS RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR PreVE?... 5

2 1. QUÉ ES EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA ESCOLAR, PreVE? Es un sistema de gestión para ser utilizado por el Encargado(a) de Convivencia y el equipo encargado de la gestión de la convivencia escolar (y/o Consejo Escolar) para que instalen un sistema de prevención e intervención que permita disminuir hechos de violencia escolar en los establecimientos educacionales. El Programa incluye actividades para que el Encargado(a) de Convivencia y el equipo encargado de la gestión de la convivencia escolar (y/o Consejo Escolar) planifique y realice acciones de prevención e intervención en distintos niveles: A nivel universal como por ejemplo: la implementación de un sistema de disciplina formativa basado en la enseñanza de los valores institucionales y el refuerzo del comportamiento positivo; el análisis, diseño y modificación ambiental para la generación de espacios educativos seguros, y la supervisión activa de áreas libres; un sistema de registro que permita levantar información y tomar decisiones con respecto a las situaciones conductuales; y la coordinación de las redes de apoyo externas al establecimiento educacional, cuyo accionar articulado a las necesidades de la comunidad se hace indispensable a la hora de abordar las diferentes problemáticas. A nivel selectivo e individual para aquellos(as) estudiantes que requieren mayor acompañamiento, con estrategias específicas para ellos, sus docentes y familiares como por ejemplo: Protocolo de Atención de Casos de Violencia Escolar, taller de tutorías personalizadas, taller para profesores de estudiantes desafiantes, taller de desarrollo personal para y con los estudiantes, taller para padres y/o apoderados para el uso adecuado de los medios tecnológicos, entre otros. Este Programa se ha transformado en un manual que asegura transitar por los distintos componentes que comprende, y que, de esta forma, describe paso a paso cómo el Encargado(a) de Convivencia y los equipos de gestión (y/o Consejo Escolar) pueden instalar un sistema de gestión de la prevención de la violencia escolar. 2. POR QUÉ LA SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN DEL DELITO (SPD) IMPLEMENTA UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA ESCOLAR?: La violencia escolar es un factor de riesgo en los niños, niñas y adolescentes que incrementa la probabilidad de involucrarse en comportamientos delictivos en la edad adulta. En este contexto, la prevención de la violencia escolar es una de las estrategias fundamentales para cumplir la meta de reducir la victimización (a corto y largo plazo). Este programa ha sido diseñado en co-autoría con la Fundación Paz Ciudadana, como parte de sus estrategias en el área de prevención, y sobre la base del Programa Paz Educa DE DÓNDE PROVIENE EL PreVE Y QUÉ INDICADORES DE RESULTADO TIENE? El Programa PreVE se diseña en co-autoría con la Fundación Paz Ciudadana sobre la base del Programa Paz Educa [1] que fue implementado durante los años 2005 y 2008 en establecimientos educacionales chilenos de 2 comunas de Santiago (Puente Alto y Recoleta). A su vez, este programa se implementó basado en el modelo Positive Behavior Interventions and Supports o PBIS de Universidad de Oregon, EEUU. Los indicadores de impacto en comportamiento y percepción de seguridad en las escuelas con PBIS en EEUU han demostrado una reducción del 20%-60% en derivaciones a inspectoría 2, más del 80% de los estudiantes y funcionarios conocen las expectativas de comportamiento positivo en determinada escuela y más del 70% 80% de sus estudiantes no han sido derivados a Inspectoría 3. También se ha observado que los estudiantes de escuelas que implementan el PBIS muestran un incremento de su percepción de seguridad de un 15%, comparado a un 1% en escuelas donde no se implementa. Por otro lado, los estudiantes en escuelas con PBIS declaran un incremento de 36% en su conocimiento acerca de las expectativas de comportamiento, comparados a un 1% en escuelas que no utilizan este enfoque. Los estudiantes de escuelas con PBIS declaran una disminución de 69% en su percepción de bullying en la escuela, comparado a un 15% de disminución en estudiantes de escuelas sin PBIS CÓMO LLEGÓ EL MODELO NORTEAMERICANO POSITIVE BEHAVIOR INTERVENTIONS AND SUPPORTS (PBIS) A CHILE? Fue implementado por primera vez en Chile por Fundación Paz Ciudadana, a través de su adaptación en el programa Paz Educa 5, que contó con la asesoría directa del destacado académico e investigador Jeffrey Sprague, Director del Instituto sobre la Violencia y Comportamiento Destructivo de la Universidad de Oregón (EE.UU.). Además, en esta ocasión, Jeffrey Sprague también formó parte del comité de expertos que evaluó el PreVE. 5. POR QUÉ UN CONVENIO DE COLABORACIÓN TÉCNICA CON FUNDACIÓN PAZ CIUDADANA? Fundación Paz Ciudadana adaptó el enfoque PBIS al contexto chileno, obteniendo resultados positivos en su implementación. En una escuela de Puente Alto ( ), los incidentes violentos entre los alumnos se redujeron en un 37,7% mientras que las conductas de violencia psicológica, física y material disminuyeron de manera significativa. Por otro lado, en las escuelas de Recoleta y Huechuraba ( ), los estudiantes, en promedio, disminuyeron sus reportes de violencia como víctima, agresor y testigo, a excepción del factor victimario de conductas graves. 1 Varela, Tijmes & Sprague, Horner, R.H., Sugai, G., Todd, A.W., & Lewis-Palmer, T. (2005). School-wide positive behavior support. In L. Bambara & L. Kern (Eds.) Individualized supports for students with problem behaviors: Designing positive behavior plans. (pp ) New York: Guilford Press. 3 Lewis, T. J., & Sugai, G. (1999). Effective behavior support: A systems approach to proactive school-wide management. Focus on Exceptional Children, 31(6), Sugai, G., Horner, R. H., Dunlap, G. Hieneman, M., Lewis, T. J., Nelson, C. M., Scott, T., Liaupsin, C., Sailor, W., Turnbull, A. P., Turnbull, H. R., III, Wickham, D. Reuf, M., & Wilcox, B. (2000). Applying positive behavioral support and functional behavioral assessment in schools. Journal of Positive Behavioral Interventions, 2, Taylor-Greene, S., Brown, D., Nelson, L., Longton, J., Gassman, T., Cohen, J., Swartz, J., Horner, R. H., Sugai, G., & Hall, S. (1997). School-wide behavioral support: Starting the year off right. Journal of Behavioral Education, 7, Kelm, J. L., McIntosh, K., & Cooley, S. (2012) Effects of Implementing School-Wide Positive Behaviour Support on Problem Behaviour and Academic Achievement in a Canadian Elementary School. 5 Varela, Tijmes & Sprague, 2009.

3 6. A QUÉ LEY RESPONDE ESTE PROGRAMA? Responde a la Ley N sobre Violencia Escolar, publicada el 17 de septiembre de 2011 que plantea que los establecimientos educacionales deben contar con "políticas de prevención, medidas pedagógicas, protocolos de actuación y diversas conductas que constituyan falta a la buena convivencia escolar". 7. QUÉ EXIGE LA LEY N SOBRE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DEL REGLAMENTO INTERNO? Todo establecimiento escolar debe tener normas de convivencia que deben formar parte del Reglamento Interno, y que deben regular las relaciones entre el establecimiento y los distintos actores de la Comunidad Educativa. Dicho reglamento, en materia de convivencia escolar, deberá incorporar políticas de prevención, medidas pedagógicas, protocolos de actuación y diversas conductas que constituyan falta a la buena convivencia escolar, graduándolas de acuerdo a su menor o mayor gravedad. [ ] De igual forma, establecerá las medidas disciplinarias correspondientes a tales conductas, que podrán incluir desde una medida pedagógica hasta la cancelación de la matrícula. En todo caso, en la aplicación de dichas medidas deberá garantizarse en todo momento el justo procedimiento, el cual deberá estar establecido en el Reglamento" QUÉ EXIGE LA LEY N AL CONSEJO ESCOLAR? Todos los establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado deben contar con un Consejo Escolar como instancia que promueva la participación de la Comunidad Educativa para trabajar en torno a diferentes áreas, tales como la buena convivencia escolar. Es importante recordar que en el Consejo Escolar deben participar representantes de los estudiantes, docentes, padres, madres y apoderados, los cuales pueden contribuir en la revisión del Reglamento Interno y aprobarlo 7. A su vez, en los establecimientos subvencionados, el Consejo Escolar debe incentivar la participación de la Comunidad Educativa promoviendo la convivencia escolar y previniendo todo tipo de violencia física o psicológica, agresiones u hostigamientos. 9. QUÉ EXIGE LA LEY N AL ENCARGADO(A) DE CONVIVENCIA? Todos los establecimientos educacionales deben contar con un Encargado de Convivencia Escolar, el cual será el responsable de implementar un plan de gestión para promover la convivencia y prevenir la violencia escolar, así como también poner en práctica las recomendaciones del Consejo Escolar ESTE PROGRAMA GUARDA ALGUNA RELACIÓN CON EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN? Este Programa se encuentra coordinado con el Ministerio de Educación para apoyar el objetivo de la promoción de la buena convivencia escolar. PreVE se integra en Plan Escuela Segura. 11. ETAPAS DE DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA PreVE Etapa 1: Diseño Programa PreVE en co-autoría con Fundación Paz Ciudadana. Etapa 2: Evaluación Programa PreVE por Comité de Experto Nacionales: Christian Berger S. 9, Felipe Lecannelier A. 10, Jaime Retamal S. 11, Cecilia Tijmes I. 12, Jorge Varela T. 13, Pamela Yáñez E. 14 y el Experto Internacional Jeffrey Sprague 15. Etapa 3: Correcciones del Programa PreVE sobre la base de los comentarios, sugerencias y correcciones del comité de expertos. Etapa 4: Se vuelve a enviar Programa PreVE para la revisión y aprobación final del equipo de Transversalidad Educativa del Ministerio de Educación para asegurar que esté alineado con la Política Nacional de Convivencia Escolar e integrarse al Plan Escuela Segura. Etapa 5: Se realizan las últimas modificaciones, se envía a edición y luego a diagramación. 12. CON QUÉ MATERIAL CUENTA EL PROGRAMA? El Programa PreVE contempla material para ser utilizado por el Encargado(a) de Convivencia y el equipo encargado de la gestión de la convivencia escolar (y/o Consejo Escolar) para elaborar el plan de acción para prevenir la violencia escolar exigido por la Ley Este material consiste en: Manual de Implementación PreVE Anexos al manual de implementación PreVE Cartillas: acta de reuniones PreVE CD con los PPT que se complementan con el Manual 6 Ley N sobre Violencia Escolar, Artículo 46 letra f. 7 Decreto N 24, Ley N sobre Violencia Escolar, Art. 15 letra b. 9 Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Psicología, mención Psicología Infanto-Juvenil, Universidad de Chile; Doctor en Psicología Educacional, Universidad de Illinois, Urbana-Champaign, Estados Unidos; Docente, Pontificia Universidad Católica de Chile. 10 Psicólogo, Universidad Central; Magíster en Epistemología y Filosofía de las Ciencias, Universidad de Chile; Doctor en Desarrollo Infantil, Universidad Autónoma de Madrid, España; Director del Centro de Estudios Evolutivos e Intervención en el Niño (CEEIN), Universidad del Desarrollo. 11 Doctor en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile; Profesor de Filosofía, Universidad Católica Silva Henríquez de Chile; Jefe de Carrera del Departamento de Educación, Universidad de Santiago de Chile. 12 Psicóloga, Pontificia Universidad Católica; Magíster en Psicología Educacional Pontificia Universidad Católica de Chille; Profesional Subsecretaría de Prevención del Delito Ministerio del Interior y Seguridad Pública. 13 Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Psicología Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile; Graduado de Programa Combinado en Educación y Psicología (CPEP), Universidad de Michigan, Estados Unidos; Psicólogo investigador, Fundación Paz Ciudadana. 14 Trabajadora Social, Universidad Católica de Valparaíso; Magíster en Trabajo Social, mención en Familia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesional Unidad de Transversalidad, División de Educación General, Ministerio de Educación. 15 Doctor en Educación Especial, Universidad de Oregon, Estados Unidos; Director del Instituto sobre Violencia y Comportamiento Destructivo, Universidad de Oregon, Estados Unidos.

4 Página web: donde se realiza una encuesta on-line para los estudiantes 4 básico a IV medio. 13. ENTREGA EJEMPLOS PRÁCTICOS AL ENCARGADO(A) DE CONVIVENCIA Y EL EQUIPO ENCARGADO DE LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR (Y/O CONSEJO ESCOLAR) PARA CADA SITUACIÓN? Sí, sugiere ejemplos prácticos de cómo realizar actividades para prevenir la violencia escolar y actividades para intervenir en casos específicos de violencia entre pares, además de planillas para llevar un adecuado seguimiento y supervisión de estos. 14. ES APLICABLE A TODO EL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL O SE ENFOCA A GRUPOS ESPECÍFICOS DE LA POBLACIÓN ESCOLAR? El Programa está diseñado para que el Encargado(a) de Convivencia y el equipo encargado de la gestión de la convivencia escolar (y/o Consejo Escolar) realice actividades dirigidas a toda la comunidad educativa (estudiantes, docentes, directivos, asistentes de la educación, padres y apoderados, redes comunales), y contempla también la gestión de actividades más focalizadas para estudiantes en riesgo. 15. QUÉ TIPO DE TALLERES RECOMIENDA? El Programa recomienda realizar actividades tanto preventivas como de intervención, con un equipo de trabajo que sea capaz de organizar de manera sistemática todas las actividades y talleres, considerando las necesidades particulares de cada establecimiento y sus propios recursos. En esta área no se puede entregar una receta de cocina que se aplique por igual en todos los establecimientos, especialmente en Chile donde es posible encontrar realidades muy distintas dentro de una misma comuna. El Programa permite evaluar las propias realidades de cada establecimiento educacional y, sobre la base de su propia información y recursos, implementar las actividades que requieren. 16. EL PROGRAMA RECOMIENDA TRABAJAR CON TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA INCLUYENDO A LOS PADRES DE LOS ESTUDIANTES? Sí, no existe ningún programa de violencia escolar que haya demostrado efectividad que no incluya en sus estrategias de intervención a toda la comunidad educativa. De hecho los programas que han demostrado mejores resultados son aquellos que logran integrar fuertemente a los padres y apoderados. 17. CONDICIONES PARA SOLICITAR E IMPLEMENTAR EL PreVE 2014: Solicitud formal del director(a) del establecimiento educacional en la que manifieste su interés y compromiso para implementar el Programa de Prevención de la Violencia Escolar, según las orientaciones contempladas en el Manual y demás materiales de Programa, dirigida al Área de Prevención de la Subsecretaría de Prevención del Delito, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (vía o correo). Se requiere de un Encargado(a) de Convivencia y un equipo conformado para trabajar en la gestión de la convivencia escolar (y/o Consejo Escolar) de manera regular y sistemática. Además, requiere que un representante de este equipo asista a la jornada de capacitación del PreVE. Se requiere considerar la prevención como una actividad constante que no se limita a actividades puntuales ni aisladas, que implica reuniones del equipo de trabajo al menos cada 15 días por un promedio de dos años. 18. LIMITACIONES DEL PROGRAMA Es importante considerar que este Programa focaliza su propuesta en la prevención de la violencia escolar entre estudiantes, por lo que debe ser complementado con estrategias que favorezcan una convivencia positiva y el desarrollo de habilidades socioemocionales (desarrollo de la empatía, regulación emocional, enfrentamiento y resolución de conflictos, entre otros.) para lograr un desarrollo integral de los estudiantes, al igual que con estrategias de prevención de violencia escolar entre docentes y estudiantes, entre docentes y asistentes de la educación, etc CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA Los programas de prevención de violencia escolar que han demostrado ser exitosos son aquellos que se implementan de manera rigurosa, sistemática y sostenida en el tiempo, y que logran que sus objetivos se integren de manera continua en las rutinas diarias de las Comunidades Educativas. Por lo tanto, para una adecuada implementación, este Programa requiere ser implementado: en su totalidad, respetando todas sus etapas y actividades. Si bien se considera un margen de flexibilidad para adaptar el Programa a la realidad de cada Comunidad Educativa, la ejecución de etapas o actividades de forma aislada podría afectar el cumplimiento de los objetivos del Programa; con la participación activa y el liderazgo del director(a) del establecimiento; como un Programa continuo dentro de la programación curricular del establecimiento, y de manera coordinada con otros programas que estén ejecutándose. Implementarlo durante un tiempo y luego descontinuarlo no generará el efecto deseado, tanto en el corto como en el largo plazo; y sobre la base de la real motivación y compromiso del Encargado(a) de Convivencia, el director(a) y el resto de los integrantes del Consejo Escolar, quienes deben ver la prevención de la violencia escolar como una prioridad dentro de su labor escolar diaria. 20. LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTE PROGRAMA ES DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL ENCARGADO(A) DE CONVIVENCIA? No, a pesar este Programa está diseñado para ser liderado principalmente por el Encargado(a) de Convivencia, él/ella necesariamente debe ser apoyado por el Consejo Escolar y/o un equipo responsable de la gestión de la buena convivencia, con el objetivo de lograr la implementación de

5 estrategias más integrales, promover el compromiso de toda la Comunidad Educativa con el Programa y asegurar las medidas perduren en el tiempo. 21. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Etapa 1: DIAGNÓSTICO Y SENSIBILIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA (N de Sesiones: 6) Sesión N 1: Presentación del Programa de Prevención de Violencia Escolar al Consejo Escolar Sesión N 2: Información y sensibilización del Consejo Escolar sobre la prevención de la violencia escolar Sesión N 3: Caracterización del establecimiento educacional y planificación de la aplicación de la Encuesta sobre Convivencia Escolar para Alumnos Sesión N 4: Análisis de resultados de la Encuesta sobre Convivencia Escolar para Alumnos Sesión N 5: Planificación del proceso de sensibilización de la Comunidad Educativa Sesión N 6: Análisis del proceso de sensibilización de la Comunidad Educativa Etapa 2: PLAN DE ACCIÓN (N de Sesiones: 30) Sesión N 1: Implementación de un Sistema de Registro de Derivación a Inspectoría Sesión N 2: Revisión y actualización de las normas de convivencia del Reglamento Interno Sesiones N 3 y Nº4: Elaboración de una tabla de expectativas de comportamiento positivo Sesión N 5: Planificación del lanzamiento oficial del Programa Sesión N 6: Planificación de la difusión de la tabla de expectativas Sesión N 7: Planificación de un sistema de enseñanza de expectativas de comportamiento positivo Sesión N 8: Planificación de un sistema de reconocimiento a los estudiantes Sesiones N 9 y Nº10: Capacitación y planificación de la Supervisión Activa de Áreas Comunes Sesión N 11: Capacitación en métodos y técnicas de prevención situacional para la generación de espacios educativos seguros Sesión N 12: Metodología de prevención situacional: análisis espacial para identificar lugares con problemas de seguridad Sesión N 13: Metodología de prevención situacional: cruce de variables para identificar lugares con problemas de seguridad Sesión N 14: Metodología de prevención situacional: propuestas y recomendaciones de modificación para el establecimiento educacional Sesión N 15: Promoción de las propuestas y recomendaciones de prevención situacional Sesiones N 16, N 17 y N 18: Planificación de estrategias de prevención selectiva Sesiones N 19 y Nº20: Presentación y capacitación en el uso del Protocolo de Atención en Casos de Violencia Escolar Sesiones N 21 y N 22: Selección y planificación de estrategias de prevención individual Sesiones N 23 a N 30: Seguimiento del Plan de Acción para estrategias universales, selectivas e individuales Etapa 3: EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PLAN DE ACCIÓN (N de Sesiones: 4) Sesión N 1: Planificación de aplicación de la Encuesta de Convivencia Escolar para Alumnos post intervención Sesión N 2: Análisis de resultados post intervención y evaluación del proceso de implementación del Programa Sesión N 3: Evaluación del Programa Prevención de Violencia Escolar con diferentes miembros de la Comunidad Educativa Sesión N 4: Elaboración de una agenda futura en materia de prevención de la violencia escolar. 22. CUÁLES SON LAS RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR PreVE? Las responsabilidades del coordinador PreVE son: Trabajar con el Encargado(a) de Convivencia y el equipo encargado de la gestión de la convivencia (y/o Consejo Escolar) del Establecimiento Educacional, capacitando, asesorando, apoyando y asistiendo en el proceso de implementación del Programa. Orientar acerca de las reuniones quincenales entre el Encargado(a) de Convivencia y el equipo encargado de la gestión de la convivencia (y/o Consejo Escolar). Completar informes mensuales de seguimiento del Programa y otras solicitudes según las orientaciones técnicas entregados por la Subsecretaría de Prevención del Delito y/o la Fundación Paz Ciudadana. Generar buena relación de trabajo con los ejecutores de otros programas insertos en el Establecimiento Educacional y establecer con ellos redes de apoyo para asegurar la adecuada coordinación y sintonía entre los distintos programas. Resguardar el día(s) y horarios de ejecución de las actividades convenidos con las partes involucradas. Los coordinadores serán ser visitados en terreno y evaluados por el nivel central de la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD) y/o la Fundación Paz Ciudadana. El coordinador no tiene la función de atender e intervenir directamente con estudiantes, su relación es con el Encargado(a) de Convivencia y el equipo encargado de la gestión de la convivencia (y/o Consejo Escolar) del Establecimiento Educacional. Apoyar en estrategias planificadas dentro del contexto de la implementación del Programa en los Establecimiento Educacional. Asistir a reuniones de seguimiento según las orientaciones técnicas entregadas por la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD) y/o la Fundación Paz Ciudadana.

Programa de Prevención de Violencia Escolar

Programa de Prevención de Violencia Escolar Programa de Prevención de Violencia Escolar Índice Antecedentes generales del programa Objetivos de intervención y resultados esperados Descripción de la asesoría Modelo Paz Educa Eje Prevención Situacional:

Más detalles

Por Jorge Everardo Aguilar-Morales y Edgar Omar Aguilar-Morales 2016 Ver 1.1

Por Jorge Everardo Aguilar-Morales y Edgar Omar Aguilar-Morales 2016 Ver 1.1 Por Jorge Everardo Aguilar-Morales y Edgar Omar Aguilar-Morales 2016 Ver 1.1 Introducción El desarrollo de la psicología científica ha alcanzado un nivel de madurez tal que permite en la actualidad una

Más detalles

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1 DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1 El Plan de Convivencia Escolar es un documento que sirve para estructurar la organización y funcionamiento

Más detalles

Huellas. Revista del Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela

Huellas. Revista del Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela Huellas Revista del Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela Año 1, Nº 2 Director-Editor Diseño: Óleo: Julio César Carozzo Alexander Gala Carpio Francisco Izquierdo López CONTENIDO Presentación...

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL USO DE MATERIALES 2013

ORIENTACIONES PARA EL USO DE MATERIALES 2013 ORIENTACIONES PARA EL USO DE MATERIALES 2013 La Unidad de Transversalidad Educativa, de la División de Educación General del Ministerio de Educación, pone a disposición de las comunidades educativas una

Más detalles

Programa presupuestal drogas

Programa presupuestal drogas Programa presupuestal 0051 drogas Programa presupuestal 0051 PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Problema identificado Riesgo de uso,

Más detalles

DESCRIPCIÓN PROCESO DE SELECCIÓN ÁREA DE ATENCIÓN AL MENOR.

DESCRIPCIÓN PROCESO DE SELECCIÓN ÁREA DE ATENCIÓN AL MENOR. DESCRIPCIÓN PROCESO DE SELECCIÓN ÁREA DE ATENCIÓN AL MENOR. Aportes Junaeb. 1. Llamado a los convocados: Se publica el perfil de selección en la página de la Cormupa y otras redes sociales de los programas.

Más detalles

1.4 Metodología Talleres teórico-prácticos, acompañamiento en el aula, reflexiones pedagógicas individuales, monitoreo de implementación.

1.4 Metodología Talleres teórico-prácticos, acompañamiento en el aula, reflexiones pedagógicas individuales, monitoreo de implementación. AREA DE CONVIVENCIA ESCOLAR. 1 PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA. 1.1 Tipo de actividad Asesoría y 1.2 Objetivo Asesorar a la comunidad escolar en el diseño de un Plan de Formación Ciudadana que promueva el

Más detalles

Departamento de Apoyo Educativo DAE

Departamento de Apoyo Educativo DAE Marzo 2015 Departamento de Apoyo Educativo DAE El Departamento de Apoyo Educativo (DAE) se forma en el año 2011 siendo integrado por una psicopedagoga, psicóloga, y profesora de Valores y Desarrollo Personal.

Más detalles

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2018

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2018 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2018 El Plan Gestión la Convivencia Escolar, es un instrumento pedagógico que fine distintas tareas que berán realizarse durante

Más detalles

Valparaíso, 7 de septiembre de PROYECTO DE LEY: 1.- Modifícase el artículo 15 del siguiente modo: b) Agrégase el siguiente inciso tercero:

Valparaíso, 7 de septiembre de PROYECTO DE LEY: 1.- Modifícase el artículo 15 del siguiente modo: b) Agrégase el siguiente inciso tercero: Nº 1175/SEC/11 Valparaíso, 7 de septiembre de 2011. A S.E. el Presidente de la República Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente PROYECTO

Más detalles

PROTOCOLO ANTE VIOLENCIA ESCOLAR ESCUELA ESPECIAL LA ESPIGA

PROTOCOLO ANTE VIOLENCIA ESCOLAR ESCUELA ESPECIAL LA ESPIGA PROTOCOLO ANTE VIOLENCIA ESCOLAR ESCUELA ESPECIAL LA ESPIGA 1. INTRODUCCION: La Escuela Especial La Espiga plantea el presente protocolo de acuerdo a sus objetivos institucionales, misión y visión. Para

Más detalles

2.- Objetivo. 3.- Líneas de Acción. 4.- Descripción Líneas de acción

2.- Objetivo. 3.- Líneas de Acción. 4.- Descripción Líneas de acción 1.- Presentación El programa de Seguridad Pública Municipal tiene la misión de contribuir en el conocimiento y en el desarrollo de la seguridad pública en las municipalidades de Chile. Por una parte, al

Más detalles

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LOS DIRECTIVOS

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LOS DIRECTIVOS Nacer de nuevo en comunidad RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LOS DIRECTIVOS Comisión de Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa CEACE Nacer de nuevo en comunidad SOBRE LA GESTIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

Características de la práctica

Características de la práctica Características de la práctica En la actualidad, la convivencia escolar refleja un ambiente grato, de colaboración, cercano y familiar, con un alto nivel de compromiso y sentido de pertenencia en la mayoría

Más detalles

Convivencia Escolar Plan de Gestión Lo Prado. Agosto-2013

Convivencia Escolar Plan de Gestión Lo Prado. Agosto-2013 Escolar Plan de Gestión Lo Prado Agosto-2013 OBJETIVO GENERAL Asegurar condiciones que propicien un clima escolar que favorezca los aprendizajes. Ejes de trabajo: - Formación y prevención - Normativa y

Más detalles

Programa SENDA Previene en Valparaíso. Informe de Transparencia 2011

Programa SENDA Previene en Valparaíso. Informe de Transparencia 2011 Programa SENDA Previene en Valparaíso Informe de Transparencia 2011 Antecedentes Generales El programa CONACE-Previene busca trabajar en conjunto con la comunidad la prevención del consumo y tráfico de

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Evaluación Institucional del Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación (SIMECE) Programa Integral de

Más detalles

Jornada Coordinadoras/es Regionales de Transversalidad. Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación

Jornada Coordinadoras/es Regionales de Transversalidad. Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación Jornada Coordinadoras/es Regionales de Transversalidad Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación 1 PROGRAMACIÓN JORNADAS UTE 2013 JORNADAS REGIONALES DE

Más detalles

Anexo V. Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo

Anexo V. Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Anexo V Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo 1 Orientaciones para la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Junio, 2008 1. Criterios para la organización

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN 2014 CONVIVENCIA ESCOLAR

PLAN DE ACCIÓN 2014 CONVIVENCIA ESCOLAR PLAN DE ACCIÓN 2014 CONVIVENCIA ESCOLAR El plan de acción para el presente año está descrito a través de tres apartados, el que incluye las acciones y actividades propuestas para los alumnos y alumnas,

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO REGLAMENTO DE LA LEY N LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CAPÍTULO I

DOCUMENTO DE TRABAJO REGLAMENTO DE LA LEY N LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CAPÍTULO I DOCUMENTO DE TRABAJO REGLAMENTO DE LA LEY N 29719 LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Art. 1 Del objeto CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES El presente reglamento

Más detalles

PROTOCOLO DE MALTRATO ESCOLAR

PROTOCOLO DE MALTRATO ESCOLAR MALTRATO ENTRE PARES: Violencia Escolar y Bullying El art 15 B de la Ley Nº20.536 define el acoso escolar como: Toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera

Más detalles

Núcleo de Educación - Convivencia Escolar

Núcleo de Educación - Convivencia Escolar 1 Núcleo de Educación - Convivencia Escolar La situación actual de la educación chilena necesita el aporte de diferentes disciplinas para su mejoramiento. Las herramientas disponibles desde las Ciencias

Más detalles

La orientación ió y el rol de los orientadores en los establecimientos educacionales chilenos. Diagnóstico

La orientación ió y el rol de los orientadores en los establecimientos educacionales chilenos. Diagnóstico La orientación ió y el rol de los orientadores en los establecimientos i t educacionales chilenos. Diagnóstico Origen del estudio Ministerio de Educación interesado en diagnóstico sobre la orientación

Más detalles

Convivencia Escolar Plan de Gestión. Stgo Quilicura 2015

Convivencia Escolar Plan de Gestión. Stgo Quilicura 2015 Plan de Gestión Stgo Quilicura 2015 OBJETIVO GENERAL Asegurar condiciones que propicien un clima escolar que favorezca los aprendizajes. Ejes de trabajo: - Formación y prevención - Normativa y procedimientos

Más detalles

Proyectos de Prevención Violencia Escolar

Proyectos de Prevención Violencia Escolar Fondo Nacional de Desarrollo Regional 2% de Seguridad Ciudadana Orientaciones Técnicas Proyectos de Prevención Violencia Escolar SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN DEL DELITO 2014 1. ANTECEDENTES GENERALES En

Más detalles

Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo de Actuación. Manual Estratégico

Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo de Actuación. Manual Estratégico 2014 Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo de Actuación Manual Estratégico 2014 Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 COLEGIO SAN IGNACIO

PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 COLEGIO SAN IGNACIO PLAN DE GESTIÓN DE LA 2017 COLEGIO SAN IGNACIO INTRODUCCIÓN La buena convivencia es, por definición, el aprender a vivir-con-otros. En el ámbito escolar, involucra aprender a relacionarse positivamente

Más detalles

ÁREAS DE TRABAJO CONVIVENCIA ESCOLAR TAREAS GENERALES DEL EQUIPO

ÁREAS DE TRABAJO CONVIVENCIA ESCOLAR TAREAS GENERALES DEL EQUIPO ÁREAS DE TRABAJO CONVIVENCIA ESCOLAR ORIENTACION COORDINACIÓN ESTUDIANTIL PSICOLOGO TRABAJADORA SOCIAL TAREAS GENERALES DEL EQUIPO TRABAJO CON ALUMNOS (CONTENCION, DIAGNOSTICO, CONSEJERIA GRUPAL, MEDIACION

Más detalles

OBJETIVO GENERAL. Asegurar condiciones que propicien un clima escolar que favorezca los aprendizajes.

OBJETIVO GENERAL. Asegurar condiciones que propicien un clima escolar que favorezca los aprendizajes. OBJETIVO GENERAL Asegurar condiciones que propicien un clima escolar que favorezca los aprendizajes. Ejes de trabajo: - Formación y prevención - Normativa y procedimientos - Violencia escolar Focos: ESTUDIANTES.

Más detalles

Gestión pedagógica online 2017

Gestión pedagógica online 2017 Gestión pedagógica online 2017 Descripción El programa de Gestión pedagógica desarrollado en Astoreca propone orientar todas las acciones del equipo directivo a lo pedagógico. Éste se basa en los pilares

Más detalles

Reporte de Planificación

Reporte de Planificación Fecha: 25/5/2016 Reporte de Planificación RBD: 284 Nombre establecimiento: LICEO DE HOMBRES DE ANTOFAGASTA MARIO BAHAMONDE SILVA Resumen de ción Anual Dimensión Subdimensión Fase de desarrollo Acciones

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS GÓMEZ Pensando en las futuras generaciones, construimos hoy; conocimiento, respeto y democracia PODEMOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS GÓMEZ Pensando en las futuras generaciones, construimos hoy; conocimiento, respeto y democracia PODEMOS ESTRUCTURA PARA LA PLANEACIÓN DE PROYECTOS 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Nombre del Responsables Año de construcción, año de reconstrucción o actualización CONVIVENCIA ESCOLAR: JUNTOS SI PODEMOS Luz América

Más detalles

Diplomado Convivencia Escolar para líderes educativos. Paulina Herrera P. Doctora en Psicología Educacional U. de Salamanca

Diplomado Convivencia Escolar para líderes educativos. Paulina Herrera P. Doctora en Psicología Educacional U. de Salamanca Diplomado Convivencia Escolar para líderes educativos Paulina Herrera P. Doctora en Psicología Educacional U. de Salamanca Temas a Presentar Características Generales de la Propuesta Formativa Objetivos

Más detalles

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES I. DEFINICIÓN: Las acciones de soporte pedagógico se definen como una intervención que involucra

Más detalles

Convivencia Escolar Plan de Gestión Colegio Santiago Emprendedores. (Documento de trabajo)

Convivencia Escolar Plan de Gestión Colegio Santiago Emprendedores. (Documento de trabajo) Convivencia Escolar Plan de Gestión Colegio Santiago Emprendedores (Documento de trabajo) OBJETIVO GENERAL Asegurar condiciones que propicien un clima escolar que favorezca los aprendizajes. Ejes de trabajo:

Más detalles

LGE Y LEY DE VIOLENCIA ESCOLAR?

LGE Y LEY DE VIOLENCIA ESCOLAR? LGE Y LEY DE VIOLENCIA ESCOLAR? Superintendencia de Educación Escolar División de Comunicaciones y Denuncias Agosto 2013 Oscar Acevedo, abogado. oscar.acevedo@supereduc.cl Acoso o Intimimdación/Maltrato

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación (SIMECE) Sistema Integral de

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA TUTORÍA de las y los estudiantes ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA Estimado tutor o tutora, te presentamos el siguiente esquema que servirá para orientar tu trabajo

Más detalles

Encuentro Establecimientos Educacionales

Encuentro Establecimientos Educacionales Encuentro Establecimientos Educacionales 2014 Programa 8:30 Bienvenida 8:45 Agencia de Calidad de la Educación 9:30 Programa Uso de la Información 11:00 Ronda de preguntas Intermedio 11:30 Taller Uso de

Más detalles

Plan de Gestión de Convivencia Escolar Año 2018

Plan de Gestión de Convivencia Escolar Año 2018 Plan Gestión Convivencia Escolar Año 2018 INTRODUCCIÓN La Convivencia Escolar entrega un marco que permite sarrollar el aprendizaje la manera más óptima posible y en general la actividad educativa, por

Más detalles

Ministerio de Educación

Ministerio de Educación CONVOCATORIA AL PROCESO CAS N 033 2016-UGEL 01 PUESTO: PSICOLOGO O TRABAJADOR SOCIAL PP 0090 ACTIVIDAD 5005629 INTERVENCIÓN DEPENDE PUESTO PERFIL DEL PUESTO REQUISITOS Experiencia Competencias Jornada

Más detalles

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN INTERNO FRENTE A HECHOS DE VIOLENCIA ESCOLAR

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN INTERNO FRENTE A HECHOS DE VIOLENCIA ESCOLAR PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN INTERNO FRENTE A HECHOS DE VIOLENCIA ESCOLAR Un Protocolo de Actuación es un documento que establece, de manera clara y organizada, los pasos a seguir y los responsables de implementar

Más detalles

Cada año, el comité de buena convivencia estará integrado por: Encargado de convivencia escolar de The British School

Cada año, el comité de buena convivencia estará integrado por: Encargado de convivencia escolar de The British School CONFORMACIÓN COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA En vista a lo dispuesto por la Ley N 20.536 del Ministerio de Educación, del año 2011, Sobre Violencia Escolar, compleméntese lo siguiente al Reglamento Interno

Más detalles

Incluye tres instrumentos: El Programa Nacional de Convivencia Escolar

Incluye tres instrumentos: El Programa Nacional de Convivencia Escolar CAMPECHE, 2017 ESTRATEGIA NACIONAL PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA ESCOLAR Incluye tres instrumentos: 1 Orientaciones para la detección, prevención y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar

Más detalles

PLAN DE GESTION DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2018

PLAN DE GESTION DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2018 Corporación Educacional María Medianera del Bosque Educación Prebásica y Básica 1º a 8º año Lo Blanco #346 y Anexo Pedro de Mendoza #13160 El Bosque Santiago INTRODUCCION PLAN DE GESTION DE CONVIVENCIA

Más detalles

Plan de Gestión de la Convivencia Escolar 2017

Plan de Gestión de la Convivencia Escolar 2017 K i n gs t o n C o l l e ge / C o n c e p c i ó n Plan de Gestión de la Convivencia Escolar 2017 Kingston College, en base a lo establecido en su proyecto educativo integral, busca fomentar el desarrollo

Más detalles

PROTOCOLO DE EXPULSIÓN Y CANCELACIÓN DE MATRÍCULA.

PROTOCOLO DE EXPULSIÓN Y CANCELACIÓN DE MATRÍCULA. PROTOCOLO DE EXPULSIÓN Y CANCELACIÓN DE MATRÍCULA. INTRODUCCIÓN El presente protocolo establece, de manera clara y organizada, los pasos a seguir así como los responsables de implementar las acciones necesarias

Más detalles

Protocolo de actuación en supuestos casos de acoso escolar

Protocolo de actuación en supuestos casos de acoso escolar PROTOCOLO EN CASOS DE VIOLENCIA Y ACOSO ESCOLAR RENGO, 2015 PRESENTACIÓN El Liceo Politécnico Tomás Marín de Poveda, con la finalidad de prevenir y/o actuar en casos de Violencia Escolar y responder a

Más detalles

Características de la práctica

Características de la práctica Características de la práctica Durante la Visita de Aprendizaje se identificaron cuatro componentes que integran la práctica: acompañamiento docente, sistema de planificación, trabajo del equipo multidisciplinario

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 FUNDAMENTO DEL PROGRAMA La Ley sobre Violencia Escolar 20.536, entien la buena escolar como la coexistencia pacífica los miembros la comunidad educativa, que

Más detalles

Papel del clima escolar y la disciplina restaurativa en la convivencia escolar. Estrategias para la acción. DR. ANGEL ALBERTO VALDÉS CUERVO

Papel del clima escolar y la disciplina restaurativa en la convivencia escolar. Estrategias para la acción. DR. ANGEL ALBERTO VALDÉS CUERVO Papel del clima escolar y la disciplina restaurativa en la convivencia escolar. Estrategias para la acción. DR. ANGEL ALBERTO VALDÉS CUERVO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA Violencia-violencia escolar-

Más detalles

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 Proyecto K. Red de Escuelas de Prevención Social de las Violencias I. OBJETIVO GENERAL Diseñar e

Más detalles

Ilustre Municipalidad LINARES. Dirección de Desarrollo Comunitario

Ilustre Municipalidad LINARES. Dirección de Desarrollo Comunitario Ilustre Municipalidad LINARES Dirección de Desarrollo Comunitario Concurso público: Profesional Programa Actuar a Tiempo de SENDA Previene Linares. 1. Antecedentes Generales: El programa de Prevención

Más detalles

PROCESO CAS N UGEL03 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO 1057

PROCESO CAS N UGEL03 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO 1057 PROCESO CAS N 041-2016- UGEL03 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO 1057 CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA DE SERVICIO DE UN (01) PSICÓLOGO(A) O TRABAJADOR(A) SOCIAL

Más detalles

PRESENTACIÓN BUENA PRÁCTICA EN CONVIVENCIA ESCOLAR

PRESENTACIÓN BUENA PRÁCTICA EN CONVIVENCIA ESCOLAR PRESENTACIÓN BUENA PRÁCTICA EN CONVIVENCIA ESCOLAR I. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA, PROYECTO O INTERVENCIÓN. Datos generales A. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL (2016) 1. Establecimiento que desarrolla

Más detalles

ANEXO 7 PROTOCOLO VIOLENCIA A MENORES.

ANEXO 7 PROTOCOLO VIOLENCIA A MENORES. Reglamento Interno ANEXO 7 PROTOCOLO 1. Detección, Denuncia (Ficha N 0) 2. Constancia en Carabineros/PDI (Ficha N 1) 3. Constatación de lesiones (Ficha N 2) (si corresponde) 4. Informe Concluyente (Ficha

Más detalles

Asistencia Técnica Educativa Aporte al Mejoramiento Escolar?

Asistencia Técnica Educativa Aporte al Mejoramiento Escolar? Asistencia Técnica Educativa Aporte al Mejoramiento Escolar? Cristián Bellei, Dagmar Raczynski, Alejandra Osses Presentación Expobásica, 7 Octubre de 2009 Centro de Investigación Avanzada en Educación,

Más detalles

Plan de gestión Convivencia Escolar 2017

Plan de gestión Convivencia Escolar 2017 Plan de gestión Convivencia Escolar 2017 COLEGIO COLONOS DE ALERCE EQUIPO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2017. PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 Responsables Daniela Correa Encargada de Convivencia pre-básica a

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

PLAN OPERATIVO ANUAL CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 Colegio Nueva Era Siglo XXI-La Florida Coordinación de y Seguridad Escolar PLAN OPERATIVO ANUAL CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 Meta Fecha Acciones Responsables Evaluación o Indicador Diciembre 2015 Realizar

Más detalles

ORIENTACIONES TÉCNICO-ADMINISTRATIVAS PARA OPERACIONALIZAR EL SERVICIO DE ORIENTACIÓN A NIVEL REGIONAL Y CENTRO EDUCATIVO, 2017

ORIENTACIONES TÉCNICO-ADMINISTRATIVAS PARA OPERACIONALIZAR EL SERVICIO DE ORIENTACIÓN A NIVEL REGIONAL Y CENTRO EDUCATIVO, 2017 ORIENTACIONES TÉCNICO-ADMINISTRATIVAS PARA OPERACIONALIZAR EL SERVICIO DE ORIENTACIÓN A NIVEL REGIONAL Y CENTRO EDUCATIVO, 2017 A partir de la consideración de los aspectos legales y teórico-metodológicos

Más detalles

PROGRAMA DE ASESORÍA ASESORÍA PARA EL AJUSTE, ACTUALIZACIÓN O REFORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

PROGRAMA DE ASESORÍA ASESORÍA PARA EL AJUSTE, ACTUALIZACIÓN O REFORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO PROGRAMA DE ASESORÍA ASESORÍA PARA EL AJUSTE, ACTUALIZACIÓN O REFORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO ASESORÍA PARA EL AJUSTE, ACTUALIZACIÓN O REFORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 1. INFORMACIÓN

Más detalles

MANUAL DE FUNCIONES ESCUELA JAIME E. GÓMEZ GARCÍA

MANUAL DE FUNCIONES ESCUELA JAIME E. GÓMEZ GARCÍA MANUAL DE FUNCIONES ESCUELA JAIME E. GÓMEZ GARCÍA LO PRADO - 2015 1 INTRODUCCIÓN Este documento contiene las funciones de cada estamento de la comunidad educativa, con el objetivo de optimizar y mejorar

Más detalles

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN Protocolo de Actuación Ante Probables Situaciones de Vulneración de Derechos (violencia Intrafamiliar, Trabajo Infantil, y Abuso Sexual) Fuera de la Escuela y develado al Interior de esta. PROCEDIMIENTO

Más detalles

UN BUEN COMIENZO PARA LA EDUCACIÓN INICIAL LA EXPERIENCIA DE CHILE EN LA MEJORA DE LA CALIDAD

UN BUEN COMIENZO PARA LA EDUCACIÓN INICIAL LA EXPERIENCIA DE CHILE EN LA MEJORA DE LA CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN INICIAL LA EXPERIENCIA DE CHILE EN LA MEJORA DE LA CALIDAD Catherine Bowen Herrera Coordinadora de Mejora Continua OFE EDUCACIÓN INICIAL EN CHILE CONTEXTO - Edades: 6 meses a 6 años.

Más detalles

PROTOCOLO DE MALTRATO ESCOLAR

PROTOCOLO DE MALTRATO ESCOLAR PROTOCOLO DE MALTRATO ESCOLAR MALTRATO ENTRE PARES: Violencia Escolar y Bullying El art 15 B de la Ley Nº20.536 define el acoso escolar como: Toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento

Más detalles

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR Liceo Tte. Dagoberto Godoy, Lo Prado Año 2018.

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR Liceo Tte. Dagoberto Godoy, Lo Prado Año 2018. PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR Liceo Tte. Dagoberto Godoy, Lo Prado Año 2018. I. FUNDAMENTACION FUNDAMENTACIÓN La Política Nacional de Convivencia Escolar apunta a orientar la definición e implementación

Más detalles

Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat

Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat Osorno Plan de Gestión 2018 Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat Fundamentación del Plan La convivencia escolar deviene de la capacidad que tienen las

Más detalles

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE. Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE. Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016 Contexto El año 2010, Chile postuló a través de MINSAL al fondo de inicio

Más detalles

Plan de Gestión Convivencia Escolar

Plan de Gestión Convivencia Escolar 2016 Plan de Gestión Convivencia Escolar Escuela Industrial Guillermo Richards Cuevas San Felipe I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre Establecimiento Región Escuela Industrial Guillermo Richards Cuevas. San

Más detalles

Política y programa de Prevención y apoyo a víctimas de Violencia Sexual en la comunidad UC

Política y programa de Prevención y apoyo a víctimas de Violencia Sexual en la comunidad UC Política y programa de Prevención y apoyo a víctimas de Violencia Sexual en la comunidad UC Roberto González Presidente Consejo Prevención de Violencia sexual en la UC Escuela de Psicología P. Universidad

Más detalles

MEDIACIÓN DE CONFLICTOS EN NIVEL INICIAL

MEDIACIÓN DE CONFLICTOS EN NIVEL INICIAL MEDIACIÓN DE CONFLICTOS EN NIVEL INICIAL Antes de presentar esta hermosa experiencia educativa, quiero agradecer a mi querida amiga Norma Bessone y Daniel Martínez Zampa, quienes desde su experticia y

Más detalles

Docentes: Carolina Rosenfeld, Gabriela Román, Macarena Vergara

Docentes: Carolina Rosenfeld, Gabriela Román, Macarena Vergara CONFORMACIÓN COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA 2014 En vista a lo dispuesto por la Ley N 20.536 del Ministerio de Educación, del año 2011, Sobre Violencia Escolar, compleméntese lo siguiente al Reglamento Interno

Más detalles

PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2018 INTRODUCCIÓN

PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2018 INTRODUCCIÓN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2018 Fecha inicio: Marzo 2018 Fecha Término: Diciembre 2018 Responsable ejecución plan : Verónica Contreras Núñez ESTABLECIMIENTO : Escuela Pukará COMUNA : Copiapó COMITÉ DE

Más detalles

VIOLENCIA ESCOLAR EN CHILE: SITUACIÓN ACTUAL Y DESAFÍOS

VIOLENCIA ESCOLAR EN CHILE: SITUACIÓN ACTUAL Y DESAFÍOS SEMINARIO SOLUCIONES PARA LA VIOLENCIA ESCOLAR VIOLENCIA ESCOLAR EN CHILE: SITUACIÓN ACTUAL Y DESAFÍOS FUNDACIÓN PAZ CIUDADANA Enero 2005 ÍNDICE 1. Violencia: definición y consecuencias 2. Violencia infanto-juvenil

Más detalles

Página Web Mineduc Comunidad Escolar. Material impreso y fotocopia

Página Web Mineduc Comunidad Escolar. Material impreso y fotocopia 1 Convivencia escolar ACCIÓN Planificación, elaboración y difusión y monitoreo del Plan de Gestión de Convivencia Escolar a todos los estamentos de la escuela a través de diversos medios de información.

Más detalles

PROTOCOLO DE SOLICITUD DE EVALUACIÓN DIFERENCIADA CVDCH

PROTOCOLO DE SOLICITUD DE EVALUACIÓN DIFERENCIADA CVDCH COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO PROTOCOLO DE SOLICITUD DE EVALUACIÓN DIFERENCIADA CVDCH 1. INTRODUCCIÓN El CVDCH dentro de su población escolar acoge a un número significativo de estudiantes que presentan

Más detalles

PROTOCOLO EN CASO DE ACOSO Y/O VIOLENCIA ESCOLAR

PROTOCOLO EN CASO DE ACOSO Y/O VIOLENCIA ESCOLAR PROTOCOLO EN CASO DE ACOSO Y/O VIOLENCIA ESCOLAR Marco de Referencia: A partir de la definición establecida por el MINEDUC sobre Violencia Escolar, se entiende como acoso escolar toda acción u omisión

Más detalles

Plan de gestión Convivencia Escolar 2017

Plan de gestión Convivencia Escolar 2017 Plan de gestión Convivencia Escolar 2017 COLEGIO COLONOS DE ALERCE EQUIPO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2017. PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 Responsables Daniela Correa Encargada de Convivencia pre-básica a

Más detalles

Unidad de Gestión Educativa Local Nº04- COMAS. Año del Buen Servicio al Ciudadano

Unidad de Gestión Educativa Local Nº04- COMAS. Año del Buen Servicio al Ciudadano GENERALIDADES 1. Objeto de la convocatoria Contratar los servicios de UN (01) PSICÓLOGO O TRABAJADOR SOCIAL 2. Dependencia, unidad orgánica y/o área solicitante Área de Gestión Educativa Básica Regular

Más detalles

3. Dependencia encargada de realizar el proceso de contratación. Unidad de Gestión Educativa Local Comisión CAS.

3. Dependencia encargada de realizar el proceso de contratación. Unidad de Gestión Educativa Local Comisión CAS. CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN(A) PSICÓLOGO(A) O TRABAJADOR(A) SOCIAL PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO JORNADA ESCOLAR COMPLETA REGION PUNO RM N 061--MINEDU

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR 2018

PLAN DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR 2018 PLAN DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR 2018 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES FECHA RESPONSABLES RECURSOS EVIDENCIAS INDICADORES Instalar el proceso de como práctica diaria, dando a conocer las normas internas

Más detalles

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación ALCANCES DE LA CONSULTORÍA CONSULTORÍA ESPECIALIZADA PARA BRINDAR ASISTENCIA TÉCNICA EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE FORMADORES EN LIDERAZGO PEDAGÓGICO I. ANTECEDENTES El Programa

Más detalles

Plan de desarrollo Profesional Docente. Colegio Cardenal Antonio Samoré RBD

Plan de desarrollo Profesional Docente. Colegio Cardenal Antonio Samoré RBD Plan de desarrollo Profesional Docente Colegio Cardenal Antonio Samoré RBD 10915-0 Plan de desarrollo Profesional Docente FUNDAMENTACIÓN. La ley 20903 crea el sistema de desarrollo profesional docente

Más detalles

COLEGIO ALBERT EINSTEIN. PROGRAMA DE APOYO A LA GESTION DEL CLIMA Y CONVIVENCIA ESCOLAR. AÑO

COLEGIO ALBERT EINSTEIN. PROGRAMA DE APOYO A LA GESTION DEL CLIMA Y CONVIVENCIA ESCOLAR. AÑO Colegio Albert Einstein Construendo sendas Inclusión Archipielago las Guaitecas 725, Santa Fé. Curicó www.colegioalberteinsteincurico.cl Telef: (75) 2 315 170 Lun a Viernes 8:30 a 18:00 Hrs COLEGIO ALBERT

Más detalles

Colegio San Diego RBD PLAN DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 2018

Colegio San Diego RBD PLAN DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 2018 Colegio San Diego RBD 10336-5 www.colegiosandiego.cl 27362274 27362280 PLAN DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 2018 I. FUNDAMENTACIÓN Ley 20.903 crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y entrega

Más detalles

Evaluación de la Calidad en el Sistema Escolar Chileno

Evaluación de la Calidad en el Sistema Escolar Chileno Evaluación de la Calidad en el Sistema Escolar Chileno 17.3 3,37 5 MILLONES DE HABITANTES INTEGRANTES PROMEDIO POR FAMILIA MILLONES DE ALUMNOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO De los 5 millones de alumnos 15% Educació

Más detalles

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR P.G.C.E - DSV Yo te cuido, tú me cuidas, nos cuidamos en el DSV

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR P.G.C.E - DSV Yo te cuido, tú me cuidas, nos cuidamos en el DSV COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR P.G.C.E - DSV - 2018-2019 Yo te cuido, tú me cuidas, nos cuidamos en el DSV Antecentes El Colegio promueve la participación todos los miembros la Comunidad Educativa,

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 INTRODUCCIÓN La buena convivencia escolar es fundamental para el desarrollo y formación personal de los y las estudiantes y colabora directamente en alcanzar

Más detalles

COLEGIO EVANGÉLICO LABRANZA DE DIOS Plan de Gestión de Convivencia Escolar 2018

COLEGIO EVANGÉLICO LABRANZA DE DIOS Plan de Gestión de Convivencia Escolar 2018 COLEGIO EVANGÉLICO LABRANZA DE DIOS Plan de Gestión de Convivencia 2018 La Ley sobre Violencia 20.536, entiende la buena convivencia escolar como la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad

Más detalles

Unidad de Gestión Educativa Local Nº04- COMAS. Año del Buen Servicio al Ciudadano

Unidad de Gestión Educativa Local Nº04- COMAS. Año del Buen Servicio al Ciudadano GENERALIDADES 1. Objeto de la convocatoria Contratar los servicios de TRES (03) PSICÓLOGOS O TRABAJADORES SOCIALES 2. Dependencia, unidad orgánica y/o área solicitante Área de Gestión Educativa Básica

Más detalles

Convocatoria para Establecimientos Educacionales

Convocatoria para Establecimientos Educacionales Convocatoria para Establecimientos Educacionales Presentación La Reforma Educacional que se ha puesto en marcha en Chile a partir del año 2015, tiene por objetivo asegurar una educación inclusiva, equitativa

Más detalles

Orientaciones para la integración curricular de las TIC en el PME. ENLACES Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones para la integración curricular de las TIC en el PME. ENLACES Centro de Educación y Tecnología Orientaciones para la integración curricular de las TIC en el PME ENLACES Centro de Educación y Tecnología 1. Recordando Estructura de PME 2. Cómo Integrar las TIC al PME 3. Sugerencias para realizar el

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COLEGIO EL ALBA EL QUISCO 2017-2018 I. FUNDAMENTACIÓN La Ley 20903 establece que la formación local para el desarrollo profesional, tiene por objeto fomentar el trabajo

Más detalles

Características de la práctica

Características de la práctica Características de la práctica La práctica consiste principalmente en la implementación de variadas rutinas que estructuran al quehacer escolar en el ámbito del Liderazgo, de la Convivencia escolar y de

Más detalles

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL LICEO DE APLICACIÓN 2015

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL LICEO DE APLICACIÓN 2015 ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL LICEO DE APLICACIÓN 2015 Los resultados de la encuesta aplicada entre los meses de agosto y septiembre por el equipo de convivencia del Liceo de Aplicación,

Más detalles

Plan de Gestión en Convivencia Escolar

Plan de Gestión en Convivencia Escolar Plan de Gestión en 1 El Colegio Academia de Humanidades tiene la misión de formar integralmente a los niños y jóvenes, desarrollando sus capacidades físicas, intelectuales, éticas, sociales y espirituales.

Más detalles