TEMA 7 CUERPO AUXILIAR ADMINISTRATIVO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 7 CUERPO AUXILIAR ADMINISTRATIVO"

Transcripción

1 TEMA 7 CUERPO AUXILIAR ADMINISTRATIVO PROMOCIÓN INTERNA LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL, DESCENDENTE, ASCENDENTE Y HORIZONTAL. FLUJOS Y BARRERAS DE COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES JULIO 2005

2 ÍNDICE: INTRODUCCIÓN...3 LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL...4 Ls Esteretips:...6 El efect de hal: (Generalización)...6 Percepción selectiva:...7 Pryección:...7 Expectativa: (Efect Pigmalión)...7 El prces de cmunicación Ls aximas de la cmunicación. (Watzlawick, Pal Alt.Califrnia) La cmunicación verbal La cmunicación n verbal...10 LA COMUNICACIÓN ASCENDENTE, DESCENDENTE Y HORIZONTAL Cmunicación descendente Cmunicación ascendente Cmunicación hrizntal /15

3 INTRODUCCIÓN En cualquier rganización, la cmunicación es un element esencial, tant en su funcinamient intern, cm en sus relacines cn el entrn. Sin cmunicación n puede haber rganización ya que n existiría la interacción ni la influencia entre sus miembrs y cn el ambiente que le rdea. En las rganizacines se pueden establecer varis niveles de cmunicación: entre ls miembrs de una unidad entre las distintas unidades entre las unidades y el entrn. El elevad númer de unidades, servicis, seccines, etc., dentr de las rganizacines, hace necesaria la existencia de la definición de circuits de cmunicación. Pdems decir que rganizar y cmunicar están estrechamente relacinads, y que dentr de la necesaria implantación de la Calidad en la gestión de las rganizacines, la herramienta básica para respnder a las demandas y exigencias de la sciedad es la cmunicación; desde ds perspectivas, la primera cm prgresiva implantación de las nuevas tecnlgías de la infrmación, la segunda perspectiva es mediante la cmunicación interpersnal, ya sea entre ls prpis empleads, cm cn el entrn. Veams según Peiró, que papel juega específicamente la cmunicación en las rganizacines. a) Las rganizacines están cmpuestas pr individus y grups. La relación entre las distintas unidades, hace imprescindible algún tip de cmunicación. b) Pr tr lad, las rganizacines se rientan hacia fines y bjetivs específics que han de ser cncids pr sus trabajadres. c) Es imprescindible la diferenciación de funcines dentr de la rganización y va a exigir cmunicación para delimitarlas. 3/15

4 d) Es esencial para las rganizacines la crdinación de actividades entre sus miembrs. e) La transmisión de la cultura de la rganización, de ls elements que mantienen su identidad a pesar de ls cambis, a través del tiemp, sl es psible mediante sistemas de cmunicación. Pdems añadir, que las persnas necesitan ser cada vez más flexibles ante las exigencias rganizativas de una empresa para adaptarse a las situacines cambiantes que caracteriza la sciedad actual. Además, la falta de infrmación repercute negativamente en el clima labral, genera infrmación distrsinada falsa y puede generar cnflicts y tensines. Una rganización que cnsidere cm un valr fundamental la cmunicación, cnseguirá un mejr nivel de implicación, satisfacción y mtivación de sus Recurss Humans. LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Cuand bservams las distintas encuestas sbre la valración que ls ciudadans dan a ls distints servicis, vems cm el element más valrad, es el trat que reciben pr parte del emplead que le atiende, ya sea persnal de una rganización privada pública. Las rganizacines sn cnscientes de este hech, y apuestan pr mejrar la atención que ls empleads deben frecer a ls ciudadans. Para ell, debems cncer cm cmunicar, cm establecer una eficaz cmunicación interpersnal, tant en las relacines cn ls ciudadans cm en las interaccines que se dan dentr la prpia rganización. Ls mecanisms que intervienen en la cmunicación sn cmplejs y sencills a la vez. Sencills prque aprendems a cmunicar sin esfuerz, incnscientemente, desde el nacimient. Cmplejs prque en casines descubrims que equivcams 4/15

5 nuestrs mensajes, las persnas reaccinan de manera distinta a cm esperams, vivims determinads mments cmunicativs cn dificultad. La percepción es el prces a través del cual las persnas seleccinan, reciben, rganizan e interpretan la infrmación que reciben del ambiente en que se desenvuelven. Así pues, mediante la percepción trgams significad a nuestr entrn. Pr medi de la percepción las persnas prcesan la infrmación que reciben del entrn que les rdea, ya sea el ambiente físic de tras persnas. La percepción está muy ligada al prces de atención. Una de sus principales características es que es selectiva, cnectada cn nuestrs intereses, pinines, expectativas, creencias..., y cn nuestra situación actual. Sl pdems prestar atención al mism tiemp a muy pcas csas. En cambi, nuestra vivencia (es decir, l prcesad pr la atención que prestams), se prcesa cm un td. Est es l que sucede cuand unas pcas características de una persna hacen que n ns caiga bien al cntrari. En la cmunicación scial, prestams atención sól a parte de ls mensajes que estams recibiend, y las impresines que ns frmams de ls demás sn glbales. Est tiene que ser así, ya que el cncimient human se abre camin entre infinidad de pequeñs matices, particularidades, etc. L que se prcesa se percibe de la realidad es una cnstrucción, n la realidad tal cual es. Cm esa cnstrucción la hacems individualmente, el prblema que entraña la Percepción es que diferentes persnas pueden percibir una misma situación de manera muy distinta. Las persnas de las rganizacines labrales siempre se están evaluand unas a tras, ya sea cm supervisres del desempeñ de ls subrdinads, bien cm cmpañers que cmparan su esfuerz cn el de ls demás. En muchs cass ess juicis que hacems, basándns en nuestras percepcines, crrectas incrrectas, tienen cnsecuencias imprtantes para la rganización. 5/15

6 Si reflexinárams más sbre las limitacines que tenems ls humans al percibir, antes de tmar una decisión que afectará a ls demás a la rganización inclus a nstrs misms, y tratárams de eliminar tdas las psibles dificultades de percepción, pdríams ser más bjetivs. Veams las distrsines más frecuentes. LOS ESTEREOTIPOS: Las limitacines cgnscitivas evitan que pdams atender a más de una pequeña prción de un númer infinit de estímuls del ambiente. Para reducir la cmplejidad de estímuls del ambiente a menud tratams de clasificar a las persnas y ls sucess dentr de categrías ya cncidas. Cuand juzgams a alguien a partir de nuestra percepción del grup al que pertenece cn el que l asciams, estams utilizand un esteretip. Estas generalizacines pueden tener ventajas y desventajas, prque así cm pdems simplificarns el mund cmplej que ns rdea; pdems también ser injusts caer en percepcines incrrectas prejuiciar nuestra evaluación de la realidad. Ls esteretips scurecen las diferencias individuales. Cuand est sucede en las percepcines que tenems de ls demás (cmpañers de trabaj, jefes, etc.) pdems caer en un juici erróne y equivcad de tales persnas que cndicinará nuestr cmprtamient hacia ellas. EL EFECTO DE HALO: (GENERALIZACIÓN) Sucede cuand el atribut de una persna situación es usad para crearse una impresión general del individu de la situación. Ls efects de hal sn muy cmunes en la vida diaria. Cuand ns dejams influir pr un sól rasg persnal para tener la impresión general de un individu, estams cmetiend un "Errr de Hal". Este efect hace que tengams la tendencia a basarns en una sla característica cm la inteligencia, la 6/15

7 limpieza, la apariencia, el estatus scial, al hacer nuestr juici sbre una persna. El efect de hal tiende a scurecer también las diferencias individuales. PERCEPCIÓN SELECTIVA: Las limitacines de nuestra naturaleza humana, hacen impsible que asimilems tds ls estímuls y cm n pdems bservar td l que sucede alrededr de nstrs, seleccinams aquell que destaca. De ahí que cualquier característica que se destaque en una persna, hech u bjet incrementará la prbabilidad de que se le perciba. La Percepción Selectiva es la tendencia a escger aquells aspects de una situación persna que refuerzan sn cnsistentes cn nuestras creencias, valres y necesidades. PROYECCIÓN: La Pryección es el mecanism pr medi del cual asignams atributs persnales prpis a tra persna. Esta curre cuand atribuims nuestras prpias características, sentimients, deficiencias a ls que ns rdean. Pr ejempl, si un desea desafís y respnsabilidades en su puest de trabaj, cree que ls demás también y actúa en cnsecuencia. Cuand criticams a ls demás pr defects que nstrs tenems, también ns estams pryectand. Al pryectar nuestras prpias necesidades en tras persnas (cmpañers de trabaj) perdems la cnciencia de su radical diferencia individual. EXPECTATIVA: (EFECTO PIGMALIÓN) Es la tendencia a crear hallar en tras situacines individus l que se espera encntrar. Cnsiste en crear en una situación de trabaj aquell que se espera encntrar. 7/15

8 Habitualmente las expectativas iniciales pueden tener el efect de la prfecía autcumplida. En el camp de la pedaggía es ya clásic el estudi del llamad efect Pigmalión, cuya frmulación asegura que las expectativas de ls padres cn sus hijs, de ls prfesres cn sus alumns y de ls mands cn sus subrdinads tienden a cumplirse. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN. Las persnas se cmunican cn regularidad, estén n en una rganización. En tda cmunicación, participan ls siguientes elements. EMISOR cdifica MENSAJE CONTEXTO RECEPTOR Decdifica (traduce) RETROALIMENTACIÓN (Feed back) Emisr: Sujet que cdifica y transmite el mensaje. (Idea, sentimient raznamient) Receptr: Destinatari del mensaje, el que l recibe ó escucha. Decdifica, traduce el mensaje Mensaje: Idea, sentimient raznamient que transmite el cntenid del mensaje (auditiv, escrit, etc.) Códig: Cnjunt de signs que ns permite cmprender el mensaje (ej. la lengua de un país). La retralimentación (feed-back), es el acuse de recib de la infrmación transmitida: infrmación que recge el emisr sbre ls efects que su cmunicación prduce en el receptr. Pr ejempl, si alguien ns habla y nstrs asentims cn la cabeza manifestand cnfrmidad, ese gest indica a quien ns habla que hems recibid su mensaje. Pr l tant ayuda al emisr a interpretar si el receptr ha 8/15

9 entendid n el mensaje. La retralimentación permite el diálg y así cntribuye a la mejra en la cmunicación. Cóm se cnstruye ese diálg? El receptr se cnvierte en emisr, prduce un nuev mensaje y así, sucesivamente emisr y receptr van cambiand sus papeles. Td este prces se da en mediante un canal y en un cntext determinad que influye en tds ls elements. Sin embarg, la cmunicación es más que una emisra y un receptr. Es una negciación entre ds persnas, es un act creativ. N se mide pr el hech de que el tr entienda exactamente l que un dice, sin prque él también cntribuya cn su parte y ambs cambien cn la acción, que se influyan mutuamente. 1. Ls aximas de la cmunicación. (Watzlawick, Pal Alt.Califrnia) 1. N es psible la n cmunicación. Nunca dejams de cmunicar. Nuestrs silencis, nuestrs gests, nuestra falta de atención hacia el tr. Aunque n exista mensaje verbal, estams transmitiend actitudes, intencines, que influyen de una manera pdersa en la tra persna. 2. La respnsabilidad de la cmunicación la tiene siempre el emisr. Es el emisr el que tiene que cmprbar, el que tiene la respnsabilidad de asegurarse de que la tra persna ha entendid el cntenid del mensaje. A la vez, debe adaptar el mensaje a las características del receptr. 3. Existen ds tips de cmunicación: verbal y n verbal. 4. Debe existir CONGRUENCIA entre ls ds aspects, verbal y n verbal. (de l que se dice y de cóm se dice). La incngruencia entre ests ds tips de lenguaje va a prducir que el mensaje pierda credibilidad, sbre td cuand el lenguaje n verbal cntradice a l que estams diciend. 9/15

10 2. La cmunicación verbal. Esta frmada pr el us ral escrita de las palabras para cmunicar un significad. La cmunicación ral, es la frma más habitual en la que ns cmunicams. Las ventajas de la frma ral sn la velcidad e inmediatez de emisión y recepción del mensaje y la psibilidad de aclarar cualquier duda que pueda surgir a l larg de la interacción. También tiene alguna desventaja, en las rganizacines en casines, cuand una infrmación pasa de frma ral (de bca en bca), es muy prbable que el mensaje se distrsine y mdifique. La cmunicación escrita, es muy imprtante dentr de las rganizacines, pues muchs prcedimients, instruccines, bletines, canales de infrmación, usan el lenguaje escrit. Además, existen lenguajes que sn característics de determinadas rganizacines cmpartiend significads, que fuera de ellas difícilmente sn entendids (ej. us de lenguaje técnic, lenguaje administrativ, etc.). Una ventaja es que las cmunicacines escritas sn permanentes, más claras y mens ambiguas. Una desventaja es que n tiene una retralimentación tan rápida cm la cmunicación ral. Ls últims añs está experimentand un auge muy imprtante, gracias a la expansión y generalización del us de Internet y del crre electrónic. 3. La cmunicación n verbal El ser human se ha cmunicad a l larg de la evlución, antes de la evlución del lenguaje, de la única frma en que era capaz de hacerl: usand el lenguaje n verbal. Per desde la aparición de la palabra, n sms cnscientes de que seguims haciéndl. La parte de la evlución en la que el hmbre cmenzó a usar el lenguaje verbal, es mínima, cn l cual n es de extrañar, que tengams en nuestrs códigs genétics frmas de expresión frut de millnes de cmunicacines n verbales de nuestrs antepasads, que expresams de frma n cnsciente, y que a su vez las demás persnas, entienden de una frma intuitiva sin que nadie les haya explicad su significad. 10/15

11 En la cmunicación interpersnal, la cmunicación verbal carecería de eficacia si n fuera acmpañada de una serie de aspects n verbales: mirada, expresión facial, distancia interpersnal, tn de vz, etc. El términ n verbal se refiere a aquella cmunicación en la que el lenguaje n aparece, y es suplid pr mvimients reaccines. Algunas de las cmunicacines más significativas n siguen la vía verbal pr escrit, sin que se traslucen a través del lenguaje crpral, a través de gests, de las expresines faciales y trs mvimients del cuerp, así cm las entnacines verbales que se pnen en las palabras frases. La cmunicación, en definitiva, n sól se establece cn palabras. En realidad, la palabra representa apenas un 7 % de la capacidad de influir en ls demás. Según las investigacines neurlingüísticas, el tn de vz representa en trn al 38 %, mientras que el lenguaje crpral supne el 55 % de dich pder cmunicativ. La cultura recibida, al exagerar la imprtancia de las palabras, ha mantenid sumergids, incnscientes, ls trs ds aspects. Sin embarg actúan en nstrs, en nuestras cnversacines ctidianas, aunque n seams cnscientes. Efectivamente, la cmunicación n verbal se suele dar de frma incnsciente, aunque en alguns cass se maneje cn plen cncimient. Est n quiere decir que ls cmpnentes verbales n tengan imprtancia, sin que ls aspects n verbales juegan un papel decisiv para que la persna que recibe ls mensajes, ls interprete de una frma crrecta. La cmunicación n verbal es más que un simple sistema de señales emcinales y en realidad n puede separarse de la cmunicación verbal. Ambas están estrechamente vinculadas entre si, ya que cuand ds persnas se encuentran cara a cara se cmunican simultáneamente en muchs niveles, cnscientes e incnscientes, y para ell emplean la mayría de ls sentids: la vista, el íd, el tact y el lfat. 11/15

12 Para la crrecta interpretación de ests mensajes el cntext juega un papel esencial. Est quiere decir que el mism gest, mirada, tn de vz, etc., en situacines distintas pueden tener un significad distint. Ls principales elements del lenguaje n verbal sn la mirada, la expresión facial, la pstura crpral, ls gests, y ls elements paralingüístics (tn, vlumen, timbre, velcidad, del habla) Veams las funcines de la cmunicación n verbal. REEMPLAZAN a las palabras. (mirada amenazadra) REPITEN/REFUERZAN l que se está diciend. (adiós) REGULAN la interacción (asentir cn la cabeza) Pueden ser recibids de frma NO CONSCIENTE (A veces ns frmams impresines sin saber identificar que es l agradable irritante de la persna) CONTRADICEN en casines l de dice el lenguaje verbal. (en casines la expresión facial dice l cntrari de l que se dice y las persnas se dejan influir más pr este aspect) LA COMUNICACIÓN ASCENDENTE, DESCENDENTE Y HORIZONTAL. En una rganización rientada hacia la calidad, la cmunicación es una necesidad. Es necesari que exista la infrmación cmpartida, que sea cmunicada en el tiemp precis y del md adecuad. Cm cnsecuencia, gran parte del esfuerz se debe pner en la tarea de mejrar ls prcess de cmunicación. Nada es más imprtante para el buen funcinamient de una rganización que el mantener siempre abierts ls canales de cmunicación. N sl para el funcinamient ctidian. Cm antes hems cmentad, una cmunicación eficaz en 12/15

13 la rganización permite el que se pueda cnstruir, transmitir y preservar ls valres, la misión y ls bjetivs que se persiguen. En una rganización cexisten diferentes niveles de cmunicación; la cmunicación vertical entre distints niveles (ascendente y descendente) y la cmunicación hrizntal, que se da entre iguales, en cada un de ls niveles. Ests niveles se desarrllan a su vez siguiend canales frmales (nrmalmente establecids pr el rganigrama de la rganización). Es la cmunicación interna. 1. Cmunicación descendente. Prcede de ls eslabnes superires de la estructura y para: Prprcinar infrmación a las persnas de una rganización sbre l que deben hacer, el cóm, sea instruccines sbre la tarea a realizar. Transmitir infrmación sbre prcedimients y prácticas rganizacinales. Retralimentar al emplead sbre su rendimient y ejecución. De cóm está haciend su trabaj. Transmitir ls valres, ls bjetivs y la cultura de la rganización. Ejempls de esta clase de cmunicación sn las circulares, ls manuales de acgida, la descripción de ls puests de trabaj, ls rganigramas, las nrmas y prcedimients y las evaluacines. Resumiend, la cmunicación descendente desempeña una función fundamental de infrmación, crdinación y mtivación de ls empleads. Per este fluj de cmunicación pr si sl es insuficiente, n cntempla la necesaria retralimentación, es decir, tmar el puls a l que hacen y piensan ls empleads. Esa faceta es la que define principalmente al siguiente tip de cmunicación interna. 2. Cmunicación ascendente. Una frma que tienen ls directivs de btener infrmación sbre el grad de cumplimient de ls bjetivs, del funcinamient, del clima labral de la rganización, 13/15

14 de la satisfacción, de las quejas, de las prpuestas de sus empleads es mediante la cmunicación ascendente. Esta cmunicación parte de ls empleads, fluye de abaj hacia arriba, y puede ayudar a ls directivs a la tma de decisines. El establecimient de este canal de participación cntribuye al cncimient de las necesidades y expectativas de ls empleads. Permite cncer su estad de ánim y mtivación. Este canal prmueve la participación y puede generar un acercamient hacia la dirección, que a si vez cntribuye a una mejr cmprensión de las decisines que tman ls directivs. Ejempls de este tip de cmunicación, sn las reunines de trabaj, la implantación del trabaj en equip, la psibilidad de plantear sugerencias, etc. Va a depender de la cultura de cada rganización el que esta cmunicación esté establecida y se valre pr parte de la dirección. Una rganización que quiera respnder a ls rets de mejra cntinua y calidad en la gestión tiene que tener, establecids canales para la cmunicación ascendente para prprcinar infrmación que permita tmar el puls a las distintas unidades y a las persnas la cmpnen. 3. Cmunicación hrizntal. Tiene lugar entre las persnas de un mism nivel jerárquic, ya sea dentr de una unidad entre persnas de distintas unidades. Hace psible un grad de crdinación y de slución de prblemas, así cm la reslución de psibles cnflicts que se puedan dar dentr de esas unidades. Es imprtante señalar que la cmunicación hrizntal permite las interaccines entre cmpañers sirviend de sprte emcinal en las persnas y ayudand al increment de la satisfacción de estas. Un buen entendimient en este nivel, permite el funcinamient de eficaces equips de trabaj. Aunque en tdas las rganizacines se establecen canales frmales para el desarrll de la cmunicación hrizntal, surgen pr prpia iniciativa de ls empleads, cmunicacines de tip infrmal, que juegan un papel muy imprtante. La cmunicación infrmal se rganiza en trn a las relacines sciales y surge pr la necesidad de cmunicarse cn trs, aunque existan canales frmales. Presenta una serie de ventajas: es una frma de expresión espntánea y resulta satisfactria; es más rápida que ls canales de cmunicación frmal; en muchas casines cubre las 14/15

15 deficiencias y pca agilidad del canal frmal, y sbre td, incrpra a ls mensajes sentimients, actitudes y valres de las persnas. La cmunicación infrmal puede mejrar al desarrll de una rganización. Muchs prblemas que requieren una rápida slución y la intervención de varis empleads, se resuelven de una frma rápida y eficaz gracias a las relacines entre las persnas que se han establecid gracias a la cmunicación infrmal. 15/15

Las Relaciones Públicas y La Comunicación

Las Relaciones Públicas y La Comunicación Las Relacines Públicas y La Cmunicación QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? Es una frma específica de relacinarse uns cn trs. La cmunicación es el prces pr el cual un cnjunt de accines (interaccinadas n) de un miembr

Más detalles

La comunicación interpersonal: la escucha activa

La comunicación interpersonal: la escucha activa La cmunicación interpersnal: la escucha activa Valdés, G. & Vidal, M. Apunte Dcente Semana 13 La escucha activa Cmprbar que n ns escuchan es una situación muy ctidiana y puede currir en cualquier diálg

Más detalles

LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL. Psicología de las Organizaciones Mónica Alonso Fernández

LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL. Psicología de las Organizaciones Mónica Alonso Fernández LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Psiclgía de las Organizacines Mónica Alns Fernández ÍNDICE Intrducción. Perspectivas en la Cmunicación Organizacinal. La Cmunicación cm fuente de Identidad Scial. La Cmunicación

Más detalles

PREGUNTAS CENTRALES 1. Qué es el aprendizaje participativo? 2. Cuáles son los tipos de aprendizajes? ACONTECIMIENTOS APRENDIZAJE PARTICIPATIVO

PREGUNTAS CENTRALES 1. Qué es el aprendizaje participativo? 2. Cuáles son los tipos de aprendizajes? ACONTECIMIENTOS APRENDIZAJE PARTICIPATIVO DOMINIO CONCEPTUAL FILOSOFIA Puede ser analizada y estudiada pr diversas terías y aprtacines de autres. Así cm bservable en ls nuevs métds educativs empleads PROPUESTOS. TEORÍAS Pedaggía y psiclgía. PRINCIPIOS

Más detalles

50 Horas. Coaching, origen, elementos esenciales, su potencial, beneficios y ventajas del coaching. No todo lo que dicen del coaching es cierto

50 Horas. Coaching, origen, elementos esenciales, su potencial, beneficios y ventajas del coaching. No todo lo que dicen del coaching es cierto Caching 50 Hras Temari Caching, rigen, elements esenciales, su ptencial, beneficis y ventajas del caching Cncept, rigen y filsfía caching. El cambi. Ventajas del caching Intrducción Caching Qué es el caching?

Más detalles

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LOS MÓDULOS PROFESIONALES CIENCIAS APLICADAS I Y II.

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LOS MÓDULOS PROFESIONALES CIENCIAS APLICADAS I Y II. Departament de Ciencias Naturales. IES Jrge Guillén. Curs 2015/16 OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LOS MÓDULOS PROFESIONALES CIENCIAS APLICADAS I Y II. PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

Más detalles

Cómo Hablar en Público

Cómo Hablar en Público Cóm Hablar en Públic 30 Hras Temari La cmunicación y su imprtancia La cmunicación y su imprtancia La cmunicación Terías Aximas en la cmunicación Elements de la cmunicación Emisr Receptr Mensaje Códig Canal

Más detalles

REFLEXIONES OBRE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y PROPUESTA DE MEJORA SU PARA SU FORTALECIMIENTO Y CUALIFICACION DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES

REFLEXIONES OBRE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y PROPUESTA DE MEJORA SU PARA SU FORTALECIMIENTO Y CUALIFICACION DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES REFLEXIONES OBRE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y PROPUESTA DE MEJORA SU PARA SU FORTALECIMIENTO Y CUALIFICACION DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES Guía de análisis Institucinal Prpósits: Realizar prcess de

Más detalles

Conceptos fundamentales de los sistemas de información

Conceptos fundamentales de los sistemas de información Intrducción Cncepts fundamentales de ls sistemas de infrmación Ls cncepts de sistemas sustentan el camp de ls sistemas de infrmación. Ls cncepts genérics de sistemas se aplican a empresas cmerciales y

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS Grad en Administración y Dirección de Empresas Grad en Cntabilidad y Finanzas Universidad de Alcalá Curs Académic 2010/2011 Segund Curs Primer Cuatrimestre GUÍA DOCENTE

Más detalles

Rúbricas. fundamento y construcción. María Dibarboure Setiembre 2017

Rúbricas. fundamento y construcción. María Dibarboure Setiembre 2017 Rúbricas fundament y cnstrucción María Dibarbure Setiembre 2017 Aspects que se tratan en la intervención: 1.- Marc teóric desde el cuál se harán ls plantes 2.- Fundaments que justifican el us de las rúbricas

Más detalles

Mejorar La Escucha Activa

Mejorar La Escucha Activa Mejrar La Escucha Activa Qué es la Escucha Activa? Un dich ppular dice que Dis ns hiz cn ds rejas y una bca para escuchar el dble de l que hablams. La escucha activa es una capacidad crítica de influencia

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN CONCEPTO DE ADMINISTRACION "La tarea básica de la administración es hacer las csas pr medi de las persnas de manera eficaz y eficiente" Idalbert Chiavenat [1] Cmencems

Más detalles

Gestión del cambio. Requisitos y estrategias de incorporación de las TIC

Gestión del cambio. Requisitos y estrategias de incorporación de las TIC PRESENTACIÓN Cm ya hems id viend, las TIC abren psibilidades y camins para un Centr un cnjunt de Centrs que de tra manera serian abslutamente inaccesibles. Una de estas psibilidades tiene que ver cn la

Más detalles

Empresas del Grupo Red Eléctrica. D. Responsabilidad Corporativa y. Presidencia Relaciones Institucionales

Empresas del Grupo Red Eléctrica. D. Responsabilidad Corporativa y. Presidencia Relaciones Institucionales Plíticas de Grup TÍTULO: REFERENCIA: PG10 EDICIÓN: 3 /16.04.2007 PÁGINA: 1 DE: 6 CANCELA A: PG10 EDICIÓN: 2 /20.01.2006 Gestión de la AFECTA A: Empresas del Grup Red Eléctrica EDICIÓN Y CONTROL: APROBACIÓN

Más detalles

PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DE AJEDREZ EDUCATIVO

PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DE AJEDREZ EDUCATIVO PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DE AJEDREZ EDUCATIVO PROFESOR RESPONSABLE Ángela Tryan. Especialidad Pedaggía Terapéutica ORIENTADOR. Fernand Lázar PROFESORADO PARTICIPANTE Luis Mª Acer Curiel (prf.

Más detalles

APUNTES SOBRE NEGOCIACION i

APUNTES SOBRE NEGOCIACION i APUNTES SOBRE NEGOCIACION i NOTA INTRODUCTORIA Casi tds ls seres humans hacems us de nuestras habilidades de negciación en la vida ctidiana pr ejempl, cuand se tman decisines en la familia, cuand se acuerda

Más detalles

1. LOS CÍRCULOS DE CONVIVENCIA

1. LOS CÍRCULOS DE CONVIVENCIA 1. LOS CÍRCULOS DE CONVIVENCIA Ls círculs de cnvivencia es una estructura estable de participación activa del alumnad en la mejra de la cnvivencia del aula y del centr educativ. Su función es la de ayudar

Más detalles

INTRODUCCION A LA TEORIA DE SISTEMAS

INTRODUCCION A LA TEORIA DE SISTEMAS INTRODUCCION A LA TEORIA DE SISTEMAS Este Cncept puede aplicarse a cualquier ente que psee vida algún tip particular de actividad. Este Cncept da lugar a la distinción entre niveles rangs de sistemas,

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE IZUCAR DE MATAMOROS. TEMA: Tipos de Organigramas. MATERIA: Auditoria de la Función Informática GRUPO: 3D

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE IZUCAR DE MATAMOROS. TEMA: Tipos de Organigramas. MATERIA: Auditoria de la Función Informática GRUPO: 3D UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE IZUCAR DE MATAMOROS TEMA: Tips de Organigramas MATERIA: Auditria de la Función Infrmática GRUPO: 3D NOMBRE DEL PROFESOR: Miguel Ángel Benítez Laurel NOMBRE DEL ALUMNO: Laura

Más detalles

Con la financiación de:

Con la financiación de: PRESENTACIÓN DE LA RED SANITARIA SOLIDARIA DE ALICANTE Cn la financiación de: La Red Sanitaria Slidaria de Alicante La iniciativa de la Red Sanitaria slidaria de Alicante (RSSA) se impulsa desde de la

Más detalles

Comunicación Empresarial y Atención al Cliente (GA_CEAC)

Comunicación Empresarial y Atención al Cliente (GA_CEAC) Cmunicación Empresarial y Atención al Cliente (GA_CEAC) CEAC01.- La cmunicación empresarial. 1.- La cmunicación y la infrmación. 1.1.- Cncept de cmunicación. 1.2.- Cncept de infrmación. 1.3.- Relación

Más detalles

La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el mensaje en el sentido que pretende el emisor.

La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el mensaje en el sentido que pretende el emisor. 1. LA COMUNICACIÓN Sms primrdialmente seres sciales, en el sentid de que pasams la mayr parte de nuestras vidas cn tras persnas. Pr cnsiguiente, es imprtante aprender a entenderse cn ls trs y a funcinar

Más detalles

MODELO EER. Una entidad es cualquier objeto (real o abstracto) que existe en la realidad y acerca del cual queremos almacenar información en la BD.

MODELO EER. Una entidad es cualquier objeto (real o abstracto) que existe en la realidad y acerca del cual queremos almacenar información en la BD. MODELO EER El mdel Entidad-Relación es un mdel cnceptual de dats rientad a entidades. Se basa en una técnica de representación gráfica que incrpra infrmación relativa a ls dats y las relacines existentes

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Antecedentes. Según Manpower (2001), empresa dedicada al estudio de los recursos humanos, menciona

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Antecedentes. Según Manpower (2001), empresa dedicada al estudio de los recursos humanos, menciona 1 CAPÍTULO I 1.1 Antecedentes Según Manpwer (2001), empresa dedicada al estudi de ls recurss humans, mencina que n sól el prestigi general de la rganización y el pes de la marca atraerán al talent glbal

Más detalles

Advanced Education LLC

Advanced Education LLC Advanced Educatin LLC Desarrll Organizacinal Seminaris Talleres Gerencia de Talent Perfil Crprativ Advanced Educatin LLC Quiénes sms? Advanced Educatin LLC es una crpración puertrriqueña fundada en el

Más detalles

CREATECTURA. CUERPO Y ARTE EN MOVIMIENTO

CREATECTURA. CUERPO Y ARTE EN MOVIMIENTO CREATECTURA. CUERPO Y ARTE EN MOVIMIENTO Respnsable del área: Marta Pard de Santayana Especialista en prcess Creativs de Expresión Emcinal, Artística, Crpral y Relacinal. Psicólga.Psicterapeuta Relacinal

Más detalles

Foco en el Cliente - Modelo SIGO (Sistema Integrado de Gestión Organizacional)

Foco en el Cliente - Modelo SIGO (Sistema Integrado de Gestión Organizacional) Fc en el Cliente - Mdel SIGO (Sistema Integrad de Gestión Organizacinal) En la actualidad, satisfacer las necesidades del cliente n es suficiente, es necesari exceder sus expectativas, deleitarls, e inclus

Más detalles

1. Los recursos (factores) productivos

1. Los recursos (factores) productivos 1. Ls recurss (factres) prductivs Ls bienes y servicis que generan las empresas sn ls respnsables de que las persnas puedan satisfacer sus necesidades. Sabems que ls bienes tienen carácter tangible, pr

Más detalles

Protocolo Empresarial

Protocolo Empresarial Prtcl Empresarial Temari 60 Hras Prtcl empresarial Prtcl empresarial La imprtancia del prtcl en la empresa. La Identidad Crprativa La Identidad Crprativa La ubicación del prtcl en la empresa La necesidad

Más detalles

Mediación y Resolución de Conflictos

Mediación y Resolución de Conflictos Mediación y Reslución de Cnflicts Temari 40 Hras El cnflict y las rganizacines El cnflict y las rganizacines Intrducción Definicines de cnflict Cnflict versus prblema Tips de cnflict Clasificacines de

Más detalles

Equipos de trabajo v/s grupos de trabajo

Equipos de trabajo v/s grupos de trabajo Equips de trabaj v/s grups de trabaj Valdés, G. & Vidal, M. Apunte Dcente Semana 13 Equips de trabaj v/s grups de trabaj Generalmente existe la idea de que ls equips sn mejres que ls grups viceversa. Sin

Más detalles

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. Tipos de organigramas. Administración de la función informática

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. Tipos de organigramas. Administración de la función informática TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS Tips de rganigramas Administración de la función infrmática Lic. Miguel ángel Benítez muñz ALUMNA: DURÁN VARGAS CLAUDIA MATRICULA:

Más detalles

Tecnologías de la Información en la Gestión Empresarial

Tecnologías de la Información en la Gestión Empresarial Tecnlgías de la Infrmación en la Gestión Empresarial Sesión 2: Herramientas tecnlógicas y su integración Cntextualización Cm pudims bservar previamente las TICS y ls sistemas pueden ser la base para nuevas

Más detalles

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA ASIGNATURA DE MÁSTER: TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA Curs 2015/2016 (Códig:23304428) 1.PRESENTACIÓN El Trabaj

Más detalles

CMM - CMMI MÁXIMO ESTÁNDAR EN INGENIERÍA DE SOFTWARE CAPABILITY MATURITY MODEL MODELO DE MADUREZ DE CAPACIDAD

CMM - CMMI MÁXIMO ESTÁNDAR EN INGENIERÍA DE SOFTWARE CAPABILITY MATURITY MODEL MODELO DE MADUREZ DE CAPACIDAD CMM - CMMI MÁXIMO ESTÁNDAR EN INGENIERÍA DE SOFTWARE CAPABILITY MATURITY MODEL MODELO DE MADUREZ DE CAPACIDAD El sftware exhibe características de ubicuidad. Se encuentra en tdas partes, desde redes de

Más detalles

TALLER DE DESARROLLO PERSONAL PARA MUJERES.

TALLER DE DESARROLLO PERSONAL PARA MUJERES. TALLER DE DESARROLLO PERSONAL PARA MUJERES. OBJETIVOS GENERALES: Desarrllar y fmentar el crecimient persnal y el empderamient de las mujeres. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Desarrllar la capacidad de autcncimient.

Más detalles

Agenda. Saludo y presentación de los participantes. Objetivo del taller. Reflexión. Desarrollo del taller. Sesión de preguntas. Evaluación del taller

Agenda. Saludo y presentación de los participantes. Objetivo del taller. Reflexión. Desarrollo del taller. Sesión de preguntas. Evaluación del taller Educadr Adult Agenda Salud y presentación de ls participantes Objetiv del taller Reflexión Desarrll del taller Sesión de preguntas Evaluación del taller Objetivs del Taller Durante el prces del taller

Más detalles

Liderazgo - Fundamentos

Liderazgo - Fundamentos Liderazg - Fundaments Fundaments Nuestra prpuesta de Frmación para Mands Medis y Gerencial, esta fundamentada, y basada en las mayres dificultades que se identifican hy en las rganizacines mdernas. En

Más detalles

La comunicación es a las relaciones, lo que el aire es a la vida.

La comunicación es a las relaciones, lo que el aire es a la vida. La cmunicación es a las relacines, l que el aire es a la vida. Virginia Satir PRESENTACIÓN Desde el Institut Valencian de Terapias Naturales sabems que una cmunicación saludable cnlleva unas relacines

Más detalles

Presentación. Objetivos

Presentación. Objetivos Cmunicación Eficaz cn PNL Presentación Cmunicación Eficaz cn PNL es un Seminari cuya aplicación está rientada a Empresas u Organizacines y muy especialmente a gente de negcis y grups de trabaj, cm Fuerzas

Más detalles

i) El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias.

i) El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias. Códig de centr: 18002221 C.E.I.P. Ntra. Sra. del Rsari i) El prcedimient para suscribir cmprmiss educativs y de cnvivencia cn las familias. I.1. LOS COMPROMISOS EDUCATIVOS Una finalidad de ls cmprmiss

Más detalles

COMITÉ DE ÉTICA DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE CASTILLA Y LEÓN MADRID 25 DE OCTUBRE DE 2017

COMITÉ DE ÉTICA DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE CASTILLA Y LEÓN MADRID 25 DE OCTUBRE DE 2017 COMITÉ DE ÉTICA DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE CASTILLA Y LEÓN MADRID 25 DE OCTUBRE DE 2017 La reflexión ética en ls Servicis Sciales Ética y servicis sciales Ls servicis sciales atienden a persnas: Vulnerables

Más detalles

El portafolio Formación Presencial Practicum de Grado

El portafolio Formación Presencial Practicum de Grado El prtafli Frmación Presencial Practicum de Grad 2012-2013 Qué es un prtafli? El prtafli educativ es la recpilación de infrmación, evidencias de las experiencias y reflexines realizadas pr ls estudiantes.

Más detalles

Objetivo: Redactar párrafos basados en las normas ortográficas.

Objetivo: Redactar párrafos basados en las normas ortográficas. LA COMUNICACIÓN ESCRITA. Objetiv: Redactar párrafs basads en las nrmas rtgráficas. INTRODUCCION En nuestr mund actual es bvia la imprtancia de la cmunicación. Se ns exige en tdas partes: en la universidad,

Más detalles

CONTROL DE GESTIÓN (14011J3)

CONTROL DE GESTIÓN (14011J3) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONTROL DE GESTIÓN (14011J3) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Cntrl de gestión 4º Octav 6 Optativa PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección

Más detalles

Anexo I. PROGRAMA FORMATIVO Habilidades sociolaborales en el puesto de trabajo

Anexo I. PROGRAMA FORMATIVO Habilidades sociolaborales en el puesto de trabajo Anex I PROGRAMA FORMATIVO Habilidades scilabrales en el puest de trabaj DATOS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD 1. Familia Prfesinal: Frmación cmplementaria Área Prfesinal: Orientación labral 2. Denminación:

Más detalles

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS. Prgrama de Frmación 1 semestre de 2015 ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS. Técnicas y herramientas para n fracasar cn ls curss de frmación (curs nline) Duración Fechas de realización 35 hras 18 de marz

Más detalles

PROGRAMA DE ATENCIÓN A NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES

PROGRAMA DE ATENCIÓN A NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES PROGRAMA DE ATENCIÓN A NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES 1.- PRESENTACIÓN. Ls niñs y niñas cn altas capacidades n están, en general, atendids pr el sistema educativ, generand, en muchs cass, actitudes de rechaz

Más detalles

Voy a ser capaz de pasar de nivel A / B para lector de nivel C por:

Voy a ser capaz de pasar de nivel A / B para lector de nivel C por: Vy a ser capaz de pasar de un "Lectr the Principi" a un lectr nivel A / B pr: Vy a ser capaz de pasar de nivel A / B para lectr de nivel C pr: Vy a ser capaz de pasar de nivel C para lectr de nivel D pr:

Más detalles

UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN HUMANA LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN HUMANA LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN HUMANA LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Tda cmunicación se realiza necesariamente a través de ls signs (Véase Jesús Tusón, 1991: 7 y ss.) y cnsiste en que un emisr transmite un mensaje

Más detalles

CUÁNTAS maneras conoces de convertirte en un DOCENTE que ayuda

CUÁNTAS maneras conoces de convertirte en un DOCENTE que ayuda 1 CUÁNTAS maneras cnces de cnvertirte en un DOCENTE que ayuda a trs a APRENDER en vez de ENSEÑAR? Y cuántas cnces que sean divertidas, dnde estudiante y dcente vivan la óptima experiencia? EL PROPOSITO

Más detalles

Proyecto Biblioteca Escolar

Proyecto Biblioteca Escolar CURSO 2017/18 Pryect Bibliteca Esclar ENCARNACIÓN MUÑOZ IGLESIAS CEIP MENENDEZ PIDAL. LOS ROSALES. Prpuesta de Pryect Funcinamient de la bibliteca del centr. Curs 2017/18- CEIP Menéndez Pidal. I. INTRODUCCIÓN

Más detalles

BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO

BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO INTRODUCCIÓN Se entiende pr emple cn apy (E.C.A.) el emple integrad en la cmunidad dentr de empresas nrmalizadas, para persnas cn discapacidad en riesg de exclusión

Más detalles

LA DIDÁCTICA Y EL JUEGO

LA DIDÁCTICA Y EL JUEGO PRESENTACION En el presente trabaj se ha desarrllad, del libr Recrrids didáctics en la educación inicial de Ana Malajvich (cmpiladra) Editrial Paidós, el capítul 9: El jueg en el nivel inicial pr Ana Malajvich.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA DE EDUCACIÓN CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN INTEGRAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA DE EDUCACIÓN CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN INTEGRAL 490 1/7 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA DE EDUCACIÓN CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN INTEGRAL PLAN DE EVALUACIÓN Y GUÍA PARA EL ESTUDIO INDEPENDIENTE DEL

Más detalles

Descripción de los Elementos de una Sesión de Aprendizaje

Descripción de los Elementos de una Sesión de Aprendizaje Descripción de ls Elements de una Sesión de Aprendizaje Prblematización Prpósit Es la frmulación del cnflict cgnitiv que surge de la realidad de las necesidades de aprendizaje. Describe para que aprenderems.

Más detalles

Ing. Pedro J. Cristiá

Ing. Pedro J. Cristiá ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA PARTICULAR INCORPORADA Nº 8043 Ing. Pedr J. Cristiá C. Silva 1390 ROSARIO Tel. 4300871-4306960 PLANIFICACIÓN ANUAL ESPACIO CURRICULAR: EDUCACIÓN TECNOLÓGICA PROFESOR

Más detalles

PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE I.E.S. SANTO TOMÁS DE AQUINO ÍSCAR CURSO 2015-2016 Resulta evidente que la actuación del dcente es un factr de gran imprtancia para el éxit del prces

Más detalles

Buenas prácticas para la puesta en marcha en una universidad

Buenas prácticas para la puesta en marcha en una universidad Buenas prácticas para la puesta en marcha en una universidad Descripción Nmbre del dcument: Autr: Destinatari: Buenas prácticas para la puesta en marcha en una universidad Cmité de Gbernanza de la App

Más detalles

Poliza de Participacion de Padres de Evergreen

Poliza de Participacion de Padres de Evergreen 2017-2018 Pliza de Participacin de Padres de Evergreen EXPECTATIVAS GENERALES La escuela primaria Evergreen se cmprmete a implementar ls siguientes requisits legales: La escuela primaria Evergreen cnjuntamente

Más detalles

Presentación. Objetivos

Presentación. Objetivos Gestión del Grup Human Presentación En cargs de gerencia, las habilidades cmerciales siguen siend necesarias, per ya n sn suficientes. Si se trata de crear un ambiente capacitadr (que mtive), en el que

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EDUCACIÓN PRIMARIA ESTRATEGIAS DE HABILIDADES SOCIALES, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, TECNICAS DE TRABAJO Y ESTUDIO Y EDUCACIÓN EMOCIONAL C.R.A. CAMPOS DE CASTILLA BECERRIL DE CAMPOS

Más detalles

LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Administración de Persnal IDALBERTO CHIAVENATO QUINTA EDICIÓN Blilla N 4 LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS El carácter múltiple de la administración de recurss humans La administración de recurss humans

Más detalles

PROGRAMA DE ESCUELAS / ENCUENTROS DE PADRES Y MADRES. (Asociación de Intervención Social Multidisciplinar AUNAR)

PROGRAMA DE ESCUELAS / ENCUENTROS DE PADRES Y MADRES. (Asociación de Intervención Social Multidisciplinar AUNAR) PROGRAMA DE ESCUELAS / ENCUENTROS DE PADRES Y MADRES (Asciación de Intervención Scial Multidisciplinar AUNAR) JUSTIFICACIÓN. En esta sciedad enferma enganchada a un cnsumism desenfrenad, dnde prima el

Más detalles

ROBÓTICA EDUCATIVA INTRODUCCIÓN. 2º Infantil:

ROBÓTICA EDUCATIVA INTRODUCCIÓN. 2º Infantil: Rbótica Educativa de LEGO Educación ROBÓTICA EDUCATIVA INTRODUCCIÓN La Rbótica educativa es la generación de entrns de aprendizaje basads principalmente en la iniciativa y la actividad de ls estudiantes.

Más detalles

MÁSTER OFICIAL EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

MÁSTER OFICIAL EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA MÁSTER OFICIAL EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE LOS FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER (TFM) (CURSO 2014-2015) OBJETIVO DEL

Más detalles

La Transformación de. Newsletter Abril 2013. Por qué y Para qué utilizar la metodología Belbin: Objetivos

La Transformación de. Newsletter Abril 2013. Por qué y Para qué utilizar la metodología Belbin: Objetivos La Transfrmación de Beralan es actualmente una empresa de servicis dirigida al pequeñ y median negci. El área principal desarrllad es la cmercialización y distribución de tds ls prducts que se pueden encntrar

Más detalles

ESTUDIO DE CLIMA ORGANIZACIONAL

ESTUDIO DE CLIMA ORGANIZACIONAL ESTUDIO DE CLIMA ORGANIZACIONAL El Servici de Estudi de Clima Organizacinal tiene cm bjetiv realizar, en frma cnfiable y válida, un diagnóstic sbre el estad de este aspect rganizacinal y cn ls resultads,

Más detalles

EL VIAJE DE WINKLE. EDUCACIÓN DE LA COMPLEJIDAD DEL MEDIO AMBIENTE PARA JÓVENES DE 12-13 AÑOS.

EL VIAJE DE WINKLE. EDUCACIÓN DE LA COMPLEJIDAD DEL MEDIO AMBIENTE PARA JÓVENES DE 12-13 AÑOS. Páginas 16-24 EL VIAJE DE WINKLE. EDUCACIÓN DE LA COMPLEJIDAD DEL MEDIO AMBIENTE PARA JÓVENES DE 12-13 AÑOS. Fernand Echarri. Dctr en educación ambiental Fernand@fundacin-ilundain.cm Se trata de crear

Más detalles

Capacitación y negociación en RRPP PLANIFICACIÓN

Capacitación y negociación en RRPP PLANIFICACIÓN Capacitación y negciación en RRPP PLANIFICACIÓN FODA, mderna herramienta para el análisis de situacines. Permite el estudi de situacines cmpetitiva de una rganización y hasta una Nación. Permite diseñar

Más detalles

PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO

PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO Nadie sabe td, tds saben alg, entre tds saben much - Descncid PRESENTACIÓN N cabe duda que de equips de trabaj unids y mtivads btenems resultads much

Más detalles

Plan de Convivencia IES Villaverde 3 de junio de 2011

Plan de Convivencia IES Villaverde 3 de junio de 2011 Plan de Cnvivencia IES Villaverde 3 de juni de 2011 PLAN DE CONVIVENCIA DEL I.E.S. VILLAVERDE 1 I.- INTRODUCCIÓN II.- CONTEXTO III.- MODELO DE CONVIVENCIA IV.- LÍNEAS DE ACTUACIÓN I.- INTRODUCCIÓN. Aprender

Más detalles

Economía de la Información y Documentación

Economía de la Información y Documentación Ecnmía de la Infrmación y Dcumentación Prfesr respnsable: Dr. L. Fernand Rams Simón Facultad de Ciencias de la Dcumentación Universidad Cmplutense de Madrid Objetivs de la asignatura El curs frma parte

Más detalles

La educación como suma El desarrollo intelectual, emocional y social de los niños depende de la interacción de la labor de padres y docentes

La educación como suma El desarrollo intelectual, emocional y social de los niños depende de la interacción de la labor de padres y docentes TEMA 6: LA ESCUELA Y LA FAMILIA COMO AGENTES EDUCATIVOS La educación cm suma El desarrll intelectual, emcinal y scial de ls niñs depende de la interacción de la labr de padres y dcentes LOS AGENTES Y LAS

Más detalles

GUÍA DE RECOMENDACIONES PARA MINIMIZAR EL IMPACTO DE LA LOPD EN LOS CLUBES DEPORTIVOS

GUÍA DE RECOMENDACIONES PARA MINIMIZAR EL IMPACTO DE LA LOPD EN LOS CLUBES DEPORTIVOS GUÍA DE RECOMENDACIONES PARA MINIMIZAR EL IMPACTO DE LA LOPD EN LOS CLUBES DEPORTIVOS ASFEDEBI advierte que cumpliend dichas recmendacines n se asegura el cumplimient de la ley y que para es deberían cntratar

Más detalles

Diplomado Herramientas de Intervención posmoderna: Sociales y Clínicas

Diplomado Herramientas de Intervención posmoderna: Sociales y Clínicas Diplmad Herramientas de Intervención psmderna: Sciales y Clínicas Si el lenguaje genera realidades, abrams diálgs que faciliten la transfrmación. Marcela Arratia M, 2012 Este prgrama se encuentra rientad

Más detalles

CONCENTRADO DE RESULTADOS

CONCENTRADO DE RESULTADOS CONCENTRADO DE RESULTADOS Sección II 5 4 Su jefe inmediat prmueve la tma de decisines dentr del equip de trabaj? 5 Busca alternativas previas para la tma de decisines en la slución de un prblema? 4 9 8

Más detalles

LA DISLEXIA. UN PROBLEMA COMÚN EN NUESTRAS AULAS

LA DISLEXIA. UN PROBLEMA COMÚN EN NUESTRAS AULAS La dislexia. Un prblema cmún en nuestras aulas Cristina Álvarez Prir ISSN: 1989-9041, Autdidacta LA DISLEXIA. UN PROBLEMA COMÚN EN NUESTRAS AULAS Cristina Álvarez Prir Maestra especialista en Audición

Más detalles

I. Objetivos. Específicos

I. Objetivos. Específicos Brújula Juvenil Brújula Juvenil es un prgrama de frmación basad en el Liderazg Ignacian, que busca frecer herramientas para el frtalecimient de la frmación human-espiritual y el desarrll persnal de ls

Más detalles

Título: Qué normas nos ayudan a convivir con nuestros compañeros?

Título: Qué normas nos ayudan a convivir con nuestros compañeros? Títul: Qué nrmas ns ayudan a cnvivir cn nuestrs cmpañers? 1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Cmpetencias/capacidades Cnvive y participa demcráticamente en la búsqueda del bien cmún.

Más detalles

CUESTIONARIO DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

CUESTIONARIO DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA CUESTIONARIO DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Prfesrad Instruccines Dada la imprtancia que tiene este cuestinari para apyar la mejra de ls Centrs e incrementar

Más detalles

ApunteVirtual.COM. ESTUDIO ORGANIZACIONAL PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ACTIVIDAD DE PROYECTO Nro. 6

ApunteVirtual.COM. ESTUDIO ORGANIZACIONAL PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ACTIVIDAD DE PROYECTO Nro. 6 ESTUDIO ORGANIZACIONAL PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ACTIVIDAD DE PROYECTO Nr. 6 Justificación El aspect rganizacinal de un pryect, es un de ls factres más incidentes en la rentabilidad de un pryect,

Más detalles

Aumenta tu Efectividad

Aumenta tu Efectividad Aumenta tu Efectividad 30 Hras Temari Innvación y creatividad en la vida diaria Innvación y creatividad en la vida diaria Intrducción La creatividad para la gestión de la innvación y la slución de prblemas.

Más detalles

Liderazgo - Fundamentos

Liderazgo - Fundamentos Liderazg - Fundaments FUNDAMENTOS DE NUESTRA PROPUESTA Nuestra prpuesta de Capacitación de Líderes, esta fundamentada, y basada en reslver las mayres dificultades que se identifican hy en las empresas

Más detalles

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES de las cmpetencias transversales UPV COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES Pdems definir una cmpetencia cm un saber hacer/actuar cmplej, que se apya en la mvilización-cmbinación eficaz

Más detalles

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Tucumán Universidad Nacinal de Tucumán Licenciatura en Gestión Universitaria Asignatura: Taller de Infrmática Aplicada a la Gestión Índice. Ncines Generales. (sistemas, pensamient sistémic, sistemas de infrmación).

Más detalles

La Satisfacción del Cliente

La Satisfacción del Cliente La Satisfacción del Cliente Cnzca cuáles sn ls beneficis de lgrar la satisfacción del cliente, cóm definirla, qué elements la cmpnen y cuál es la fórmula para determinar el nivel de satisfacción del cliente...

Más detalles

Segmentación dinámica de mercados B2B

Segmentación dinámica de mercados B2B 1 Segmentación dinámica de mercads B2B Palabras clave: B2B, servicis empresariales, segmentación de mercads, mercads cambiantes. Intrducción Esta Herramienta se deriva del Zm Gerencial Pr la rutas digitales

Más detalles

Monta tu Negocio De la idea al plan concreto. Negociación. Diseño y facilitación: Juan Ernesto Giménez

Monta tu Negocio De la idea al plan concreto. Negociación. Diseño y facilitación: Juan Ernesto Giménez Negciación Diseñ y facilitación: CONFLICTO CONFLICTO Element csustancial al desarrll ctidian del ser human y se hace presente en las relacines que este establece en el ámbit familiar, scial, labral, etc.,

Más detalles

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD Prgrama de y Adlescente Actividades en grups específics ATCIÓN AL MOR CON DISCAPACIDAD 0 Prgrama de y Adlescente Actividades en grups específics ATCION AL MOR CON DISCAPACIDAD INTRODUCCION: La Encuesta

Más detalles

Seminario Desarrollo Social: Cuatro pilares para una política de Estado 25/11/14

Seminario Desarrollo Social: Cuatro pilares para una política de Estado 25/11/14 Seminari Desarrll Scial: Cuatr pilares para una plítica de Estad 25/11/14 Prpuesta para una nueva plítica educativa. Resumen de ls principales punts abrdads pr Gustav Iaies. LA REGIÓN Y SUS CLAVES DE MEJORA

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ULEAM PROCEDIMIENTO: INDUCCIÓN DEL TALENTO HUMANO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ULEAM PROCEDIMIENTO: INDUCCIÓN DEL TALENTO HUMANO i Inici: PROCEDIMIENTO: INDUCCIÓN DEL Nómina del persnal que ingresa Infrme de Inducción FUNCION: Revil.O ÁREA: GESTIÓN N. 1.0 OBJETIVO Facilitar la adaptación e integración del nuev servidr(a) a su puest

Más detalles

un Diagnóstico y un Plan para la

un Diagnóstico y un Plan para la Metdlgía para la realización de un Diagnóstic y un Plan para la Igualdad de Mujeres y Hmbres en Micr y Pequeñas Empresas metdlgía. Funcines de la persna cnsultra. Dcument cmprmis. Indicadres. pinión. Apy

Más detalles

DOCUMENTACION DE ARQUITECTURA INTRODUCCION ELSA ESTEVEZ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR DEPARTAMENTO DE CIENCIAS E INGENIERIA DE LA COMPUTACION

DOCUMENTACION DE ARQUITECTURA INTRODUCCION ELSA ESTEVEZ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR DEPARTAMENTO DE CIENCIAS E INGENIERIA DE LA COMPUTACION DOCUMENTACION DE ARQUITECTURA INTRODUCCION ELSA ESTEVEZ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR DEPARTAMENTO DE CIENCIAS E INGENIERIA DE LA COMPUTACION CONTENIDO 1 DOCUMENTACION Mtivación Audiencia y uss Recmendacines

Más detalles

FAMILIA Y ESCUELA ANTE UN PROYECTO COMÚN Y UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: LA EDUCACIÓN

FAMILIA Y ESCUELA ANTE UN PROYECTO COMÚN Y UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: LA EDUCACIÓN Victria Alfns Hidalg FAMILIA Y ESCUELA ANTE UN PROYECTO COMÚN Y UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: LA EDUCACIÓN N cabe duda de que educar a un hij es la respnsabilidad más grande que asume una persna a l

Más detalles

Retos en el Diseño de Programas de Educación Financiera: Recomendaciones y Lecciones Aprendidas

Retos en el Diseño de Programas de Educación Financiera: Recomendaciones y Lecciones Aprendidas Rets en el Diseñ de Prgramas de Educación Financiera: Recmendacines y Leccines Aprendidas IFC Servicis de Asesría en América Latina y el Caribe (LAC) May, 2011 Educación financiera desde la óptica de IFC

Más detalles

Supervisión de coaches. Para coaches profesionales

Supervisión de coaches. Para coaches profesionales PSC Supervisión de caches Para caches prfesinales www.centrdelcaching.es EL ESPÍRITUO DEL APRENDIZ Cm caches sabems que las persnas pueden aprender y cambiar y que td cambi requiere el valr de atreverse

Más detalles

Unidad 2 Empresa Empresario

Unidad 2 Empresa Empresario Unidad 2 Empresa Empresari 2.1 Empresa - Organización cm institución. Empresa- Organización: Cncept. Diferencias Una institución es un sistema de nrmas, reglas de cnducta cn la finalidad de satisfacer

Más detalles