Encuesta de 2006 de seguimiento de la Declaración de París

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Encuesta de 2006 de seguimiento de la Declaración de París"

Transcripción

1 Encuest de 2006 de seguimiento de l Declrción de Prís Cpítulos por pís PERÚ L Encuest de 2006 de seguimiento de l Declrción de Prís se relizó en 34 píses que reciieron yud. Los resultdos de l encuest se presentn en dos volúmenes. El volumen 1 ofrece un pnorm de los principles resultdos otenidos en 34 píses. El volumen 2 present los resultdos ásicos y principles medids de referenci en cd uno de los 34 píses que prticipron en l encuest. Este cpítulo está sdo principlmente en los dtos y resultdos comunicdos l OCDE por los goiernos y los donntes con rreglo l proceso de seguimiento de l Declrción de Prís. En el cpítulo 2 del Volumen 1 figur un descripción más detlld de este proceso, de l mner en que se prepró este cpítulo y ls fuentes utilizds. Tnto el Volumen 1 (Presentción generl) como el Volumen 2 (Cpítulos por pís) de Encuest de 2006 de seguimiento de l Declrción de Prís pueden telecrgrse en el sitio we: En el primer trimestre de 2008 se orgnizrá un segund rond de seguimiento, que será un importnte contriución l Foro de Alto Nivel sore l Eficci de l Ayud l Desrrollo que se celerrá en Accr en septiemre de 2008.

2 26 PERÚ EL PERÚ TIENE UNA POBLACIÓN DE UNOS 28 MILLONES DE HABITANTES y un ingreso ncionl ruto (INB) per cpit de un pís de ingresos medinos jos (2.360 dólres estdounidenses en 2004). Sin emrgo, el ingreso ncionl está desigulmente distriuido, y un grn número de perunos viven en condiciones de grn porez. Un 18% de l polción vive por dejo del umrl de porez interncionl fijdo en un dólr por dí y por person, y un proporción, 38% de l polción, vive con menos de dos dólres l dí. Muchos de los pores y extremdmente pores viven en el ltiplno, considerle distnci de l cpitl del pís y de ls sedes deprtmentles. El Perú suscriió l Declrción de Prís y le preocup que su ctegorí de pís de ingresos medios lleve l comunidd interncionl suestimr su necesidd de yud pr luchr contr l porez. Aunque l rmonizción y l lineción no hn sido en el pís tems importntes hst hce poco, huo recientemente un cmio de Goierno y se está intensificndo el diálogo sore los compromisos de l Declrción de Prís. El Perú no es un pís dependiente de l yud. L Ayud Oficil l Desrrollo (AOD) net fue en 2004 de 487 millones de dólres, lo que equivle l 0,7% del INB. Un totl de nueve donntes respondieron l encuest de referenci de 2006, que representn lrededor de 87% de l yud púlic l Perú. DIMENSIONES REFERENCIA PROBLEMAS MEDIDAS PRIORITARIAS Apropición Moderd No hy estrtegi generl de luch contr l porez y ls desigulddes. Alineción Bj Bj integrción de informción sore l yud en el presupuesto. Bj prticipción efectiv del goierno en proyectos finncidos con yud. Armonizción Bj Escsos enfoques progrmáticos, especilmente los que necesitn procedimientos comunes. Gestión orientd los resultdos Responsilidd mutu No disponile. Bj No disponile No existe ctulmente un mecnismo de mutu rendición de cuents. Considerr un inicitiv guernmentl pr colmr est crenci. Los donntes deerín dptr sus estrtegis y progrms ls polítics y plnes prodos de cooperción de Perú. Mejorr l coordinción entre el Ministerio de Hciend y Agenci Perun de Cooperción Interncionl. Aumentr l prticipción efectiv. Fijr un ojetivo decudo de enfoques progrmáticos. No disponile. Aprovechr ls inicitivs recientes pr umentr l supervisión guernmentl de l yud. PRESENTACIÓN Recudro 5.1 Prolems y medids prioritris ENCUESTA DE 2006 DE SEGUIMIENTO DE LA DECLARACIÓN DE PARÍS, PERÚ - OCDE

3 INDICADOR 1 APROPIACIÓN LA APROPIACIÓN ES DECISIVA pr logrr resultdos de desrrollo y es un elemento ásico de l Declrción de Prís. Se define como l cpcidd de un pís pr dirigir efectivmente sus polítics y estrtegis de desrrollo. No es un met fácil de lcnzr, especilmente en el cso de píses muy dependientes de l yud pr finncir su desrrollo. Desde luego, tmpoco puede medirse por un indicdor único. Pr los donntes, el fomento de l propición signific poyr l dirección, ls polítics, ls instituciones y los sistems de un pís. Esto se conoce generlmente como lineción (vése más delnte). Los donntes están en mejores condiciones de hcerlo cundo los goiernos fijn clrmente sus prioriddes y estrtegis opertivs, lo que constituye el ojeto principl del Indicdor 1 de l Declrción de Prís. Pr los píses clificdos pr reciir yud por conducto de l Asocición Interncionl de Fomento, los dtos de referenci pr el Indicdor 1 se extren del Informe sore l Aplicción del Mrco Integrl de Desrrollo (MID) del Bnco Mundil. Esto suministr un evlución y puntución numéric que determin el grdo en que un pís tiene un pln de desrrollo plzo medio ien rticuldo, con prioriddes y ojetivos, y l medid en que éste rige l signción de recursos medinte el presupuesto ncionl y un Mrco del Gsto Medino Plzo. Sin emrgo, no se dispone de ese tipo de informción pr Perú. L plnificción del desrrollo está técnicmente ien implntd en el pís, pero hy numerosos documentos temáticos y sectoriles que no están reunidos en un único pln de desrrollo ncionl, y no hy un estrtegi específicmente destind l reducción ls desigulddes y l porez. L coherenci en l plicción de ess polítics está demás menoscd por el lto índice de rotción de los ltos funcionrios después de ls elecciones. En ls regiones más pores del pís, donde tiene lugr grn prte de ls ctividdes que recien poyo de donntes, l presenci del goierno y prticulrmente l influenci de l normtiv guernmentl son limitds. Finlmente, el presupuesto ncionl se crcteriz por un lto grdo de rigidez, con limitdos recursos pr l resignción l luz de nuevs prioriddes estrtégics. No se h elordo todví un pln clro pr plir est limitción. En este contexto, el goierno del Perú comienz coordinr l yud extern l pís. L Agenci Perun de Cooperción Interncionl (APCI), cred en 2002, orgnizó un foro sore cooperción pr donntes púlicos, otuvo l proción de un polític ncionl de cooperción interncionl en 2006, y formuló un pln nul de intervención de los donntes con prioriddes temátics y territoriles, que dio comienzo en Estos documentos estrtégicos fueron prodos por todos los ministros del Ejecutivo y los representntes suncionles, trs un lrgo periodo de lor conjunt. L legislción del Perú estlece que esos documentos constituyen ls directrices legítims pr coordinr l yud extern. Por lo tnto, los donntes tendrán que dptr sus respectivs estrtegis, polítics y progrms este mrco pr promover l propición ENCUESTA DE 2006 DE SEGUIMIENTO DE LA DECLARACIÓN DE PARÍS, PERÚ - OCDE 2007

4 ALINEACIÓN EL PERÚ Y SUS DONANTES hn nuncido su compromiso de liner su yud con ls polítics y los sistems internos. Según los resultdos de l encuest de referenci, se trt de un feliz inicitiv, y hy mucho que hcer pr plsmrl en los hechos. Los ostáculos inmeditos que hrá que superr son ls insuficiencis del mrco normtivo del goierno pr plir l desiguldd y l porez, que y se h menciondo, y otros prolems de los sistems internos, que se trtrán más delnte. Los donntes tendrán que esforzrse por lentr l goierno tomr medids en ests mteris, y compñr ess medids con más mplios esfuerzos de lineción. CREACIÓN DE SISTEMAS NACIONALES CONFIABLES L Evlución de ls polítics e instituciones ncionles del Bnco Mundil (CPIA) clific l gestión de ls finnzs púlics en el Perú es solo de moderdmente sólid. Se le d un puntución de 3,5 en l escl de 1 6 que mide el grdo en que un pís tiene:y hs: un presupuesto completo y fidedigno vinculdo ls prioriddes en mteri de polítics; un gestión eficz del gsto y los ingresos presupuestrios; informes fiscles oportunos y precisos; un signción clr y equilird del gsto y los ingresos. L Declrción de Prís invit los donntes hcer un uso significtivmente myor de los sistems de gestión finncier del pís cundo éstos son moderdmente sólidos. Esper que los píses umenten su puntución l menos medio punto pr el ño Por lo tnto, pr cumplir los ojetivos de l Declrción de Prís el Perú tendrí que umentr su puntución l menos 4. Se está doptndo un enfoque similr en cunto los sistems ncionles de dquisición. Sin emrgo, no se dispone todví de un evlución de l posición de referenci del Perú respecto de l clidd de l legislción, ls instituciones y ls práctics de dquisición. INDICADOR 2 INDICADOR 2 ALINEACIÓN DE LA AYUDA CON LAS PRIORIDADES NACIONALES L flt de un Pln de Desrrollo Ncionl, y en prticulr l flt de un estrtegi coherente pr ordr l desiguldd y l porez plnten limitciones los interlocutores externos pr que puedn liner su poyo con ls polítics del pís. Los esfuerzos de l APCI pr elorr conjuntmente los documentos relevntes de l polític ncionl fin de proporcionr un mrco pr l coordinción de l yud se considern muy significtivos. Sin emrgo, como lgunos donntes precisn, tendrín más peso si fuern resplddos por un Pln de Desrrollo Ncionl o de un inicitiv de reducción de l porez con poyo político del más lto nivel. El Indicdor 3 pr el seguimiento de l Declrción de Prís punt proporcionr un punto de referenci cuntittivo pr medir l lineción generl de l yud. Mide el grdo en que los compromisos finncieros de los donntes se reflejn plenmente y con exctitud en el presupuesto ncionl. El ojetivo generl de este indicdor estlecido por l Declrción de Prís (85%) pide dos tipos de logro: un lto nivel de relismo presupuestrio de ls utoriddes del pís, y un lto grdo de uen voluntd y cpcidd de los donntes pr proporcionr l informción de mner oportun y en un form conveniente. ENCUESTA DE 2006 DE SEGUIMIENTO DE LA DECLARACIÓN DE PARÍS, PERÚ - OCDE

5 INDICADOR 3 Cudro 26.1 Son complets y relists ls estimciones presupuestris del goierno? Estimciones presupuestris del goierno del flujo de yud pr el EF 05 Ayud entregd por los donntes l sector guernmentl en el EF 05 Proporción de referenci * Alemni % Bélgic % Comisión Europe % Espñ % Estdos Unidos de Améric % Finlndi 0 3 0% Fondo Mundil -- 0 Jpón % Nciones Unids % Sueci % Suiz % Totl % * Proporción de referenci es c = / excepto cundo ls estimciones presupuestris del goierno son superiores los desemolsos (c = /). c=/ c=/ El cudro present ls estimciones presupuestris oficiles de yud pr el ño fiscl 2005 (numerdor) como porcentje de l yud entregd por los donntes pr el sector guernmentl pr el mismo periodo (denomindor). Est proporción indic el grdo de discrepnci entre ls estimciones presupuestris y los desemolsos reles. L discrepnci puede ir en dos direcciones; en efecto, ls estimciones presupuestris pueden ser inferiores o superiores los desemolsos. Pr tener un medid únic de l discrepnci, que es siempre inferior 100%, l proporción se invierte cundo ls estimciones presupuestris son más elevds que los desemolsos. El vlor de referenci del Indicdor 3 en el Perú es de 46%. Alcnzr l met de 73 % fijd en l Declrción de Prís (reducir l discrepnci l mitd) pr este indicdor exigirá esfuerzos concertdos de los donntes y ls utoriddes. Un de ls rzones principles por ls cules el volumen de l yud se reflej insuficientemente en el presupuesto es que l responsilidd de l se de dtos sore l AOD está dividid entre el Ministerio de Hciend, que trt los préstmos en condiciones concesionris, y el APCI, que se encrg de ls yuds. En generl, ls yuds son ml inscrits en el presupuesto. El presupuesto no incluye tmpoco ls finnzs de ls dependencis de goierno de nivel inferior l de deprtmento o de los órgnos púlicos cusi-utónomos, que pesn en l crter de vrios donntes. Además, l yud desemolsd puede comprender los costos dministrtivos del donnte que no está registrdo en el presupuesto. Ls cifrs presentds no permiten extrer conclusiones cerc del desempeño de los donntes como proveedores de informción ls utoriddes del Perú. Sin emrgo, indicn que hy un mrgen considerle pr mejorr el relismo del presupuesto respecto de los fondos de l cooperción pr el desrrollo. Ce señlr que, ún cundo el Ministerio de Hciend tiende excluir del presupuesto ls cifrs de l yud, l APCI llev registros detlldos de los desemolsos de l AOD (inscriiendo informción tnto de los ejecutntes como de los donntes). Por ejemplo, l APCI registró 429 millones de dólres en desemolsos de los 11 donntes menciondos en el Cudro 26.1 durnte el EF ENCUESTA DE 2006 DE SEGUIMIENTO DE LA DECLARACIÓN DE PARÍS, PERÚ - OCDE 2007

6 En qué medid está l sistenci técnic coordind con los progrms ncionles? Cooperción técnic coordind Totl cooperción técnic Proporción de referenci c=/ Alemni % Bélgic % Comisión Europe % Espñ % Estdos Unidos de Améric % Finlndi 0 1 0% Fondo Mundil Jpón 0 8 3% Nciones Unids % Sueci 0 6 4% Suiz % Totl % INDICADOR 4 Cudro 26.2 APOYO COORDINADO PARA REFORZAR LAS CAPACIDADES L Declrción de Prís sury l necesidd de coordinr más el poyo externo pr el umento de cpcidd, jo l dirección del goierno. En muchos píses de jos ingresos, los déficits de cpcidd son un grve ostáculo l propición ncionl de los progrms de desrrollo, y se consider l sistenci técnic ml suministrd un fuente importnte de desjuste de l yud. En el Perú, ls limitciones de cpcidd que fectn l conducción del goierno derivn fundmentlmente de l usenci de un dministrción púlic profesionlizd permnente, l consiguiente y frecuente rotción de funcionrios, y ls dificultdes sí creds pr l cumulción de cpciddes institucionles. Aunque se trt de un prolem que fect los donntes, no es en grdo significtivo el resultdo de un yud ml coordind ni susceptile de mejormiento sore l se de un mejor coordinción. En este sentido, el Indicdor 4 tiene un significción diferente que en l myor prte de los píses prticipntes en l encuest. De hecho, en el Perú el grupo mixto donntesgoierno tuvo dificultdes pr individulizr ún un pequeño número de ctividdes de donntes que respondiern l definición formuld en l encuest de un progrm coordindo de umento de cpcidd. Ls cifrs del Cudro 26.2 incluyen todos los proyectos y progrms en los que hí lgún elemento de colorción entre l menos dos donntes. Tmién incluyen proyectos que no constituyen estrictmente un poyo l sector guernmentl, pero comprenden l sector privdo, orgnizciones no guernmentles y comuniddes. El Cudro incluye los progrms del Jpón que poyn l Perú junto con otros píses de Améric Ltin. Pocos, de herlos, son los progrms que se considern coordindos que eneficin de un sólid dirección imprtid por el goierno del Perú. El seguimiento de l Declrción de Prís estlece un ojetivo generl según el cul un pís deerí reciir en 2010 l mitd de l sistenci técnic de mner coordind, jo l dirección del goierno. Cundo los interlocutores discutn sore l rmonizción y l lineción de l cooperción interncionl en el Perú, necesitrán fijr un ojetivo propido este respecto, dds ls limitciones de cpcidd del sector púlico. ENCUESTA DE 2006 DE SEGUIMIENTO DE LA DECLARACIÓN DE PARÍS, PERÚ - OCDE

7 INDICADOR 5 Cudro 26.3 Qué cntidd de l yud l sector guernmentl utilizó los sistems ncionles? Ayud entregd por los donntes l sector guernmentl Ejecución del presupuesto (millones de USD) Gestión de ls finnzs púlics Informes Auditorí finncieros (millones de USD) c (millones de USD) d Proporción de referenci promedio (,c,d) / Aprovisionmiento Sistems de provisionmiento Alemni % 32 63% Bélgic % 4 45% Comisión Europe % 18 39% Espñ % 1 3% Estdos Unidos de Améric % 5 4% Finlndi % 0 0% Fondo Mundil Jpón % % Nciones Unids % 0 0% Sueci % 0 8% Suiz % 0 2% Totl % % e Proporción de referenci e / UTILIZACIÓN DE LOS SISTEMAS NACIONALES El Indicdor 5 es un medid de l utilizción de los tres componentes de los sistems ncionles de gestión de ls finnzs púlics por los donntes. En promedio, l utilizción en los tres componentes es de 43%, lo que reflej l myor propensión de los donntes confir en l ejecución del presupuesto ntes que en los dispositivos de informes finncieros; l fisclizción (jo l responsilidd de l Contrlorí de l Repúlic) ocup un posición intermedi. Dd l puntución reltivmente lt otenid por el Perú en l CPIA en cunto l gestión presupuestri y de ls finnzs púlics, este promedio podrí scender 62% en Los resultdos de este indicdor pr el Perú reflejn en prte l situción expuest, en que el sistem presupuestrio está más orientdo l registro de l informción sore préstmos que sore l yud. Un myor coordinción entre el Ministerio de Hciend y l APCI serí útil este respecto. Además, se podrí esperr un umento del uso de los sistems de informes finncieros guernmentles si el goierno descnsr menos en el presupuesto ncionl como su únic o principl fuente de rendición de cuents (se discute l respecto más delnte, en l sección sore predictiilidd). Otros ostáculos l uso de sistems de gestión de ls finnzs púlics residen en que muchs ctividdes finncids por donntes se relizn en zons del pís donde l presenci del goierno es limitd y en que veces el goierno incit los donntes utilizr sus propios sistems pr celerr l ejecución de los proyectos. Los resultdos de l encuest indicn que 44% de l yud de que informn los donntes utiliz el sistem de dquisiciones ncionl. El ojetivo pr este indicdor depende de un evlución fidedign de l clidd de dicho sistem, de l que no se dispone ctulmente. Los donntes en el Perú hn tomdo medids de lineción con los sistems del pís, que no son registrds por ests mediciones cuntittivs. Se trt de esfuerzos pr presentr l informción en un form coherente con el Sistem Ncionl de Inversión Púlic, señldo por l CE y Espñ, y un estudio que h emprendido Bélgic pr promover l rmonizción de los formtos y cronogrms de informes de modo que sen conformes ls norms del sector púlico del pís ENCUESTA DE 2006 DE SEGUIMIENTO DE LA DECLARACIÓN DE PARÍS, PERÚ - OCDE 2007

8 EVITAR LAS ESTRUCTURAS DE EJECUCIÓN PARALELAS L Declrción de Prís inst reducir sustncilmente el número de dependencis de ejecución de proyectos (PIU) que sen prlels en l medid en que ls decisiones de designción y ls relciones de rendición de cuents dependen únicmente del donnte. Quienes respondieron en el Perú cuidron de reunir dtos que respondiern l espíritu de este compromiso, descrtndo el hecho de que todos los proyectos del sector púlico del pís son en principio dirigidos conjuntmente por un person designd por el donnte y un representnte del goierno, y reconociendo l relidd de que l put más común de l gestión del proyecto es que se rinde cuents únicmente los donntes. Aplicndo est definición relist y riguros de un PIU prlel, l cifr de referenci ctul pr el Perú es de 55 estructurs de este tipo. El ojetivo de l Declrción de Prís es reducir en dos tercios l cntidd de PIU prlels, lo que pr el Perú signific reducirls solmente 18 en Tmién en este cso el éxito será fectdo por el hecho de que los proyectos finncidos con yud menudo se ejecutn en lugres rurles isldos donde l presenci guernmentl es limitd, un situción que será difícil modificr en el medino plzo. Por otr prte, los donntes y el goierno pueden encrr el hecho de que el uso de sistems prlelos reflej l j clidd de ejecución que se oserv en proyectos que están plenmente integrdos en dependencis oficiles. El CE y otros donntes se hn comprometido mplir grdulmente l prticipción sustntiv de ls contrprtes oficiles en l gestión de ls PIU. Cuánts PIU son prlels ls estructurs ncionles? PIU prlels Alemni 0 Bélgic 8 Comisión Europe 4 Finlndi 0 Espñ 29 Estdos Unidos de Améric 1 Fondo Mundil 0 Jpón 0 Nciones Unids 8 Sueci 0 Suiz 5 Totl 55 SUMINISTRO MÁS PREDECIBLE DE AYUDA Mejorr l predictiilidd de l yud y medir los resultdos en este ámito es un tre de grn envergdur. En el cso del Perú hy un serie de prolems que l tornn ún más difícil. El cudro consider l predictiilidd desde dos ángulos diferentes. El primero es l cpcidd comind de los donntes y el Goierno pr desemolsr l yud con rreglo lo progrmdo. En el Perú, los donntes progrmron un desemolso de 440 millones de dólres en 2005 y, según sus propios registros, en relidd desemolsron 429 millones, un poco menos de lo previsto. L discrepnci es muy vrile entre los donntes y se dee principlmente los desemolsos efectuds trdímente en 2005 y retrsos en l ejecución de los progrms. El segundo ángulo es l cpcidd de los donntes y el Goierno pr registrr clmente los desemolsos de los donntes pr el sector guernmentl. En el Perú, los sistems oficiles registrron 211 millones de dólres de los 429 millones cuyo desemolso notificron los donntes (48%), lo que indic que un lt proporción de los desemolsos no fue registrd, se porque no fueron propidmente notificdos por los donntes o porque fueron registrdos de mner inexct por el Goierno. INDICADOR 6 Cudro 26.4 ENCUESTA DE 2006 DE SEGUIMIENTO DE LA DECLARACIÓN DE PARÍS, PERÚ - OCDE

9 INDICADOR 7 Cudro 26.5 Se relizron los desemolsos conformemente lo progrmdo y fueron registrdos por el goierno? Desemolsos registrdos por el goierno en el EF05 Ayud progrmd por los donntes pr su desemolso en el EF05 Ayud relmente desemolsd por los donntes en el EF05 PARA REFERENCIA SOLAMENTE Proporción de referenci * c=/ c=/ Alemni % Bélgic % Comisión Europe % Espñ % Estdos Unidos de Améric % Finlndi % Fondo Mundil Jpón % Nciones Unids % Sueci % Suiz % Totl % * Bseline rtio is c = / except where disursements recorded y government re greter thn id scheduled for disursement (c = /). El Indicdor 7 sore predictiilidd fue diseñdo pr lentr un vnce en mos spectos, de modo de reducir grdulmente l mitd l rech en mteri de predictiilidd pr En otrs plrs, procur mejorr no sólo l predictiilidd de los desemolsos reles sino tmién l precisión con que son registrdos en los sistems oficiles, lo que constituye un importnte elemento de propición, rendición de cuents y trnsprenci. En el Perú, est rech comind de predictiilidd sciende 229 millones de dólres (52% del desemolso progrmdo de yud). Pr reducir est rech en l predictiilidd los donntes y el Goierno deerán trjr cd vez más de consuno en los distintos frentes l mismo tiempo. Podrín colorr pr mejorr: el relismo de ls predicciones sore volumen y clendrio de los desemolsos esperdos; l mner en que los donntes notificn sus desemolsos l Goierno; l exhustividd de los registros guernmentles de los desemolsos efectudos por los donntes. INDICATOR 8 AYUDA NO CONDICIONADA Según los dtos de l OCDE que rcn 37% de los compromisos pr 2004, 63% de l yud l Perú no está condiciond. L j proporción de yud no condiciond, junto con el jo nivel de coertur de los dtos, sugieren que el condicionmiento de l yud es un importnte limitción de l clidd de l yud en el Perú. L Declrción de Prís inst los donntes umentr cd ño l proporción de l yud no condiciond ENCUESTA DE 2006 DE SEGUIMIENTO DE LA DECLARACIÓN DE PARÍS, PERÚ - OCDE 2007

10 Cuánt yud se s en progrms? Apoyo presupuestrio Enfoques progrmáticos (PBA) Totl Otros enfoques PBA c=+ Totl desemolsdo d Proporción de referenci e=c/d Alemni % Bélgic % Comisión Europe % Espñ % Estdos Unidos de Améric % Finlndi % Fondo Mundil Jpón % Nciones Unids % Sueci % Suiz % Totl % INDICADOR 9 Cudro 26.6 ARMONIZACIÓN AUNQUE LOS INTERESADOS comprten un ide sore l mner de promover l lineción de l yud extern con ls polítics y sistems ncionles del Perú, no existe el correspondiente respldo pr l rmonizción de l yud. De hecho, l rmonizción, que se refiere forms de coordinción entre los donntes que reduzcn los costos de trnscción pr el pís, es stnte menos prominente que en muchos píses dependientes de l yud. Esto puede reflejr, en prte, un considerción reltivmente lx de lgunos spectos del prolem del costo de ls trnscciones por prte del goierno, y que ls limitciones de cpcidd son menos mplis (por ejemplo, l sede tiene cpcidd pr mnejr múltiples misiones de donntes). L flt de interés en l rmonizción puede tmién deerse l hecho de que los proyectos finncidos con l yud menudo sólo necesitn un prticipción nominl del goierno (como se h señldo). Pero sin dud esto cmirá si se d los funcionrios más responsilidd en los proyectos. UTILIZAR DISPOSICIONES O ACUERDOS COMUNES Se inform de que l proporción de l yud l sector guernmentl que utiliz enfoques progrmáticos (PBA) es de 16%. Sin emrgo, se trt de un sorestimción. Hid cuent de l cusi usenci de enfoques sectoriles (SWAp) y otros enfoques progrmáticos (prte del poyo presupuestrio directo) del contexto ncionl, el grupo mixto donntes-goierno decidió doptr un definición más integrdor de los enfoques progrmáticos (excluyendo los procedimientos comunes). Esto puede constituir un referenci más relist respecto de l cul evlur los vnces en el pís, unque distorsionrá un poco los resultdos gloles de l encuest. El grupo mixto tendrá que decidir si el ojetivo de l Declrción de Prís, que fij en 66% l yud sd en enfoques progrmáticos, es propido pr el Perú. ENCUESTA DE 2006 DE SEGUIMIENTO DE LA DECLARACIÓN DE PARÍS, PERÚ - OCDE

11 INDICADOR 10 Cuánts misiones de donntes son coordinds? Cudro 26.7 Misiones de donntes coordinds (misiones) Totl misiones de donntes (misiones) Proporción de referenci c=/ Alemni % Bélgic 0 1 0% Comisión Europe 0 6 0% Espñ % Estdos Unidos de Améric 0 3 0% Finlndi 0 2 0% Fondo Mundil 0 2 0% Jpón 0 8 0% Nciones Unids % Sueci 0 1 0% Suiz % Totl (descontdo*) % * El totl de misiones coordinds fue justdo pr evitr el dole cómputo. Un fctor de descuento de el 35% se h plicdo. INDICADOR 10 En qué medid es coordindo el nálisis ncionl? Cudro 26.8 Lor nlític de donntes coordindo * (uniddes) Totl Lor nlític de donntes (uniddes) Proporción de referenci c=/ Alemni % Bélgic 0 1 0% Comisión Europe % Espñ % Estdos Unidos de Améric % Finlndi Fondo Mundil Jpón Nciones Unids % Sueci Suiz % Totl (descontdo*) % * El totl de coordindo el nálisis ncionl fue justdo pr evitr el dole cómputo. Un fctor de descuento de el 25% se h plicdo. MISIONES CONJUNTAS Y ANÁLISIS COMUNES L cifr de referenci pr l coordinción de ls misiones de donntes es de 11%, stnte j en relción con el ojetivo de l Declrción de Prís, de 40% (ests cifrs incluyen solmente ls misiones de lto nivel que exigen l tención de funcionrios superiores). No ostnte, como y se señló, el goierno no l consider un cuestión prioritri, y que ocuprse de misiones en visit no pertur mucho sus otros deeres oficiles. Pr l myor prte de los donntes que intervienen en lgunos nálisis de píses, 100% de su trjo nlítico en el pís se efectú conjuntmente. En otros csos, l proporción es más reducid, lo que rroj un totl jo. Empero, hy un serie de inicitivs recientes pr promover un myor intercmio de los resultdos de l lor que puede her sido relizd seprdmente, comprendid un iliotec virtul que impulsn el PNUD y l APCI, y un mtriz común que rc ls ctividdes de los Estdos Miemros de l Unión Europe y de l Comisión Europe ENCUESTA DE 2006 DE SEGUIMIENTO DE LA DECLARACIÓN DE PARÍS, PERÚ - OCDE 2007

12 GESTIÓN ORIENTADA A LOS RESULTADOS LA DECLARACIÓN DE PARÍS recomiend los píses prticipntes y los donntes que trjen juntos con mirs l gestión de los recursos sore l se de los resultdos desedos y que utilicen l informción pr mejorr el proceso de dopción de decisiones. Esto signific fortlecer l cpcidd de relizr ese tipo de gestión y yudr umentr l demnd de un concentrción en los resultdos. El Indicdor 11 se refiere un componente de este esfuerzo: el estlecimiento de sistems rentles de informes centrdos en los resultdos y de evlución por el pís. Pr l informción sore este Indicdor l encuest de referenci se poy en el Informe sore l Aplicción del Mrco Integrl de Desrrollo (MID) del Bnco Mundil, que rc solo los píses selecciondos pr reciir yud de l Asocición Interncionl de Fomento. Por lo tnto, no se puede estlecer pr el Perú un vlor de referenci sore este Indicdor. INDICADOR 11 RESPONSABILIDAD MUTUA LA DECLARACIÓN DE PARÍS recomiend que los donntes y los píses interesdos respondn unos nte otros del uso de los recursos pr el desrrollo, y de form que fortlezc el poyo púlico ls polítics ncionles y l yud l desrrollo. A su vez, esto exige que los goiernos mejoren sus sistems ncionles de rendición de cuents y que los donntes sen trnsprentes en cunto sus propis contriuciones. El Indicdor tiene por ojeto yudr determinr si existe un mecnismo ncionl que permit l evlución común de los vnces en l relizción de los compromisos corddos sore l yud l desrrollo, comprendidos los expresdos en l propi Declrción. Este mecnismo no existe todví en el Perú, unque lguns de ls directrices sore uens práctics que v proporcionr el mrco estrtégico pr l cooperción de l APCI pueden ser útiles pr fines de vigilnci l respecto. L discusión cerc del tem de l eficci de l yud es reciente en el Perú. En relidd, l dhesión del pís l Declrción de Prís y ls consults suscitds por l encuest de referenci representn sus primeros psos en el trtmiento de los prolems que se plnten. L discusión se intensificrá segurmente en los próximos meses y ños, prticulrmente después de que se hy instldo el nuevo goierno del Presidente Aln Grcí. INDICADOR 12 ENCUESTA DE 2006 DE SEGUIMIENTO DE LA DECLARACIÓN DE PARÍS, PERÚ - OCDE

13 REFERENCIAS Y OBJETIVOS EL CUADRO QUE SIGUE PRESENTA ls referencis y los ojetivos del Perú pr Los vlores de referenci se hn formuldo en función de lo y expuesto, que se s en diverss fuentes de informción. L principl fuente es l encuest de referenci relizd en el Perú jo el ptrocinio del Coordindor Ncionl (Agustín Hy de l Torre). Cudro 26.9 Referencis y ojetivos INDICADORES REFERENCIA 2005 OBJETIVO Apropición Estrtegi de Luch contr l Porez (ELP) opercionl No disponile No plicle 2 Clidd de los sistems de gestión de ls finnzs púlics (PFM) 3,5 4,0 2 Clidd de los sistems de provisionmiento No disponile No plicle 3 Ayud reflejd en los presupuestos 46% 85% 4 Refuerzo coordindo de cpciddes 5% 50% 5 Uso de sistems ncionles de PFM del pís (flujos de yud) 43% 62% 5 UUso de sistems de provisionmiento del pís (flujos de yud) 44% No plicle 6 Dependencis de ejecución de proyectos (PIU) prlels Predictiilidd en el ño 48% 74% 8 Ayud no condiciond 63% Más de 63% 9 Uso de enfoques progrmáticos (PBA) 16% 66% 10 Misiones coordinds 11% 40% 10 Trjo nlítico coordindo sore el pís 15% 66% 11 Mrco sólido de evlución de resultdos No disponile No plicle 12 Responsilidd mutu No Sí SIGLAS Y ABREVIATURAS APCI Agenci Perun de Cooperción Interncionl AOD Ayud Oficil l Desrrollo CPIA Evlución de ls polítics e instituciones ncionles INB Ingreso Ncionl Bruto MID Mrco Integrl de Desrrollo ENCUESTA DE 2006 DE SEGUIMIENTO DE LA DECLARACIÓN DE PARÍS, PERÚ - OCDE 2007

TEMA 9 - INMOVILIZADO

TEMA 9 - INMOVILIZADO TEMA 9 - INMOVILIZADO 1. Considerciones generles. 1.1. Descripción. 1.2. Clsificción. 1.3. Registro y reconocimiento. 1.4. Forms de dquisición. 1.5. Vlorción. 1.6. Bjs de inmovilizdo 2. Inmovilizdo mteril.

Más detalles

Tratamiento contable y presupuestario de las operaciones de inversión de excedentes temporales de Tesorería.

Tratamiento contable y presupuestario de las operaciones de inversión de excedentes temporales de Tesorería. CONSULTA DE LA IGAE Nº 13/1995 FORMULADA POR VARIAS CORPORACIONES LOCALES, EN RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA RENTABILIZACIÓN DE EXCEDENTES TEMPORALES DE TESORERÍA. CONSULTA En virtud de ls

Más detalles

Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT

Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT Entidad 212 Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT PROYECTO DE METS NEXO 5 lcaldía Mayor de Bogotá D.C. - Secretaría de Hacienda - Dirección Distrital de Presupuesto MISION POTENCIR L DIVERSIDD

Más detalles

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000 3. Norms prticulres sobre el inmovilizdo mteril 80.000 25.000 800 (2131) Mquinri. Motores (75.000 + 5.000) (28132) Amortizción cumuld. Repuestos de mquinri (motores) (100.000/8) x 2 (472) Hciend Públic,

Más detalles

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g).

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g). 64 Tercer Año Medio Mtemátic Ministerio de Educción Actividd 3 Resuelven inecuciones y sistems de inecuciones con un incógnit; expresn ls soluciones en form gráfic y en notción de desigulddes; nlizn ls

Más detalles

Internacional. Inicio

Internacional. Inicio IMPULSO COMPETITIVO Minut Mes Interncionl Minut N 5 Fech ctul: 06 12 2011 Inicio 11:30 Finl 13:00 Fech próxim reunión: Inicio Finl Presidee Coordindor de mes Aníbl Ariztí, Director Ncionl del SAG Miguel

Más detalles

(II)La contabilización del Impuesto sobre Sociedades

(II)La contabilización del Impuesto sobre Sociedades Cierre Contble y Fiscl I. SOCIEDADES (II)L contbilizción del Impuesto sobre Socieddes Luis Alfonso Rojí Chndro (Febrero 2012) L.A. Rojí Asesores Tributrios, S.L. - Inscrit en el Registro Mercntil de Mdrid,

Más detalles

Aplicaciones del cálculo integral

Aplicaciones del cálculo integral Aplicciones del cálculo integrl Aplicciones del cálculo integrl Cálculo del áre de un función Pr clculr el áre encerrd por un función en un intervlo [,] con el eje X, dee utilizrse l integrl definid. Csos:

Más detalles

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica Artículo de sección Revist digitl Mtemátic, Educción e Internet (www.cidse.itcr.c.cr/revistmte/). Vol. 12, N o 1. Agosto Ferero 2012. Fctorizción de polinomios. Sndr Schmidt Q. sschmidt@tec.c.cr Escuel

Más detalles

PLAN DE MERCADEO PARA INICIATIVAS DE BIOCOMERCIO

PLAN DE MERCADEO PARA INICIATIVAS DE BIOCOMERCIO PLAN DE MERCADEO PARA INICIATIVAS DE BIOCOMERCIO PRESENTACIÓN Este documento se enmrc dentro de l ejecución del proyecto Biocomercio Andino GEF-CAF Fcilitción de finncimiento pr negocios bsdos en l biodiversidd

Más detalles

183.100.000 ptas. Con préstamo a largo plazo con la Entidad Bancaria X, interés del 13% y 14 años de plazo de amortización.

183.100.000 ptas. Con préstamo a largo plazo con la Entidad Bancaria X, interés del 13% y 14 años de plazo de amortización. FECHA EMISION 8 1 1992 ORGANO EMISOR INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO PUBLICACION BOLETÍN INFORMATIVO DE LA IGAE nº 5, ño 1992. TITULO CONSULTA Nº 8/1992, formuld por l Intervención

Más detalles

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO.

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. Gregorio Lbtut Serer http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Universidd de Vlenci L Norm de Registro y

Más detalles

CASO PRÁCTICO SOBRE COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE EMRPESAS DEL GRUPO. Las combinaciones de negocios se regulan en dos normas del PGC:

CASO PRÁCTICO SOBRE COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE EMRPESAS DEL GRUPO. Las combinaciones de negocios se regulan en dos normas del PGC: CASO PRÁCTICO SOBRE COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE EMRPESAS DEL GRUPO. Gregorio Lbtut Serer http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Universidd de Vlenci. Ls combinciones de negocios se reguln en dos norms

Más detalles

OBLIGACIONES DE PAGO POR OPERACIONES DE TRÁFICO Y AJUSTES DE PERIODIFICACIÓN

OBLIGACIONES DE PAGO POR OPERACIONES DE TRÁFICO Y AJUSTES DE PERIODIFICACIÓN Contbilidd (RR.LL.) T7 OBLIGACIONES DE PAGO POR OPERACIONES DE TRÁFICO Y AJUSTES DE PERIODIFICACIÓN 1. - Considerciones generles 2. - Proveedores 3. - Acreedores. 4. - El Impuesto sobre el Vlor Añdido.

Más detalles

El conjunto de los números naturales tiene las siguientes características

El conjunto de los números naturales tiene las siguientes características CAPÍTULO Números Podemos decir que l noción de número nció con el homre. El homre primitivo tení l ide de número nturl y prtir de llí, lo lrgo de muchos siglos e intenso trjo, se h llegdo l desrrollo que

Más detalles

Financiamiento de campañas electorales en Uruguay 1

Financiamiento de campañas electorales en Uruguay 1 Finncimiento de cmpñs electorles en Uruguy 1 Segundo informe Octubre, 2015 Cecili Rossel Rfel Piñeiro Sntigo Acuñ Uno de los vnces más importntes en términos normtivos de l Ley 18.485 sobre prtidos políticos,

Más detalles

FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ GASTOS E INGRESOS IMPUTADOS A PATRIMONIO NETO 2009 F. JAVIER QUESADA SANCHEZ 1

FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ GASTOS E INGRESOS IMPUTADOS A PATRIMONIO NETO 2009 F. JAVIER QUESADA SANCHEZ 1 FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ CATEDRATICO DE ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD. ACTUARIO DE SEGUROS. AUDITOR DE CUENTAS Y ARQUITECTO TÉCNICO 1 TEMA 15.- GASTOS E INGRESOS IMPUTADOS AL PATRIMONIO NETO

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES Digrms en Bloques Un sistem de control puede constr de ciert cntidd de componentes. Pr mostrr ls funciones que reliz cd componente se costumr usr representciones esquemátics denominds Digrm en Bloques.

Más detalles

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos.

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos. Protección de forjdos de hormigón con Igniplster. Resistenci l fuego 60, 90, 0 y 80 minutos. Ensyo: LICOF - 56/0 0.06 Dtos técnicos: Forjdo de hormigón. Armdur de cero. Igniplster plicdo por proyección

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES 5.3 OPERACIONES DE DESARROLLO. EL BALANCE DE COMPROBACIÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES 5.3 OPERACIONES DE DESARROLLO. EL BALANCE DE COMPROBACIÓN TEMA 5: EL CICLO CONTABLE 5.1 EL CICLO CONTABLE. CONCEPTO Y CONTENIDO 5.2 INICIACIÓN DE LA CONTABILIDAD 5.3 OPERACIONES DE DESARROLLO. EL BALANCE DE COMPROBACIÓN 5.4 DETERMINACIÓN DEL RESULTADO. OPERACIONES

Más detalles

Informe sobre la cartera de inversiones del FIDA correspondiente a 2009

Informe sobre la cartera de inversiones del FIDA correspondiente a 2009 Signtur: EB 2010/99/R.33 Tem: 15 b) i) Fech: 30 mrzo 2010 Distribución: Públic Originl: Inglés S Informe sobre l crter de inversiones del FIDA correspondiente 2009 Junt Ejecutiv 99º período de sesiones

Más detalles

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS Un specto importnte pr el nálisis y l dministrción de n inventrio es determinr qé rtíclos representn l myor prte del vlor del mismo - midiéndose s

Más detalles

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS L.C. y Mtro. Frncisco Jvier Cruz Ariz L.C. y Mtro. Frncisco Jvier Cruz Ariz TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Un mner de simplificr los dtos es usr un tbl de frecuenci

Más detalles

Venta de 6 frigoríficos a 1.000 cada uno. Las ventas del ejercicio son ingresos. Banco Clientes a Ventas de mercaderías 6000

Venta de 6 frigoríficos a 1.000 cada uno. Las ventas del ejercicio son ingresos. Banco Clientes a Ventas de mercaderías 6000 Solución Ejercicio 3: A. Registro de l vent. Vent de 6 frigoríficos 1.000 cd uno. Ls vents del ejercicio son ingresos. 5400 Bnco Clientes Vents de mercderís 0 (+) Bnco (-) (-) Resultdo Ejer (+) 0 (+) Clientes

Más detalles

Bases de la convocatoria

Bases de la convocatoria proyecto TQM-ONG 2009 ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LAS ONG DE ACCIÓN SOCIAL EN ESPAÑA Convoctori pr presentción de solicitudes Bses de l convoctori

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso 2013-2014

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso 2013-2014 GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO Curso 2013-2014 1 TITULACIÓN: GRADO TURISMO GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MARKETING TURISTICO Coordindor: Césr Tpis. I.- Identificción de l signtur: Tipo Mteri Periodo

Más detalles

Repaso de vectores. Semana 2 2. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Repaso de vectores

Repaso de vectores. Semana 2 2. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Repaso de vectores Semn 2 2 Repso de vectores Repso de vectores Empecemos! Estimdo prticipnte, en est sesión tendrás l oportunidd de refrescr tus seres en cunto l tem de vectores, los cules tienen como principl plicción

Más detalles

PARTE III: OPERACIONES DEL CICLO DE EXPLOTACIÓN. Tema 8: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES

PARTE III: OPERACIONES DEL CICLO DE EXPLOTACIÓN. Tema 8: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES Introducción l Contbilidd Curso 2010-2011 PARTE III: OPERACIONES DEL CICLO DE EXPLOTACIÓN Tem 8: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES PARTE I. TEORÍA GENERAL DE LA CONTABILIDAD Tem 1: L contbilidd

Más detalles

UNGS - Elementos de Matemática Práctica 7 Matriz insumo producto

UNGS - Elementos de Matemática Práctica 7 Matriz insumo producto UNGS - Elementos de Mtemátic Práctic 7 Mtriz insumo producto El economist W. Leontief es el utor del modelo o l tbl de insumo producto. Est tbl refle l interrelción entre distintos sectores de l economí

Más detalles

accés a la universitat dels majors de 25 anys MATEMÀTIQUES UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS

accés a la universitat dels majors de 25 anys MATEMÀTIQUES UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS Unitt d ccés ccés l universitt dels mjors de 25 ns Unidd de cceso cceso l universidd de los mores de 25 ños UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS ÍNDICE 1. Introducción 2. Potencis funciones eponenciles 3. Función

Más detalles

TEMA 3: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES.

TEMA 3: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES. TEM : PROPORCIONLIDD Y PORCENTJES.. Conceptos de Rzón y Proporción. Se define l RZÓN entre dos números como l frcción que se form con ellos. Es decir l rzón entre y es:, con 0. De quí que ls frcciones

Más detalles

Normativa de señalización exterior e interior

Normativa de señalización exterior e interior Normtiv de señlizción exterior e interior 6 Normtiv de señlizción exterior e interior L señlizción es un sistem de informción cuyo ojetivo principl es loclizr un lugr determindo, y se en l ví púlic, el

Más detalles

Falso techo independiente continuo Resistente al fuego 120 minutos EI 120

Falso techo independiente continuo Resistente al fuego 120 minutos EI 120 Flso techo independiente continuo Resistente l fuego 0 minutos EI 0 LICOF - /0 0.0 Pneles de Promtect 00 de mm de espesor. ( plcs) Vrill roscd M-, fijd l estructur o forjdo. Perfil 0 x 0 x 0, mm. Perfilerí

Más detalles

Los Números Racionales

Los Números Racionales Cpítulo 12 Los Números Rcionles El conjunto de los números rcionles constituyen un extesión de los números enteros, en el sentido de que incluyen frcciones que permiten resolver ecuciones del tipo x =

Más detalles

Casos prácticos resueltos

Casos prácticos resueltos Apéndice A Csos prácticos resueltos A.1. Introducción Hst hor, dentro de cd unidd temátic, se hn ido resolviendo supuestos concernientes l tem trtdo en el cpítulo. En éste, se pretenden desrrollr ejercicios

Más detalles

manual de normas gráficas

manual de normas gráficas mnul de norms gráfics Normtiv gráfic pr el uso del mrc de certificción de Bioequivlenci en remedios genéricos. mnul de norms gráfics BIenvenido l mnul de mrc del logo Bioequivlente L obtención de l condición

Más detalles

POA ESCUELA INGENIERO CARLOS FLORES FACUSSE LUGAR: SIRARA, CHINACLA, LA PAZ TELEFONO: 99392084 RESPONSABLE: EVA LETICIA CANO VASQUEZ CODIGO DE

POA ESCUELA INGENIERO CARLOS FLORES FACUSSE LUGAR: SIRARA, CHINACLA, LA PAZ TELEFONO: 99392084 RESPONSABLE: EVA LETICIA CANO VASQUEZ CODIGO DE POA ESCUELA INGENIERO CARLOS FLORES FACUSSE LUGAR: SIRARA, CHINACLA, LA PAZ TELEFONO: 99392084 RESPONSABLE: EVA LETICIA CANO VASQUEZ CODIGO DE CENTRO: 120500044 AÑO 20 15 INTRODUCCION Est propuest contiene

Más detalles

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN APLICACIONES DE LA TRIGONOMETRÍA, LEY DE SENOS Y COSENOS

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN APLICACIONES DE LA TRIGONOMETRÍA, LEY DE SENOS Y COSENOS MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN APLICACIONES DE LA TRIGONOMETRÍA, LEY DE SENOS Y COSENOS Aplicciones de Trigonometrí de Triángulos Rectángulos Un triángulo tiene seis

Más detalles

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 I.3 Discusión de resultdos I.3.1.3 Hidroformilción ifásic de 1-octeno con sistems de Rh/fosfin perfluord P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 Como y se h comentdo en l introducción l ctálisis ifásic en sistems

Más detalles

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso investigción Plt coloidl./ Antonio Comi Elorción de vinos tintos con plt coloidl como lterntiv l uso del nhídrido sulfuroso Los resultdos del estudio demuestrn un myor control de ls cteris cétics, más

Más detalles

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5... 112

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5... 112 FACULTAD DE INGENIERÍA - UNJ Unidd : olinomios UNIDAD olinomios Introducción - Epresiones lgebrics - Clsificción de ls epresiones lgebrics - Epresiones lgebrics enters 7 - Monomios 7 - Grdo de un monomio

Más detalles

CONVENIO SOBRE LA CIBERDELINCUENCIA. Los Estados miembros del Consejo de Europa y los demás Estados signatarios del presente Convenio;

CONVENIO SOBRE LA CIBERDELINCUENCIA. Los Estados miembros del Consejo de Europa y los demás Estados signatarios del presente Convenio; Págin 1 CONSEJO DE EUROPA CONVENIO SOBRE LA CIBERDELINCUENCIA Budpest, 23.XI.2001 Preámulo Los Estdos miemros del Consejo de Europ y los demás Estdos signtrios del presente Convenio; Considerndo que el

Más detalles

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO TRBJO PRCTICO No 7 MEDICION de DISTORSION EN MPLIFICDORES DE UDIO INTRODUCCION TEORIC: L distorsión es un efecto por el cul un señl pur (de un únic frecuenci) se modific preciendo componentes de frecuencis

Más detalles

Ivana Mancinelli Alejandra Porcó

Ivana Mancinelli Alejandra Porcó Instituto de Educción Superior 9-009 Tupungto Tecnictur Superior en Diseño Gráfico y Publicitrio Proyecto de Gestión pr l Coordinción: Ivn Mncinelli Alejndr Porcó Período 2015-2018 1-Incorporción de un

Más detalles

Terminos y condiciones Mister Barcelo Online Store

Terminos y condiciones Mister Barcelo Online Store Terminos y condiciones Mister Brcelo Online Store Le este documento detenidmente ddo que contiene los términos y condiciones de vent cuyo cumplimiento se olig cundo utilice l tiend online Mister Brcelo

Más detalles

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Investigción Agropecuri. 2008. Volumen 5(2). p. 169-174. ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysnthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Glori Alici Pérez-Aris,

Más detalles

TEMA 10 FINANCIACIÓN

TEMA 10 FINANCIACIÓN TEMA 10 FINANCIACIÓN 1.-Considerciones generles. 2.-Ptrimonio neto. 2.1.-Fondos propios. 2.2.-Subvenciones, donciones y legdos. 3.-Psivo. 3.1.-Provisiones contingentes. 3.2.-Deuds. 1.-CONSIDERACIONES GENERALES.

Más detalles

Desafíos clave en la implementación de Solvencia II Marcando el rumbo

Desafíos clave en la implementación de Solvencia II Marcando el rumbo Desfíos clve en l implementción de Solvenci II Mrcndo el rumbo Contenido Desfíos 4 Elementos clve de Solvenci II 6 Principles desfíos 7 Pilr 1: Aspectos cuntittivos 10 Pilr 2: Gobierno corportivo 11 Pilr

Más detalles

SISTEMA DE MONITOREO PERLAS

SISTEMA DE MONITOREO PERLAS CONSEJO MUNDIAL DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO SERIE DE HERRAMIENTAS TÉCNICAS Número 4 SISTEMA DE MONITOREO PERLAS por: Dvid C. Richrdson Consejo Mundil de Coopertivs de Ahorro y Crédito 5710 Minerl

Más detalles

Señaléticas Diseño gráfico de señales

Señaléticas Diseño gráfico de señales Señlétics Diseño gráfico de señles El cálculo de perímetros y áres de figurs plns es de grn utilidd en l vid práctic, pues l geometrí se encuentr presente en tods prtes. En un min subterráne, ls señles

Más detalles

SECRETARÍA DE HACIENDA PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL. Página 1 de 5

SECRETARÍA DE HACIENDA PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL. Página 1 de 5 Págin 1 de 5 PROGRAMA OPERATIVO Finlidd clves Actividd o UR ER Proyecto Met Progrm Subprogrm 56 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HERMOSILLO, SONORA 2 DESARROLLO SOCIAL 2.5 EDUCACIÓN 2.5.01 OTORGAR, REGULAR Y

Más detalles

UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA. La gama de unidades de guía es muy amplia. Las guías se pueden agrupar en diversas familias.

UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA. La gama de unidades de guía es muy amplia. Las guías se pueden agrupar en diversas familias. UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA L gm de uniddes de guí es muy mpli. Ls guís se pueden grupr en diverss fmilis. Uniddes de guí pr l conexión con cilindros estándres. Ests son uniddes pr su conexión con un

Más detalles

SÍLABO. 1.1. Nombre del Curso TEORÍA MACROECONÓMICA II. 1.5. Pre-requisito Teoría Macroeconómica I

SÍLABO. 1.1. Nombre del Curso TEORÍA MACROECONÓMICA II. 1.5. Pre-requisito Teoría Macroeconómica I UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA I. INFORMACIÓN GENERAL SÍLABO 1.1. Nombre del Curso TEORÍA MACROECONÓMICA II 1.. Código y Grupo horrio EC

Más detalles

TEMA 3. Instrumentos contables

TEMA 3. Instrumentos contables TEMA 3 Instrumentos contbles 1 EMPRESA (PATRIMONIO) HECHO CONTABLE ACTIVIDADES CONTABLES BÁSICAS: Instrumentos contbles ASIENTOS LIBRO DIARIO INVENTARIO FÍSICO Control CUENTAS LIBRO MAYOR IDENTIFICACIÓN

Más detalles

A modo de repaso. Preliminares

A modo de repaso. Preliminares UNIDAD I A modo de repso. Preliminres Conjuntos numéricos. Operciones. Intervlos. Conjuntos numéricos Los números se clsificn de cuerdo con los siguientes conjuntos: Números nturles.- Son los elementos

Más detalles

Más onzas, más seguridad. www.goldsilber.org EINKAUFSGEMEINSCHAFT. Cooperativa de compra para metales preciosos

Más onzas, más seguridad. www.goldsilber.org EINKAUFSGEMEINSCHAFT. Cooperativa de compra para metales preciosos Más onzs, más seguridd. www.goldsilber.org Coopertiv de compr pr metles preciosos www.goldsilber.org Coopertiv de compr pr metles preciosos Prof. Dr. Klus Skowski Jürgen Müller Ingeniero Licencido (FH)

Más detalles

TALLER VERTICAL 3 DE MATEMÁTICA MASSUCCO ARRARAS - MARAÑON DI LEO CALCULO DIFERENCIAL. Integral Indefinida

TALLER VERTICAL 3 DE MATEMÁTICA MASSUCCO ARRARAS - MARAÑON DI LEO CALCULO DIFERENCIAL. Integral Indefinida Integrl Indefinid Estmos costumrdos decir que el producto el cociente son operciones inverss. Lo mismo sucede con l potencición l rdicción. Vmos estudir hor l operción invers de l diferencición. Dd l función

Más detalles

El acero en la captura, transporte y almacenamiento de CO2

El acero en la captura, transporte y almacenamiento de CO2 ASOCIACIÓN DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA ESPAÑOLA DEL CO2 El cero en l cptur, trnsporte y lmcenmiento de CO2 Mdrid, 3 de diciembre de 2014 Contenidos Aspectos clves de l CAC: Digrm de posibles sistems Contribución

Más detalles

TEMA 1: FUNCIONES. LÍMITES Y CONTINUIDAD

TEMA 1: FUNCIONES. LÍMITES Y CONTINUIDAD Conceptos preinres TEMA : FUNCIONES. LÍMITES Y CONTINUIDAD Un función es un relción entre dos mgnitudes, de tl mner que cd vlor de l primer le sign un único vlor de l segund. Si A y B son dos conjuntos,

Más detalles

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (Cierre fiscal ejercicio 2013) (Ajustes y conceptos a considerar)

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (Cierre fiscal ejercicio 2013) (Ajustes y conceptos a considerar) IMPUESTO SOBRE SOCIEAES (Cierre fiscl ejercicio 2013) (Ajustes y conceptos considerr) (13) LIMITACIÓN A LAS AMORTIZACIONES FISCALMENTE EUCIBLES EN EL IMPUESTO SOBRE SOCIEAES Novedd introducid por l Ley

Más detalles

1 VECTORES 1. MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES. Un mgnitud es un concepto bstrcto. Se trt de l ide de lgo útil que es necesrio medir. Ncen sí mgnitudes como l longitud, que represent l distnci entre

Más detalles

EVALUACION DE PROYECTOS

EVALUACION DE PROYECTOS EVALUACION DE PROYECTOS EVALUACION DE PROYECTOS EVALUACION DE PROYECTOS FINANCIACIÓN DE PROYECTOS: CREDITOS Elementos del crédito Principl del préstmo se puede frccionr en vrios desembolsos nules, generlmente

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLOGICO NACIONAL 2012, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MICOBACTERIAS LEPRA- TUBERCULOSIS - TUBERCULOSIS RESISTENTE

INFORME EPIDEMIOLOGICO NACIONAL 2012, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MICOBACTERIAS LEPRA- TUBERCULOSIS - TUBERCULOSIS RESISTENTE INFORME EPIDEMIOLOGICO NACIONAL 2012, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MICOBACTERIAS LEPRA- TUBERCULOSIS - TUBERCULOSIS RESISTENTE SUBDIRECCION DE EN SALUD PÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

Más detalles

GRADO : ECONOMÍA ASIGNATURA: CONTABILIDAD II. Curso: 2ª Cuatrimestre: 1ª Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Contabilidad I

GRADO : ECONOMÍA ASIGNATURA: CONTABILIDAD II. Curso: 2ª Cuatrimestre: 1ª Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Contabilidad I GUIA DOCENTE FICHA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA GRADO : ECONOMÍA ASIGNATURA: CONTABILIDAD II Curso Acdémico 2011/2012 Módulo Mteri M003 Contbilidd y Finnzs 301 Contbilidd Créditos 6 Ubicción Crácter de

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE CONTABILIDAD AVANZADA

SÍLABO DEL CURSO DE CONTABILIDAD AVANZADA SÍLABO DEL CURSO DE CONTABILIDAD AVANZADA I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Fcultd Negocios 1.2 Crrer Profesionl: Contbilidd y Finnzs 1.3 Deprtmento: -------------- 1.4 Requisito: Contbilidd Intermedi/III

Más detalles

Modelo de Evaluación y Gestión PRESENTACIÓN

Modelo de Evaluación y Gestión PRESENTACIÓN Equiipmiien tto B iiomédiico Tecnollog íí B iioméd iic PRESENTACIÓN L Polític Ncionl pr l evlución del equipmiento biomédico jueg un ppel fundmentl en ls instituciones prestdors de servicios de slud, no

Más detalles

MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL

MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL RAFAEL HERRERÍAS PLEGUEZUELO EDUARDO PÉREZ RODRÍGUEZ Deprtmento de Economí Aplicd Universidd de Grnd. INTRODUCCIÓN Se supone que el Sr. Corto dispone de

Más detalles

SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - 2012

SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - 2012 ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE SALIDA COMUNICACIÓN - TERCER GRADO DE PRIMARIA L prue de comunicción pr el tercer grdo, const de 12 Pregunts L durción de l prue es proximdmente 90 minutos

Más detalles

Tema 4. Integración de Funciones de Variable Compleja

Tema 4. Integración de Funciones de Variable Compleja Tem 4. Integrción de Funciones de Vrible omplej Prof. Willim L ruz Bstids 7 de octubre de 22 Tem 4 Integrción de Funciones de Vrible omplej 4. Integrl definid Se F (t) un función de vrible rel con vlores

Más detalles

Conectando América del Sur: Movilidad fluvial y sistemas de navegación fluvial

Conectando América del Sur: Movilidad fluvial y sistemas de navegación fluvial Edición No 327, número 11 de 2013 Conectndo Améric del Sur: Movilidd fluvil y sistems de nvegción fluvil 1. Los ríos y l movilidd Los ríos nturlmente nvegbles deben formr prte y ser insertdos en el sistem

Más detalles

IHPAEA 1.13.5. 1.13.5. Implantación de de herramientas comunes para para administración electrónica

IHPAEA 1.13.5. 1.13.5. Implantación de de herramientas comunes para para administración electrónica IHPAEA 1.13.5. 1.13.5. Implntción herrmits comunes pr pr dministrción ectrónic truydo Europ s Argón Alclá Hres, 25 Noviembre 201 Medids susceptibles finncición Contexto Nuevo contexto normtivo LEY LEY

Más detalles

2. MONITOREO Y CONTROL DEL PROYECTO Plan de trabajo para el año 2010. % de cumplimiento la fecha. Fecha de inicio programada

2. MONITOREO Y CONTROL DEL PROYECTO Plan de trabajo para el año 2010. % de cumplimiento la fecha. Fecha de inicio programada Págin 6 Pln de trbjo pr el ño 2010 Titulo del proyecto: sistenci pr l implntción de un sistem regionl de TM considerndo el concepto opercionl de TM y el soporte de tecnologí CNS correspondiente Descripción

Más detalles

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA página 81

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA página 81 INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA págin 81 págin 8 Si se divide un curt prte de un pstel l mitd se otiene un octv prte del mismo, lo que escrito en simologí mtemátic es Lo nterior es lo mismo que 1 1 4

Más detalles

Introducción. Objetivos de aprendizaje. Determinar las propiedades de las operaciones de números racionales

Introducción. Objetivos de aprendizaje. Determinar las propiedades de las operaciones de números racionales L rect numéric, un cmino l estudio de los números reles Deducción de propieddes en ls operciones de números rcionles Introducción 0,1 1/ / 0,0 Multiplic por Rest 0, 1/ /7 1/ Figur 1. Rulet Objetivos de

Más detalles

Serie de los Tratados del Consejo de Europa - n 197. Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos

Serie de los Tratados del Consejo de Europa - n 197. Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos Serie de los Trtdos del Consejo de Europ - n 197 Convenio del Consejo de Europ sore l luch contr l trt de seres humnos Vrsovi, 16.V.2005 http://www.coe.int/trfficking/fr STCE 197 STCE 197 Luch contr l

Más detalles

APUNTES DE MATEMÁTICAS

APUNTES DE MATEMÁTICAS APUNTES DE MATEMÁTICAS TEMA 8: FUNCIONES.LÍMITES º BACHILLERATO FUNCIONES.Límites y continuidd ÍNDICE. LíMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES...3. Definición límite de un función en un punto...4 3. Definición

Más detalles

&RPLWpGH$GPLQLVWUDFLyQ3UHVXSXHVWR \)LQDQ]DVGHO&RQVHMR(MHFXWLYR

&RPLWpGH$GPLQLVWUDFLyQ3UHVXSXHVWR \)LQDQ]DVGHO&RQVHMR(MHFXWLYR :RUOG+HDOWK2UJDQL]DWLRQ 2UJDQLVDWLRQPRQGLDOHGHOD6DQWp CONSEJO EJECUTIVO 101 reunión Punto 6 del orden del dí provisionl 15 de enero de 1998 &RPLWpGH$GPLQLVWUDFLyQ3UHVXSXHVWR \)LQDQ]DVGHO&RQVHMR(MHFXWLYR,QIRUPHVREUHODRFWDYDUHXQLyQ

Más detalles

LUNES HORARIO MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9:00 a 10:30 INAUGURACION La gestión de territorios para el desarrollo local

LUNES HORARIO MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9:00 a 10:30 INAUGURACION La gestión de territorios para el desarrollo local SEDE PUERTO MONTT ACTUALIZACIÓN EN POLÍTICAS SOCIALES PARA EL DESARROLLO LOCAL 24 AL 28 DE OCTUBRE DE 2011- Hoteler Don Vicente, Av. Diego Portles Nº 450 - Puerto Montt 9:00 INAUGURACION L gestión de territorios

Más detalles

LA contabilidad financiera en España sigue

LA contabilidad financiera en España sigue El proceso de l rmonizción contble. El Anteproyecto de Ley de Reform de l Legislción Mercntil en Mteri Contble CARLOS MALLO ANTONIO PLIDO * 1. INTRODCCIÓN LA contbilidd finncier en Espñ sigue dndo psos

Más detalles

Depósito Legal: M -19598-2007 Imprime Din Impresores. Información sobre los trabajos y actividades con riesgo de exposición al amianto

Depósito Legal: M -19598-2007 Imprime Din Impresores. Información sobre los trabajos y actividades con riesgo de exposición al amianto Depósito Legl: M -19598-2007 Imprime Din Impresores Informción sobre los trbjos y ctividdes con riesgo de exposición l minto Est versión digitl de l obr impres form prte de l Bibliotec Virtul de l Comunidd

Más detalles

Grado en Biología Tema 3 Integración. La regla del trapecio.

Grado en Biología Tema 3 Integración. La regla del trapecio. Grdo en Biologí Tem Integrción Sección.: Aproximción numéric de integrles definids. Hy funciones de ls que no se puede hllr un primitiv en términos de funciones elementles. Esto sucede, por ejemplo, con

Más detalles

Protocolo de Prueba de Portales de Internet. Cómo probar

Protocolo de Prueba de Portales de Internet. Cómo probar Protocolo de Prueb de Portles de Internet. Cómo probr Elbordo por: Cecili Mrdomingo R. El presente documento pretende profundizr en cunto cómo deben probrse tods ls disposiciones presentds en l Norm Técnic

Más detalles

Num. Título Horas Horario Requisitos Básicos del Alumno/a Inicio / Fin Formación complementaria. 48 11:00-12:30 (M y J) 64 17:30-19:30 (L y X)

Num. Título Horas Horario Requisitos Básicos del Alumno/a Inicio / Fin Formación complementaria. 48 11:00-12:30 (M y J) 64 17:30-19:30 (L y X) LISTADO DE CURSOS CON EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN ABIERTO (03/08/2014) Ls fechs de inicio y finlizción, sí como el horrio de los cursos, podrín ser susceptibles de modificción Zon Alssu Formción complementri

Más detalles

INTEGRACIÓN. CÁLCULO DE

INTEGRACIÓN. CÁLCULO DE Cpítulo INTEGRACIÓN. CÁLCULO DE ÁREAS.. Introducción Si el problem del cálculo de l rect tngente llevó los mtemáticos del siglo XVII l desrrollo de ls técnics de l derivción, otro problem, el del cálculo

Más detalles

Máximo común divisor. 2. Descomposición en primos Ejemplo. Encontrar mcd 504,300 Se descomponen ambos números en primos 504 2 252 2 126 2 63 3 21 3

Máximo común divisor. 2. Descomposición en primos Ejemplo. Encontrar mcd 504,300 Se descomponen ambos números en primos 504 2 252 2 126 2 63 3 21 3 Máximo común divisor El máximo común divisor de dos números nturles y es el número más grnde que divide tnto como. se denot mcd,. Lists: (tl vez, el más intuitivo, pero el menos eficiente) Encontrr mcd

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE DERECHO MERCANTIL. Curso 2013-2014

GUÍA DOCENTE DE DERECHO MERCANTIL. Curso 2013-2014 GUÍA DOCENTE DE DERECHO MERCANTIL Curso 2013-2014 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: DERECHO MERCANTIL Coordindor: Césr Tpis. I.- Identificción de l signtur: Tipo Mteri Periodo de

Más detalles

8 - Ecuación de Dirichlet.

8 - Ecuación de Dirichlet. Ecuciones Diferenciles de Orden Superior Prte V III Integrl de Dirichle t Ing. Rmón scl Prof esor Titulr de nálisi s de Señles Sistems Teorí de los Circuit os I I en l UTN, Fcultd Regionl vellned uenos

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES RESOLUCiÓN No. 186 de 2010 (Act Número 015 del 05 de gosto de 2010) "Por l cul se reglment el proceso de dmisión los progrms curriculres de

Más detalles

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Págin 05 6 LA ELIPSE 6. DEFINICIONES L elipse es el lugr geométrico de todos los puntos cuy sum de distncis dos puntos fijos, llmdos focos, es constnte. En l figur 6.,

Más detalles

La hipérbola es el lugar geométrico de todos los puntos cuya diferencia de distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante e igual a 2a.

La hipérbola es el lugar geométrico de todos los puntos cuya diferencia de distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante e igual a 2a. INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Págin 11 7 LA HIPÉRBOLA 7.1 DEFINICIONES L hipérol es el lugr geométrico de todos los puntos cuy diferenci de distncis dos puntos fijos, llmdos focos, es constnte e igul.

Más detalles

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE TENDENCIA (ITCS) DE LA COMPETITIVIDAD

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE TENDENCIA (ITCS) DE LA COMPETITIVIDAD MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SUBDIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE TENDENCIA DE LA COMPETITIVIDAD (ITCS) Revisd

Más detalles

Taller de Matemáticas I

Taller de Matemáticas I Tller de Mtemátics I Semn y Tller de Mtemátics I Universidd CNCI de México Tller de Mtemátics I Semn y Temrio. Los números positivos.. Representción de números positivos... Frcciones... Decimles... Porcentjes..4.

Más detalles

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA Est metodologí es plicble ls ctividdes de proyecto que conllevn un cmbio de flot de vehículos pesdos en el trnsporte de mercncís

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Págin 34362 I. Comunidd Autónom 3. Otrs disposiciones Consejerí de Educción y Universiddes 10018 Orden de 18 de septiembre de 2015 de l Consejerí de Educción y Universiddes por l que se regul y convoc

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE TRADEMARKETING Y RETAIL

SÍLABO DEL CURSO DE TRADEMARKETING Y RETAIL SÍLABO DEL CURSO DE TRADEMARKETING Y RETAIL I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Negocios 1.2 Crrer Profesionl: Administrción y Mrketing 1.3 Deprtmento: ------------ 1.4 Requisito: Cnles Distribución y

Más detalles

Introducción a la integración numérica

Introducción a la integración numérica Tem 7 Introducción l integrción numéric Versión: 13 de ril de 009 7.1 Motivción L integrl definid de un función continu f : [, ] R R en el intervlo [, ], If) = fx) dx 7.1) es el áre de l región del plno

Más detalles

DOCUMENTACIÓN MÍNIMA DEL PCT

DOCUMENTACIÓN MÍNIMA DEL PCT Ref.: Documentción mínim del PCT págin: 4.1.1 DOCUMENTCIÓN MÍNIM L PCT INVENTRIO S CONFORMIDD CON LO DISPUESTO EN L REGL 34.1 (PERÍODO 1920 2000) Nots explictivs 1. En ls págins siguientes figur el inventrio

Más detalles

Posición del Área de Conocimiento Didáctica de la Matemática ante la Formación del Profesorado de Matemáticas en Educación Secundaria

Posición del Área de Conocimiento Didáctica de la Matemática ante la Formación del Profesorado de Matemáticas en Educación Secundaria del Profesordo de Mtemátics en Educción Secundri 13 - II - 2002-1 Posición del Áre de Conocimiento Didáctic de l Mtemátic nte l Formción del Profesordo de Mtemátics en Educción Secundri El texto fue elbordo

Más detalles

Documento informativo. Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe

Documento informativo. Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2014 Documento informtivo Blnce Preliminr de ls Economís de Améric Ltin y el Cribe Alici Bárcen Secretri Ejecutiv Antonio Prdo Secretrio Ejecutivo Adjunto Dniel Titelmn Director de l División de Desrrollo

Más detalles

N I Plegado de planos. Septiembre de 1999 EDICION: 1ª NORMA IBERDROLA

N I Plegado de planos. Septiembre de 1999 EDICION: 1ª NORMA IBERDROLA N I 00.02.52 Septiembre de 1999 EDICION: 1ª NORMA IBERDROLA Plegdo de plnos DESCRIPTORES: Plegdo de plnos. N O R M A N I 00.02.52 Septiembre de 1999 EDICION: 1ª I B E R D R O L A Plegdo de plnos Indice

Más detalles