Los pronósticos como fuentes de información

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Los pronósticos como fuentes de información"

Transcripción

1 Los pronósticos como fuentes de información por Oliverio Ramírez El ser humano siempre ha estado interesado en conocer el futuro, en anticipar posibles éxitos y fracasos con el fin de prepararse lo mejor posible. En nuestra vida diaria son muchas las fuentes que utilizamos para intentar predecir situaciones que nos afectan directamente; consultamos el pronóstico del tiempo para saber qué ropa usar, las estadísticas deportivas para predecir el resultado de un partido de futbol, las noticias financieras para estimar el alza en los precios, las encuestas de salida para predecir qué candidato será el vencedor en las elecciones, entre otras. Existen muchos medios y métodos para realizar pronósticos sobre el futuro, algunos son de carácter supersticioso y sin fundamento científico, mientras que otros se basan en estadísticas y análisis de datos. En esta lectura se estudiarán aquellos que utilizan un enfoque racional y analítico para obtener pronósticos estadísticamente válidos. Elaboración de pronósticos De forma general se puede decir que el proceso para realizar un pronóstico estadístico consta de cuatro fases (Armstrong, 2001): Definición del objetivo. Consiste en expresar de forma concreta la información que se desea obtener mediante el pronóstico. El objetivo del pronóstico debe contestar a dos preguntas básicas: Qué necesito saber? De qué periodo necesito saberlo? Ejemplos: Conocer la cantidad de unidades que comprará el cliente A en el próximo mes. Conocer el gasto por consumo de energía eléctrica que se tendrá en la empresa durante los siguientes dos meses. Recolección de datos. Consiste en identificar las fuentes y recursos disponibles que contienen información relevante para el objetivo del pronóstico; posibles fuentes de información son: datos históricos, opiniones de expertos, tendencias económicas, etc. 1

2 La precisión del pronóstico depende completamente de la fiabilidad de la información, por lo que seleccionar las fuentes correctas es una tarea que debe realizarse con sumo cuidado. Análisis de información. El análisis de información se realiza con base en el tipo, cantidad y calidad de la información recolectada y aunque generalmente suelen utilizarse métodos estadísticos, también existen metodologías que permiten realizar pronósticos con base en opiniones, ideas e información no numérica. La actividad fundamental en esta fase es la creación de modelos capaces de describir el comportamiento pasado y presente, con el fin de realizar suposiciones fundamentadas respecto al futuro. Realización de pronóstico. La fase final consiste en responder de forma concisa las preguntas formuladas en el objetivo del pronóstico, utilizando para ello los modelos, tendencias, comportamientos y patrones detectados en el análisis de la información. Al realizar un pronóstico es recomendable incluir la probabilidad de que éste se cumpla. Por ejemplo: Con un 90% de probabilidad, es posible decir que el cliente A comprará 1215 unidades el próximo mes. Con un 95% de probabilidad, es posible decir que el gasto por consumo de energía eléctrica durante los próximos dos meses será de 8,200 pesos. Metodologías de pronósticos Una forma de clasificar las metodologías de pronósticos es de acuerdo al tipo de información que utilizan. Los métodos cualitativos son útiles en situaciones en las que la principal fuente de información son opiniones, percepciones, información no numérica. Los métodos cuantitativos son útiles en situaciones en las que la principal fuente de información son estadísticas y datos numéricos. En las siguientes secciones se presentan de forma general, los métodos y conceptos básicos de ambos tipos de pronósticos. Métodos cualitativos Cuando no se cuenta con información numérica para realizar un pronóstico acertado, una práctica común es consultar la opinión de un experto en el tema. Imagina que deseas conocer cuál será la 2

3 principal fuente de energía en el futuro y no posees nada de información al respecto cómo obtendrías un pronóstico confiable? Si decides preguntarle a un Ingeniero en energía solar, seguramente tu conclusión será que en el futuro la energía solar será la principal fuente de energía; pero, si le preguntas a un Ingeniero químico o a un Ingeniero eólico, obtendrás un pronóstico muy diferente. Figura 1. Interview (Stroinski, 2004). De acuerdo con Ocaña (2006), en los años 50 s la Corporación Rand enfrentó una situación similar; su objetivo era realizar predicciones sobre el daño ocasionado por una posible guerra con bombas atómicas, sin embargo la diversidad de opiniones lo llevó a desarrollar su propio método de pronóstico, el Método Delphi. Método Delphi El Método Delphi es una técnica de grupo estructurada en la que un grupo de trabajo coordina el intercambio anónimo de información entre un grupo de expertos hasta lograr un consenso aceptable de respuestas. Para Armstrong (2001) son cuatro las características que distinguen al Método Delphi del resto de las técnicas de pronóstico grupal. Anonimidad. A cada participante se le entrega un cuestionario que debe responder de forma privada, ya sea en papel o computadora; de esta forma se garantiza que pueda expresar sus opiniones libremente, sin ser influido por la opinión o prestigio del resto de expertos. Agregación estadística. Una vez que se reciben las opiniones de todos los expertos, se realiza un sencillo resumen estadístico en el que se agrupan las respuestas del grupo. Por ejemplo, si al grupo de expertos se le pregunta en qué año estima que se terminarán las reservas de petróleo, al final se obtiene el promedio o mediana de los datos para aproximar una fecha. Retroalimentación. El equipo de trabajo se encarga de enviar el resumen estadístico, que agrupa todas las respuestas, a cada experto, con el fin de que puedan reconsiderar sus respuestas. Iteración. Se vuelve a aplicar el cuestionario con el fin de que los expertos tengan la posibilidad de modificar sus estimaciones y juicios, con base a la retroalimentación recibida. El grupo de trabajo, 3

4 es quien define el número de iteraciones que son necesarias para obtener un consenso aceptable en el pronóstico. Mediante el esquema que se muestra en la figura 2 se resume de forma gráfica el Método Delphi. Figura 2. Esquema general de la aplicación del Método Delphi. Métodos cuantitativos Los métodos cuantitativos son utilizados cuando se cuenta con información numérica o resulta posible y económico obtenerla. Debido al análisis estadístico que se requiere, este tipo de métodos suele clasificarse en: Análisis multivariante y Series de tiempo 4

5 Análisis multivariante El fundamento del análisis multivariante es la consideración y estudio de factores relevantes (variables) que pueden influir en el resultado de un evento o una situación; de forma general se realiza de acuerdo con la secuencia que se muestra en la figura 3. Figura 3. Análisis multivariante. Consideración de factores. Con base en la situación y condiciones del pronóstico a realizar, se identifican factores que se creen importantes para el modelo de pronóstico. Ejemplo: Para realizar un pronóstico de la temperatura máxima de cierta ciudad, puedes considerar la humedad, velocidad del viento, presión atmosférica, qué otros consideras importantes? Recolección de datos. Una vez que se identifican las variables relevantes, es necesario obtener información histórica que permita identificar su comportamiento y relación. Ejemplo: Para pronosticar el clima necesitas información de días anteriores, con los datos de cada uno de los factores y la temperatura máxima que se alcanzó. Una sugerencia es utilizar la tabla 1 que se muestra a continuación. Día Presión Humedad Velocidad del viento Temperatura Máxima i # Pa # g/m 3 # Km/h # C Tabla 1. Factores considerados para el pronóstico de temperatura. Análisis estadístico. Su objetivo conocer el impacto que cada uno de los factores tiene en el pronóstico a realizar. Una herramienta muy utilizada es el análisis de varianza (ANOVA, por sus siglas en inglés) que mide la probabilidad con que una variable contribuye al resultado final. 5

6 Selección de factores relevantes. Con base en el análisis estadístico deben eliminarse los factores que no son importantes para el modelo, ya que lejos de contribuir, sólo agregan imprecisión al pronóstico final. En caso de que los factores restantes no sean suficientes para realizar un buen pronóstico, es necesario volver a considerar otros factores. Diseño del modelo de pronóstico. Los factores seleccionados y la relación entre ellos, son considerados para la construcción de un modelo matemático que permite realizar pronósticos, con cierto grado de exactitud, respecto a la situación analizada. Series de tiempo Este método de análisis suele ser más impreciso que el análisis multivariante, aunque puede utilizarse como método auxiliar cuando no es posible identificar factores relevantes a una situación, o no se cuenta con información histórica de ellos (Carnot, Koen & Tissot, 2005). El principio básico de una serie de tiempo es identificar los patrones de comportamiento de una variable en cierto periodo, y suponer que ese patrón volverá a repetirse en el futuro. Al analizar los patrones de una serie de tiempo debemos tomar en cuenta que están conformados por dos elementos básicos: Tendencia Ciclo Tendencia: La tendencia de una serie se encuentra dada por el comportamiento a largo plazo de la serie, y para identificarla es necesario considerar un número significativo de datos. En las figuras 4, 5, 6 y 7 se ejemplifican algunos tipos de tendencias. Figura 4. Tendencia Lineal Creciente. Figura 5.Tendencia Lineal Decreciente. 6

7 Figura 6.Tendencia Exponencial. Figura 7.Tendencia Logarítmica. Ciclo: El ciclo de una serie registra la estabilidad en los cambios que sufre una variable a lo largo del tiempo. Por ejemplo, las ventas de una empresa de helados incrementan en los meses de primavera y verano, disminuyen en los meses de otoño e invierno, y vuelven a incrementar al empezar un nuevo ciclo. En las figuras 8 y 9 se muestran gráficas con patrones cíclicos. Figura 8. Ciclo simple. Figura 9. Ciclo compuesto. Metodologías de series de tiempo Existen un gran número de metodologías para realizar pronósticos con base en series de tiempo, pero cada una de ellas analiza los dos elementos básicos: tendencia y ciclo. A continuación se explican brevemente los métodos más difundidos para realizar pronósticos con series de tiempo. Promedio móvil. Es muy fácil de aplicar, pero también muy inexacto. Es conveniente cuando se analizan patrones sencillos. Suavización exponencial. Requiere un número considerable de cálculos y es empleado en situaciones que presentan poca variación cíclica. 7

8 Método de Winters. Requiere una gran cantidad de cálculos, pero es el que presenta mayor exactitud de los tres, ya que es capaz de tomar en cuenta las variaciones en la estacionalidad y la tendencia. Ejemplo de aplicación Figura 10. Red Wing Shoes Factory Tour (Hale, 2010). Una pequeña empresa que fabrica calzado desea pronosticar sus ventas para el próximo mes. El gerente considera que el factor que más influye en sus ventas es el dinero invertido en publicidad por televisión, radio y prensa, por lo que decide recopilar información referente al año anterior. Mes Ventas Televisión Radio Prensa 1 63, ,000 1, , ,832 2, , ,530 1, , ,899 1, , ,099 1, , ,989 1, , ,071 2, , ,566 2, , ,578 1, , ,052 2, , ,628 2, , ,650 1, Tabla 2. Datos mensuales de publicidad invertida durante el año anterior. Después de realizar un análisis estadístico el gerente concluye que todas las variables son importantes por lo que decide crear un modelo de pronóstico a partir de esta información. Al utilizar la herramienta para análisis multivariante de regresión lineal de Microsoft Excel, el gerente obtiene la siguiente hoja de resultados: 8

9 Figura 11. Hoja de resultados del modelo de regresión lineal. A partir del dato 1 concluye que la exactitud del modelo de pronóstico es de 93.22%, y utiliza los datos 2, 3, 4 y 5 para crear la ecuación matemática del modelo de pronóstico, tal como se muestra: Ventas = Televisión Radio + (2.27 Prensa) Debido a que la empresa planea gastar $2, en televisión, $1, en radio, y $ en prensa, el gerente pronostica que sus ventas serán de: Ventas = ( ) Ventas = (851.52) Ventas = 64, Al comparar el modelo utilizado por el gerente y las ventas reales del año pasado, es posible observar que existe una diferencia, a la que se conoce como error de pronóstico. Pesos 100, , , , , Meses Ventas Pronóstico Figura 12. Error de pronóstico. 9

10 De acuerdo con el modelo de pronóstico el gerente afirma con un 93.22% de exactitud que las ventas para el próximo mes serán de $64, pesos. Con esta información ahora puede tomar decisiones financieras y de producción. Importancia de los pronósticos Todo proceso de toma de decisiones requiere de información confiable sobre la cual planear estrategias de acción, pero en la actualidad el dinamismo y la incertidumbre de los negocios, hacen imposible contar con información 100 por ciento precisa acerca del futuro. En esta labor, los pronósticos tienen un papel fundamental pues constituyen el punto de partida de cualquier decisión organizacional. Figura 13. Pronósticos, punto de partida para las decisiones organizacionales. En la figura 13 se muestran algunos de los modelos más utilizados para la toma de decisiones organizacionales, y todos ellos parten de la información proporcionada por los métodos de pronóstico; si la información proporcionada es errónea, también las decisiones serán erróneas. Al analizar y resolver ejemplos y ejercicios, ten en mente que todos los datos que se presentan (ventas, demanda, capacidad de producción, tiempo de servicio ) provienen de un método de pronóstico muy bien fundamentado. 10

11 Referencias Armstrong, J. S. (2001). Principles of Forecasting. A Handbook for Researchers and Practitioners. [Versión en línea]. Recuperado el 1 de septiembre de 2010, de la base de datos Ebray de la Biblioteca Digital de la UVEG. Carnot, N., Koen, V. & Tissot, B. (2005). Economic Forecasting. Palgrave Macmillan. [Versión en línea]. Recuperado el 30 de agosto de 2010, de la base de datos Ebray de la Biblioteca Digital de la UVEG. Ocaña, J. A. (2006). Pienso, luego mi empresa existe. Alicante, España: Editorial Club Universitario. [Versión en línea]. Recuperado el 1de septiembre de 2010, de 3%B1a&hl=es&ei=KCGATKvXJoWasOS48yeAQ&sa=X&oi=book_result&ct=book-previewlink&resnum=1&ved=0CCoQuwUwAA#v=onepage&q&f=false Referencias de las imágenes Stroinski, B (2004). Interview. Recuperada el 20 de septiembre de 2012, de bajo licencia SXC.Hu Free of charge, de acuerdo a: Hale, N. (2010). Red Wing Shoes Factory Tour. Recuperada el 20 de septiembre de 2010, de (Imagen publicada bajo licencia Creative Commons Atribución 2.0 Genérica, de acuerdo a: 11

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

ADMINISTRACION DE OPERACIONES Sesión4: Métodos cuantitativos ADMINISTRACION DE OPERACIONES Objetivo específico 1: El alumno conocerá y aplicara adecuadamente los métodos de pronóstico de la demanda para planear la actividad futura

Más detalles

Tema 2. Regresión Lineal

Tema 2. Regresión Lineal Tema 2. Regresión Lineal 3.2.1. Definición Mientras que en el apartado anterior se desarrolló una forma de medir la relación existente entre dos variables; en éste, se trata de esta técnica que permite

Más detalles

CAPÍTULO 5: Pronósticos de las Operaciones Productivas

CAPÍTULO 5: Pronósticos de las Operaciones Productivas CAPÍTULO 5: Pronósticos de las Operaciones Productivas Un Enfoque en Procesos para la Gerencia Fernando A. D Alessio Ipinza 1 Contenido 1. Introducción 2. Tipos de pronósticos 3. Los pronósticos y el ciclo

Más detalles

E S T A D Í S T I C A

E S T A D Í S T I C A Tema 1. Estadística Todos los días haces acopio de datos e información de distintas fuentes con el fin de tomar decisiones, revisas en internet el reporte meteorológico y así decidir que ropa vas a usar,

Más detalles

Técnicas de Planeación y Control

Técnicas de Planeación y Control Técnicas de Planeación y Control 1 Sesión No. 5 Nombre: Métodos cuantitativos de pronóstico Contextualización Como vimos en la sesión anterior, el enfoque cualitativo nos sirve para efectuar pronósticos

Más detalles

MÉTODOS DE PRONÓSTICO JUAN DAVID ORTEGON JUAN DAVID BENAVIDEZ

MÉTODOS DE PRONÓSTICO JUAN DAVID ORTEGON JUAN DAVID BENAVIDEZ MÉTODOS DE PRONÓSTICO JUAN DAVID ORTEGON JUAN DAVID BENAVIDEZ QUE ES UN PRONÓSTICO? En el ámbito de los negocios un PRONÓSTICO es una herramienta que permite hacer una estimación acerca de la probabilidad

Más detalles

La recolección de datos Concepto Técnicas Instrumentos Modalidad Conclusiones

La recolección de datos Concepto Técnicas Instrumentos Modalidad Conclusiones La Recolección de Datos Edison Morales Lizarazo Instructor La recolección de datos Concepto Técnicas Instrumentos Modalidad Conclusiones Que es la recolección de datos? Es el uso de técnicas e instrumentos

Más detalles

UNIDAD 3 PROMEDIOS MÓVILES Y SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL TEMA 1: PROMEDIOS MÓVILES Y MÉTODOS DE ATENUACIÓN

UNIDAD 3 PROMEDIOS MÓVILES Y SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL TEMA 1: PROMEDIOS MÓVILES Y MÉTODOS DE ATENUACIÓN UNIDAD 3 PROMEDIOS MÓVILES Y SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL TEMA 1: PROMEDIOS MÓVILES Y MÉTODOS DE ATENUACIÓN Pronóstico: Mejor toma de decisiones Compañías de negocios, gobiernos ponen un gran énfasis en el

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

Pronóstico de los resultados de las elecciones presidenciales de Venezuela Autor: Ing. Angel Da Silva

Pronóstico de los resultados de las elecciones presidenciales de Venezuela Autor: Ing. Angel Da Silva Pronóstico de los resultados de las elecciones presidenciales de Venezuela 2012 Autor: Ing. Angel Da Silva www.angeldasilva.com 7.24 7.96 Millones de Votos 6.16 6.88 Millones de Votos Distrito Capital

Más detalles

TÉCNICAS DE PROYECCIÓN DE MERCADO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

TÉCNICAS DE PROYECCIÓN DE MERCADO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA TÉCNICAS DE PROYECCIÓN DE MERCADO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA ÁMBITO DE LA PROYECCIÓN TÉCNICAS DE PROYECCIÓN DE MERCADO Ámbito de la proyección Situación presente Situación proyectada

Más detalles

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos Contenidos mínimos 3º ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Utilizar las reglas de jerarquía de paréntesis y operaciones, para efectuar cálculos con números racionales, expresados en forma

Más detalles

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN En la presente investigación se aplicará un tipo de investigación mixta que en principio tendrá un corte exploratorio-descriptivo y al finalizar será

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

FUENTES PRIMARIAS (O DIRECTAS)

FUENTES PRIMARIAS (O DIRECTAS) FUENTES PRIMARIAS (O DIRECTAS) Son los datos obtenidos "de primera mano", por el propio investigador; es aquella que provee un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación. Las fuentes

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL NORTE

UNIVERSIDAD DEL NORTE UNIVERSIDAD DEL NORTE 1. IDENTIFICACIÓN DIVISIÓN ACADÉMICA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO MATEMÁTICAS Y ESATADÍSTICA. PROGRAMA ACADÉMICO ESTADÍSTICA I-AD CÓDIGO DE LA ASIGNATURA EST 1022 PRE-REQUISITO

Más detalles

Pronósticos Automáticos

Pronósticos Automáticos Pronósticos Automáticos Resumen El procedimiento de Pronósticos Automáticos esta diseñado para pronosticar valores futuros en datos de una serie de tiempo. Una serie de tiempo consiste en un conjunto de

Más detalles

Lectura complementaria

Lectura complementaria El informe Características Clases Etapas para la realizacion del informe Estructura global Recomendaciones para su elaboración El informe Concepto Es un texto escrito en prosa científica, técnica o comercial

Más detalles

CM0244. Suficientable

CM0244. Suficientable IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA ESCUELA DE CIENCIAS NOMBRE DEPARTAMENTO Ciencias Matemáticas ÁREA DE CONOCIMIENTO MATEMATICAS, ESTADISTICA Y AFINES NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL ESTADÍSTICA GENERAL NOMBRE

Más detalles

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos:

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos: ESTADISTICA Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos: a) Estadística como enumeración de datos. b) Estadística como descripción, es decir, a través de un análisis

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En México, Mercadotecnia Política es un concepto relativamente nuevo ya que no tenemos una cultura muy amplia sobre el tema y comparándonos con otros países tales como Estados

Más detalles

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público Lic. Edgar Morales Ingresos Fiscales Los ingresos fiscales son los que percibe el sector público para hacer frente a los gastos

Más detalles

Área Académica: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN II. Tema: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. Profesor: IGNACIO SARMIENTO VARGAS

Área Académica: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN II. Tema: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. Profesor: IGNACIO SARMIENTO VARGAS Área Académica: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN II Tema: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO Profesor: IGNACIO SARMIENTO VARGAS Periodo: JULIO DICIEMBRE 2011 Keywords: BUSINESS; MANAGER Tema: PENSAMIENTO

Más detalles

4.1 Análisis bivariado de asociaciones

4.1 Análisis bivariado de asociaciones 4.1 Análisis bivariado de asociaciones Los gerentes posiblemente estén interesados en el grado de asociación entre dos variables Las técnicas estadísticas adecuadas para realizar este tipo de análisis

Más detalles

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

INFORME SECTOR.  AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos 2011 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net Análisis de ciclo de vida de libros impresos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 3. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL LIBRO 2 1. INTRODUCCIÓN El cálculo

Más detalles

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 8.1 La siguiente tabla muestra la distribución del gasto mensual en libros y el gasto mensual en audiovisual en euros en los

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE ELECTIVOS

DESCRIPCIÓN DE ELECTIVOS DESCRIPCIÓN DE ELECTIVOS 1.- APRESTO PARA EL MUNDO LABORAL El desarrollo de competencias al estudiante, enfrentar con éxito la búsqueda y conservación de un empleo, así como el desarrollo de habilidades

Más detalles

2. Recolección de información - Medidas de posición: moda, media aritmética, mínimo, máximo - Frecuencia absoluta, relativa y porcentual

2. Recolección de información - Medidas de posición: moda, media aritmética, mínimo, máximo - Frecuencia absoluta, relativa y porcentual Prueba Escrita de matemática / Nivel: Sétimo año 1. Estadística - Unidad estadística - Características - Datos u observaciones - Población - Muestra - Variabilidad de los datos - Variables cuantitativas

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

Propuestas de Mejora. Delia Esperanza Barrantes Medina

Propuestas de Mejora. Delia Esperanza Barrantes Medina al de los Servidores Administrativos de la Universidad Nacional de Cajamarca Propuestas de Mejora UNC 2013 Profesor: Carlos Julio Holguin Nacarino Índice 1 Problema 2 3 4 Problema Problema de Investigación

Más detalles

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m Ing. Eduardo Cruz Romero eduar14_cr@hotmail.com w w w. tics-tlapa. c o m La estadística es tan vieja como la historia registrada. En la antigüedad los egipcios hacían censos de las personas y de los bienes

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS Los ejemplos que a continuación se encuentran en este documento de apoyo al estudiante, tiene como objetivo dar una serie de ejemplos mínimos de algunas partes de los

Más detalles

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. O y M necesita apoyarse en la estadística que en casos

Más detalles

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA Introducción A grandes rasgos, el objetivo de la regresión logística se puede describir de la siguiente forma: Supongamos que los individuos de una población pueden clasificarse

Más detalles

4. Regresión Lineal Simple

4. Regresión Lineal Simple 1 4. Regresión Lineal Simple Introducción Una vez conociendo las medidas que se utilizan para expresar la fuerza y la dirección de la relación lineal entre dos variables, se tienen elementos base para

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Descriptiva Para Psicólogos (EST-225)

Más detalles

Fundamentos de Economía

Fundamentos de Economía Fundamentos de Economía 1 Sesión No.9 Nombre: Conceptos fundamentales de la microeconomía. Primera parte. Objetivo: El alumno podrá identificar y comprender los principales conceptos y objetos de estudio

Más detalles

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX El análisis cuantitativo se obtiene mediante la medida de las intensidades de las energías emitidas por la muestra. Siendo la intensidad de la emisión (número de fotones)

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM UNIDAD I: NÚMEROS (6 Horas) 1.- Repasar el cálculo con números racionales y potencias de exponente entero. 2.- Resolver problemas de la vida cotidiana en los que intervengan los números racionales. 1.-

Más detalles

Tema 3. Relación entre dos variables cuantitativas

Tema 3. Relación entre dos variables cuantitativas Tema 3. Relación entre dos variables cuantitativas Resumen del tema 3.1. Diagrama de dispersión Cuando sobre cada individuo de una población se observan simultáneamente dos características cuantitativas

Más detalles

Modelos de PERT/CPM: Probabilístico

Modelos de PERT/CPM: Probabilístico INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO Modelos de PERT/CPM: Probabilístico M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 Existen proyectos con actividades que tienen tiempos inciertos, es decir,

Más detalles

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS TEST DE EVALUACIÓN 1 Una vez realizado el test de evaluación, cumplimenta la plantilla y envíala, por favor, antes del plazo fijado. En todas las preguntas sólo hay una respuesta

Más detalles

Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel

Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel Duración 96 horas Objetivo general: Proveer al participante de las herramientas teórico- prácticas para la construcción de modelos financieros a través

Más detalles

RECOLECCIÓN DE DATOS (ENFOQUE CUANTITATIVO) DRA. MIRIAM RODRÍGUEZ VARGAS Dr. JORGE ALBERTO PÉREZ CRUZ

RECOLECCIÓN DE DATOS (ENFOQUE CUANTITATIVO) DRA. MIRIAM RODRÍGUEZ VARGAS Dr. JORGE ALBERTO PÉREZ CRUZ RECOLECCIÓN DE DATOS (ENFOQUE CUANTITATIVO) DRA. MIRIAM RODRÍGUEZ VARGAS Dr. JORGE ALBERTO PÉREZ CRUZ Qué implica la etapa de recolección de datos? Definir de forma idónea de recolectar los datos de acuerdo

Más detalles

Producto Bruto Geográfico Estimación Año 2012

Producto Bruto Geográfico Estimación Año 2012 INFORME Producto Bruto Geográfico Estimación Año 2012 Provincia del Neuquén OCTUBRE DE 2013 Dirección Provincial de Estadística y Censos Directora: Mg. Ana Carolina Herrero Equipo Técnico Dirección de

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

Matemáticas II. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Matemáticas II. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Matemáticas II Licenciatura en Informática IFM - 0424 3-2-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

3.º ESO. Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas

3.º ESO. Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas 3.º ESO. Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas BLOQUE DE APRENDIZAJE I: PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS 1. Identificar, formular y resolver problemas numéricos, geométricos, funcionales

Más detalles

Curso 2016/17 Grados en Biología y Biología Sanitaria Departamento de Física y Matemáticas Marcos Marvá Ruiz ESTADÍSTICA

Curso 2016/17 Grados en Biología y Biología Sanitaria Departamento de Física y Matemáticas Marcos Marvá Ruiz ESTADÍSTICA Curso 2016/17 Grados en Biología y Biología Sanitaria Departamento de Física y Matemáticas Marcos Marvá Ruiz ESTADÍSTICA Algunas ideas generales Una definición de Estadística: parte de las matemáticas

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

LIC. EN ADMINISTRACION (ENFASIS PERSONAL) PRONOSTICO DE LAS NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS L.A.E. JOSE SAGAON VILLEGAS

LIC. EN ADMINISTRACION (ENFASIS PERSONAL) PRONOSTICO DE LAS NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS L.A.E. JOSE SAGAON VILLEGAS ÁREA ACADÉMICA: TEMA: LIC. EN ADMINISTRACION (ENFASIS PERSONAL) PROFESOR: PRONOSTICO DE LAS NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS L.A.E. JOSE SAGAON VILLEGAS PERIODO: JULIO- DICIEMBRE 2011 KEYWORDS: NUMBER,

Más detalles

LA OBSERVACION METEOROLOGICA

LA OBSERVACION METEOROLOGICA LA OBSERVACION METEOROLOGICA En qué consiste la observación meteorológica? La observación n meteorológica consiste en la medición n y determinación n de todos los elementos que en su conjunto representan

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Bosqueja o describe las diversas características de un conjunto de datos.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Bosqueja o describe las diversas características de un conjunto de datos. CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA INDICADOR DE LOGROS Aplicarás y explicarás la estadística descriptiva, utilizando la terminología básica, con seguridad e interés. Aplicarás y explicarás con interés y

Más detalles

Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel

Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel Duración 96 horas Objetivo general: Proveer al participante de las herramientas teórico- prácticas para la construcción de modelos financieros a través

Más detalles

INDICE 1. Introducción 2. Recopilación de Datos Caso de estudia A 3. Descripción y Resumen de Datos 4. Presentación de Datos

INDICE 1. Introducción 2. Recopilación de Datos Caso de estudia A 3. Descripción y Resumen de Datos 4. Presentación de Datos INDICE Prefacio VII 1. Introducción 1 1.1. Qué es la estadística moderna? 1 1.2. El crecimiento y desarrollo de la estadística moderna 1 1.3. Estudios enumerativos en comparación con estudios analíticos

Más detalles

DETERMINAR LA POBLACIÓN - MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

DETERMINAR LA POBLACIÓN - MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN DETERMINAR LA POBLACIÓN - MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN Tomado del capítulo 7 del libro Metodología de la investigación de Cesar Augusto Bernal. Una vez concebida la idea de la

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

PROYECTO GRUPAL. GUIA DE LA ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO Muestreo y Estimación de Parámetros METODOLOGÍA. Procedimiento:

PROYECTO GRUPAL. GUIA DE LA ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO Muestreo y Estimación de Parámetros METODOLOGÍA. Procedimiento: PROYECTO GRUPAL GUIA DE LA ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO Muestreo y Estimación de Parámetros Respetados Estudiantes, A continuación se dan las instrucciones necesarias para su participación en la actividad

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios Clave:IT-06-02-01 Fecha de emisión: 20/04/2015 Versión N. 3 Página: 1 de 5 Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios Elaboró Revisó Lic. Sandra Leticia Ochoa Larios Ing. José

Más detalles

Qué es una tabla dinámica? Para qué sirve una tabla dinámica?

Qué es una tabla dinámica? Para qué sirve una tabla dinámica? Gracias a las múltiples solicitudes de alumnos, me he propuesto realizar este manual a modo de entregar una guía base y una ayuda de memoria para todos aquellos que trabajan con esta herramienta. He decidido

Más detalles

Semana 12. Metodología de la investigación

Semana 12. Metodología de la investigación Semana 12. Metodología de la investigación Introducción Este texto definirá lo que es un diseño de investigación, cómo está compuesto, así como la descripción de cada tipo de diseño. Clasifica a los tipos

Más detalles

Erika Riveros Morán. Funciones Exponenciales y Logarítmicas. Si, y se llama FUNCION EXPONENCIAL DE BASE a, a la función

Erika Riveros Morán. Funciones Exponenciales y Logarítmicas. Si, y se llama FUNCION EXPONENCIAL DE BASE a, a la función Definición: Funciones Exponenciales y Logarítmicas Si, y se llama FUNCION EXPONENCIAL DE BASE a, a la función Su gráfica queda determinada por los valores de la base a Por ejemplo: Si ( ) 1 Del gráfico

Más detalles

Lección 18: Utilidad de la estadística

Lección 18: Utilidad de la estadística Lección 18: Utilidad de la estadística Siempre que hay interés por conocer cierta información, esa información necesariamente se refiere a personas, animales, instituciones, cosas, etc. Supongamos que

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 303/16 29 DE JULIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/1 ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

Más detalles

Estas son algunas de las características que ayudan a comprender la naturaleza de esta herramienta.

Estas son algunas de las características que ayudan a comprender la naturaleza de esta herramienta. DIAGRAMA DE RELACIONES El diagrama de relaciones es una representación grafica de las posibles relaciones cualitativas causa-efecto entre diversos factores y un fenómeno determinado de dichos factores

Más detalles

Una vez que se ha fijado las razones para recopilar los datos, es importante que se analice las siguientes cuestiones:

Una vez que se ha fijado las razones para recopilar los datos, es importante que se analice las siguientes cuestiones: RECOLECCIÓN DE DATOS Es una recolección de datos para reunir y clasificar las informaciones según determinadas categorías de un evento o problema que se desee estudiar. Es importante recalcar que este

Más detalles

Dr. Richard Mercado Rivera 18 de agosto de 2012 Matemática Elemental

Dr. Richard Mercado Rivera 18 de agosto de 2012 Matemática Elemental Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla Programa CeCiMat Elemental Definición de conceptos fundamentales de la Estadística y la Probabilidad y su aportación al mundo moderno Dr. Richard Mercado

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO Características de un Observatorio Turístico Debe incluir la recopilación, análisis e interpretación de información relevante

Más detalles

Tema Contenido Contenidos Mínimos

Tema Contenido Contenidos Mínimos 1 Estadística unidimensional - Variable estadística. - Tipos de variables estadísticas: cualitativas, cuantitativas discretas y cuantitativas continuas. - Variable cualitativa. Distribución de frecuencias.

Más detalles

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema Resolución de problemas [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema [2.3] Tipología de problema [2.4] Pensamiento formal y pensamiento concreto [2.5] Cómo mejorar el planteamiento de los

Más detalles

Metodología [ANEXO PARA REALIZAR ENCUESTA DE SALIDA Y CONTEO RÁPIDO EN EL ESTADO DE COLIMA]

Metodología [ANEXO PARA REALIZAR ENCUESTA DE SALIDA Y CONTEO RÁPIDO EN EL ESTADO DE COLIMA] Metodología [ANEXO PARA REALIZAR ENCUESTA DE SALIDA Y CONTEO RÁPIDO EN EL ESTADO DE COLIMA] Contenido 1. Denominación de la persona moral interesada... 2 2. Objetivos del estudio... 2 3. Marco de Muestreo...

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

Estadística aplicada a la comunicación

Estadística aplicada a la comunicación Estadística aplicada a la comunicación Tema 5: Análisis de datos cuantitativos I: estadística descriptiva b. Análisis bivariante OpenCourseWare UPV/EHU Unai Martín Roncero Departamento de Sociología 2

Más detalles

Nit.: COTIZACIÓN DE NUESTROS PRODUCTOS. SIMULACROS Y EVALUACIONES Producto Descripción Costo por estudiante

Nit.: COTIZACIÓN DE NUESTROS PRODUCTOS. SIMULACROS Y EVALUACIONES Producto Descripción Costo por estudiante CALI SEPTIEMBRE 21 DE Coordinador: MARIO GERMAN BARBOSA COLEGIO LOS ANDES Cali valle hazte fan en: Cali, Valle Cordial saludo: Con la presente estamos dando a conocer la cotización de nuestros productos

Más detalles

Fundamentos de Estadística y Simulación Básica

Fundamentos de Estadística y Simulación Básica Fundamentos de Estadística y Simulación Básica TEMA 2 Estadística Descriptiva Clasificación de Variables Escalas de Medición Gráficos Tabla de frecuencias Medidas de Tendencia Central Medidas de Dispersión

Más detalles

Tema. Introducción Pearson Prentice Hall. All rights reserved

Tema. Introducción Pearson Prentice Hall. All rights reserved Tema 1 Introducción 2010 Pearson Prentice Hall. All rights reserved Estadística descriptiva La estadística descriptiva estudia datos con el único fin de describir el grupo observado, sin inferir los hallazgos

Más detalles

ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14

ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14 ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14 Tema: Como desarrollar tu proyecto misionero - Estrategia Meta: Desarrollar una estrategia adecuada para alcanzar nuestro objetivo Parte

Más detalles

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2016

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 466/16 7 DE NOVIEMBRE DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Índice de Confianza

Más detalles

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Descripción de la asignatura Estadística I El objetivo de la asignatura es proporcionar al estudiante conocimiento Departamento de Estadística y comprensión

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 6 Nombre: Recopilación de Datos Secundarios Contextualización La información que ha de convertirse en datos específicos que nos

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

Publicidad, imagen corporativa y comportamiento del consumidor Cursos de Verano UNED, Les Illes Balears, 2013

Publicidad, imagen corporativa y comportamiento del consumidor Cursos de Verano UNED, Les Illes Balears, 2013 Publicidad, imagen corporativa y comportamiento del consumidor Cursos de Verano UNED, Les Illes Balears, 2013 EVALUACIÓN DE LAS ACITUDES HACIA LA MARCA Juan A. Moriano.Dpto. Psicología Social y de las

Más detalles

ESTÁNDARES STANDARDS Grado/Grade: 3 Secundaria / 9th grade Materia/Subject: QUÍMICA Bloque 2 Block 2 Iniciando Emerging

ESTÁNDARES STANDARDS Grado/Grade: 3 Secundaria / 9th grade Materia/Subject: QUÍMICA Bloque 2 Block 2 Iniciando Emerging Relacionar la estructura atómica de la materia a partir de los números cuánticos precediendo su comportamiento en átomos de número atómico menor a 20 Materia/Subject: QUÍMICA Describir el átomo desde el

Más detalles

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica Sound Meteorological Environmental Correlation Información técnica SOME-ECO SOME-ECO SOME-ECO (Sound Meteorological Environmental Correlation) es un proyecto de investigación pionero liderado por ICR,

Más detalles

MÉTODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS. Mtra. Verónica Bolaños

MÉTODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS. Mtra. Verónica Bolaños MÉTODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS Componentes del plan de ventas Objetivos

Más detalles

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) 4º E.S.O. OPCIÓN A 1.1.1 Contenidos 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como

Más detalles

Proceso de Investigación y Modelo Integral

Proceso de Investigación y Modelo Integral Proceso de Investigación y Modelo Integral Metodología de la Investigación 1 Temas Definición de Investigación Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa Modelo Integral Modelo de dos etapas.

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS ESCUELA: UPIICSA CARRERA: INGENIERÍA EN TRANSPORTE ESPECIALIDAD: COORDINACIÓN: ACADEMIAS DE MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO: CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE ESTUDIO ASIGNATURA: ESTADÍSTICA APLICADA CLAVE: TMPE SEMESTRE:

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA VICEMINISTERIO ACADÉMICO I CICLO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA VICEMINISTERIO ACADÉMICO I CICLO MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA VICEMINISTERIO ACADÉMICO I CICLO ESTADÍSTICA PRIMERO SEGUNDO TERCERO Conocimientos Habilidades Conocimientos Habilidades Conocimientos Habilidades El Dato 1.Identificar

Más detalles

2.- Tablas de frecuencias

2.- Tablas de frecuencias º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II TEMA 3.- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PROFESOR: RAFAEL NÚÑEZ -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Manual Excel. RGA Training & Solutions

Manual Excel. RGA Training & Solutions Manual Excel RGA Training & Solutions Temario Componentes planilla Excel. Cinta de Opciones o «ribbon». Entrar datos a una hoja de trabajo. Tipos de datos. Entrar texto/números. Modificar la hoja de trabajo.

Más detalles

Carrera Plan de Estudios Contacto

Carrera Plan de Estudios Contacto Carrera Plan de Estudios Contacto Si te interesan los avances tecnológicos que han tenido los celulares, el uso de drones en diferentes actividades, saber cómo funcionan los aparatos que utilizamos día

Más detalles

Carrera: ACM Participantes. Academia Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Carrera: ACM Participantes. Academia Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Control de Procesos II Ingeniería Electrónica ACM-0804 2-3-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: FCAC CARRERA: Administración de Empresas Asignatura/Módulo: Herramientas Informáticas Código: 16257 Plan de estudios: AO11 Nivel: 4-3 Prerrequisitos: 13211 Matemática Financiera

Más detalles

Segundo curso de Sistemas de Gestión de la Energía para Instalaciones Industriales del Sector Público ISO 50006:2014, ISO 50015:2014

Segundo curso de Sistemas de Gestión de la Energía para Instalaciones Industriales del Sector Público ISO 50006:2014, ISO 50015:2014 Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Segundo curso de Sistemas de Gestión de la Energía para Instalaciones Industriales del Sector Público ISO 50006:2014, ISO 50015:2014 Imparte: Lázaro

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática RESUMEN EJECUTIVO Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura Educación Matemática Comprensión del Medio Natural Comprensión del Medio Social

Más detalles