SISTEMA DE BICICLETAS PÚBLICAS ENCICLA PLANEACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SISTEMA DE BICICLETAS PÚBLICAS ENCICLA PLANEACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN"

Transcripción

1 SISTEMA DE BICICLETAS PÚBLICAS ENCICLA PLANEACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

2 Se concibe en el proyecto de grado de tres Ingenieros de Diseño de Producto. EnCicla inicia operación gracias a un convenio, operando 105 bicicletas en 6 estaciones manuales 2013 Se inauguran 13 estaciones manuales y 325 bicicletas estaciones (19 estaciones manuales y 32 estaciones automáticas) y 1500 bicicletas en su flota de operación para la ciudad de Medellín 2012 EnCicla deja de ser una prueba piloto y pasa a ser parte de la planeación de la ciudad inicia de operación de estaciones automáticas migrando a un sistema mixto. Continúa el proceso de expansión para tener 44 estaciones El sistema pasa a ser operado directamente por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, y extiende su horario de servicio hasta las 10:00 p.m. e inicia operación los días sábados hasta las 4:00 p.m

3 EnCicla: Sistema de bicicletas públicas de cuarta generación Estaciones manuales Balance de carga Integración con SITVA Monitoreo de la flota Flota de bicicletas Estaciones automáticas Í N D I C E

4 10 ELEMENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SBP PLANEACIÓN 1. Objetivo 2. Factibilidad 3. Liderazgo 4. Modelo de negocio 5. Esquema tarifario IMPLEMENTACIÓN 6. Tipo de sistema 7. Tecnología 8. Cobertura 9. Operación 10. Medidas complementarias

5 1. OBJETIVO Qué efectos se desean obtener con la implementación del SBP? Cuáles son los objetivos de la ciudad? Objetivos de implementación - Contaminación + Calidad de vida Salud Servicio de transporte El rol social del SBP es clave: Servicio público de transporte individual-compartido orientado a consolidarse como un modo alternativo y complementario al sistema de transporte. Fuentes: Área Metropolitana

6 2. FACTIBILIDAD Aspectos clave de factibilidad en un SBP Factibilidad Financiera Factibilidad técnico-instrumental Factibilidad Legal Factibilidad Institucional Factibilidad Política Factibilidad Geográfica

7 3. LIDERAZGO El éxito de un SBP se encuentra en el rol del estado y la definición de su entidad coordinadora: Características básicas de una entidad coordinadora 1. Información 2. Integración Organizaciones vinculadas Usuarios Gobiernos locales 3. Objetivos 4. Indicadores Agentes gubernamentales Entidad coordinadora Operadores 5. Financiamiento 6. Autonomía para accionar Empresas transporte público Auspiciador

8 4. MODELO DE NEGOCIO Escenario de toma de decisiones según la participación de los distintos agentes: Mayor presencia del estado Menor presencia del estado Totalmente público Público con operador privado Concesión pública con explotación pública de publicidad exterior, sin/con publicidad en el SBP Alianza público - privada Sesión a privado por medio de contrato público Totalmente privado Componentes de decisión pública / privada para modelo de negocios: Diseño, Construcción, Operación, Manutención y Financiamiento Responsabilidades

9 4. MODELO DE NEGOCIO Elementos claves para influir en la curva de valor y calidad del servicio Cobertura del polígono de acción Intermodalidad Seguridad del usuario Flexibilidad Infraestructura ciclista Logística de la operación y del servicio Tecnología Tarifa y sistema de cobro Atención al usuario Promoción

10 5. ESQUEMA TARIFARIO Cómo financiar un SBP? Cobro a usuarios por el préstamo de bicicletas Financiamiento del operador de transporte público existente Ingresos por publicidad Cobros o impuestos al uso del automóvil Subsidios municipales y/o gubernamentales

11 5. ESQUEMA TARIFARIO Membresías renovables. Perteneciente a la ciudad de Philadelphia y operado por Bicycle Transit Systems Servicio gratuito previo registro del usuario en su sistema. Perteneciente a la ciudad de Buenos Aires Abono anual, para el uso de la bicicleta. Fue gestionado por la compañía de publicidad Clear Channel Membresías renovables. Perteneciente a la ciduad de Portland. Patrocinado por Nike.

12 6. TIPO DE SISTEMA 1 generación 2 generación 3 generación Tipo de préstamo: libre. No se tiene trazabilidad del usuario, no hay proceso de registro y puede prestar la bicicleta sin inscripción previa. Tipo de préstamo: automático. Se tiene la información del perfil del usuario. Sistemas electromecánicos o automáticos con o sin estaciones. 4 generación Tipo de préstamo: automático. Integrado al transporte público Witte Fietsen Ámsterdam Bycyklen Copenhague Vélo à la carte Renne - France Bicing / Vélib Barcelona - Paris Ecobici Ciudad de México Fuente; Lina López 2017.

13 6. TIPO DE SISTEMA 1 generación Witte Fietsen Ámsterdam, países bajos. Estación Fuente: CARACTERÍSTICAS: El usuario puede tomar cualquier bicicleta que se encuentre en el espacio público. El usuario deja la bicicleta en cualquier lugar dentro del área permitida. No se conoce la información sobre el usuario, no hay validación. No hay trazabilidad de la flota. No hay sistema de recaudo directo. Se usa para campus universitarios y espacios confinados.

14 6. TIPO DE SISTEMA 2 generación Bycyklen Copenhague, Dinamarca Estación Fuente : Fuente: CARACTERÍSTICAS: Incorporación de estaciones. El préstamo se realiza por medio de una moneda que desbloquea el dispositivo mecánico de anclaje No se conoce la información sobre el usuario, no hay validación. No hay trazabilidad de la flota. No hay sistema de recaudo directo. Se usa para campus universitarios y espacios confinados

15 6. TIPO DE SISTEMA 3 generación con estaciones Vélo à la carte Renne, France Estación Fuente: Fuente: CARACTERÍSTICAS: Estaciones y punto de anclaje electromecánico. El préstamo se realiza por medio de tarjeta del sistema. Hay trazabilidad y registro de usuarios. Hay trazabilidad de la flota de bicicletas. Fuente: El 80% de los modelos en países Europeos y Americanos.

16 6. TIPO DE SISTEMA 3 generación sin estaciones Call a Bike Colonia, Alemania CARACTERÍSTICAS: La transacción de préstamo se hace en las bicicletas. La bicicleta se bloquea desde la llanta delantera o trasera por medio de una guaya y barra que no permite la rotación de la rueda. Se define un área para el uso del sistema. Si el usuario sale de esta, se genera una notificación en el software que permite identificar dónde está la bicicleta. ki/file:call-a-bike- Fahrrad_der_DB.jpg Fuente: Lina López

17 6. TIPO DE SISTEMA 4 generación integrado al transporte público Ecobici Ciudad de México, México Estación Fuente: Fuente: CARACTERÍSTICAS: Fuente: Características similares a la 3ra generación, la diferencia radica en que son sistemas completamente integrados al sistema de transporte, tanto en sistema de recaudo como en infraestructura.

18 7. TECNOLOGÍA Tecnología habilitada para el acceso a la bicicleta En punto de anclaje Tótem En bicicleta En Tótem

19 7. TECNOLOGÍA Desarrollos tecnológicos para mejorar balance de carga Overflow. Bloqueo de bicicletas desde su propio marco EnCicla: dispositivo de préstamo Fuente: Lina López, Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

20 8. COBERTURA Criterios de implementación TERRITORIO: MOVILIDAD: 1. Ladera (6%). 2. Zona urbana Uso mixto del suelo 3. Distancia promedio entre zonas de análisis de transporte de carácter urbano. 1. Última milla. 2. Potencialidad de viajes. 3. Cicloinfraestructura. 4. Sistema actual. Estaciones/km2. Viajes/residentes. Usuarios.

21 8. COBERTURA Definir el área de implementación TERRITORIO 1) Ladera (6%). Crear un mapa del territorio donde se implementará el sistema con los rangos de pendiente. Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, proceso de planificación expansión EnCicla

22 8. COBERTURA Definir el área de implementación TERRITORIO 1) Ladera (6%). 2) Zona urbana. Identificar la zona urbana y los tipos de uso del suelo Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, proceso de planificación expansión EnCicla

23 8. COBERTURA Definir el área de implementación TERRITORIO 1) Ladera (6%). 2) Zona urbana. 3) Distancia promedio entre zonas de viaje. Identificar en una matriz las distancias entre los nodos generadores y atractores de viajes o entre ciudades. Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, proceso de planificación expansión EnCicla

24 8. COBERTURA Definir el área de implementación MOVILIDAD: 1. Última milla. Zonas de última milla del transporte masivo (intermodalidad.) Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, proceso de planificación expansión EnCicla

25 8. COBERTURA Definir el área de implementación MOVILIDAD 1. Última milla. 2. Potencialidad de viajes según encuesta origen-destino. Identificar las zonas de la ciudad que generan viajes menores a 3-5 km cantidad de kilómetros en los diferentes modos de transporte. Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, proceso de planificación expansión EnCicla

26 8. COBERTURA Definir el área de implementación MOVILIDAD 1. Última milla. 2. Potencialidad de viajes según encuesta origen-destino. 3. Cicloinfraestructura. Trazar áreas de cobertura de la cicloinfraestructura actual y/o proyectada, partiendo de un área con respecto a la línea de la ciclorruta de 400m hacia ambos lados. Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, proceso de planificación expansión EnCicla

27 8. COBERTURA Definir el área de implementación ZONA PROPUESTA Traslapa todos los mapas y criterios de territorio y movilidad para obtener el mapa del área potencial de implementación. Define un rango del cumplimiento de criterios con el fin de ver las áreas donde el sistema es más susceptibles de ser exitoso. Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, proceso de planificación expansión EnCicla

28 8. COBERTURA Cantidad de estaciones y bicicletas PUNTOS DE ANCLAJE POR BICICLETA: - Promedio (OBIS): 1.7; Mínimo: 1, máximo: Promedio (ITDP): 2.25; Mínimo: 2, máximo: 2.5 Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, proceso de planificación expansión EnCicla

29 9. OPERACIÓN Un sistema de bicicletas públicas es un medio de transporte, por tanto se debe diseñar, planificar, implementar y operar como tal.

30 9. OPERACIÓN Componentes principales Balance de carga Mantenimiento Personal Atención al usuario Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Fuente: Lina López, 2017.

31 9. OPERACIÓN Referentes de costos Dependen del nivel de servicio deseado y de los costos de cada ciudad Fuente: AMVA con información suministrada por cada SBP Unidades en pesos colombianos (1USD=3000 Col Pesos).

32 9. OPERACIÓN Caso EnCicla COSTOS MENSUALES ENCICLA* Personal $ % Balance $ % CDO e instalaciones $ % Comunicaciones $ % Mantenimiento y lavado $ % Iva y honorarios $ % Total $ % Los costos en cada ciudad y de cada sistema obedecerán al tipo de sistema, a los niveles de servicio definidos, a las fuentes y al enfoque que se le quiera dar dependiendo del objetivo de la implementación. Fuente: AMVA. Unidades en pesos colombianos (1USD=3000 Col Pesos)

33 9. OPERACIÓN Estructura organizacional COMUNICACIONES GESTIÓN SOCIAL INDICADORES EnCicla JURÍDICA COORDINADOR PERSONAL COORDINADOR DE OPERACIONES COORDINADOR EXPANSIÓN COORDINADOR TECNOLOGÍA COORDINADOR MANTENIMIENTO TRAZABILIDAD ATENCIÓN USUARIOS SUPERVISORES JEFE DE MECÁNICOS ATENCIÓN USUARIOS BALANCES ANFITRIONES MONITORES TÉCNICOS MECÁNICOS Fuente: Lina López, 2017

34 9. OPERACIÓN Cómo catalogar una operación exitosa? Niveles de servicio: cumplir los objetivos establecidos con la creación del sistema. Cómo catalogar un sistema de bicicletas públicas exitoso? 1. Incremento de viajes en bicicleta particular. 2. Viajes diarios por bicicleta. 3. Sostenibilidad del servicio. Fuente: Lina López, 2017

35 9. OPERACIÓN Cómo catalogar un sistema de bicicletas públicas exitoso? 1. Incremento de viajes en bicicleta pública y particular. Consolidación de la bicicleta como medio de transporte, dentro de nuestro SITVA, no solo la bicicleta pública sino la particular.

36 9. OPERACIÓN Cómo catalogar un sistema de bicicletas públicas exitoso? 2. Viajes diarios por bicicleta. Entre 6 y 8 viajes diarios por bicicleta.

37 9. OPERACIÓN Cómo catalogar un sistema de bicicletas públicas exitoso? 3. Sostenibilidad del servicio.

38 10. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS Educación vial Cursos para ciclismo urbano, en escuelas, asociados a la política de transporte. Cursos especiales de entrenamiento para niños. Riguroso entrenamiento para motorizados en el respeto de ciclistas y peatones. Modificación de intersecciones y prioridad en las señales de tránsito Antelación de luz verde en semáforos. Caja ciclista Prelación en cruce a la derecha en semáforos. Color en intersecciones. Semáforos sincronizados con velocidad de ciclistas y luz verde. Normativa de tráfico Protección legal especial para niños ciclistas y adultos. Por ley, los motorizados son responsables en cualquier caso de accidentes con ciclistas. Estricta regulación y control de los derechos de los ciclistas en la política. Prioridad de ciclistas y peatones Red extensiva de ciclorrutas Bien mantenidas, 100% integradas entre sí. Coherencia en el tipo de intervención en la señalización. Pasajes entre cuadras, conexiones. Cicloparqueaderos En todo el territorio supliendo demandas y usos específicos. Adecuarlos con luminaria, seguridad, cámaras, entre otros. Tráfico calmado Tráfico calmado en todas las zonas residenciales con velocidad de 30km/h e infraestructura para disuadir incremento de velocidad. Calles ciclistas, calles estrechas donde la bicicleta tenga prioridad. Home zones con 7km/h de velocidad. Integración con el transporte público Cicloparqueaderos en todas las estaciones de la red de transporte. Sistemas de Bicicletas Públicas. Alquiler de bicicletas en las estaciones de tren regional. Cicloparqueaderos de lujo en estaciones de alto flujo, con opciones de servicio y reparación de bicicletas. Fuente: Pucher and Buehler (2008)

39 BIBIOGRAFÍA DeMaio, P. J. (2016) The bike Sharing Blog: world growth by year. Banister, D. (2005) Unsustainable Transport: City Transport in the New Century, Routledge, London. Pucher, J., Buehler, R., Making cycling irresistible: Lessons from the Netherlands, Denmark, and Germany. Transport Reviews 28 (4), Pucher, J., Dill, J. & Handy, S. (2010) Infrastructure, programs, and policies to increase bicycling: An international review. Preventive Medicine, 50(SUPPL.), pp.s106 S125. Obis. (2011) Optimising Bike Sharing in European Cities: A Handbook. [ ITDP (2015) The bike-share planning guide, Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo.

40

Los sistemas bicicleta pública en Latinoamérica, un eufemismo o una verdadera opción?

Los sistemas bicicleta pública en Latinoamérica, un eufemismo o una verdadera opción? Los sistemas bicicleta pública en Latinoamérica, un eufemismo o una verdadera opción? M. Sc. D.I. Jesús David Acero Mora Coordinador Grupo ciclorrutas - IDU Docente universitario Imagen del sistema de

Más detalles

Sistema de Bicicletas Públicas de la Ciudad de México. Tres años de aprendizaje sobre movilidad

Sistema de Bicicletas Públicas de la Ciudad de México. Tres años de aprendizaje sobre movilidad Sistema de Bicicletas Públicas de la Ciudad de México Tres años de aprendizaje sobre movilidad Antecedentes Antecedentes Tipos de SBP Existen tres *pos de Sistemas de Bicicleta Pública: o Primera Generación

Más detalles

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros 11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros La importancia de la Eficiencia Energética en el Transporte Urbano de Pasajeros" Octubre, 2016 MÉXICO Cuenta con 59 zonas

Más detalles

Plan de Manejo de Presentación a Tráfico específico Servidores Públicos Noviembre 2014

Plan de Manejo de Presentación a Tráfico específico Servidores Públicos Noviembre 2014 Plan de Manejo de Presentación a Tráfico específico Servidores Públicos Noviembre 2014 PRM ESTADO ACTUAL DEL TRÁFICO PMT GENERAL Lineamientos Secretaría de Movilidad APRUEBA SECRETARÍA DE MOVILIDAD CONSTRUCTOR

Más detalles

EJERCICIO DE SIMULACIÓN Nº 2 DISEÑO DE SISTEMAS SOLUCIÓN EN PROYECTOS

EJERCICIO DE SIMULACIÓN Nº 2 DISEÑO DE SISTEMAS SOLUCIÓN EN PROYECTOS EJERCICIO DE SIMULACIÓN Nº 2 DISEÑO DE SISTEMAS SOLUCIÓN EN PROYECTOS MARCO CONCEPTUAL REQUERIDO PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE EJERCICIO Operación Proyecto Producto Final de la operación Unidad Operativa

Más detalles

Infraestructura de calidad para alentar al Ciclismo Urbano

Infraestructura de calidad para alentar al Ciclismo Urbano Infraestructura de calidad para alentar al Ciclismo Urbano Plan de Movilidad Sustentable EJES CONCEPTUALES DEL PLAN: PRIORIDAD TRANSPORTE PÚBLICO RESGUARDO DEL MEDIO AMBIENTE - SEGURIDAD VIAL ORDENAMIENTO

Más detalles

PACTO POR LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE SAN ISIDRO

PACTO POR LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE SAN ISIDRO PACTO POR LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE SAN ISIDRO INTRODUCCIÓN En los últimos años los urbanistas consideraron al automóvil como parte importante e indispensable en el diseño del espacio público. Este

Más detalles

Movilidad sustentable: experiencias, avances, retos. Carlosfelipe Pardo

Movilidad sustentable: experiencias, avances, retos. Carlosfelipe Pardo Movilidad sustentable: experiencias, avances, retos Carlosfelipe Pardo Lima, Enero 7 de 2013 Situación actual Mal servicio de transporte colectivo Carlosfelipe Pardo Carlosfelipe Pardo Situación actual

Más detalles

Transición hacía ciudades mas humanas

Transición hacía ciudades mas humanas Transición hacía ciudades mas humanas Copenhague vs. Bogotá www.despacio.org Juan Manuel Prado @despacio_org @deespacio @juanmaprado1 /fundaciondespacio juanmanuel@despacio.org Going too slow and doing

Más detalles

SISTEMAS DE MOVILIDAD URBANA CICLOINCLUSIVOS

SISTEMAS DE MOVILIDAD URBANA CICLOINCLUSIVOS Con el fin de mejorar la competitividad de las ciudades, el Gobierno colombiano se encuentra adelantando diferentes acciones encaminadas a mejorar el transporte urbano en el país, las cuales están enmarcadas

Más detalles

Jornada sobre COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS PARA UNA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Jornada sobre COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS PARA UNA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE TOOL ALFA Jornada sobre COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS PARA UNA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE Madrid, 21 de mayo de 2014 Accesibilidad, movilidad y trasporte sostenible Oscar Martínez Alvaro Borja Moreno Moreno

Más detalles

Monitoreo de tráfico de peatones: prácticas en Canadá y Estados Unidos

Monitoreo de tráfico de peatones: prácticas en Canadá y Estados Unidos Monitoreo de tráfico de peatones: prácticas en Canadá y Estados Unidos Ing. Jenny Chaverri Jiménez, MScEng, Candidato PhD - Universidad de Manitoba Dr. Jeannette Montufar del Valle, PhD - Universidad de

Más detalles

Planeación del Transporte asistido por Computadoras

Planeación del Transporte asistido por Computadoras Lima 28 de marzo del 2010 www.ptvag.com Planeación del Transporte asistido por Computadoras Thomas Haupt, PTV AG El reto Urbanización > Creciente motorización > Creciente población (trabajadores) > Creciente

Más detalles

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR MARIO LUNGO DIRECTOR EJECUTIVO DE LA OFICINA DE PLANIFICACION DEL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR, OPAMSS 1 EL SALVADOR Y EL AREA METROPOLITANA

Más detalles

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1) PLAN DE MOVILIDAD El Plan de Movilidad Metropolitana Yachay (PMMY) es un documento guía para conexión del proyecto con su entorno y la movilidad interna del proyecto, y para la implementación de los distintos

Más detalles

PROTOCOLO PARA EL USO DE LOS CICLOPARQUEADEROS DEL SISTEMA TRANSMILENIO. Versión 1 TABLA DE CONTENIDO

PROTOCOLO PARA EL USO DE LOS CICLOPARQUEADEROS DEL SISTEMA TRANSMILENIO. Versión 1 TABLA DE CONTENIDO T-DM-00 TABLA DE CONTENIDO. OBJETO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLE 4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA 5. DEFINICIONES 6. NORMAS GENERALES (POLÍTICAS DE OPERACIÓN) TABLA DE MODIFICACIONES VERSION FECHA CAMBIO SOLICITÓ

Más detalles

EL TRANSPORTE COMO SISTEMA

EL TRANSPORTE COMO SISTEMA Transporte urbano CONTENIDO El transporte como sistema Externalidades en el transporte Políticas de transporte urbano Sistemas de transporte público El proyecto Transmetro Conclusiones EL TRANSPORTE COMO

Más detalles

Sistema de bicicleta pública Donostia / San Sebastian 2013-2023

Sistema de bicicleta pública Donostia / San Sebastian 2013-2023 Sistema de bicicleta pública Donostia / San Sebastian 2013-2023 Fermín Echarte Peña, Ayuntamiento Donostia / San Sebastian 30 de junio 2014, Barcelona 1 1.- Introducción a la ciudad Ubicada en el Pais

Más detalles

SAN BORJA EN BICI. Municipalidad de San Borja

SAN BORJA EN BICI. Municipalidad de San Borja SAN BORJA EN BICI Municipalidad de San Borja PORQUELAREFORMADELAGESTIÓNPÚBLICA? MODERNIZAR( MEJORAR, AGILIZAR, SIMPLIFICAR ) Igualdad de oportunidades Bienestar de los ciudadanos DESARROLLO SOSTENIBLE

Más detalles

Modelo de Optimización para el Cargue y Descargue en Ciudades Capitales

Modelo de Optimización para el Cargue y Descargue en Ciudades Capitales Modelo de Optimización para el Cargue y Descargue en Ciudades Capitales Más Fácil Más Rápido Más Rentable MSc. JULIO FORIGUA Bogotá, Abril 2016 28.000 2.984 1.498 1.221 354 29 3 1 Ingresos y salidas Operaciones

Más detalles

Planificación Energética

Planificación Energética M9 Planificación Energética Source: StMUG et al. 2010 1 Contenido 1. // Introducción 1.1 Motivos para la planificación energética 1.2 Objetivos de la planificación energética 2. // Procedimientos de la

Más detalles

TRANSPORTE CONGESTIÓN Y MOVILIDAD

TRANSPORTE CONGESTIÓN Y MOVILIDAD 45 TRANSPORTE CONGESTIÓN Y MOVILIDAD Actualmente, algunas ciudades colombianas están presentando niveles importantes de congestión. Los beneficios que la aglomeración genera en los centros urbanos se pueden

Más detalles

La Movilidad Sostenible como factor estratégico de desarrollo. Nuevas tendencias para la ciudad y la empresa.

La Movilidad Sostenible como factor estratégico de desarrollo. Nuevas tendencias para la ciudad y la empresa. La Movilidad Sostenible como factor estratégico de desarrollo. Nuevas tendencias para la ciudad y la empresa. Planes Urbanísticos de Movilidad Sostenible. El ejemplo de Vitoria-Gasteiz Juan Carlos Escudero

Más detalles

Hacia un Programa Nacional de Transporte Urbano Sustentable

Hacia un Programa Nacional de Transporte Urbano Sustentable Hacia un Programa Nacional de Transporte Urbano Sustentable Darío Hidalgo Rodrigo Díaz WRI - EMBARQ Página 1 Un Modelo Condenado al Fracaso Uso de suelo disperso y sin diversidad Provisión de Capacidad

Más detalles

Este Plan (PMUS), que se desarrollará por mandato del Pleno del Ayuntamiento y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea y otras normas

Este Plan (PMUS), que se desarrollará por mandato del Pleno del Ayuntamiento y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea y otras normas Este Plan (PMUS), que se desarrollará por mandato del Pleno del Ayuntamiento y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea y otras normas estatales y autonómicos (Ley 2/2011 de Economía Sostenible..

Más detalles

Àngel López Director de Serveis de Mobilitat

Àngel López Director de Serveis de Mobilitat Àngel López Director de Serveis de Mobilitat La Bicicleta en Barcelona: Datos básicos de movilidad Barcelona es una ciudad de alta densidad demográfica, con 1.600.000 habitantes en un espacio de 101 km

Más detalles

Transporte Público Planeación y Reforma de la Industria: Introducción WORLD BANK

Transporte Público Planeación y Reforma de la Industria: Introducción WORLD BANK I. Introducción Transporte Público Planeación y Reforma de la Industria: Introducción I-1 Objetivos del curso 1. Conocer las características básicas del transporte público 2. Adquirir vocabulario básico

Más detalles

Financiación del transporte sustentable. Carlosfelipe Pardo

Financiación del transporte sustentable. Carlosfelipe Pardo Financiación del transporte sustentable Carlosfelipe Pardo México, Enero 30 de 2013 Jan 06, 1978 Jan 06, 1980 Jan 06, 1982 Jan 06, 1984 Jan 06, 1986 Jan 06, 1988 Jan 06, 1990 Jan 06, 1992 Jan 06, 1994

Más detalles

El BAP establece 5 temas relevantes para llevar a cabo de manera completa, eficaz y sostenida los objetivos de la Convención:

El BAP establece 5 temas relevantes para llevar a cabo de manera completa, eficaz y sostenida los objetivos de la Convención: En la treceava Conferencia de las Partes (COP 13) realizad en Bali, los estados miembros de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), decidieron que para poder establecer

Más detalles

ZONA VERDE PARA EL TRANSPORTE EN SANTIAGO

ZONA VERDE PARA EL TRANSPORTE EN SANTIAGO ESTUDIO DE UNA ACCIÓN DE MITIGACIÓN NACIONALMENTE APROPIADA (NAMA) PARA EL SECTOR TRANSPORTE : ZONA VERDE PARA EL TRANSPORTE EN SANTIAGO SISTEMAS SUSTENTABLES Diálogo Internacional Movilidad, Mitigación

Más detalles

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR 2015 Elisa Barahona Nieto DG de Sostenibilidad y Planificación de la Movilidad Ayuntamiento de Madrid MADRID Retos Motor económico, centro

Más detalles

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD Sobre las demandas de movilidad territorial: Los movimientos de carácter territorial de Melilla se alejan de la compleja

Más detalles

TRANSPORTE ELÉCTRICO

TRANSPORTE ELÉCTRICO TRANSPORTE ELÉCTRICO ES UNA INICIATIVA LEJANA PARA COLOMBIA? Edder Alexander Velandia Durán Ing. Civil, MSc. Ingeniería Civil e Industrial Becario Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo Facultad de

Más detalles

Reorganización del transporte público colectivo Programa Bandera

Reorganización del transporte público colectivo Programa Bandera Reorganización del transporte público colectivo Programa Bandera MEDELLÍN MEDELLÍN Población 2 417.325 Transporte Público Colectivo 1.160.000 Viajes/ día 43 empresas EOD 2012 COMO SE MOVILIZAN LOS CIUDADANOS

Más detalles

Una plataforma ciclista para Montevideo 2015-2020

Una plataforma ciclista para Montevideo 2015-2020 Una plataforma ciclista para Montevideo 2015-2020 Introducción Montevideo es un departamento y ciudad apta para el desarrollo del ciclismo urbano integrado a un sistema de movilidad sustentable, pues las

Más detalles

GTE de Financiamiento

GTE de Financiamiento GTE de Financiamiento Estudios Realizados Octubre 2004 Priorizacion De Proyectos Facilidad Regional de Compensación Y liquidación Mecanismos Innovadores Para financiamiento de infraestructura Estructuras

Más detalles

Administración y Operaciones de Puertos Multipropósito: Cómo reducir los costos logísticos? Mérida, México. Febrero 2013

Administración y Operaciones de Puertos Multipropósito: Cómo reducir los costos logísticos? Mérida, México. Febrero 2013 Administración y Operaciones de Puertos Multipropósito: Cómo reducir los costos logísticos? Mérida, México Febrero 2013 Memoria Histórica Puertos gestionados y operados por el Estado. Rol protagónico del

Más detalles

El sistema de transporte masivo metropolitano en Salta

El sistema de transporte masivo metropolitano en Salta El sistema de transporte masivo metropolitano en Salta Lic. Mariana Gasparotto Autoridad Metropolitana de Transporte - Salta CODATU, Buenos Aires Octubre 2010 1 Escenario inicial 2004 Incumplimiento de

Más detalles

3 de Noviembre de 2010

3 de Noviembre de 2010 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Los Programas de Gobierno para el Desarrollo del Transporte en Chile III ENCUENTRO ANUAL DEL TRANSPORTE 3 de Noviembre de 2010 Contexto Contenido Mirada y

Más detalles

REVISIÓN DE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES RELACIONADAS CON LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE SISTEMAS DE BICICLETAS PÚBLICAS

REVISIÓN DE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES RELACIONADAS CON LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE SISTEMAS DE BICICLETAS PÚBLICAS REVISIÓN DE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES RELACIONADAS CON LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE SISTEMAS DE BICICLETAS PÚBLICAS APLICABILIDAD PARA EL CASO COLOMBIANO NOVIEMBRE-2015 Esta publicación fue producida

Más detalles

FASES DEL PLAN PILOTO. En el marco de la Implementación del SITRAMSS

FASES DEL PLAN PILOTO. En el marco de la Implementación del SITRAMSS FASES DEL PLAN PILOTO En el marco de la Implementación del SITRAMSS Diciembre 2014 Antecedentes Estrategia para la implementación del nuevo Sistema de Transporte Público (2010) Estructuración e Ingeniería

Más detalles

Qué quiere decir Calidad del Servicio para el transporte público en México?

Qué quiere decir Calidad del Servicio para el transporte público en México? Qué quiere decir Calidad del Servicio para el transporte público en México? Saúl Alveano Aguerrebere, Coordinador de Calidad del Servicio del EMBARQ México 28 de Agosto, 2014 www.embarqmexico.org Saúl

Más detalles

Juan Carlos Escudero Observatorio de Sostenibilidad de Vitoria-Gasteiz. Centro de Estudios Ambientales. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Juan Carlos Escudero Observatorio de Sostenibilidad de Vitoria-Gasteiz. Centro de Estudios Ambientales. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz. Hacia una ciudad más habitable mediante una intervención integral en el espacio público y la movilidad. Juan Carlos Escudero Observatorio

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: Planta automatizada de tratamiento y reciclaje para autolavados. EMPRESA BENEFICIADA: Tecnología Renovable de México S.A. de C.V. MODALIDAD: PROINNOVA MONTO DE APOYO OTORGADO POR EL

Más detalles

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE TRANSPORTE URBANO

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE TRANSPORTE URBANO OBJETIVOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE TRANSPORTE URBANO Mediante la conceptualización e implementación de sistemas de transporte promover la consolidación de ciudades más amables, accesibles e incluyentes

Más detalles

Intercambio de experiencias municipales por el cambio de movilidad. El caso de Valencia

Intercambio de experiencias municipales por el cambio de movilidad. El caso de Valencia Intercambio de experiencias municipales por el cambio de movilidad. El caso de Valencia Jornada El papel del coche en la nueva movilidad: de anfitrión a invitado 6 de abril de 2016 Punto de partida. Cómo

Más detalles

El Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá SITP Dario Hidalgo, PhD Director de Investigación y Práctica, EMBARQ

El Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá SITP Dario Hidalgo, PhD Director de Investigación y Práctica, EMBARQ El Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá SITP Dario Hidalgo, PhD Director de Investigación y Práctica, EMBARQ Lima, Mayo 2-3, 2013 Bogotá 1998+: peatones, bicicletas, transporte masivo, impuestos,

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

Por qué tienen éxito los sistemas públicos de préstamo de bicicleta Esther Anaya. Consultora e investigadora de movilidad en bicicleta

Por qué tienen éxito los sistemas públicos de préstamo de bicicleta Esther Anaya. Consultora e investigadora de movilidad en bicicleta Por qué tienen éxito los sistemas públicos de préstamo de bicicleta Esther Anaya Consultora e investigadora de movilidad en bicicleta Materiales básicos Anaya, E. y Castro, A., 2011 www.bicicletapublica.es

Más detalles

VI Encuentro Iberoamericano. Aplicaciones de buenas prácticas en seguridad vial urbana.

VI Encuentro Iberoamericano. Aplicaciones de buenas prácticas en seguridad vial urbana. VI Encuentro Iberoamericano Aplicaciones de buenas prácticas en seguridad vial urbana. Feria del Banco Mundial Marzo de 2005 en la Ciudad de México Primera feria en México del Banco Buscaba apoyar proyectos

Más detalles

CONSORCIODE TRANSPORTESDE ASTURIAS

CONSORCIODE TRANSPORTESDE ASTURIAS CONSORCIODE TRANSPORTESDE ASTURIAS ELTRANSPORTE ENASTURIAS 58 concesiones de transporte regular por carretera 38 empresas concesionarias, 2 ferrocarriles 3 ciudades con servicio de transporte urbano propio

Más detalles

Proyecto de Ahorro Energético, Reducción de la Contaminación Lumínica y Mejora del Alumbrado Público Exterior. Bollullos de la Mitación (Sevilla)

Proyecto de Ahorro Energético, Reducción de la Contaminación Lumínica y Mejora del Alumbrado Público Exterior. Bollullos de la Mitación (Sevilla) Proyecto de Ahorro Energético, Reducción de la Contaminación Lumínica y Mejora del Alumbrado Público Exterior Bollullos de la Mitación (Sevilla) Proyecto de mejora del Alumbrado Público Exterior Proyecto

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEFINICIÓN El SIG-OT es una organización de entidades, acuerdos y recursos tecnológicos que facilita el acceso y uso de

Más detalles

MOVILIDAD EN CIFRAS 2010

MOVILIDAD EN CIFRAS 2010 1 MOVILIDAD EN CIFRAS 2010 Bogotá. Mayo 12 de 2011. La importancia del Plan Maestro de Movilidad (PMM), consiste en institucionalizar la planeación del desarrollo urbanístico de Bogotá hasta el año 2020,

Más detalles

Importancia de la tecnología

Importancia de la tecnología Importancia de la tecnología Por qué es tan importante la tecnología? Reingeniería de procesos Eficiencia y efectividad Herramienta competitiva y de cambio Modernización Realidad de la industria financiera

Más detalles

CÁTEDRA : VIALIDAD ESPECIAL CURSO : 5º

CÁTEDRA : VIALIDAD ESPECIAL CURSO : 5º CÁTEDRA : VIALIDAD ESPECIAL CURSO : 5º Año AÑO LECTIVO : 2009 Semestre : 1º DEPARTAMENTO : INGENIERIA CIVIL. Dictado : Semestral CARGA HORARIA : 6 horas Semanales OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA :

Más detalles

Estudio de Factibilidad para la Implementación de. Ensenada, BC. Enero de 2009

Estudio de Factibilidad para la Implementación de. Ensenada, BC. Enero de 2009 Ensenada, BC. Enero de 2009 Movilidad Sustentable de las ciudades El tráfico está ligado a la creación de necesidades y la formación de deseos de desplazamiento. Los factores culturales y económicos estimulan

Más detalles

AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS UN HITO EN EL DESARROLLO DE SANTIAGO

AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS UN HITO EN EL DESARROLLO DE SANTIAGO AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS UN HITO EN EL DESARROLLO DE SANTIAGO COORDINACION GENERAL DE CONCESIONES - MOP EDIFICA, Septiembre de 2003 SANTIAGO EN LAS ULTIMAS DECADAS Crecimiento y tendencias 1960

Más detalles

EPE INGENIERÍA DE REDES Y COMUNICACIONES

EPE INGENIERÍA DE REDES Y COMUNICACIONES EPE INGENIERÍA DE REDES Y COMUNICACIONES Carreras universitarias para gente que trabaja 17 AÑOS DE EXPERIENCIA Y LIDERAZGO EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DE PERSONAS ADULTAS. DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES

Más detalles

Alineación Estratégica

Alineación Estratégica PLAN DE ACCIÓN 2016 Alineación Estratégica 2 Contexto Plan Nacional de Desarrollo Alineación con las directrices del Estado Plan Nacional de Desarrollo Proyectos de Inversión Cadena de valor Plan Estratégico

Más detalles

APROBADO EN LA SESION DEL DIRECTORIO N 711 DEL 31 07-2014 ESTRUCTURA ORGANIZACIÓN DE ELECTRO SUR ESTE S.A.A.

APROBADO EN LA SESION DEL DIRECTORIO N 711 DEL 31 07-2014 ESTRUCTURA ORGANIZACIÓN DE ELECTRO SUR ESTE S.A.A. APROBADO EN LA SESION DEL DIRECTORIO N 711 DEL 31 07-2014 ESTRUCTURA ORGANIZACIÓN DE ELECTRO SUR ESTE S.A.A. Nro. ALTA DIRECCIÓN Cargo 2015 - II DENOMINCACIÓN DEL CARGO 1 JEFE DEL ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

Más detalles

Diseñando País Diseñando Ciudad. 28 años proponiendo soluciones en el sistema de tránsito y transporte

Diseñando País Diseñando Ciudad. 28 años proponiendo soluciones en el sistema de tránsito y transporte Diseñando País Diseñando Ciudad 28 años proponiendo soluciones en el sistema de tránsito y transporte Presentación Estimados amigos: Quiero aprovechar estas líneas para señalar que CIDATT después de 28

Más detalles

Retour au sommaire. Back to menu

Retour au sommaire. Back to menu 1 POSADAS Capital de la Provincia de Misiones, en el extremo NE de Argentina Con Garupá y Candelaria constituye un acentuado conglomerado urbano Población: el 40 % de los habitantes de la Provincia (400.000

Más detalles

TRANSPORTE PÚBLICO DATOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ

TRANSPORTE PÚBLICO DATOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ TRANSPORTE PÚBLICO EN LA CIUDAD DE LA PAZ TRANSPORTE PÚBLICO DATOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ Superficie: 120 km 2 Población (2001): 792,611 hab (EA: 695,243) Demanda de viajes: 1.3 millones viajes/día (75%

Más detalles

PROYECTOS Y DESAFIOS DE MOVILIDAD URBANA

PROYECTOS Y DESAFIOS DE MOVILIDAD URBANA PROYECTOS Y DESAFIOS DE MOVILIDAD URBANA ROSARIO 17 municipios y comunas integran el AMR Censo Nacional 2001: Población Rosario: 909.397 habitantes Población AMR: 1.156.372 Fuente: INDE - IPEC No se puede

Más detalles

MOVILIDAD SOSTENIBLE EN SAN SEBASTIÁN. ERNESTO GASCO. CONCEJAL DE MOVILIDAD Y TRANSPORTES. AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIÁN.

MOVILIDAD SOSTENIBLE EN SAN SEBASTIÁN. ERNESTO GASCO. CONCEJAL DE MOVILIDAD Y TRANSPORTES. AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIÁN. MOVILIDAD SOSTENIBLE EN SAN SEBASTIÁN. ERNESTO GASCO. CONCEJAL DE MOVILIDAD Y TRANSPORTES. AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIÁN. MOVILIDAD SOSTENIBLE EN SAN SEBASTIÁN BUENAS PRÁCTICAS URBANAS Y NUEVOS RETOS D.

Más detalles

GREEN SOLUTIONS SOLUCIONES EN ILUMINACION

GREEN SOLUTIONS SOLUCIONES EN ILUMINACION GREEN SOLUTIONS SOLUCIONES EN ILUMINACION SOLUCIONES EN ILUMINACION NUESTRA EMPRESA ELEC es una empresa nacional cuyo principal objetivo es satisfacer a nuestro clientes brindando soluciones efectivas

Más detalles

Cursos Modulados: Gestión por procesos y mejora continúa. en las organizaciones de servicio

Cursos Modulados: Gestión por procesos y mejora continúa. en las organizaciones de servicio Cursos Modulados: Gestión por procesos y mejora continúa en las organizaciones de servicio Docente: Dr. Roberto Pittaluga, Lic. Florencia Pittaluga y cols 1. Introducción: El desafío actual de las organizaciones

Más detalles

PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Servicio Nacional de Aduanas 2012-2016 Rodolfo Alvarez Rapaport Director Nacional de Aduanas Chile Febrero 2013 wwwaduanagobcl MARCO TEÓRICO PARA DEFINIR EL NEGOCIO

Más detalles

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables 1.- DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica Carrera: Ingeniería en Energías Renovables Clave de la asignatura: ESD-1603 SATCA: 2-3-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano 4300 Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Hacer del ser humano el principio y fin de la gestión pública, humanizando la obra pública nacional

Más detalles

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte)

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte) Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte) Contenidos del Plan Integral de Movilidad Sustentable del Gran Mendoza Ing. Gustavo Luis Pastor Hartung Director de Planificación

Más detalles

GUÍA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE

GUÍA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE GUIA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE TIPO ÍNDICE 1 DEFINICIONES...2 1.1. Estación de Cobro de Peaje...2 1.2. Infraestructura Operativa...2 1.3. Infraestructura de Servicios...2

Más detalles

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Los Objetivos Mundiales, según lo estipulado en el preámbulo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscan hacer una realidad el cumplimento

Más detalles

Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. Presentación a Inversionistas

Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. Presentación a Inversionistas Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. Presentación a Inversionistas Metro Hoy Consideraciones clave de Inversión Información Financiera La Red de Metro es el eje estructurante del Transporte Público

Más detalles

Un modelo de éxito. Marzo 2012

Un modelo de éxito. Marzo 2012 Un modelo de éxito Marzo 2012 ÍNDICE 1. La Filosofía 2. El nacimiento y la evolución 3. La gestión 4. Las características del servicio 5. Las operaciones de Bicing 6. La dimensión y calidad del servicio

Más detalles

Ciudades Humanas: La Movilidad Urbana de León

Ciudades Humanas: La Movilidad Urbana de León Ciudades Humanas: La Movilidad Urbana de León Objetivo del Estudio Conocer la situación actual sobre movilidad en León Identificar y recomendar buenas prácticas sobre movilidad urbana para la construcción

Más detalles

INFORME SOBRE ASPECTOS NEGATIVOS IDENTIFICADOS EN LOS NUEVOS TRAMOS DE RED CICLISTA DE SANTANDER (BAJADA DE POLIO-IMD)

INFORME SOBRE ASPECTOS NEGATIVOS IDENTIFICADOS EN LOS NUEVOS TRAMOS DE RED CICLISTA DE SANTANDER (BAJADA DE POLIO-IMD) SITUACIÓN: Avenida del deporte (Desde IMD hasta IES Albericia) TIPO DE DEFICIENCIA: Zona de acera compartida con ancho insuficiente y pavimento inadecuado. DESCRIPCIÓN: La infraestructura ciclista en el

Más detalles

Plan de Ciclovías para Santiago

Plan de Ciclovías para Santiago MIDEPLAN Comisión de Planificación de Inversiones en Infraestructura de Transporte SECTRA - 1997 Plan de Ciclovías para Santiago 1. Resumen Experiencia Nacional 2. Resumen Experiencia Internacional 3.

Más detalles

El transporte de carga en México: el marco regulatorio para la red que mueve a México

El transporte de carga en México: el marco regulatorio para la red que mueve a México El transporte de carga en México: el marco regulatorio para la red que mueve a México Alfonso de la Parra del Valle Director General Tecnosistemas y Peaje, S.A. de C.V. Introducción El transporte de carga

Más detalles

SEMINARIO ESTRUCTURACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y PRIVADA

SEMINARIO ESTRUCTURACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y PRIVADA Organizan: Invita: Tercer ciclo de seminarios SEMINARIO ESTRUCTURACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y PRIVADA Aprenda de la mano de expertos que están vinculados a proyectos de infraestructura

Más detalles

Se podría añadir un cuarto objetivo, que se logra con algunas líneas, especialmente:

Se podría añadir un cuarto objetivo, que se logra con algunas líneas, especialmente: 1 RESUMEN EJECUTIVO El documento Propuesta para el crecimiento de los sistemas de transporte masivo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, realizado por el Instituto de Políticas para el Transporte y

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

EJERCICIO DE SIMULACIÓN Nº 1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PROYECTOS: DEL CONFLICTO AL PROBLEMA TÉCNICO

EJERCICIO DE SIMULACIÓN Nº 1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PROYECTOS: DEL CONFLICTO AL PROBLEMA TÉCNICO EJERCICIO DE SIMULACIÓN Nº 1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PROYECTOS: DEL CONFLICTO AL PROBLEMA TÉCNICO MARCO CONCEPTUAL REQUERIDO PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE EJERCICIO Operación Proyecto Teoría General de

Más detalles

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia,

Más detalles

Sección. Galería Relacionada. Imagen. Publicado en El Universal (http://www.eluniversal.com.mx) Metrópoli CDMX

Sección. Galería Relacionada. Imagen. Publicado en El Universal (http://www.eluniversal.com.mx) Metrópoli CDMX Publicado en El Universal (http://www.eluniversal.com.mx) Inicio > Printer-friendly PDF > Sección Metrópoli CDMX Galería Relacionada Pintan murales en Reforma en memoria de ciclista Imagen Pie para la

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS Es muy común escuchar decir o hablar del presupuesto y las finanzas de la empresa, es por ello que en el presente documento definiremos

Más detalles

El Sistema TransMilenio: La transformación del modelo de transporte t colectivo

El Sistema TransMilenio: La transformación del modelo de transporte t colectivo El Sistema TransMilenio: La transformación del modelo de transporte t colectivo Planteamiento de la solución TransMilenio dentro de una Política de Transporte Promoción Modos no Motorizados Restricción

Más detalles

Industria y Turismo. turísticos de atractivos y servicios turísticos de Santa. turísticos y (2) realización del inventario de los servicios

Industria y Turismo. turísticos de atractivos y servicios turísticos de Santa. turísticos y (2) realización del inventario de los servicios Industria y Turismo República de Colombia MATRIZ DE COMPROMISOS DEL CONVENIO DE COMPETITIVIDAD PARA SANTA MARTA D.C.H.T. VISIÓN: Ecoturismo PROBLEMA ESTRATEGIAS ACCIONES RESPONSABLE COORDINA CON TIEMPO

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL VALLE DE ABURRA. Área Metropolitana del Valle de Aburrá

SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL VALLE DE ABURRA. Área Metropolitana del Valle de Aburrá SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL VALLE DE ABURRA Área Metropolitana del Valle de Aburrá Ubicación y Territorio Colombia - Sur America Colombia esta ubicada en la región Noroccidental de América del

Más detalles

El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia

El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia Energía Sostenible para Todos José Ramón Gómez y equipo Colombia Banco Interamericano de Desarrollo (BID) División de Energia Departamento

Más detalles

Bogotá, Septiembre 28 de 2015

Bogotá, Septiembre 28 de 2015 Bogotá, Septiembre 28 de 2015 Mesa de trabajo movilidad Presentación documento Bogotá, Septiembre 28 de 2015 El observatorio de movilidad Desde el año 2006 se conformó el Observatorio de movilidad, un

Más detalles

Sistema Integrado de Transporte de Pasajeros en Quito! ! Presented at Transforming Transportation 2013!

Sistema Integrado de Transporte de Pasajeros en Quito! ! Presented at Transforming Transportation 2013! Sistema Integrado de Transporte de Pasajeros en Quito!! Presented at Transforming Transportation 2013!! Augusto Barrera Guarderas!! Mayor!! Quito! Transforming Transportation 2013! ADVANCING INTEGRATED

Más detalles

Seminario CEPAL. Aspectos claves para la implementación de una fusión de competencias en las AATT. Santiago de Chile - 18 al 21 de enero, 2011

Seminario CEPAL. Aspectos claves para la implementación de una fusión de competencias en las AATT. Santiago de Chile - 18 al 21 de enero, 2011 Seminario CEPAL Aspectos claves para la implementación de una fusión de competencias en las AATT Santiago de Chile - 18 al 21 de enero, 2011 Marcio F. Verdi Secretario Ejecutivo del CIAT Aspectos de Integración

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Instrumentos de política y planeación urbana

Plan de Ordenamiento Territorial Instrumentos de política y planeación urbana Plan de Ordenamiento Territorial Instrumentos de política y planeación urbana III Foro Regional de salud urbana de Las Américas Subdirección de Planeación Territorial y Estratégica de Ciudad Departamento

Más detalles

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO GESTIÓN PÚBLICA DE LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE COLECTIVO EN EL ECUADOR Arq. Hidalgo Núñez Director Metropolitano

Más detalles

ESTUDIO SOBRE EL USO Y LA PROMOCIÓN DE LA BICICLETA EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

ESTUDIO SOBRE EL USO Y LA PROMOCIÓN DE LA BICICLETA EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS Comisión Sectorial de la CRUE para la Calidad Ambiental, el Desarrollo Sostenible y la Prevención de Riesgos, Grupo de trabajo Universidad y Movilidad ESTUDIO SOBRE EL USO Y LA PROMOCIÓN DE LA BICICLETA

Más detalles

Desafíos de Capital Humano en la Industria Minera. Alejandro Mena Presidente Comisión de Capital Humano

Desafíos de Capital Humano en la Industria Minera. Alejandro Mena Presidente Comisión de Capital Humano Desafíos de Capital Humano en la Industria Minera Alejandro Mena Presidente Comisión de Capital Humano Diciembre 2013 Desafíos de Capital Humano en la Gran Minería Chilena 1. Atracción de nuevas personas

Más detalles

Mejores Prácticas Desarrollo Urbano y Movilidad. La Movilidad en Bogota Una Experiencia Exitosa. Edgar Enrique Sandoval México D.F.

Mejores Prácticas Desarrollo Urbano y Movilidad. La Movilidad en Bogota Una Experiencia Exitosa. Edgar Enrique Sandoval México D.F. Mejores Prácticas Desarrollo Urbano y Movilidad La Movilidad en Bogota Una Experiencia Exitosa Edgar Enrique Sandoval México D.F. Octubre de 2007 DESESTIMULO AL USO DEL CARRO PARTICULAR RESTRICCION EN

Más detalles