Hemodynamic variability caused by pressurevolume plotting and alveolar recruitment maneuvers in patients with adult respiratory distress syndrome

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Hemodynamic variability caused by pressurevolume plotting and alveolar recruitment maneuvers in patients with adult respiratory distress syndrome"

Transcripción

1 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2008; 55: ) ORIGINAL Variaciones hemodinámicas inducidas por la realización de una curva presión volumen y una maniobra de reclutamiento alveolar en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo D. Pestaña*, C. Royo**, C. Hernández-Gancedo*, E. Martínez-Casanova**, A. Criado*** Servicio de Anestesiología y Reanimación. Residencia General. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Resumen OBJETIVOS: La realización de curvas presión-volumen (P-V) y maniobras de reclutamiento (MR) en pacientes con SDRA es una práctica extendida, si bien el mantenimiento de una presión intratorácica elevada se asocia a efectos hemodinámicos potencialmente deletéreos. Nuestro objetivo fue evaluar las alteraciones hemodinámicas y respiratorias asociadas a la realización de ambas maniobras y la eficacia a corto plazo de la MR. PACIENTES Y MÉTODOS: Pacientes con criterios de SDRA monitorizados con un catéter PiCCO TM, en ritmo sinusal y adecuado relleno vascular. Se registraron los valores del índice cardiaco (IC), presión arterial media (PAM), frecuencia cardiaca (FC), índice de volumen sistólico (IVS) y SpO 2 durante la realización de la curva P-V (método quasi-estático) y MR (presión de 40 cmh 2 O mantenida). Se obtuvieron gasometrías previa a las técnicas y a los 15 minutos de su finalización. RESULTADOS: En los 14 pacientes incluidos todos los parámetros estudiados disminuyeron significativamente. La máxima disminución del IC (26 ± 16%), PAM (6 ± 6%), FC (4 ± 5%), IVS (21 ± 15%) y SpO 2 (3 ± 3%) tuvo lugar durante la MR, y se recuperó en menos de 2 minutos en todos los casos. El incremento de la PaO 2 (7 ± 6%) y la PaO 2 /FiO 2 (9 ± 8%) tras la MR fue significativo (p = 0,016 y 0,014 respectivamente), pero de escasa relevancia clínica. CONCLUSIONES: Las alteraciones hemodinámicas asociadas y la escasa eficacia de una maniobra de reclutamiento basada en el mantenimiento de una presión teleinspiratoria elevada hacen cuestionable su uso rutinario en pacientes con SDRA. Palabras clave: Hemodinámica. Reclutamiento alveolar. SDRA. Ventilación mecánica. a *F.E.A. **Jefe de Sección. ***Jefe de Servicio Corespondencia: Dr. David Pestaña Servicio de Anestesiología y Reanimación. Residencia General Hospital Universitario La Paz P.º de la Castellana, Madrid dpestana.hulp@salud.madrid.org Aceptado para su publicación en abril de Hemodynamic variability caused by pressurevolume plotting and alveolar recruitment maneuvers in patients with adult respiratory distress syndrome Summary OBJECTIVES: The plotting of pressure-volume curves and the performance of alveolar recruitment maneuvers are common practices in the care of patients with adult respiratory distress syndrome (ARDS), even though potentially harmful hemodynamic effects are associated with sustaining a high intrathoracic pressure. Our aim was to analyze hemodynamic and ventilatory changes related to these 2 maneuvers and to assess the short-term effectiveness of recruitment. PATIENTS AND METHODS: The patients had ARDS and were being monitored with a catheter connected to a PiCCO system. All measurements were taken in sinus rhythm and with adequate vascular filling. Values recorded during plotting of the quasistatic pressure-volume curve and the recruitment maneuver (sustained airway pressure of 40 cm H 2 O) were the cardiac index, mean arterial pressure, heart rate, systolic volume index, and oxygen saturation (SpO 2 ). Blood gas measurements were recorded before the maneuvers and 15 minutes afterwards. RESULTS: All parameters decreased significantly in the 14 patients studied. The mean (SD) maximum decreases, from which all patients recovered within 2 minutes, were as follows: cardiac index, 26% (16%); mean arterial pressure, 6% (6%); heart rate, 4% (5%), systolic volume index, 21% (15%); and SpO 2, 3% (3%). Significant increases in PaO 2 (7% [6%]) and the ratio of PaO 2 to the fraction of inspired oxygen were recorded after the recruitment maneuver (P=.016 and P=.014, respectively), but the changes were not clinically significant. CONCLUSIONS: The hemodynamic disturbances associated with the alveolar recruitment maneuver based on sustaining a high end-expiratory pressure and the minor improvement in oxygenation achieved as a result suggest that the routine use of that maneuver in ARDS patients is of questionable value. Key words: Hemodynamics. Alveolar recruitment. Adult respiratory distress syndrome. Mechanical ventilation

2 D. PESTAÑA ET AL Variaciones hemodinámicas inducidas por la realización de una curva presión volumen y una maniobra de reclutamiento alveolar en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo Introducción El síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) representa la expresión de una alteración anatómica y funcional de la membrana alveolo-capilar de etiología múltiple, que se traduce en una afectación del intercambio gaseoso de intensidad variable 1. Las lesiones pulmonares no se presentan de forma homogénea, encontrándose zonas de parénquima pulmonar normal alternando con zonas de edema alveolar y consolidación, según ha sido demostrado en diversos estudios tomográficos 2. La estrategia ventilatoria debe asegurar el intercambio gaseoso, minimizando la lesión pulmonar asociada a la ventilación mecánica (VM). La VM puede afectar al pulmón por distintos mecanismos: barotrauma (presión alveolar excesiva), volotrauma (volumen alveolar excesivo), atelectrauma (apertura y cierre cíclico de unidades alveolares durante el ciclo respiratorio) y biotrauma (liberación local y sistémica de mediadores inflamatorios) 3,4. Por ello es imprescindible optimizar los parámetros ventilatorios, en especial el volumen tidal (Vt) y la presión positiva teleespiratoria (PEEP), ajustándolos a medida que evoluciona la lesión pulmonar. Se han propuesto varios métodos para el reglaje del respirador, si bien no existe consenso en la actualidad acerca de cuál es la técnica idónea 5. Entre estas propuestas destaca la realización de curvas presión volumen (P-V) ya que permite un ajuste objetivo y periódico de los parámetros ventilatorios 5-7. Otra técnica ventilatoria propuesta en pacientes en VM es la realización de maniobras de reclutamiento alveolar (MR), que consisten en la aplicación de un Vt o nivel de presión elevados mantenidos durante un tiempo prolongado Su objetivo es evitar la formación de atelectasias, habitual en pacientes con SDRA, mejorando la oxigenación y la relación ventilaciónperfusión. El uso de un Vt pequeño con el fin de proteger el pulmón de las lesiones inducidas por la VM favorece la aparición de atelectasias a pesar de la aplicación de una PEEP elevada 9, por lo que la utilización de MR permitiría la apertura de las zonas colapsadas 9,11. Por ello, la práctica periódica de MR en el SDRA fue incluida en una conferencia de consenso cuando se emplean un Vt pequeño y/o un bajo nivel de PEEP 8. Ambos procedimientos pueden originar efectos hemodinámicos deletéreos debido al aumento mantenido de la presión intratorácica 12. Existen datos contradictorios en la literatura acerca de la presencia e importancia de las alteraciones hemodinámicas asociadas a la práctica de estas técnicas ventilatorias 9, Por otro lado, la utilidad de las MR para mejorar el intercambio gaseoso ha sido cuestionada recientemente 20,21. El objetivo principal del presente estudio ha sido valorar y cuantificar la presencia de alteraciones hemodinámicas que se derivan de la realización de una curva P-V y de una MR en pacientes con SDRA durante dichos procedimientos. Como objetivo secundario se han estudiado los cambios en el intercambio gaseoso tras la realización de ambas técnicas. Pacientes y métodos Tras la firma del consentimiento informado por parte de un familiar, se incluyeron en el estudio pacientes con criterios de lesión pulmonar aguda (LPA, insuficiencia respiratoria con un índice PaO 2 /FiO ) o SDRA (definido por una PaO 2 /FiO 2 < 200, infiltrados pulmonares bilaterales en la Rx de tórax y una complianza < 40 mlcmh 2 O -1 ). La prueba se realizó en los pacientes con un índice cardiaco (IC) > 2,2 Lmin -1 m -2 y cuya variación del volumen sistólico fuera < 10% para excluir la presencia de bajo gasto cardiaco y un relleno vascular inadecuado respectivamente. Sólo fueron incluidos aquellos pacientes en los que previamente estimó necesaria la colocación de un catéter femoral (PiCCO TM Pulsion Medical System, Munich, Alemania) para la monitorización hemodinámica continua por causas ajenas al estudio. El estudio fue aprobado previamente por la Comisión de Ética del hospital. Protocolo experimental Previo a la realización de la curva P-V y la MR se recogieron datos demográficos (edad, sexo), causa del SDRA (pulmonar o extrapulmonar), días de VM, índices de gravedad (APACHE II e índice de lesión pulmonar 22 ), parámetros hemodinámicos [presión arterial media (PAM), frecuencia cardiaca (FC), índice cardiaco (IC), índice de volumen sistólico (IVS), variación del volumen sistólico (VVS), e índice de agua extravascular pulmonar (ELWI)] y datos respiratorios [complianza estática, saturación periférica de O 2 (SpO 2 ), y gasometría arterial (PaO 2, PaCO 2 y PaO 2 /FiO 2 )]. Para la realización de la curva P-V (método quasiestático) se siguió el protocolo habitual en nuestra Unidad. Tras la relajación muscular con cis-atracurio 0,15 mgkg -1 y ventilar con una FiO 2 de 0,9 durante 1 minuto se desconectó el respirador (Evita 2 dura o Evita 4, Dräger Medical, Lübeck, Alemania) durante 5 segundos para evitar atrapamiento aéreo y se ajustaron los parámetros ventilatorios (FiO 2 0,9, PEEP 0, frecuencia respiratoria 4, tiempo inspiratorio 9 segundos, flujo 6 Lmin -1 y volumen corriente 880 ml). Tras dos ciclos respiratorios la curva resultante fue transferida a un ordenador para su análisis posterior (programa Evita view TM, Drä

3 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 55, Núm. 6, 2008 ger Medical AG & Co., Lübeck, Alemania). Se determinó el punto de inflexión inferior (PII) trazando una recta por la máxima pendiente de la curva inspiratoria, anotando la presión en la que se separan ambas líneas. Tras reinstaurar el nivel de PEEP previo al estudio se realizó la maniobra de reclutamiento empleando la modalidad BIPAP (ventilación controlada por presión) con una presión de 40 cmh 2 O mantenida durante 16 segundos (tiempo máximo permitido por el sistema automatizado al presionar la tecla de pausa inspiratoria). Esta maniobra se repitió inmediatamente tras una pausa espiratoria de 1 segundo. Posteriormente se reajustaron los parámetros ventilatorios previos a las maniobras. Estas técnicas fueron realizadas por el investigador principal mientras se registraban los datos hemodinámicos (IC, PAM, FC, IVS y VVS) y respiratorios (SpO 2 ) cada 10 segundos por parte del resto de investigadores. La recogida de datos se interrumpía al alcanzar los valores previos a las maniobras ventilatorias. A los 15 minutos de finalizar el protocolo se extrajo una gasometría y se ajustó la PEEP según el PII. Se definió una respuesta adecuada a la MR si el índice PaO 2 /FiO 2 aumentaba 30%, manteniendo los mismos valores de PEEP y FiO 2 previos al estudio. Análisis estadístico El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 9.0. La descripción de los datos cualitativos se realizó en forma de frecuencias absolutas y porcentajes, y los datos cuantitativos mediante media y desviación típica (mínimo, máximo). El criterio de valoración principal para cada parámetro fue el valor mínimo (máximo en el caso de la VVS) alcanzado y la variación porcentual respecto al valor basal, excepto en el caso de la VVS y la SpO 2, en los que se analizaron sus valores absolutos (expresados normalmente en porcentaje). La estimación de la variación en los parámetros tanto hemodinámicos como respiratorios se realizó mediante intervalos de confianza del 95% según el test de Wilcoxon, comparando el valor basal con el mínimo (máximo en el caso de la VVS) alcanzado durante el estudio. Todas las pruebas estadísticas se consideraron bilaterales, y como valores significativos aquellos con una p < 0,05. Resultados Los datos demográficos, índices de gravedad y los valores hemodinámicos y respiratorios previos a la realización de maniobras ventilatorias de los 14 pacientes estudiados están expresados en las Tablas 1 y 2. En la mayoría de los casos se trataba de pacientes varones, con un SDRA de origen extrapulmonar y con criterios de shock séptico (11 de los 14 pacientes estaban en tratamiento con noradrenalina). Las maniobras ventilatorias se realizaron en la fase precoz del SDRA (1,6 días de media tras el inicio de la ventilación mecánica). El procedimiento (curva P-V y MR) requirió en todos los casos entre 120 y 150 segundos. Se observó una disminución significativa de todos los parámetros estudiados. La máxima disminución del IC, PAM, FC, IVS y SpO 2 y aumento de la VVS tuvo lugar durante la MR, y se recuperó en menos de 2 minutos en todos los casos. La eficacia de la maniobra de reclutamiento expresada como mejoría en los valores de PaO 2, PaCO 2 y PaO 2 /FiO 2 está reflejada en la Figura 1. Todos los valores analizados, a excepción de la PaCO 2 (52 ± 11 vs. 52 ± 8 mmhg, p = 0,4), se modificaron de forma significativa durante el estudio (Tabla 3, Fig. 1). El incremento de la PaO 2 (79 ± 15 vs 86 ± 16 mmhg, 7 ± 6%) y la PaO 2 /FiO 2 (138 ± 41 vs 148 ± 42, 9 ± 8%) tras la MR fue estadísticamente significativo (p = 0,016 y 0,014 respectivamente), pero inferior al 30%. Discusión La realización de una curva P-V y una maniobra de reclutamiento basada en el mantenimiento de una presión teleinspiratoria elevada se acompañó de un deterioro hemodinámico significativo en pacientes con SDRA y adecuado relleno vascular. Si bien se observó TABLA 1 Datos demográficos e índices de gravedad (14 pacientes), expresados como frecuencia absoluta y porcentaje (sexo, causa de SDRA) o media ± desviación típica (rango) Sexo (h/m) Edad Causas SDRA Días VM APACHE II ILP PII Complianza (extrapulmonar/ pulmonar) 61±16 1,6±0,9 16±4 2,5±0,5 9±5 33±8 10/4 9/5 (31-85) (1-3) (9-23) (2-3) (3-19) (21-46) VM: ventilación mecánica; ILP: Índice de lesión pulmonar; PII: Punto de inflexión inferior según la curva Presión-Volumen

4 D. PESTAÑA ET AL Variaciones hemodinámicas inducidas por la realización de una curva presión volumen y una maniobra de reclutamiento alveolar en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo TABLA 2 Datos hemodinámicos y respiratorios previos a la realización de maniobras ventilatorias (valores basales), expresados como media ± desviación típica (rango) IC PAM FC VVS ELWI Dosis NA SpO 2 PaO 2 PaCO 2 PaO 2 /FiO 2 4,1±0,7 73±10 92±19 7±2 12±4 0,35±0,25 94±3 79±15 51±11 138±40 (2,9-5,2) (52-90) (67-131) (4-9) (6-21) (0,06-0,82) (88-100) (62-116) (38-68) (89-232) IC: Índice cardiaco (L/min/m 2 ); PAM: Presión arterial media (mmhg); FC: Frecuencia cardiaca; VVS: Variación del volumen sistólico (%); ELWI: Índice de agua extravascular pulmonar (ml/kg/m 2 ); NA: Dosis de noradrenalina expresada en mg/kg/min (administrada en 11 de los 14 pacientes); SpO 2 : saturación periférica de oxígeno (%). una mejoría de la PaO 2 y la PaO 2 /FiO 2 a los 15 minutos de la MR, ésta fue inferior al 10%. La aplicación de una presión positiva mantenida durante el tiempo necesario para la obtención de la curva P-V o la realización de una MR puede originar una disminución del retorno venoso por y, por tanto, del volumen telediastólico ventricular, con la consiguiente reducción del gasto cardiaco 12. Asimismo, el aumento de la presión intratorácica puede originar una alteración de la distensibilidad ventricular, contribuyendo a la disminución del llenado ventricular y del gasto cardiaco. Existen escasos estudios que analicen específicamente las alteraciones hemodinámicas inducidas por la curva P-V o la MR en humanos 9,13,14,16,17, y sus resultados resultan contradictorios (Tabla 4). En unos casos no se observan alteraciones significativas 9,13, y en otros los cambios son de distinto signo 14,16,17. Es destacable el aumento del gasto cardiaco y de la presión media de la arteria pulmonar observado por Crotti et al. 16 en pacientes ventilados con PEEP elevada, aumento atribuido por los autores al incremento asociado de la PaCO 2. Existen dos hipótesis que pueden explicar la Fig. 1. Variaciones de la PaO 2, PaCO 2 y PaO 2 / FiO 2 a los 15 minutos de la finalización de la maniobra de reclutamiento. * p < 0,05. ausencia de variaciones hemodinámicas en la mayoría de estos trabajos. En primer lugar, la no transmisión de la presión de vías aéreas a la circulación pulmonar por la rigidez pulmonar que se asocia al SDRA protegería al paciente desde un punto de vista hemodinámico 23. El único estudio donde se aprecia un deterioro hemodinámico en todos los pacientes es precisamente el realizado en el postoperatorio de cirugía cardiaca, sin criterios de SDRA 17. Por otro lado, la toma de datos tras la MR puede enmascarar una disminución breve y transitoria del gasto cardiaco, resuelta en el momento de las mediciones. A favor de esta hipótesis está la disminución del gasto cardiaco, presión arterial y volumen sistólico descrita por Grasso et al. en un subgrupo de sus pacientes durante la fase de reclutamiento 14 y los resultados descritos en el presente estudio. La falta de variaciones en los otros dos trabajos en los que se tomaron datos durante la fase de reclutamiento 9,13 podría deberse a la técnica empleada, basada en una ventilación con elevadas presiones, pero manteniendo un tiempo inspiratorio normal. La alteración hemodinámica más llamativa que observamos fue la disminución del índice cardiaco (26 ± 16%, oscilando entre un descenso del 52% y del 6%). La causa de la disminución del IC está relacionada con una disminución en la precarga, reflejada por la disminución del IVS acompañado de un aumento de la variación del volumen sistólico. Este hecho es debido a la disminución del retorno venoso y al desplazamiento del septo ventricular por sobrecarga del ventrículo derecho 17. La disminución del IC fue inferior a la observada por Nielsen et al. (>50%) tras cirugía cardiaca 17. Existen dos posibles explicaciones para esta diferencia. Un relleno vascular inadecuado acentúa las alteraciones hemodinámicas inducidas por la MR 24. En el estudio de Nielsen 17 la VVS de sus pacientes fue del 12 ± 4% (frente a 7 ± 2% en nuestro estudio), lo que indica que, al menos, varios de sus casos presentaban un relleno vascular subóptimo. Por otro lado, se trata de modelos clínicos diferentes. Se ha observado que la disminución del gasto cardiaco tras una MR varía según el modelo experimental estudiado 18. La presen

5 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 55, Núm. 6, 2008 TABLA 3 Variaciones porcentuales respecto a los valores basales de los parámetros hemodinámicos y respiratorios durante las maniobras ventilatorias, y tiempo de recuperación de los mismos (desde el valor mínimo a la recuperación de valores basales) en segundos (t. rec), expresados como media ± desviación típica (rango). En los casos de la VVS y la SpO 2 (expresados habitualmente en porcentaje), las variaciones se describen en términos absolutos IC t. rec IC PAM t. rec PAM FC t. rec FC VVS t. rec VVS IVS t. rec IVS SpO 2 t. rec SpO 2-26±16 42±32-6±6 16±18-4±5 15±14 7±6 38±29-21±15 41±31-3±3 22±25 (-52 a -6) (10-100) (-17-0) (0-60) (-14-0) (0-40) (0-16) (0-100) (-46 a -4) (10-100) (-8-0) (0-90) p = 0,001 p = 0,003 p = 0,008 p = 0,012 p = 0,001 p = 0,002 IC: Índice cardiaco (L/min/m 2 ); PAM: Presión arterial media (mmhg); FC: Frecuencia cardiaca; VVS: Variación del volumen sistólico (%); IVS: Índice de volumen sistólico (ml/min/m 2 ). cia de SDRA con edema pulmonar significativo en nuestros pacientes (ELWI 12 ± 4) y disminución de la complianza pulmonar (33 ± 8 ml/cmh 2 O) probablemente contribuyó a la transmisión atenuada de la presión en vías aéreas a la circulación pulmonar 23. Es importante reseñar que la disminución del IC fue probablemente mayor a la descrita, ya que se ha observado que el PiCCO TM sobreestima el gasto cardiaco respecto a la ecocardiografía cuando existen cambios hemodinámicos bruscos 17. La recuperación de los valores basales de IC y PAM fue muy rápida (inferior a 1 minuto en general), coincidiendo con el trabajo de Nielsen et al. 17, y explicaría la ausencia de alteraciones en los estudios que analizan los valores hemodinámicos tras la MR 16. A pesar de la rápida recuperación del IC y la PAM, se ha descrito en un modelo porcino (pulmón sano) que la disminución del flujo esplácnico, renal y portal persiste en algunos casos más allá de 8 minutos tras la MR 19. Según nuestros resultados, la MR no fue eficaz para mejorar el intercambio gaseoso, e incluso se asoció a una disminución transitoria de la SpO 2 a pesar de la elevada FiO 2 (0,9). Se ha propuesto limitar su uso a la fase precoz del SDRA, siempre que la elastancia torácica sea normal, y tras desconexiones del respirador 21. Recientemente, una estrategia ventilatoria ( pulmón abierto ) que incluía PCV, PEEP elevada y MR (CPAP 40 cmh 2 O durante 40 segundos) no ha demostrado una disminución en la mortalidad frente a una estrategia protectora (volumen corriente 6 mlkg -1 y presión meseta limitada a 30 cmh 2 O), si bien se asoció a menos episodios de hipoxemia refractaria 25. En nuestro estudio la MR, a pesar de no traducirse en una mejoría importante de la oxigenación, quizás evitó un deterioro de la misma debido a la realización de la curva P-V. La causa del SDRA también parece ser un factor determinante en la eficacia de la MR, si bien no existe un consenso en el momento actual. Distintos autores observaron que la MR era eficaz en presencia de SDRA extrapulmonar 9,26. Sin embargo, Gattinoni et al. han demostrado un mayor reclutamiento en neumonía 27, y la diferenciación entre SDRA pulmonar y extrapulmonar ha sido cuestionada 28. Por último, la MR sería más eficaz en caso de ventilar con PEEP y volumen tidal bajos 29, y su eficacia a largo plazo depende de la estrategia ventilatoria posterior, precisando ajustar el nivel de PEEP para mantener el tejido reclutado 30. Coincidiendo con nuestros resultados, existen varios estudios en los que tampoco se observó una mejoría del intercambio gaseoso tras la MR 13,31,32. TABLA 4 Datos hemodinámicos obtenidos en estudios en humanos (referencia) durante maniobras de reclutamiento alveola Estudio n Maniobra Monitor ΔGC ΔFC ΔPAM ΔVS ΔPMAP Pelosi 9 10 Suspiro Catéter pulmonar NS NS NS Villagrá VAP Catéter pulmonar NS NS NS Grasso CPAP Doppler esofágico (*) NS (*) (*) Crotti 16 5 VAP Catéter pulmonar (**) (**) Nielsen CPAP PiCCO ECO VAP: ventilación alta presión (Ppico y PEEP elevadas en la modalidad de ventilación controlada por presión). CPAP: Presión teleinspiratoria elevada mantenida > 10 segundos. GC: gasto cardiaco; FC: frecuencia cardiaca; PAM: presión arterial media; VS: volumen sistólico; PMAP: presión media de arteria pulmonar. NS: variaciones no significativas. (*) Alteraciones observadas sólo en el grupo de pacientes que no respondieron a la MR. (**) Alteraciones observadas sólo en el subgrupo de pacientes ventilados con PEEP 20 y presión meseta de 30 cm H 2 O

6 D. PESTAÑA ET AL Variaciones hemodinámicas inducidas por la realización de una curva presión volumen y una maniobra de reclutamiento alveolar en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo Es probable que la técnica empleada en nuestro estudio para la MR, basada en el mantenimiento de una CPAP o presión inspiratoria elevada 14, y durante un periodo breve de tiempo, sea en parte responsable de esta falta de eficacia. Borges et al. han observado que el uso de PEEP creciente en ventilación controlada por presión (PCV) es más eficaz que la CPAP mantenida durante 40 segundos (tiempo más prolongado que en nuestro estudio) 33. Además, la CPAP mantenida disminuye más marcadamente el flujo aórtico y mesentérico que una técnica basada en la PCV 24. Podemos concluir que en pacientes con SDRA y adecuado relleno vascular, la realización de una curva presión-volumen y maniobra de reclutamiento posterior basada en una presión teleinspiratoria mantenida se asoció a la disminución significativa del índice cardiaco y de la presión arterial media en relación con una disminución de la precarga, y de la saturación periférica de oxígeno. También se observó una disminución de la frecuencia cardiaca, aunque no tuvo relevancia clínica. Si bien la recuperación de los valores basales en todos los parámetros fue rápida (inferior a dos minutos), la escasa eficacia de la maniobra de reclutamiento descrita para mejorar el intercambio gaseoso hacen cuestionable su uso rutinario. Es posible que otras estrategias de reclutamiento, no analizadas en el presente estudio, se acompañen de menor afectación hemodinámica y mayor eficacia, y deberían ser estudiadas en el futuro. BIBLIOGRAFÍA 1. Bernard GR, Artigas A, Brigham KL, Carlet J, Falke K, Hudson L, et al. The American-European consensus conference on ARDS. Definitions, mechanisms, relevant outcomes, and clinical trial coordination. Am J Respir Crit Care Med. 1994;149(3 Pt 1): Gattinoni L, Caironi P, Pelosi P. What has computed tomography taught us about the acute respiratory distress syndrome? Am J Respir Crit Care Med. 2001;164(9): Dreyfuss D, Saumon G. Ventilator-induced lung injury. Lessons from experimental studies. Am J Respir Crit Care Med. 1998;157(1): Ranieri VM, Suter PM, Tortorella C, De Tullio R, Dayer JM, Brienza A, et al. Effect of mechanical ventilation on inflammatory mediators in patients with acute respiratory distress syndrome. A randomized controlled trial. JAMA. 1999;282(1): Amato MBP, Barbas CSV, Medeiros DM, Magaldi RB, Schettino GPP, Lorenzi-Filho G, et al. Effect of a protective ventilation strategy on mortality in the acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med. 1998(6);338: Pestaña D, Hernández-Gancedo C, Royo C, Pérez-Chrzanowska H, Criado A. Pressure-volume curve variations after a recruitment manoeuvre in acute lung injury/ards patients: implications for the understanding of the inflection points of the curve. Eur J Anaesthesiol. 2005;22(3): Villar J, Kacmarek RM, Pérez-Méndez L, Aguirre-Jaime A. A high positive end-expiratory pressure, low tidal volume ventilatory strategy improves outcome in persistent acute respiratory distress syndrome: a randomized, controlled trial. Crit Care Med. 2006;34(5): Artigas A, Bernard GR, Carlet J, Dreyfuss D, Gattinoni L, Hudson L, et al. The American-European consensus conference on ARDS, part 2. Ventilatory, pharmacologic, supportive therapy, study design strategies and issues related to recovery and remodelling. Intensive Care Med. 1998;24(4): Pelosi P, Cadringher P, Bottino N, Cadringher P, Bottino N, Panigada M, et al. Sigh in acute respiratory distress syndrome. Am J Respir Crit Care Med. 1999;159(3): Medoff BD, Harris RS, Kesselman H, Venegas J, Amato MBP, Hess D. Use of recruitment maneuvers and high positive end-expiratory pressure in a patient with acute respiratory distress syndrome. Crit Care Med. 2000(4);28: Cakar N, Van der Kloot T, Youngblood M, Adams A, Nahum A. Oxygenation response to a recruitment maneuver during supine and prone positions in an oleic acid-induced lung injury model. Am J Respir Crit Care Med. 2000;161(6): Pinsky MR. The hemodynamic consequences of mechanical ventilation: an evolving story. Intensive Care Med. 1997;23(5): Villagrá A, Ochagavía A, Vatua S, Murias G, Fernández MM, López Aguilar J, et al. Recruitment maneuvers during lung protective ventilation in acute respiratory distress syndrome. Am J Respir Crit Care Med. 2002;165(2): Grasso S, Mascia L, Del Turco M, Malacarne P, Giunta F, Brochard L, et al. Effects of recruiting maneuvers in patients with acute respiratory distress syndrome ventilated with protective ventilatory strategy. Anesthesiology. 2002;96(4): Lu Q, Capderou A, Cluzel P, Mourgeon E, Abdennour L, Law-Koune JD, et al. A computed tomographic scan assessment of endotracheal suctioning-induced bronchoconstriction in ventilated sheep. Am J Respir Crit Care Med. 2000;162(5): Crotti S, Mascheroni D, Caironi P, Pelosi P, Ronzoni G, Mondino M, et al. Recruitment and derecruitment during acute respiratory failure. A clinical study. Am J Respir Crit Care Med. 2001;164(1): Nielsen J, Ostergaard M, Kjaergaard J, Tingleff J, Berthelsen PG, Nygard E, et al. Lung recruitment maneuver depresses central hemodynamics in patients following cardiac surgery. Intensive Care Med. 2005;31(9): Lim S-C, Adams AB, Simonson DA, Dries DJ, Broccard AF, Hotchkiss JR, et al. Transient hemodynamic effects of recruitment maneuvers in three experimental models of acute lung injury. Crit Care Med. 2004;32(12): Nunes S, Rothen HU, Brander L, Takala J, Jakob SM. Changes in splanchnic circulation during an alveolar recruitment maneuver in healthy porcine pigs. Anesth Analg. 2004;98(5): Fan E, Needham DM, Stewart TE. Ventilatory management of acute lung injury and acute respiratory distress syndrome. JAMA. 2005; 294(22): Piacentini E, Villagrá A, López-Aguilar J, Blanch L. Clinical review: the implications of experimental and clinical studies of recruitment maneuvers in acute lung injury. Crit Care. 2004;8(2): Murray JF, Matthay MA, Luce JM, MR Flick. An expanded definition of the adult respiratory distress syndrome. Am Rev Respir Dis. 1988;138(3): Ranieri VM, Giuliani R, Fiore T, Dambrosio M, Milic-Emili J. Volume-pressure curve of the respiratory system predicts effects of PEEP in ARDS patients: occlusion vs. constant flow technique. Am J Respir Crit Care Med. 1994;149(1): Odenstedt H, Aneman A, Kárason S, Stenqvist O, Lundin S. Acute hemodynamic changes during lung recruitment in lavage and endotoxin-induced ALI. Intensive Care Med. 2005;31(1): Meade MO, Cook DJ, Guyatt GH, Slutsky AS, Arabi YM, Cooper DJ, et al. Ventilation strategy using low tidal volumes, recruitment maneuvers, and high positive end-expiratory pressure for acute lung injury and acute respiratory distress syndrome. JAMA. 2008;299(6): Tugrul S, Akinci O, Ozcan PE, Ince S, Esen F, Telci L, et al. Effects of sustained inflation and postinflation positive end-expiratory pressure in acute respiratory distress syndrome: focusing on pulmonary and extrapulmonary forms. Crit Care Med. 2003;31(3): Gattinoni L, Caironi P, Cressoni M, Chiumello D, Ranieri VM, Quintel M, et al. Lung recruitment in patients with the acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med. 2006;354(17): Thille AW, Richard J-C, Maggiore SM, Ranieri VM, Brochard L. Alveolar recruitment in pulmonary and extrapulmonary acute respira

7 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 55, Núm. 6, 2008 tory distress syndrome: Comparison using pressure-volume curve or static compliance. Anesthesiology. 2007;106(2): Foti G, Cereda M, Sparacino ME, De Marchi L, Villa F, Pesenti A. Effects of periodic lung recruitment maneuvers on gas exchange and respiratory mechanics in mechanically ventilated acute respiratory distress (ARDS) patients. Intensive Care Med. 2000;26(5): Lim S-C, Adams AB, Simonson DA, Dries DJ, Broccard AF, Hotchkiss JR, et al. Intercomparison of recruitment maneuver efficacy in three models of acute lung injury. Crit Care Med. 2004;32(12): Claesson J, Lehtipalo S, Winsö O. Do lung recruitment maneuvers decrease gastric mucosal perfusion? Intensive Care Med. 2003;29(8): The National Heart, Lung, and Blood Institute ARDS clinical trials network. Higher versus lower positive end-expiratory pressure in patients with the acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med. 2004;351(4): Borges JB, Okamoto VN, Matos GFJ, Caramez MPR, Arantes PR, Barros F, et al. Reversibility of lung collapse and hypoxemia in early acute respiratory distress syndrome Am J Respir Crit Care Med. 2006;174(3):

RECLUTAMIENTO ALVEOLAR. PROFESOR Dr. ARMANDO CABALLERO LÓPEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO ARNALDO MILIÁN CASTRO SANTA CLARA, VILLA CLARA

RECLUTAMIENTO ALVEOLAR. PROFESOR Dr. ARMANDO CABALLERO LÓPEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO ARNALDO MILIÁN CASTRO SANTA CLARA, VILLA CLARA RECLUTAMIENTO ALVEOLAR PROFESOR Dr. ARMANDO CABALLERO LÓPEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO ARNALDO MILIÁN CASTRO SANTA CLARA, VILLA CLARA RECLUTAMIENTO ALVEOLAR, CLASIFICACIÓN DE LA MECÁNICA ALVEOLAR 1. ALVEOLOS

Más detalles

Ventilación en Decubito Prono

Ventilación en Decubito Prono Ventilación en Decubito Prono Dr. Pedro Alzugaray Prof. Adj. Medicina Intensiva Laboratorio Funcional Respiratorio. Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina. Universidad de la República Montevideo Uruguay

Más detalles

Una visión crítica del Colapso-Reapertura Alveolar Cíclico como Mecanismo de VALI

Una visión crítica del Colapso-Reapertura Alveolar Cíclico como Mecanismo de VALI Una visión crítica del Colapso-Reapertura Alveolar Cíclico como Mecanismo de VALI Dr. Jerónimo Graf Departamento de Paciente Crítico Clínica Alemana de Santiago Metas de la Ventilación Mecánica 1. Soportar

Más detalles

Ventilación Mecánica en SDRA. Guillermo Bugedo Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile

Ventilación Mecánica en SDRA. Guillermo Bugedo Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile Ventilación Mecánica en SDRA Guillermo Bugedo Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile ventilación mecánica en SDRA daño inducido por la VM situación manejo actual ARDS

Más detalles

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Dr. Francisco Arancibia 3 Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Escala de Murray En 1988, en un intento por una definición

Más detalles

Maniobras de Reclutamiento en SDRA PRO. Tomas Iolster Unidad de Cuidados Intensivos Pediatricos HUA

Maniobras de Reclutamiento en SDRA PRO. Tomas Iolster Unidad de Cuidados Intensivos Pediatricos HUA Maniobras de Reclutamiento en SDRA PRO Tomas Iolster Unidad de Cuidados Intensivos Pediatricos HUA Protección n pulmonar Síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA) Prevención de la Lesión Asociada

Más detalles

Evaluación de la función pulmonar en el paciente ventilado.

Evaluación de la función pulmonar en el paciente ventilado. Evaluación de la función pulmonar en el paciente ventilado. Dr. Franco Díaz Medico Residente ACC Hospital Padre Hurtado Temas!Intercambio de gases!mecánica Pulmonar!Oxigenación!Distensibilidad!CO2-Esp!Resistencia

Más detalles

Efectos fisiológicos de una maniobra de reclutamiento alveolar escalonada en pacientes con SDRA en etapa precoz

Efectos fisiológicos de una maniobra de reclutamiento alveolar escalonada en pacientes con SDRA en etapa precoz Originales Efectos fisiológicos de una maniobra de reclutamiento alveolar escalonada en pacientes con SDRA en etapa precoz J.E. SAN ROMÁN, S.E. GIANNASI, R. ÁVILA, F. SALDARINI, M. PERMAN, M. BUTERA Y

Más detalles

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado DG: MENINGOCOCCEMIA SDRA EXTRAPULMONAR Santiago de Chile, Abril 1993 VAFO: evolución en el tiempo

Más detalles

Ventilación protectiva en ARDS

Ventilación protectiva en ARDS Ventilación protectiva en ARDS Dr. Pedro Alzugaray Prof. Adj. Medicina Intensiva Laboratorio Funcional Respiratorio. Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina. Universidad de la República Montevideo Uruguay

Más detalles

SETEO DE PRESION POSITIVA DE FIN DE ESPIRACION EN ADULTOS CON INJURIA PULMONAR AGUDA Y SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO. ESTUDIO RANDOMIZADO

SETEO DE PRESION POSITIVA DE FIN DE ESPIRACION EN ADULTOS CON INJURIA PULMONAR AGUDA Y SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO. ESTUDIO RANDOMIZADO SETEO DE PRESION POSITIVA DE FIN DE ESPIRACION EN ADULTOS CON INJURIA PULMONAR AGUDA Y SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO. ESTUDIO RANDOMIZADO CONTROLADO. RESUMEN Introducción La necesidad de proteger

Más detalles

Master en Medicina respiratoria

Master en Medicina respiratoria Injuria Pulmonar Aguda / Distress Respiratorio Agudo Injuria Pulmonar Aguda Distress Respiratorio Agudo Master en Medicina respiratoria Insuficiencia respiratoria aguda debida a edema pulmonar sin elevación

Más detalles

Dra. María Carolina Gazzaneo. Dept. de Cuidados Intensivos Pediátricos Dept. de Pulmonar Julio 27, Paraguay Pediatrics

Dra. María Carolina Gazzaneo. Dept. de Cuidados Intensivos Pediátricos Dept. de Pulmonar Julio 27, Paraguay Pediatrics Dra. María Carolina Gazzaneo Dept. de Cuidados Intensivos Pediátricos Dept. de Pulmonar Julio 27, 2017. Paraguay No Tengo nada que declarar Page 1 xxx00.#####.ppt 11/22/2017 12:49:57 PM Objetivo Describir

Más detalles

Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Ajuste básico de VM. Pablo Cruces R. Medicina Intensiva Infantil Junio 2009

Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Ajuste básico de VM. Pablo Cruces R. Medicina Intensiva Infantil Junio 2009 Ajuste básico de VM Pablo Cruces R. Medicina Intensiva Infantil Junio 2009 Trabajo respiratorio Bomba mecánica = trabajo mecánico + consumo de energía Bomba respiratoria en niños efectúa

Más detalles

Interaccion cardiopulmonar. Dr. Alejandro Bruhn C. Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile

Interaccion cardiopulmonar. Dr. Alejandro Bruhn C. Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile Interaccion cardiopulmonar Dr. Alejandro Bruhn C. Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile abruhn@med.puc.cl Objetivos 1. Efectos hemodinámicos de la ventilación con

Más detalles

MANIOBRA DE RECLUTAMIENTO ALVEOLAR EN LA INJURIA PULMONAR AGUDA Y EL SÍNDROME DE DISTRESS RESPIRATORIO DEL ADULTO

MANIOBRA DE RECLUTAMIENTO ALVEOLAR EN LA INJURIA PULMONAR AGUDA Y EL SÍNDROME DE DISTRESS RESPIRATORIO DEL ADULTO Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Rev Cub Med Int Emerg 2008;7(4) TRABAJOS ORIGINALES Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Provincial: Dr. Antonio Luaces Iraola. Ciego de Ávila. Cuba.

Más detalles

Monitorización del paciente en shock séptico

Monitorización del paciente en shock séptico Monitorización del paciente en shock séptico Objetivos de la resucitación. Qué variables debemos monitorizar? Xaime García Ana Ochagavía Hospital de Sabadell. Monitorización hemodinámica Herramienta diagnóstica.

Más detalles

VENTILACION MECANICA EN SDRA

VENTILACION MECANICA EN SDRA VENTILACION MECANICA EN SDRA Curso de Educación Continua en Intensivo Pediátrico - 2012 Dr Néstor Hernández P. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica Hospital Luis Calvo Mackenna From the Departments

Más detalles

Selección de PEEP en el ARDS Perspectivas: Presión esofágica

Selección de PEEP en el ARDS Perspectivas: Presión esofágica Selección de PEEP en el ARDS Perspectivas: Presión esofágica Curso Pre-Congreso A 10 años del 1º Curso de Ventilación Mecánica del Comité de Neumonología Crítica: las evidencias actuales y las perspectivas

Más detalles

Unidad alveolo-capilar normal

Unidad alveolo-capilar normal Neumopatías crónicas. Insuficiencia respiratoria Dr. Miquel Ferrer UVIIR, Servei de Pneumologia, Hospital Clínic, Barcelona Sistema Respiratorio Intercambio de gases respiratorios atmosfera-sangre: Captación

Más detalles

BASES FISIOPATOLOGICAS DE ALGUNAS MANIOBRAS EN VENTILACION MECANICA INVASIVA. Dr. Juan Mendoza N. UPC - HTS Agosto, 2013.

BASES FISIOPATOLOGICAS DE ALGUNAS MANIOBRAS EN VENTILACION MECANICA INVASIVA. Dr. Juan Mendoza N. UPC - HTS Agosto, 2013. BASES FISIOPATOLOGICAS DE ALGUNAS MANIOBRAS EN VENTILACION MECANICA INVASIVA Dr. Juan Mendoza N. UPC - HTS Agosto, 2013. O B J E T I V O S Estructura de la Mb alveolo capilar. Daño o injuria por VM invasiva.

Más detalles

Ventilació alveolar com a índex pronòstic en la SDRA. Joan Mª Raurich Hospital Son Espases, Palma

Ventilació alveolar com a índex pronòstic en la SDRA. Joan Mª Raurich Hospital Son Espases, Palma Ventilació alveolar com a índex pronòstic en la SDRA Joan Mª Raurich Hospital Son Espases, Palma SDRA: criterios diagnósticos Infiltrados bilaterales en la Rx. de tórax PaO 2 / FiO 2 200 PCP 18 mmhg

Más detalles

Interaccion cardiopulmonar. Dr. Alejandro Bruhn C. Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile

Interaccion cardiopulmonar. Dr. Alejandro Bruhn C. Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile Interaccion cardiopulmonar Dr. Alejandro Bruhn C. Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile abruhn@med.puc.cl Objetivos 1. Efectos hemodinámicos de la ventilación con

Más detalles

PEEP EN VENTILACIÓN NEONATAL

PEEP EN VENTILACIÓN NEONATAL PEEP EN VENTILACIÓN NEONATAL NOELIA GONZÁLEZ PACHECO HGU GREGORIO MARAÑÓN, MADRID Hot Topics en Neonatología Madrid 2018 1 PEEP = presión durante la fase espiratoria de la ventilación, independientemente

Más detalles

Injuria pulmonar asociada al ventilador. Salvador Navarro-Psihas Hospital Universitario de Innsbruck Austria

Injuria pulmonar asociada al ventilador. Salvador Navarro-Psihas Hospital Universitario de Innsbruck Austria Injuria pulmonar asociada al ventilador Salvador Navarro-Psihas Hospital Universitario de Innsbruck Austria 1 Mary Ellen Avery 2 Survival rate and Incidence of BPD in 8 centers 3 Diferencias entre Columbia

Más detalles

NUEVAS MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA

NUEVAS MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA NUEVAS MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA Qué nos aportan? Jesús Pérez Rodríguez Servicio de Neonatología OBJETIVOS ACTUALES DE VM NEONATAL Garantizar recambio gaseoso Evitar sobredistensión alveolar

Más detalles

Utilidad de las maniobras de reclutamiento (contra)

Utilidad de las maniobras de reclutamiento (contra) Debates en Medicina Intensiva Utilidad de las maniobras de reclutamiento (contra) A. OCHAGAVIA, L. BLANCH Y J. LÓPEZ-AGUILAR Centro de Críticos. Hospital de Sabadell. Corporació Parc Taulí. CIBER Enfermedades

Más detalles

Efecto de la PEEP sobre el espacio muerto en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo

Efecto de la PEEP sobre el espacio muerto en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo Comentario Julio Efecto de la PEEP sobre el espacio muerto en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo (Artículo: Beydon L y cols. Effects of positive end-expiratory pressure on dead space

Más detalles

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN GRUPO DE TRABAJO: NOMBRES: CARGO: FIRMA: Dr. Jorge Hurtado Tapia Médico Tratante Dr. Fabricio Vera Médico Residente R-5 DOCUMENTO APROBADO POR: Coordinador General de Aéreas Críticas Nombre: Dr. Edison

Más detalles

APRV V/S VAFO. Klgo. Juan E. Keymer R.

APRV V/S VAFO. Klgo. Juan E. Keymer R. APRV V/S VAFO Klgo. Juan E. Keymer R. Kinesiólogo Coordinador UPC Clínica Alemana Especialista en Kinesiología Respiratoria Terapeuta Respiratorio (Consejo Latinoamericano) Presidente División de Kinesiología

Más detalles

Revista Ciencias de la Salud ISSN: Universidad del Rosario Colombia

Revista Ciencias de la Salud ISSN: Universidad del Rosario Colombia Revista Ciencias de la Salud ISSN: 1692-7273 editorial@urosario.edu.co Universidad del Rosario Colombia Wilches-Luna, Esther Cecilia; Durán-Palomino, Diana; Muñoz-Arcos, Vilma Eugenia Análisis de las maniobras

Más detalles

C CONFERENCIAS MAGISTRALES Vol. 38. Supl. 1 Abril-Junio 2015 pp S20-S25 Anestesia general-capacidad residual funcional Dr. Daniel Crosara* * Jefe de Servicio de Terapia Intensiva de Adultos. Jefe de Sección

Más detalles

Ventilación mecánica no invasiva en injuria pulmonar aguda y SDRA

Ventilación mecánica no invasiva en injuria pulmonar aguda y SDRA Ventilación mecánica no invasiva en injuria pulmonar aguda y SDRA Dr Luis Soto Roman Medico Jefe UPC Instituto Nacional del Tórax Instituto Nacional del Tórax Santiago-Chile Historia Uso de la Presión

Más detalles

Papel de la ecocardiografía en el weaning

Papel de la ecocardiografía en el weaning Papel de la ecocardiografía en el weaning IX CURSO DE ECOCARDIOGRAFÍA En cuidados intensivos, quirófano y reanimación. Barcelona, 21 de marzo de 2013 Dr. Lluís Zapata Fenor Servicio de Medicina Intensiva

Más detalles

Utilidad de la tomografía axial computada en el síndrome de distress respiratorio agudo: Visión de medicina crítica

Utilidad de la tomografía axial computada en el síndrome de distress respiratorio agudo: Visión de medicina crítica disponible en http://www.neumologia-pediatrica.cl 135 Utilidad de la tomografía axial computada en el síndrome de distress respiratorio agudo: Visión de medicina crítica Pablo Cruces R (1,2), Franco Díaz

Más detalles

Ventilación mecánica en cirugía cardiaca. Gerardo Tusman Hospital Privado de Comunidad Mar del Plata

Ventilación mecánica en cirugía cardiaca. Gerardo Tusman Hospital Privado de Comunidad Mar del Plata Ventilación mecánica en cirugía cardiaca Gerardo Tusman Hospital Privado de Comunidad Mar del Plata Problemas pulmonares en la cirugía cardiaca 1. Colapso pulmonar inducido por la anestesia. 2. Efecto

Más detalles

Ventilación sincronizada. Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1

Ventilación sincronizada. Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1 Ventilación sincronizada Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1 Van Kaam: Journal of Pediatrics 2010 173 centros europeos con cuidados neonatales Table IV. Ventilation

Más detalles

Modos ventilatorios Recién a principios de los años 90 el Grupo Colaborativo Español describe los

Modos ventilatorios Recién a principios de los años 90 el Grupo Colaborativo Español describe los Epidemiología de la Ventilación Mecánica en Chile Características de los pacientes que reciben VM En un estudio multicéntrico que incluyó 19 UCI de nuestro país se encontró que el 26% de los pacientes

Más detalles

Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional

Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional Luis Corral Gudino Servicio de Medicina Interna Hospital el Bierzo. Ponferrada. Hospital Universitario

Más detalles

Ventilación Mecánica Invasiva

Ventilación Mecánica Invasiva 29 de Marzo de 2012 Ventilación Mecánica Invasiva Dr. Rodrigo Cornejo Dr. Vinko Tomicic COMISIÓN NACIONAL DE MEDICINA INTENSIVA MINISTERIO DE SALUD LA VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA La ventilación se define

Más detalles

respiradores en Urgencias

respiradores en Urgencias Ventilación mecánica y respiradores en Urgencias Gema Montero Mejías R1 Anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor 16 de Mayo de 2018 ÍNDICE 1. Ventilación mecánica 2. Indicaciones de la ventilación

Más detalles

VMNI: indicaciones y tipos

VMNI: indicaciones y tipos VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA ANTECEDENTES VMNI: indicaciones y tipos 1832: Primer respirador de presión negativa 1950: Respirador presión positiva Beatriz Morales Chacón Servicio de Neumología Hospital

Más detalles

Dr. Manuel Ángel Correa Flores. Síndrome de Daño Pulmonar Agudo

Dr. Manuel Ángel Correa Flores. Síndrome de Daño Pulmonar Agudo Dr. Manuel Ángel Correa Flores Síndrome de Daño Pulmonar Agudo Terapia Intensiva Pediátrica Hospital General del CM la Raza IMSS Shock Sépsis CID Trauma Infección pulmonar Aspiración P.O. De corazón Isquemia

Más detalles

La capnografía volumétrica

La capnografía volumétrica La capnografía volumétrica Importancia y utilidad en pacientes ventilados Gerardo Tusman Dept. Anestesiología Hospital Privado de Comunidad Mar del Plata. Argentina CINETICA del CO 2 ELIMINACION TRANSPORTE

Más detalles

Maniobras de Reclutamiento

Maniobras de Reclutamiento Maniobras de Reclutamiento E. Zavala UCI Quirúrgica rgica E. Zavala UCI Quirúrgica Open up the lung and keep the lung open Porqué? Cuando el pulmón está abierto, se caracteriza por un intercambio de gases

Más detalles

CONSIDERACIONES FISIOLOGICAS.

CONSIDERACIONES FISIOLOGICAS. INJURIA PULMONAR ASOCIADA AL VENTILADOR ( VALI ) URGRAV 2009 Dr. JOSÉ ERNESTO ZAMORA PEREIRA. HOSPITAL PEDIÁTRICO JUAN MANUEL MARQUEZ CIUDAD HABANA.CUBA Alrededor de un 35% de los pacientes que ingresan

Más detalles

MANEJO VENTILATORIO. ESTUDIO iprove-o2

MANEJO VENTILATORIO. ESTUDIO iprove-o2 MANEJO VENTILATORIO ESTUDIO iprove-o2 1 Figure 1. iprove-o2 CONSORT flowchart Patients with BMI < 35 kg/m 2 scheduled for planned abdominal surgery (laparoscopic/laparotomy) with an expected duration >2h

Más detalles

Eficiencia ventilatoria Uso de la capnografía volumétrica durante la ventilación mecánica

Eficiencia ventilatoria Uso de la capnografía volumétrica durante la ventilación mecánica Eficiencia ventilatoria Uso de la capnografía volumétrica durante la ventilación mecánica Gerardo Tusman Dept. Anestesiología. Hospital Privado de Comunidad Mar del Plata. Argentina CINETICA del CO 2 ELIMINACION

Más detalles

Cap on va la ventilaciò artificial? Barcelona dimarts 9 de febrer 2010

Cap on va la ventilaciò artificial? Barcelona dimarts 9 de febrer 2010 Cap on va la ventilaciò artificial? Barcelona dimarts 9 de febrer 2010 Dr. Juan Bonastre Servicio de Medicina Intensiva H. Universitario La Fe Valencia ECMO en la Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA)

Más detalles

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14 RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14 RECLUTAMIENTO-DEFINICIÓN! Proceso dinámico de apertura de unidades alveolares previamente colapsadas mediante el aumento

Más detalles

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN Programa de Respiratorio 2018 Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN Dra. CRISTINA SANTOS (csantos@hc.edu.uy) Dr. PEDRO ALZUGARAY (alzugara@gmail.com) DR. ARTURO

Más detalles

Cómo elegir PEEP en SDRA? Christian Casabella

Cómo elegir PEEP en SDRA? Christian Casabella Cómo elegir PEEP en SDRA? Capnografía volumétrica. Medición de CRF Christian Casabella El escenario actual La utilización de PEEP en forma indiscriminada, sin ajustar a cada caso en particular no tiene

Más detalles

CUIDADO CRÍTICO: Síndrome de dificultad respiratoria aguda: la nueva definición de Berlín

CUIDADO CRÍTICO: Síndrome de dificultad respiratoria aguda: la nueva definición de Berlín CLUBES DE REVISTA CUIDADO CRÍTICO: Síndrome de dificultad respiratoria aguda: la nueva definición de Berlín Acute respiratory distress syndrome: the Berlin definition Christian Alejandro Colón Peña, MD.

Más detalles

URGRAV 2004 LESIÓN PULMONAR INDUCIDA POR EL VENTILADOR. (VILI)

URGRAV 2004 LESIÓN PULMONAR INDUCIDA POR EL VENTILADOR. (VILI) URGRAV 2004 LESIÓN PULMONAR INDUCIDA POR EL VENTILADOR. (VILI) Dr. Elías Béquer García Hospital Arnaldo Milián Castro. Villa Clara LESIÓN PULMONAR INDUCIDA POR EL VENTILADOR. (VILI) Definición: Lesión

Más detalles

TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO DEL ADULTO EN EL HOSPITAL CELIA SÁNCHEZ MANDULEY. MANZANILLO. GRANMA

TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO DEL ADULTO EN EL HOSPITAL CELIA SÁNCHEZ MANDULEY. MANZANILLO. GRANMA TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO DEL ADULTO EN EL HOSPITAL CELIA SÁNCHEZ MANDULEY. MANZANILLO. GRANMA AUTORES: *Dra. Odelinda Piñeiro Mora. **Al. Marcela Esquivel Mesías. ***Dr. Maury Llana

Más detalles

Hipoxemia refractaria: estrategia de manejo. Raffo Escalante-Kanashiro MD

Hipoxemia refractaria: estrategia de manejo. Raffo Escalante-Kanashiro MD Hipoxemia refractaria: estrategia de manejo Raffo Escalante-Kanashiro MD Phases of ARDS Acute - exudative, inflammatory (0-3 days) Subacute - proliferative (4-10 days) Chronic - fibrosing alveolitis (

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR OBJETIVOS Indicaciones Criterios Tipos Ventajas y desventajas Monitorización Alarmas DEFINICIÓN DE VM Todo procedimiento de respiración artificial que

Más detalles

Relación Ventilación-Perfusión

Relación Ventilación-Perfusión Relación Ventilación-Perfusión V/Q Ideal Normal Ventilación Alveolar (V A ) = 4.0 L/min Perfusión (Q) = 5.0 L/min V/Q = 0.8 Difusión Normal P c = P A EFECTO DE CAMBIAR LA V/Q EN UNA UNIDAD PULMONAR SIMPLE

Más detalles

Ventilación orientada al volumen volumen garantizado

Ventilación orientada al volumen volumen garantizado Ventilación orientada al volumen volumen garantizado Salvador Navarro-Psihas Hospital Universitario de Innsbruck Austria 1 Barotrauma/Volutrauma 2 Hernandez: J Appl Physiol. 1989 Conejos en ventilación

Más detalles

Tema de investigación Vol. XXIX, Núm. 1 / Ene.-Mar. 2015 pp 22-26 Factores pronósticos en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda con base en potencial Fernando George Aguilar,* Brenda Gabriela

Más detalles

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica.

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica. capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica. El CO2 es un producto final del O2 utilizado por las células después del metabolismo celular. Una vez que el CO2 alcanza los pulmones

Más detalles

Dr. Pablo Desmery. PEEP EN ARDS Los métodos usuales en la práctica

Dr. Pablo Desmery. PEEP EN ARDS Los métodos usuales en la práctica Dr. Pablo Desmery PEEP EN ARDS Los métodos usuales en la práctica clínica UNO DE LOS MAS PROLONGADOS DILEMAS MEDICOS MODERNOS Inicio de la búsqueda de la PEEP optima: Suter PM, Fairley HB, Isenberg MD.

Más detalles

NOTA INVESTIGATIVA. Descriptores: RESPIRACIÓN ARTIFICIAL; MONITOR GRÁFICO; UNIDADES DE TERAPIA INTENSIVA

NOTA INVESTIGATIVA. Descriptores: RESPIRACIÓN ARTIFICIAL; MONITOR GRÁFICO; UNIDADES DE TERAPIA INTENSIVA MEDISAN 2001;5(4):108-114 NOTA INVESTIGATIVA Facultad de Ciencias Médicas Ciego de Ávila APLICACIÓN DE LA VENTILACIÓN PROTECTORA MEDIANTE EL MONITOR GRÁFICO EN PACIENTES CON SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA

Más detalles

Shock Cardiogénico. Alec Tallet Alfonso UCI Hosp General de Segovia

Shock Cardiogénico. Alec Tallet Alfonso UCI Hosp General de Segovia Shock Cardiogénico Alec Tallet Alfonso UCI Hosp General de Segovia Medicina Medicina Medicina Medicina Intensiva Intensiva Intensiva Intensiva CONCEPTO Perfusión tisular inadecuada secundaria a disfunción

Más detalles

Protocolo Modificado para manejo de VAFO en insuficiencia respiratoria aguda

Protocolo Modificado para manejo de VAFO en insuficiencia respiratoria aguda Protocolo Modificado para manejo de VAFO en insuficiencia respiratoria aguda La VAFO es desconocida para muchos médicos y este protocolo proporciona directrices claras a la cabecera del enfermo basada

Más detalles

Dr. José Gorrasi. Profesor Agregado Departamento de Emergencia. Hospital de Clínicas. UDELAR

Dr. José Gorrasi. Profesor Agregado Departamento de Emergencia. Hospital de Clínicas. UDELAR Dr. José Gorrasi Profesor Agregado Departamento de Emergencia. Hospital de Clínicas. UDELAR EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES HALLAZGOS Y CONOCIMIENTOS Cirugia cardiaca 60s Shock y trauma en conflictos 50

Más detalles

PRINCIPIOS BASICOS EN VM

PRINCIPIOS BASICOS EN VM PRINCIPIOS BASICOS EN VM ASPECTOS GENERALES SOBRE ENFERMERIA INTENSIVA EU. MATIAS SAEZ O. ESPECIALISTA EN PACIENTE CRITICO UPC ADULTO - HCSBA CONTENIDOS Caso Clínico Indicaciones para el inicio de la VM

Más detalles

Posicionamiento corporal durante el SDRA

Posicionamiento corporal durante el SDRA Curso Pre-congreso Terapias Especiales adjuntas a la ventilación mecánica" Posicionamiento corporal durante el SDRA Lic Pablo J Galíndez Jefe Servicio de Medicina Física Hospital Italiano de Córdoba. Arg

Más detalles

Reclutamiento alveolar y decúbito prono para el manejo del síndrome de insuficiencia respiratoria

Reclutamiento alveolar y decúbito prono para el manejo del síndrome de insuficiencia respiratoria medigraphic Artemisa en línea Med Int Mex 2005;21:60-68 Artículo de revisión Reclutamiento alveolar y decúbito prono para el manejo del síndrome de insuficiencia respiratoria Raúl Carrillo Esper,* Vladimir

Más detalles

BUCLES EN LA VENTILACION MECANICA. VALORACION E INTERPRETACION

BUCLES EN LA VENTILACION MECANICA. VALORACION E INTERPRETACION Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Rev Cub Med Int Emerg 2003;2(4) TRABAJOS DE REVISIÓN Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Universitario Calixto García BUCLES EN LA VENTILACION MECANICA.

Más detalles

Utilidad de las maniobras de reclutamiento (pro)

Utilidad de las maniobras de reclutamiento (pro) Debates en Medicina Intensiva Utilidad de las maniobras de reclutamiento (pro) F. SUÁREZ SIPMANN Servicio de Medicina Intensiva. Fundación Jiménez Díaz-UTE. Madrid. España. En los últimos años las maniobras

Más detalles

Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal. Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018

Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal. Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018 Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018 Introducción Intervención medica compleja. VM lograr conseguir intercambio gaseoso pulmonar adecuado

Más detalles

Curvas presión-volumen en la lesión pulmonar aguda

Curvas presión-volumen en la lesión pulmonar aguda Revisión Curvas presión-volumen en la lesión pulmonar aguda Guillermo m. AlbAicetA unidad de cuidados intensivos. Hospital universitario central de Asturias. Departamento de biología Funcional. universidad

Más detalles

DAÑO INDUCIDO POR LA VENTILACIÓN MECÁNICA. MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS Y ESTRATEGIA VENTILATORIA PROTECTORA

DAÑO INDUCIDO POR LA VENTILACIÓN MECÁNICA. MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS Y ESTRATEGIA VENTILATORIA PROTECTORA Rev. Chil. Anestesia, 36: 147-160 (Agosto), 2007 147 TRABAJO DE INGRESO DAÑO INDUCIDO POR LA VENTILACIÓN MECÁNICA. MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS Y ESTRATEGIA VENTILATORIA PROTECTORA DR. GUILLERMO BUGEDO

Más detalles

Maniobras de reclutamiento alveolar en el síndrome de distrés

Maniobras de reclutamiento alveolar en el síndrome de distrés Med Intensiva. 2013;37(5):355-362 www.elsevier.es/medintensiva PUESTA AL DÍA EN MEDICINA INTENSIVA: VENTILACIÓN MECÁNICA EN DIFERENTES ENTIDADES Maniobras de reclutamiento alveolar en el síndrome de distrés

Más detalles

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Morales Meseguer Murcia VMNI Oxigenoterapia IOT Insuficiencia Respiratoria

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO VENTILACION MECANICA INVASIVA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. INSTRUCCIONES DEL PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO VENTILACION MECANICA INVASIVA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. INSTRUCCIONES DEL PROCEDIMIENTO Responsable: Médico Grupo de Terapia Respiratoria Elaboró: Claudia Sánchez Beatriz Correa Cargo: Terapeuta Respiratoria Terapeuta Respiratoria MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial PROCEDIMIENTO

Más detalles

Opciones para reducir las complicaciones pulmonares postoperatorias

Opciones para reducir las complicaciones pulmonares postoperatorias Ventilación protectora en el quirófano Opciones para reducir las complicaciones pulmonares postoperatorias Este artículo analiza el debate actual relativo a las estrategias de ventilación de protección

Más detalles

Manejo ventilatorio del paciente con injuria cerebral aguda. Dr. Rolando Gimbernat Centro de Cuidados Intensivos SAN JUAN

Manejo ventilatorio del paciente con injuria cerebral aguda. Dr. Rolando Gimbernat Centro de Cuidados Intensivos SAN JUAN Manejo ventilatorio del paciente con injuria cerebral aguda Dr. Rolando Gimbernat Centro de Cuidados Intensivos SAN JUAN Conferencia de Consenso Americana- Europea en ARDS Objetivos de la VM La mejor PaO2

Más detalles

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea VIVIANA PATRICIA CUBILLOS FISIOTERAPEUTA Docente Universidad del Rosario -UMB CLINICA REINA SOFIA Instructora de Ventilacion Mecanica FCCS-

Más detalles

Importancia de la monitorización en la prevención de las. complicaciones de los pacientes que reciben ventilación. mecánica.

Importancia de la monitorización en la prevención de las. complicaciones de los pacientes que reciben ventilación. mecánica. Importancia de la monitorización en la prevención de las complicaciones de los pacientes que reciben ventilación mecánica. Dra. Rosa María Abad Hernández. Especialista de Segundo Grado en Anestesiología

Más detalles

MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA vs OPTIMIZACIÓN HEMODINÁMICA. INTRODUCCION. La monitorización hemodinámica es una piedra angular de los

MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA vs OPTIMIZACIÓN HEMODINÁMICA. INTRODUCCION. La monitorización hemodinámica es una piedra angular de los MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA vs OPTIMIZACIÓN HEMODINÁMICA Dr. Francisco Acosta Villegas. Jefe del Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. España.

Más detalles

distress respiratorio agudo e injuria pulmonar aguda

distress respiratorio agudo e injuria pulmonar aguda Correspondencia a: Dr. Vinko Tomicic Flores. Av. Vitacura 5951, Santiago. Teléfonos: 2101600-2101409. Fax: 2101068-2101411. E mail: vtomicic@alemana.cl - vinkotomicic@udd.cl Ajuste de la ventilación mecánica

Más detalles

Airway Pressure Release Ventilation

Airway Pressure Release Ventilation Airway Pressure Release Ventilation Yolanda Diaz Servei Medicina Intensiva Hospital del Mar Barcelona 9 Febrer 2010 DEFINICIÓN Modalidad ventilatoria, controlada por presión, ciclada por tiempo y con relación

Más detalles

Insuficiencia respiratoria en el paciente oncológico. Gema de Lama Amelia Martínez de Azagra Hospital Universitario Niño Jesús

Insuficiencia respiratoria en el paciente oncológico. Gema de Lama Amelia Martínez de Azagra Hospital Universitario Niño Jesús Insuficiencia respiratoria en el paciente oncológico Gema de Lama Amelia Martínez de Azagra Hospital Universitario Niño Jesús Son frecuentes este tipo de pacientes en nuestras UCIPs? Relevancia de los

Más detalles

Presión de distensión en el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA): su relación con la injuria pulmonar inducida por el ventilador (IPIV)

Presión de distensión en el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA): su relación con la injuria pulmonar inducida por el ventilador (IPIV) Presión de distensión en el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA): su relación con la injuria pulmonar inducida por el ventilador (IPIV) Pistillo N 1, Suzuki I 2 Fariña O 1 1. Servicio de Unidad

Más detalles

Dr. José Llagunes, Dra. Lourdes González (MIR-2)

Dr. José Llagunes, Dra. Lourdes González (MIR-2) Dr. José Llagunes, Dra. Lourdes González (MIR-2) Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia SÍNDROME CORONARIO AGUDO PREANESTESIA INTRAOPERATORIO

Más detalles

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Beneficios de VNI Evitar intubación Reducir complicaciones de

Más detalles

V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria

V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria Córdoba 27,28,29 de Octubre de 2005 Jueves, Tarde Unidad de Cuidados Intensivos Fisiología respiratoria. Fisiopatología

Más detalles

SÍNDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO.

SÍNDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO. SÍNDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO. *Lic. Maricela Peña Jiménez **Lic. Alina Redondo Alquezabal ***Dra. Ana Ivis Crespo Barrios ****Dra. Leonor Verdecia Sanchez *****Dra. Yanet Moreira Barrios ******Dra.

Más detalles

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO Dr. Richard J. Peña Bolívar Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres Venezuela VM EN PREHOSPITALARIO: VENTAJAS APORTE OPTIMO DE OXIGENO DISMINUYE

Más detalles

Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo en Cirugía Cardiaca

Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo en Cirugía Cardiaca Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo en Cirugía Cardiaca Dr. Ernesto Rodríguez Casas Especialista de Segundo Grado en Anestesiología y Reanimación Profesor Auxiliar. Investigador Agregado Instituto de

Más detalles

Influencia de la FIO2 sobre la PaCO2 durante la VNI en pacientes con EPOC

Influencia de la FIO2 sobre la PaCO2 durante la VNI en pacientes con EPOC RESPIRATORY CARE MARCH 2014 VOL 59 Nº 3 En los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en ventilación espontánea, la administración de altas FiO 2 podría resultar en el desarrollo

Más detalles

Interacción paciente ventilador. Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR

Interacción paciente ventilador. Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR Interacción paciente ventilador Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR Objetivos de la VM (invasiva y no invasiva) Mejorar intercambio de gases Disminuir

Más detalles