UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SEMINARIO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN ÉPOCA DE CRISIS. FACTIBILIDAD TÉCNICA FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE FERTILIZANTE Y ABONO ORGÁNICO PARA JARDINERÍA, A PARTIR DE LOS DESECHOS GENERADOS POR LA AGROINDUSTRIA Y SU COMERCIALIZACIÓN LAURA MERCEDES LAÍNEZ AGUIRRE. TATIANA MABEL TOBAR CARTAGENA. PREVIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL JULIO 2010 SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTRO AMÉRICA

2 UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DR. DAVID ESCOBAR GALINDO RECTOR LIC. CARLOS QUINTANILLA SCHMIDT VICE-RECTOR DR. FERNANDO BASILIO CASTELLANOS VICE-RECTOR ACADÉMICO Y SECRETARIO GENERAL ING. SILVIA REGINA BARRIOS DE FERREIRO DIRECTORA DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

3 UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL COMITÉ DE GRADUACIÓN ING. SILVIA REGINA BARRIOS DE FERREIRO DIRECTORA DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ING. EDGARDO ALFONSO MARTÍNEZ MONTALVO COORDINADOR DEL PROCESO DE GRADUACIÓN ING. VÍCTOR MANUEL ALEJANDRO AVILÉS DELGADO DOCENTE COMITÉ EVALUADOR ING. ROBERTO HERBERTH PORTILLO CHÁVEZ COORDINADOR DEL COMITÉ EVALUADOR LIC. EDGAR EDMUNDO ORTIZ ZAVALETA PRIMER EVALUADOR ING. OTTO FRANCISCO PAREDES ROSALES SEGUNDO EVALUADOR ASESORES DEL SEMINARIO DE GRADUACIÓN ING. RENÉ HERNÁN LINARES SILVA. ING. MIGUEL ÁNGEL GALDÁMEZ

4 AGRADECIMIENTOS En todo el trayecto, para llevar a cabo este trabajo de graduación hubo mucho sacrificio, voluntad y esfuerzo. En este proceso fueron muchas las personas que estuvieron a mi lado, es por eso que mi más sincera dedicatoria y humildes agradecimientos están dirigidos: A DIOS, principalmente, que me dio sabiduría y fortaleza día a día y me permitió finalizar con éxitos todo el proceso. A mis padres, que a base de sacrificio y trabajo me ofrecieron una herencia invaluable que perdurará a través del tiempo: la Educación. Por su constante y fiel apoyo y paciencia en todo este tiempo. A mi hermano y hermana por ofrecerme un aliento de ánimo y que peregrinaron en silencio conmigo en estos años y que con una oración y plegaria me ayudaron a lograr esta meta de graduarme. A mi amiga y compañera de tesina, con quien compartimos noches de estudio, tensiones, desvelo y quien me brindó ese consejo adecuado y correcto en el momento preciso y ese apoyo incondicional. A mi novio, que desde un principio y durante todo el proceso me brindó su apoyo y que de forma incondicional estuvo presente en los buenos y malos momentos. No me queda más que decir, MUCHAS GRACIAS! Tatiana Mabel Tobar Cartagena.

5 DEDICATORIA Este proyecto se lo dedico primero a Dios, y a su madre por estar conmigo siempre y por poner en mi camino a todas esas personas que han sido mi apoyo. A mis padres que con esfuerzo y dedicación me han entregado lo mejor de ellos. AGRADECIMIENTOS Agradezco a mis hermanos y sobrinito, por su amor, entrega. Sé que puedo contar con ellos siempre. A mi esposo e hija por su amor y por estar a mi lado siempre. A mis amigos por su incondicional apoyo y cariño. De manera muy especial a mi amiga Tatiana por su apoyo, comprensión y amistad. Con inmenso amor. Laura Mercedes Laínez Aguirre.

6 Índice de Contenido Página Introducción. i Capítulo 1. Generalidades Tema a desarrollar Identificación y planteamiento del problema Objetivos Objetivo general Objetivo específico Delimitación del estudio Delimitación geográfica Delimitación Temporal Alcance del estudio Antecedentes Justificación e importancia del tema Marco teórico Descripción capitular. 11 Capítulo 2. Estudio de Mercado Metodología de la investigación Objetivo de la investigación Tipo de investigación Diseño de la investigación Técnicas e instrumentos Unidades de análisis Diseño y tamaño de la muestra Recolección y procesamiento de datos de campo Análisis estadísticos e interpretación de la información Descripción del producto Clasificación del producto Utilización del producto Análisis de la demanda fuentes secundarias Objetivo del análisis de la demanda Tipo de demanda En relación a su oportunidad En relación a su necesidad En relación a su temporalidad De acuerdo a su destino Cálculo del consumo de abono orgánico a partir de los resultados de la encuesta Análisis histórico de la demanda con fuentes secundarias Proyección óptima, moderada y pesimista de la demanda Análisis de la oferta e importaciones. 49 I

7 Índice de Contenido Análisis histórico de la oferta nacional Proyección óptima y pesimista de la oferta nacional Proyección óptima y pesimista de las importaciones Proyección óptima y pesimista de la oferta total Proyección de la demanda potencial insatisfecha óptima y pesimista Análisis de precios Proyección de precios Estudio de comercialización del producto Selección del canal de distribución Análisis FODA Estrategia de comercialización. 66 Conclusiones Estudio de Mercado. 68 Capítulo 3: Estudio Técnico Objetivos estudio técnico Localización óptima de la planta Macrolocalización Microlocalización Método de localización por puntos ponderados Método sinérgico Determinación de la capacidad instalada óptima de la planta Descripción del proceso Descripción de las operaciones Cursograma analítico Diagrama de proceso Requerimientos de producción Maquinaria y Mano de obra Consumo de agua, energía eléctrica y combustible Consumo de agua Consumo de Energía Eléctrica Requerimiento de combustible Requerimiento de partes y componentes Balance de materiales Balance de línea Plan de producción Determinación del periodo de producción Eficiencia del trabajo de la planta Política de inventario Programa de producción Distribución de la planta Carta de actividades relacionadas Determinación de las áreas de trabajo. 115 II

8 Índice de Contenido Plano general de la planta procesadora de abono orgánico para jardín Higiene y seguridad industrial Mantenimiento industrial Control de calidad Manual de Organización Manual de Descripción de Puestos Aspectos legales. 188 Conclusiones Estudio de Técnico. 192 Capítulo 4: Estudio Económico Objetivo del estudio Costos de producción Presupuesto del costo de producción Costo de energía eléctrica Costo de consumo de agua Costo de consumo de combustible Costo de materia prima Costos de materiales anuales Costos de los insumos gallinaza y cal Costos de mano de obra directa e indirecta Costos de mantenimiento Costos de control de calidad Costo de Higiene y Seguridad Industrial Presupuesto total de producción Costos de administración Costos de ventas Costos totales de operación de la empresa Inversión inicial de activo fijo y diferido Activo fijo de producción y oficina Activo diferido Inversión total de activo fijo y diferido Costos de depreciación y amortización Determinación de la TMAR de la empresa Determinación de capital de trabajo Activo circulante Valores e inversiones Inventarios Cuentas por cobrar Pasivo circulante Financiamiento de la inversión Determinación del precio de venta. 242 III

9 Índice de Contenido 4.12 Punto de equilibrio Estados financieros Balance General Estados de resultados netos Posición Financiera inicial Razones de Rentabilidad Razones de Liquidez Razones de utilización de Activos Razones relacionadas con la utilización de pasivos Cronograma de Inversión. 251 Conclusiones Estudio Económico. 252 Capítulo 5: Estudio Financiera Valor presente neto VAN Tasa interna de rendimiento TIR Relación Costo - Beneficio Tiempo de recuperación de la inversión Índice de rentabilidad. 258 Capítulo 6: Análisis de Riesgos Riesgo financiero Riesgo de mercado Riesgo Tecnológico Análisis de sensibilidad Sensibilidad en la planta al presentar un 80% en las ventas, es decir, un decremento del 20% en las ventas Sensibilidad en la planta al presentar un decremento del 30% en las ventas Sensibilidad en la planta al presentar un decremento del 37.3% en las ventas Sensibilidad de la planta al presentar un incremento del 30% en los costos de producción y administración Sensibilidad de la planta al presentar una tasa efectiva del 21.66% en los gastos financieros. 271 Capítulo 7: Análisis impacto ambiental Análisis del impacto ambiental Suelo Aire Agua Otras variables a considerar Análisis de impacto social Análisis de impacto económico. 277 Conclusiones. 279 IV

10 Índice de Contenido Recomendaciones. 283 Glosario. 285 Fuentes de consulta. 287 ANEXOS. 290 Anexo 2.1: Cuestionario para el consumidor final. Anexo 2.2: Guión de entrevista a dueños de viveros. Anexo 2.3: Guión de entrevista a encargados de agroservicios. Anexo 2.4: Resultados del VI Censo de Población y Vivienda Anexo 2.5: Solicitud de registro para fertilizantes. Anexo 2.6: Regresión lineal, cuadrática y logarítmica para la demanda. Anexo 2.7: Regresión Múltiple para Determinar el mejor ajuste de variables inflación y PIB. Anexo 2.8: Regresión Lineal ecuación de mejor ajuste Inflación, Demanda y años. Anexo 2.9: Regresión lineal ecuación de mejor ajuste para la oferta nacional moderada Anexo 2.10: Resultados obtenidos de la regresión lineal múltiple de las variables inflación y producto interno bruto. Oferta nacional. Anexo 2.11: Regresión lineal de mejor ajuste importaciones y años. Anexo 2.12: Resultados obtenidos de la regresión lineal múltiple de las variables inflación y producto interno bruto. Importaciones. Anexo 2.13: Análisis de composición del producto. Anexo 3.1: Localización óptima de la planta. Anexo 3.2: Desechos generados por la agroindustria. Anexo 3.3: Lugar donde se obtendrá la gallinaza. Anexo 4.1: Pliego tarifario del servicio eléctrico a usuario final CLESA. Anexo 4.2: Costos pruebas control de calidad. Anexo 4.3: Tasa de interés, montos, comisiones y cargos. V

11 Índice de Tablas Página. Tabla 2.1 Promedio de hogares en la zona occidental de El Salvador. 19 Tabla 2.2 Número de encuestas por departamento. 20 Tabla 2.3 Edad de las personas. 21 Tabla 2.4 Personas que tienen plantas ornamentales o jardín en su hogar. 22 Tabla 2.5 Personas que utilizan alguna clase de abono en el jardín de su hogar. 23 Tabla 2.6 Abono que prefieren los consumidores. 24 Tabla 2.7 Tipo de abono que utilizan los consumidores. 25 Tabla 2.8 Precio que pagan los consumidores por su presentación de abono preferida. 26 Tabla 2.9 Marca que prefieren los consumidores. 27 Tabla 2.10 Tipo de empaque que prefieren los consumidores. 28 Tabla 2.11 Características del abono orgánico que prefieren los consumidores. 29 Tabla 2.12 Cantidad de abono orgánico que compran los consumidores. 30 Tabla 2.13 Lugar donde el consumidor compra el abono orgánico. 31 Tabla 2.14 Frecuencia con que el consumidor compra abono. 32 Tabla 2.15 Personas que están dispuestas a cambiar de abono. 33 Tabla 2.16 Precio que los consumidores estarían dispuestos a pagar por el abono orgánico. 34 Tabla 2.17 Lugar donde a los consumidores les gustaría comprar el abono. 35 Tabla 2.18 Composición del abono orgánico granulado. 37 Tabla 2.19 Características microbiológicas del abono orgánico. 39 Tabla 2.20 Consumo de abono orgánico anual a partir de los resultados de las encuestas. 42 Tabla 2.21 Consumo aparente de abono en El Salvador. 43 Tabla 2.22 Comportamiento de la demanda de los años Tabla 2.23 Análisis de ecuaciones de regresión. 44 Tabla 2.24 Proyecciones de la demanda moderada en libras. 44 Tabla 2.25 Inflación y Producto Interno Bruto anual presentado en los años Tabla 2.26 Resumen de los resultados obtenidos de la regresión lineal múltiple de las variables Inflación y Producto Interno Bruto. 45 Tabla 2.27 Análisis de ecuaciones para las variables años e Inflación. 46 Tabla 2.28 Proyecciones de la Inflación. 46 Tabla 2.29 Proyección de la demanda escenario pesimista en libras. 47 Tabla 2.30 Proyección de la demanda optimista en libras. 47 Tabla 2.31 Comportamiento proyectado de los diferentes escenarios de la demanda. 48 VI

12 Índice de Tablas Tabla 2.32 Porcentaje de oferta de abono orgánico por empresas en El Salvador. 49 Tabla 2.33 Datos históricos de ventas de abono para jardín. 50 Tabla 2.34 Proyección moderada de la oferta nacional. 51 Tabla 2.35 Resumen de los resultados obtenidos de la regresión lineal múltiple de las variables inflación y producto interno bruto. Oferta nacional. 51 Tabla 2.36 Proyección pesimista de la oferta nacional. 52 Tabla 2.37 Proyección optimista de la oferta nacional. 52 Tabla 2.38 Comportamiento proyectado de los diferentes escenarios de la oferta nacional. 53 Tabla 2.39 Inflación y producto interno bruto anual presentado en los años Importaciones. 54 Tabla 2.40 Resumen de los resultados obtenidos de la regresión lineal múltiple de las variables inflación y producto interno bruto. Importaciones. 54 Tabla 2.41 Proyección moderada de la importación. 55 Tabla 2.42 Proyección pesimista de las importaciones. 55 Tabla 2.43 Proyección optimista de las importaciones. 56 Tabla 2.44 Comportamiento proyectado de los diferentes escenarios de las importaciones. 56 Tabla 2.45 Comportamiento proyectado de la oferta total pesimista, moderado y optimista. 57 Tabla 2.46 Comportamiento proyecciones demanda potencial pesimista, moderada y optimista. 58 Tabla 2.47 Comportamiento histórico del precio. 60 Tabla 2.48 Proyección pesimista del precio. 61 Tabla 2.49 Proyección optimista del precio. 61 Tabla 2.50 Análisis FODA. 65 Tabla 3.1 Distancia en kilómetros de las cabeceras departamentales a las posibles localizaciones de la planta procesadora de abono orgánico granulado 73 Tabla 3.2 Evaluación de los terrenos para la localización de la planta procesadora de abono orgánico granulado para jardín. 74 Tabla 3.3 Evaluación de los factores objetivos para la localización de la planta procesadora de abono orgánico para jardín. 76 Tabla 3.4 Evaluación de la localización óptima de la planta procesadora de abono orgánico para jardín. 77 Tabla 3.5 Huesos y Vegetales desechos por algunos supermercados de los departamentos de Santa Ana, Sonsonate y Ahuachapán. 79 Tabla 3.6 Pulpa generada por los beneficios investigados. 79 VII

13 Índice de Tablas Tabla 3.7 Reses sacrificadas y sus desperdicios en los rastros de occidente de El Salvador generados anualmente. 80 Tabla 3.8 Consolidado de materias primas por semana en la zona occidental de El Salvador. 81 Tabla 3.9 Requerimiento de gallinaza y cal para la producción de abono orgánico. 81 Tabla 3.10 Tamaño de la planta procesadora de abono orgánico granulado. 82 Tabla 3.11 Requerimiento de materia prima y sus porcentajes para la producción de abono orgánico granulado. 83 Tabla 3.12 Maquinaria y Equipo. 88 Tabla 3.13 Hoja de ruta para determinar la maquinaria, equipo y operarios. 89 Tabla 3.14 Porcentaje de ineficiencia de un operario sin importar la actividad que realice. 90 Tabla 3.15 Hoja de ruta para determinar el numero de operarios en las operaciones manuales. 91 Tabla 3.16 Total de operarios para el proceso productivo. 92 Tabla 3.17 Requerimiento al año de agua. 93 Tabla 3.18 Requerimiento al año de energía eléctrica por área. 93 Tabla 3.19 Requerimiento al año de energía eléctrica por maquinaria. 94 Tabla 3.20 Requerimiento al año de energía por equipo. 94 Tabla 3.21 Consumo total anual de energía eléctrica. 95 Tabla 3.22 Requerimiento al año de combustible. 95 Tabla 3.23 Lista de partes y componentes diaria. 96 Tabla 3.24 Lista de partes y componentes semanal. 97 Tabla 3.25 Lista de partes y componentes anual. 98 Tabla 3.26 Balance de materiales diario. 99 Tabla 3.27 Balance de materiales semanal. 99 Tabla 3.28 Balance de materiales anual. 99 Tabla 3.29 Plan de producción de abono orgánico para el año Tabla 3.30 Cantidad óptima de pedido. 104 Tabla 3.31 Tiempo entre pedido. 104 Tabla 3.32 Punto de reorden. 104 Tabla 3.33 Programa de producción mensual de la planta año Tabla 3.34 Importancia de cercanía de áreas. 108 Tabla 3.35 Motivos de cercanía. 108 Tabla 3.36 Tabla de relaciones. 110 Tabla 3.37 Descripción y áreas de la empresa. 112 Tabla 3.38 Equipo de protección personal para los operarios de la planta procesadora de abono orgánico por año. 140 VIII

14 Índice de Tablas Tabla 3.39 Actividades que se deben de realizar para llevar a cabo el MPP y con la frecuencia que debe realizarse. 142 Tabla 3.40 Base legal de los pasos para construir una sociedad. 191 Tabla 4.1 Tipos de costos a considerar en un proyecto. 194 Tabla 4.2 Aprovechamiento de la capacidad instalada a través de los años. 196 Tabla 4.3 Consumo anual de energía eléctrica. 198 Tabla 4.4 Consumo anual de energía eléctrica del proyecto año Tabla 4.5 Consumo anual proyectado de energía eléctrica con IVA. 199 Tabla 4.6 Consumo anual de agua. 200 Tabla 4.7 Consumo anual proyectada de agua. 200 Tabla 4.8 Consumo anual de combustible. 201 Tabla 4.9 Consumo anual proyectado de combustible. 201 Tabla 4.10 Costo de materia prima. 202 Tabla 4.11 Costo proyectados de materia prima. 202 Tabla 4.12 Sueldo de motoristas y auxiliares. 203 Tabla 4.13 Proyección de salarios anuales de recepción de materia prima. 204 Tabla 4.14 Costo total anual de materia prima. 204 Tabla 4.15 Costos de materiales. 205 Tabla 4.16 Proyección de costos de bolsas 1 kilo. 205 Tabla 4.17 Proyección de costos de bolsas 2 kilo. 205 Tabla 4.18 Proyección de costos de sacos. 206 Tabla 4.19 Total de costos proyectados de los materiales. 206 Tabla 4.20 Costo anual de insumos. 207 Tabla 4.21 Costo anual proyectado de cal. 207 Tabla 4.22 Costo anual proyectado de gallinaza. 207 Tabla 4.23 Costo total anual proyectado de los insumos. 208 Tabla 4.24 Costo total de mano de obra directa e indirecta. Producción. 209 Tabla 4.25 Proyección anual de sueldos mano de obra directa e indirecta. Producción. 210 Tabla 4.26 Costos de mantenimiento anual para la planta procesadora de abono orgánico granulado. 210 Tabla 4.27 Proyección de costos de mantenimiento de equipo. 211 Tabla 4.28 Costos de personal de mantenimiento anual para la planta procesadora de abono orgánico granulado. 212 Tabla 4.29 Proyección de costos totales de sueldos de mantenimiento. 213 Tabla 4.30 Proyección de costos totales de mantenimiento. 213 Tabla 4.31 Costo mano de obra control de calidad. 214 Tabla 4.32 Proyección de sueldo anual de control de calidad. 215 Tabla 4.33 Proyección de costos pruebas de control de calidad. 215 Tabla 4.34 Proyección de costos totales de control de calidad. 216 IX

15 Índice de Tablas Tabla 4.35 Costo de Higiene y Seguridad Industrial. 217 Tabla 4.36 Proyección de costos Higiene y seguridad industrial. 217 Tabla 4.37 Presupuesto de costo total de producción. 218 Tabla 4.38 Costos de sueldos de administración. 219 Tabla 4.39 Proyección de sueldos de administración. 220 Tabla 4.40 Otros gastos que se consideran dentro de los gastos administrativos. Gasto de oficina. 220 Tabla 4.41 Proyección otros costos de administración. 220 Tabla 4.42 Costos totales de administración. 221 Tabla 4.43 Costos de sueldos de ventas. 222 Tabla 4.44 Proyección de sueldos ventas. 223 Tabla 4.45 Proyección costos de publicidad. 223 Tabla 4.46 Proyección costos de comisión. 224 Tabla 4.47 Costos totales de ventas. 224 Tabla 4.48 Costos totales de operación de la empresa para los 10 años. 225 Tabla 4.49 Costo de cotización obra civil. 226 Tabla 4.50 Activo fijo de producción. Maquinaria. 227 Tabla 4.51 Activo fijo de producción. Equipo auxiliar. 228 Tabla 4.52 Activo fijo de oficinas. 229 Tabla 4.53 Inversión de activo diferido. 230 Tabla 4.54 Costo total activo fijo y diferido. 231 Tabla 4.55 Depreciación y amortización de activo fijo y diferido. 233 Tabla 4.56 Calculo de TMAR. 234 Tabla 4.57 Valores e inversiones. 235 Tabla 4.58 Costo de inventario anual proyectado de materia prima. 236 Tabla 4.59 Costo de inventario anual proyectado de bolsas de papel de 1 kilo. 236 Tabla 4.60 Costo de inventario anual proyectado de bolsas de papel de 2 kilo. 237 Tabla 4.61 Costo de inventario anual proyectado de sacos. 237 Tabla 4.62 Costo de inventario anual proyectado de gallinaza. 238 Tabla 4.63 Costo de inventario anual proyectado de cal. 238 Tabla 4.64 Cuentas por cobrar. 239 Tabla 4.65 Cálculo activo circulante. 239 Tabla 4.66 Cálculo pasivo circulante. 240 Tabla 4.67 Pago de deuda. 241 Tabla 4.68 Punto de equilibrio. 244 Tabla 5.1 Determinación de Tiempo de Recuperación de la Inversión. 257 Tabla 6.1 Pago de deuda con Banco HSBC. 271 X

16 Índice de Gráficos Página Gráfico No. 2.1 Personas que tienen plantas ornamentales o jardín en sus hogares. 22 Gráfico No. 2.2 Personas que utilizan alguna clase de abono en el jardín de su hogar. 23 Gráfico No. 2.3 Abono que prefieren los consumidores. 24 Gráfico No. 2.4 Tipo de abono que utilizan los consumidores. 25 Gráfico No. 2.5 Precio que pagan los consumidores por su presentación de abono preferida. 26 Gráfico No. 2.6 Marca que prefieren los consumidores. 27 Gráfico No. 2.7 Tipo de empaque que prefieren los consumidores. 28 Gráfico No. 2.8 Características del abono orgánico que prefieren los consumidores. 29 Gráfico No. 2.9 Cantidad de abono orgánico que compran los consumidores. 30 Gráfico No Lugar donde el consumidor compra el abono orgánico. 31 Gráfico No Frecuencia con que el consumidor compra abono. 32 Gráfico No Personas que están dispuestas a cambiar de abono. 33 Gráfico No Precio que los consumidores estarían dispuestos a pagar por el abono orgánico. 34 Gráfico No Lugar donde a los consumidores les gustaría comprar el abono. 35 Gráfico No Proyección de la demanda moderada, pesimista y optimista. 48 Gráfico No Proyección de la oferta nacional moderada, pesimista y optimista. 53 Gráfico No Proyección de las importación pesimista, moderada y optimista. 57 Gráfico No Proyección de la oferta total pesimista, moderado y optimista. 58 Gráfico No Proyección de la demanda potencial pesimista moderada y optimista. 59 Gráfico No Comportamiento proyección pesimista y optimista del precio de abono. 61 Gráfico No 3.1 Aceptación o rechazo de producto terminado. 144 Gráfico No 6.1 Flujo de efectivo de la planta procesadora de abono Gráfico No 6.2 orgánico. 262 Flujos de efectivo al presentar un 80% en ventas, es decir, un decremento del 20 % en las mismas. 264 Gráfico No 6.3 Flujos de efectivo al presentar un decremento del 30 % en ventas. 266 XI

17 Índice de Gráficos Gráfico No 6.4 Flujos de efectivo al presentar un decremento del 37.3 % en ventas. 268 Gráfico No 6.5 Flujos de efectivo con un aumento del 30% en los costos de administración y producción. 270 Gráfico No 6.6 Flujos de efectivo con un aumento tasa efectiva del 21.66% en los gastos financieros. 273 XII

18 Índice de Diagramas Página Diagrama No. 3.1 Cursograma analítico 85 Diagrama No. 3.2 Diagrama de proceso 87 Diagrama No. 3.3 Carta de relaciones. 109 Diagrama No. 3.4 Diagrama de bloques. 111 Diagrama No. 3.5 Diagrama de bloques arreglo final. 113 Diagrama No. 3.6 Diagrama de recorrido. 114 XIII

19 Introducción INTRODUCCIÓN. El sector agroindustrial de El Salvador ha experimentado un gran crecimiento en productos como las bebidas, alimentos, textiles y calzado; que ha provocado de igual manera el crecimiento del daño ambiental. Según el Plan de Inversiones en Ambiente Social de Agosto 1998, realizado por el Ministerio de Medio Ambiente: El 90 % de los ríos están contaminados por aguas negras, residuos agroindustriales y plaguicidas. Las consecuencias son alarmantes. Por lo que es de gran urgencia dar a conocer la importancia que tiene el medio ambiente para el desarrollo de la agroindustria en El Salvador, logrando mostrar la necesidad y obligación que tienen las empresas salvadoreñas del sector agroindustrial de desechar los residuos. Con el estudio se pretende dar a conocer la posibilidad de aprovechar los desechos generados por las empresas agroindustriales obteniendo un producto amigable para el medio ambiente. La evaluación de este proyecto analiza la factibilidad para instalar una planta procesadora de fertilizante y abono orgánico para jardín, a partir de los desechos generados por la agroindustria, desde los la perspectiva del mercado, aspecto técnico, rentabilidad económica, aspectos sociales, legales y ambientales. En la primera parte del proyecto se presentan las generalidades del mismo. En la segunda parte se da a conocer la metodología de la investigación y se da un panorama claro sobre las condiciones actuales de mercado. La tercera parte del proyecto analiza el aspecto técnico de la instalación de la planta procesadora considerando los aspectos como la determinación del tamaño óptimo de la planta, en base a la información del Estudio de Mercado, la localización de la planta mediante los criterios importantes para la determinación de la misma y el recurso humano con el que cuenta la planta. Esta parte es i

20 Introducción determinante para el buen funcionamiento del proceso, mercado y aspectos legales. la satisfacción del En la cuarta parte se realiza un análisis económico de las condiciones de operación que se han determinado previamente en el estudio técnico, se determina la inversión fija y diferida para echar andar el proyecto, se define el margen de utilidad y el precio de venta del producto. También se definen aspectos como el requerimiento de capital de trabajo y la posición financiera inicial de la planta procesadora. La quinta parte evalúa la factibilidad financiera de la planta procesadora, define los indicadores financieros y evalúa el proyecto de inversión por diferentes métodos. El sexto capítulo evalúa diferentes escenarios con el fin de analizar los resultados del proyecto en posibles situaciones de riesgo y determinar la factibilidad del mismo en las diferentes circunstancias planteadas. El séptimo evalúa el impacto ambiental, económico y social del proyecto. Finalmente, con toda la información obtenida se plantean las conclusiones y recomendaciones de la investigación. ii

21 CAPÍTULO 1: GENERALIDADES 1

22 Capítulo 1. Generalidades 1.1 TEMA A DESARROLLAR. Factibilidad técnica financiera para la creación de una planta procesadora de fertilizante y abono orgánico para jardinería, a partir de los desechos generados por la agroindustria y su comercialización. 1.2 IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En El Salvador existe una manera inadecuada de tratar los desechos generados por la industria del país, por lo que nace la necesidad de crear suelos abiertos, los cuales terminan dañando aún más el medio ambiente, generando la proliferación de malos olores, insectos y la lixiviación de líquidos que llegan a la tierra y los mantos acuíferos generando enfermedades. Otras empresas no utilizan los botaderos sino lanzan sus desperdicios en ríos, quebradas, los entierran, los queman o utilizan el sistema de aguas negras para deshacerse de ellos. Lo mencionado con anterioridad ha creado que actualmente en El Salvador, las empresas del sector agroindustrial afecten al medio ambiente debido a los desechos generados por los procesos que utilizan para la fabricación de los productos, desde la fase de producción agrícola propiamente dicha, pasando por las fases de tratamiento post- cosecha, procesamiento y comercialización 1. De lo anterior se concluye que es necesario dar a conocer la importancia y existencia de la transformación beneficiosa de los desechos generados por la agroindustria y así mismo es importante dar a conocer el costo beneficio que implica la utilización de los desechos agroindustriales como transformación en abono orgánico. Por lo que es necesario responder En qué medida contribuye al medio ambiente una planta procesadora de fertilizante y abono orgánico para jardinería, a partir de los desechos generados por la agroindustria? 1 Según Documento del Plan de Inversiones en Medio Ambiente y Asistencia Social de

23 Capítulo 1. Generalidades 1.3 OBJETIVOS Objetivo General. Elaborar un estudio de factibilidad técnica financiera para la creación de una planta procesadora de fertilizante y abono orgánico para jardinería, a partir de los desechos generados por la agroindustria y su comercialización Objetivos Específicos. 1. Definir las generalidades del estudio, que servirán como guía para el desarrollo del mismo. 2. Realizar un Estudio de Mercado que permita determinar la existencia de demanda insatisfecha y aceptación de abono orgánico para jardín. 3. Realizar un Estudio de Factibilidad Técnica para determinar todo lo relacionado al proceso de transformación de los desperdicios generados por la agroindustria de El Salvador, para elaborar abono orgánico. 4. Realizar un Estudio de Factibilidad Económica, para determinar la inversión fija y diferida del proyecto. 5. Realizar un Estudio de Factibilidad Financiera, para determinar la rentabilidad de implementar una planta procesadora de abono orgánico. Así mismo, realizar una evaluación del proyecto de inversión por medio de la Tasa Interna de Retorno, Índice de rentabilidad y análisis Costo-Beneficio que se obtendrá de la planta procesadora. 6. Realizar un Análisis de Riesgo, para conocer la vialidad del proyecto. 7. Estudiar el impacto ambiental del proyecto, con el fin de demostrar la posibilidad de apoyar al medio ambiente mediante la reducción de contaminantes generados por los desechos agroindustriales. 3

24 Capítulo 1. Generalidades 1.4 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO Delimitación Geográfica: El Estudio de Mercado se llevó a cabo en el área occidental de El Salvador debido a que existe un potencial de desarrollo industrial en la zona. Se realizó un análisis e investigación, donde se determina la zona idónea para la localización de la planta, todo esto mediante la ayuda de opiniones de expertos en el tema, así como de información territorial, ubicación de empresas agroindustriales del país, entre otros Delimitación Temporal: Para la realización del estudio de factibilidad se toma como base la situación del mercado actual, en cuanto al sector demandante y el sector oferente. Se realiza un estudio retrospectivo para un periodo entre los años 2003 al 2009 y un estudio proyectado para 10 años del 2010 al 2019, en los cuales se evalúa demanda, oferta, insumos y productos sustitutos. 1.5 ALCANCE DEL ESTUDIO. Según entrevistas realizadas a personas relacionadas con el tema, se determinó que el consumo de fertilizantes es significativamente utilizado para la agricultura y no para uso doméstico. Por lo tanto, el desarrollo de la investigación se enfoca, exclusivamente, desde la creación de una planta procesadora de abono orgánico, utilizando como materia prima los desechos generados por los procesos agroindustriales de la zona occidental de El Salvador, como por ejemplo: rastros, avícolas, beneficios de café, supermercados, fábrica de productos derivados de las frutas. La comercialización del producto está orientada al consumidor final y los canales de distribución son determinados con los resultados de las encuestas. El estudio abarca hasta los beneficios socios económicos y ambientales que este proporciona. 4

25 Capítulo 1. Generalidades 1.6 ANTECEDENTES 2. Los abonos y los fertilizantes, generalmente son considerados como sinónimos, por lo que es importante aclarar que los primeros, son de origen orgánico, es decir, "fabricados" por procesos de transformación de la propia naturaleza y los segundos son de origen mineral y fabricados por el hombre. El uso de ambos debe de hacerse conjuntamente y no por separado. Los abonos orgánicos no son sustitutos de los fertilizantes sino complementarios de éstos y su origen es 100% de productos que antes tuvieron una forma de vida y ahora tienen otra, es decir, es materia viva: Composta, Humus, Estiércol y toda clase de vida orgánica en descomposición como restos vegetales (hojas, ramitas, etc.). La importancia fundamental de su necesidad en las tierras obedece a que los abonos orgánicos son fuente de vida bacteriana del suelo sin la cual no se puede dar la nutrición de las plantas. Para aprovechar la aplicación de los minerales contenidos en los fertilizantes, las plantas requieren que se los den "listos" para asimilarlos y esto solo es posible con la intervención de los millones de microorganismos contenidos en los abonos orgánicos que transforman los minerales en elementos "comestibles" para las plantas, de ahí la importancia de utilizarlos conjuntamente. Dicho de manera concreta, sin abonos orgánicos no hay proceso alimenticio aunque se apliquen fertilizantes, y lo que es peor aún, si no son aprovechados los minerales adicionados de los fertilizantes éstos se convierten en sales insolubles y lejos de ayudar al desarrollo de las plantas las deprime, destruye y mata. 2 Abono y Fertilizante. 5

26 Capítulo 1. Generalidades 1.7 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA. La selección del presente estudio está fundamentada básicamente en la propuesta de fabricar abono orgánico, logrando con ello: 1. Incentivar a la utilización de los desechos generados por la agroindustria, principalmente en la zona occidental de El Salvador, como apoyo al medio ambiente. 2. Lograr promover una opción viable para algunas industrias, de solventar el problema de tratamiento de residuos generados en su proceso de producción, y que a la vez tenga el mínimo impacto ambiental. 3. Lograr un aprovechamiento de los desechos generados por la agroindustria por medio de la transformación de este en un producto. 4. Generar empleos en la zona occidental del país, logrando con ello mejorar la vida de las familias de la misma. 5. Apoyar al desarrollo económico de la zona occidental de El Salvador por medio de la fabricación de abono orgánico para jardín. 1.8 MARCO TEÓRICO. Para abonar las plantas es primordial conocer los términos de abonos y fertilizantes. Cuando se elige el abono para la tierra, lo que se busca es modificar la estructura del suelo para optimizarla. Los fertilizantes consiguen únicamente aportar nutrientes en un momento dado, ya que la planta puede que necesite diferentes estímulos en una época concreta. Los fertilizantes los absorbe directamente, es decir, no varían el humus que contiene el suelo. Antes de pensar en la aplicación de los fertilizantes, todas las fuentes disponibles de los nutrientes deberían ser utilizadas, por ejemplo excrementos de vaca, de cerdos, de pollos, desperdicios vegetales, paja, estiba de maíz y otros materiales orgánicos. Sin embargo, éstos deberían ser convertidos en abono y ser descompuestos antes de su aplicación en el suelo. Aún cuando el contenido de nutriente del abono 6

27 Capítulo 1. Generalidades orgánico sea bajo y variable es muy valioso porque mejora las condiciones del suelo en general; es decir, reduce la erosión del suelo, tiene un efecto regulador en la temperatura del mismo y le ayuda a almacenar más humedad, mejorando significativamente de esta manera su fertilidad 3. El abono orgánico a menudo crea la base para el uso exitoso de los fertilizantes minerales. La combinación de ambos ofrecen las condiciones ambientales ideales para el cultivo. IMPORTANCIA DE LOS ABONOS ORGÁNICOS. La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles. Una de estas alternativas es el abono orgánico ya que ayuda a mejorar las diversas características físicas, químicas y biológicas del suelo y a aumentar la capacidad que este posee de absorber los distintos elementos nutritivos. PROPIEDADES DE LOS ABONOS ORGÁNICOS. Los abonos orgánicos tienen unas propiedades, que ejercen unos determinados efectos sobre el suelo, que hacen aumentar la fertilidad de este. Básicamente actúan en el suelo sobre tres tipos de propiedades: Propiedades físicas El abono orgánico por su color oscuro, absorbe más las radiaciones solares, con lo que el suelo adquiere más temperatura y se pueden absorber con mayor facilidad los nutrientes Mejora la estructura y textura del suelo Mejora la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y aireación de este 3 Abonos y Fertilizantes Fertilizando.com 7

28 Capítulo 1. Generalidades Disminuyen la erosión del suelo, tanto de agua como de viento. Aumentan la retención de agua en el suelo, por lo que se absorbe más el agua cuando llueve o se riega. Propiedades químicas Aumentan también la capacidad de intercambio catatónico del suelo, con lo que aumentamos la fertilidad Propiedades biológicas Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por lo que hay mayor actividad de los microorganismos Los abonos orgánicos constituyen una fuente de energía para los microorganismos, por lo que se multiplican rápidamente. ESTADO FÍSICO DEL ABONO El estado físico en que se presenta un abono puede ser: sólido, líquido o gaseoso. Los abonos sólidos suelen presentarse en las siguientes formas: a) Abonos en polvo, con grado de finura variable según el tipo de fertilizante. b) Abonos granulados. Aquéllos en los que al menos el 90 % de las partículas presentan un tamaño de 1-4 mm c) Abonos cristalinos, facilitan la manipulación y distribución. d) Abonos perlados. e) Abonos macrogranulados. Constituidos por grandes gránulos, de 1-3 cm de diámetro e incluso mayores, de liberación progresiva de los elementos nutritivos Los abonos líquidos más característicos son los siguientes: a) Suspensiones. 8

29 Capítulo 1. Generalidades b) Soluciones con presión c) Soluciones normales o claras sin presión A continuación se presentan algunas investigaciones realizadas que se toman como referencias de la generación de desechos sólidos en El Salvador y de los estudios y/o investigaciones del abono orgánico. Diseño de estrategias de comercialización para incrementar la demanda de abono orgánico en El Salvador. Realizada en el año El estudio se origino por la disminución de la demanda de los abonos orgánicos certificados producidos por la empresa AGRO- INAGOR, S.A, debido a la existencia de empresas competidoras, desconocimiento del mercado objetivo, la presencia de abono agroquímico y la carencia de una planificación estratégica. Investiga el diagnostico que incluye las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa y su mercado. Obtiene una serie propuestas estratégicas de comercialización para abonos orgánicos logrando incrementar la demanda del producto. Entre estas se encuentran la estrategia de penetración y desarrollo, crecimiento y participación y la de posicionamiento. En el año 2002 se realiza un estudio de Identificación de empresas agroindustriales generadoras de aguas residuales y/o desechos sólidos en El Salvador. El informe es el resultado del estado de las empresas agroindustriales que vierten aguas residuales y/o generan desechos sólidos sobre el medio ambiente de El Salvador. Los tipos de desechos, cantidades diarias, forma de desalojo, y ubicación de las empresas. En año 2003 se publica el Manual de elaboración de compostaje. Base conceptuales y procedimientos. Este trabajo está dirigido a técnicos que trabajan con residuos sólidos agroindustriales. El objetivo del trabajo es dar a 9

30 Capítulo 1. Generalidades conocer la responsabilidad de la gestión de los desechos sólidos y su utilización como una herramienta practica para transformar en forma razonable, equilibrada y ambientalmente importante los desechos sólidos. También da a conocer el proceso de transformación de los desechos sólidos en un abono orgánico tipo compostaje que es un material orgánico al que se llega por biotecnologías que permite mantener la materia orgánica dentro de un ciclo natural que permite el mejoramiento de los suelos y un útil combate a la erosión. Describe los beneficios de la comercialización del compostaje tanto económica y ambientalmente. En enero de 2006 se presenta un estudio de sobre El mercado potencial del reciclaje en El Salvador, el cual pretende identificar el mercado del reciclaje con el objeto de facilitar y promover la relación entre cada uno de los actores del mercado de reciclaje. En noviembre de 2008, El Periódico nacional El Diario de hoy publica: El abono orgánico solo se usa en 0.69% de los cultivos. Eugenia Velázquez 4. La publicación habla de la carencia de estimulo y apoyo a la utilización de abono orgánico. El menor costo de la producción y su "respeto" por el medio ambiente no son estímulos suficientes para el sector agrícola nacional a la hora de optar por el uso del abono orgánico en sus siembras. El documento "Situación de la agricultura orgánica en El Salvador y estrategias nacionales para su desarrollo", elaborado por la Asociación Clusa de El Salvador/Cordes y Horizontes 3000, da cuenta de que apenas el 0.69 por ciento del millón 300 mil manzanas cultivables en el país es abonado con este tipo de materia y reconoce los daños de estas sustancias a la salud, principalmente por el mal uso y la contaminación, la demanda de químicos es tal que una producción orgánica equiparable se considera una meta poco probable de alcanzar. 4 /mwedh/nota 10

31 Capítulo 1. Generalidades 1.9 DESCRIPCIÓN CAPITULAR. Capítulo 1: Generalidades El capitulo 1 da a conocer los objetivos general y específicos del estudio de factibilidad técnica financiera de una planta procesadora de fertilizante y abono orgánico para jardinería, a partir de los desechos generados por la agroindustria, hasta donde pretende llegar el estudio y la delimitación de este, la importancia que tiene el desarrollo del estudio e identificación del problema. Capítulo 2: Estudio de Mercado. Este determina y cuantifica la demanda y oferta actual existente de abono orgánico para jardín, el análisis de los precios y el estudio de comercialización. Por otro lado el estudio de mercado es útil para prever una política adecuada de precios y verificar la posibilidad real de la penetración del producto en un mercado determinado. Capítulo 3: Estudio Técnico En este capítulo se determinan las condiciones técnicas necesarias para la realización de una planta procesadora de fertilizante abono orgánico para jardín, en la que se establecen zonas idóneas, se determina la localización óptima y tamaño de la planta, el proceso que se utiliza para la fabricación, recurso humano, maquinaria y equipo requerido para los procesos, materiales e insumos, los métodos de control de calidad y mantenimiento y los aspectos legales para que pueda operar adecuadamente. 11

32 Capítulo 1. Generalidades Capítulo 4: Estudio Económico. En este capítulo se analiza y determinan los costos de producción, administración, inversión necesarios para llevar a cabo la producción de abono orgánico para jardín; es decir, el estudio económico determina la cantidad de recursos económicos para la fabricación de abono orgánico y cuál será el costo total de la operación de la planta. Capítulo 5: Evaluación Financiera El capitulo 5 da a conocer la factibilidad financiera de la planta procesadora de abono orgánico para jardín, por medio de el índice de rentabilidad, el tiempo de recuperación de la inversión, el valor presente neto. En este capítulo se determina la rentabilidad económica del proyecto. Básicamente está dirigido a evaluar e identificar su pronta recuperabilidad y su rentabilidad. Los métodos utilizados no consideran el valor del dinero en el tiempo. Capítulo 6: Análisis de riesgos En este capítulo se diseñan diferentes escenarios para analizar los posibles resultados del proyecto cambiando los valores de sus variables y restricciones financieras para determinar cómo se afectaría el resultado final del mismo, todo esto como soporte para la toma de decisiones. Este análisis se hace mostrando un cuadro resumen con los valores de Tasa Interna de Retorno TIR para cualquier cambio previsible en cada una de las variables más relevantes de costos e ingresos del proyecto, con el fin de mostrar la holgura con que se cuenta para la realización del proyecto ante eventuales cambios de tales variables en el mercado. Capítulo 7: Impacto ambiental, económico y social. Este capítulo se centra principalmente en dos temas: el análisis del impacto del proyecto sobre el medio ambiente (con el fin de minimizar deterioros causados por el proyecto) y el análisis del efecto del entorno sobre el proyecto. Se identifican los diversos impactos económicos y sociales del proyecto a corto plazo y largo plazo 12

33 Capítulo 1. Generalidades sobre el entorno. Además, se mencionan las normas a cumplir sobre el impacto ambiental que puede generar este tipo de plantas. De toda la investigación realizada se dan las conclusiones y recomendaciones de la factibilidad técnica financiera de una planta procesadora de abono orgánico para jardín a partir de los desechos generados por la agroindustria. 13

34 CAPÍTULO 2: ESTUDIO DE MERCADO 14

35 Capítulo 2. Estudio de Mercado 2.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Objetivos de la investigación. 1. Determinar y conocer las principales marcas posicionadas en el mercado al cual va dirigido el producto, es decir, conocer las principales marcas de abono orgánico para jardín preferido por los consumidores. 2. Conocer o identificar cuáles son las razones que motivan a los consumidores a seleccionar una determinada marca de abono orgánico para jardín. 3. Conocer los lugares donde el consumidor prefiere adquirir el abono orgánico. 4. Definir que presentación de abono orgánico para jardín es predilecto por los consumidores. 5. Determinar la demanda insatisfecha existente en el mercado. 6. Determinar los medios de comercialización del producto. 7. Establecer rango estimado del precio que los consumidores estarían dispuestos a pagar por el bien Tipo de Investigación. Para la recolección de datos del estudio se realizó una investigación tipo exploratoria 1, la cual tiene como finalidad determinar los datos más importantes para el estudio, descubrir ideas y ampliar las perspectivas respecto al tema para obtener conclusiones por medio de un estudio de campo ya que se recopiló toda la información necesaria a través de entrevistas y encuestas a personas relacionadas con el tema Diseño de la Investigación. En la etapa de la investigación se tomaron dos tipos de fuentes como base: 1 Metodología de la Investigación Autor, Sampieri Collado, Lucio 2001 paginas capitulo 5 15

36 Capítulo 2. Estudio de Mercado Fuente de Datos Primarios. Este tipo de información es la que se obtiene directamente de las personas involucradas en el estudio, la cual debe ser procesada e interpretada por el que lleve a cabo la investigación. La fuente de datos primarios con que se cuenta para la investigación es el consumidor final. Para llevar a cabo la investigación se utilizaron las encuestas 2. Por lo tanto, los datos que se generaron en dicha investigación son organizados siguiendo un plan de tabulación diseñado para cada una de ellas. Fuente de Datos Secundarios. Las fuentes de información secundaria para la investigación fueron: Entrevistas a dueños de viveros 3 y encargados de agroservicios 4. Consultas bibliográficas. Consultas a revistas de temas ambientales. Utilización de los sistemas de comunicación más conocidos como el teléfono e Internet. Visitas a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que están relacionadas con el tema: Dirección General de Estadística y Censo (DIGESTYC), Ministerio de Agricultura y Ganadería ( MAG), Banco Central de Reserva (BCR), Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Escuela Nacional de Agricultura (ENA), Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador (CAMAGRO). 2 Ver anexo 1 :Cuestionario para el consumidor final 3 Ver anexo 2 :Guión de Entrevista a dueños de viveros 4 Ver anexo 3: Guión de Entrevista a encargados de agroservicios 16

37 Capítulo 2. Estudio de Mercado Técnicas e Instrumentos Las técnicas utilizadas en el estudio fueron: encuestas para determinar la demanda y todo lo relacionado al estudio de mercado; entrevistas, debido a que se necesitó información acerca los desechos generados por la agroindustria existente, y de los requisitos necesarios para la fabricación de abono. Las técnicas son necesarias en el estudio ya que es preciso el conocimiento de los procesos, especificaciones, desechos que genera la agroindustria, y otros datos que se obtuvieron por medio de estas. El instrumento utilizado para la realización de la investigación de campo fue un cuestionario estructurado por varias preguntas la mayoría de opción múltiple, breves y de fácil comprensión para el entrevistado (consumidor final), para las entrevistas que se realizaron a los dueños de viveros y encargados de agroservicios se utilizaron guiones estructurados que permitan llevar un orden para obtener los datos y/o información necesaria. En la realización del estudio se utilizó una técnica de muestreo para efectuar las investigaciones de campo, debido a que se requiere una identificación de la población y un tamaño apropiado para determinar la muestra. El método a utilizado es un muestreo probabilístico en el cual cada elemento de la población tiene la oportunidad conocida de ser seleccionado para ser parte de la muestra, dado al tipo de investigación que se realizó en la zona occidental de El Salvador se utilizó un muestreo estratificado, se dividió la población en zonas o subgrupos determinados como Santa Ana, Sonsonate y Ahuachapán los cuales son los estratos, se selecciona una muestra para cada una de los subgrupos. Las técnicas e instrumentos utilizados son de importancia para la investigación ya que con ellos se obtiene la información necesaria para el cumplimiento de los objetivos del estudio. 17

38 Capítulo 2. Estudio de Mercado Unidad de Análisis. Elemento de análisis: Demanda abono orgánico a base de desechos agroindustriales. Unidad de muestreo: Hombres y mujeres mayores de 18 años. Consumidor final Alcance: Cubrir zonas de mayor concentración de personas en los departamentos de Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate Diseño y Tamaño de la Muestra. Perfil de la población: Consumidor final: Personas mayores de 18 años de los hogares ubicados en la zona occidental de El Salvador. El promedio de personas en los hogares a nivel nacional es de 4.2 personas 5 Según los datos proporcionados por la Dirección General de Estadísticas y Censos de El Salvador, con los resultados obtenidos del VI Censo de Población y Vivienda , en la actualidad existe una población en Ahuachapán de 180,279 habitantes, Santa Ana 320,814 habitantes, y en Sonsonate 254,555 habitantes todos ellos entre las edades de 18 a más años. Obteniendo un total de 755,648 habitantes en la zona occidental de El Salvador. Para el diseño y tamaño de la muestra se utilizó un muestreo estratificado ya que permite una varianza más próxima a la media, logrando con ello mayor asertividad. El número de estratos es de 3: Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate. 5 Anexo 4: Resultados del VI Censo de Población y Vivienda 2007 en 6 Consulte resultados del VI Censo de Población y Vivienda 2007 en 18

39 Capítulo 2. Estudio de Mercado Considerando que el nivel promedio de personas por hogar es de 4 personas se tiene lo siguiente: Tabla No. 2.1: Promedio de hogares en la zona occidental de El Salvador. DEPARTAMENTO HABITANTES 4 HABITANTES/ FAMILIA HOGARES Ahuachapán 180, ,279/4 45,070 Santa Ana 320, ,814/4 80,204 Sonsonate 254, ,555/4 63,639 TOTAL 755, , ,912 Fuente: Elaboración propia. Obteniendo el total de 188,912 hogares en la zona occidental de El Salvador. Por lo tanto la población se considera un universo infinito por ser mayor de 100,000 7 Se tomó un nivel de confianza del 95% ya que el tipo de investigación no contó con informes previos por lo que se decidió tomar dicho nivel de confianza para lograr tener una mejor precisión en el cálculo de la muestra. Se considera un error de muestreo del 5%, debido al tiempo para desarrollar la tesina. No se conoce la varianza. Se considera un valor de P = 0.5 y Q = 0.5 para el caso del cálculo, ya que no se tiene conocimiento del nivel de aceptación que posee el abono orgánico. Z = 95% E = 5% P = 0.5 Q = 0. 5 Para el caso de Z = 95%, se tiene un valor de 1.96 valor correspondiente a la distribución de Gauss. 2 Z * P * Q Se utiliza la siguiente fórmula: n= 2 E 7 Gildaberto Bonilla, Estadística II tercera edición UCA editores. 19

40 Capítulo 2. Estudio de Mercado 2 (1.96) *(0.5) *(0.5) Al sustituir n = 2 (0.05) Por lo que n = Dando un resultado un total de encuestas 384 Por lo que se obtiene la proporción siguiente para la realización de las encuestas: Tabla No. 2.2: Número de encuestas por departamento. DEPARTAMENTO HOGARES PORCENTAJE ENCUESTAS Ahuachapán 45, Santa Ana 80, Sonsonate 63, TOTAL 188, Fuente: Elaboración propia. Total de la muestra 384 habitantes Recolección y procesamiento de datos de campo El proceso de recolección de datos se llevó a cabo de la siguiente manera: Se encuestaron a personas particulares demandantes o no de abono orgánico, en un periodo programado de dos semanas. El cuestionario que se diseño para la recolección de datos se paso a los consumidores finales en los hogares y centros comerciales. Las entrevistas se realizaron a personal de las empresas salvadoreñas agroindustriales, instituciones y organizaciones de protección del medio ambiente que están relacionadas con el tema, dueños de viveros y encargados de agroservicios. 20

41 Capítulo 2. Estudio de Mercado Análisis estadístico e interpretativo de la demanda de fuentes primarias Toda investigación de fuentes primarias debe ser interpretada de la mejor manera posible con el fin de obtener información confiable. A continuación se presentan los resultados obtenidos por medio de las encuestas realizadas a los consumidores finales. Resultados de Encuesta Edad de las personas: Objetivo: Definir las edades entre las que está dividido el mercado consumidor. Tabla No. 2.3: Edad de las personas. EDADES FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA años años años años TOTAL Fuentes: Elaboración propia El mercado consumidor según la edad, está dividido de la siguiente forma: el 12.76% de los encuestados tiene de edad entre 18 a 29 años, el 19.53% de 30 a 39 años, el 38.28% de 40 a 49 años, el 29.43% de 50 a más de 50 años. Pregunta Número 1. En su hogar tiene plantas ornamentales o jardín? Objetivo: Identificar las personas que son o podrían ser consumidores del producto (abono orgánico) porque cuentan con la base (un jardín) para utilizarlo. 21

42 Capítulo 2. Estudio de Mercado Tabla No. 2.4: Personas que tienen plantas ornamentales o jardín en su hogar Tiene Plantas ornamentales o jardín FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA Si No TOTAL Fuente: Elaboración propia Gráfico No. 2.1: Personas que tienen plantas ornamentales o jardín en sus hogares. Si No 15% 85% En base a los resultados obtenidos en las encuestas y señalados en el gráfico número 1 se determina que el 85% de las personas tienen en sus casas un jardín o plantas ornamentales; por lo que se tomará esta información como dato para posibles consumidores de abono; mientras que el 15% no tienen un jardín o plantas ornamentales en su hogar. Pregunta Número 2. Utiliza alguna clase de abono (animal, vegetal, mineral) en el jardín de su hogar? Esta pregunta solamente la responde el 85% que contestó que sí tienen plantas ornamentales o jardín en su hogar. Objetivo: Identificar si la persona entrevistada es consumidora del producto (abono orgánico). 22

43 Capítulo 2. Estudio de Mercado Tabla No. 2.5: Personas que utilizan alguna clase de abono en el jardín de su hogar Utilizan abono en los hogares FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA Si No TOTAL Fuente: Elaboración propia Gráfico No. 2.2: Personas que utilizan alguna clase de abono en el jardín de su hogar. Si No 14% 86% Según los datos obtenidos se observa que el 86% de las personas que tienen jardín en su hogar utilizan abono para el cuido de sus plantas y el 14% no utiliza ninguna clase de abono (animal, vegetal, mineral) en el jardín de su hogar. Pregunta Número 3. Cuál es el abono de su preferencia? Esta pregunta solamente la responde el 86% que contestó que sí consumen abono. Objetivo: Identificar qué tipo de abono consumen en mayor proporción las personas. 23

44 Capítulo 2. Estudio de Mercado Tabla No. 2.6: Abono que prefieren los consumidores Abono de preferencia FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA Vegetal y/o animal (Orgánico) Mineral ( Químico) Vegetal y/o animal y mineral (Combinado) TOTAL Fuente: Elaboración propia Gráfico No. 2.3: Abono que prefieren los consumidores Vegetal y/o animal (Orgánico) Mineral ( Químico) Vegetal y/o animal y mineral (Combinado) 14% 23% 63% Con los resultados obtenidos se identifica que el 63% de los consumidores de abono prefieren el abono Vegetal y/o animal (Orgánico), el 23% prefiere abono Mineral (Químico) y el resto mencionó que prefiere el abono Vegetal y/o animal y mineral (Combinado). Con estos resultados identificamos una clara demanda y oportunidad de mercado del producto a procesar. Pregunta Número 4. Cuál es el tipo de abono que utiliza? Esta pregunta solamente la responde el 63% que contestó que el abono de su preferencia es orgánico. 24

45 Capítulo 2. Estudio de Mercado Objetivo: Identificar si las personas prefieren el abono proveniente de fósiles animales, cáscaras de frutas, desechos del café, etc. Con el fin de conocer quiénes deben ser los principales proveedores para la planta procesadora que se está diseñando Tabla No. 2.7: Tipo de abono que utilizan los consumidores Tipo de Abono FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA Animal Vegetal TOTAL Fuente: Elaboración propia Gráfico No. 2.4: Tipo de abono que utilizan los consumidores Animal Vegetal 44% 56% Según los datos obtenidos el mayor porcentaje de personas prefiere el tipo de abono animal con un 56% mientras que el restante 44% prefiere de tipo vegetal. Esto permite identificar que la aceptación de ambos es válida y por lo tanto en la planta podríamos procesar de los dos tipos de abono y aún así se lograría aceptación. Pregunta Número 5. Qué precio paga al comprar su presentación favorita de abono-orgánico para jardín? 25

46 Capítulo 2. Estudio de Mercado Esta pregunta solamente la responde el 63% que contestó que el abono de su preferencia es orgánico. Objetivo: Objetivo de la pregunta: Conocer cuánto paga el consumidor por la cantidad de abono que compra Tabla No. 2.8: Precio que pagan los consumidores por su presentación de abono preferida Presentación Precio FRECUENCIA FRECUENCIA ABSOLUTA RELATIVA 1.5 Libras $ Libras $ Libras $ Otros $ TOTAL Fuente: Elaboración propia Gráfico No. 2.5: Precio que pagan los consumidores por su presentación de abono preferida. 1.5 Libras 2.5 Libras 5 Libras Otros 9% 1% 35% 55% Los resultados de estos datos indican que el 55% de los consumidores pagan en promedio $0.60 por la presentación que prefieren que es de 1.5 lbs; el 35% de los consumidores compra la presentación de 2.5 lbs. y paga en promedio $1.70; el 9% compra 5 lbs. y paga en promedio $3.25. Con respecto a la respuesta otro dos personas mencionaron que preferían comprar el abono en estado líquido y se 26

47 Capítulo 2. Estudio de Mercado identificó que el precio que paga el consumidor por este tipo de presentación en promedio es de $18.00, identificando con esto que el abono en presentación liquida es de precio muy alto con respecto al abono en estado sólido. Pregunta Número 6. Cuál es la marca de abono orgánico para jardín de su preferencia? Esta pregunta solamente la responde el 63% que contestó que el abono de su preferencia es orgánico. Objetivo: Conocer la marca preferida de los consumidores. Tabla No 2.9: Marca que prefieren los consumidores Marca FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA Fertica jardín Fertica Humus Folia NPK Desconoce la marca Ninguna en especial TOTAL Fuente: Elaboración propia Gráfico No. 2.6: Marca que prefieren los consumidores. 22% 13% 10% 7% Fertica jardin Fertica Humus 48% Folia NPK Desconoce la marca Ninguna en especial Con los resultados obtenidos se identifica que la mayoría de consumidores no 27

48 Capítulo 2. Estudio de Mercado conocen la marca de abono que consumen, es decir compran por conveniencia de factores como el precio (ver resultados de pregunta No. 8) y no precisamente se basan en una marca de respaldo. El 30% que si conoce la marca que utiliza se divide en 13% usa Fertica jardín, 10% Fertica humus y el 7%, Folia NPK. Además, se obtuvo que un 22% no utilizan una marca en especial. Pregunta Número 7. Qué tipo de empaque para el abono es de su preferencia? Esta pregunta solamente la responde el 63% que contestó que el abono de su preferencia es orgánico. Objetivo: Conocer qué tipo de empaque prefiere el consumidor y tomarlo en cuenta para el diseño del empaque que propondremos en nuestro estudio Tabla No 2.10: Tipo de empaque que prefieren los consumidores Empaque FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA Saco de pita Saco de nylon Bolsa de papel Bolsa de plástico Otros TOTAL Fuente: Elaboración propia Gráfico No. 2.7: Tipo de empaque que prefieren los consumidores. 0% 6% 3% 47% 44% Saco de pita Saco de nylon Bolsa de papel Bolsa de plástico Otros 28

49 Capítulo 2. Estudio de Mercado Según los resultados obtenidos la mayor parte de consumidores que es del 47% prefieren que el abono esté empacado en bolsas de plástico. Un 44% prefiere que esté en bolsa de papel; un 6% en saco de pita y un 3% en saco de nylon. Lo que nos indica que la mayor parte de los consumidores prefieren la bolsa de plástico pero debido a que el abono que se elaborará debe ser amigable con el medio ambiente se elegirá como empaque la segunda opción bolsa de papel. Pregunta Número 8. Al comprar, qué característica principal tiene el abono orgánico de su preferencia? Esta pregunta solamente la responde el 63% que contestó que el abono de su preferencia es orgánico. Objetivo: Conocer qué es lo más importante para el consumidor y tomarlo en cuenta en nuestro estudio. Tabla No. 2.11: Características del abono orgánico que prefieren los consumidores. Características FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA Bajo precio Calidad Composición Otros 0 0 TOTAL Fuente: Elaboración propia Gráfico No. 2.8: Características del abono orgánico que prefieren los consumidores. 1% 0% 29% Bajo precio Calidad 70% Composición Otros 29

50 Capítulo 2. Estudio de Mercado Se observa que el comportamiento del consumidor al momento de realizar su compra en su mayoría el precio (bajo), ya que es el 70% de los consumidores, el 29% prefiere que su producto sea de calidad y el 1% se basa en la composición del abono. Pregunta Número 9. Qué cantidad de abono trae la presentación que compra? Esta pregunta solamente la responde el 63% que contestó que el abono de su preferencia es orgánico. Objetivo: Conocer qué cantidad de abono compran los consumidores. Tabla No. 2.12: Cantidad de abono orgánico que compran los consumidores. Presentación FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA 1.5 Libras Libras Libras Otros TOTAL Fuente: Elaboración propia Gráfico No. 2.9: Cantidad de abono orgánico que compran los consumidores. 9% 1% 35% 55% 1.5 Libras 2.5 Libras 5 Libras Otros La cantidad de abono que compran los consumidores es 1.5 lbs., en su mayoría, ya que el resultado según las encuestas fue el 55%; el 35% compra 2.5 lbs.; el 9% 30

51 Capítulo 2. Estudio de Mercado compra 5 lbs.; otros dio como resultado un 1 %, ya que prefieren comprar el abono en estado líquido estas personas compran el litro de abono, el cual según los resultados obtenidos en la pregunta 5 el precio es en promedio $ Pregunta Número 10. En qué lugar comprar su abono? Esta pregunta solamente la responde el 63% que contestó que el abono de su preferencia es orgánico. Objetivo: Identificar cuáles son los principales lugares donde se vende el abono orgánico. Tabla No. 2.13: Lugar donde el consumidor compra el abono orgánico Lugar FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA Supermercado Agroservicio Almacén de hogar Viveros Otros TOTAL Fuente: Elaboración propia Gráfico No. 2.10: Lugar donde el consumidor compra el abono orgánico. 0% 9% 7% 21% 63% Supermercado Agroservicio Almacén de hogar Viveros Otros 31

52 Capítulo 2. Estudio de Mercado El 63% de las personas encuestadas compra el abono en agroservicios y solo el 7% prefiere comprarlo en viveros, ya que no en todos los viveros distribuyen el producto. Pregunta Número 11. Con que frecuencia compra el abono? Esta pregunta solamente la responde el 63% que contestó que el abono de su preferencia es orgánico. Objetivo: Identificar la periodicidad con que compran el abono Tabla No.2.14: Frecuencia con que el consumidor compra abono Periodos FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA Semanal Quincenal Mensual Otros TOTAL Fuente: Elaboración propia Gráfico No. 2.11: Frecuencia con que el consumidor compra abono. 34% 1% 9% 56% Semanal Quincenal Mensual Otros El 56% de personas afirmó que compran el abono cada mes por lo que en la investigación el período mensual es el parámetro de compra que se utiliza para el cálculo de la demanda. 32

53 Capítulo 2. Estudio de Mercado Pregunta Número 12. Estaría dispuesto a cambiar de marca y de tipo de abono por uno que proteja al medio ambiente que proporcione mayor nutrición y calidad a las plantas? Esta pregunta la responde el 86% que contestó que sí consumen abono. Objetivo: Identificar si las personas estarían dispuestas a utilizar abono orgánico e identificar con ello oportunidades de mercado. Tabla No. 2.15: Personas que están dispuestas a cambiar de abono. Dispuestos a cambiar de marca FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA Si No TOTAL Fuente: Elaboración propia Gráfico No. 2.12: Personas que están dispuestas a cambiar de abono. 6% Si No 94% Con el resultado de esta pregunta se obtuvo que el 94% de la población encuestada estar dispuesta a cambiar de abono por uno que proteja al medio ambiente y que le ofrezca características de mejor calidad. Por lo que para nuestro estudio encontramos una clara oportunidad de mercado. 33

54 Capítulo 2. Estudio de Mercado Pregunta Número 13. Cuánto estaría dispuesto a pagar por el abono orgánico para jardín que protege al medio ambiente y mejora la nutrición y calidad de sus plantas según la presentación que compra? Esta pregunta la responde el 86% que contestó que sí consumen abono. Objetivo: Identificar el precio promedio, según cantidad, que el consumidor estaría dispuesto a pagar por el abono. Se tomó un promedio en cuanto a los precios que los consumidores estarían dispuestos a pagar por la cantidad de abono que compran y el cual cumpla con la característica de proteger al medio ambiente y los resultados obtenidos fueron los detallados en la tabla Tabla No. 2.16: Precio que los consumidores estarían dispuestos a pagar por el abono orgánico Presentación Precio FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA 1.5 Libras $ Libras $ Libras $ Otros $ Fuente: Elaboración propia TOTAL Gráfico No. 2.13: Precio que los consumidores estarían dispuestos a pagar por el abono orgánico. 1% 12% 27% 1.5 Libras $ Libras $ % 5 Libras $3.50 Otros $20 34

55 Capítulo 2. Estudio de Mercado El 60 % estaría dispuesto a pagar por 1.5 lbs. $0.75; el 37 % por 2.5 lbs. pagaría $2.00; el 12% por 5 lbs. $3.50. En la opción de respuestas otros se encontró que para las dos personas que respondieron que compran la presentación de abono en estado líquido estarían dispuestas a pagar, en promedio, $20 por litro. Pregunta Número 14. En qué lugar le gustaría comprar su abono? Esta pregunta la responde el 86% que contestó que sí consumen abono. Objetivo: Identificar cuáles son los principales lugares donde el consumidor prefería comprar el abono para su jardín. Tabla No. 2.17: Lugar donde a los consumidores les gustaría comprar el abono Lugar FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA Supermercado Agroservicio Almacén de hogar Viveros Otros TOTAL Fuente: Elaboración propia Gráfico No. 2.14: Lugar donde a los consumidores les gustaría comprar su abono. 0% 12% 7% 35% Supermercado Agroservicio Almacen de hogar 46% Viveros Otros Se observa que el 46 % de los posibles consumidores desearían comprar su abono en agroservicios, mientras que un 35% los compraría en supermercados, resultando estos ser los lugares favoritos para realizar la compra de abono orgánico. 35

56 Capítulo 2. Estudio de Mercado 2.2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO. El proyecto pretende demostrar la viabilidad de fabricar abono orgánico para jardín a partir de los desechos que genera la agroindustria en la zona occidental de El Salvador. Productos a Elaborar: El producto a elaborar consiste en abono orgánico obtenido a partir de los desechos generados por la agroindustria del occidente de El Salvador. Características físicas: Estado: Sólido granulado. Forma: Granulado Dimensión: Mínimo el 90% de las particulas presente un tamaño de 4-6 mm. Color: Oscuro Sistema de envase: Bolsa papel manila. Información etiqueta frontal. Marca: NUTRIJARDÍN Logo: ver Estudio de Comercialización del producto Lema: ver Estudio de Comercialización del producto. Información de Etiqueta 8 trasera: Leyenda: ALTO! LEA ESTA ETIQUETA ANTES DE MANIPULAR EL PRODUCTO. Composición: La composición del producto se muestra en la tabla Según reglamento técnico Centroamericano de fertilizantes. Requisitos para el registro, Referencia del Centro Nacional de Tecnología Agropecuario y Forestal, laboratorio de química y agricultura 2007.Estudios orgánicos 36

57 Capítulo 2. Estudio de Mercado Tabla No. 2.18: Composición del abono orgánico granulado. COMPUESTOS BASE SECA Nitrógeno total (N) 1.68%P/P Fosforo total (P 2 O 5 ) 3.44%P/P Potasio total (K 2 O) 2.61%P/P Calcio (Ca) 0.70%P/P Magnesio (Mg) 0.29%P/P Azufre (S) 2,769ppm Boro (B) 12.04ppm Sodio (Na) 2,695ppm Cloro (Cl) 2.23%P/P Materia orgánica Humedad (H 2 O) PH 28.94%P/P Contenido neto: según la presentación 1.5 libras, 2.5 libras y 5 libras Fabricado por: NUTRIABONOS DE EL SALVADOR Instrucciones de uso: Dosis: Distribuir 30 gr. por metro cuadrado ó 6 gramos alrededor de la planta. Almacenamiento: Mantener a temperatura ambiente. País: El Salvador No. de registro Sanitario: Asignado por el Ministerio de Salud. Requisitos y Trámites para el registro sanitario y comercialización del producto Ver anexo

58 Capítulo 2. Estudio de Mercado Clasificación del producto. Abono orgánico es toda sustancia o mezcla de sustancias que se incorporan al suelo o las plantas en cualquier forma, con el fin de promover o estimular el crecimiento o desarrollo de estas o aumentar la productividad del suelo. Según el código de Clasificación Industrial Internacional Unificado de las actividades económicas (CIIU), se describe la actividad como: fabricación de abonos y compuestos inorgánicos nitrogenados, CODIGO Según la Secretaria de Integración Económica Centroamericana SIECA, el arancel centroamericano de la cuarta enmienda el abono orgánico está clasificado en la sección VI: Productos de la Industria Química o de las Industrias Conexas. En al capítulo 29: Productos Químicos Orgánicos, partida número : Demás compuestos orgánicos 12. El abono orgánico para jardín es elaborado con materias orgánicas, las cuales se obtienen en las industrias como lo son: rastros municipales y privados, avícolas, beneficios de café, cultivos de árboles frutales, los cuales contienen uno o más nutrientes que pueden alimentar el suelo como plantas a cultivar. La clasificación de las materias orgánicas fertilizantes y nutrientes es la siguiente: Materiales sólidos con agua de origen animal y vegetal. Materiales sólidos sin agua, de origen animal y/o vegetal. Materiales líquidos la mayoría de sus productos de procesos agroindustriales. Desde este punto de vista el abono orgánico podrá ser elaborado de los siguientes desechos que generan las industrias anteriormente dichas: Rastros: vísceras, sangre, huesos (cachos, pesuñas. piernas) Avícolas: gallinaza Beneficios de café: pulpa de café. 11 Código de Clasificación Industrial Internacional Unificado de las Actividades. 12 Dirección General de Integración y Comercio Fecha de actualización 15/01/09 38

59 Capítulo 2. Estudio de Mercado Cultivos de árboles frutales y verduras: frutas, verduras, hojas, trozos de troncos. Todas estas materias son transformadas, por medio de procesos térmicos y controles de su actividad química. Cada materia orgánica tiene su tiempo de mineralización y maduración, en los cuales la oxidación de estos nutrientes es estandarizada y formulada según las necesidades en cuanto a suplir cualquier requerimiento nutricional del suelo o la planta. En la transformación de estas materias orgánicas en abonos completos y directos, no se usa ninguna química industrial (digestores, aditivos, sales minerales, etc.). De igual manera debe cumplir con las características microbiológicas que se encuentran en el Tabla 2.19 Tabla No. 2.19: Características microbiológicas del abono orgánico. ESPECIFICACIONES Escherichia coli Salmonella COLONIAS/ g MAXIMO Negativo Negativo Otras características que tiene el abono orgánico granulado: El granulado es esteroide de tamaño y composición uniformes. Se puede almacenar a granel o columnas de sacos. No tiene vencimiento en sus propiedades químicas ni físicas. Soporta extremos de temperatura y humedad. Puede utilizarse en cualquier cultivo, no quema las plantas. Las dosis son similares a las utilizadas en los fertilizantes. 39

60 Capítulo 2. Estudio de Mercado Utilización del producto. Debido a que el abono orgánico para jardín es utilizado como insumo para la estimulación del crecimiento de las plantas se clasifica de manera general, como bien de consumo intermedio. Según la clasificación por su vida en almacén, este se clasifica en duraderos o no perecederos ya que este producto no sufre descomposición por no utilizarse, sino hasta un período largo. Además este producto puede clasificarse como de conveniencia básica porque su compra se planea y es necesario para obtener mayores rendimientos de las plantas. 2.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE FUENTES SECUNDARIAS 13 La demanda está definida como la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere para buscar la satisfacción de una necesidad especifica a un precio determinado Objetivo del análisis de la demanda El objetivo que persigue el análisis de la demanda es determinar cuáles son los factores que afectan el requerimiento del mercado, además de determinar la posibilidad de participación del producto en la satisfacción de dicha demanda Tipo de demanda La demanda puede clasificarse según varios criterios, a continuación se mencionan alguno de ellos En relación a su oportunidad. La demanda se clasifica como insatisfecha, lo cual se demostró por medio del interés manifestado por los consumidores de comprar abono orgánico, resultado obtenido por las encuestas; por lo tanto existe una oportunidad de negocio. 13 Evaluación de Proyectos, Gabriel Baca Urbina

61 Capítulo 2. Estudio de Mercado En relación a su necesidad La utilización de abono orgánico en relación a su necesidad se clasifica como un bien necesario pues se compra con cierta frecuencia y es necesario para la nutrición de las plantas y el bienestar del medio ambiente En relación a su temporalidad. El Abono orgánico para jardín no es requerido por temporadas, tiene una comercialización bastante continua los cambios que sufre son insignificantes De acuerdo a su destino Es un bien de consumo final ya que suple una necesidad inmediata; es decir, es utilizado inmediatamente Cálculo del consumo de abono orgánico a partir de los resultados de la encuesta. Las preguntas realizadas iban orientadas a cuantificar el consumo por hogar de abono orgánico para jardín y las características de preferencia. De los datos obtenidos por las encuestas se obtuvo el siguiente resultado mostrado en la Tabla 2.20 que se presenta a continuación. 41

62 Capítulo 2. Estudio de Mercado Tabla No. 2.20: Consumo de abono orgánico anual a partir de resultados de encuestas. Habitantes 14 Hogares 15 (promedio por hogar 4 personas) Hogares con plantas ornamentales o jardín 16 Hogares que consumen abono 17 85% 86% Consumo anual de abono en libras lb por hogar al año 5,777, ,444,278 1,227,637 1,055,767 19,003,813 Fuente: Elaboración Propia. De lo anterior se logra concluir que el consumo promedio anual es de ,813 libras en el país Análisis histórico de la demanda con fuentes secundarias Se consultaron los registros de Aduanas: Estadísticas de importaciones y exportaciones de El Salvador y datos de la Superintendencia de Competencia: Informe de caracterización del sector de los fertilizantes domésticos y condiciones de competencia en El Salvador. Marzo 2009, el cual determina los porcentajes de consumo doméstico de los diferentes tipos y/o componentes de los abonos. Con dichos datos se determina la demanda histórica de abono para jardín. Para determinar la demanda o consumo nacional aparente es necesario conocer la producción nacional de abono más las importaciones y la exportación del mismo. Demanda o Consumo aparente = Producción nacional + Importación - Exportación Por lo que se concluye que el consumo nacional aparente de los años anteriores es: 14 Dato obtenido de VI Censo de Población y Vivienda 2007 El Salvador, 15 Dato obtenido de VI Censo de Población y Vivienda 2007 El Salvador, 16 Resultado obtenido de la pregunta No. 1 de las encuestas realizadas al consumidor final. 17 Resultado obtenido de la pregunta No. 2 de las encuestas realizadas al consumidor final. 18 Resultado obtenido de la pregunta No. 9 y No. 11 de las encuestas realizadas al consumidor final. Con los datos obtenidos por medio de las encuestas se ha determinado que el promedio mensual de consumo por hogar de abono para jardín es de 1.5 libras. Es decir que por año cada hogar consume 18 libras. 42

63 Capítulo 2. Estudio de Mercado Tabla No. 2.21: Consumo aparente de abono para jardín en El Salvador. AÑO PRODUCCIÓN NACIONAL (A) EN MILES DE LIBRAS DE FERTILIZANTE ABONO PARA JARDÍN IMPORTACIONES EXPORTACIONES (B) (C) CONSUMO APARENTE NACIONAL D= (A+B-C) , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Fuente: Registro de Aduanas: Estadificas de Importaciones y Exportaciones de El Salvador. Datos de la Superintendencia de Competencia: Informe de Caracterización del sector de los Fertilizantes y Abonos Domésticos y Condiciones de Competencia en El Salvador. Marzo Se observa que la demanda obtenida a partir de las encuestas es de 19, 003,813 libras de abono y el consumo aparente del último año es de 16, 816, libras. Se puede determinar que ambas fuentes de información reflejan similitud Proyección óptima y pesimista de la demanda Para realizar las proyecciones se analizaron los diferentes métodos de regresión en base a los datos obtenidos en el consumo aparente. Tabla No. 2.22: Comportamiento de la demanda de los años AÑO CONSUMO APARENTE NACIONAL , , , , , , , En miles de libras 43

64 Capítulo 2. Estudio de Mercado Tabla 2.23: Análisis de ecuaciones de regresión 19 Coeficiente de Correlación: r = (1 - (Syx / Sy)2) Regresión Ecuación a b c Sxy Sy r Lineal y = a + bx n/a Logarítmica y = a + b ln x n/a y = a + bx + Cuadrática cx Fuente: Elaboración propia. n/a: No aplica De la tabla 2.23 se concluye que con la regresión lineal se tiene un coeficiente de correlación más próximo a 1, es decir que existe un ajuste muy fuerte entre la demanda y los años. De lo anterior se determina utilizar el método de regresión lineal para realizar la proyección de la demanda por medio de la ecuación siguiente. Y = x resultando: Tabla No. 2.24: Proyección de la demanda moderada en libras AÑO DEMANDA MODERADA PROYECTADA LIBRAS , , , , , , , , , ,261.5 Fuente: Elaboración Propia En miles de libras 19 Ver anexo 6 para los cálculos de los métodos de regresión. 44

65 Capítulo 2. Estudio de Mercado Las dos variables macroeconómicas consideradas para el estudio de escenarios pesimista y optimista de la demanda son la Inflación y el Producto Interno Bruto, los datos de las variables se muestran a continuación en la siguiente tabla. Tabla No. 2.25: Inflación y Producto Interno Bruto anual presentado en los años AÑO INFLACIÓN 20 PRODUCTO INTERNO BRUTO Para lo cual es necesario ajustar estadísticamente los datos a una recta mediante regresión lineal y encontrar la variable macroeconómica que mejor se ajuste, y esta será la que se utilizará en el estudio para las proyecciones pesimistas y optimistas de la demanda. Para realizar estas regresiones se utilizó Microsoft Excel 22 con la función análisis de datos y se muestran los resultados a continuación en la tabla Tabla No. 2.26: Resumen de los resultados obtenidos de la regresión lineal múltiple de las variables Inflación y Producto Interno Bruto. Estadísticas de la regresión Variable Inflación Variable Producto Interno Bruto Coeficiente de correlación múltiple Coeficiente de determinación R^ R^2 ajustado Error típico Observaciones 7 7 Fuente: Elaboración propia 20 Datos obtenidos por ABANSA Informe Macroeconómico mensual de El Salvador marzo de Con fuente del Banco Central de Reserva. El Salvador 21 Datos obtenidos por ABANSA Informe Macroeconómico mensual de El Salvador marzo de Con fuente del Banco Central de Reserva. El Salvador 22 Ver Anexo 7: Cálculo de regresión múltiple para la demanda. 45

66 Capítulo 2. Estudio de Mercado Como se observa, el mejor ajuste desde el punto de vista estadístico, se obtiene cuando se relacionan los años, la demanda y la inflación, ya que se logra un coeficiente de correlación de que es el más alto de los dos; por lo tanto se toma la variable macroeconómica inflación para el estudio. Para determinar la demanda de los escenarios pesimista y optimista debemos conocer la inflación para los próximos 10 años la cual se proyecta por medio del método de regresión que mejor se ajuste a las variables años e inflación. Para lo cual se muestra la tabla Tabla No. 2.27: Análisis de ecuaciones para las variables años e Inflación 23. Coeficiente de Correlación: r = (1 - (Syx / Sy)2) Regresión Ecuación a b c Sxy Sy r Lineal y = a + bx n/a Logarítmica y = a + b ln x n/a Cuadrática y = a + bx + cx n/a: No aplica Fuente: Elaboración propia La ecuación que mejor se ajusta es la lineal por lo que se proyecta la Inflación por medio de la siguiente ecuación. Y= X Resultando: Tabla No. 2.28: Proyecciones de la inflación AÑO INFLACIÓN PROYECTADA Fuente: Elaboración Propia 23 Ver Anexo 8: Análisis de ecuaciones para las variables años e inflación. Se presenta solo la regresión de mejor ajuste. 46

67 Capítulo 2. Estudio de Mercado Para determinar los escenarios de la demanda pesimista y optimista se considera el promedio de variación entre cada año de la inflación proyectada, dando como resultado la variación de Por lo tanto, se considera para el escenario pesimista un incremento en la inflación de a partir de su mayor inflación proyectada y para el escenario optimista una disminución de a partir de su menor inflación proyectada. Tabla No. 2.29: Proyección de la demanda escenario pesimista en libras. AÑO INFLACIÓN PROYECTADA PESIMISTA DEMANDA PESIMISTA PROYECTADA LIBRAS , , , , , , , , , ,699.3 Fuente: Elaboración Propia En miles de libras Tabla No. 2.30: Proyección de la demanda optimista en libras. AÑO INFLACIÓN PROYECTADA OPTIMISTA DEMANDA OPTIMISTA PROYECTADA LIBRAS , , , , , , , , , ,711.5 Fuente: Elaboración Propia En miles de libras 47

68 Capítulo 2. Estudio de Mercado Se observa que cuando la inflación se eleva disminuye el consumo del producto logrando el escenario pesimista y cuando la inflación decrece el consumo de la demanda aumenta logrando un escenario optimista. Pero de igual manera se demuestra que el escenario optimista es muy similar al moderado. Tabla No. 2.31: Comportamiento proyectado de los diferentes escenarios de la demanda. AÑO DEMANDA PESIMISTA PROYECTADA LIBRAS DEMANDA MODERADA PROYECTADA LIBRAS DEMANDA OPTIMISTA PROYECTADA LIBRAS , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Fuente: Elaboración Propia En miles de libras Gráfico 2.15: Proyección de la demanda moderada, pesimista y optimista. 45, , , , MILES DE LIBRAS 25, , , , , DEMANDA PESIMISTA PROYECTADA LIBRAS 21, , , , , , , , , , DEMANDA MODERADA PROYECTADA LIBRAS 22, , , , , , , , , , DEMANDA OPTIMISTA PROYECTADA LIBRAS 22, , , , , , , , , ,

69 Capítulo 2. Estudio de Mercado 2.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA E IMPORTACIONES. La oferta es la cantidad de abono que un cierto número de productores o distribuidores están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado. 24 En El Salvador se encuentran registradas dos empresas fuertes de abonos y tres más con una participación mínima. El porcentaje de producción por cada una de ellas se detalla a continuación: Tabla No. 2.32: Porcentaje de oferta de abono orgánico por empresas en El Salvador. EMPRESA % DE PRODUCCIÓN FERTICA 40% DISAGRO 57% BAYER AGROTROPICAL COMPOSTAJE * Planta de trasferencia Aragón S.S * Planta Suchitoto *Centro de Compostaje ABA Ilopango *El Tablón San Miguelito *Planta San Lorenzo *Planta Cinquera TECUN AGRINTER Fuente: Elaboración propia 3% Por lo que se clasifica una oferta de abono oligopólica ya que este mercado se encuentra dominado por solo unos cuantos mayoristas los cuales son los que determinan la oferta y los precios de los fertilizantes en el mercado nacional. Otros competidores son los productores de abono orgánico en nuestro país, por lo general estos abonos son el compost y materiales orgánicos que son ricos en 24 Informe de resultados de la caracterización del sector de fertilizantes y sus condiciones de competencia en El Salvador y Ministerio de Agricultura y Ganadería. 49

70 Capítulo 2. Estudio de Mercado nutrientes. En su mayoría este tipo de competidores produce para consumo propio. Los resultados de este tipo de abono en muchas ocasiones no llenan las expectativas, además los resultados se obtienen a largo plazo. De la misma forma en que se hizo primero el ajuste y después los datos de la proyección de la demanda, se realiza el ajuste y proyección de la oferta, incluyendo el hecho de obtener escenarios pesimista y optimista. Se toman exactamente los mismos datos macroeconómicos mostrados en el análisis de la demanda Análisis histórico de la oferta nacional. Para la proyección pesimista y optimista se considera el mismo rango de inflación. A continuación se muestran los datos históricos de las ventas del abono orgánico para jardín Tabla No. 2.33: Datos históricos de ventas de abono para jardín. AÑO OFERTA NACIONAL LIBRAS , , , , , , , En miles de libras Proyección moderada de la oferta nacional, por regresión lineal Y=1, 480, , X con un coeficiente de correlación de

71 Capítulo 2. Estudio de Mercado Tabla No Proyección moderada de la oferta nacional 25. OFERTA NACIONAL AÑO MODERADA PROYECTADA LIBRAS , , , , , , , , , , Fuente: Elaboración Propia En miles de libras Proyección óptima y pesimista de la oferta nacional. Para las proyecciones de la oferta nacional se utiliza el mismo proceso que la demanda y se incluyen los mismos escenarios, se toma el dato macroeconómico que mejor se ajusta a la oferta nacional resultando: Tabla No. 2.35: Resumen de los resultados obtenidos de la regresión lineal múltiple de las variables Inflación y Producto Interno Bruto. Oferta nacional 26 Estadísticas de la regresión Variable Inflación Variable Producto Interno Bruto Coeficiente de correlación múltiple Coeficiente de determinación R^ R^2 ajustado Error típico Observaciones 7 7 Fuente: Elaboración propia Resultando la inflación la variable macroeconómica de mejor ajuste, por lo que se determina la siguiente ecuación: Y = X X 2 25 Ver Anexo 9: Cálculo de la oferta pesimista, moderada y optimista 26 Ver anexo 10: Resultados obtenidos de la regresión lineal múltiple de las variables inflación y producto interno bruto. Oferta nacional 51

72 Capítulo 2. Estudio de Mercado Tabla No. 2.36: Proyección pesimista de la oferta nacional. AÑO INFLACIÓN PROYECTADA PESIMISTA OFERTA NACIONAL PESIMISTA PROYECTADA LIBRAS , , , , , , , , , , Fuente: Elaboración Propia En miles de libras Tabla No. 2.37: Proyección optimista de la oferta nacional. AÑO INFLACIÓN PROYECTADA OPTIMISTA OFERTA NACIONAL OPTIMISTA PROYECTADA LIBRAS , , , , , , , , , , Fuente: Elaboración Propia En miles de libras 52

73 Capítulo 2. Estudio de Mercado Tabla No. 2.38: Comportamiento proyectado de los diferentes escenarios de la oferta nacional. AÑO OFERTA NACIONAL PESIMISTA PROYECTADA LIBRAS OFERTA NACIONAL MODERADA PROYECTADA LIBRAS OFERTA NACIONAL OPTIMISTA PROYECTADA LIBRAS , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Fuente: Elaboración Propia En miles de libras Grafico No. 2.16: Proyección de la oferta nacional moderada, pesimista y optimista. 6, , , MILES DE LBRAS 3, , , OFERTA NACIONAL PESIMISTA PROYECTADA LIBRAS 3, , , , , , , , , , OFERTA NACIONAL MODERADA PROYECTADA LIBRAS 3, , , , , , , , , , OFERTA NACIONAL OPTIMISTA PROYECTADA LIBRAS 4, , , , , , , , , ,

74 Capítulo 2. Estudio de Mercado Proyección óptima y pesimista de las importaciones. Tabla No. 2.39: Inflación y Producto Interno Bruto anual presentado en los años Importaciones AÑO INFLACIÓN PRODUCTO INTERNO BRUTO IMPORTACIONES , , , , , , , En miles de libras Al correlacionar la oferta, el mejor ajuste se obtiene con la regresión lineal resultado un coeficiente de correlación de Resultando los siguientes datos: Y = X. Para determinar la variable macroeconómica que mejor se correlaciona con la importación se realiza por medio de un análisis de regresión múltiple. Tabla No. 2.40: Resumen de los resultados obtenidos de la regresión lineal múltiple de las variables Inflación y Producto Interno Bruto. Importaciones 28 Estadísticas de la regresión Variable Inflación Variable Producto Interno Bruto Coeficiente de correlación múltiple Coeficiente de determinación R^ R^2 ajustado Error típico Observaciones 7 7 Fuente: Elaboración propia 27 Ver Anexo 11: Regresión lineal de mejor ajuste importaciones y años 28 Ver Anexo 12: Resultados obtenidos de la regresión lineal múltiple de las variables inflación y producto interno bruto. Importaciones 54

75 Capítulo 2. Estudio de Mercado Como se puede observar la variable macroeconómica que mejor se ajusta a la importación es la inflación. Para las proyecciones de las importaciones pesimista y optimista se toma el mismo criterio utilizado para la proyecciones del a demanda. Para la proyección moderada se utiliza la ecuación: Y= X Tabla No. 2.41: Proyección moderada de la importación. AÑO IMPORTACIÓN MODERADA PROYECTADA LIBRAS , , , , , , , , , , Fuente: Elaboración Propia En miles de libras Para la proyección pesimista y optimista se obtuvieron los siguientes resultados. Y = X X 2. Tabla No. 2.42: Proyección pesimista de las importaciones AÑO INFLACIÓN PROYECTADA PESIMISTA IMPORTACIÓN PESIMISTA PROYECTADA LIBRAS , , , , , , , , , , Fuente: Elaboración Propia En miles de libras 55

76 Capítulo 2. Estudio de Mercado Tabla No. 2.43: Proyección optimista de las importaciones. AÑO INFLACIÓN PROYECTADA OPTIMISTA IMPORTACIÓN OPTIMISTA PROYECTADA LIBRAS , , , , , , , , , , Fuente: Elaboración Propia En miles de libras Tabla No. 2.44: Comportamiento proyectado de los diferentes escenarios de las importaciones. AÑO IMPORTACIÓN PESIMISTA PROYECTADA LIBRAS IMPORTACIÓN MODERADA PROYECTADA LIBRAS IMPORTACIÓN OPTIMISTA PROYECTADA LIBRAS , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Fuente: Elaboración Propia En miles de libras 56

77 Capítulo 2. Estudio de Mercado Gráfico No. 2.17: Proyección de las importación pesimista, moderada y optimista. 18, , , , MILES DE LIBRAS 10, , , , , IMPORTACION PESIMISTA PROYECTADA LIBRAS 10, , , , , , , , , , IMPORTACION MODERADA PROYECTADA LIBRAS 10, , , , , , , , , , IMPORTACION OPTIMISTA PROYECTADA LIBRAS 10, , , , , , , , , , Proyección pesimista y optimista de la oferta total. La oferta total se obtuvo mediante la suma de la oferta nacional proyectada más las importaciones proyectadas. Los resultados se muestran en la tabla Tabla No. 2.45: Comportamiento proyectado de la oferta total pesimista, moderada y optimista. AÑO OFERTA TOTAL PESIMISTA PROYECTADA LIBRAS OFERTA TOTAL MODERADA PROYECTADA LIBRAS OFERTA TOTAL OPTIMISTA PROYECTADA LIBRAS , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Fuente: Elaboración Propia En miles de libras 57

78 Capítulo 2. Estudio de Mercado Gráfico No. 2.18: Proyección de la oferta total pesimista, moderado y optimista. 25, , MILES DE LIBRAS 15, , , OFERTA TOTAL PESIMISTA PROYECTADA LIBRAS 13, , , , , , , , , , OFERTA TOTAL MODERADA PROYECTADA LIBRAS 13, , , , , , , , , , OFERTA TOTAL OPTIMISTA PROYECTADA LIBRAS 14, , , , , , , , , , PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA PESIMISTA Y OPTIMISTA. Con la resta de datos de las proyecciones de la demanda menos la proyección de la oferta total pesimista y optimista, se obtiene la demanda potencial insatisfecha, es decir que los valores de la siguiente tabla se obtienen de la resta de los datos de la tabla 2.31 con la tabla Tabla No. 2.46: Comportamiento proyecciones demanda potencial pesimista, moderada y optimista. AÑO DEMANDA INSATISFECHA PESIMISTA DEMANDA INSATISFECHA MODERADA DEMANDA INSATISFECHA OPTIMISTA , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Fuente: Elaboración Propia En miles de libras 58

79 Capítulo 2. Estudio de Mercado La planta procesadora de abono orgánico estima cubrir un 75% de la demanda insatisfecha, es decir, 6, 718,437.8 libras. Gráfico No. 2.19: Proyección de la demanda potencial pesimista moderada y optimista. 16, , , MILES DE LIBRAS 10, , , , , DEMANDA INSATISFECHA PESIMISTA PROYECTADA LIBRAS 8, , , , , , , , , , DEMANDA INSATISFECHA MODERADA PROYECTADA LIBRAS 8, , , , , , , , , , DEMANDA INSATISFECHA OPTIMISTA PROYECTADA LIBRAS 8, , , , , , , , , , ANÁLISIS DE PRECIOS. El precio está definido como la cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar un bien o servicio. Para determinar el precio de venta se sigue una serie de consideraciones, que se mencionan a continuación. La base de todo precio de venta es el costo de producción, administración y ventas, más una ganancia. Este porcentaje de ganancia adicional es el que conlleva una serie de consideraciones estratégicas. La demanda potencial del producto y las condiciones económicas del país. 59

80 Capítulo 2. Estudio de Mercado La reacción que pueden tener los consumidores es un factor muy importante a considerar. Si existen competidores muy fuertes del producto, probablemente su reacción será bajar el precio del producto para debilitar al competidor. El canal de comercialización que se adopte tiene un papel muy importante en la determinación del precio ya que a mayor número de intermediarios el precio se eleva debido a que cada intermediario debe obtener su margen de ganancia sobre el producto. El comportamiento histórico de los precios de fertilizante para jardín en El Salvador, se determina por medio del comportamiento histórico de la inflación. El precio del año 2008 se determinó realizando visitas a agroservicios, almacenes de hogar y jardín, supermercados y viveros, con el propósito de conocer el precio promedio por libra de abono para jardín. El cual se estimó de 0.75 por libra. De lo anterior se da a conocer el precio promedio por año del abono para jardín Proyección de precios. Se proyecta el precio del producto en base a los pronósticos de la inflación en años futuros y no se ajustan los puntos de una serie histórica. Al igual que en el pronóstico de la demanda y oferta se toma un pronóstico de inflación pesimista y optimista con los mismos rangos. Tabla No. 2.47: Comportamiento histórico del precio AÑO INFLACIÓN PRECIO $ Fuentes: Consultas a viveros, agroservicios, supermercados y Prensa Gráfica de El Salvador,

81 Capítulo 2. Estudio de Mercado Tabla No. 2.48: Proyección pesimista del precio AÑO INFLACIÓN PROYECTADA PESIMISTA PRECIO PESIMISTA $ Fuente: Elaboración Propia Tabla No. 2.49: Proyección optimista del precio. AÑO INFLACIÓN PROYECTADA OPTIMISTA PRECIO OPTIMISTA $ Fuente: Elaboración Propia Gráfico No. 2.20: Comportamiento proyección pesimista y optimista del precio de abono DOLARES PRECIO PESIMISTA PRECIO OPTIMISTA

82 Capítulo 2. Estudio de Mercado 2.7 ESTUDIO DE COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO. Mercadotecnia Ante el alto nivel de impacto que tienen los medios de comunicación en la formación de la opinión del público sería de mucha utilidad para hacer del conocimiento del mercado consumidor de abonos, la existencia de una alternativa para sus productos, con la colaboración de las municipalidades o con publicidad particular, dándole énfasis al beneficio social que se genera con la utilización del producto, además de presentar el proyecto no solo como una solución viable al problema de los desperdicios generados en la industria, sino también una forma de ayudar al medio ambiente y a la sociedad. La distribución es una de las más importantes funciones de la mercadotecnia, debido a que en esta fase es donde se deciden los mecanismos que se utilizarán para que el producto o servicio llegue donde se encuentra el consumidor, las diferentes maneras en que se hace llegar el producto necesita que se utilice de una figura llamada canal de distribución, el cual asume el rol de servir de puente entre productor y el consumidor. Comercialización Para esto es necesario establecer pactos con empresas que generan desperdicios de origen animal y vegetal, el pacto puede plantearse de manera que la empresa recolecte el desperdicio de cada institución haciéndoles consciencia que se ahorrarían el costo en que incurren para deshacerse de sus desperdicios. Utilizar como medio de comercialización un énfasis sobre el hecho de que el producto proviene de materiales reciclados, aprovechando el hecho de que crece la consciencia del público hacia el uso inteligente de los recursos. Buscar crear en las autoridades el interés en campañas de reciclaje, de manera que pueda aprovechar los recursos municipales o estatales para incrementar el grado de recursos externos participantes en la transformación de la conciencia y cultura popular. 62

83 Capítulo 2. Estudio de Mercado El nivel de precios que debe buscar el proyecto debe responderr a los rangos existentes en el mercado nacional para disminuir el riesgo de fracasar en la comercialización de los productos. Se considera conveniente estudiar la posibilidad de reducir los costos al máximo y buscar colaboración estatal o municipal en el transporte de los desperdicios hasta la planta procesadora, logrando con esto entrar al mercado con precios inferiores a la competencia para capturarr un sector del mercado que asegure el proceso de establecimiento del proyecto Selección del canal de distribución. A continuación se detallan los canales de distribución que serán utilizados por la empresa. CANAL DE DISTRIBUCIÓN # 1 PRODUCTOR AGROSERVICIO CONSUMIDOR FINAL Este canal de distribución se ha tomado en cuenta para utilizarlo ya que al existir el menor número de intermediarios, el producto no sufre incrementos sustanciales en su precio, se puede conocer con más facilidad los requerimientos de los consumidores. La distribución al público consumidor se hará entonces por medio de agroservicios, ya que en El Salvador existe una gran cantidad de los mismos los cuales al realizar entrevistas con algunas personas encargadas de ellos se mostraron interesadas en el producto ya que este puede generarles utilidades. CANAL DE DISTRIBUCIÓN # 2 PRODUCTOR CONSUMIDOR FINAL 63

84 Capítulo 2. Estudio de Mercado Este canal de distribución es el más corto que puede existir ya que el productor tiene contacto directo con el consumidor por lo que puede obtener información real de los requerimientos del mercado y sus variaciones. En conjunto puede observarse que existe un espacio suficientemente grande en el mercado salvadoreño para la existencia de una empresa dedicada a comercializar productos manufacturados de desperdicios generados en la industria de la zona occidental de El Salvador, ya que existe un mercado saturado insatisfecho. Por lo tanto, las personas que quieran adquirir el producto directamente de la planta se les venderán siempre y cuando la empresa no ponga en riesgo el abastecimiento de los agroservicios. Se tendrá en la planta una Sala de Ventas 29 en la cual se suplirá a los demandantes en forma directa Análisis FODA En este análisis se mostrará el resultado de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas probables que puede tener el proyecto de acuerdo al estudio de mercado y a su vez las oportunidades de mejora ante las debilidades y amenazas latentes en el análisis. 29 Sus dimensiones y capacidad serán definidas en el estudio técnico 64

85 Capítulo 2. Estudio de Mercado Tabla No. 2.50: Análisis FODA FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTA DE SUPERACION /DEBILIDADES * Debido a que se trata de un * El nivel de aceptación del producto nuevo en el mercado se producto, es alto debido a lo * Realizar campañas de promoción por medio de puede observar desconfianza del novedoso que resulta ser el mismo y boletines de educación orientados a las personas consumidor por no ver pruebas que viene a sustituir a los que visitan víveros y agroservicios de los resultados del abono fertilizantes químicos. orgánico. * El abono orgánico contiene los nutrientes que las plantas necesitan para un buen desarrollo. * El poco conocimiento de los consumidores de las ventajas del abono orgánico, como se pudo observar en el análisis de los resultados de la encuesta. * Promover y publicitar la viabilidad y factibilidad que tienen los abonos orgánicos, en comparación a los beneficios de los abonos químicos. Pues se tiene estrecha relación con temas de impacto social como: el medio ambiente, la ecología y los consumidores. * Este tipo de abono no contamina el medio ambiente, no degrada los suelos,no los acidifica y no permite residuos químicos en la planta. * El costo de materia prima es bajo ya que se obtiene de los desechos que genera la industria y que representa un costo para la misma deshacerse de ellos. * Al procesar este tipo de materia prima la empresa no genera desperdicios. OPORTUNIDADES AMENAZAS PROPUESTA DE SUPERACION / AMENAZAS * La reacción de los * Ofrecer como ventaja competitiva el bajo precio competidores actuales en el * Habilidad en la negociación para frente a los competidores ya que la materia prima mercado ya que como se analizó colocar los productos en el exterior. proviene de los desechos de la agroindustria es un existe un oligopolio en el factor que ayuda a disminuir costos. mercado nacional de fertilizante. * El surgimiento de mayores exigencias para la conservación ecológica por parte de organismos nacionales e internacionales * Las donaciones de fertilizantes químicos existentes por parte de la comunidad internacional * Debido al surgimiento de las exigencias ecologicas por parte del sector nacional e internacional se puede aprovechar la demanda que abastecen las donaciones de fertilizantes quimicos como oportunidad de mercado para suplir esta demanda con el abono organico que ofrece la planta procesadora; a la vez informar a los consumidores las ventajas y diferencias del abono orgánico frente al químico. 65

86 Capítulo 2. Estudio de Mercado Estrategia de comercialización. Estrategias del producto. Con las estrategias del producto se pretende: Mantener la calidad en la conservación del producto. Crear una marca, un logotipo, que identifiquen al abono orgánico. Insistir en la calidad del producto para que los competidores no afecten las ventas. Posicionar el abono orgánico en la mente de los consumidores hasta llevarlo a la posición de retador. Características del producto Sistema de empaque: Bolsa papel manila. El empaque a utilizar será para proteger el abono orgánico, facilitar la distribución, contribuir a la venta del producto y además, permitir el reciclado. Estado: Sólido granulado. Color: Oscuro Información etiqueta frontal. Marca: La marca sugerida para el abono orgánico es NUTRIJARDÍN Logo: Lema: PORQUE TU TIERRA LO VALE. Información de Etiqueta trasera: Leyenda: ALTO! LEA ESTA ETIQUETA ANTES DE MANIPULAR EL PRODUCTO. 66

87 Capítulo 2. Estudio de Mercado Composición: La composición del producto 30 Contenido neto: Bolsas de 1 Kilogramo y 2 Kilogramos. Fabricado por: NUTRIABONOS DE EL SALVADOR País: El Salvador No. de registro Sanitario: Asignado por el Ministerio de Salud Publica. Estrategia de promoción: Venta directa. Habrá venta personal con sala de ventas. Promoción de Ventas: Propuestas de bonos por ventas minoristas (internas) y externas (mayoristas). Relaciones Públicas: Apoyo al medio ambiente, dar seminarios acerca de las ventajas del abono orgánico frente al químico. 30 Ver sección 2.2 DESCRIPCION DEL PRODUCTO. y ver anexo

88 Capítulo 2. Estudio de Mercado CONCLUSIONES: ESTUDIO DE MERCADO. La utilización del abono orgánico para jardín puede dar soluciones tales como: Participación para el mejoramiento del medio ambiente y ofrecer una alternativa a los consumidores en cuanto a la elección de abonos para sus plantas. Existe un mercado de consumo potencial para el abono orgánico granulado como sustituto del fertilizante químico, ya que es una alternativa para cubrir las necesidades de los consumidores. Como se mostró en las encuestas existe un 88% de aceptación del producto, lo cual da la pauta de la factibilidad de penetración de mercado. El 60% de la población en general, según resultados de la encuesta, desconocen la marca del abono que compran por falta de promoción y especialmente de publicidad. El 70% de los encuestados mencionó que la característica por la cual el consumidor selecciona un determinado abono es por su bajo precio. El empaque que los consumidores prefieren es bolsas plásticas debido a las pequeñas cantidades que consumen, en segundo lugar se inclinan por la bolsa de papel, resultando esta ultima de selección para nuestro proyecto debido a que es degradable y no contamina el ambiente. Los canales de distribución utilizados en el proyecto serán los agroservicios y salas de ventas en la planta. Se demostró que la marca más conocida de abono es FERTICA siendo una de las marcas mejor posicionadas en el mercado. Se demostró que llevar a cabo el proyecto de una planta procesadora de fertilizante abono orgánico para jardín es a nivel de mercado factible, debido a la investigación reflejada en todo el estudio de mercado y como factor clave la identificación de demanda insatisfecha. 68

89 CAPÍTULO 3: ESTUDIO TÉCNICO 69

90 Capítulo 3. Estudio Técnico 3.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO. 1. Identificar la localización optima de la planta procesadora de abono orgánico para jardín. 2. Determinar la capacidad de la planta procesadora de abono orgánico. 3. Determinar los recursos necesarios para procesar los desechos orgánicos transformándolos en abono orgánico para jardín. 4. Determinar el proceso para la elaboración del abono orgánico para jardín. 5. Determinar la organización requerida para la producción. 6. Establecer las áreas productivas y administrativas. 7. Conocer si existe factibilidad técnica para una planta procesadora de abono orgánico para jardín a partir de los desechos generados por la agroindustria. 3.2 LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DE LA PLANTA Macrolocalización. La localización óptima del proyecto se define como lo que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital u obtener un costo unitario mínimo. El lugar geográfico que es utilizado por la planta es un factor relevante en la determinación de los costos fijos y variables de toda la empresa, debido a que los costos de transporte, salarios, suministros, terrenos y cercanía de los mercados varían de un lugar a otro. Criterios para la decisión de la localización. Los criterios a tomar en cuenta para la localización óptima de la planta se dividen en: a) Costos tangibles: Son los costos que involucran valor monetario y pueden medirse objetivamente. b) Costos Intangibles: Por lo general son factores sociales, del medio ambiente y disponibilidad de recursos necesarios para llevar a cabo las operaciones. Este 70

91 Capítulo 3. Estudio Técnico tipo de costos se evalúan de manera subjetiva dependiendo del criterio del evaluador. Los criterios a tomar en cuenta para determinar la localización óptima de la planta son: a) Factores geográficos: Esta relacionado con las condiciones naturales del terreno como topografía, vías de acceso y cercanía de los mercados y proveedores de materia prima. b) Factores Institucionales: Son los relacionados con planes, estrategias de desarrollo y descentralización industrial. Para la zona occidental de El Salvador estos factores los determina el plan maestro de desarrollo urbano. PLAMADUR. c) Factores sociales: son los relacionados con la adaptación del proyecto al ambiente y a la comunidad como los niveles de contaminación, disponibilidad y nivel de educación de mano de obra, creencias religiosas y estructura familiar. d) Factores económicos: Se refiere a los costos de suministros e insumos de esa localidad como mano de obra, transporte, agua, energía eléctrica y costos de terreno. Como se definió en las generalidades del proyecto la macrolocalización de la planta procesadora de abono orgánico para jardín estará ubicada en la zona occidental del país Microlocalización. Para determinar la microlocalización de la planta procesadora de abono orgánico se utilizan los siguientes métodos: 71

92 Capítulo 3. Estudio Técnico Método de localización por puntos ponderados. El método evalúa factores subjetivos y valores que regularmente son costosos por lo tanto se utiliza un valor de ponderación que tiene como finalidad dar mayor, menor o igual relevancia al factor objetivo con respecto al subjetivo. Para lograr una ubicación óptima del proyecto, es necesario llevar a cabo la evaluación de los terrenos 1 que se consideran más convenientes, para el caso del abono orgánico granulado el proyecto incluye los tres departamentos de la zona occidental por lo que se evalúa por lo menos un lugar en cada departamento. A continuación se detallan las características más relevantes de cada terreno a evaluar. Terreno 1 Ubicación: Cantón San Miguel, Texistepeque, Santa Ana. Área: 50 mz. Precio: $0.75 V 2. Carreteras cercanas: CA 12, Carretera Santa Ana Metapán. Municipio más cercano: Texistepeque. Terreno 2 Ubicación: Cantón Cutumay Camones, km / 2, Santa Ana. Área: 2 mz. Precio: $1.00 V 2. Carreteras cercanas: CA 12, Carretera Santa Ana Metapán. Municipio más cercano: Santa Ana. 1 Ver ubicación de terrenos en anexo No

93 Capítulo 3. Estudio Técnico Terreno 3. Ubicación: Cantón El Barro, km. 103, Ahuachapán. Área: 2 mz. Precio: $3.00 V 2. Carreteras cercanas: CA 8, Carretera Ahuachapán Sonsonate. Municipio más cercano: Ahuachapán. Terreno 4. Ubicación: Cantón La Unión, San José de la Majada, Sonsonate. Área: 3 mz. Precio: $2.25 V 2. Carreteras cercanas: CA 8, Carretera Ahuachapán Sonsonate. Municipio más cercano: Juayúa y Salcoatitán. Tabla No.3.1: Distancia en kilómetros de las cabeceras departamentales a las posibles localizaciones de la planta procesadora de abono orgánico granulado. TERRENO DEPARTAMENTO Cantón San Miguel, Texistepeque, Santa Ana Cantón Cutumay Camones, Santa Ana. AHUACHAPÁN SONSONATE SANTA ANA TOTAL Cantón El Barro, Ahuachapán Cantón la Unión, San José La Majada, Sonsonate Fuente: Elaboración propia. 73

94 Capítulo 3. Estudio Técnico Debido a que las distancias anteriores solamente representan la distancia del lugar a evaluar a las diferentes cabeceras departamentales y tomando en cuenta que los viajes son de ida y vuelta, estas distancias se duplican para evaluar el costo de transporte de cada terreno. Para calcular el costo de transporte se supondrá que los viajes serán diariamente durante 49 semanas al año, donde cada semana cuenta con seis días, el sábado se tomará como un día completo porque se realiza el viaje, esto hace un total de 249 viajes al año. El transporte para el producto terminado no se tomará en cuenta para la evaluación de los terrenos debido a que no se hará todos los días sino esporádicamente. Para desarrollar la evaluación de los terrenos antes detallados se tomarán en cuenta factores subjetivos que son importantes en cada terreno, los cuales son evaluados según el criterio del grupo, además se toman los factores objetivos como lo son los costos del terreno y costos de transporte al terreno. En la tabla 3.2 se pueden observar los factores subjetivos a tomar en cuenta y se utiliza la misma calificación para la evaluación de los diferentes terrenos con respecto a los factores subjetivos que se tomaron en cuenta. Tabla No. 3.2: Evaluación de los terrenos para la localización de la planta procesadora de abono orgánico granulado para jardín. FACTOR PONDERACIÓN CANTÓN SAN MIGUEL CANTÓN CUTUMAY CAMONES CANTÓN EL BARRO SAN JOSÉ DE LA MAJADA CALIF. NOTA CALIF. NOTA CALIF. NOTA CALIF. NOTA Disponibilidad de transporte 11.00% Cercanía con proveedores 11.00% Disponibilidad de mano de obra 9.00% Medio ambiente 8.00% Crecimiento poblacional 8.00% Competencia 9.00% Accesibilidad al lugar 11.00% Contaminación de la comunidad 10.00% Disponibilidad de servicios 11.00% Cercanía a los mercados 10.00% CALIFICACIÓN ASIGNADA Fuente: Elaboración propia. 74

95 Capítulo 3. Estudio Técnico Método sinérgico. FACTORES OBJETIVOS COSTO DE TRANSPORTE. Estos costos se consideran costos variables ya que estos dependerán de acuerdo a la distancia recorrida por los camiones. MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE TRANSPORTE. Para el mantenimiento preventivo se estima un costo anual de $3,930. El mantenimiento preventivo consiste en los cambios de aceite, alineado y balanceo. Considerando que en el año se recorren 150,000 km por camión, el costo por mantenimiento preventivo es de $0.026 / km. MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE TRANSPORTE Según consultas a personas especialistas en mantenimiento, el costo de mantenimiento correctivo corresponde a un 10% del mantenimiento preventivo, por lo que el costo es de $ 0.01/km. COMBUSTIBLE. Para un camión de 6 toneladas se tiene un aproximado de 14 km/galón, precio de galón de diesel actualmente es de $2.73 en la zona occidental del país. $0.2 / km LLANTAS Se asume que una llanta dura aproximadamente 150,000 km 2. El costos de cada llanta es de $350 y el camión utiliza 6 por lo que el costo es $0.01 / km. MOTORISTA Y AUXILIARES. El camión será manejado por un motorista el cual tendrá bajo su cargo dos auxiliares. Se supone que el pago mensual respectivo será de $350 y $ 170 a cada 2 Tiendas Auto Pits, San Salvador 75

96 Capítulo 3. Estudio Técnico auxiliar, el pago real será calculado en el cálculo de los costos de ventas y materia prima 3. La suma de todos los costos variables de transporte son de $ 0.28/ km. En la tabla 3.3 se observa la evaluación de los factores objetivos de cada terreno, en el cual se incluyen los costos de 2 mz. de cada terreno y los costos de transporte a cada terreno durante el primer año. Tabla No. 3.3: Evaluación de los factores objetivos para la localización de la planta procesadora de abono orgánico para jardín. COSTO TERRENO TRANSPORTE 1 AÑO COSTO RECURSO LOCAL 2 MZ. DE RECORRIDO km HUMANO 1 AÑO TOTAL TERRENO 1 15, ,970 46,196 TERRENO 2 20, ,970 43,294 TERRENO 3 60, ,970 82,141 TERRENO 4 45, ,970 65,989 Fuente: Elaboración propia. Utilizando la fórmulas: F.O = [total j * (1/total j )] -1 donde F.O: Factor Objetivo Localización j = (ά* F.O j + (1 ά) * F.S 4 Donde ά = Coeficiente de ponderación El coeficiente de ponderación será 75 debido a que los factores objetivos son mucho más confiables que los subjetivos y en la actualidad los que determinan la factibilidad de un proyecto son los factores objetivos. 3 Ver cálculo en Estudio Técnico, apartado y Fuente: Administración de la Producción L. Tawfik,

97 Capítulo 3. Estudio Técnico Tabla No. 3.4: Evaluación de la localización optima de la planta procesadora de abono orgánico para jardín. TERRENO Cantón San Miguel Cantón Cutumay Camones FACTOR OBJETIVO FO COEFICIENTE DE LOCALIZACIÓN Ά FACTOR SUBJETIVO FS LOCALIZACIÓN Cantón El Barro San José de la Majada FS: Calificación asignada a cada terreno según el método de puntos ponderados Por lo tanto la ubicación óptima para la planta es la opción dos, que es el terreno localizado en el Cantón Cutumay Camones, carretera Santa Ana Metapán. 3.3 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA ÓPTIMA DE LA PLANTA. El tamaño óptimo de la planta es la cantidad de producto terminado que se debe generar para que la empresa obtenga mayores ganancias. Para determinar el tamaño óptimo de la planta deben considerarse factores importantes de producción, los cuales se mencionan a continuación: El proceso productivo: Para el caso de abono orgánico para jardín se utilizará proceso de manufactura por proceso. La demanda del producto: Como se determino en el diagnostico del mercado, en El Salvador existe un mercado considerado de consumidores de abono químicos que estrían dispuestos a comprar abono orgánico, por lo que la demanda no es un factor crítico para determinación del tamaño óptimo de la planta. 77

98 Capítulo 3. Estudio Técnico Tecnología y equipo: En El Salvador existe equipo necesario para la producción de abono orgánico granulado y la maquinaria será importada por lo que este factor no es crítico. Suministros e insumos: El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias es un factor vital en el desarrollo de este proyecto, ya que está orientado al occidente de El Salvador en donde la matanza de ganado es menor que en las otras zonas del país y debido a que los desperdicios que se generan en esta actividad son la materia prima del producto, este factor es determinante para el tamaño óptimo de la planta. La organización: Una parte fundamental del proyecto es la estructura organizativa del mismo y debido a que en el país existe mano de obra calificada se identifica una oportunidad para llevar a cabo el proyecto de forma satisfactoria, por lo que esta no es un factor crítico. Se propone que el tamaño óptimo de la planta sea de acuerdo a la cantidad de materia prima existente en la zona occidental del país. La materia prima está definida por huesos, sangre, vísceras y carne, pulpa de café, frutas y vegetales, utilizando insumos tales como gallinaza, estiércol y cal, para lo cual se realizó un estudio con el fin de determinar si es posible abastecerse de materia prima solamente de lo que se genera en la zona occidental de El Salvador. En las tablas 3.5, 3.6 y 3.7 se establecen los lugares visitados en la ciudad de Santa Ana, Sonsonate y Ahuachapán, cuantificando los desperdicios que se generan en cada una de ellas 5. 5 Ver anexo No 3.2: Desechos desalojados por la agroindustria. 78

99 Capítulo 3. Estudio Técnico Tabla No. 3.5: Huesos y Vegetales desechos por algunos supermercados de los departamentos de Santa Ana, Sonsonate y Ahuachapán. EMPRESA HUESO LIBRAS/DIA VEGETALES LIBRAS/DIA Santa Ana Despensa de Don Juan, Centro Despensa de Don Juan, El Palmar Super Selectos, Centro Super Selectos, Colón Super Selectos, Metrocentro Despensa Familiar, Centro Despensa Familiar, Colón Despensa Familiar, Chalchuapa Todo por Menos, Chalchuapa Despensa Familiar, Metapán Todo por Menos, Metapán Sonsonate Despensa de Don Juan Super Selectos, Metrocentro Super Selectos, Centro Despensa Familiar Todo por menos Ahuachapán Super Selectos Despensa Familiar TOTAL Fuente: Elaboración propia. Respecto a la pulpa, se investigaron solamente los beneficios: Rio Zarco, El Mono y Monte Alegre, debido a que la producción que ellos generan suficiente materia prima para el proyecto. En la tabla 3.6 se muestra el volumen de producción de cada uno de los beneficios con su respectivo desperdicio de pulpa de café. Para el cálculo de la pulpa de café, se consultaron a personas expertas en el beneficio, obteniendo una relación de 5 a 2 es decir, por 5 libras de café uva se obtienen 2 libras de pulpa. Tabla No. 3.6: Pulpa generada por los beneficios investigados BENEFICIO PRODUCCIÓN (QQ/TEMP/AÑO)* PULPA (QQ/TEMP/AÑO) Rio Zarco 115,000 46,000 El Mono 100,000 40,000 Monte alegre 90,000 36,000 TOTAL 305, , Fuente: Elaboración propia. *QQ/TEMP/AÑO: Quintales por Temporada por año 79

100 Capítulo 3. Estudio Técnico La pulpa de café genera 0% de desperdicios para el proceso, ya que si en algún momento no cumple con las especificaciones es reprocesada para su transformación. Para lograr cuantificar los desperdicios que generan los rastros de la zona occidental de El Salvador, es necesario indicar las relaciones o proporciones de sangre, vísceras y carne, huesos y estiércol ruminal por cada por res (cabeza de ganado). El peso promedio por res es de 3 qq 6. Estas porciones se dividen de la siguiente manera: 1 quintal de sangre, 5 / 4 de quintal de vísceras y carne, ½ de quintal en hueso y ¼ de quintal en estiércol ruminal. En la tabla 3.7 se muestra el número de reses (cabezas de ganado) que se sacrifican en el occidente del país, así como el peso de cada desperdicio. Tabla No. 3.7: Reses sacrificadas y sus desperdicios en los rastros de occidente de El Salvador generados anualmente. DEPARTAMENTOS DE LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR CABEZAS DE GANADO SANGRE (QQ) VÍSCERAS Y CARNE (QQ) HUESOS (QQ) ESTIÉRCOL (QQ) Santa Ana 9, , , , , Sonsonate 6, , , , , Ahuachapán 3, , , , TOTAL 18, , , , , Fuente: Elaboración propia. Sabiendo que existe materia prima suficiente para la producción del abono es importante determinar el porcentaje de demanda insatisfecha a cubrir, en este caso será del 75 % de la demanda potencial insatisfecha. En la tabla 3.8 se muestra el consolidado de las materias primas en la zona occidental de El Salvador basándose en las tablas 3.5, 3.6 y 3.7. se utilizará un 40% de las materias primas dejando un 60% de contingencia. 74 Fuente: Personas conocedoras de res del rastro municipal de Santa Ana 80

101 Capítulo 3. Estudio Técnico Tabla No.3.8: Consolidado de materias primas por semana en la zona occidental de El Salvador. MATERIA PRIMA TOTAL (QQ/SEMANA) REQUERIMIENTO DE MATERIALES/SEMANA (QQ) 40% Vísceras y Carne Sangre Huesos Pulpa de café Frutas y Verduras Estiércol TOTAL 1, Fuente: Elaboración propia. INSUMOS. En el proceso deben de utilizarse materiales complementarios como lo son la gallinaza y cal para estos no se realizó un estudio de disponibilidad debido a que se encuentra en el mercado salvadoreño y tiene un costo monetario. En la tabla 3.9 se muestra el requerimiento de gallinaza y cal para la producción de abono 7. Tabla No. 3.9: Requerimiento de gallinaza y cal para la producción de abono orgánico. INSUMOS REQUERIMIENTO DE INSUMOS/SEMANA (QQ) Gallinaza Cal Fuente: Elaboración propia. La sumatoria de materias primas e insumos es de 1,3702 qq/ semana. Por lo que se define la capacidad optima de la planta procesadora de abono orgánico en la tabla Ver anexo No 3.3: Lugar donde se obtendrá la gallinaza 81

102 Capítulo 3. Estudio Técnico Tabla No. 3.10: Tamaño de la planta procesadora de abono orgánico granulado. UNIDADES PRODUCCIÓN POR DÍA PRODUCCIÓN POR SEMANA PRODUCCIÓN POR AÑO Quintales , , Kilogramos 11, , ,047, Toneladas , Libras 24, , ,718, Fuente: Elaboración propia. 3.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO. Para poder determinar los recursos es necesario conocer la descripción del proceso productivo que se detalla a continuación Descripción de las operaciones RECEPCIÓN Y PESADO: Al principio del proceso se deben descargar los desechos al lugar de descarga o recepción, lugar donde la planta permite ubicar los residuos agroindustriales que son los que han de constituir la materia prima para el abono. El lugar de recepción accede a la desecación de los residuos hasta pasar a la siguiente fase del proceso. Debido a la temporalidad o frecuencia con que llegan los desechos y su baja densidad aparente, se necesita un gran espacio para su almacenamiento que permita disponer de la cantidad suficiente para el funcionamiento normal de la planta durante todo el año. Por medio de un mini cargador se amontonaran los desechos en forma ordenada de tal manera de reducir lo más posible el espacio tratando de lograr una densidad aparente de 100 Kilogramos/m 3 esto se realizara con la ayuda de una bascula. La recepción de materiales se realiza durante las primeras 5 horas 5.5 días a la semana. MADURACIÓN: Consiste en mineralizar la materia prima que se incluye en el proceso. Para llevar a cabo esta operación es necesario cubrir con gallinaza y estiércol seco la materia prima para lograr aislamiento térmico, logrando además la extracción de líquidos los cuales serán utilizados como ácidos en la mezclas de harinas. Esta operación tiene una duración aproximada de 48 horas. 82

103 Capítulo 3. Estudio Técnico SECADO: Consiste en la exposición de la materia prima madurada al sol con el fin de generar las condiciones óptimas para su posterior operación. Esta operación tiene una duración aproximada de 3 horas y para la pulpa de 5 horas con movimientos de cada 40 minutos para lograr un secado uniforme. HORNEADO Luego deben de separarse los huesos, para ser horneados con el propósito de eliminar la grasa y el residuo de carne que no permite la utilización del fósforo de manera efectiva, además de hacerlo más quebradizo, elimina su humedad y agiliza su pulverizado en el molino. Este horno debe alcanzar una temperatura de 200 C aproximadamente. MOLIDO: Consiste en convertir la materia prima en harina, mediante el uso de molinos industriales. FORMULADO: Consiste en tomar y pesar porciones de harinas en sus debidos porcentajes de acuerdo a la fórmula. En esta operación se agrega cal hidratada que sirve para neutralizar la acidez y permite la granulación. Para realizar el formulado se utilizan los porcentajes de materia prima que se presentan Tabla No. 3.11: Requerimiento de materia prima y sus porcentajes para la producción de abono orgánico granulado. MATERIA PRIMA % Vísceras y carne Sangre Huesos Gallinaza Cal 2.90 Pulpa de café Frutas y verduras 6.10 Estiércol 3.20 Acido 1.20 Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería 8 8 Centro de investigaciones: Para el uso eficaz de los abonos. Con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) 83

104 Capítulo 3. Estudio Técnico Como medida de contingencia y debido a la estacionalidad de la pulpa de café se tiene como alternativa la melaza de caña cuyos componentes (Potasio, Magnesio, Calcio y Boro) son similares; Dichos componentes cumplen el % de nutrientes necesarios para la producción del abono orgánico. 9 MEZCLADO: Consiste en incorporar lo máximo posible las harinas para una mejor homogeneidad. Para la mezcla es necesario vertir los ácidos generados en el madurado de la materia prima. GRANULADO: Consiste en verter la mezcla al granulador para que se granule, disminuye la humedad, elimina cualquier patógeno en el mismo, la temperatura debe oscilar entre 250 y 300 grados centígrados. ENVASADO: Esta operación consiste en pesar y embolsar el producto granulado para llevarlo a bodega de producto terminado, para realizar esta operación se utiliza un alimentador vertical Cursograma analítico. El estimado de tiempos en del cursograma analítico está basado en un proceso similar de abono orgánico y el proceso de abonos químicos granulados. Los datos fueron tomados en la empresa AGROTROPICAL RL de CV, ubicada en Tacuba, Ahuachapán. 9 Restrepo, J Abonos orgánicos fermentados. Experiencias de Agricultores de Centroamérica y Brasil 84

105 Capítulo 3. Estudio Técnico CURSOGRAMA ANALÍTICO DIAGRAMA No: 1 HOJA No: 1 / 2 FECHA: Octubre / 2009 COMPUESTO POR: Br. Laura Mercedes Laínez Aguirre Br. Tatiana Mabel Tobar Cartagena Recepción de materia prima 0.17 * Llevar materia prima a almacén 0.03 * Almacenar materia prima 6.5 * Recepción de cal y gallinaza 0.17 * Llevar cal, gallinaza y materiales a 0.25 * bodega de insumos Almacenar insumo y materiales 0.33 * Separar huesos 0.33 * Separar vísceras y carne 0.33 * Separar sangre 0.33 * Separar pulpa 0.33 * Separar frutas y verduras 0.33 * Separa estiércol 0.33 * Pesar sangre 0.17 * Llevar estiércol a madurado 0.17 * Llevar sangre a madurado 0.17 * Llevar gallinaza a madurado 0.17 * Cubrir la sangre con gallinaza y estiércol 0.25 * Madurado de sangre 48 * Pesar huesos 0.2 * Llevar huesos a horno 1 * Horneado de huesos 2 * Esperar enfriado de huesos 0.75 * Pesar vísceras y carne 1 * Pesar Pulpa 0.17 * Llevar pulpa a secado 0.5 * Secado de pulpa 5 * Llevar sangre a secado 0.3 * Secado de sangre 3 * Llevar vísceras y carne a madurado 48 * Cubrir vísceras y carne con estiércol y gallinaza ACTIVIDAD OPERACIÓN TRANSPORTE ESPERA INSPECCIÓN ALMACENAMIENTO DESCRIPCIÓN CANTIDAD DISTANCIA (MTS) TIEMPO (HORAS) 0.25 * MATERIALES RESUMEN TOTAL TIEMPO SÍMBOLO Factibilidad técnica financiera para la creación de una planta procesadora de fertilizante y abono orgánico para jardinería, a partir de los desechos generados por la agroindustria y su comercialización OBSERVACIONES Recibir materia prima En camión Palas manuales y mini Recibir cal y gallinaza y materiales Montacargas manual En tarimas, estibas Manual con ayuda de palas Manual con ayuda de palas Manual con ayuda de palas Manual con ayuda de palas Manual con ayuda de palas Manual con ayuda de palas Montacarga, barriles y tarimas Montacarga, barriles y tarimas Montacarga, barriles y tarimas Montacarga, barriles y tarimas Manual con ayuda de palas En pilas bascula Montacargas, barriles y tarimas Horno bascula bascula Montacarga, barriles y tarimas Mover cada 40 min para un secado uniforme Montacarga, barriles y tarimas Mover cada 40 min para un secado uniforme Montacarga, barriles y tarimas Manual con ayuda de palas 85

106 Capítulo 3. Estudio Técnico CURSOGRAMA ANALÍTICO DIAGRAMA No: 1 HOJA No: 2/2 MATERIALES RESUMEN FECHA: Octubre / 2009 COMPUESTO POR: Br. Laura Mercedes Laínez Aguirre Br. Tatiana Mabel Tobar Cartagena ACTIVIDAD TOTAL OPERACIÓN 29 TRANSPORTE 21 ESPERA INSPECCIÓN 7 ALMACENAMIENTO 6 DESCRIPCIÓN CANTIDAD DISTANCIA (MTS) TIEMPO (HORAS) Madurado vísceras y carne 48 * Pesar frutas y verduras 0.75 * Llevar frutas y verduras a madurado 0.17 * Madurado de frutas y verduras 48 * Llevar vísceras y carne a secado 0.17 * Secado de vísceras y carne 3 * Llevar frutas y verduras a secado 0.17 * secado de frutas y verduras 3 * Llevar pulpa a molino 0.25 * Molido de pulpa 1 * Llevar sangre a molino 0.25 * Molido de sangre 1.17 * Llevar vísceras y carne a molino 0.25 * Molido de vísceras y carne 1 * Llevar frutas y verduras a molino 0.25 * TIEMPO SÍMBOLO Factibilidad técnica financiera para la creación de una planta procesadora de fertilizante y abono orgánico para jardinería, a partir de los desechos generados por la agroindustria y su comercialización OBSERVACIONES En pilas báscula Montacarga, barriles y En ipilas Minicargador Mover cada 40 min para un secado uniforme Minicargador Mover cada 40 min para un secado uniforme Minicargador Molino Minicargador Molino Minicargador Molino Minicargador Molido de frutas y verduras 0.5 * Llevar huesos a molino 0.25 * Molido de huesos 0.75 * Llevar las harinas de materia prima a formulado 0.2 * Llevar cal al formulado 0.1 * Pesar harinas de materias primas 1 * Formular 1 * Llevar la formula al mezclado 0.15 * Llevar acido al mezclado 0.2 * Mezclar 4 * Llevar mezcla a granulado 0.25 * Granular 4 * Inspección del granulado * Llevar granulado a embolsado 0.17 * Llevar los materiales a embolsado 0.15 * Embolsar 5 * Llevar a bodega de producto terminado 0.15 * Inspección del producto * Almacenar * TIEMPO TOTAL (horas) Molino Minicargador Molino Montacarga, barriles y tarimas Montacarga y tarimas báscula Carretillas y palas manuales Montacarga, barriles y Montacarga,Bomba, barriles y tarimas Mezclador Montacargas, barriles y Mezclador control de calidad Montacarga, barriles y Montacarga, barriles y Embolsadora Montacarga, barriles y Control de calidad Estibas, tarimas 86

107 Capítulo 3. Estudio Técnico Diagrama No 3.2: Diagrama de proceso. 87

108 Capítulo 3. Estudio Técnico 3.5 REQUERIMIENTOS DE PRODUCCIÓN. Todo proceso productivo requiere tres recursos esenciales, estos son: mano de obra, maquinaria y equipo, materias primas Maquinaria y mano de obra. La maquinaria necesaria para llevar a cabo el proceso productivo deberá ser especializada. Para elegir la compra de una maquinaria deben tomarse en cuenta algunos factores, tanto de la maquinaría como de los beneficios ofrecidos por las casas productoras. Los factores que se evalúan par la compra de la maquinaria son: Precio Capacidad por unidad de tiempo Vida útil Tipo de mano de obra para operarlo Costo de mantenimiento Dimensiones. Tabla No. 3.12: Maquinaria y Equipo PROVEEDOR MÁQUINA MODELO RENDIMIENTO (kg/h) ALTURA mm ANCHO mm LARGO mm ISVE Mezclador GR SEBASTIAN JORBA Horno HL ISVE Granulador GR PRILLWITZ Embolsadora PNBP MAQSA S.A de C.V Montacarga CPV22.5B GENERAL DE EQUIPOS S.A Minicargador JD MOLINO Molino HM CORTE Y CLAVO Tarimas BRUNSSEN. MEX Bandas transportadora PS Fuente: Elaboración propia Ver anexo No 3.4: Especificaciones técnicas de maquinaria y Equipo 88

109 Capítulo 3. Estudio Técnico Para el cálculo de maquinaria y equipo es necesario realizar la hoja de ruta que permitirá conocer el número de maquinaría, operarios y equipo real y teórico para cumplir con la producción de la planta. En donde los datos se obtienen, el requerimiento de las capacidades de la máquina y los tiempos del cursograma analítico. Tabla No. 3.13: Hoja de ruta para determinar la maquinaria, equipo y operarios. Operación Empresa NUTRIABONOS Codigo 000 Producto ABONO ORGÁNICO PARA JARDÍN Elaborado por Laura Mercedes Laínez Aguirre Fecha OCTUBRE, 2009 Tatiana Mabel Tobar Cartagena A B C D=B / C E F Máquina o equipo Requerimiento por hora (kg/hora) Rendimiento estándar por hora (Kg / hr) Número de máquinas Teórico Operarios Tiempo estándar asignado hrs. Horneado de huesos Horno Molido de pulpa Molino Molido de sangre Molino Molido de visceras y carne Molino Molido de frutas y verduras Molino Molido de huesos Molino Mezclar Granulador Granular Granulador Embalaje Embolsadora Real Fuente: Elaboración propia. Sub-total El número teórico de operarios para la manipulación de las máquinas es de 9, pero en la realidad se utilizan 5 operarios debido que la operaciones de molido se realiza en un solo molino. 89

110 Capítulo 3. Estudio Técnico La tabla 3.14 describe los factores que disminuyen el rendimiento del operario. Tabla No. 3.14: Porcentaje de ineficiencia de un operario sin importar la actividad que realice. Circunstancias atribuibles al trabajador Condiciones medioambientales Condiciones de la tarea que desempeñan FACTORES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO DE LOS OPERARIOS % INEFICIENCIA POR OPERARIO ESTIMADO Monotonía a trabajos repetitivos Mover o transportar cargas excesivas 7% Postura para desarrollar cada trabajo Necesidades fisiológicas: necesidades personales Temperatura Humedad 3% Ruido Iluminación insuficiente o excesiva Riesgo de accidentes 1% Suplementos por contingencia TOTAL 11% Eficiencia del operario bajo los factores mencionados 89% *Datos obtenidos del libro "Técnicas de medición del trabajo", 2a edición, escrito por Alfredo Caso Neira 90

111 Capítulo 3. Estudio Técnico Tabla No. 3.15: Hoja de ruta para determinar el número de operarios en operaciones manuales. Operación A B C D E=(B*C)+C F G H I J=C/I Número de operarios % Ineficiencia Requerimiento *Tiempo Rendimiento Tiempo real de Tiempo estándar Equipo por operario ideal por hora estimado de estándar por Operarios operación hrs Teórico Real asignado hrs. estimado kg/hr operación hrs hora Kg/hr Descarga de desechos Pala mecánica , Recepcion de materia prima y materiales Pala mecánica Separar visceras y carne Pala mecánica /barriles , Separar sangre Pala mecánica /barriles , Separar pulpa Pala mecánica /barriles Separa estiercol Pala mecánica /barriles , Volteo de vísceras y carne en área de secado Pala mecánica Volteo de pulpa en área de secado Pala mecánica Volteo de sangre en área de secado Pala mecánica Volteo de frutas y veduras en área de secado Pala mecánica Pesar sangre Báscula , Llevar estiercol a madurado Montacarga Llevar sangre a madurado Montacarga , Llevar Gallinaza a madurado Montacarga , Madurado de frutas y verduras, vísceras y carne y n/a sangre secado n/a Enfriamiento n/a Cubrir la sangre con gallinaza y estiércol Pala mecánica , Pesar huesos Báscula , Llevar huesos a horno Montacarga Formular Pala mecánica /barriles/ báscula , Pesar visceras y carne Báscula Pesar Pulpa Báscula Llevar pulpa a secado Montacarga Llevar sangre a secado Montacarga , Llevar visceras y carne a madurado Montacarga , Cubrir visceras y carne con estiercol y gallinaza Pala mecánica , Pesar frutas y verduras Báscula Llevar frutas y verduras a madurado Montacarga Llevar visceras y carne a secado Montacarga , Llevar frutas y verduras a secado Montacarga Llevar pulpa a molino Montacarga Llevar sangre a molino Montacarga , Llevar visceras y carne a molino Montacarga , Llevar frutas y verduras a molino Montacarga Llevar huesos a molino Montacarga , Llevar las harinas de materia prima a formulado Montacarga , Llevar cal al formulado Montacarga , Pesar harinas de materias primas Báscula , Llevar la formula al mezclado Montacarga , Llevar acido al mezclado barril/montacarga litros Llevar formula a granulado Montacarga , Llevar el abono granulado al embolsado Montacarga , Ordenar material en bodega Pala mecánica Llevar los materiales a embolsado Montacarga , Sub-total TOTAL 26 91

112 Capítulo 3. Estudio Técnico Tabla No. 3.16: Total de operarios para el proceso productivo. OPERARIOS Operaciones con máquina 5 Operaciones manuales 17 Total operarios para el proceso de producción 22 Fuente: Elaboración propia Consumo de agua, energía eléctrica y combustible. El requerimiento de agua, energía eléctrica y combustible se considera como fijo para los 10 años debido a que la planta no considera expansión del proyecto en los 10 años Consumo de agua. Para el proceso industrial de producción de abono orgánico granulado para jardín, el consumo de agua durante el proceso es bajo, ya que la mayoría de consumo que se genera es el utilizado por los operarios y empleados de la empresa. El proceso industrial por sí mismo no consume agua. Por lo que el cálculo de requerimientos se considera solo uso de agua del personal. Se cuenta con un total de 22 operarios y 33 personas en oficina, es decir 55 trabajadores. Se tienen las siguientes condiciones: Cantidad de agua utilizada por persona para uso del servicio sanitario es de 5.5 litros. La cantidad de agua para lavado de manos es de 0.8 litros. Aproximadamente se tiene un uso de baños por parte de los empleados de 3 veces al día. Se considera un uso diario de 60 litros diarios por uso diversos para mantener un valor de reserva por inconvenientes que se presentan en la planta. Para la limpieza, lavado y mantenimiento de zonas verdes de la planta se utilizan 72.5 litros de agua diarios. 92

113 Capítulo 3. Estudio Técnico Tabla No. 3.17: Requerimiento al año de agua. NO. DE PERSONAS NO. DE UTILIZACIÓN DEL DÍA. CANTIDAD DE AGUA POR VEZ EN LITROS DÍAS LABORABLES HÁBILES TOTAL LITROS AL AÑO TOTAL m 3 AL AÑO Sanitarios Lavamanos Limpieza de la Planta Eventualidades Consumo de Energía Eléctrica. Total 317, Para determinar el consumo de energía eléctrica se considera la iluminación empleada en las diferentes áreas de la planta y la maquinaria utilizada en el proceso. Tabla No.3.18: Requerimiento al año de energía eléctrica por área. 2 FACTOR DE NOMBRE DE ÁREA MT ALUMBRADO WATT/MT 2 WATT ÁREA DE OFICINA SALA DE VENTAS Y OFICINA PRODUCTO TERMINADO BODEGA DE MATERIA PRIMA, INSUMOS Y MATERIALES ÁREA DE MADURACIÓN ÁREA DE SECADO ÁREA DE MOLIDO ÁREA DE FORMULADO ÁREA DE MEZCLADO ÁREA DE GRANULADO ÁREA DE EMBOLSADO ÁREA DE HORNO DE HUEZOS ÁREA DE MANTENIMIENTO PILAS DE ÁCIDO BODEGA DE PRODUCTO TERMINADO ENFERMERÍA COMEDOR BAÑOS Y CASILLEROS PARQUEO TOTALES , Total días al año 271 4,676,105 93

114 Capítulo 3. Estudio Técnico Tabla No. 3.19: Requerimiento al año de energía eléctrica por maquinaria 11. PROVEEDOR MÁQUINA MODELO VOLTAJE REQUERIDO Voltios Amp. CONSUMO EN WATT Vol.amp *0.9 HORAS DE TRABAJO TOTAL WATTS POR DÍA ISVE Mezclador GR , SEBASTIAN Horno HL , JORBA ISVE Granulador GR , PRILLWITZ Embolsadora PNBP , MOLINOS Molino HM , BARRENACIÓN Planta de Perkins energía BRUNSSEN. MEX Bandas transportadora PS , Fuente: Elaboración propia Total 9,603 Total por año 271 días 2,602,413 Tabla No. 3.20: Requerimiento al año de energía eléctrica por equipo. EQUIPO CANTIDAD CAPACIDAD WATTS HORAS DE USO CONSUMO POR DÍA COMPUTADORAS PROYECTOR IMPRESORAS MULTIFUNCIÓN OASIS MICROONDAS CAFETERA Fuente: Elaboración propia Total 2,855 Total por año 271 días 773, Según la Ley General de Electricidad. Fuente Términos y Condiciones del Pliego Tarifario de El Salvador SIGET 94

115 Capítulo 3. Estudio Técnico Tabla No 3.21: Consumo total anual de energía eléctrica. CONSUMO ANUAL DE ENERGÍA Equipo 773,705 Maquinaria 2,602,413 Aéreas 4,676,105 Total watts 8,052,223 Total Kwatts 8, Fuente: Elaboración propia Requerimiento de combustible. Tabla No. 3.22: Requerimiento al año de combustible. CANTIDAD KM / GALÓN RECORRIDO ESTIMADO EN KM / DÍA CONSUMO DE COMBUSTIBLE POR DÍA Montacargas Pala mecánica Camión Fuente: Elaboración propia Total por día 15 Total al año 271 días 4,065 El cálculo del recorrido se estima en base a las áreas que pertenecen los equipos y las tareas a realizar. El recorrido de los camiones se estima en base a la cantidad y a la cercanía de los departamentos para recolectar la materia prima. 95

116 Capítulo 3. Estudio Técnico Requerimiento de partes y componentes. Conociendo las operaciones que se deben realizar para lograr la transformación de la materia prima en producto terminado, se determinan todas las partes y componentes que se requieren. Tabla No. 3.23: Lista de partes y componentes diaria. NUTRIABONOS EL SALVADOR Empresa Producto Modelo Código Laura Laínez, Tatiana Tobar Elaborado Aprobado Número Código Nombre de partes o componentes Descripción Cantidad Unidad 1 c 001 Sacos Sacos 100% de henequén de 24 kilos 471 Sacos 2 c 002 Sacos Sacos 100% de papel de 2 kilos 3,392 Bolsas 3 c003 Sacos Sacos 100% de papel de 1 kilo 4,523 Bolsas 4 p 001 Gallinaza 5 p 002 Vísceras y Carne 6 p 003 Sangre 7 p 004 Huesos 8 p 005 Pulpa de café 9 p 006 Desecho de Frutas y Verduras 10 p 007 Estiércol Excremento de las gallinas y otras aves de corral semejantes, como los pavos. Tiene un alto contenido en nitrógeno, por lo que es necesario mezclarlo con otros materiales o dejarlo descomponer antes de utilizarlo para el campo. Son los órganos contenidos en las principales cavidades del cuerpo (corazón, estómago, hígado) Fluido rojo compuesto por plasma y células en suspensión que circula por las arterias y las venas y que se obtendrá de los animales de los rastros. Cada una de las piezas duras que forman el esqueleto de los vertebrados de los animales Masa carnosa y tierna de las frutas o legumbres, parte interior comestible de estas Conjunto del desecho de los frutos comestibles que se obtienen de plantas cultivadas o silvestres (Fertilizante de origen orgánico) Es un buen abono por la cantidad de elementos que contiene, y además es un mejorador de las condiciones físicas del suelo 2,454 kilos 2,035 kilos 1,538 kilos 1,391 kilos 2,374 kilos 690 kilos 362 kilos 11 p008 Acido Liquido generados en el madurado de materias primas 136 kilos 12 p 009 Cal El óxido de calcio o cal, de fórmula CaO. 328 kilos 96

117 Capítulo 3. Estudio Técnico Tabla No. 3.24: Lista de partes y componentes semanal. Empresa NUTRIABONOS EL SALVADOR Producto Modelo Código Laura Laínez, Tatiana Tobar Elaborado Aprobado Número Código Nombre de partes o componentes Descripción Cantidad Unidad 1 c 001 Sacos Sacos 100% de henequén de 24 kilos 2,591 Sacos 2 c 002 Sacos Sacos 100% de papel de 2 kilos 18,656 Bolsas 3 c003 Sacos Sacos 100% de papel de 1 kilo 24,877 Bolsas 4 p 001 Gallinaza 5 p 002 Vísceras y Carne 6 p 003 Sangre 7 p 004 Huesos 8 p 005 Pulpa de café 9 p 006 Desecho de Frutas y Verduras 10 p 007 Estiércol Excremento de las gallinas y otras aves de corral semejantes, como los pavos. Tiene un alto contenido en nitrógeno, por lo que es necesario mezclarlo con otros materiales o dejarlo descomponer antes de utilizarlo para el campo. Son los órganos contenidos en las principales cavidades del cuerpo (corazón, estómago, hígado) Fluido rojo compuesto por plasma y células en suspensión que circula por las arterias y las venas y que se obtendrá de los animales de los rastros. Cada una de las piezas duras que forman el esqueleto de los vertebrados de los animales Masa carnosa y tierna de las frutas o legumbres, parte interior comestible de estas Conjunto del desecho de los frutos comestibles que se obtienen de plantas cultivadas o silvestres (Fertilizante de origen orgánico) Es un buen abono por la cantidad de elementos que contiene, y además es un mejorador de las condiciones físicas del suelo 13,495 kilos 11,194 kilos 8,458 kilos 7,649 kilos 13,059 kilos 3,793 kilos 1,990 kilos 11 p008 Acido Liquido generados en el madurado de materias primas p 009 Cal El óxido de calcio o cal, de fórmula CaO. 1,803 kilos 97

118 Capítulo 3. Estudio Técnico Tabla No. 3.25: Lista de partes y componentes anual. NUTRIABONOS EL SALVADOR Empresa Producto Modelo Código Laura Laínez, Tatiana Tobar Elaborado Aprobado Número Código Nombre de partes o componentes Descripción Cantidad Unidad 1 c 001 Sacos Sacos 100% de henequén de 24 kilos 127,641 Sacos 2 c 002 Sacos Sacos 100% de papel de 2 kilos 919,232 Bolsas 3 c003 Sacos Sacos 100% de papel de 1 kilo 1225,733 Bolsas 4 p 001 Gallinaza 5 p 002 Vísceras y Carne 6 p 003 Sangre 7 p 004 Huesos 8 p 005 Pulpa de café 9 p 006 Desecho de Frutas y Verduras 10 p 007 Estiércol Excremento de las gallinas y otras aves de corral semejantes, como los pavos. Tiene un alto contenido en nitrógeno, por lo que es necesario mezclarlo con otros materiales o dejarlo descomponer antes de utilizarlo para el campo. Son los órganos contenidos en las principales cavidades del cuerpo (corazón, estómago, hígado) Fluido rojo compuesto por plasma y células en suspensión que circula por las arterias y las venas y que se obtendrá de los animales de los rastros. Cada una de las piezas duras que forman el esqueleto de los vertebrados de los animales Masa carnosa y tierna de las frutas o legumbres, parte interior comestible de estas Conjunto del desecho de los frutos comestibles que se obtienen de plantas cultivadas o silvestres (Fertilizante de origen orgánico) Es un buen abono por la cantidad de elementos que contiene, y además es un mejorador de las condiciones físicas del suelo 664,920 kilos 551,547 kilos 416,724 kilos 376,890 kilos 643,471 kilos 186,913 kilos 98,053 kilos 11 p008 Acido Liquido generados en el madurado de materias primas 36,770 kilos 12 p 009 Cal El óxido de calcio o cal, de fórmula CaO. 88,860 kilos Balance de materiales. Para la elaboración del balance de materiales se ha considerado la producción diaria, semanal (5.5 días a la semana) y anual (271 días al año). Se ha estimado el 2% de desperdicio de sacos y bolsas, por los faltantes, por daños en el proceso, en el almacenamiento, traslados, etc. La cantidad de demanda es la producción que se requiere para cubrir el 75% de la demanda insatisfecha y el 98

119 Capítulo 3. Estudio Técnico requerimiento es la cantidad de demanda más el 2% de desperdicio ó 0% según sea el caso. Tabla No. 3.26: Balance de materiales diario. Balance de Materiales Diario Materia y/o Materiales Desperdicio Cantidad demanda Unidades Requerimiento Desechos orgánicos (Gallinaza,Visceras y Carne, Sangre, huesos, pulpa de café, 0% 11,307 kilogramos 11,307 desechos de frutas y verduras,estiercol y cal) Bolsas de papel 1 kilo 2% 4,523 Bolsas 4,613 Bolsas de papel 2 kilos 2% 3,392 Bolsas 3,460 Sacos 2% 471 Sacos 480 Fuente: Elaboracion propia en base a la capacidad instalada Tabla No. 3.27: Balance de materiales mensual. Balance de Materiales Mensual Cantidad Materia y/o Materiales Desperdicio demanda Unidades Requerimiento mesual Desechos orgánicos (Gallinaza,Visceras y Carne, Sangre, huesos, pulpa de café, 0% 248,754 kilogramos 248,754 desechos de frutas y verduras,estiercol y cal) Bolsas de papel 1 kilo 2% 99,506 Bolsas 101,496 Bolsas de papel 2 kilos 2% 74,624 Bolsas 76,116 Sacos 2% 10,362 Sacos 10,569 Fuente: Elaboracion propia en base a la capacidad instalada Tabla No. 3.28: Balance de materiales anual. Balance de Materiales Anual Cantidad Materia y/o Materiales Desperdicio demanda Unidades Requerimiento anual Desechos orgánicos (Gallinaza,Visceras y Carne, Sangre, huesos, pulpa de café, 0% 3,064,197 kilogramos 3,064,197 desechos de frutas y verduras,estiercol y cal) Bolsas de papel 1 kilo 2% 1225,733 Bolsas 1,250,247 Bolsas de papel 2 kilos 2% 919,232 Bolsas ,109 Sacos 2% 127,641 Sacos 35282,525 Fuente: Elaboracion propia en base a la capacidad instalada 99

120 Capítulo 3. Estudio Técnico 3.6 BALANCE DE LÍNEA. Para la realización del balance de línea, basándose en la información del período necesario para la producción de abono orgánico para jardín se toma en cuenta que se tiene 271 días laborables, 14,735 min que es el tiempo en que dura el proceso productivo. El requerimiento anual de 3, 047,187 Kilogramos. En donde: PSR= Producción semanal requerida PTR= Producción total requerida PE= Período estimado (tiempo) 1. Producción semanal requerida. PSR= PTR/PE 2. Índice de producción PDR 3,049,187/ 49 62,188Kg/ sem. Ip= Unidades a Fabricar/Tiempo disponible por operarios Ip= 3,049,187/49 = 62,188 Kg / sem. 3. Cálculo de la eficiencia de la línea. Para poder determinar el tiempo estándar de la operación, se hace uso del cursograma analítico 12 donde se determina el tiempo necesario por operación para completar el proceso productivo por lo que el tiempo mínimo estándar es de hrs. = 14,735 min Tiempo estándar: 14,735 min Tiempo asignado estándar 13 = 12,501 min Eficiencia = (Total min. Estándar asignados/ total de min. Estándar por operación)*100 Eficiencia = (12,501 /14,735)*100 Eficiencia = 85% El cálculo de eficiencia de la línea es de 85% 12 Ver cursograma analítico 13 Asignado en hoja de ruta columna j 100

121 Capítulo 3. Estudio Técnico 3.7 PLAN DE PRODUCCIÓN El horizonte de planeación de la producción de la planta procesadora de abono orgánico será de 1 año ya que este período considerará situaciones actuales de la planta. Para realizar este plan se tomarán en cuenta ciertos factores tales como tiempo a laborar en el año, eficiencia y se trabajará con una producción constante de 11,307 Kg por día. Tabla No 3.29: Plan de producción de abono orgánico para el año MES DÍAS PRODUCCIÓN EN KILOGRAMOS Enero ,219 Febrero ,754 Marzo ,754 Abril ,101 Mayo ,754 Junio ,368 Julio ,408 Agosto ,447 Septiembre ,061 Octubre ,715 Noviembre ,061 Diciembre ,180 Total 260 2,927,820 En la tabla 3.29 se observan los días que se van a producir para el año 2010 y la cantidad de producto por cada mes. En el mismo se puede observar que en el mes de enero del año 2010 tiene 22.5 días laborales, de los cuales solo se producirá 17 días debido que es el inicio de las operaciones y que la materia prima necesita 48 horas para su madurado. En el mes de diciembre de cada año habrá producción solamente 18.5 días debido a que en la última semana se llevará a cabo el mantenimiento general de la planta. La producción mensual ha sido calculada utilizando la producción diaria que es de 11,307 por día. 101

122 Capítulo 3. Estudio Técnico Determinación del periodo de producción. La propuesta consiste en trabajar un turno de 8 horas diarias de lunes a viernes y sábado de 4 horas, haciendo un total de 44 horas semanales que establece la ley 14. El horario será de lunes a viernes de 8:00 am a 12:00 md y de 1:00 a 5:00 pm y el sábado solo se trabajará de 8:00 am a 12:00 md. Las semanas a laborar durante el año son 49. Los días de asueto serán: 1 enero Semana santa completa 15 1 y 10 de mayo. 4, 5 y 6 de agosto 15 de septiembre 2 de noviembre 25 de diciembre Eficiencia del trabajo de la planta La eficiencia del trabajo en planta se calculó del 85% según el tiempo estándar y tiempo real de operación de la planta Política de Inventario. Para definir la política de inventario de la planta procesadora de abono orgánico para jardín, se determina que el tipo de inventario es de Inventario de Seguridad 16 con el objetivo de evitar problemas en el servicio al cliente y ahorrarse los costos ocultos de no contar con los componentes necesarios, por lo tanto la empresa mantendrá un acopio de seguridad. Este tipo de inventario es una protección con la incertidumbre de la demanda, tiempo de entrega y de suministro. 14 Según Código de trabajo de El Salvador, título tercero, capitulo 3, art El periodo de descanso en semana santa será de lunes a sábado en cada año laborado 16 Administración de Operaciones. Estrategia y Análisis Lee j. Krajewski. Prentice Hall, 5ta Ed

123 Capítulo 3. Estudio Técnico El método contable de inventario utilizado por la planta procesadora de abono orgánico es PEPS o FIFO (Primeras Entradas y Primeras Salidas). Este método asume que el próximo ítem a ser vendido es el que tiene más tiempo de estar almacenado. Las consideraciones de rotación de inventarios: La capacidad máxima del inventario materia prima es el siguiente: Materia prima: Los desechos sólidos la rotación de inventario es semanal debido a la duración del proceso y al respaldo de seguridad por escases de materia prima en algún debido momento; es decir, se almacenan 62, 189 Kilogramos diariamente ya que existe una recepción de desechos diaria. CANTIDAD ÓPTIMA DE PEDIDO (EOQ) de materiales, insumos y producto terminado: La cantidad óptima de pedido permite minimizar los costos anuales de hacer pedido y del manejo de inventarios. Para poder determinar la política de inventario consideramos las siguientes suposiciones: D: Demanda constante de los materiales, insumos y producto terminado. H: El costo de mantener una unidad en inventario durante un año, se determina como el 25% del costo estimado de la unidad S: costo de preparar un pedido Se asumen entregas de 5.5 dias después de realizado el pedido 103

124 Capítulo 3. Estudio Técnico Tabla No. 3.30: Cantidad Óptima de Pedido. MATERIALES Y/O INSUMOS (D)DEMANDA O REQUERIMIENTO ANUAL CANTIDAD OPTIMA DE PEDIDO ( 2DS / H ) COSTO (S)COSTO POR DE PEDIDO UNIDAD H = 25%* (COSTO /UNIDAD) EOQ UNIDADES Sacos 130,194 $37.00 $0.35 $ sacos Bolsas de papel 1 Kilogramo 1250,248 $ $0.17 $ bolsas Bolsas de papel 2 Kilogramos 937,617 $ $0.22 $ bolsas Gallinaza 664,920 $45.00 $1.75 $ Kilogramos Cal 88,860 $3.23 $0.70 $ Kilogramos Producto Terminado 6718,438 $10.00 $0.40 $ libras Fuente: Administración de Operaciones Estrategia y Análisis. Lee J. Krajewski, Prentice Hall, 5ta Ed, 2000 Mexico Tabla No. 3.31: Tiempo entre Pedido. TIEMPO ENTRE PEDIDO TBO EOQ = ( EOQ / D ) * 271 DÍAS LABORABLES/ AÑO MATERIALES, INSUMOS Y PRODUCTO TERMINADO (D)DEMANDA O REQUERIMIENTO ANUAL EOQ TBO EOQ DIAS Sacos 130, Bolsas de papel 1 Kilogramo 1250, Bolsas de papel 2 Kilogramos 937, Gallinaza 664, Cal 88, Producto Terminado 6718, Fuente: Administración de Operaciones Estrategia y Análisis. Lee J. Krajewski, Prentice Hall, 5ta Ed, 2000 Mexico Tabla No. 3.32: Punto de Reorden. PUNTO DE REORDEN = DEMANDA DIARIA * TIEMPO ENTRE ORDEN Y ENTREGA L TIEMPO ENTRE MATERIALES Y/O REQUERIMIENTO PUNTO DE ORDEN Y INSUMOS DIARIO REORDEN ENTREGA (DIAS) UNIDADES Sacos sacos Bolsas de papel 1 Kilogramo bolsas Bolsas de papel 2 Kilogramos bolsas Gallinaza Kilogramos Cal Kilogramos Producto Terminado libras Fuente: Administración de Operaciones Estrategia y Análisis. Lee J. Krajewski, Prentice Hall, 5ta Ed, 2000 Mexico 104

125 Capítulo 3. Estudio Técnico Para la manipulación de los materiales, insumos y producto terminado se utilizara equipo como los montacargas y tarimas. Para la manipulación de materia prima se utiliza minicargadores y palas. 3.8 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN. El programa de producción está basado en el cumplimiento del tamaño de la planta y la producción real de la misma. Las horas extras a utilizar se estiman mensualmente considerando la producción de abono orgánico para jardín que es de Kilogramos/ hora. Tabla No 3.33: Programa de producción mensual de la planta año 2010 MES PRODUCCIÓN EN KILOGRAMOS CAPACIDAD PRODUCTIVA % DE CAPACIDAD A UTILIZAR HORAS EXTRAS A UTILIZAR Enero 242, , Febrero 248, , Marzo 248, , Abril 243, , Mayo 248, , Junio 251, , Julio 248, , Agosto 237, , Septiembre 250, , Octubre 245, , Noviembre 234, , Diciembre 229, , Total 2,927, ,187 Fuente: Elaboración propia en base a la capacidad instalada y la producción real 105

126 Capítulo 3. Estudio Técnico 3.9 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA. Para realizar una buena distribución en planta es necesario conocer algunos principios fundamentales que se presentan a continuación. Integración global: Consiste en integrar en lo posible todos los factores que afectan la distribución como, hombres, maquinas, materiales, actividades auxiliares y cualquier otra consideración para obtener una visión de todo el conjunto y la importancia relativa de cada factor. Mínima distancia de recorrido: Una buena debe de procurar en lo posible un mínimo movimiento de materiales. Flujo de materiales: Se debe de logar que el cruce de movimientos de los elementos entre operaciones sea mínima. Utilización de espacio: Se debe de tratar de usar el espacio físico de la manera más efectiva posible, tanto en lo horizontal y en lo vertical, evitando los movimientos innecesarios. Seguridad y bienestar para el trabajador: La distribución debe de garantizar la satisfacción y sensación de seguridad para el trabajador en lo que respecta a condiciones de trabajo. Flexibilidad: Se debe tener una distribución fácilmente reajustable a los cambios que exige el medio, para poder cambiar el tipo de proceso de la manera más económica, si fuese necesario. TIPO DE DISTRIBUCIÓN. La distribución en planta afecta factores del proceso productivo tales como el manejo de materiales, la utilización del equipo, los niveles de inventario y la productividad de los trabajadores, razón por la cual los factores que determinan la distribución son: El tipo de producto: Deben de tomarse en cuenta la variedad de productos, el diseño, estándares de calidad y el tamaño. El tipo de procesos productivos: Involucra tecnología empleada, materiales requeridos, producción continua o intermitente. 106

127 Capítulo 3. Estudio Técnico El volumen de producción: el tamaño de la planta es un factor importante para definir el tipo de distribución, este puede ser alto o bajo. Existen tres tipos de distribución, estos son: Distribución por proceso: Este se utiliza para volúmenes de producción bajos, el trabajo es intermitente y existe variedad de productos similares. Este tipo de distribución agrupa a las personas y equipos que realizan funciones similares. Distribución por producto: Se utiliza para volúmenes de producción altos, el trabajo es continuo y se utiliza cuando se produce un solo producto.la maquina se agrupa de acuerdo a la secuencia de las operaciones sobre el producto y se tiene un transporte de materiales mínimo. Distribución por punto fijo: Se utiliza para la construcción de productos grandes difíciles de mover por lo que la mano de obra, el equipo y los materiales acuden al lugar de trabajo. En la empresa del proyecto se utiliza la distribución por proceso y por producto debido a que las características del producto se adecuan a estos dos tipos de producción Carta de actividades relacionadas. La carta de actividades relacionadas permite relacionar las actividades de producción dentro de la planta, para ello es necesario tomar en cuenta ciertos motivos de cercanía y la importancia de la misma, en la siguiente tabla 3.34 se observa la importancia de cercanía entre los bloques y en la tabla 3.35 se definen los motivos de cercanía de los mismos. 107

128 Capítulo 3. Estudio Técnico Tabla No. 3.34: Importancia de cercanía de áreas. SÍMBOLO A E I O U SIGNIFICADO Absolutamente necesario Especialmente importante Importante Normal Sin importancia X Indeseable Fuente: Elaboración propia Tabla No. 3.35: Motivos de cercanía. SÍMBOLO SIGNIFICADO 1 Por control 2 Por proceso 3 Por higiene 4 Por conveniencia 5 Por contacto personal Fuente: Elaboración propia. 108

129 Capítulo 3. Estudio Técnico Diagrama No. 3.3: Carta de relaciones. 109

130 Capítulo 3. Estudio Técnico Tabla No. 3.36: Tabla de relaciones A E I O U X 1 ÁREA DE OFICINAS ,4,5 3,4, SALA DE VENTAS Y OFICINA PRODUCTO TERMINADO BODEGA DE MATERIA PRIMA, INSUMOS Y MATERIALES ÁREA DE MADURACIÓN 1,4 4 1,4, ,2,4 1,2,4 2,4, ,4 1,2,4,5 2,4 2, ,4 5 ÁREA DE SECADO 1,2, ,4, ,4 6 ÁREA DE MOLIDO 1,2,4, , , ÁREA DE FORMULADO ÁREA DE MEZCLADO ÁREA DE GRANULADO ÁREA DE EMBOLSADO ÁREA DE HORNO DE HUEZOS ÁREA DE MANTENIMIENTO 1,2,5 1,2,4 2, ,4 1,2,5 2,4 2, ,4 1,2, , ,4 1,2,5 1,2,5 2, ,4 1,2, , , ,4 1,4 4 3,4 13 PILAS DE ÁCIDO --- 2,4 2, ,4 14 BODEGA DE PRODUCTO TERMINADO --- 1,2,4,5 1,2,4,5 4 4,5 3,4 15 ENFERMERÍA COMEDOR ,4 3,4 17 BAÑOS Y DESVESTIDEROS ,4 3,4 18 PARQUEO ,2,

131 Capítulo 3. Estudio Técnico Diagrama No 3.4: Diagrama de bloques. A E A 1,4 E A 1,2,4 E 1,2,4 A 1,2,4,5 E 2,4 A 1,2,5 E I 4 1 O 1,4,5 I 4 2 O 4 I 2,4,5 3 O 1,4,5 I 2,4 4 O 4 I 2,4,5 5 O 4 U 3,4,5 X 3 U 4 X 3 U 4 X 3,4 U 4 X 3,4 U 4 X 3,4 A 1,2,4,5 E A 1,2,5 E 1,2,4 A 1,2,5 E 2,4 A 1,2,5 E A 1,2,5 E 1,2,5 I 2,4 6 O 4 I 2,4 7 O 4 I 2,4 8 O 4 I 2,4 9 O 4 I 2,4 10 O 4 U 4 X 3,4 U 4 X 3,4 U 4 X 3,4 U 4 X 3,4 U X 3,4 A 1,2,5 E A E A E 2,4 A E 1,2,4,5 A E I 2,4 11 O 4 I 2,4 12 O 1,4 I 2,4 13 O 4 I 1,2,4,5 14 O 4 I 15 O 4 U 4 X 3,4 U 4 X 3,4 U 4 X 3,4 U 4,5 X 3,4 U 4 X A E A E A E I 16 O I 17 O 4 I 1,2,4 18 O 4 U 3,4 X 3,4 U 3,4 X 3,4 U 4 X 3 111

132 Capítulo 3. Estudio Técnico Tabla No. 3.37: Descripción y áreas de la empresa NOMBRE DE ÁREA MT 2 USO 1 ÁREA DE OFICINA 76.5 Áreas Administrativas oficinas de Gerencia General, Control de calidad, Producción, Finanzas, Administración, Recursos Humanos, Recepción, Sala de Juntas y Baños 2 3 SALA DE VENTAS Y OFICINA PRODUCTO TERMINADO, BODEGA DE MATERIALES BODEGA DE MATERIA PRIMA, INSUMOS 45 Recepción de atención al cliente, oficina de gerencia de ventas, Oficina de Bodega Producto terminado, Bodega de materiales 168 Almacén de materia prima e insumos 4 ÁREA DE MADURACIÓN 64.5 En el área de maduración se mineraliza la materia prima 5 ÁREA DE SECADO Es un área al aire libre en donde se expone a la materia prima para que laser madurada por el sol 6 ÁREA DE MOLIDO 45 En esta área se convierte la materia prima en harinas 7 ÁREA DE FORMULADO 30 Se toman por porciones las harinas para poder formula el abono orgánico 8 ÁREA DE MEZCLADO 45 Consiste en incorporar al máximo las harinas para una homogeneidad 9 ÁREA DE GRANULADO ÁREA DE EMBOLSADO 36 En esta área las harinas mezcladas se granulan reduciendo la humedad Pesa y embolsa el producto granulado para llevarlo a bodega de producto terminado 11 ÁREA DE HORNO DE HUEZOS 15 Es en donde los huesos son horneados para poder ser molidos con mayor facilidad 12 ÁREA DE MANTENIMIENTO 42 Es en donde se encuentran las herramientas necesarias para el mantenimiento preventivo de la maquinaria y equipo. 13 PILAS DE ÁCIDO 48 Las pilas de ácido sirven para recolección de los líquidos extraídos de la materia prima mediante el proceso de maduración 14 BODEGA DE PRODUCTO TERMINADO 165 La bodega de producto terminado es el lugar de almacenamiento del abono orgánico para jardín. 15 ENFERMERÍA 24 Área se utiliza para atender accidentes leves y/o enfermedades comunes 16 COMEDOR 71.5 Área destinada para que los empleados consuman sus alimentos 17 BAÑOS Y CASILLEROS PARQUEO 165 Área para los operarios de la planta donde pueden guardar sus pertenencias, ducha, y baños Espacios disponibles para empleados y visitantes, tendrá una capacidad para 8 automóviles 112

133 Capítulo 3. Estudio Técnico Diagrama No 3.5: Diagrama de bloques arreglo final. 113

134 Capítulo 3. Estudio Técnico Diagrama No 3.6: Diagrama de recorrido Desechos de huesos pasan al horno, luego al molido. Desechos vísceras y carne, sangre, frutas y verduras pasan al área se madurado y luego al secado Los ácidos generados por el proceso de maduración son trasladados al formulado. Las materias primas molidas son trasladadas al formulado La fórmula pasa a ser mezclada, luego a granulado, pasa al embolsado para poder luego ser empacado 114

135 Capítulo 3. Estudio Técnico Determinación de las áreas de trabajo. ÁREA DE OFICINAS. Para el buen funcionanmiento de la empresa es necesario contar con diferentes áreas de apoyo que complementan el proceso de producción. Para ello se distribuyen las oficinas de tal modo que cada personal de la organización tenga contacto directo e inmediato al área que esta bajo su cargo. En el acceso a las oficinas y la planta esta ubicada la recepción que es la encargada de recibir a los clientes y o personas visitantes para atender sus necesidades con mayor eficiencia. Junto a la recepcion la se encuentra el área de espera lugar de uso para los clientes y visitantes de la empresa. Secuenta con una sala de conferencias con capacidad para 9 personas y esta junto a las oficinas de apoyo a la planta. Se le ha asignado una capacidad de acuerdo a la organización del al empresa. Se diseño tomando en cuenta el personal que se muestra en la estructura de puestos de trabajo. Los pasillos existentes en esta área serán de 1.5 para mayor movilidad y desplazamiento en caso de emergencia. Los baños se consideran por cada 10 personas un baño se colocan dos baños uno para hombres y otro para mujeres. A continuación se presentan las diferentes áreas administrativas y sus respectivas dimensiones. 115

136 Capítulo 3. Estudio Técnico 116

137 Capítulo 3. Estudio Técnico 117

138 Capítulo 3. Estudio Técnico ÁREAS PRODUCTIVAS Las oficinas de producción se ubicán a la par del área de producción para poder tener un mejor manejo y control de las operaciones, necesidades y requerimientos para la fabricación del producto. Obteniendo la satisfacción de las exigencias de los clientes. De igual manera el deparatamento de control de calidad se encontrará a la par del área de producción para facilitar el control y supervisión inmediata y permanente de los procesos de producción, materia prima y productos terminados. BODEGA DE MATERIA PRIMA Para el almacenamiento de materia prima, debido la duración del proceso se requiere y a la llegada diaria de materia prima se requiere capacidad de almacenaje para 22,614 Kilogramos en inventario para asegurar la existencia de materia prima y para asegurar el espacio en el almacén de materia prima si existiré cualquier retraso en el proceso. Como se menciona en la operación de descarga de material por cada 100 Kilogramos se produce un volumen aproximado de 1 mt 3, debido al acomodamiento del almacenaje. Si se quiere tener un almacén de 22,614 Kilogramos se tendrá un volumen de 22,614 es decir 2,264 mt 3, más el pasillo para el desplazamiento de la maquinaria que requiere un pasillo mínimo de 3 mt. 118

139 Capítulo 3. Estudio Técnico 2.00m. A 4.50m. 3.00m. 4.50m. 9.00m. B 12.00m. ÁREA DESCRIPCIÓN ÁREA EN METROS A B PUERTO DE DESEMBARQUE ALMACEN MATERIA PRIMA E INSUMOS 2 X 12 METROS 9 X 12 METROS TÍTULO OCTUBRE 2009 FACTIBILIDAD TÉCNICA FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE FERTILIZANTE Y ABONO ORGÁNICO PARA JARDINERÍA, A PARTIR DE LOS DESECHOS GENERADOS POR LA AGROINDUSTRIA Y SU COMERCIALIZACIÓN UNIVERSIDAD DR JOSÉ MATÍAS DELGADO ESCUELA INGENIERÍA INDUSTRIAL ESC. 1:100 ELABORADO: BR. LAURA MERCEDES LAÍNEZ AGUIRRE, BR. TATIANA MABEL TOBAR CARTAGENA FIGURA: 3 BODEGA MATERIA PRIMA E INSUMOS 119

140 Capítulo 3. Estudio Técnico 6.04m B 10.69m A D C 17 E F G 17 ÁREA A B C D E F G H DESCRIPCIÓN BÁSCULA ÁREA DE PESADO RAMPLA CON 17 PILA DE SANGRE PILA DE VÍSCERAS PILA DE FRUTAS Y VERDURAS PILA DE CAPTACIÓN MESA ÁREA MTS 0.75X0.75 MTS 4.00X6.00 MTS 1.72X6.00 MTS 2.00X2.50MTS 2.00X2.50MTS 2.00X2.50MTS 0.72X6.00 MTS 0.72X0.30MTS TÍTULO OCTUBRE 2009 ESC. 1:100 FIGURA: 4 FACTIBILIDAD TÉCNICA FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE FERTILIZANTE Y ABONO ORGÁNICO PARA JARDINERÍA, A PARTIR DE LOS DESECHOS GENERADOS POR LA AGROINDUSTRIA Y SU COMERCIALIZACIÓN UNIVERSIDAD DR JOSÉ MATÍAS DELGADO ELABORADO: BR. LAURA MERCEDES LAÍNEZ AGUIRRE, ÁREA DE MADURADO ESCUELA INGENIERÍA INDUSTRIAL BR. TATIANA MABEL TOBAR CARTAGENA 120

141 Capítulo 3. Estudio Técnico 121

142 Capítulo 3. Estudio Técnico 122

143 Capítulo 3. Estudio Técnico 123

144 Capítulo 3. Estudio Técnico 5.00m. C 7.50m. 7.50m A D 1.50m. ÁREA DESCRIPCIÓN ÁREA EN METROS A ÁREA PARA ALIMENTAR 1.5 X 3 METROS B MEZCLADOR 3 X 2 METROS C D ÁREA DE HARINAS MEZCLADAS ÁREA DE HARINAS FORMULADAS 2 X 2 METROS 2.5 X 2.5 METROS TÍTULO OCTUBRE 2009 ESC. 1:100 FIGURA: 8 FACTIBILIDAD TÉCNICA FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE FERTILIZANTE Y ABONO ORGÁNICO PARA JARDINERÍA, A PARTIR DE LOS DESECHOS GENERADOS POR LA AGROINDUSTRIA Y SU COMERCIALIZACIÓN UNIVERSIDAD DR JOSÉ MATÍAS DELGADO ELABORADO: BR. LAURA MERCEDES LAÍNEZ AGUIRRE, ÁREA DE MEZCLADO ESCUELA INGENIERÍA INDUSTRIAL BR. TATIANA MABEL TOBAR CARTAGENA 124

145 Capítulo 3. Estudio Técnico 6.00m. 6.00m. A C ÁREA DESCRIPCIÓN ÁREA EN METROS A B ÁREA PARA ALIMENTAR GRANULADOR 1.5 X 3 METROS 3 X 2 METROS C ÁREA DE HARINAS MEZCLADAS 2.5 X 2.5 METROS TÍTULO OCTUBRE 2009 ESC. 1:100 FIGURA: 9 FACTIBILIDAD TÉCNICA FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE FERTILIZANTE Y ABONO ORGÁNICO PARA JARDINERÍA, A PARTIR DE LOS DESECHOS GENERADOS POR LA AGROINDUSTRIA Y SU COMERCIALIZACIÓN UNIVERSIDAD DR JOSÉ MATÍAS DELGADO ELABORADO: BR. LAURA MERCEDES LAÍNEZ AGUIRRE, ÁREA DE GRANULADO ESCUELA INGENIERÍA INDUSTRIAL BR. TATIANA MABEL TOBAR CARTAGENA 125

146 Capítulo 3. Estudio Técnico 4.00m. E 4.00m. A C 6.00m D 6.00m. ÁREA DESCRIPCIÓN ÁREA EN METROS A B PILA PARA ALIMENTAR ELEVADOR ELEVADOR 3 X 2.5 METROS 0.3 X 1 METROS C TOLVA EMBOLSADORA 3 X 2 METROS D ÁREA DE ABONO GRANULADO 1 X 5 METROS E ÁREA DE BOLSAS DE ABONO 1 X 3 METROS TÍTULO OCTUBRE 2009 ESC. 1:100 FIGURA: 10 FACTIBILIDAD TÉCNICA FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE FERTILIZANTE Y ABONO ORGÁNICO PARA JARDINERÍA, A PARTIR DE LOS DESECHOS GENERADOS POR LA AGROINDUSTRIA Y SU COMERCIALIZACIÓN UNIVERSIDAD DR JOSÉ MATÍAS DELGADO ELABORADO: BR. LAURA MERCEDES LAÍNEZ AGUIRRE, ÁREA DE EMBOLSADO ESCUELA INGENIERÍA INDUSTRIAL BR. TATIANA MABEL TOBAR CARTAGENA 126

147 Capítulo 3. Estudio Técnico 127

148 Capítulo 3. Estudio Técnico 128

149 Capítulo 3. Estudio Técnico 4.00 A Ø A Ø A DESCRIPCIÓN Agujeros para salida de ácido de 0.15 de Ø Profundidad = 1.5 mts. TÍTULO OCTUBRE 2009 ESC. 1:100 FIGURA: 13 FACTIBILIDAD TÉCNICA FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE FERTILIZANTE Y ABONO ORGÁNICO PARA JARDINERÍA, A PARTIR DE LOS DESECHOS GENERADOS POR LA AGROINDUSTRIA Y SU COMERCIALIZACIÓN UNIVERSIDAD DR JOSÉ MATÍAS DELGADO ESCUELA INGENIERÍA INDUSTRIAL ELABORADO: BR. LAURA MERCEDES LAÍNEZ AGUIRRE, BR. TATIANA MABEL TOBAR CARTAGENA PILAS DE ÁCIDO 129

150 Capítulo 3. Estudio Técnico 130

151 4.00 Capítulo 3. Estudio Técnico B A C E F D F ÁREA DESCRIPCIÓN ÁREA EN METROS A B C D F G BOTIQUÍN CAMILLA ARCHIVO ESCRITORIO BASURERO SILLAS 1.2 x 0.8 mts x 0.4 mts. 1.0 x 0.6 mts. 1.5X0.7 mts Ø= 0.5mts 0.5x0.5mts TÍTULO OCTUBRE 2009 ESC. 1:100 FIGURA: 15 FACTIBILIDAD TÉCNICA FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE FERTILIZANTE Y ABONO ORGÁNICO PARA JARDINERÍA, A PARTIR DE LOS DESECHOS GENERADOS POR LA AGROINDUSTRIA Y SU COMERCIALIZACIÓN UNIVERSIDAD DR JOSÉ MATÍAS DELGADO ESCUELA INGENIERÍA INDUSTRIAL ELABORADO: BR. LAURA MERCEDES LAÍNEZ AGUIRRE, BR. TATIANA MABEL TOBAR CARTAGENA ENFERMERÍA 131

152 Capítulo 3. Estudio Técnico 3.00m 8.00m 4.00m. A 2.50m. 6.50m. B C 1.20m. 2.00m ÁREA DESCRIPCIÓN ÁREA EN METROS A B COCINA COMEDOR 3 X 4 METROS 6.5 X 8 METROS C BAÑO 1 X 3 METROS TÍTULO OCTUBRE 2009 ESC. 1:100 FIGURA: 16 FACTBILIDAD TÉCNICA FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE FERTILIZANTE Y ABONO ORGÁNICO PARA JARDINERÍA, A PARTIR DE LOS DESECHOS GENERADOS POR LA AGROINDUSTRIA Y SU COMERCIALIZACIÓN UNIVERSIDAD DR JOSÉ MATÍAS DELGADO ESCUELA INGENIERÍA INDUSTRIAL ELABORADO: BR. LAURA MERCEDES LAÍNEZ AGUIRRE, BR. TATIANA MABEL TOBAR CARTAGENA COMEDOR 132

153 Capítulo 3. Estudio Técnico 4.00m 2.50m A 4.00m. B ÁREA DESCRIPCIÓN ÁREA EN METROS A BAÑOS Y DUCHAS 2.5 X 4 METROS B CASILLEROS 4 X 4 METROS TÍTULO OCTUBRE 2009 ESC. 1:100 FIGURA: 17 FACTBILIDAD TÉCNICA FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE FERTILIZANTE Y ABONO ORGÁNICO PARA JARDINERÍA, A PARTIR DE LOS DESECHOS GENERADOS POR LA AGROINDUSTRIA Y SU COMERCIALIZACIÓN UNIVERSIDAD DR JOSÉ MATÍAS DELGADO ELABORADO: BR. LAURA MERCEDES LAÍNEZ AGUIRRE, BAÑOS Y CASILLEROS ESCUELA INGENIERÍA INDUSTRIAL BR. TATIANA MABEL TOBAR CARTAGENA 133

154 Capítulo 3. Estudio Técnico A ÁREA DESCRIPCIÓN ÁREA EN METROS A ESPACIO PARA UN VEHÍCULO 3.0X3.0 METROS TÍTULO OCTUBRE 2009 ESC. 1:100 FIGURA 18: FACTIBILIDAD TÉCNICA FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE FERTILIZANTE Y ABONO ORGÁNICO PARA JARDINERÍA, A PARTIR DE LOS DESECHOS GENERADOS POR LA AGROINDUSTRIA Y SU COMERCIALIZACIÓN UNIVERSIDAD DR JOSÉ MATÍAS DELGADO ELABORADO: BR. LAURA MERCEDES LAÍNEZ AGUIRRE, PARQUEO ESCUELA INGENÍERIA INDUSTRIAL BR. TATIANA MABEL TOBAR CARTAGENA 134

155 Capítulo 3. Estudio Técnico PLANO GENERAL DE PLANTA PROCESADORA DE ABONO ORGÁNICO PARA JARDINERÍA. 135

156 Capítulo 3. Estudio Técnico 136

157 Capítulo 3. Estudio Técnico 3.10 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL La Higiene y Seguridad Industrial está definida como un conjunto de conocimientos y técnicas que se emplean con el objeto de evitar accidentes y conservar la salud en el trabajo. La Higiene Industrial Esta tiene como objetivo evitar y controlar las enfermedades profesionales y establecer todo tipo de medidas para preservar la salud y la vida, amenazadas por causas intrínsecas al trabajo y al medio donde se desarrollan, además de proporcionar un ambiente de trabajo limpio para que los empleados laboren, logrando así que su integridad moral y física no se vea afectada. La Seguridad Industrial Su objetivo es señalar los lugares de riesgos dentro de la planta así como también las posibles formas de evitarlos. A continuación se establecen las estrategias a seguir para disminuir las acciones y condiciones inseguras en la planta procesadora de abono orgánico, basándose en factores básicos. Factores Físicos 1. VENTILACIÓN Este factor tiene como fin proveer a los trabajadores de aire limpio y fresco mediante la circulación del mismo. En la planta procesadora de fertilizante abono orgánico, el área de granulado y horneado de hueso produce mucho calor debido a la maquinaria que allí se utiliza, en el área de molido se generan cantidades altas de polvo y en el área de mezclado, formulado y envasado se genera polvo en cantidades menores, además de calores corporales por lo que en todas estas áreas se colocarán ventanas y extractores de aire para que exista ventilación natural. Además, para el tratamiento de malos olores se pretende utilizar un sistema de tratamiento de gases 137

158 Capítulo 3. Estudio Técnico por medio de biofiltros (Son dispositivos que eliminan una amplia gama de contaminantes de fluidos de aire transformándolos en sustancias inodoras). Otra forma que ayuda a mitigar los malos olores es la utilización del insumo cal, ya que este aparte de maximizar las propiedades químicas de las materias primas colabora en la disminución de malos olores. 2. ILUMINACIÓN La buena visibilidad es un factor esencial para acelerar la producción, reducir el número de piezas defectuosas, disminuir el despilfarro, así como prevenir la fatiga visual y las cefaleas de los trabajadores. Cabe añadir que la visibilidad insuficiente y el deslumbramiento son causas obvias de accidentes. La iluminación de un local depende de varios factores como el tamaño del objeto que se trabaja, el color del material, la distancia de los ojos y la precisión del trabajo. Para la planta se utilizará luz natural y artificial. 3. RUIDO Y VIBRACIONES El ruido es generado principalmente por operaciones sumamente mecanizadas, la aceleración del ritmo de las máquinas y el número de máquinas en el lugar de trabajo. Además de la pérdida de audición, la exposición al ruido en el lugar de trabajo puede provocar otros problemas, entre ellos problemas de salud crónicos: La exposición al ruido durante mucho tiempo disminuye la coordinación y la concentración, lo cual aumenta la posibilidad de que se produzcan accidentes; aumenta la tensión, lo cual puede dar lugar a distintos problemas de salud, entre ellos trastornos cardíacos, estomacales y nerviosos; una exposición excesiva al ruido puede disminuir además la productividad y ocasionar porcentajes elevados de ausentismo 17, entre otros factores Para la fábrica el área de granulado, molido, mezclado y envasado son las que generan ruidos, por lo que para disminuir el riesgo se hará uso de tapones para oídos. 17 Según artículo La Salud y la Seguridad en el Trabajo EL RUIDO EN EL LUGAR DE TRABAJO de la Organización Internacional del trabajo 138

159 Capítulo 3. Estudio Técnico b. Factores Humanos 1. ACTITUDES Este se relaciona con la personalidad de las personas, un accidente según este factor puede existir cuando el trabajador conoce la forma adecuada de prevenir accidentes y hace caso omiso del mismo, actuando de manera incorrecta. Por lo que el supervisor se encargará que los trabajadores actúen de manera adecuada. 2. CONOCIMIENTOS Este se refiere al caso en el que ocurren los accidentes cuando el trabajador no tiene conocimiento de cómo debe actuar en el trabajo, para contrarrestar esto se le darán charlas y se les hará ver los riesgos en los que pueden incurrir si actúan mal, además de las medidas que deben adoptar para evitar sufrir un accidente o enfermedad profesional. A continuación se establece las condiciones riesgosas que imperan en cada lugar de trabajo: ÁREA DE SELECCIÓN Y MADURADO En esta área se trabajará con material caliente y altamente dañino para prendas de vestir. Esta área no cuenta con paredes pero si con techo. ÁREA DE SECADO El material que se maneja en esta área tiene consistencia pastosa y puede llegar a altas temperaturas. ÁREA DE HORNEADO Este material al entrar al proceso no representa ningún riesgo para la seguridad de los trabajadores, pero si al salir ya que el hueso sale caliente, además de generar humo. ÁREA DE MOLIDO En esta área existe una alta generación de polvo y ruido. ÁREA DE FORMULADO En esta área se maneja polvo o harina por lo que existe el riesgo de contraer enfermedades profesionales. ÁREA DE MEZCLADO El polvo o harina en esta área puede causar enfermedades profesionales. 139

160 Capítulo 3. Estudio Técnico ÁREA DE GRANULADO En esta área también existe generación de polvo y ruido debido a la granuladora. ÁREA DE ENVASADO En esta área existe generación de polvo. En base a las condiciones anteriormente mencionadas, en la tabla 3.38 se calcula el equipo de seguridad a suministrar según las áreas durante un año de trabajo. Los cálculos se efectuaron basados en la cantidad de equipo a proporcionar por año a cada operario, estos serán: 3 gabachas de cuero, 4 pares de guantes de hule, 1 par de botas, 49 mascarillas desechables, 3 pares de guantes de cuero, 6 tapones para oídos y 2 gafas protectoras. Tabla No 3.38: Equipo de protección personal para los operarios de la planta procesadora de abono orgánico por año. Equipo Área Selección y madurado Gabacha de cuero Guantes de hule Botas Mascarilla desechable Guantes de cuero Tapones de oído Gafas protectoras Secado Horneado Molido Formulado Mezclado Granulado Envasado TOTAL pares 26 pares pares En bodegas de insumos y de producto terminado se utilizará 6 pares de guantes de cuero y 2 pares de botas. Los auxiliares de los motoristas utilizarán 4 pares de botas y 12 pares de guantes de cuero al año. Como disposiciones generales de Higiene y Seguridad Industrial, se colocarán extintores de 20 libras clase C (uso para equipos eléctricos energizados) ubicados estratégicamente según las normas NFPA, las cuales indican que deben estar instalados de forma tal que su parte superior no esté a mas de 1.5 mts por encima del piso. Las instrucciones de operación del extintor deben estar localizadas enfrente y deben ser claramente visibles. No se cerrarán con llave las puertas en horas de 140

161 Capítulo 3. Estudio Técnico trabajo, se demarcará la ruta que debe seguir el montacargas trazando líneas amarillas para que los trabajadores eviten esas vías y como punto final se limpiará la planta por medio de ordenanzas, además de inculcar la autolimpieza y el orden de cada lugar de trabajo por los trabajadores. Se cuentan con tres salidas de emergencia: Una en la recepción de materiales con una salida de 4 mt. En el área de despacho con una salida de 4 mt. En el área de oficinas se cuenta con un entrada salida de 2 mt. Se cuentan con pasillos libres de 1.5 mt MANTENIMIENTO INDUSTRIAL El mantenimiento es el conjunto de actividades encaminadas a mantener las condiciones adecuadas de funcionalidad de equipos, instalaciones e inmuebles, para su segura, confiable y económica operación. El mantenimiento puede ser preventivo ó correctivo. La planta procesadora de fertilizante abono orgánico para jardín utilizará el mantenimiento preventivo (ver tabla No.3.39 ) para evitar que la producción se detenga debido a maquinaria defectuosa y cuando sea necesario se utilizará el correctivo. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Es el conjunto de actividades programadas que dará a la planta procesadora de abono orgánico la garantía que la operación funciona en adecuadas condiciones tanto en los equipos, maquinaria como en las instalaciones e inmuebles. Estas actividades de mantenimiento incluyen limpieza, lubricación, ajuste y reemplazo de ciertas partes vulnerables, etc. Entre los beneficios que se alcanzarán con el mantenimiento preventivo están: La prevención de fallas en los equipos o instalaciones con lo que se evitan paros y gastos imprevistos. La reducción del reemplazo de equipo durante su vida útil. 141

162 Capítulo 3. Estudio Técnico Reducción de cantidad de repuestos en reserva. El buen estado de equipos e instalaciones durante su vida útil. MANTENIMIENTO CORRECTIVO Este es el que se llevará a cabo sin tenerlo planeado ya que es el que ocurre de manera imprevista, por lo cual se tratará de contar con disponibilidad de repuestos para cada una de la maquinaria a utilizar en el proceso. Tabla No 3.39: Actividades que se deben de realizar para llevar a cabo el MPP y con la frecuencia que debe realizarse. Tiempo Actividad GRANULADOR Lubricación de partes móviles Revisión de mecheros Revisión de cadena y faja Chequeo General Limpieza general HORNO Revisión de tuberias Limpieza general Chequeo general MOLINO Revisión de faja Cambio de martillos Lubricar motor Limpieza general Chequeo general MEZCLADORA Chequeo de faja Cambio de faja Lubricación de motor Limpieza general Chequeo general Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre EMBOLSADORA Lubricación general Limpieza general Chequeo general *El mantenimiento se llevará a cabo en las semanas establecidas respetando horarios de trabajo y tiempo de producción Noviembre Diciembre 142

163 Capítulo 3. Estudio Técnico Tiempo Actividad MONTACARGAS MECÁNICO Engrasar partes móviles Revisar motor y nivel de aceite Revisión de frenos Revisar sistema eléctrico Limpieza general Cambio de llantas MONTACARGAS MANUAL Lubricar partes móviles Revisión general ALIMENTADORES Lubricar partes móviles Revisión de bandas Limpieza general CAMIONES Revisión de motor Lubricación de motor Revisión de suspensión Revisión del sistema eléctrico Cambio de fricciones Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre SISTEMA ELÉCTRICO Revisión de luminarias Revisión general *El mantenimiento se llevará a cabo en las semanas establecidas respetando horarios de trabajo y tiempo de producción 3.12 CONTROL DE CALIDAD El control de calidad es un proceso de regulación a través del cual se puede medir la calidad real comparada con las normas y actuar sobre la diferencia. Este se divide en dos: Control no estadístico y control estadístico de la calidad. El control no estadístico es aquel en el que se inspecciona el 100% del lote producido. El control estadístico implica inspeccionar una muestra aleatoria de la producción dentro de un proceso o de bienes existentes. Este puede dividirse en: Muestreo de aceptación, el cual consiste en inspeccionar una muestra aleatoria de bienes existentes para decidir si se acepta el lote completo con base a la calidad de la muestra aleatoria y el control estadístico del proceso es aquel en el que se inspecciona una muestra aleatoria de la producción dentro de un proceso, para determinar si el proceso está produciendo con defectos. 143

164 Capítulo 3. Estudio Técnico La planta procesadora de fertilizante abono orgánico deberá hacer 2 controles del producto. Al inicio del proceso se evaluarán los desperdicios que lleguen a la empresa para verificar que estos no contengan agua y que vengan separados, este control es no estadístico ya que se inspeccionará el 100% de la materia prima. Al final del proceso se tomará una muestra, específicamente en la operación de envasado. Se tomarán 100 grs. de abono ya granulado para enviarlo al laboratorio para que se le haga un análisis del contenido nutricional de macronutrientes. El muestreo se efectuará de manera tal que no habrá necesidad de parar el proceso productivo. Se efectuará solamente un análisis semanal de contenido nutricional debido al alto costo en el que se incurre al realizarlo, este se efectuará en una institución ajena a la empresa. Para que el lote sea aceptado el contenido nutricional de macronutrientes debe estar sobre el margen inferior que es de 1.8% y bajo el límite superior que el del 3.2% de cada nutriente. Cabe destacar que si la muestra está bajo el límite inferior, se deberá hacer un reproceso para aumentar el porcentaje del nutriente o los nutrientes que no cumplen con lo mínimo establecido, por otro lado si los nutrientes rebasan el límite superior no existirá necesidad de reprocesar el producto ya que se está entregando más de lo que ofrece. Grafico No 3.1: Aceptación o rechazo de producto terminado. 144

165 Capítulo 3. Estudio Técnico L.S.= Límite Superior L.I. = Límite Inferior X = Promedio de las medias de las muestras 3.13 Manual de Organización. Todas las organizaciones, independientemente de su naturaleza o campo de trabajo requieren de un marco de actuación para funcionar de manera adecuada, este marco de actuación no es más que una división ordenada y sistemática de las unidades que comprende una organización. La representación gráfica de una organización se conoce como organigrama, en el cual se expresa la estructura organizativa y la interrelación que existe entre unidades que la comprenden. El organigrama usado para la planta procesadora de abono es de tipo vertical debido a la interrelación entre cada uno de los empleados y el nivel jerárquico. 145

166

167

168

169

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

182

183

184

185

186

187 Capítulo 3. Estudio Técnico 7 / 27 MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS NUTRIABONOS DE EL SALVADOR Nombre del puesto: Vendedor NUTRIJARDÍN Reporta directamente a: Puestos subordinadas: Funciones del puesto: Supervisor de Ventas n/a Realizar los informes de todos los clientes, para que el jefe inmediato les de el seguimiento correspondiente. Notificar cualquier anomalía, referente al producto Educación necesaria: PERFIL DE CONTRATACIÓN Estudiantes de Agronomía, Biología, Química ó Mercadeo con un mínimo de segundo año. Conocimientos en computación e inglés. Experiencia: Habilidades y destrezas: Otro requisitos: Un año como mínimo en cargos similares. Habilidad para tratar con personas. Habilidad en el manejo del producto a promover. Buenas relaciones humanas. Buena presentación. Responsable. Capacidad para trabajar bajo presión. Mayor de 22 años. Que posea vehículo propio Fecha de Realización: Agosto 2009 Fecha de Aprobación: Noviembre 2009 Vigencia: Enero

188

189

190

191

192

193

194

195

196

197

198

199

200

201

202

203

204

205

206

207

208 Capítulo 3. Estudio Técnico 3.14 ASPECTOS LEGALES. Para la realización de todo proyecto, es necesario conocer los aspectos legales que deben respetarse. Las instituciones públicas relacionadas con el fertilizante dan a conocer leyes, reglamentos y ordenanzas a cumplir para la fabricación del mismo, entre ellas se encuentran: Ley sobre control de pesticidas, fertilizantes y productos para uso agropecuario", publicada en el Diario Oficial No. 85, Tomo 239, del 10 de Mayo de 1973, en donde se da competencia al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y Ministerio de Economía (MINEC). "Ley del Medio Ambiente" publicada por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, en el Diario Oficial No. 79, Tomo 339 del 4 de Mayo de Reglamento para la aplicación de la ley sobre control de pesticidas, fertilizantes y productos para uso agropecuario publicado el 21 de mayo de 1980 en el Diario Oficial. Según el Artículo 6 del reglamento antes mencionado debe realizarse diversas funciones para la fabricación del abono, entre ellas se encuentran: Realizar inspecciones y extraer muestras en cantidad suficiente en cualquier momento y lugar, de los productos y materias primas de que trata el artículo 1 de esta Ley, ya sean importados, fabricados o formulados en el país, con el fin de determinar si tales productos cumplen con los requisitos y condiciones legales y reglamentarias; Dictar las medidas que sean necesarias y prestar la asistencia técnica que las circunstancias demanden, para lograr el empleo eficiente, oportuno y adecuado de los productos a que se refiere esta Ley, de modo que su utilización y manipulación no causen daños a personas, animales, cultivos, corrientes o depósitos de agua; Solicitar si lo estima conveniente asesoramiento, dictámenes o información a entidades 188

209 Capítulo 3. Estudio Técnico científicas o técnicas dedicadas a la investigación y experimentación sobre los productos y materias primas referidas por esta Ley; Llevar el registro de los productos y materias primas a que se refiere la presente Ley, acordar su inscripción denegatoria de inscripción o cancelación de conformidad con esta Ley y sus Reglamentos; Autorizar, prohibir o denegar la importación, fabricación y venta de los productos y materias primas de que se trata en esta Ley y revocar las autorizaciones de importación, fabricación y venta de los mismos, cuando así lo aconsejen la experiencia, los ensayos, las investigaciones de comprobación o por las infracciones comprobadas de conformidad a esta Ley y sus Reglamentos; Establecer mediante acuerdo ejecutivo, las normas de calidad a que estarán sujetos los productos fabricados, formulados o importados en base a las investigaciones y comprobaciones efectuadas por sus laboratorios; Solicitar a los fabricantes, importadores, formuladores o distribuidores de los productos y materias primas de que trata esta Ley cualquier información sobre los mismos, que se considere necesaria o conveniente; Aprobar las leyendas de las etiquetas en los envases de los productos y controlar rótulos y folletos instructivos propagandísticos, con el fin de garantizar su veracidad y que se suministre al consumidor la información indispensable para el uso del producto sin riesgo para la salud y de acuerdo a los fines a que se destina; Imponer las sanciones que establezcan esta Ley y sus Reglamentos; y Adoptar y ejecutar las medidas complementarias que considere necesarias para el cumplimiento de la presente Ley y sus Reglamentos. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) da competencia en el artículo 24 en donde junto al MAG dictarán las medidas para evitar la contaminación de las aguas por los desechos provenientes de la fabricación 189

210 Capítulo 3. Estudio Técnico o formulación de los productos; Además según el artículo 60 de la ley fijarán conjuntamente las tolerancias máximas de residualidad de los productos tóxicos sobre los alimentos de origen agrícola y pecuario. En el artículo 64 se da competencia al MAG y al MSPAS para dictar reglamentos para la aplicación de esta ley. El Ministerio de Economía da competencia en el artículo 29 inciso 2 en lo referente a la fijación de precios máximos de venta, cuando a juicio del MAG los precios o utilidades sean exagerados. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales es todo lo relacionado al permiso ambiental, que como toda industria o fábrica necesita para operar dentro del marco legal. Para esto, se puede observar los artículos 16, 18, 19, 20, 21 y 27 que son los más relacionados de la Ley de Medio Ambiente relacionados con el presente estudio. 190

211 Capítulo 3. Estudio Técnico Tabla No 3.40: Base legal de los pasos para constituir una sociedad. PASOS DESCRIPCIÓN BASE LEGAL 1 Investigar si el nombre para la sociedad está disponible Art.191 Código de Comercio 2 Solicitar en un banco un cheque certificado Art. 195 Código de Comercio 3 Obtener solvencia municipal Art. 101 y 102 del Código Municipal 4 5 Contratar un notario para elaborar la Escritura Pública de Constitución Presentar la Escritura Pública en el el Registro de Comercio 6 Tramita el número de Identificación Tributaria (N.I.T.) 7 Contratar un contador 8 Inscribir Balance Inicial 9 Registro de Marca Registro de Emblema Registro de Señal de Publicidad 10 Inscripción de la Junta Directiva Art. 21 y 22 Código de Comercio Art. 24, 25, 475 Código de Comercio. Art. 13 inciso III,18, de la Ley de Registros de Comercio Art. 1, 4 y 6 Ley de Registro y Control Especial de Contribuyentes al Fisco Art. 435 Código de Comercio Art. 139 Código Tributario Art. 441,442 Código de Comercio Art. 11 literal D, 13 inciso XVIII, Art. 71 de la Ley de Registro de Comercio Art. 13 inciso XV, Art. 68 de la Ley de Registro de Comercio Art. 3,5,11,13, inciso IV de la Ley de Registro de Comercio 11 Proporcionar información para la encuesta anual de la DIGESTYC 12 Abrir cuenta en alcaldía municipal 13 Solicitar matrícula de Comercio 14 Inscripción de empresa en el Ministerio de Trabajo 15 Inscripción de la empresa en el ISSS Inscribirse en las administradoras de fondos de pensiones Comprar los libros del IVA y mandar a imprimir sus respectivos documentos Inscribir empresa en la Superintendecia de Obligaciones Mercantiles Art de la Ley Orgánica del servicio Estadístico Art. 90 de la Ley General Tributaria Municipal Art. 13 numeral primero, de la Ley de Registro de Comercio Art. 35 Carta Internacional Americana de Garantías Sociales Art. 55 y 56 Ley de organización y Funciones del Sector de Trabajo y Previsión Social Art de la Ley del Sistema de Ahorro y Pensiones Art del Código Tributario Art. 438 Código de Comercio Art. 435 Código de Comercio Art. 17 literales A y B de la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría Pública 191

212 Capítulo 3. Estudio Técnico CONCLUSIONES: ESTUDIO TÉCNICO. La ubicación óptima para la planta es el terreno localizado en el Cantón Cutumay Camones, carretera Santa Ana Metapán. Este terreno se considera optimo debido a que se encuentra cercano a la ciudad de Santa Ana de donde proviene la mayoría de la materia prima para la elaboración de abono orgánico granulado para jardín, además atiende a la recomendación de PLAMADUR de la ciudad de Santa Ana de ubicar la zona industrial al norte de la ciudad. En la zona occidental de El Salvador existe un volumen de materia prima que satisface el requerimiento de producción diaria de Kilogramos El tamaño óptimo de la planta es de 6,718, libras por año utilizando un 40% de los desechos sólidos generados por la agroindustria de la zona occidental del país y cubriendo un 80% de la demanda potencial insatisfecha. Con el estudio técnico se determino que existen proveedores de maquinaria y equipo, recurso humano calificado, la localización optima de la planta para la producción de abono orgánico para jardín. La planta procesadora de abono orgánico para jardín es factible técnicamente. 192

213 Capítulo 4. Estudio Económico CAPÍTULO 4: ESTUDIO ECONÓMICO 193

214 Capítulo 4. Estudio Económico 4.1 Objetivos del estudio. 1. Determinar cuál es monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto. 2. Determinar cuál será el costo total de la operación de la planta incluyendo: costos de producción, materia prima, administración y ventas. 3. Determinar el monto de inversión fija e inversión diferida como base para calcular el monto de las depreciaciones y amortizaciones anuales. 4. Calcular el balance general pro-forma y estado de resultados pro-forma para los próximos 10 años. La determinación de costos establece el desembolso en efectivo en el tiempo cero, es decir, estimar la inversión para poder proyectar mediante los estados financieros pro forma los costos de oportunidad. Tabla No. 4.1: Tipos de costos a considerar en un proyecto. INVERSIÓN FIJA TANGIBLES INTANGIBLES RUBROS Adquisición del terreno Obra civil Mobiliario y Equipo de oficina Utilería y papelería Maquinaria y equipo Inversión preliminar Permisos municipales Gastos de organización y trámites legales. Capacitación del personal Administración del proyecto (Implantación) Imprevistos 194

215 Capítulo 4. Estudio Económico Los costos son un desembolso en efectivo o en especie que se pueden clasificar como: Costos de producción Costos de administración Costos de venta Costos financieros 4.2 COSTOS DE PRODUCCIÓN. Los costos de producción son aquellos costos donde intervienen de manera directa con la producción. El presupuesto de los costos de producción se determina con las siguientes bases: Costos de materia prima Costos de materiales Costos de mano de obra Costos de agua Costos de energía eléctrica Costos de combustible. La planta procesadora de abono orgánico, ha considerado de manera tal que trabaje en un proceso continuo. Para el proceso del proyecto se ha considerado un total de 271 días al año necesarios para la producción del volumen de abono orgánico requerido. Para la determinación de los costos de producción nos basaremos en la cantidad de abono que se ha estimado producir, considerando los datos obtenidos del estudio de mercado, así mismo como los datos de la capacidad instalada que tendrá la planta para la producción de este. La capacidad instalada de la planta procesadora de abono orgánico es de 6, 718, libras anuales 195

216 Capítulo 4. Estudio Económico Tabla No. 4.2: Aprovechamiento de la capacidad instalada a través de los años. PERÍODO ANUAL PRODUCCIÓN ANUAL EN MILES DE LIBRAS APROVECHAMIENTO DE LA CAPACIDAD , % , % , % , % , % , % , % , % , % , % Fuente: Elaboración propia Como se observa en la tabla No. 4.2, se ha considerado un aprovechamiento de la capacidad instalada a un 65% de su producción máxima, esto debido a que es un proyecto nuevo, el uso de la maquinaria se asume con un periodo de vida útil de 5 años. Posteriormente se debe invertir en una nueva maquinaría o bien en un mantenimiento correctivo capaz de mantener la capacidad al máximo. Para determinar los costos se considera los costos del recurso humano directo, que es aquella que interviene directamente el proceso de producción o fabricación directa del abono orgánico para jardín. La mano de obra indirecta son todos aquellos encargados del buen funcionamiento del proceso de producción como es mantenimiento, control de calidad, supervisores, jefes de producción, jefes de bodega etc. Para realizar el cálculo de la mano de obra es necesario considerar el número de trabajadores y su cargo, así como los pagos realizados por el patrono necesarios para cumplir con los requisitos legales tales como: 1. Pago de patrono a AFP. Se considera el pago del 6.75% del salario devengado para la AFP. Fuente: Superintendencia de Pensiones 196

217 Capítulo 4. Estudio Económico 2. Pago de patrono a ISSS. Este pago equivale al 7.5% sobre el salario devengado por el trabajador. Fuente: Superintendencia de Pensiones. 3. Pago de Patrono a INSAFORP. Este pago equivale al 1% sobre el salario devengado por el trabajador. Fuente: Sistema Nacional de Formación Profesional. 4. Aguinaldo. Según el Art. 198 del Código de Trabajo, la cantidad mínima que deberá pagarse al trabajador como prima en concepto de aguinaldo será: Para quien tuviere un año o más y menos de tres años de servicio, la prestación equivalente al salario de 10 días. Dado que es una proyección se asumió este valor constante. Es decir (Salario mensual/30dias)*10 días 5. Vacaciones. Según el Art.177 del Código de Trabajo, después de un año de trabajo continuo en la misma empresa, los trabajadores tendrán derecho a un período de vacación cuya duración será de 15 días, los cuales serán remunerados con una prestación equivalente al salario ordinario correspondiente a dicho lapso más un 30% del mismo. Es decir (salario mensual/30dias)*15 días* Si el sueldo es mayor o igual $ el patrono paga el 7.5 % de esta cantidad como pago del ISSS, es decir, $51.43, en AFP es el 6.75% del sueldo que corresponde, al INSAFORP se paga 1% del sueldo que corresponde. 7. Para la proyección de los sueldos se considera la política de la empresa que el sueldo de cada empleado se verá incrementado en un 5% cada 3 años. Conociendo las consideraciones anteriores se determinan los costos para el buen funcionamiento de la planta procesadora de abono orgánico para jardín a partir de los desechos generados por la agroindustria. 197

218 Capítulo 4. Estudio Económico Presupuesto del costo de producción. El costo de producción está conformado por todas aquellas partidas que intervienen directamente en producción de abono y fueron determinadas en el estudio técnico. A continuación se muestra en detalle cada una de ellas. Para la proyección de los costos se realiza el consumo de los requerimientos en el primer año y para los próximos 9 años se utiliza la inflación proyectada en el Estudio de Mercado en los próximos 10 años Costo de energía eléctrica. La energía eléctrica se utiliza para la iluminación de todos los sectores de la planta incluyendo el área administrativa, producción, cafetería, enfermería, parqueos, sanitarios, casilleros, bodegas y ventas. El consumo de energía fue calculado en el estudio técnico 2. De lo cual se obtiene la siguiente información. Tabla No. 4.3: Consumo anual de energía eléctrica. CONSUMO ANUAL DE ENERGÍA 2010 Equipo 773,705 Maquinaria 2,602,413 Áreas 4676,105 Total watts 8,052,223 Total Kwatts 8, Fuente: Elaboración propia. Para la proyección de los costos según los Términos y Condiciones del Pliego Tarifario de El Salvador del 2009 regulado por la SIGET descrito en la sección B) Categoría tarifaria art.8, el proyecto se clasifica como media demanda se requiere un servicio en el cual la demanda máxima es más de 10 Kw y menor de 50 Kw, de igual 1 Ver tabla No pág Ver tablas 3.18,3.19, 3.20 y 3.21 pág

219 Capítulo 4. Estudio Económico manera se clasifica como baja tensión ya que se requieren voltajes menos de 600 voltios. Con la información detallada anteriormente y con la tarifa establecida por la empresa eléctrica AES CLESA encargada del abastecimiento de energía para el área occidental del país la tarifa publicada en octubre Se determina el consumo de energía eléctrica anual del proyecto considerando los cargos correspondientes establecidos por los Términos y Condiciones del Pliego Tarifario según el art 55. se detallan en la tabla No 4.4 que se describe a continuación. Tabla No. 4.4: Consumo anual de energía eléctrica del proyecto año CARGOS DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA CONSUMO ANUAL Consumo de energía eléctrica BT kwatts/hora medición horaria $ $1, resto de 5.0 h a h Uso de red eléctrica por mes $ $1.68 Comercialización por mes $ $10.56 Cargo de distribución por mes $ $ Total anual s/iva $1, Total anual c/iva $1, Tabla No. 4.5: Consumo anual proyectado de energía eléctrica con IVA. AÑO INFLACIÓN CONSUMO ENERGÍA ELÉCTRICA 2010 $1, $1, $1, $1, $2, $2, $2, $2, $2, $2, Fuente: Elaboración propia 3 Ver anexo 4.1: Pliego tarifario del servicio eléctrico aplicado a usuario final. CLESA. 199

220 Capítulo 4. Estudio Económico Costo de consumo de agua. El cálculo de requerimiento de agua fue calculado en el estudio técnico 4, para determinar el costo del consumo de agua se considera el las regulaciones del Diario Oficial con Tarifas Autorizadas del 2006 acuerdo No 980: Órgano Ejecutivo en el Ramo de la Economía, Apartado: Tarifas, art 2. Sección C: Tarifa no Residencial, Industria por Rangos de Consumo página # 8, Consumo entre 31 a 50 mt 3 por mes sin incluir IVA. Resultando lo siguiente: Tabla No. 4.6: Consumo anual de agua. CARGOS POR CONSUMO DE AGUA CONSUMO ANUAL Cobros por servicio $10.50 $ Consumo de agua para la industria rango entre $0.45 $ a 50mt 3 al mes Total s/ IVA $ Total c/ IVA $ Tabla No. 4.7: Consumo anual proyectada de agua. AÑO INFLACIÓN CONSUMO AGUA 2010 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ Fuente: Elaboración propia 4 Ver tabla 3.17, pág. 93, 200

221 Capítulo 4. Estudio Económico Costo de consumo de combustible. Para determinar el costo de consumo de combustible se utiliza el cálculo de requerimiento de combustible realizado en el estudio técnico 5. Para determinar el costo de combustible se utiliza el precio establecido por el Ministerio de Economía para noviembre Tabla No. 4.8: Consumo anual de combustible. CONSUMO DE COMBUSTIBLE ANUAL PRECIO / GALÓN TOTAL DE CONSUMO ANUAL 4,065 $3.00 $12, Tabla No. 4.9: Consumo anual proyectado de combustible. AÑO INFLACIÓN CONSUMO COMBUSTIBLE 2010 $12, $12, $13, $14, $15, $16, $17, $18, $19, $20, Fuente: Elaboración propia 5 Ver tabla 3.22, pág

222 Capítulo 4. Estudio Económico Costo de materia prima. Los costos de materia prima se calculan según los requerimientos diarios necesarios para cumplir con la producción, este se detalla a continuación. Tabla No 4.10: Costo de materia prima. MATERIA PRIMA REQUERIMIENTO ANUAL KILOGRAMOS COSTO UNITARIO POR KILOGRAMO TOTAL Vísceras y Carne 551,547 $ 0.02 $ 11, Sangre 416,724 $ 0.01 $ 4, Huesos 376,890 $ 0.02 $ 7, Pulpa de café 643,471 $ 0.02 $ 12, Desecho de Frutas y Verduras 186,913 $ 0.01 $ 1, Estiércol 98,053 $ 0.02 $ 1, Fuente: Datos proporcionado por proveedores. $ 39, Tabla No 4.11: Costo proyectados de materia prima. AÑO INFLACIÓN COSTO ANUAL DE MATERIA PRIMA 2010 $ 39, $ 41, $ 43, $ 46, $ 48, $ 51, $ 54, $ 58, $ 62, $ 66,

223 Capítulo 4. Estudio Económico En la tabla 4.9 se da a conocer el consumo de gasolina. El salario de los motoristas se determina en la siguiente tabla. Tabla No. 4.12: Sueldo de motoristas y auxiliares. PUESTO DE TRABAJO No PLAZAS SUELDO UNITARIO ISSS 7.5% AFP 6.75% INSAFORP 1% SUELDO MENSUAL VACACIÓN ANUAL REMUNERADA AGUINALDO SUELDO ANUAL SUELDO ANUAL TOTAL Motorista 2 $ $16.13 $14.51 $2.15 $ $ $71.67 $3, $6, Auxiliares 4 $ $15.75 $14.18 $2.10 $ $ $70.00 $2, $10, Total $17, Sueldo unitario: estimado por investigador, tomando como referencia el sueldo mínimo de la industria y estructura organizativa de la empresa *Sueldos mayores o iguales a $685,71 ISSS = $51.43 Sueldo Mensual: Sueldo unitario + AFP+ISSS+INSAFORP Vacación anual remunerada: ( Sueldo unitario / 30 ) *15 *1.3 Aguinaldo: (Sueldo unitario / 30 ) *10 Sueldo anual: (Sueldo mensual*12) + vacación anual remunerada + aguinaldo Sueldo anual total: Sueldo anual * No de plazas El sueldo de cada empleado de Nutrijardín se verá incrementado en un 5% por cada tres años que cumpla el trabajador en la planta. 203

224 Capítulo 4. Estudio Económico Tabla No. 4.13: Proyección de salarios anuales de recepción de materia prima. AÑO AUMENTO COSTO ANUAL SUELDO MATERIA PRIMA 2010 $17, $17, % $18, $18, $18, % $19, $19, $19, % $20, $20, Tabla No. 4.14: Costo total anual de materia prima. AÑO COSTO ANUAL TOTAL DE MATERIA PRIMA 2010 $56, $58, $61, $64, $67, $70, $74, $77, $82, $86, Costos de materiales anuales. Para el cálculo de los costos de los materiales se considera el total a producir por año, basándose en el balance de materiales detallado en el estudio técnico. 204

225 Capítulo 4. Estudio Económico Tabla No. 4.15: Costos de materiales MATERIALES REQUERIMIENTO PRECIO UNITARIO COSTO ANUAL Bolsas de papel 1 Kilogramo 1,250,248 $0.17 $212, Bolsas de papel 2 Kilogramos 937,617 $0.22 $206, Sacos 130,194 $0.35 $45, Fuente: Elaboración propia en base a la capacidad instalada Total $464, Tabla No. 4.16: Proyección de costos de bolsas 1 Kilogramo PERÍODO ANUAL INFLACIÓN REQUERIMIENTO BOLSAS 1 KILOGRAMO COSTO UNITARIO COSTO TOTAL ANUAL ,661 $ 0.17 $ 138, ,686 $ 0.18 $ 167, ,062,711 $ 0.19 $ 200, ,250,248 $ 0.20 $ 249, ,250,248 $ 0.21 $ 263, ,661 $ 0.22 $ 181, ,686 $ 0.24 $ 222, ,062,711 $ 0.25 $ 268, ,250,248 $ 0.27 $ 335, ,250,248 $ 0.29 $ 357, Fuente: Elaboración propia, en base al aprovechamiento de la capacidad instalada y el balance de materiales. Tabla No. 4.17: Proyección de costos de bolsas 2 Kilogramo PERÍODO REQUERIMIENTO COSTO COSTO TOTAL INFLACIÓN ANUAL BOLSAS 2 KILOGRAMO UNITARIO ANUAL ,451 $ 0.22 $ 134, ,213 $ 0.23 $ 162, ,974 $ 0.24 $ 194, ,617 $ 0.26 $ 241, ,617 $ 0.27 $ 256, ,451 $ 0.29 $ 176, ,213 $ 0.31 $ 215, ,974 $ 0.33 $ 260, ,617 $ 0.35 $ 325, ,617 $ 0.37 $ 347, Fuente: Elaboración propia, en base al aprovechamiento de la capacidad instalada y el balance de materiales. 205

226 Capítulo 4. Estudio Económico Tabla No. 4.18: Proyección de costos de sacos PERÍODO ANUAL INFLACIÓN REQUERIMIENTO SACOS COSTO UNITARIO COSTO TOTAL ANUAL ,626 $ 0.35 $ 29, ,646 $ 0.37 $ 35, ,665 $ 0.39 $ 43, ,194 $ 0.41 $ 53, ,194 $ 0.43 $ 56, ,626 $ 0.46 $ 38, ,646 $ 0.49 $ 47, ,665 $ 0.52 $ 57, ,194 $ 0.55 $ 71, ,194 $ 0.59 $ 76, Fuente: Elaboración propia, en base al aprovechamiento de la capacidad instalada y el balance de materiales. La tabla 4.18 demuestra el costo de proyección total de materiales que es el resultado de la suma de las tablas 4.15, 4.16 y Tabla No. 4.19: Total de costos proyectados de los materiales. PERÍODO ANUAL COSTO TOTAL ANUAL MATERIALES 2010 $ 301, $ 366, $ 438, $ 544, $ 576, $ 397, $ 486, $ 585, $ 733, $ 781, Costos de los insumos gallinaza y cal. Como se determinó en el estudio técnico para la producción de abono orgánico para jardín con la capacidad instalada se requiere 70,210 Kilogramos de gallinaza y 9,410 Kilogramos de cal. Para ello se proyectan los costos de los insumos en base al aprovechamiento de la capacidad instalada atreves de los años. 206

227 Capítulo 4. Estudio Económico Tabla 4.20: Costo anual de insumos INSUMO REQUERIMIENTO QUINTALES COSTO UNITARIO COSTO TOTAL Cal $0.70 $ Gallinaza $1.75 $ Total insumos $ Tabla No. 4.21: Costo anual proyectado de cal. PERÍODO ANUAL INFLACIÓN REQUERIMIENTO CAL QUINTALES COSTO UNITARIO COSTO TOTAL ANUAL $ 0.70 $ , $ 0.74 $ , $ 0.78 $ , $ 0.82 $ , $ 0.87 $ $ 0.92 $ , $ 0.98 $ , $ 1.04 $ , $ 1.11 $ , $ 1.18 $ Fuente: Elaboración propia, en base al aprovechamiento de la capacidad instalada y el balance de materiales. Tabla No. 4.22: Costo anual proyectado de gallinaza. PERÍODO ANUAL INFLACIÓN REQUERIMIENTO GALLINAZA QUINTALES COSTO UNITARIO COSTO TOTAL ANUAL $ 1.75 $ , $ 1.84 $ , $ 1.94 $ , $ 2.05 $ , $ 2.17 $ $ 2.30 $ , $ 2.44 $ , $ 2.60 $ , $ 2.76 $ , $ 2.95 $ Fuente: Elaboración propia, en base al aprovechamiento de la capacidad instalada y el balance de materiales. El costo total proyectado de los insumos se muestra en la tabla

228 Capítulo 4. Estudio Económico Tabla No. 4.23: Costo total anual proyectado de los insumos. PERÍODO ANUAL COSTO TOTAL ANUAL INSUMOS 2010 $ $ $ $ $ $ $ 686., $ $ 1, $ 1,

229 Capítulo 4. Estudio Económico Costos de mano de obra directa e indirecta. Los costos de mano de obra directa e indirecta considerados en el proceso de producción son los siguientes Tabla No. 4.24: Costo total de mano de obra directa e indirecta. Producción. PUESTO DE TRABAJO *Gerente producción *Supervisor de producción *Jefe de bodega Bodeguero de materia prima Bodeguero de producto terminado No PLAZAS SUELDO UNITARIO ISSS 7.5% AFP 6.75% INSAFOR P 1% SUELDO MENSUAL VACACIÓN ANUAL REMUNERADA AGUINALDO SUELDO ANUAL SUELDO ANUAL TOTAL 1 $1, $51.43 $94.50 $14.00 $1, $ $ $20, $20, $ $51.43 $47.25 $7.00 $ $ $ $10, $10, $ $51.43 $60.75 $9.00 $1, $ $ $13, $13, $ $33.75 $30.38 $4.50 $ $ $ $6, $6, $ $33.75 $30.38 $4.50 $ $ $ $6, $6, Operarios 26 $ $15.75 $14.18 $2.10 $ $ $70.00 $3, $80, Total $137, Sueldo unitario: estimado por investigador, tomando como referencia el sueldo mínimo de la industria y estructura organizativa de la empresa *Sueldos mayores o iguales a $685,71 ISSS = $51.43 Sueldo Mensual: Sueldo unitario + AFP+ISSS+INSAFORP Vacación anual remunerada: ( Sueldo unitario / 30 ) *15 *1.3 Aguinaldo: (Sueldo unitario / 30 ) *10 Sueldo anual: (Sueldo mensual* 12) + vacación anual remunerada + aguinaldo Sueldo anual total: Sueldo anual * No de plazas El sueldo de cada empleado de Nutrijardín se verá incrementado en un 5% por cada tres años que cumpla el trabajador en la planta. 209

230 Capítulo 4. Estudio Económico Tabla No. 4.25: Proyección anual de sueldos mano de obra directa e indirecta. Producción. AÑO AUMENTO COSTO ANUAL SUELDO MANO DE OBRA 2010 $137, $137, % $144, $144, $144, % $151, $151, $151, % $159, $159, Costos de mantenimiento. El costo de mantenimiento está representado por la compra de repuestos y la contratación de servicios para mantener en condiciones óptimas la maquinaria, equipo auxiliar de producción y las instalaciones de la empresa utilizando como fuente la empresa tipo. En el cuadro se muestran los costos de mantenimiento para un año. Tabla No 4.26: Costos de mantenimiento anual para la planta procesadora de abono orgánico granulado MAQUINARIA Y EQUIPO COSTO ANUAL DE MANTENIMIENTO Granulador $ 1, Horno $ Molino $ 1, Mezcladora $ Embolsadora $ 1, Montacargas mecánico $ Minicargador $ Camiones $ 1, Sistema eléctrico $ TOTAL $ 8,

231 Capítulo 4. Estudio Económico Tabla No 4.27: Proyección de costos de mantenimiento de equipo. PERÍODO ANUAL INFLACIÓN COSTOS DE MANTENIMIENTO 2010 $8, $9, $9, $10, $10, $11, $12, $13, $13, $14,

232 Capítulo 4. Estudio Económico Tabla No 4.28: Costos de personal de mantenimiento anual para la planta procesadora de abono orgánico granulado PUESTO DE TRABAJO No PLAZAS SUELDO UNITARIO ISSS 7.5% AFP 6.75% INSAFORP 1% SUELDO MENSUAL VACACIÓN ANUAL REMUNERADA AGUINALDO SUELDO ANUAL SUELDO ANUAL TOTAL Jefe de $ $51.43 $60.75 $9.00 $1, $ $ $13, $13, Mantenimiento 1 Mecánico 1 $ $37.50 $33.75 $5.00 $ $ $ $7, $7, Ordenanzas 2 $ $15.75 $14.18 $2.10 $ $ $70.00 $3, $6, Total $26, Sueldo unitario: estimado por investigador, tomando como referencia el sueldo mínimo de la industria y estructura organizativa de la empresa *Sueldos mayores o iguales a $685,71 ISSS = $51.43 Sueldo Mensual: Sueldo unitario + AFP+ISSS+INSAFORP Vacación anual remunerada: ( Sueldo unitario / 30 ) *15 *1.3 Aguinaldo: (Sueldo unitario / 30 ) *10 Sueldo anual: (Sueldo mensual* 12) + vacación anual remunerada + aguinaldo Sueldo anual total: Sueldo anual * No de plazas El sueldo de cada empleado de Nutrijardín se verá incrementado en un 5% por cada tres años que cumpla el trabajador en la planta. 212

233 Capítulo 4. Estudio Económico Tabla No 4.29: Proyeccion de costos totales de sueldos de mantenimiento. AÑO AUMENTO COSTO ANUAL SUELDO MANTENIMIENTO 2010 $26, $26, % $28, $28, $28, % $29, $29, $29, % $30, $30, Tabla No. 4.30: Proyección de costos totales de mantenimiento. PERÍODO ANUAL COSTOS TOTAL DE MANTENIMIENTO 2010 $35, $36, $37, $38, $39, $41, $41, $42, $44, $45,

234 Capítulo 4. Estudio Económico Costos de control de calidad Este costo está representado por la contratación de los servicios de la empresa o institución que se encargará de efectuar el análisis de contenido nutricional del abono orgánico granulado, específicamente el contenido de nitrógeno, fósforo y potasio, además de su humedad y acidez. El costo asciende a $ (ver anexo 4.2), el cual se efectuará semanalmente por lo que el costo anual será de $11,459.5 Tabla No. 4.31: Costo mano de obra control de calidad. PUESTO DE TRABAJO No PLAZAS SUELDO UNITARIO ISSS 7.5% AFP 6.75% INSAFORP 1% SUELDO MENSUAL VACACION ANUAL REMUNERADA AGUINALDO SUELDO ANUAL SUELDO ANUAL TOTAL *Jefe de Control de 1 $ $51.43 $60.75 $9.00 $1, $ $ $13, $13, Calidad Auditores 2 $ $15.75 $14.18 $2.10 $ $ $70.00 $3, $6, Total $19, Sueldo unitario: estimado por investigador, tomando como referencia el sueldo mínimo de la industria y estructura organizativa de la empresa *Sueldos mayores o iguales a $685,71 ISSS = $51.43 Sueldo Mensual: Sueldo unitario + AFP+ISSS+INSAFORP Vacación anual remunerada: ( Sueldo unitario / 30 ) *15 *1.3 Aguinaldo: (Sueldo unitario / 30 ) *10 Sueldo anual: (Sueldo mensual* 12) + vacación anual remunerada + aguinaldo Sueldo anual total: Sueldo anual * No de plazas El sueldo de cada empleado de Nutrijardín se verá incrementado en un 5% por cada tres años que cumpla el trabajador en la planta. 214

235 Capítulo 4. Estudio Económico Tabla No. 4.32: Proyección de sueldo anual de control de calidad AÑO AUMENTO COSTO ANUAL SUELDO CONTROL DE CALIDAD 2010 $19, $19, % $20, $20, $20, % $21, $21, $21, % $22, $22, Tabla No. 4.33: Proyección de costos pruebas de control de calidad AÑO INFLACIÓN COSTOS PRUEBAS CONTROL DE CALIDAD 2010 $11, $12, $12, $13, $14, $15, $15, $16, $18, $19,

236 Capítulo 4. Estudio Económico Tabla No. 4.34: Proyección de costos totales de control de calidad PERÍODO ANUAL COSTOS CONTROL DE CALIDAD 2010 $30, $31, $33, $33, $34, $36, $37, $38, $40, $41,

237 Capítulo 4. Estudio Económico Costo de Higiene y Seguridad Industrial En este costo se incluye equipo de protección personal y equipo de seguridad. En la siguiente tabla se muestra el costo anual del equipo de protección personal y de seguridad. Tabla No. 4.35: Costo de Higiene y Seguridad Industrial EQUIPO CANTIDAD COSTO ($) COSTO TOTAL ($) Gabacha de cuero 63 $ $ Guantes de hule 36 $ 3.00 $ Botas 27 $ $ 1, Mascarilla desechable 490 $ 0.10 $ Guantes de cuero 54 $ 2.68 $ Tapones para oídos 30 $ 4.00 $ Gafas protectoras 14 $ 1.58 $ Mascarilla para gas 2 $ 8.80 $ Extintores 8 $ $ TOTAL $ 3, Tabla No 4.36: Proyección de costos Higiene y Seguridad Industrial PERÍODO ANUAL INFLACIÓN COSTOS HIGIENE SEURIDAD INDUSTRIAL 2010 $ 3, $ 3, $ 3, $ 3, $ 3, $ 4, $ 4, $ 4, $ 4, $ 5,

238 Capítulo 4. Estudio Económico Presupuesto total de producción. Tabla No 4.37: Presupuesto de costo total de producción. CONCEPTO Energía eléctrica $ 1, $ 1, $ 1, $ 1, $ 2, Agua $ $ $ $ $ Combustible $ 12, $ 12, $ 13, $ 14, $ 15, Materia prima $ 56, $ 58, $ 61, $ 64, $ 67, Materiales $ 301, $ 366, $ 438, $ 544, $ 576, Insumos $ $ $ $ $ Mano de obra directa e indirecta $ 137, $ 137, $ 144, $ 144, $ 144, Mantenimiento $ 35, $ 36, $ 37, $ 38, $ 39, Control de calidad $ 30, $ 31, $ 33, $ 33, $ 34, Higiene y seguridad industrial $ 3, $ 3, $ 3, $ 3, $ 3, Total $ 580, $ 649, $ 735, $ 847, $ 883, CONCEPTO Energía eléctrica $ 2, $ 2, $ 2, $ 2, $ 2, Agua $ $ $ $ $ Combustible $ 16, $ 17, $ 18, $ 19, $ 20, Materia prima $ 70, $ 74, $ 77, $ 82, $ 86, Materiales $ 397, $ 486, $ 585, $ 733, $ 781, Insumos $ $ $ $ 1, $ 1, Mano de obra directa e indirecta $ 151, $ 151, $ 151, $ 159, $ 159, Mantenimiento $ 41, $ 41, $ 42, $ 44, $ 45, Control de calidad $ 36, $ 37, $ 38, $ 40, $ 41, Higiene y seguridad industrial $ 4, $ 4, $ 4, $ 4, $ 5, Total $ 720, $ 816, $ 922, $ 1,088, $ 1,145,

239 Capítulo 4. Estudio Económico 4.3 COSTOS DE ADMINISTRACIÓN. Los costos de administración provienen de la realización de las funciones administrativas. Los costos de personal de administración se determinan en base al organigrama mostrado en el estudio técnico. Tabla No 4.38: Costos de sueldos de administración. PUESTO DE TRABAJO No PLAZAS SUELDO UNITARIO ISSS 7.5% AFP 6.75% INSAFOR P 1% SUELDO MENSUAL VACACIÓN ANUAL REMUNERADA AGUINALDO SUELDO ANUAL SUELDO ANUAL TOTAL *Gerente General 1 $2, $51.43 $ $23.00 $2, $1, $ $32, $32, Secretaria 1 $ $30.00 $27.00 $4.00 $ $ $ $5, $5, Enfermera 1 $ $33.75 $30.38 $4.50 $ $ $ $6, $6, *Gerente Administrativo 1 $1, $51.43 $94.50 $14.00 $1, $ $ $20, $20, *Jefe de Finanzas 1 $ $51.43 $60.75 $9.00 $1, $ $ $13, $13, *Jefe de Recursos Humanos 1 $ $51.43 $60.75 $9.00 $1, $ $ $13, $13, Contador 1 $ $41.25 $37.13 $5.50 $ $ $ $8, $8, Vigilantes 2 $ $15.75 $14.18 $2.10 $ $ $70.00 $3, $6, Asistente de Recursos $41.25 Humanos 1 $ $37.13 $5.50 $ $ $ $8, $8, Total $114, Sueldo unitario: estimado por investigador, tomando como referencia el sueldo mínimo de la industria y estructura organizativa de la empresa *Sueldos mayores o iguales a $685,71 ISSS = $51.43 Sueldo Mensual: Sueldo unitario + AFP+ISSS+INSAFORP Vacación anual remunerada: ( Sueldo unitario / 30 ) *15 *1.3 Aguinaldo: (Sueldo unitario / 30 ) *10 Sueldo anual: (Sueldo mensual* 12) + vacación anual remunerada + aguinaldo Sueldo anual total: Sueldo anual * No de plazas El sueldo de cada empleado de Nutrijardín se verá incrementado en un 5% por cada tres años que cumpla el trabajador en la planta. 219

240 Capítulo 4. Estudio Económico Tabla No 4.39: Proyección de sueldos de administración. AÑO AUMENTO COSTO ANUAL SUELDO ADMINISTRACIÓN 2010 $114, $114, % $119, $119, $119, % $125, $125, $125, % $132, $132, Tabla No 4.40: Otros gastos que se consideran dentro de los gastos administrativos: Gastos de oficina OTROS COSTOS DE OFICINA COSTO MENSUAL COSTO ANUAL Cuota fija mensual teléfono $ Consumo estimado de teléfono local $ Internet $ Papelería $ Limpieza $ Total $ Tabla No. 4.41: Proyección de otros costos de administración. PERÍODO ANUAL INFLACIÓN OTROS COSTOS DE ADMINISTRACIÓN 2010 $ 8, $ 9, $ 9, $ 10, $ 10, $ 11, $ 12, $ 12, $ 13, $ 14,

241 Capítulo 4. Estudio Económico Tabla No. 4.42: Costos totales de administración. PERÍODO ANUAL COSTO TOTAL ADMINISTRACIÓN 2010 $122, $123, $129, $130, $130, $137, $137, $138, $145, $146,

242 Capítulo 4. Estudio Económico 4.4 COSTOS DE VENTAS Tabla No 4.43: Costos de sueldos de ventas PUESTO DE TRABAJO No PLAZAS SUELDO UNITARIO ISSS 7.5% AFP 6.75% INSAFORP 1% SUELDO MENSUAL VACACIÓN ANUAL REMUNERADA AGUINALDO SUELDO ANUAL SUELDO ANUAL TOTAL *Gerente de ventas 1 $2, $51.43 $ $23.00 $2, $1, $ $32, $32, Supervisor de ventas 1 $ $30.00 $27.00 $4.00 $ $ $ $5, $5, Motorista 1 $ $16.13 $14.51 $2.15 $ $ $71.67 $3, $3, Auxiliar 1 $ $15.75 $14.18 $2.10 $ $ $70.00 $3, $3, **Vendedores 1 $ $16.13 $14.51 $2.15 $ $ $71.67 $3, $3, Total $48, Sueldo unitario: estimado por investigador, tomando como referencia el sueldo mínimo de la industria y estructura organizativa de la empresa *Sueldos mayores o iguales a $685,71 ISSS = $51.43 Sueldo Mensual: Sueldo unitario + AFP+ISSS+INSAFORP Vacación anual remunerada: ( Sueldo unitario / 30 ) *15 *1.3 Aguinaldo: (Sueldo unitario / 30 ) *10 Sueldo anual: (Sueldo mensual* 12) + vacación anual remunerada + aguinaldo Sueldo anual total: Sueldo anual * No de plazas **Los vendedores recibirán un sueldo base de $ la ganancia de las comisiones que serán del 0.03% de las ventas mensuales El sueldo de cada empleado de Nutrijardín se verá incrementado en un 5% por cada tres años que cumpla el trabajador en la planta. También se incluyen los costos de publicidad (anuncios en periódicos, hojas volantes) para promocionar el producto. Estos costos ascienden a $ mensuales. 222

243 Capítulo 4. Estudio Económico Tabla No 4.44: Proyección de sueldos ventas AÑO AUMENTO COSTO ANUAL SUELDO VENTAS 2010 $48, $48, % $50, $50, $50, % $52, $52, $52, % $55, $55, Tabla No 4.45: Proyección costos de publicidad PERÍODO ANUAL INFLACIÓN COSTOS DE PUBLICIDAD 2010 $3, $4, $4, $4, $4, $5, $5, $5, $6, $6, Para determinar la proyección de las comisiones se considera el promedio del precio optimista ($0.63) y el precio pesimista ($0.73) determinado en el estudio de mercado resultando $ 0.68 por libra, es decir, $1.5 por Kilogramo. Se aclara que este no es el precio del producto este se determinará al conocer los costos totales de la planta, $1.5 es solo para estimar los costos de comisión. 223

244 Capítulo 4. Estudio Económico También se considera el aprovechamiento de la capacidad óptima de la planta y la inflación. Tabla No. 4.46: Proyección costos de comisión. PERÍODO ANUAL PRODUCCIÓN EN KILOGRAMOS INFLACIÓN PRECIO / KILOGRAMO VENTAS COMISIÓN ,984,991 $1.50 $ 2,977, $446, ,290, $1.58 $ 3,617, $289, ,595, $1.67 $ 4,325, $346, ,053, $1.76 $ 5,373, $429, ,053, $1.86 $ 5,685, $454, ,984,991 6 $1.97 $ 3,917, $313, ,290, $2.09 $ 4,795, $383, ,595, $2.23 $ 5,777, $462, ,053, $2.37 $ 7,232, $578, ,053, $2.52 $ 7,709, $616, Tabla No 4.47: Costos totales de ventas PERÍODO ANUAL COSTOS TOTALES DE VENTAS 2010 $498, $341, $400, $484, $510, $371, $442, $520, $640, $678,

245 Capítulo 4. Estudio Económico 4.5 COSTO TOTAL DE OPERACIÓN DE LA EMPRESA. Tabla No. 4.48: Costos totales de operación de la empresa para los 10 años PERÍODO ANUAL COSTOS PRODUCCIÓN COSTOS ADMINISTRACIÓN COSTOS VENTAS TOTAL 2010 $ 580, $122, $498, $1,201, $ 649, $123, $341, $1,114, $ 735, $129, $400, $1,266, $ 847, $130, $484, $1,462, $ 883, $130, $510, $1,524, $ 720, $137, $371, $1,229, $ 816, $137, $442, $1,396, $ 922, $138, $520, $1,582, $ 1,088, $145, $640, $1,874, $ 1,145, $146, $678, $1,970, INVERSIÓN INICIAL DE ACTIVO FIJO Y DIFERIDO. Activo fijo: En los siguientes apartados se puede apreciar los requerimientos de activos fijo para la planta procesadora de abono orgánico para jardín Activo fijo de producción y oficina. La inversión fija se define como la compra de activos fijos o tangibles para el buen funcionamiento de la planta procesadora de abono para jardín. Con respecto a los costos de maquinaria y equipo se considera el costo por flete basados en la tabla de Valores para Diferentes Procedencias y Pesos Transportados a El Salvador. 6 En la inversión fija se incluye el terreno, el cual consta de dos manzanas con un costo de $20,000, el terreno ubicado en el cantón Cutumay Camones de la ciudad de Santa Ana, donde se localizará la planta procesadora de abono orgánico para jardín. 6 Fuente: Dirección de Adunas El Salvador 225

246 Capítulo 4. Estudio Económico En la tabla 4.49 se presenta una cotización de la construcción de los edificios a utilizar por la planta. Tabla No 4.49: Costo de cotización obra civil. CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO COSTO TOTAL Terreno 2 manz $ 10, $ 20,000 Terracería 600 m 3 $ 4.00 $ 2,400 Excavaciones para estructuras 250 m 3 $ 8.50 $ 2,125 Compactación 850 m 3 $ $ 11,900 Solera de fundación 120 m 3 $ $ 1,920 Pedestales 7 m 3 $ $ 2,600 Zapatas 33 c/u $ $ 1,320 Tensor 84 M $ $ 840 Paredes 3,912 m 2 $ $ 105,624 Ventanas, estructuras de aluminio y solaire nevado 50 m 2 $ $ 2,000 Estructuras metálicas 1 $ 24, $ 24,000 Estructura de polín C 100 M $ 2.48 $ 248 Techo y fascia de lamina de duralum 553 m 2 $ $ 11,060 Cielo falso 153 m 2 $ $ 8,415 Piso de concreto espesor 0.1 1,820 m 2 $ $ 20,020 Aceras 32 m 2 $ $ 400 Lámpara tipo industrial 34 c/u $ $ 3,060 Lámpara de mercurio 2 c/u $ $ 340 Toma corriente de 120 V 15 c/u $ $ Toma corriente de 220 V 6 c/u $ $ Tablero de 24 espacios 1 c/u $ $ Caja de agua lluvias 0.5 x c/u $ $ Tubería de agua lluvias 110 M $ 5.50 $ Canales de lamina lisa # M $ $ 2, Bandeja de aguas lluvias p.v.c 4" 36 M $ 6.50 $ Tuberías de agua potable p.v.c. ½ M 450 $ 4.80 $ 360 Tubería de aguas negras M 500 $ $ 1,170 Duchas c/u 5 $ $ 215 Inodoros c/u 7 $ $ 735 Lavamanos c/u 6 $ $ 312 Pintura en paredes m² 180 $ 3.50 $

247 Capítulo 4. Estudio Económico Continuación tabla No CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO TOTAL Tuberías de agua potable p.v.c. ½ M 450 $ 4.80 $ 360 Tubería de aguas negras M 500 $ $ 1,170 Duchas c/u 5 $ $ 215 Inodoros c/u 7 $ $ 735 Lavamanos c/u 6 $ $ 312 Pintura en paredes m² 180 $ 3.50 $ 630 Piso con ladrillo m² 300 $ $ 5,400 Extractor de aire c/u 3 $ $ 360 Portón de 5.0 x 4.2 m c/u 1 $ $ 580 Puertas de metal de 0.9 x 2.0 m c/u 6 $ $ 660 Puertas de metal de 0.75 x 1.5 m c/u 9 $ $ 855 Puertas de metal de 1.5 x 2.0 m c/u 9 $ $ 1,188 Puertas de metal de 2.5 x 3.0 m c/u 5 $ $ 765 Puertas de metal de 3.0 x 3.0 m c/u 2 $ $ 330 Puertas de madera de 0.9 x 2.0 m c/u 2 $ $ 140 Puertas de madera de 1.5 x 2.0 m c/u 2 $ $ 184 TOTAL $ 240, Tabla No Activo fijo de producción. Maquinaria MAQUINARIA PRECIO Molino industrial $ 15, Mezcladora $ 8, Horno $ 4, Granulador $ 146, Embolsadora $ 9, TOTAL $ 185,

248 Capítulo 4. Estudio Económico En la tabla 4.50 se muestra el precio de la maquinaria requerida en el proceso productivo, estos precios incluyen transporte, introducción al país pagando IVA y en algunos casos Derecho Arancelario de Importación (DAI), y su instalación en la planta. Tabla No. 4.51: Activo fijo de producción. Equipo auxiliar. EQUIPO AUXILIAR CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL Minicargador 4 $ 15, $ 60, Camión 3 $ 35, $ 105, Palas manuales 20 $ 3.66 $ Barriles plásticos 50 $ $ Carretillas para barril 10 $ $ Carretillas manuales 15 $ $ Tarimas 100 $ 8.00 $ Montacarga manual 4 $ $ Medios barriles metálicos 5 $ 6.00 $ Rastrillos 5 $ 2.90 $ Bomba de 1/2 HP 1 $ $ Bascula de 50 qq 2 $ $ Alimentador mecánico 2 $ 1, $ 2, Elevador de cangilones 1 $ 1, $ 1, Cuchillos 10 $ 3.00 $ TOTAL 232 $ 53, $ 172,

249 Capítulo 4. Estudio Económico Tabla No. 4.52: Activo fijo de oficinas. MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA CANTIDAD COSTO UNITARIO $ COSTO TOTAL $ Escritorios 13 $ $2, Sillas de gerentes 4 $57.00 $ Sillas de espera (incluye sala de 28 juntas) $25.00 $ Archiveros 13 $80.00 $1, Mesas de gerencia 4 $35.00 $ Mesa para cafetería 3 $10.00 $30.00 Basureros 24 $2.00 $48.00 Computadoras 13 $ $11, Pizarra acrílica 1 $35.00 $35.00 Teléfonos 13 $25.00 $ Conmutador 1 $35.00 $35.00 Impresora multifunción 2 $ $2.00 Fax 1 $78.00 $78.00 Reloj de pared 3 $20.00 $60.00 Reloj marcador 1 $ $ Oasis de agua 1 $ $ Cafeteras 1 $40.00 $40.00 Mesas de comedor de cafetería 6 $60.00 $ Mesas para juntas 1 $ $ Aire acondicionado 3 $ $2, TOTAL 134 $3, $20,

250 Capítulo 4. Estudio Económico Activo diferido El activo diferido comprende todo los activos intangibles del proyecto. Esta se lleva a cabo para la contratación e instalación de servicios indispensables para el buen funcionamiento de la empresa. En la tabla 4.50 se muestra la inversión a realizar en activos diferidos. Tabla No. 4.53: Inversión de activo diferido. SERVICIO INVERSIÓN Instalación de energía eléctrica (110 y 220) $ 1, Instalación de agua potable $ Instalación de línea telefónica e internet $ Software $ Legalización de la empresa $ 3, Contratación de personal $ 1, Planos $ Administración del proyecto $ 6, Ingeniería del proyecto $ 7, Supervisión del proyecto $ 2, Permisos $ 5, TOTALES $ 28,

251 Capítulo 4. Estudio Económico Inversión total de activo fijo y diferido Tabla No 4.54: Costo total activo fijo y diferido. INVERSIÓN TANGIBLE INVERSIÓN INTANGIBLE RUBRO MONTO Terreno $ 20, Obra civil $ 240, Maquinaria $ 185, Equipo auxiliar producción $ 172, Equipo de oficina $ 8, Computadora $ 11, SUBTOTOAL 1 $ 639, Instalación de energía eléctrica (110 y 220) $ 1, Instalación de agua potable $ Instalación de línea telefónica e internet $ Software $ Legalización de la empresa $ 3, Contratación de personal $ 1, Planos $ Administración del proyecto $ 6, Ingeniería del proyecto $ 7, Supervisión del proyecto $ 2, Permisos $ 5, SUBTOTAL 2 $ 28, SUBTOTAL 3 $ 667, % de imprevistos $ 20, TOTAL $ 687,

252 Capítulo 4. Estudio Económico 4.7 COSTOS DE DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN. Los gastos de depreciación se refieren a la pérdida de valor que tienen los bienes o instalaciones de producción, debido al uso, agotamiento, obsolescencia. Los cargos de depreciación se realizan a los activos fijos y los cargos de amortización a los activos diferidos. Los cargos de depreciación se calculan en base al método de la line recta 7. El valor de salvamento se calcula restando al valor de adquisición la depreciación acumulada hasta ese año. Los cargos de depreciación se calculan sobre la base de la vida útil de los activos fijos y mediante los porcentajes por depreciación que el gobierno establece en la Ley del Impuesto Sobre la renta 8.Los porcentajes para cada concepto son los siguientes: Equipo de producción Vida Útil 5 años Porcentaje 20% Equipo auxiliar Vida Útil 4 años Porcentaje 25% Equipo de Oficina Vida Útil 10 años Porcentaje 10% Computadoras Vida Útil 5 años Porcentaje 25% Obra Civil Vida Útil 20 años Porcentaje 5% Inversión Diferida Vida Útil 10 años Porcentaje 10% Software Vida Útil 5 años Porcentaje 25% El estudio se hizo para un horizonte de 10 años y en ese momento se corta el tiempo para hacer la evaluación, para hacer correctamente la evaluación es necesario considerar el valor de rescate de los bienes de la planta en ese momento. Para la determinación de la depreciación se consideran la maquinaria y equipo de producción a excepción de las túneles, palas y carretillas manuales, rastrillos y escobas. El valor de equipo de oficina no se considera las computadoras debido a la diferencia de vida útil. 7 Libro Evaluación de Proyectos, Gabriel Baca Urbina, 4ta Edición, Mc Graw Hill, 2001, México. 8 Ley de Impuestos Sobre la Renta, Titulo iv, Capitulo Único, Articulo

253 Capítulo 4. Estudio Económico Tabla No 4.55: Depreciación y amortización de activo fijo y diferido. CONCEPTO Obra civil Maquinaria Equipo auxiliar producción Equipo de oficina Computadora Software Activo diferido Total VALOR $ 240, $ 185, $ 172, $ 8, $ 11, $ $ 27, $ 647, AÑOS % 5% 20% 25% 10% 20% 20% 10% 1 $ 12, $ 37, $ 43, $ $ 2, $ $ 2, $ 98, $ 12, $ 37, $ 43, $ $ 2, $ $ 2, $ 98, $ 12, $ 37, $ 43, $ $ 2, $ $ 2, $ 98, $ 12, $ 37, $ 43, $ $ 2, $ $ 2, $ 98, $ 12, $ 37, $ - $ $ 2, $ $ 2, $ 55, $ 12, $ - $ - $ $ - $ - $ 2, $ 52, $ 12, $ - $ - $ $ - $ - $ 2, $ 52, $ 12, $ - $ - $ $ - $ - $ 2, $ 15, $ 12, $ - $ - $ $ - $ - $ 2, $ 15, $ 12, $ - $ - $ $ - $ - $ 2, $ 15, VS $ 120, $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 120, Las leyes impositivas no permiten la depreciación de los terrenos, ya que ni su uso ni el paso del tiempo disminuyen su valor. Por lo tanto el valor de salvamento que se utilizara en la evaluación económica se calcula como el valor de salvamento de las depreciaciones ($120,478.00) más el valor del terreno ($20,000.00), lo cual determina un valor de $

254 Capítulo 4. Estudio Económico 4.8 DETERMINACIÓN DE LA TMAR DE LA EMPRESA. La Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento es la tasa de ganancia anual que solicita el inversionista para llevar a cabo la instalación y operación de la planta, la TMAR es la tasa de crecimiento real de la empresa.para la estimación de dicha tasa nos basamos en los siguientes aspectos: Aunque no es un aspecto fundamental, pero si importante, la tasa mínima aceptable de retorno deberá ser mayor que las tasas pasivas de las instituciones financieras del país, lo que hará más atractiva la inversión en el proyecto. Pero tratando que el riesgo de pérdida no sea demasiado elevado. Para realizar el proyecto se necesita una inversión de $687, activo fijo y diferido de la cual debido a que es un proyecto nuevo se considera que los inversionistas aporten el 50% del capital y se recurra a una institución financiera para obtener el otro 50%. Se supone una inflación promedio para los próximos 10 años igual a 5.95% según proyecciones realizadas en el Estudio de Mercado. Se estima un porcentaje mínimo de premio al riesgo del 10 %. La TMAR global del proyecto se muestra a continuación: Tabla No. 4.56: Cálculo de TMAR. INFLACIÓN PREMIO AL f*i TMAR APORTACIÓN PONDERACIÓN RIESGO f Inversionista 5.95% 10% (0.0595*0.10) % Instituciones Financieras % TMAR global mixta Por lo que: La tasa mínima aceptable de rendimiento del capital total ($687,738.21) es del 15.48% Esto significa que es el rendimiento mínimo que deberá ganar la empresa 234

255 Capítulo 4. Estudio Económico para pagar 15.96% de interés sobre $343, aportado por los inversionistas y además deberá cubrir el 15% de interés sobre el otro 50% del capital, el cual fue aportado por la institución financiera. 4.9 DETERMINACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO. El capital de trabajo es la inversión adicional líquida que debe aportarse para que la empresa empiece a elaborar el producto. Llamado como activo circulante menos pasivo circulante. El activo circulante se conforma de los valores e inversión, inventario y cuentas por cobrar. Y el pasivo circundante se conforma por sueldos y salarios, proveedores, impuestos e intereses Activo Circulante Valores e Inversiones. La empresa invertirá a corto plazo dinero en instituciones bancarias, con la finalidad de poseer disponibilidad de efectivo. Dado que la distribución del abono orgánico se realiza en El Salvador las políticas establecidas en este apartado son de 30 días, con holgura estimada de 15 días, es conveniente un monto de valor e inversiones equivalente a 45 días de gastos de ventas. A continuación se muestra la fluctuación anual de dinero que se deberá de tener invertida a corto plazo. En base a los gastos estimados de ventas se determinan los valores e inversiones Tabla No 4.57: Valores e inversiones. PERÍODO ANUAL COSTOS TOTALES DE VENTAS COSTOS DIARIOS DE VENTAS COSTOS DE VENTAS POR 45 DIAS 2010 $ 498, $ 1, $ 61,

256 Capítulo 4. Estudio Económico Inventarios. L a cantidad de dinero que se asigne depende directamente de la política de inventario de la empresa según cada material, materia prima e insumos. La política de inventario se determinó en el Estudio Técnico. Tabla No. 4.58: Costo de inventario anual proyectado de materia prima. PERÍODO ANUAL REQUERIMIENTO DIARIO MATERIA PRIMA KILOGRAMO COSTO PROYECTADO Diario COSTOS DE INVENTARIO 5.5 DIAS ,423 $ $1, ,642 $ $1, ,861 $ $1, ,189 $ $1, ,189 $ $1, ,423 $ $1, ,642 $ $1, ,861 $ $1, ,189 $ $1, ,189 $ $1, Tabla No. 4.59: Costo de inventario anual proyectado de bolsas de papel de 1 Kilogramo. PERÍODO ANUAL REQUERIMIENTO DIARIO BOLSAS PAPEL 1 KILOGRAMO COSTO UNITARIO COSTO PROYECTADO DIARIO COSTOS DE INVENTARIO 20 DÍAS ,999 $0.17 $ $ 10, ,460 $0.18 $ $ 12, ,921 $0.19 $ $ 14, ,613 $0.20 $ $ 18, ,613 $0.21 $ $ 19, ,999 $0.22 $ $ 13, ,460 $0.24 $ $ 16, ,921 $0.25 $ $ 19, ,613 $0.27 $ 1, $ 24, ,613 $0.29 $ 1, $ 26,

257 Capítulo 4. Estudio Económico Tabla No. 4.60: Costo de inventario anual proyectado de bolsas de papel de 2 Kilogramo. PERÍODO ANUAL REQUERIMIENTO DIARIO BOLSAS DE PAPEL 2 KILOGRAMO COSTO UNITARIO COSTO PROYECTADO DIARIO COSTOS DE INVENTARIO 20 DÍAS ,249 $0.22 $ $ 9, ,595 $0.23 $ $ 11, ,941 $0.24 $ $ 14, ,460 $0.26 $ $ 17, ,460 $0.27 $ $ 18, ,249 $0.29 $ $ 13, ,595 $0.31 $ $ 16, ,941 $0.33 $ $ 19, ,460 $0.35 $ 1, $ 24, ,460 $0.37 $ 1, $ 25, Tabla No. 4.61: Costo de inventario anual proyectado de sacos. PERÍODO ANUAL REQUERIMIENTO DIARIO SACOS COSTO UNITARIO COSTO PROYECTADO DIARIO COSTOS DE INVENTARIO 20* DIAS $0.35 $ $ 2, $0.37 $ $ 2, $0.39 $ $ 3, $0.41 $ $ 3, $0.43 $ $ 4, $0.46 $ $ 2, $0.49 $ $ 3, $0.52 $ $ 4, $0.55 $ $ 5, $0.59 $ $ 5, *El periodo de días según inventario es de 22 días, por seguridad de abastecimiento el pedido se hará cada 20 días 237

258 Capítulo 4. Estudio Económico Tabla No. 4.62: Costo de inventario anual proyectado de gallinaza. PERÍODO ANUAL REQURIMIENTO DIARIO GALLINAZA QUINTALES COSTO UNITARIO COSTO PROYECTADO DIARIO COSTOS DE INVENTARIO 5.5 DÍAS $1.75 $ 0.40 $ $1.84 $ 0.48 $ $1.94 $ 0.57 $ $2.05 $ 0.71 $ $2.17 $ 0.75 $ $2.30 $ 0.52 $ $2.44 $ 0.64 $ $2.60 $ 0.77 $ $2.76 $ 0.96 $ $2.95 $ 1.02 $ 5.63 Tabla No. 4.63: Costo de inventario anual proyectado de cal. PERÍODO ANUAL REQURIMIENTO DIARIO CAL QUINTALES COSTO UNITARIO COSTO PROYECTADO DIARIO COSTOS DE INVENTARIO 5.5 DÍAS $0.70 $ 1.18 $ $0.74 $ 1.44 $ $0.78 $ 1.72 $ $0.82 $ 2.12 $ $0.87 $ 2.25 $ $0.92 $ 1.55 $ $0.98 $ 1.90 $ $1.04 $ 2.29 $ $1.11 $ 2.88 $ $1.18 $ 3.06 $

259 Capítulo 4. Estudio Económico Cuentas por cobrar. El crédito que se extiende a los compradores. Como política de la empresa se pretende vender con un crédito de 45 días neto, por lo que habrá que invertir una cantidad de dinero tal que sea suficiente para la venta de 45 días de producto terminado. Tabla No. 4.64: Cuentas por cobrar PERÍODO ANUAL COSTO TOTAL DE LA EMPRESA (EN $ / ANUAL) *CUENTAS POR COBRAR EN $* 2010 $844, $70, $933, $77, $1049, $87, $1193, $99, $1240, $103, $1033, $86, $1156, $96, $1293, $107, $1513, $126, $1585, $132, *Como plazo para recuperación de las ventas al crédito se ha establecido que serán de 30 días + 15 días de holgura. Fuente: Elaboración propia Tabla No 4.65: Cálculo Activo Circulante. PERÍODO ANUAL VALORES E INVERSIONES $ INVENTARIOS EN $ CUENTAS POR COBRAR $ TOTAL DEL ACTIVO CIRCULANTE 2010 $ 61,464.6 $23,437 $70, $ 155, $28,264 $77, $ 106, $33,472 $87, $ 120, $41,706 $99, $ 141, $43,568 $103, $ 146, $30,561 $86, $ 116, $37,744 $96, $ 134, $44,853 $107, $ 152, $56,105 $126, $ 182, $59,804 $132, $ 191,

260 Capítulo 4. Estudio Económico Pasivo circulante. Considerando que los pasivos son créditos a corto plazo, según estadísticas las empresas mejor administradas guardan una relación promedio entre Activo Circulante (AC) y Pasivo Circulante (PC) de: AC PC = 2 A 2.5 Con esto se calcula el Pasivo Circulante despejando la fórmula: Tabla No 4.66: Cálculo pasivo circulante. PC = AC 2 PERÍODO ANUAL VALORES E INVERSIONES $ INVENTARIOS EN $ CUENTAS POR COBRAR $ TOTAL DEL ACTIVO CIRCULANTE TOTAL DEL PASIVO CIRCULANTE 2010 $ 61,464.6 $23,437 $70, $ 155,287 $ 77, $28,264 $77, $ 106,062 $ 53, $33,472 $87, $ 120,968 $ 60, $41,706 $99, $ 141,155 $ 70, $43,568 $103, $ 146,941 $ 73, $30,561 $86, $ 116,694 $ 58, $37,744 $96, $ 134,103 $ 67, $44,853 $107, $ 152,629 $ 76, $56,105 $126, $ 182,201 $ 91, $59,804 $132, $ 191,909 $ 95,

261 Capítulo 4. Estudio Económico 4.10 FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN. Según la inversión fija con la que se cuenta de los $ 687, se solicitará un préstamo al Citi bank de El Salvador la cantidad de $ 343,869.10, es decir, el banco financia el 50% de la inversión inicial el préstamo cual se pagará en los próximos 10 años y con una tasa de interés del 15.82% 9 anual. Por lo que la anualidad (A) a pagar se hace de la siguiente forma: Tabla No 4.67: Pago de deuda. AÑO INTERÉS PAGO A CAPITAL PAGO ANUAL DEUDA DESPUES DEL PAGO 0 $ 343, $ 54, $ 34, $ 88, $ 309, $ 48, $ 34, $ 83, $ 275, $ 43, $ 34, $ 77, $ 240, $ 38, $ 34, $ 72, $ 206, $ 32, $ 34, $ 67, $ 171, $ 27, $ 34, $ 61, $ 137, $ 21, $ 34, $ 56, $ 103, $ 16, $ 34, $ 50, $ 68, $ 10, $ 34, $ 45, $ 34, $ 5, $ 34, $ 39, $ - Según la investigación realizada el banco Citi Bank considerará garantía hipotecaria (terreno) y prendaria (maquinaria) de $205,330 y no se considerará período de gracia ya que es un proyecto nuevo y el pago se realizará a partir del primer año. 9 Fuente: TASAS DE INTERÉS, COMISIONES, RECARGOS Y CARGOS POR CUENTAS DE TERCEROS, Superintendencia del Sistema Financiero, VIGENTES DEL 1 AL 31 DE OCTUBRE DE Ver anexo 241

262 Capítulo 4. Estudio Económico 4.11 DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA El precio de venta es la cantidad monetaria a la que la empresa está dispuesta a vender y el consumidor a comprar, el precio de venta está constituido por el costo / libra, que es lo que cuesta fabricar el producto y la utilidad que es lo que el productor desea ganar. El costo por libra viene dado por: Costo por libra CCiidduuiidd aaddiiuummuudduummaauuuuiiiidd + CCiidduuiidd ddmm ddmmiidduuaaaauuómm + CCiidduuiidd ddmm iimmmmuuaa + CCiidduuiidd ffuummaammuuaammmmiidd = PPMMiidduuAAAAuuóMM aammuuaauu Sustituyendo los datos se tiene: CCOSTO POR LIBRA = $122, $580, $498, $88, ,366,980 COSTO POR LIBRA = $1,266, ,366,980uubbdd. COSTO POR LIBRA = 0.29 $/LuubbMMaa Para la determinación del costo por libra no existe ningún parámetro que señale cual es el porcentaje de utilidad ideal, debido a que la fijación del precio de venta depende de algunos factores tales como el volumen de producción y el precio actual del producto en el mercado, estos factores suelen variar de una empresa a otra. El precio que se había estimado según referencias del año 2008 del precio promedio que ofrecían en agroservicios, almacenes de hogar y jardín, supermercados y viveros, era estimado de $ 0.75 por libra. El precio (según datos de la encuesta, pregunta # 13) que los consumidores están dispuestos a pagar es de $0.50 por libra por lo que se tomará el precio de $0.40 por libra como el precio al cual se venderá el abono a los agroservicios y en la sala de ventas de la planta NUTRIJARDÍN, por lo que se obtiene un margen de utilidad del 73% sobre el costo por libra. Es decir la presentación de un Kilogramo tendrá un precio de $0.88 y la de 2 Kilogramos $

263 Capítulo 4. Estudio Económico 4.12 PUNTO DE EQUILIBRIO. Con base en el presupuesto de ingresos y de los costos de producción, administración y ventas, se clasifican los costos como fijos y variables, con la finalidad de determinar cuál es el nivel de producción donde los costos totales se igualan a los ingresos. En la tabla siguiente se han clasificado los costos fijos y los costos variables tomando en cuenta que estos últimos son los que varían con el volumen de producción, mientras que los costos fijos se mantienen constantes aunque aumente la producción, siempre y cuando se utilice el mismo activo fijo. Se aplica la fórmula siguiente para calcular el punto de equilibrio: CF PE = CV 1 VT En $ PE = CF P - CVu En unidades El costo variable unitario CVu se determina dividiendo el costo total variable entre el número de unidades producidas al año. Cvu = $ 0.40 Determinación de Ingresos por Ventas Anuales. Para determinar se multiplica la producción anual y se determina por el precio de venta. Conociendo los datos necesario para determinar el punto de equilibrio se calcula de la siguiente manera. 243

264 Capítulo 4. Estudio Económico Tabla No 4.68: Punto de equilibrio CONCEPTO Unidades vendidas miles $ 4, $ 5, $ 5, $ 6, $ 6, $ 4, $ 5, $ 5, $ 6, $ 6, de libras Costo Unitario $0.40 $0.40 $0.40 $0.40 $0.40 $0.40 $0.40 $0.40 $0.40 $0.40 Ventas $ 1746, $ 2015, $ 2284, $ 2687, $ 2687, $ 1746, $ 2015, $ 2284, $ 2687, $ 2687, Costos Variables $ 824, $ 737, $ 873, $ 1072, $ 1130, $ 799, $ 966, $ 1152, $ 1430, $ 1521, Materiales $ 301, $ 366, $ 438, $ 544, $ 576, $ 397, $ 486, $ 585, $ 733, $ 781, Insumos $ $ $ $ $ $ $ $ $ 1, $ 1, Gastos de ventas $ 498, $ 341, $ 400, $ 484, $ 510, $ 371, $ 442, $ 520, $ 640, $ 678, Inventario $ 23, $ 28, $ 33, $ 41, $ 43, $ 30, $ 37, $ 44, $ 56, $ 59, Costos Fijos $ 489, $ 488, $ 504, $ 504, $ 504, $ 521, $ 523, $ 525, $ 545, $ 549, Energía eléctrica $ 1, $ 1, $ 1, $ 1, $ 2, $ 2, $ 2, $ 2, $ 2, $ 2, Agua $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ Combustible $ 12, $ 12, $ 13, $ 14, $ 15, $ 16, $ 17, $ 18, $ 19, $ 20, Materia prima $ 56, $ 58, $ 61, $ 64, $ 67, $ 70, $ 74, $ 77, $ 82, $ 86, Mano de obra directa e indirecta $ 137, $ 137, $ 144, $ 144, $ 144, $ 151, $ 151, $ 151, $ 159, $ 159, Mantenimiento $ 35, $ 36, $ 37, $ 38, $ 39, $ 41, $ 41, $ 42, $ 44, $ 45, Control de calidad $ 30, $ 31, $ 33, $ 33, $ 34, $ 36, $ 37, $ 38, $ 40, $ 41, Higiene y seguridad industrial $ 3, $ 3, $ 3, $ 3, $ 3, $ 4, $ 4, $ 4, $ 4, $ 5, Gastos administración $ 122, $ 123, $ 129, $ 130, $ 130, $ 137, $ 137, $ 138, $ 145, $ 146, Gasto financiero $ 88, $ 83, $ 77, $ 72, $ 67, $ 61, $ 56, $ 50, $ 45, $ 39, Punto de Equilibrio $ $ 1,314, $ 1,226, $ 1,377, $ 1,576, $ 1,635, $ 1,321, $ 1,489, $ 1,677, $ 1,976, $ 2,070, Punto de Equilibrio Kilogramos 1,493,351 1,393,257 1,565,456 1,791,201 1,858,352 1,501,831 1,693,163 1,906,532 2,245,599 2,352,679 El punto de Equilibrio es de 1,493,351 Kilogramos o $1,314,148.82, es decir que cuando se cumplen estas cantidades unitarias o monetarias es el punto donde los costos totales se igualan a los ingresos. 244

265 Capítulo 4. Estudio Económico 4.13 ESTADOS FINANCIEROS Balance general El balance general es la representación escrita de los recursos y deudas previstas por la empresa, con el propósito de mostrar la futura situación financiera de la empresa al cierre de sus libros a una fecha determinada. El balance general está constituido por tres grandes rubros que son: activos, pasivos y capital. El activo son todos los recursos con que cuenta la empresa para efectuar sus operaciones. El pasivo son las obligaciones que posee la empresa con terceros y el capital es la participación de los socios o dueños de la empresa. BALANCE GENERAL DE LA EMPRESA NUTRIJARDÍN ACTIVOS 31 de dic. de Valores e inversiones $61,465 - Cuentas por cobrar $70,386 - Inventario $23,437 Activos Circulantes $155,288 - Propiedad, planta y Equipo $639,167 Menos: Depreciación Acumulada $98,374 Propiedad, planta y equipo neto $540,793 - otros Activos $48,571 Total de Activos $744,652 Pasivos y capital social 31 de dic. de Cuentas por pagar $23,437 - Otros pasivos Acumulados $54,207 Pasivos Circulantes $77,644 -Deuda de largo plazo $343,869 -Capital social $323,139 - Total de pasivos y capital $744,

266 Capítulo 4. Estudio Económico Estados de resultados netos El estado de Resultados proforma o proyectado es la base para calcular los flujos de efectivo netos, el cual permitirá la evaluación económica del proyecto. Estado de Resultados de la empresa NUTRIJARDÍN Año que terminó al 31 de dic. de 2010 Año que terminó al 31 de dic. de 2011 Año que terminó al 31 de dic. de 2012 Año que terminó al 31 de dic. de 2013 Año que terminó al 31 de dic. de 2014 Año que terminó al 31 de dic. de 2015 Año que terminó al 31 de dic. de 2016 Año que terminó al 31 de dic. de 2017 Año que terminó al 31 de dic. de 2018 Año que terminó al 31 de dic. de 2019 PRODUCCION ANUAL EN MILES DE LIBRAS 4, , , , , , , , , , Ingresos $1746,792 $2015,532 $2284,268 $2687,376 $2687,376 $1746,792 $2015,532 $2284,268 $2687,376 $2687,376 Costos de Producción $ 580, $ 649, $ 735, $ 847, $ 883, $ 720, $ 816, $ 922, $1088, $1145, Costos de Administración $ 122, $ 123, $ 129, $ 130, $ 130, $ 137, $ 137, $ 138, $ 145, $ 146, Costos de ventas $ 498, $ 341, $ 400, $ 484, $ 510, $ 371, $ 442, $ 520, $ 640, $ 678, Costos Financieros $ 54, $ 48, $ 43, $ 38, $ 32, $ 27, $ 21, $ 16, $ 10, $ 5, Utilidades antes de impuestos $ 490, $ 852, $ 974, $1,187, $1,129, $ 490, $ 597, $ 685, $ 801, $ 711, Impuestos* $ 122, $ 213, $ 243, $ 296, $ 282, $ 122, $ 149, $ 171, $ 200, $ 177, Utilidad después de impuestos $367,850 $639,088 $730,894 $890,409 $847,486 $367,596 $448,260 $514,320 $601,305 $533,407 Depreciación*** $ 98, $ 98, $ 98, $ 98, $ 55, $ 52, $ 52, $ 15, $ 15, $ 136, Pago de Capital $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, Flujo Neto de Efectivo $431, $703, $794, $954, $868, $385, $466, $495, $582, $635, *Debido a que en el año 2015 se ha depreciado la maquinaria y se asume un mantenimiento correctivo en ella se vuelve al aprovechamiento de la capacidad instalada de la misma la cual se determina en la tabla No. 4.2: Aprovechamiento de la capacidad instalada a través de los años. **La Ley de Impuestos establece en el Titulo V, Capitulo Único Art 41 la tasa de Impuestos es de 25% ***En la depreciación del año 10 se considera el valor de salvamento 246

267 Capítulo 4. Estudio Económico 4.14 POSICIÓN FINANCIERA INICIAL. Para determinar la posición inicial de la planta se evalúa una serie de indicadores que muestran la capacidad, la situación y desempeño financieros de la empresa. Las razones, o índices, que relacionan datos financieros entre sí. El análisis e interpretación de varias razones debe permitir tener un mejor conocimiento de la situación y desempeño financieros de la planta Razones de rentabilidad aa. MMMMMMMMMMMM dddd uuuuuuuuuuuuuuuu = UUUUUUUUUUUUUUUU ddddddddúeeee dddd iiiiiiiiiiiiiiiiii VVVVVVVVVVVV nnnnnnnnnn MMMMMMMMMMMM dddd uuuuuuuuuuuuuuuu = $367,850 $1,746,792 = 0.21 = 21% Este margen mide el porcentaje de las ventas que logran convertirse en utilidad disponible para los accionistas. La utilidad neta es la considerada después de costos financieros e impuestos. En conclusión, NUTRIJARDIN convierte el 21% de las ventas en utilidades disponible para los accionistas bb. RRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR ssssssssss llll iiiiiiiiiiiiiiónn = UUUUUUUUUUUUUUUU nnnnnnnn AAAAAAAAAAAAAA tttttttttttttt RRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR ssssssssss llll iiiiiiiiiiiiiiónn = $431,837 = = 58% $744,652 Esta razón indica que el 58% de la administración de la planta es efectiva. 247

268 Capítulo 4. Estudio Económico Razones de liquidez dd. RRRRRRónn cccccccccccccccccccc = AAAAAAAAAAAA cccccccccccccccccccc PPPPPPPPPPPP cccccccccccccccccccc RRRRRRónn cccccccccccccccccccc = $155,288 $77,644 = 2 Este indicador refleja la capacidad de la empresa en generar efectivo por lo que con este resultado la planta puede hacer frente a sus obligaciones a corto y largo plazo. ee. PPPPPPPPPPPP dddd llllllllllllllll (pppppppppppp dddddd ácccccccc) = AAAAAAAAAAAAAA cccccccccccccccccccccc IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII PPPPPPPPPPPP cccccccccccccccccccc PPPPPPPPPPPP dddd llllllllllllllll (pppppppppppp dddddd ácccccccc) = $155,288 $23,437 $77,644 = 1.70 Este indicador también refleja la capacidad de la empresa en generar efectivo a pesar de sus obligaciones a corto plazo. Además indica que la empresa tiene liquidez por dar un valor mayor a Razones de utilización de activos ff. RRRRRRRRRRRRónn dddd cccccccccccccc pppppp cccccccccccc = VVVVVVVVVVVV aa ccccédddddddd CCCCCCCCCCCCCC pppppp cccccccccccc RRRRRRRRRRRRónn dddd cccccccccccccc pppppp cccccccccccc = $1,746,792 $70, =

269 Capítulo 4. Estudio Económico Este indicador muestra el número de rotaciones que se hacen para cobrar a los clientes, dando un total de rotaciones al año. gg. PPPPPPíoooooo pppppppppppppppp dddd cccccccccccccccc = CCCCCCCCCCCCCC pppppp cccccccccccc VVVVVVVVVVVV dddddddddddddd pppppppppppppppp aa ccccédddddddd PPPPPPíoooooo pppppppppppppppp dddd cccccccccccccccc = $70,386 $4, = Los indican el número de días que se requieren para cobrar a los clientes. h. RRRRRRRRRRRRónn dddd iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii = CCCCCCCCCCCC dddd vvvvvvvvvvvv IIIIIIIIIIIIIIIIIIII RRRRRRRRRRRRónn dddd iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii = $498, $23,437 = 21 Esta rotación de inventarios indica la rapidez con que los insumos (materia prima) entran y salen de la empresa, es decir, indica las veces que la inversión en este tipo de activo (inventario) es vendida y la rotación de 21 veces de pedidos por año (en promedio). ii. RRRRRRRRRRRRónn dddd aaaaaaaaaaaaaa tttttttttttttt = VVVVVVVVVVVV AAAAAAAAAAAAAA tttttttttttttt RRRRRRRRRRRRónn dddd aaaaaaaaaaaaaa tttttttttttttt = $1,746,792 $744,652 = 2.34 El valor de 2.34 nos indica la relación de activos totales y ventas, mostrando que son 2.34 veces que la empresa utiliza los activos para generar las ventas de los artículos que produce. 249

270 Capítulo 4. Estudio Económico Razones relacionadas con la utilización de pasivos jj. RRRRRRónn dddd pppppppppppp aa aaaaaaaaaaaaaa tttttttttttttt = PPPPPPPPPPPP tttttttttt AAAAAAAAAAAAAA tttttttttttttt RRRRRRónn dddd pppppppppppp aa aaaaaaaaaaaaaa tttttttttttttt = $421,513 = 0.57 = 57% $744,652 Esta razón indica que el 57% de los recursos existentes en la planta han sido financiados por acreedores. kk. NNúmmmmmmmm dddd vvvvvvvvvv qqqqqq ssss gggggggggg iiiiiiiiiiiiiiiiii = UUUUUUUUUUUUUUUU aaaaaaaaaa dddd iiiiiiiiiiiiiiiiii ee iiiiiiiiiiiiiiiiii IIIIIIIIIIIIIIIIII NNúmmmmmmmm dddd vvvvvvvvvv qqqqqq ssss gggggggggg iiiiiiiiiiiiiiiiii = $436, $54, = 8 El valor de 8 indica el número de veces que la empresa gana sus intereses, es decir, indica la capacidad que tiene la empresa de cubrir los intereses que debe pagar. 250

271 Capítulo 4. Estudio Económico 4.15 CRONOGRAMA DE INVERSIÓN Es el programa de instalación de la planta desde la compra del terreno hasta la puesta en marcha de la actividad productiva MESES Actividad Costo Saldo Anterior $ - $ - $ 681, $ 674, $ 526, $ 519, $ 514, $ 331, $ 107, $ 48, Financiamiento Propio $ 137, $ 137, Financiamiento Externo $ 550, $ 550, Capital social $ 135, Total $ 687, $ 687, $ 681, $ 674, $ 526, $ 519, $ 514, $ 466, $ 107, $ 48, Administracion del proyecto $ 6, $ 2, $ 2, $ 2, Ingeniería del Proyecto $ 7, $ $ $ $ $ $ $ $ $ Planos $ $ Supervisión $ 2, $ $ $ $ $ $ Permisos $ 5, $ 1, $ 1, $ 1, Legislación de la empresa $ 3, $ 1, $ 1, Servicios $ 1, $ $ $ Contratación $ 1, $ $ Terreno $ 20, $ 20, Maquinaria y Equipo $ 357, $ 178, $ 178, Obra Civil $ 240, $ 120, $ 120, Equipo oficina, software y computadoras $ 21, $ 10, $ 10, Imprevistos $ 20, $ 2, $ 2, $ 2, $ 2, $ 2, $ 2, $ 2, $ 2, $ 2, Capital de Trabajo $ 45, $ 45, $ 45, Puesta en Marcha Total de Usos $ 5, $ 7, $ 147, $ 6, $ 5, $ 183, $ 359, $ 59, $ 48, Saldo del Mes $ 681, $ 674, $ 526, $ 519, $ 514, $ 331, $ 107, $ 48, $ 0.00 Fuente: Elaboración propia. 251

272 Capítulo 4. Estudio Económico CONCLUSIONES: ESTUDIO ECONÓMICO El banco que ofrece menor tasa de interés de 15.82%, un periodo de pago del 10 años, y ofrece el 50% del monto a financiar es el banco CITY BANK, por lo tanto se recomienda como opción para el financiamiento. La empresa está conformada como sociedad anónima pues se realizara con inversión privada. Es de capital variable ya que se cuentan con dos capitales el banco y el inversionista. El costo del abono orgánico es de$ 0.29 por libra, la empresa determina un 73% de margen de ganancia por lo que es el precio de venta para NUTRIJARDIN es de $0.40, siendo menor que la competencia, logrando así la penetración del mercado, y generando un margen de ganancia para los agroservicios. Para llevar a cabo el proyecto de la planta procesadora de abono orgánico para jardín, es necesaria una inversión de $687,738.21, obteniendo en el primer año ingresos de $1,746,792 con un costo de $ 1290,711.82, logrando con ello un flujo de efectivo de $431, Con la razón de liquidez se refleja la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones financieras, su valor es de 2.0, es decir que por cada dólar invertido o adeudado se genera $ 1.00 más para poder cubrir la deuda 252

273 CAPÍTULO 5: EVALUACIÓN FINANCIERA 253

274 Capítulo 5. Evaluación Financiera El propósito fundamental de la presupuestación de la inversión es determinar la contribución económica del proyecto. Para determinar el potencial de contribución se necesita la información obtenida en el estudio de mercado, técnico y económico, datos tales como: costos de producto, tamaño de la planta, inversión, los ingresos, los egresos y los valores residuales entre otros. Existen dos tipos de métodos para evaluar proyectos de inversión los métodos que consideran el valor del dinero en el tiempo y el que no considera el valor del dinero en el tiempo. El método utilizado para la evaluación financiera del proyecto es aquel que si considera el valor del dinero en el tiempo. Es el de valor cronológico de los flujos de efectivo, es decir, los que conceden al dinero importancia en función del tiempo. Es necesario recordar que aun que los métodos o criterios cuantitativos dominan el proceso de análisis y evaluación del as inversiones, el buen juicio es de gran importancia en la toma de decisiones. Las consideraciones de tipo cualitativo como lo son el grado de necesidad o urgencia, las regulaciones legales son de interés o decisivas en la realización del proyecto. Toda la información de datos requerida para la evaluación financiera se toma del Balance General y del Estado de Resultado. 5.1 VALOR PRESENTE NETO. VAN El valor actual neto es un método básico que toma en cuenta la importancia de los flujos de efectivo en función del tiempo. La tasa que utiliza para descontar los flujos es el rendimiento mínimo aceptable de la empresa. I o = Inversión Inicial VVVVVV = II o + RR 1 (1 + k) + RR 2 (1 + k) 2 + RR 3 (1 + k) RR n (1 + k) n 254

275 Capítulo 5. Evaluación Financiera R 1 a R n =Flujos de Efectivo Periodo. k = Rendimiento Mínimo Aceptable Calculo de Valor Actual Neto. Para el cálculo de el VAN se utilizan los datos del Estado de Resultados VVVVVV = $687, $431, ( ) + $703, ( ) 2 + $794, ( ) 3 + $954, ( ) 4 + $868, ( ) 5 + $385, ( ) 6 + $466, ( ) 7 + $495, ( ) 8 + $582, ( ) 9 + $635, ( ) 10 VAN = $ 2, 155, Como se puede observar el proyecto tiene un VAN positivo de $ 2, 155,390.68, por lo tanto se deberá aceptar el proyecto, ya que el valor presente de los flujos que son generados por el proyecto supera al valor de la inversión. 5.2 TASA INTERNA DE RENDIMIENTO TIR. La TIR del proyecto es la tasa que descuenta los flujos asociados con el proyecto a un valor exactamente cero. II oo = RR 1 (1 + rr) + RR 2 (1 + rr) 2 + RR 3 (1 + rr) RR nn (1 + rr) nn I o = Inversión Inicial R 1 a R n =Flujos de Efectivo Futuros por Periodo. r = Valor de TIR. Para el cálculo de la TIR se utilizan los datos del Estado de Resultados Proforma con Financiamiento. 255

276 Capítulo 5. Evaluación Financiera $687, = $431, (1 + rr) + $703, (1 + rr) 2 + $794, (1 + rr) 3 + $954, (1 + rr) 4 + $868, (1 + rr) 5 + $385, (1 + rr) 6 + $466, (1 + rr) 7 + $495, (1 + rr) 8 + $582, (1 + rr) 9 + $635, (1 + rr) 10 TIR = 87%. Debido a que la tasa interna de rendimiento es superior a la tasa de de rendimiento mínimo requerida para el proyecto, se concluye que el proyecto se acepta. 5.3 RELACIÓN COSTO - BENEFICIO 1. Esta relación es el cociente de los ingresos del proyecto versus los egresos de este. El coeficiente aceptado para esta razón debe de ser mayor que la unidad. Por lo tanto la razón costo/ beneficio del proyecto es: CC/BB = 8,838,765 5,268,959 = 1.62 Significa entonces que por cada dólar invertido se obtiene $0.62 centavos de ganancia; por lo tanto, también se da por factible económicamente el proyecto de la planta procesadora de abono orgánico granulado. 1 Evaluación de Proyectos de Inversión Alberto García Mendoza, editorial Mc Graw Hill edición 1,

277 Capítulo 5. Evaluación Financiera 5.4 TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN TRI. Es un índice de liquidez que tiene como objetivo determinar el número de años en que se recupera la inversión, mediante la suma sucesiva de los flujos netos anuales descontados del monto de la inversión, hasta el punto en que se iguala o sobre pasa dicha inversión. Se van acumulando los flujos netos de efectivo hasta llegar a cubrir el monto de la inversión. Tabla No 5.1: Determinación de Tiempo de Recuperación de la Inversión. 2 AÑO INVERSIÓN FLUJO NETO $ 0 $687, $431, $703, $794, $954, $868, $385, $466, $495, $582, $635, Al acumular los flujos de efectivo netos del primero y segundo año se determina que el flujo neto acumulado es de $ 1,134, monto mayor a la inversión inicial de $687, Por lo que el periodo de recuperación se encuentra entre el primer y segundo año. 2 Evaluación de Proyectos de Inversión Alberto García Mendoza, editorial Mc Graw Hill edición 1,

278 Capítulo 5. Evaluación Financiera El costo no recuperado en el primer año se calcula con la diferencia entre la inversión y el primer año, es decir, $ 687, $ 431, el costo no recuperado es de $255, Al dividir el costo no recuperado ($ 255,900.65) entre el flujo de efectivo acumulado del segundo año ($1, 134,912.46) = $ 255,900.65/ $ 1, 134, = 0.23 periodo restante para determinar el tiempo de la recuperación de la inversión. Por lo tanto TRI = 1.23 años 5.5 ÍNDICE DE RENTABILIDAD BRUTA. Expresa en términos absolutos la contribución económica de la inversión al patrimonio de la empresa. Índice de Rentabilidad IIRR = I O+ VAN I O II O = Inversión Inicial. IIRR = $687, $2.155, $687, IR = 4.13 Es decir que por cada dólar invertido se generan $3.13 de utilidad. 258

279 CAPÍTULO 6: ANÁLISIS DE RIESGO 259

280 Capítulo 6. Análisis de Riesgo El análisis de riesgo de un proyecto debe entenderse en el contexto de la realidad cambiante en la cual se diseñan y ejecutan los proyectos. Existen tantos riesgos como combinaciones posibles de las variables que podrían afectar a la ejecución de un proyecto, por lo que difícilmente se pueden determinar, medir y mitigar todos ellos. Los riesgos de los proyectos son incertidumbres que pueden causar la desviación del proyecto de su plan original. El propósito del análisis de riesgo es determinar la exposición a ellos, a continuación se muestran tres tipos de riesgos que podrían presentarse en el proyecto de factibilidad del abono orgánico: 6.1 RIESGO FINANCIERO. Debido a que es una institución bancaria la que financia en gran medida el proyecto de factibilidad, el riesgo financiero seria básicamente en la elevación de las tasas de interés del préstamo ya que esto obligaría a la empresa a salirse de su presupuesto al pagar intereses más altos que la cantidad programada, lo que puede llevar eventualmente a la empresa a la quiebra. Este riesgo depende de la estabilidad económica del país. 6.2 RIESGO DE MERCADO. Para administrar bien el riesgo de mercado se deben de tomar medidas preventivas por si se da un aumento excesivo en el nivel inflacionario del país o cuando el reporte de ventas demuestre que las ventas están bajando debido al mal estado de las condiciones de mercado, a tal grado que la empresa se pueda ver con grandes problemas de rentabilidad. Estas medidas buscarían incrementar el volumen de ventas y hacer que exista un baja en las ventas a nivel nacional la empresa se vuelve más fuerte y pueda sobrevivir a la crisis que el país está viviendo. 260

281 Capítulo 6. Análisis de Riesgo 6.3 RIESGO TECNOLÓGICO. El riesgo tecnológico se refiere a que una empresa puede irse a la quiebra debido a que la tecnología de producción que posee, se esté empleando de manera inadecuada. Una de las anomalías que pudiera suceder es que la maquinaria de producción sea subutilizada, lo cual provocaría tener una inversión alta sin que sea aprovechada. Para prevenir los efectos de cualquiera de los tres riesgos antes mencionados, entre otros factores, se debe contar con información macroeconómica actualizada del país. 6.4 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. El análisis de sensibilidad tienen por finalidad mostrar los efectos que sobre la Tasa Interna de Retorno (TIR) tendría una variación o cambio en el valor de una o más de las variables de costo o de ingreso que inciden en el proyecto (por ejemplo la tasa de interés, el volumen y/o el precio de ventas, el costo de la mano de obra, el de las materias primas, el de la tasa de impuestos, el monto del capital, etc.), y, a la vez, mostrar la holgura con que se cuenta para su realización ante eventuales cambios de tales variables en el mercado. Con el fin de evaluar los diferentes escenarios que pueden acontecer en la realidad, Se alteran ciertas variables que se consideran críticas para el funcionamiento de la empresa. Para la evaluación es necesaria la información de los flujos netos de la planta, para ello se presenta el siguiente grafico. 261

282 Capítulo 6. Análisis de Riesgo Gráfico No 6.1: Flujo de efectivo de la planta procesadora de abono orgánico. Flujos Netos de Efectivo $431, $703, $794, $954, $868, $385, $466, $495, $582, $635, $(687,738.21) Flujos Netos de Efectivo 262

283 Capítulo 6. Análisis de Riesgo Sensibilidad de la planta al presentar un 80% en ventas, es decir, un decremento del 20 % en las mismas. Estado de Resultados de la empresa NUTRIJARDÍN Año que terminó al 31 de dic. de 2010 Año que terminó al 31 de dic. de 2011 Año que terminó al 31 de dic. de 2012 Año que terminó al 31 de dic. de 2013 Año que terminó al 31 de dic. de 2014 Año que terminó al 31 de dic. de 2015 Año que terminó al 31 de dic. de 2016 Año que terminó al 31 de dic. de 2017 Año que terminó al 31 de dic. de 2018 Año que terminó al 31 de dic. de 2019 PRODUCCION ANUAL EN MILES DE LIBRAS 4, , , , , , , , , , Ingresos $1397,434 $1612,426 $1827,414 $2149,901 $2149,901 $1397,434 $1612,426 $1827,414 $2149,901 $2149,901 Costos de Producción Costos de Administración $ 580, $ 649, $ 735, $ 847, $ 883, $ 720, $ 816, $ 922, $1088, $1145, $ 122, $ 123, $ 129, $ 130, $ 130, $ 137, $ 137, $ 138, $ 145, $ 146, Costos de ventas $ 409, $ 252, $ 266, $ 278, $ 291, $ 308, $ 323, $ 342, $ 362, $ 382, Costos Financieros $ 54, $ 48, $ 43, $ 38, $ 32, $ 27, $ 21, $ 16, $ 10, $ 5, Utilidades antes de impuestos $ 230, $ 537, $ 651, $ 856, $ 811, $ 203, $ 312, $ 407, $ 541, $ 470, Impuestos* $ 57, $ 134, $ 162, $ 214, $ 202, $ 50, $ 78, $ 101, $ 135, $ 117, Utilidad después de impuestos $172,825 $403,275 $488,667 $642,039 $608,288 $152,914 $234,536 $305,857 $406,311 $352,760 Depreciación $ 98, $ 98, $ 98, $ 98, $ 55, $ 52, $ 52, $ 15, $ 15, $ 136, Pago de Capital $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, Flujo Neto de $236, $467, $552, $706, $629, $171, $252, $287, $387, $454, Efectivo 263

284 Capítulo 6. Análisis de Riesgo Al realizar los cálculos de el VAN y LA TIR según las formulas descritas en el estudio económico se obtiene: VVVVVV = II oo + RR 1 (1 + kk) + RR 2 (1 + kk) 2 + RR 3 (1 + kk) RR nn (1 + kk) nn VAN = $1,001, TIR = 54% II oo = RR 1 (1 + rr) + RR 2 (1 + rr) 2 + RR 3 (1 + rr) RR nn (1 + rr) nn Es decir que el proyecto aun es aceptable. Ya que los flujos del proyecto generados a lo largo del proyecto son mayores que la inversión, es decir, si genera ganancias. También la tasa de rendimiento es mayor que la esperada por los inversionistas. Grafico No 6.2: Flujos de efectivo al presentar un 80% en ventas, es decir, un decremento del 20 % en las mismas Flujos Netos de Efectivos $236, , $444, , $503, , $615, , $533, , $171, , $222, , $221, , $266, , $325, , $(687,738.21) (687,738.21) 100% en ventas 20% decremento en ventas 264

285 Capítulo 6. Análisis de Riesgo Sensibilidad de la planta al presentar un decremento del 30 % en las ventas Estado de Resultados de la empresa NUTRIJARDÍN Año que terminó al 31 de dic. de 2010 Año que terminó al 31 de dic. de 2011 Año que terminó al 31 de dic. de 2012 Año que terminó al 31 de dic. de 2013 Año que terminó al 31 de dic. de 2014 Año que terminó al 31 de dic. de 2015 Año que terminó al 31 de dic. de 2016 Año que terminó al 31 de dic. de 2017 Año que terminó al 31 de dic. de 2018 Año que terminó al 31 de dic. de 2019 PRODUCCION ANUAL EN MILES DE LIBRAS 4, , , , , , , , , , Ingresos $1222,754 $1410,872 $1598,988 $1881,163 $1881,163 $1222,754 $1410,872 $1598,988 $1881,163 $1881,163 Costos de Producción $ 580, $ 649, $ 735, $ 847, $ 883, $ 720, $ 816, $ 922, $1088, $1145, Costos de Administración $ 122, $ 123, $ 129, $ 130, $ 130, $ 137, $ 137, $ 138, $ 145, $ 146, Costos de ventas $ 364, $ 254, $ 297, $ 355, $ 373, $ 277, $ 326, $ 382, $ 467, $ 493, Costos Financieros $ 54, $ 48, $ 43, $ 38, $ 32, $ 27, $ 21, $ 16, $ 10, $ 5, Utilidades antes de impuestos $ 100, $ 334, $ 392, $ 509, $ 460, $ 60, $ 108, $ 138, $ 168, $ 90, Impuestos* $ - $ 83, $ 98, $ 127, $ 115, $ - $ - $ - $ - $ - Utilidad después de impuestos $100,416 $250,663 $294,397 $382,438 $345,389 $60,490 $108,608 $138,522 $168,789 $90,792 Depreciación $ 98, $ 98, $ 98, $ 98, $ 55, $ 52, $ 52, $ 15, $ 15, $ 136, Pago de Capital $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, Flujo Neto de Efectivo $164, $314, $358, $446, $366, $78, $126, $119, $150, $192,

286 Capítulo 6. Análisis de Riesgo Al realizar los cálculos de el VAN y la TIR según las formulas descritas en el estudio económico se obtiene: VVVVVV = II oo + RR 1 (1 + kk) + RR 2 (1 + kk) 2 + RR 3 (1 + kk) RR nn (1 + kk) nn VAN = $425, TIR = 35% II oo = RR 1 (1 + rr) + RR 2 (1 + rr) 2 + RR 3 (1 + rr) RR nn (1 + rr) nn Es decir que el proyecto aun es aceptable. Ya que los flujos del proyecto generados a lo largo del proyecto son mayores que la inversión, es decir, si genera ganancias. También la tasa de rendimiento es mayor que la esperada por los inversionistas. Gráfico No 6.3: Flujos de efectivo al presentaron decremento del 30 % en ventas. Flujos Netos de Efectivos $404, , $529, , $600, , $734, , $640, , $192, , $251, , $256, , $304, , $344, , $(687,738.21) (687,738.21) 100% en ventas 30% incremento en los costos de administración y producción 266

287 Capítulo 6. Análisis de Riesgo Sensibilidad de la planta al presentar un decremento del 37.3 % en las ventas Estado de Resultados de la empresa NUTRIJARDÍN Año que terminó al 31 de dic. de 2010 Año que terminó al 31 de dic. de 2011 Año que terminó al 31 de dic. de 2012 Año que terminó al 31 de dic. de 2013 Año que terminó al 31 de dic. de 2014 Año que terminó al 31 de dic. de 2015 Año que terminó al 31 de dic. de 2016 Año que terminó al 31 de dic. de 2017 Año que terminó al 31 de dic. de 2018 Año que terminó al 31 de dic. de 2019 PRODUCCION ANUAL EN MILES DE LIBRAS 4, , , , , , , , , , Ingresos $1095,239 $1263,739 $1432,236 $1684,985 $1684,985 $1095,239 $1263,739 $1432,236 $1684,985 $1684,985 Costos de Producción Costos de Administración $ 580, $ 649, $ 735, $ 847, $ 883, $ 720, $ 816, $ 922, $1088, $ 1145, $ 122, $ 123, $ 129, $ 130, $ 130, $ 137, $ 137, $ 138, $ 145, $ 146, Costos de ventas $ 331, $ 233, $ 272, $ 324, $ 340, $ 254, $ 298, $ 349, $ 424, $ 448, Costos $ 54, $ 48, $ 43, $ 38, $ 32, $ 27, $ 21, $ 16, $ 10, $ 5, Financieros Utilidades antes de impuestos $ 5, $ 208, $ 251, $ 345, $ 297, $ (44,189.02) $ (10,569.93) $ 5, $ 14, $ (60,444.15) Impuestos* $ 1, $ 52, $ 62, $ 86, $ 74, $ - $ - $ 1, $ 3, $ - Utilidad después de $4,128 $156,163 $188,320 $258,846 $223,135 -$44,189 -$10,570 $4,182 $11,159 -$60,444 impuestos Depreciación $ 98, $ 98, $ 98, $ 98, $ 55, $ 52, $ 52, $ 15, $ 15, $ 136, Pago de Capital $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, Flujo Neto de Efectivo $68, $220, $252, $322, $244, $25, $7, $14, $7, $41,

288 Capítulo 6. Análisis de Riesgo Al realizar los cálculos de el VAN y la TIR según las formulas descritas en el estudio económico se obtiene: VVVVVV = II oo + RR 1 (1 + kk) + RR 2 (1 + kk) 2 + RR 3 (1 + kk) RR nn (1 + kk) nn VAN = ($3,786.42) TIR = 15% II oo = RR 1 (1 + rr) + RR 2 (1 + rr) 2 + RR 3 (1 + rr) RR nn (1 + rr) nn Es decir que el proyecto no es aceptable. Ya que los flujos del proyecto generados a lo largo del proyecto son menores que la inversión, es decir, que genera pérdidas. También la tasa de rendimiento es menor que la esperada por los inversionistas por lo tanto el proyecto al alcanzar ventas máximas de 67.35% el proyecto ya no es rentable. Gráfico No 6.4: Flujos de efectivo al presentar un decremento del 37.3 % en ventas. Flujos Netos de Efectivos $(687,738.21) (687,738.21) $68, , $220, , $252, , $322, , $244, , , $25, $7, , $14, , , $41, , $7, % en ventas 37.3% decremento en ventas 268

289 Capítulo 6. Análisis de Riesgo Sensibilidad de la planta al presentar un decremento del 30 % en los costos de producción y administración. Estado de Resultados de la empresa NUTRIJARDÍN Año que terminó al 31 de dic. de 2010 Año que terminó al 31 de dic. de 2011 Año que terminó al 31 de dic. de 2012 Año que terminó al 31 de dic. de 2013 Año que terminó al 31 de dic. de 2014 Año que terminó al 31 de dic. de 2015 Año que terminó al 31 de dic. de 2016 Año que terminó al 31 de dic. de 2017 Año que terminó al 31 de dic. de 2018 Año que terminó al 31 de dic. de 2019 PRODUCCION ANUAL EN MILES DE LIBRAS 4, , , , , , , , , , Ingresos $1746,792 $2015,532 $2284,268 $2687,376 $2687,376 $1746,792 $2015,532 $2284,268 $2687,376 $2687,376 Costos de Producción $ 580, $ 844, $ 956, $ 1101, $ 1149, $ 936, $1060, $1199, $1415, $1488, Costos de Administración $ 159, $ 160, $ 168, $ 169, $ 169, $ 178, $ 179, $ 180, $ 189, $ 190, Costos de ventas $ 498, $ 341, $ 400, $ 484, $ 510, $ 371, $ 442, $ 520, $ 640, $ 678, Costos Financieros $ 54, $ 48, $ 43, $ 38, $ 32, $ 27, $ 21, $ 16, $ 10, $ 5, Utilidades antes de impuestos $ 453, $ 620, $ 714, $ 894, $ 825, $ 232, $ 311, $ 367, $ 431, $ 323, Impuestos* $ 113, $ 155, $ 178, $ 223, $ 206, $ 58, $ 77, $ 91, $ 107, $ 80, Utilidad después de impuestos $340,211 $465,182 $536,173 $670,544 $619,189 $174,541 $233,594 $275,533 $323,551 $242,743 Depreciación $ 98, $ 98, $ 98, $ 98, $ 55, $ 52, $ 52, $ 15, $ 15, $ 136, Pago de Capital $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, Flujo Neto de $404, $529, $600, $734, $640, $192, $251, $256, $304, $344, Efectivo 269

290 Capítulo 6. Análisis de Riesgo Al realizar los cálculos de el VAN y la TIR según las formulas descritas en el estudio económico se obtiene: VAN = $1379, VVVVVV = II oo + RR 1 (1 + kk) + RR 2 (1 + kk) 2 + RR 3 (1 + kk) RR nn (1 + kk) nn TIR = 71%. II oo = RR 1 (1 + rr) + RR 2 (1 + rr) 2 + RR 3 (1 + rr) RR nn (1 + rr) nn Para el proyecto se observan disminuciones en los flujos netos de efectivo cuando se presenta un aumento del 30 % en los costos de producción y administración, a pesar de ello los flujos netos de efectivo proyectados a lo largo del periodo muestra que aun siguen siendo mayores que la inversión por lo tanto se puede cumplir con las obligaciones financieras y generar una ganancia. Gráfico No 6.5: Flujos de efectivo con un aumento del 30% en los costos de administración y producción. Flujos Netos de Efectivos $404, , $529, , $600, , $734, , $640, , $192, , $251, , $256, , $304, , $344, , $(687,738.21) (687,738.21) 100% en ventas 30% incremento en los costos de administración y producción 270

291 Capítulo 6. Análisis de Riesgo Sensibilidad de la planta al presentar una tasa efectiva del % en los gastos financieros. Para esta evaluación se considera el Banco HSBC debido a que el banco tiene la capacidad de préstamo del monto, el beneficio del periodo de pago de 10 años y es la tasa efectiva mayor (21.66%) presentada por los bancos que clasifican para otorgar el monto requerido para el proyecto. Tabla No 6.1: Pago de deuda con Banco HSBC. AÑO INTERES PAGO A CAPITAL PAGO ANUAL DEUDA DESPUES DEL PAGO 0 $ 343, $ 74, $ 34, $ 108, $ 309, $ 67, $ 34, $ 101, $ 275, $ 59, $ 34, $ 93, $ 240, $ 52, $ 34, $ 86, $ 206, $ 44, $ 34, $ 79, $ 171, $ 37, $ 34, $ 71, $ 137, $ 29, $ 34, $ 64, $ 103, $ 22, $ 34, $ 56, $ 68, $ 14, $ 34, $ 49, $ 34, $ 7, $ 34, $ 41, $ - Al sustituir los valores en el estado de resultados se obtiene: 271

292 Capítulo 6. Análisis de Riesgo Sensibilidad de la planta al presentar una tasa efectiva del % en los gastos financieros. Estado de Resultados de la empresa NUTRIJARDÍN Año que terminó al 31 de dic. de 2010 Año que terminó al 31 de dic. de 2011 Año que terminó al 31 de dic. de 2012 Año que terminó al 31 de dic. de 2013 Año que terminó al 31 de dic. de 2014 Año que terminó al 31 de dic. de 2015 Año que terminó al 31 de dic. de 2016 Año que terminó al 31 de dic. de 2017 Año que terminó al 31 de dic. de 2018 Año que terminó al 31 de dic. de 2019 PRODUCCION ANUAL EN MILES DE LIBRAS 4, , , , , , , , , , Ingresos $1746,792 $2015,532 $2284,268 $2687,376 $2687,376 $1746,792 $2015,532 $2284,268 $2687,376 $2687,376 Costos de Producción Costos de Administración $ 580, $ 844, $ 956, $ 1101, $ 1149, $ 936, $1060, $1199, $1415, $1488, $ 159, $ 160, $ 168, $ 169, $ 169, $ 178, $ 179, $ 180, $ 189, $ 190, Costos de ventas $ 498, $ 341, $ 400, $ 484, $ 510, $ 371, $ 442, $ 520, $ 640, $ 678, Costos Financieros $ 74, $ 67, $ 59, $ 52, $ 44, $ 37, $ 29, $ 22, $ 14, $ 7, Utilidades antes de impuestos $ 433, $ 602, $ 698, $ 880, $ 813, $ 222, $ 303, $ 361, $ 427, $ 321, Impuestos* $ 108, $ 150, $ 174, $ 220, $ 203, $ 55, $ 75, $ 90, $ 106, $ 80, Utilidad después de impuestos $325,149 $451,627 $524,124 $660,001 $610,152 $167,010 $227,570 $271,015 $320,539 $241,237 Depreciación $ 98, $ 98, $ 98, $ 98, $ 55, $ 52, $ 52, $ 15, $ 15, $ 136, Pago de Capital $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, $ 34, Flujo Neto de $389, $515, $588, $723, $631, $185, $245, $252, $301, $343, Efectivo 272

293 Capítulo 6. Análisis de Riesgo Al realizar los cálculos de el VAN y la TIR según las formulas descritas en el estudio económico se obtiene: VVVVVV = II oo + RR 1 (1 + kk) + RR 2 (1 + kk) 2 + RR 3 (1 + kk) RR nn (1 + kk) nn VAN = $1336, TIR = 69%. II oo = RR 1 (1 + rr) + RR 2 (1 + rr) 2 + RR 3 (1 + rr) RR nn (1 + rr) nn Este tipo de escenario altera un tanto la TIR como el VAN, a pesar de las alteraciones las condiciones siguen siendo favorables para el proyecto pues no interfiere en la capacidad del cubrir sus obligaciones financieras. Grafico No 6.6: Flujos de efectivo con un aumento tasa efectiva del 21.66% en los gastos financieros Flujos Netos de Efectivos $389, , $515, , $588, , $723, , $631, , $185, , $245, , $252, , $301, , $343, , $(687,738.21) (687,738.21) 100% en ventas 21.66%tasa de interes de los costos financieros 273

294 CAPÍTULO 7: ANÁLISIS AMBIENTAL, ECONÓMICO Y SOCIAL 274

295 Capítulo 7. Análisis Ambiental, Económico y Social 7.1 ANÁLISIS IMPACTO AMBIENTAL. Componentes ambientales El impacto ambiental es toda alteración favorable o desfavorable que produce un proyecto en el medio y/o en alguno de sus componentes. El impacto del proyecto es la diferencia entre la situación actual y la situación de medio ambiente futuro alterada por el proyecto. El estudio pretende relacionar la causa efecto. Esta relación permite identificar un impacto potencial. En la actualidad todo estudio de factibilidad debe estar respaldado por un estudio de impacto ambiental ya que la contaminación en El Salvador representa un problema con tendencia creciente y en cumplimiento con las leyes del país respecto a este tema. Para propósitos del presente estudio se mencionarán algunos posibles efectos del proyecto al medio ambiente debido a que un estudio de impacto ambiental representa un estudio profundo de las variables que intervienen o afectan el entorno ambiental Suelo. Este elemento es primordial para el desarrollo de la vegetación ya que la provee de nutrientes y sirve como sostén para la misma, en algunos casos los nutrientes no se encuentran disponibles en la tierra debido a ciertos factores que la degradan hasta llegar a su aridez. Para el caso de la planta procesadora no existe contaminación del suelo porque se trabaja con materiales estrictamente orgánicos que no contaminan el suelo sino ayudan a hacerlo más fértil, además no se genera ningún tipo de desperdicio y los materiales no tienen contacto directo con el suelo. 275

296 Capítulo 7. Análisis Ambiental, Económico y Social Aire. El aire es un elemento indispensable para la vida y su calidad influye en los seres vivos, este es un elemento altamente propenso a la contaminación ya que existen diversas maneras de hacerlo ya sea mediante gases, humos o neblinas. En la producción de abono orgánico granulado existen algunas operaciones en la que se producen gases debido a la transformación de los materiales, este no excede el % del peso en conjunto de las materias trabajadas, estos gases requieren de un aproximado de 100.mts. a la redonda para su dispersión. Para la disminución de este efecto se colocarán cortinas naturales consistentes en árboles y arbustos, disminuyendo el movimiento horizontal de los gases y propiciando el movimiento vertical de los mismos Agua. El agua sin dudar es otro elemento importante en la vida de los seres vivos, este sufre contaminación por la disgregación de líquidos o sólidos extraños a ella, esta puede ser agua superficial o subterránea. El proceso empleado en la planta procesadora de abono permite la utilización de los líquidos que se generan en el mismo, específicamente en el área de madurado en donde el lixiviado producido es llevado a pilas de captación por medio de sistemas subterráneos para su posterior uso, evitando el escape a aguas subterráneas y las aguas superficiales no sufren contaminación debido a la planta procesadora Otras variables a considerar: Transporte de Materiales: Aporta un impacto negativo en el factor aire por la emisión de gases de combustión generados, emisión de partículas, ruido, de igual manera tiene un impacto positivo en la economía. Consumo de Energía y Consumo de Combustible: Con respecto al alumbrado, la maquinaria eléctrica, el consumo de combustible resultan como 276

297 Capítulo 7. Análisis Ambiental, Económico y Social impactos negativos en el factor aire por la emisión de gases de combustión, el ruido y la emisión de partículas. El medio Biótico: Son impactos negativos por la ocupación del terreno y la presencia de edificios. El Paisaje: Es impactado negativamente por la ocupación del terreno, presencia de edificios, iluminación nocturna y el transporte de los residuos. 7.2 ANÁLISIS IMPACTO SOCIAL. El proyecto traerá para a la zona Occidental de El Salvador 55 empleos directos que en su mayoría vivan cerca de las instalaciones de la planta. La idea es hacer vinculaciones a largo plazo en las que los trabajadores puedan aprender y crecer profesionalmente, con lo cual la empresa también ganará teniendo mejores equipos de trabajo. Para la ubicación de la planta se buscó un lote en el que no se encuentren asentamientos urbanos cercanos para que no haya un rechazo por parte de la comunidad por olores u otro tipo de contingencias que se pudieran presentar. De igual manera, se harán reuniones constantes con la comunidad en juntas de acción comunal en donde se pueda hablar con la gente y solucionar cualquier tipo de conflictos en forma pacífica y negociada. Este proyecto, por ser con fines ecológicos, atraerá la atención de inversionistas y movimientos sociales para el desarrollo y la concientización ambiental. 7.3 ANÁLISIS IMPACTO ECONÓMICO. El impacto económico del proyecto se entiende como el nivel de eficiencia económica del mismo; es decir, corresponde a una comparación de la totalidad de los costos y beneficios sociales resultantes del mismo. Los beneficios de la planta de abono orgánico corresponden a los impactos positivos, los que vienen dados en la cantidad o en la calidad del producto que se ofrece el cual genera una utilidad positiva, por ejemplo, al presentar un precio de venta bajo en el mercado. 277

298 Capítulo 7. Análisis Ambiental, Económico y Social En cambio, los costos son los que corresponden a generar impactos negativos, por ejemplo, con el costo de la maquinaria, equipo y mano de obra utilizados para la producción de abono. Para reflejar el impacto económico y financiero de las acciones se pueden ver reflejados en los indicadores expuestos en la evaluación financiera del proyecto. 278

299 CONCLUSIONES 279

300 Conclusiones La utilización del abono orgánico para jardín puede dar soluciones tales como: Participación para el mejoramiento del medio ambiente y ofrecer una alternativa a los consumidores en cuanto a la elección de abonos para sus plantas. Existe un mercado de consumo potencial para el abono orgánico granulado como sustituto del fertilizante químico ya que es una alternativa para cubrir las necesidades de los consumidores. Como se mostró en las encuestas existe un 88% de aceptación del producto, lo cual da la pauta de la factibilidad de penetración de mercado. El 60% de la población en general, según resultados de la encuesta, desconocen la marca del abono que compran por falta de promoción y especialmente de publicidad. El 70% de los encuestados mencionó que la característica por la cual el consumidor selecciona un determinado abono es por su bajo precio. El empaque que los consumidores prefieren es bolsas plásticas debido a las pequeñas cantidades que consumen, en segundo lugar se inclinan por la bolsa de papel, resultando esta ultima de selección para nuestro proyecto debido a que es degradable y no contamina el ambiente. Los canales de distribución utilizados en el proyecto serán los agroservicios y salas de ventas en la planta. Se demostró que la marca más conocida de abono es FERTICA siendo una de las marcas mejor posicionadas en el mercado. Se demostró que llevar a cabo el proyecto de una planta procesadora de fertilizante abono orgánico para jardín es a nivel de mercado factible, debido a la investigación reflejada en todo el estudio de mercado y como factor clave la identificación de demanda insatisfecha. La ubicación óptima para la planta es el terreno localizado en el Cantón Cutumay Camones, carretera Santa Ana Metapán. Este terreno se considera optimo debido a que se encuentra cercano a la ciudad de Santa Ana de donde proviene la mayoría de la materia prima para la elaboración 280

301 Conclusiones de abono orgánico granulado para jardín, además atiende a la recomendación de PLAMADUR de la ciudad de Santa Ana de ubicar la zona industrial al norte de la ciudad. En la zona occidental de El Salvador existe un volumen de materia prima que satisface el requerimiento de producción diaria de Kilogramos El tamaño óptimo de la planta es de 6, libras por año utilizando un 40% de los desechos sólidos generados por la agroindustria de la zona occidental del país y cubriendo un 80% de la demanda potencial insatisfecha. Con el estudio técnico se determino que existen proveedores de maquinaria y equipo, recurso humano calificado, la localización optima de la planta para la producción de abono orgánico para jardín. El banco que ofrece menor tasa de interés de 15.82%, un periodo de pago del 10 años, y ofrece el 50% del monto a financiar es el banco CITY BANK, por lo tanto se recomienda como opción para el financiamiento. La empresa está conformada como sociedad anónima pues se realizara con inversión privada. Es de capital variable ya que se cuentan con dos capitales el banco y el inversionista. El costo del abono orgánico es de$ 0.29 por libra, la empresa determina un 73% de margen de ganancia por lo que es el precio de venta para NUTRIJARDIN es de $0.40, siendo menor que la competencia, logrando así la penetración del mercado, y generando un margen de ganancia para los agroservicios. Para llevar a cabo el proyecto de la planta procesadora de abono orgánico para jardín, es necesaria una inversión de $687,738.21, obteniendo en el primer año ingresos de $1,746,792 con un costo de $ 1290,711.82, logrando con ello un flujo de efectivo de $431, Con la razón de liquidez se refleja la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones financieras, su valor es de 1.10, es decir que 281

302 Conclusiones por cada dólar invertido o adeudado se genera $ 0.70 más para poder cubrir la deuda. El periodo de evaluación de la propuesta para 10 años resulta económicamente factible ya que su tasa interna de rendimiento es del 87% y es mayor que la tasa de retorno atractiva que es de 15.48% con un valor presente de $2, 155, y un índice de rentabilidad del 0.71 En la evaluación de riesgos se tomaron diferentes factores o entornos que pueden afectar a la empresa como la disminución en las ventas al 80%, un incremento en los costos de producción y administración del 30% y un incremento de en la tasa efectiva de financiamiento a 21.66% resultando en todos los casos factible, es decir que a pesar de las condiciones negativas del entorno la empresa es capaz de seguir cumpliendo con sus obligaciones financieras y generando ganancia para los inversionistas. Se demostró que llevar a cabo el proyecto de una planta procesadora de abono orgánico para jardín en la zona occidental de El Salvador es comercial, técnica y económicamente factible. 282

303 RECOMENDACIONES 283

304 Recomendaciones Se debe utilizar una estrategia de publicidad con la cual se pueda persuadir y concienciar a los proveedores, distribuidores y consumidores de los beneficios ambientales, sociales y económicos del uso de abono orgánico para El Salvador. Para realizar una variación en el tamaño de la planta se recomienda realizar estudios de mercado que respalden la decisión. Si la demanda aumenta se tiene el respaldo del 60% de materia prima en la zona occidental y si esta no logra cumplir con los requerimientos de la demanda se cuenta con la materia prima zona central y oriental de El Salvador. Se recomienda adquirir una certificación internacional de abono orgánico para en un futuro facilitar la expansión del mercado consumidor nacional, además de tener la opción de penetrar al mercado internacional. Se recomienda mantener el precio del abono orgánico abajo del precio del abono químico atendiendo al resultado de las encuestas analizadas en el estudio de mercado. Además tener un precio constante durante un periodo, con el fin de lograr cautivar un mercado suficiente, para que la empresa pueda aumentar el tamaño de la planta. Se recomienda la utilización de un sistema de tratamiento de gases por medio de biofiltros (Son dispositivos que eliminan una amplia gama de contaminantes de fluidos de aire transformándolos en sustancias inodoras). El gobierno de El Salvador a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería debe de trabajar para crear una ley que regule e incentive la producción y comercialización de productos orgánicos. 284

305 GLOSARIO 285

306 Glosario Compost Abono (humus) producido por la fermentación lenta de materias orgánicas como: basuras orgánicas, aserrín, pajas, hojas secas, frutas descompuestas. Catiónico: Átomo o molécula con carga positiva Erosión Desagregación, desprendimiento y arrastre de sólidos desde la superficie terrestre por la acción del agua, viento, gravedad, hielo u otro. Fertilizante o abono: cualquier sustancia orgánica o inorgánica, natural o sintética que aporte a las plantas uno o varios de los elementos nutritivos indispensables para su desarrollo vegetativo normal Fertilizante o abono mineral: todo producto desprovisto de materia orgánica que contenga, en forma útil a las plantas, uno o más elementos nutritivos de los reconocidos como esenciales al crecimiento y desarrollo vegetal. Floricultura: Es una rama de la horticultura orientada al cultivo de las flores y plantas ornamentales para uso decorativo. Hogar: Comprende a todas las personas que habitan en la misma vivienda y comparten un mismo gasto para la comida Humus: Materia orgánica originada a partir de procesos químicos de restos orgánicos vegetales, y en menor medida animales, que se incorporan al suelo.etc. Lixiviación: es un proceso por el cual se extrae uno o varios solutos de un sólido, mediante la utilización de un disolvente líquido. 286

307 FUENTES DE CONSULTA 287

308 Fuentes de consulta Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio, 2001, Metodología de la investigación, tercera edición, página , capitulo 5,. México, Gilberto Bonilla, 1992, Estadística, elementos de estadística descriptiva y Probabilidad, UCA editores, tercera edición. El Salvador Gabriel Baca Urbina, 2006, Evaluación de Proyectos., Editorial Mc Graw Hill, 5ª Edición:. Restrepo, J Abonos orgánicos fermentados. Experiencias de Agricultores de Centroamérica y Brasil. OIT, Alberto García Mendoza, 2000, Evaluación de Proyectos de Inversión, Editorial Mac Graw Hill, Edición 1. Lawrence J. Gitman,1996, Fundamentos de Administración Financiera Editorial Harla. Edición 3. Gerardo Guajardo Cantu, 1999, Contabilidad Financiera Editorial Mac Graw Hill. Edición 2,. Werner Ketelhohn, Nicolas Marin, Eduardo Montiel,2004, Inversiones: Análisis de Inversiones Estratégicas,, Editorial Norma S.A. Edición 1, Santos Peña, Muños Alamillos, Juez Martel, Cortiñas Vázquez, 2003, Diseño de Encuestas para los Estudios de Mercado, Editorial Centro de Estudio Ramón Areces, S.a, primera Edición. Superintendencia de Competencia, 2009, Estudio de Caracterización del Sector de Fertilizantes y sus Condiciones de Competencia en El Salvador, Informe Macroeconómico mensual de El Salvador, ABANSA, marzo Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2002,.Plan Regional de Inversión y Ambiente Dirección General de Estadísticas y Censos DIGESTYC 288

309 Fuentes de consulta Rafael Enrique López Morán, Edgar Elmer Castro García. Asesor Manuel Edgardo Ávila, 2002, Diseño de estrategias de comercialización para incrementar la demanda de abono orgánico en El Salvador. 2002, Tesis Universidad de El Salvador, Licenciatura de Administración de Empresas, Ing. Cristóbal Mejía, Ing. Felipe Rivas, Ing. Cesar Urbina, 2002, Identificación de empresas agroindustriales generadoras de aguas residuales y/o desechos sólidos en El Salvador, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ing. Daniel Stern, Lic. Miguel A. Pravia., 2003, Base conceptual y de procedimientos, Organización Panamericana de la Salud. PROARCA/SIGMA y Universidad Don Bosco, 2004, Estudio para Evaluación Mercadológica de los Desechos Sólidos Industriales en El Salvador Carlos Meléndez, 2006, El mercado potencial del reciclaje en El Salvador. Dirección General de Estadísticas y Censos DIGESTYC, Ministerio de Agricultura y Agricultura, El Periódico nacional El Diario de hoy púbica: El abono orgánico solo se usa en 0.69% de los cultivos. Eugenia Velázquez., Red Agricola, Secretaría de Integración Económica Centroamericana. SIECA, El Salvador TRADE: Estadísticas de Comercio Exterior. Exportación e Importaciones, de la sección 06: Productos de la industria químicos o de la industria conexa, partida 31: Abonos, Listado de países, 289

310 ANEXOS 290

311 Anexo 2.1: Cuestionario para el consumidor final ENCUESTA CONSUMIDOR FINAL Muy buen día. Somos egresados de la Universidad Doctor José Matías Delgado. Estamos realizando el trabajo de investigación de mercado con el propósito de conocer la factibilidad del abono orgánico para jardín, por lo que pedimos unos minutos de su tiempo. La información que nos proporcione es de mucha importancia para la investigación. De antemano muchas gracias por su colaboración. INDICACIONES: Lea cuidadosamente las preguntas antes de contestar, luego marque con una X la casilla que considere adecuada o complemente según sea el caso. Si tiene alguna duda sobre el cuestionario consulte al encuestador. DATOS DE CLASIFICACION Edad: años años Departamento: años años Ahuachapán Santa Ana Sonsonate CUESTIONARIO. 1. En su hogar tiene plantas ornamentales o jardín? SI No Si su respuesta es Sí, pase a la siguiente pregunta. Si su respuesta es No, fin de la encuesta, gracias por su colaboración. 2. Utiliza alguna clase de abono (animal, vegetal, mineral) en el jardín de su hogar? SI No Si su respuesta es Sí, pase a la siguiente pregunta. Si su respuesta es No, fin de la encuesta, gracias por su colaboración.

312 Continuación Anexo 2.1: Cuestionario para el consumidor final 3. Cuál es el abono de su preferencia? Vegetal y/o animal (Orgánico) Mineral (Químico) Vegetal y/o animal y mineral (Combinado) Si su respuesta fue abono Orgánico pase a la pregunta 4. Si su respuesta fue Químico o Combinado pase la pregunta Cuál es el tipo de abono que utiliza? Animal Vegetal 5. Qué precio paga al comprar su presentación favorita de abono-orgánico para jardín? 1 libra 2.5 libra 5 libras Otro (Especifique): 6. Cuál es la marca de abono orgánico para jardín de su preferencia? 7. Qué tipo de presentación para el abono es de su preferencia? Saco de pita Saco de nylon Bolsa papel Bolsa de plástico Otro (Especifique): 8. Al comprar qué característica principal tiene el abono orgánico de su preferencia? Bajo precio Calidad Composición Otro (Especifique): 9. Qué cantidad de abono trae la presentación que compra? 1 libra 2.5 libras 5 libras Otro (Especifique): 10. En qué lugar comprar su abono? Supermercado Agroservicios

313 Continuación Anexo 2.1: Cuestionario para el consumidor final Almacén de hogar Viveros Otra (Especifique): 11. Con que frecuencia compra el abono? Cada semana Mensual Quincenal Otra (Especifique): 12. Estaría dispuesto a cambiar de marca y de tipo de abono por uno que proteja al medio ambiente que proporcione mayor nutrición y calidad a las plantas? SI No Si su respuesta es Si pasa a la pregunta 13 si su respuesta es No fin de la encuestas, gracias por su colaboración. 13. Cuánto estaría dispuesto a pagar por el abono orgánico para jardín que protege al medio ambiente y mejora la nutrición y calidad de sus plantas según la presentación que compra? 1 libra 2.5 libras 5libras Otro(Especifique): 14. En qué lugar le gustaría comprar su abono? Supermercado Almacén de hogar Agroservicios Viveros Otra (Especifique):

314 Anexo 2.2: Guión de Entrevista a dueños de viveros Muy buen día. Somos egresados de la Universidad Doctor José Matías Delgado. Mi nombre es:.estamos realizando el trabajo de investigación de mercado con el propósito de conocer la factibilidad del abono orgánico para jardín, por lo que pedimos unos minutos de su tiempo. 1. Qué tipo de abono usa para sus plantas? 2. Cuál es la marca de abono orgánico que más utiliza? 3. A qué precio compra la presentación de abono orgánico tomando de referencia una libra? 4. Qué cantidad de abono (orgánico, químico u otro) compran para sus plantas? 5. Al comprar qué característica principal tiene el abono orgánico de su preferencia? 6. Cuánto es el volumen de venta mensual de abono orgánico para jardín? 7. Con que frecuencia compra el abono? 8. En qué lugar comprar su abono? 9. Qué tipo de presentación para el abono es de su preferencia? 10. Estaría dispuesto a comprar un tipo de abono que proteja al medio ambiente y que proporcione mayor nutrición y calidad a las plantas? 11. Cuánto estaría dispuesto a pagar por el abono orgánico para jardín que protege al medio ambiente mejora la nutrición y calidad de las plantas según la presentación que compra? 12. En qué lugar le gustaría comprar el abono?

315 Anexo 2.3: Guión de Entrevista a encargados de agroservcios. Muy buen día. Somos egresados de la Universidad Doctor José Matías Delgado. Mi nombre es:.estamos realizando el trabajo de investigación de mercado con el propósito de conocer la factibilidad del abono orgánico para jardín, por lo ue pedimos unos minutos de su tiempo. 1. Venden algún tipo de abono para jardín en el agroservicio? 2. Qué tipo de abono venden en el agroservicio? 3. Qué origen tiene el abono orgánico que vende en el agroservicio? 4. Cuál es el abono orgánico que más vende en su agroservicio? 5. Cuál es la marca de abono orgánico para jardín que más venden? 6. A qué precio vende al consumidor la presentación de abono orgánico para jardín? 7. Quién es su principal proveedor de abono orgánico? 8. Qué característica principal identifica en el abono que compra a sus proveedores? 9. Qué cantidad de abono (orgánico, químico u otro) trae la presentación que más venden? 10. Cuánto es el volumen de venta mensual de abono orgánico para jardín? 11. Con que frecuencia compra el abono? 12. Qué tipo de presentación para el abono es de su preferencia? 13. Estaría dispuesto a comprar un tipo de abono que proteja al medio ambiente y que proporcione mayor nutrición y calidad a las plantas? 14. Cuánto estaría dispuesto a pagar por el abono orgánico para jardín que protege al medio ambiente mejora la nutrición y calidad de las plantas según la presentación que compra? 15. En qué lugar le gustaría comprar el abono?

316 Anexo 2.4: Resultados del VI Censo de Población y Vivienda 2007 Según VI Censo de Población y Vivienda 2007: En la investigación de 1,406,485 hogares con que cuenta el país se observa que el porcentaje más elevado le corresponde a los hogares con cuatro miembros (21.2%), muy cerca de este valor se tiene a los hogares con tres miembros (19.8%), es decir que 41% de los hogares tienen entre tres y cuatro personas. Si a los hogares anteriores se agregan los de dos y cinco miembros, entre estos límites se llega al 71.0% de todos los hogares. El promedio de personas en los hogares es algo inferior al promedio de personas por vivienda ocupada, este promedio es de 4.2 personas, sin embargo hay 27 mil hogares con 10 miembros y más, es decir que alrededor de 300 mil salvadoreños(as) residen en hogares de 10 personas y más.

317 Anexo 2.5: Solicitud de registro para Fertilizante Información General Sobre la solicitud 1.Motivo de la solicitud: ( ) Registro inicial ( ) renovación ( ) Actualización Sobre el Registrante 2.Cédula o documento de Identificación: 3. Nombre o razón social del (la) propietario(a) (persona física natural o individual o Jurídica): 4. Dirección: 5. Número de Registro de persona jurídica, persona física, natural o individual: 6. Dirección (provincia, cantón, distrito, calle, avenida, barrio, caserío o pueblo y señas específicas 7. Teléfono: 8. Fax: 9. Correo Electrónico: 10. Apartado postal: Sobre el Representante Legal 11. Nombre completo 12. Nº de cedula 13. Teléfono 14. Fax 15. Correo Electrónico 16. Apartado postal 17. Dirección: Sobre el Regente 18. Nombre Completo 19 Nº de cédula 20Teléfono 21 Fax 22 Correo electrónico 23 Apartado postal 24 Dirección Datos del producto 25. Marca 26. Compuesto a base de: 27.Clase 28. Nombre del Fabricante Formulador: Dirección: País de origen: 29. Empaque o envase Material Tipo Tamaño 30. Lugar o medio donde recibir notificaciones dentro del territorio nacional 31.Firma del representante legal 32. Firma del Regente

318 Anexo 2.6: Regresión lineal, cuadrática y logarítmica para la demanda. Regresión lineal x y x * y x 2 y c (y i - y c ) 2 y 2 b a , , E E , , E , , E E , , E E , , E E , , E E , , E E , , E ,630 n 7 Ecuación de Regresión: y = a + bx = a*4+ b*15 Ecuaciones Normales 92253, ,740 = a*15 + b*55 y = an + b x a = , = x * y = a x + b x a b r b = ,740 = Syx Insesgada = Ý 196 Desviación Típica de la Estima fórmula Canónica: Syx = ((yi - yc) 2 / n) Cálculos obtenidos de las ecuaciones 1y 2 S yx = Sesgada del programa Insesgada = Desviación Típica de la Estima por coeficientes de regresión: Syx = (( 196 S yx = # NUM! Sesgada Insesgada Coeficiente de Correlación: r = (1 - (S yx / S y ) 2 ) r = Sesgado Insesgado Desviación Típica de la variable dependiente. S y = Sesgada Insesgada

319 Continuación anexo 2.6 : Regresión cuadrática x y x * y x 2 x 2 * y x 3 x 4 y c (y i - y c) 2 y , , , E E , , , E , , , E E , , , E , , , E E , , , , E E , , , , E , , , , , , ,630 Ecuación de Regresión: y = a + bx + cx 2 Ecuaciones Normales y = an + b x + c x x * y = a x + b x 2 + c x 3 a = , ,676 = E+11 = x 2 * y = a x 2 + b x 3 + c x ,676 Desviación Típica de la Estima fórmula Canónica: Syx = ((y i - y c) 2 / n) S yx = Sesgada Insesgada b = ,496 4,676 = = Desviación Típica de la Estima por coeficientes de regresión: ,676 Syx = (( y 2 - a y - b xy - c x 2 y) / n) S yx = Sesgada Insesgada c = ,496 = = Coeficiente de Correlación: r = (1 - (S yx / S y) 2 ) r = Sesgado , Insesgado Desviación Típica de la variable dependiente. S y = Sesgada Insesgada

320 Continuación anexo 2.6 : Regresión logarítmica x y ln x ln 2 x y * ln x y c (y i - y c ) , E , E , E , E , , E , E , Ecuación de Regresión: y = a + b ln x Ecuaciones Normales y = an + b ln x a = = y lnx = a ln x + b ln 2 x Desviación Típica de la Estima fórmula Canónica: Syx = ((y i - y c ) 2 / n) b = = S yx = Sesgada Insesgada = Coeficiente de Correlación: r = (1 - (S yx / S y ) 2 ) r = Sesgado Insesgado = Desviación Típica de la variable dependiente. S y = Sesgada Insesgada

321 Anexo 2.7 : Regresión Múltiple para Determinar el mejor ajuste de variables inflación y PIB. AÑO INFLACIÓN CONSUMO APARENTE NACIONAL , Resumen , , Estadísticas de la regresión , Coeficiente de correlación , Coeficiente de determinación , R^2 ajustado , Error típico Observaciones 7 Inflación ANÁLISIS DE VARIANZA Grados de libertad Suma de Promedio de Valor crítico F cuadrados los de F Regresión E E Residuos E E+12 Total E+13 Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior Inferior Superior 95% 95.0% 95.0% Intercepción Variable X Variable X AÑO PRODUCTO INTERNO BRUTO CONSUMO APARENTE NACIONAL , Resumen , , Estadísticas de la regresión , Coeficiente de correlación , Coeficiente de determinación , R^2 ajustado , Error típico Observaciones 7 Producto Interno bruto ANÁLISIS DE VARIANZA Grados de libertad Suma de Promedio de Valor crítico F cuadrados los de F Regresión E E Residuos E E+12 Total E+13 Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior Inferior Superior 95% 95.0% 95.0% Intercepción Variable X Variable X

322 Anexo 2.8: Regresión Lineal ecuación de mejor ajuste Inflación, Demanda y años. x y x * y x 2 y c (y i - y c ) 2 y 2 b a E n 7 Ecuación de Regresión: y = a + bx 31.8 = a*4+ b*15 Ecuaciones Normales = a*15 + b*55 y = an + b x a = = x * y = a x + b x a b r b = = Syx Insesgada = Ý 196 Desviación Típica de la Estima fórmula Canónica: Syx = ((yi - yc) 2 / n) Cálculos obtenidos de las ecuaciones 1y 2 S yx = Sesgada del programa Insesgada 30.8 = Desviación Típica de la Estima por co 196 S yx = Sesgada Insesgada Coeficiente de Correlación: r = (1 - (S yx / S y ) 2 ) r = Sesgado Insesgado Desviación Típica de la variable dependiente. S y = Sesgada Insesgada

323 Anexo 2.9: Regresión lineal ecuación de mejor ajuste para la oferta nacional moderada x y x * y x 2 y c (y i - y c) 2 y 2 b a , E , E , E , E , E , E E , E , E ,378 n 5 Ecuación de Regresión: y = a + bx = a*4+ b*15 Ecuaciones Normales ,437 = a*15 + b*55 y = an + b x a = 84195, = x * y = a x + b x a b r b = ,437 = Syx Insesgada = Desviación Típica de la Estima fórmula Canónica: Syx = ((yi - yc) 2 / n) Cálculos obtenidos de las ecuaciones 1y 2 S yx = Sesgada del programa Insesgada = Desviación Típica de la Estima por coeficientes de regresión: Syx = (( y 2 - a y - b xy) / n) 196 S yx = Sesgada Insesgada Coeficiente de Correlación: r = (1 - (S yx / S y) 2 ) r = Sesgado Insesgado Desviación Típica de la variable dependiente. S y = Sesgada Insesgada

324 Anexo 2.10: Resultados obtenidos de la regresión lineal múltiple de las variables inflación y producto interno bruto. Oferta nacional. AÑO INFLACIÓN OFERTA NACIONAL LIBRAS Resumen INFLACIÓN Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple Coeficiente de determinación R^ R^2 ajustado Error típico Observaciones 7 AÑO PRODUCTO INTERNO BRUTO OFERTA NACIONAL LIBRAS ANÁLISIS DE VARIANZA Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F Regresión E E Residuos E E+11 Total E+12 Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0% Intercepción Variable X Variable X Resumen PIB Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múlt Coeficiente de determinación R R^2 ajustado Error típico Observaciones 7 ANÁLISIS DE VARIANZA Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F Regresión E E Residuos E E+11 Total E+12 Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0% Intercepción Variable X Variable X

325 Anexo 2.11: Regresión lineal de mejor ajuste importaciones y años. x y x * y x 2 y c (y i - y c ) 2 y 2 b a , , E E , , E E , , E E , , E E , , E E , , E E , , E E , , E ,980 n 7 Ecuación de Regresión: y = a + bx = a*4+ b*15 Ecuaciones Normales ,379 = a*15 + b*55 y = an + b x a = , = x * y = a x + b x a b r b = ,379 = Syx Insesgada = Ý 196 Desviación Típica de la Estima fórmula Canónica: Syx = ((yi - yc) 2 / n) Cálculos obtenidos de las ecuaciones 1y 2 S yx = Sesgada del programa Insesgada = Desviación Típica de la Estima por coeficientes de regresión: S 196 S yx = Sesgada Insesgada Coeficiente de Correlación: r = (1 - (S yx / S y ) 2 ) r = Sesgado Insesgado Desviación Típica de la variable dependiente. S y = Sesgada Insesgada

326 Anexo 2.12: Resultados obtenidos de la regresión lineal múltiple de las variables inflación y producto interno bruto. Importaciones. AÑO PRODUCTO INTERNO BRUTO IMPORTACIONES , , Resumen , , Estadísticas de la regresión , Coeficiente de correlación múltiple , Coeficiente de determinación R^ , R^2 ajustado Error típico Observaciones 7 ANÁLISIS DE VARIANZA Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F Regresión E E Residuos E E+12 Total E+13 Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0% Intercepción Variable X Variable X Resumen Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple Coeficiente de determinación R^ R^2 ajustado Error típico Observaciones 7 AÑO INFLACIÓN IMPORTACIONES , ANÁLISIS DE VARIANZA , Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F , Regresión E E , Residuos E E , Total E , , Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0% Intercepción Variable X Variable X

327 Anexo 2.13: Análisis de la composición del producto.

328 Anexo 3.1: Localización optima de la planta Terreno 1 Cantón San Miguel, Texistepeque, Santa Ana Terreno 2 Cantón Cutumay Camones, km / 2, Santa Ana. Terreno seleccionado.

329 Continuación Anexo 3.1: Localización optima de la planta Terreno 3 Cantón El Barro, km. 103, Ahuachapán. Terreno 4 Cantón La Unión, San José de la Majada, Sonsonate.

330 Anexo 3.2: Desechos desalojados por la agroindustria. Desperdicio de vísceras y huesoso del rastro municipal arrojado en los botaderos de las ciudades: Vísceras y sangre: Bodega de desechos: Cachos, huesos y cabezas: Desecho de hueso despostado generado en los supermercados:

331 Continuación Anexo 3.2: Desechos desalojados por la agroindustria. Desperdicio de pulpa colocado a la orilla de la calle: Desperdicio de aguas mieles arrojadas en canaletas que pasan junto a la carretera y al medio ambiente:

332 Anexo 3.3: Avícola ubicada en Chalchuapa Ahuachapán. Lugar donde se extrae la gallinaza: Gallinaza empacada:

333 Anexo 4.1: Pliego tarifario del servicio eléctrico aplicado al consumidor final CLESA.

334 Anexo 4.2: Precio de pruebas de control de calidad Fuente :

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SEMINARIO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN ÉPOCA DE CRISIS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA

Más detalles

",,- H"~""*"H~""" """~"""""""~"~"""" xiii

,,- H~*H~ ~~~ xiii eo NTENIDO ~ ",,- H"~""*"H~""" """~"""""""~"~"""" "!III!II!iI Prefacio a la quinta edición xiii Parte Uno Elementos conceptuales y preparación de la evaluación 1 Qué es un proyecto 2 Por qué se invierte

Más detalles

INDICE GENERAL. Walter Luis Pedraza Pacello

INDICE GENERAL. Walter Luis Pedraza Pacello INDICE GENERAL Capitulo I Introducción y Objetivos 1.1 Introducción 1.2 Problemática 1.3 Justificación 1.3.1 Justificación Técnica 1.3.2 Justificación Económica 1.3.3 Justificación Social 1.4 Objetivos

Más detalles

INDICE Parte Uno Elementos conceptuales y Preparación de la Evaluación Parte Dos Estudio del Mercado

INDICE Parte Uno Elementos conceptuales y Preparación de la Evaluación Parte Dos Estudio del Mercado INDICE Prefacio XV Parte Uno Elementos conceptuales y Preparación de la Evaluación Qué es un proyecto 2 Por qué se invierte y por qué son necesarios los proyectos 2 Decisión sobre un proyecto 2 Evaluación

Más detalles

INDICE CAPITULO 1.- ANÁLISIS DEL MERCADO (ASPECTOS MERCADOLOGICOS DEL PROYECTO). 18

INDICE CAPITULO 1.- ANÁLISIS DEL MERCADO (ASPECTOS MERCADOLOGICOS DEL PROYECTO). 18 INDICE PROLOGO INTRODUCCIÓN Pag. I IV RESUMEN EJECUTIVO 1 MARCO TEORICO 4 MARCO DE REFERENCIA 15 CAPITULO 1.- ANÁLISIS DEL MERCADO (ASPECTOS MERCADOLOGICOS DEL PROYECTO). 18 1.1.- EL PRODUCTO EN EL MERCADO.

Más detalles

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas Importancia La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles. En la agricultura

Más detalles

Anexo 1 Guion para la elaboración de un proyecto de inversión

Anexo 1 Guion para la elaboración de un proyecto de inversión Anexo 1 Guion para la elaboración de un proyecto de inversión Maestría en Administración UNISON Martin Alberto Delgado Saldivar i Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Portada Directorio Elaborado

Más detalles

Términos de referencia para estudios de pre-factibilidad

Términos de referencia para estudios de pre-factibilidad A. Estructura del plan de trabajo de investigación.... 2 Términos de referencia para estudios de pre-factibilidad B. Estructura para un estudio de productos....... 4 C. Estructura para un estudio de servicios......

Más detalles

EVALUACION DE PROYECTOS

EVALUACION DE PROYECTOS EVALUACION DE PROYECTOS 39 edición Gabriel Baca Urbina Ingeniero Bioquímico, ENCB, IPN Maestro en Ciencias, UPIICSA, IPN Profesor de Evaluación de Proyectos e Ingeniería Económica, UPIICSA, IPN Revisión

Más detalles

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS PARTICULARES

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS PARTICULARES JUSTIFICACIÓN Se pretende llevar a cabo la instalación de un gimnasio en el Municipio de Tultitlán, Estado de México, debido a que en este Municipio aún no se cuenta con los lugares apropiados para satisfacer

Más detalles

ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO

ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO PROYECTO DE ESTUDIO PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA EMBOTELLADORA DE AGUA PURIFICADA Y SU EXPANSIÓN MEDIANTE

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU 1 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS Producción y Comercialización de biofertilizantes Biol y Biosol en el departamento de Ica Plan de Negocio para optar el Título de:

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA ADMINISTRACIÓN DE MICROEMPRESAS TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA ADMINISTRACIÓN DE MICROEMPRESAS TESIS DE GRADO UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA ADMINISTRACIÓN DE MICROEMPRESAS TESIS DE GRADO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA EMPRESA FORESTAL EN EL CANTON

Más detalles

Proyectos: Formulación y evaluación

Proyectos: Formulación y evaluación Pág. N. 1 Proyectos: Formulación y evaluación Familia: Editorial: Autor: Ingeniería Macro Luis Angulo Aguirre ISBN: 978-612-304-335-3 N. de páginas: 440 Edición: 1. a 2016 Medida: 17.5 x 24.8 Colores:

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS Índice de Contenidos ÍNDICE DE CONTENIDOS Contenido Glosario... 8 1. ESTUDIO DE MERCADO... 11 1.1 CADENA DE VALOR... 11 1.2 ANÁLISIS DE MERCADO... 12 1.2.1 ENTORNO DEMOGRÁFICO... 12 1.2.2 ENTORNO POLITICO/LEGAL...

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE lngenlería INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE lngenlería INDUSTRIAL VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE lngenlería INDUSTRIAL PROGRAMA: FORMULACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS CÓDIGO ASIGNATURA: 2215-941 PRE-REQUISITO: 2215-834 SEMESTRE:

Más detalles

Clasificación de las inversiones

Clasificación de las inversiones 1.- Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana. 2.-, aunque es la parte fundamental del estudio, dado que es la

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA SÍLABO DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS I. DATOS GENERALES 1.0. Unidad Académica : Ingeniería de Mecánica. 1.1. Semestre

Más detalles

FACULTAD DE NEGOCIOS

FACULTAD DE NEGOCIOS FACULTAD DE NEGOCIOS Carrera de Administración ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UN RESTAURANTE DE COMIDA RÁPIDA SALUDABLE EN EL DISTRITO DE TRUJILLO 2017 Trabajo de investigación para optar

Más detalles

CONTENIDOS MINIMOS DE UNA PROPUESTA PRODUCTIVA

CONTENIDOS MINIMOS DE UNA PROPUESTA PRODUCTIVA CONTENIDOS MINIMOS DE UNA PROPUESTA PRODUCTIVA 1. LA IDEA DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA 1.1. GENERACION DE PROPUESTA DE NEGOCIO Se realiza en forma grupal Se identifican recursos naturales locales Ferias

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión Descripción breve En este capítulo se describe la forma de construir los estados financieros proyectados. Carlos Mario

Más detalles

UNIVERSIDAD ESAN. Plan de negocios para la expansión de las tiendas MARQUIS

UNIVERSIDAD ESAN. Plan de negocios para la expansión de las tiendas MARQUIS UNIVERSIDAD ESAN Plan de negocios para la expansión de las tiendas MARQUIS Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magíster en Dirección de Empresas por:

Más detalles

FORMULACION DE PLAN DE NEGOCIOS DE COMIDA RAPIDA DE POLLOS EN LA CIUDAD DE TAIRJA, ZONA DEL MERCADO CAMPESINO

FORMULACION DE PLAN DE NEGOCIOS DE COMIDA RAPIDA DE POLLOS EN LA CIUDAD DE TAIRJA, ZONA DEL MERCADO CAMPESINO UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS FORMULACION DE PLAN DE NEGOCIOS DE COMIDA RAPIDA DE POLLOS EN LA CIUDAD DE TAIRJA,

Más detalles

UNIVERSIDAD ESAN. Estudio de Pre factibilidad para la instalación de embotelladora de agua mineral de manantial en la región de Cerro de Pasco

UNIVERSIDAD ESAN. Estudio de Pre factibilidad para la instalación de embotelladora de agua mineral de manantial en la región de Cerro de Pasco UNIVERSIDAD ESAN Estudio de Pre factibilidad para la instalación de una embotelladora de agua mineral de manantial en la región de Cerro de Pasco Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GESTIÓN DE PROYECTOS 1. Competencias Administrar el proceso de comercialización de

Más detalles

FACULTAD DE NEGOCIOS

FACULTAD DE NEGOCIOS FACULTAD DE NEGOCIOS Carrera de Administración ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTAURACIÓN DE UN RESTAURANTE DE COMIDA SALUDABLE EN EL DISTRITO DE TRUJILLO 2018 Trabajo de investigación para optar al

Más detalles

ÍNDICE GENERAL AGRADECIMIENTO DEDICATORIA TRIBUNAL DE GRADUACIÓN DECLARACIÓN EXPRESA ÍNDICE DE ANEXOS ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE GRÁFICOS

ÍNDICE GENERAL AGRADECIMIENTO DEDICATORIA TRIBUNAL DE GRADUACIÓN DECLARACIÓN EXPRESA ÍNDICE DE ANEXOS ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE GRÁFICOS ÍNDICE GENERAL AGRADECIMIENTO DEDICATORIA TRIBUNAL DE GRADUACIÓN DECLARACIÓN EXPRESA ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE ANEXOS ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE GRÁFICOS I II III IV V X XI XIII INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I:

Más detalles

QUÉ ES UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD?

QUÉ ES UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD? QUÉ ES UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD? Análisis comprensivo que sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión y si se procede su estudio,

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS Creación de un centro de capacitación en gestión pública en Lima Plan de Negocio para optar por el Título de: Licenciada en Administración

Más detalles

ANÁLISIS DE MERCADOS

ANÁLISIS DE MERCADOS ANÁLISIS DE MERCADOS El análisis de mercado es una parte importante del Plan de Negocios porque en él radica: la identificación de oportunidades del negocio, la identificación del tamaño y composición

Más detalles

PREPARACIÓN DEL PROYECTO

PREPARACIÓN DEL PROYECTO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO YARACUY PREPARACIÓN DEL PROYECTO (CONTINUACIÓN)

Más detalles

(Para alumnos ingresantes hasta el ciclo )

(Para alumnos ingresantes hasta el ciclo ) (Para alumnos ingresantes hasta el ciclo 2014-1) A. Estructura del plan de tesis....... 2 Términos de referencia para estudios de pre-factibilidad B. Estructura para un estudio de producto....... 4 C.

Más detalles

BUENOS CEREALES (CASO PRÁCTICO INTEGRADO)

BUENOS CEREALES (CASO PRÁCTICO INTEGRADO) UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ADMINISTRACIÓN FINANCIERA IV. OCTAVO SEMESTRE. Lic. Elmer Monzón Idea inicial: BUENOS CEREALES

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTUDIO FINANCIERO 1. Competencias Formular y evaluar proyectos de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MATERIA: TRABAJO DE PROFESIONALIZACIÓN MODALIDAD: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ESTRATEGIAS

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO INGENIERIA EN FINANZAS Y AUDITORIA. DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD Milton Maldonado Cagpata. DECLARO QUE: El proyecto de grado denominado IMPLANTACION DE UNA SUCURSAL DE

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GERENCIAL APLICADO PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES INDUSTRIALES PARACAS S.A.C

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GERENCIAL APLICADO PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES INDUSTRIALES PARACAS S.A.C PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GERENCIAL APLICADO PLAN ESTRATEGICO DE INVERSIONES INDUSTRIALES PARACAS S.A.C 2017-2021 Ana Cecilia Vásquez Briceño Ana Silvia Mena Mendoza Liz Yupanqui Mercado Mario Geldres

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA. TESIS DE GRADO previa la obtención del título de Licenciada en Gastronomía

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA. TESIS DE GRADO previa la obtención del título de Licenciada en Gastronomía UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA LICENCIATURA EN GASTRONOMIA TESIS DE GRADO previa la obtención del título de Licenciada en Gastronomía TEMA DE PROYECTO CREACION DE UN RESTAURANTE

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Exportación de Hojuelas de PET (Politereftalato de Etileno) reciclado a Colombia, Bogotá D.C. Plan de Negocios para

Más detalles

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

FORMULACIÓN DE PROYECTOS FORMULACIÓN DE PROYECTOS Licenciatura en Economía ELABORADO POR: M. EN C.E. BRENDA CAROLINA ROBLES PÉREZ Datos de identificación Facultad de Economía Licenciatura en Economía Unidad de aprendizaje: Formulación

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables EFICIENCIA DEL ABONO BIOPROCANOR DE LA EMPRESA MUNICIPAL

Más detalles

Por medio de un análisis se conocerán los resultados e importancia de dicho estudio, así como los beneficios u otros aspectos relativos al mismo.

Por medio de un análisis se conocerán los resultados e importancia de dicho estudio, así como los beneficios u otros aspectos relativos al mismo. CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL ESTRATÉGICO DE GESTIÓN PARA OPTIMIZAR LOS RECURSOS DE LAS MEDIANAS EMPRESAS DEDICADAS A LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS PLÁSTICOS,

Más detalles

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA EMPRESA PÚBLICA DE ASEO Y GESTIÓN AMBIENTAL DEL CANTÓN LATACUNGA

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA EMPRESA PÚBLICA DE ASEO Y GESTIÓN AMBIENTAL DEL CANTÓN LATACUNGA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA EMPRESA PÚBLICA DE ASEO Y GESTIÓN AMBIENTAL DEL CANTÓN LATACUNGA (EPAGAL) FEBRERO 2012 El proyecto nace como fruto de la necesidad

Más detalles

UNIVERSIDAD ESAN. Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magister en Administración

UNIVERSIDAD ESAN. Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magister en Administración UNIVERSIDAD ESAN Plan de Negocio para Determinar la Viabilidad de un Centro de Cultivo de Langostinos en Estanques Continentales en la Provincia de Paita Departamento de Piura. Tesis presentada en satisfacción

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Tecnología de la Industria Recinto Universitario Pedro Aráuz Palacios

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Tecnología de la Industria Recinto Universitario Pedro Aráuz Palacios UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Tecnología de la Industria Recinto Universitario Pedro Aráuz Palacios Estudio de pre factibilidad para la creación de una planta procesadora de aceite residual

Más detalles

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 0 a) Generalidades Número de Orden: Prerrequisito (s): 40 Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Ciclo Académico:

Más detalles

NECESIDADES DE INFORMACIÓN PARA DILIGENCIAR PLAN DE NEGOCIOS CORPORACIÓN BUCARAMANGA EMPRENDEDORA INCUBADORA DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA

NECESIDADES DE INFORMACIÓN PARA DILIGENCIAR PLAN DE NEGOCIOS CORPORACIÓN BUCARAMANGA EMPRENDEDORA INCUBADORA DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA NECESIDADES DE INFORMACIÓN PARA DILIGENCIAR PLAN DE NEGOCIOS CORPORACIÓN BUCARAMANGA EMPRENDEDORA INCUBADORA DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA 2. DEFINICIÓN DE LA INDUSTRIA 2.1 Reseña Histórica de la Industria:

Más detalles

Evaluación financiera del proyecto Los resultados del estudio financiero se resumen a continuación:

Evaluación financiera del proyecto Los resultados del estudio financiero se resumen a continuación: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ADMINISTRACIÓN FINANCIERA IV. OCTAVO SEMESTRE. Lic. Elmer Monzón PARTE FINAL PROYECTO DEL MAR

Más detalles

SAN IGNACIO DE LOYOLA

SAN IGNACIO DE LOYOLA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera de Ingeniería Industrial y Comercial PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2008

Más detalles

ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO INGENIERIA COMERCIAL TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERA COMERCIAL ESTUDIO PARA

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GERENCIAL APLICADO PLAN ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA FRIONOX S.A.C.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GERENCIAL APLICADO PLAN ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA FRIONOX S.A.C. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GERENCIAL APLICADO PLAN ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA FRIONOX S.A.C. JORGE AGUSTINI RAMIREZ MARIA ELENA GUIZADO LAGO PAMELA LYON DEL CARPIO GINO SÁNCHEZ GONZÁLEZ ASESOR: Edmundo González

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS Productora de eventos sociales y empresariales MAP Producciones, en el distrito de San Borja - Lima Plan de Negocios para optar el

Más detalles

INDICE. Escuela Politécnica del Ejército CAPÍTULO I

INDICE. Escuela Politécnica del Ejército CAPÍTULO I INDICE CAPÍTULO I Antecedentes 1. La Empresa 2 1.1. Breve reseña Histórica 2 1.2. Giro del Negocio 3 1.3. Filosofía corporativa actual 8 1.3.1. Valores y Principios Organizacionales 8 1.3.2. Misión 9 1.3.3.

Más detalles

AGRADECIMIENTO. Agradezco principalmente a DIOS por darme las fuerzas y sabiduría para concluir con éxito el trabajo empezado.

AGRADECIMIENTO. Agradezco principalmente a DIOS por darme las fuerzas y sabiduría para concluir con éxito el trabajo empezado. AGRADECIMIENTO Agradezco principalmente a DIOS por darme las fuerzas y sabiduría para concluir con éxito el trabajo empezado. A mi familia por todo este tiempo que estuvieron al pendiente de mi progreso,

Más detalles

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTUDIO DE MERCADO

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTUDIO DE MERCADO INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTUDIO DE MERCADO UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar e innovar sistemas de manufactura a través de la dirección de proyectos,

Más detalles

enero febrero marzo abril Ventas al contado (40%) Ventas al crédito a 30 días(60%)

enero febrero marzo abril Ventas al contado (40%) Ventas al crédito a 30 días(60%) PROBLEMAS RESUELTOS CAPITULO #5 TEMA: FLUJO DE CAJA El Flujo de Caja Proyectado Para elaborar un Flujo de Caja debemos contar con la información sobre los ingresos y egresos de efectivo que haya realizado

Más detalles

GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO

GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO Documento desarrollado por Gustavo Adolfo Manrique Ruiz de acuerdo con información provista por las redes de docentes de ECACEN 2014 PRESENTACIÓN Un trabajo de grado es un estudio

Más detalles

MEJORA EN LA GESTIÓN DE ALMACENES CON DETERMINACIÓN DEL STOCK DE SEGURIDAD EN LA EMPRESA CANTOL S.A.C

MEJORA EN LA GESTIÓN DE ALMACENES CON DETERMINACIÓN DEL STOCK DE SEGURIDAD EN LA EMPRESA CANTOL S.A.C Facultad de Ingeniería Industrial y Mecánica Carrera Profesional de Ingeniería Industrial INFORME DE SUFICIENCIA PROFESIONAL MEJORA EN LA GESTIÓN DE ALMACENES CON DETERMINACIÓN DEL STOCK DE SEGURIDAD EN

Más detalles

PLAN DE INVERSION: RECURSOS CLAVES, COSTOS Y FLUJO DE CAJA. Antonio Velásquez Varela 19 de Noviembre de 2014 Lima, Perú

PLAN DE INVERSION: RECURSOS CLAVES, COSTOS Y FLUJO DE CAJA. Antonio Velásquez Varela 19 de Noviembre de 2014 Lima, Perú PLAN DE INVERSION: RECURSOS CLAVES, COSTOS Y FLUJO DE CAJA Antonio Velásquez Varela anvelvar@gmail.com 19 de Noviembre de 2014 Lima, Perú PLAN DE PRODUCCIÓN Y RECURSOS CLAVES ESTRUCTURA DE COSTOS PLAN

Más detalles

CAPITULO V ANÁLISIS ECONÓMICO

CAPITULO V ANÁLISIS ECONÓMICO 122 CAPITULO V ANÁLISIS ECONÓMICO 5.1. INTRODUCCIÓN En el presente capitulo se realiza el estudio financiero necesario para conocer la factibilidad de elaboración del presente proyecto. Según Jácome, W.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE UNA EMPRESA

CARACTERÍSTICAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE UNA EMPRESA CARACTERÍSTICAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE UNA EMPRESA El presente documento se ha elaborado con la finalidad de mostrar un ejemplo ilustrativo genérico, sin embargo se podrá elegir otros modelos

Más detalles

PROYECTO DE FACTIBILIDAD DE LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA ELABORADORA DE CAMOTES AL HORNO EN FORMA DE SNACK LIGHT EN GUAYAQUIL

PROYECTO DE FACTIBILIDAD DE LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA ELABORADORA DE CAMOTES AL HORNO EN FORMA DE SNACK LIGHT EN GUAYAQUIL PROYECTO DE FACTIBILIDAD DE LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA ELABORADORA DE CAMOTES AL HORNO EN FORMA DE SNACK LIGHT EN GUAYAQUIL E L A B O R A D O P O R : JACQUELINE DEL CARMEN PAGALO REGINA SUGEY RODRIGUEZ

Más detalles

UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO DECANATO DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS GERENCIALES MENCIÓN PRODUCCIÓN NÚCLEO BARCELONA

UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO DECANATO DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS GERENCIALES MENCIÓN PRODUCCIÓN NÚCLEO BARCELONA UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO DECANATO DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS GERENCIALES MENCIÓN PRODUCCIÓN NÚCLEO BARCELONA PROPUESTA DE MEJORAS DEL SISTEMA GERENCIAL DE MANTENIMIENTO

Más detalles

LIMA, Perú 2015 CODIGO

LIMA, Perú 2015 CODIGO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ FACULTAD DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS Fabricación y comercialización de piletas hechas de fibra de vidrio en la ciudad de Lima Plan de negocio para optar el título de Licenciada

Más detalles

UNIDAD 2 FORMULACIÓN DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

UNIDAD 2 FORMULACIÓN DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN UNIDAD 2 FORMULACIÓN DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN OBJETIVO GENERAL El estudiante formulará proyectos de inversión por medio de sus diferentes tipos de estudio (justificación comercial, estudio de

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR O IDEA DE NEGOCIO

ESTUDIO PRELIMINAR O IDEA DE NEGOCIO ESTUDIO PRELIMINAR O IDEA DE NEGOCIO LISTA DE COMPROBACIÓN Qué tiene de innovadora nuestra idea, que tiene de excepcional? Puede protegerse con una patente? Quién n es el cliente? Qué hará el cliente con

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA PROYECTO DE INVERSIÓN ASESORIA DE MARKETING VIA WIFI DENTRO DE CENTROS COMERCIALES Autor / Empresario: Carlos

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GERENCIAL APLICADO. Mejoramiento de Calidad para una Planta de Producción de Agregados para Fabricación de Concretos

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GERENCIAL APLICADO. Mejoramiento de Calidad para una Planta de Producción de Agregados para Fabricación de Concretos PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GERENCIAL APLICADO Mejoramiento de Calidad para una Planta de Producción de Agregados para Fabricación de Concretos RAFAEL DELGADO ANDRADE PIERINA GUERRERO CHE ROCÍO IZQUIERDO

Más detalles

ESTUDIO TÉCNICO Profra. Imelda Ruedas Moreno FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ESTUDIO TÉCNICO Profra. Imelda Ruedas Moreno FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESTUDIO TÉCNICO Profra. Imelda Ruedas Moreno FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESTUDIO TECNICO El estudio técnico es la segunda etapa de la FyEP, la cual es de gran importancia para contestar las preguntas:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES CARRERA DE: INGENIERÍA AGRONÓMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES CARRERA DE: INGENIERÍA AGRONÓMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES CARRERA DE: INGENIERÍA AGRONÓMICA DETERMINACION DEL IMPACTO QUE CAUSA LA VITICULTURA DE DOS LOCALIDADES DEL MUNICIPIO

Más detalles

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE LECHE DE SOYA EN ENVASE TETRAPAK. Autor: Karen Pelchor Zambrano

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE LECHE DE SOYA EN ENVASE TETRAPAK. Autor: Karen Pelchor Zambrano ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE LECHE DE SOYA EN ENVASE TETRAPAK Autor: Karen Pelchor Zambrano C O N T E N I D O INTRODUCCIÓN Por medio de este trabajo se quiere dar

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN... 17 CAPÍTULO 1: ESTUDIO DE MERCADO... 19 1.1 Planta elaboradora de chocolates... 20 1.1.1 Cadena de valor... 20 1.2 Análisis del Entorno... 22 1.2.1 Mercado nacional...

Más detalles

A L A R A , P P S T S D N A N A A N U

A L A R A , P P S T S D N A N A A N U EM-COMPOST UNA ALTERNATIVA SOSTENIBLE, PARA LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS FACTORES IMPORTANTES Instalaciones Relación C /N El tamaño de las partículas La inoculación La humedad La temperatura La aireación

Más detalles

FINANZAS III UNIDAD II

FINANZAS III UNIDAD II 1 FINANZAS III UNIDAD II 2018 2 ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS PROYECTOS QUÉ ES UN PROYECTO? 3 DEFINICIÓN DE PROYECTO 4 Conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre sí, para alcanzar objetivos

Más detalles

IV. EL ESTUDIO TECNICO

IV. EL ESTUDIO TECNICO IV. EL ESTUDIO TECNICO A. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1. LA INVERSIÓN, LA TECNOLOGÍA Y EL ALCANCE DEL ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA El objetivo es determinar la función de producción óptima para

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS Empresa de servicios de alquiler de un nuevo diseño de baños portátiles para eventos en Lima Metropolitana Plan de Negocio para optar

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS. Autor: Lic. Adm. Abdias Armando Torre Padilla Pág. i Índice

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS. Autor: Lic. Adm. Abdias Armando Torre Padilla Pág. i Índice PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES TRABAJO DE GRADUACIÓN TESIS TEMA: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE TALENTO HUMANO, PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD

Más detalles

EL COMPOSTAJE PROYECTADO A LA LOMBRICUL TURA

EL COMPOSTAJE PROYECTADO A LA LOMBRICUL TURA Emilio Mirabelli EL PROYECTADO A LA LOMBRICUL TURA EDITORIAL HEMISFERIO SUR S.A. Pasteur 743-1028 'Buenos Aires- Argentina Telefax: (54-11) 4952-8454 i nforme@hem isferiosur. com. ar www.hemisferiosur.com.ar

Más detalles

Unidad 5 Viabilidad del Proyecto Empresarial

Unidad 5 Viabilidad del Proyecto Empresarial Unidad 5 Viabilidad del Proyecto Empresarial 5 Viabilidad de la propuesta Viabilidad es la cualidad de viable (que tiene probabilidades de llevarse a cabo o de concretarse gracias a sus circunstancias

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES 1 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES TRABAJO DE GRADUACION TESIS DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ORIENTADO AL ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES

Más detalles

Carrera: DCK Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

Carrera: DCK Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Taller de Formulación y Evaluación de proyectos Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Ingeniería en Desarrollo Comunitario

Más detalles

CAPITULO V 5 ESTUDIO ECONÓMICO 5.1 INVERSIONES FIJAS

CAPITULO V 5 ESTUDIO ECONÓMICO 5.1 INVERSIONES FIJAS CAPITULO V 5 ESTUDIO ECONÓMICO 5.1 INVERSIONES FIJAS El proyecto (microempresa AGROIBARRA) tendrá una inversión inicial fija de 23810 dólares el cual está integrado por: Activos fijos con un valor de 15810

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Logotipo universidad Logotipo de la facultad UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Trabajo de titulación en la modalidad de proyectos de investigación previo a la obtención

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTE UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTE CURSO: EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSÓN CÓDIGO: ISOA-1124 NATURALEZA DEL CURSO: TEÓRICO-PRÁCTICO NIVEL: XI CREDITOS:

Más detalles

13 Avenida Zona 10 Guatemala, C.A. PBX: (+502) Fax: (+502) Web:

13 Avenida Zona 10 Guatemala, C.A. PBX: (+502) Fax: (+502) Web: El estiércol contiene nutrientes valiosos para la agricultura de cultivos y se puede utilizar como fertilizante agrícola. El uso directo de este estiércol como fertilizante agrícola sólo es posible entre

Más detalles

MARKETING DE INVESTIGACION

MARKETING DE INVESTIGACION MARKETING DE INVESTIGACION Introducción En este entorno económico globalizado, es una premisa innegable que la base fundamental de toda empresa o negocio, es la producción, compra y venta de bienes o servicios,

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERU FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERU FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERU FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS Creación de un centro para el desarrollo de la creatividad para niños de 1a 11años de edad en el distrito de Los Olivos Plan de negocio

Más detalles

DEDICATORIA. A mis amigos a María José que la quiero como una hermana, y en especial a Andrea que donde ella se encuentre sé que estará feliz.

DEDICATORIA. A mis amigos a María José que la quiero como una hermana, y en especial a Andrea que donde ella se encuentre sé que estará feliz. DEDICATORIA El proyecto va dedicado a mis padres, ya que ellos son un pilar muy fundamental en mi vida, me han apoyado día a día en la realización de esta tesis que me ayudará en mi formación profesional.

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES TRABAJO DE GRADUACIÓN TESIS: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MARKETING DE ORO SOBRE BIOCOMERCIO SOSTENIBLE PARA MEJORAR

Más detalles

FICHA DE REGISTRO DEL PLAN DE NEGOCIO

FICHA DE REGISTRO DEL PLAN DE NEGOCIO FICHA DE REGISTRO DEL PLAN DE NEGOCIO 1 ASPECTOS GENERALES 1.1 DATOS GENERALES Nombre de la Propuesta Productiva Monto Total de Inversión Cofinanciamiento solicitado 1.2 RESPONSABLES DE LA FORMULACIÓN

Más detalles

CARACTERISTICAS: PÁGINAS: 410 PLANOS: ILUSTRACIONES: CD ROOM: X

CARACTERISTICAS: PÁGINAS: 410 PLANOS: ILUSTRACIONES: CD ROOM: X GESTIÓN DE RECURSOS Y SERVICIOS BIBLIOTECARIOS Código FO-SB-12/v0 1 ESQUEMA HOJA DE RESUMEN Página 1/410 RESUMEN TRABAJO DE GRADO AUTOR(ES): NOMBRE(S): EDUARDO FELIPE APELLIDOS: VÁSQUEZ BARAJAS NOMBRE(S):

Más detalles

DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION INTENSIVA DE PAICHE

DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION INTENSIVA DE PAICHE DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION INTENSIVA DE PAICHE (Arapaima gigas), MEDIANTE LA UTILIZACION DE TANQUES CIRCULARES, EN LA FASE DE ENGORDE. CONVENIO N 328-FIDECOM-PNICP-PIMEN-2015 INNOVATE

Más detalles

Material visual Proyectos de Inversión y Planes de Negocios. Para usar en la unidad de aprendizaje: Estudio Financiero.

Material visual Proyectos de Inversión y Planes de Negocios. Para usar en la unidad de aprendizaje: Estudio Financiero. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Material visual Proyectos de Inversión y Planes de Negocios. Para usar en la unidad de aprendizaje: Estudio Financiero.

Más detalles

Presentado por: Robinson Andrés Castillo Sánchez Sylvia Patricia Cala Mejía. Sexto Nivel Sede Socorro 2013

Presentado por: Robinson Andrés Castillo Sánchez Sylvia Patricia Cala Mejía. Sexto Nivel Sede Socorro 2013 Presentado por: Robinson Andrés Castillo Sánchez Sylvia Patricia Cala Mejía Sexto Nivel Sede Socorro 2013 Teniendo en cuenta aspectos en la región como: Poco aprovechamiento de la mandarina. Perdidas

Más detalles

APP DE AUXILIO Y SERVICIO MECÁNICO

APP DE AUXILIO Y SERVICIO MECÁNICO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES APP DE AUXILIO Y SERVICIO MECÁNICO Trabajo de investigación para optar el Grado de Bachiller en la carrera de Administración de Empresas Cahuana Quispe, Jaime Juvenal

Más detalles