DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de LENGUA Y LITERATURA CURSO

Documentos relacionados
DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de LENGUA Y LITERATURA CURSO

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de LATÍN CURSO

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA

PRESENTACIÓN ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 1º ESO CURSO

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Carmen Elena Martínez Ortega Páginas de 6 a 7. Belén Velasco Páginas de 8 a 9

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.


PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO MÍNIMOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

MÍNIMOS DE 3º DE ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA-CURSO

PROGRAMACIÓN ABREVIADA OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA PARA EL PRIMER CURSO DE ESO:

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA

Departamento de Lengua y Literatura. IES Esteban Manuel de Villegas. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES SAN BENITO. CURSO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 3º E.S.O. CURSO PROFESORES: JUANA ARROYO CASADO FRANCISCO VALLEJO PECHARROMÁN

Prueba extraordinaria

INFORME DE SECUNDARIA ÁREA NO SUPERADA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- 1º DE BACHILLERATO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO 2015/16 Colegio Nuestra Señora de la Providencia - Madrid

JOSÉ RAMIRO VISO ALONSO SEPTIEMBRE DE 2010

CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS

1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 3. CRITERIOS SOBRE LA EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de LITERATURA UNIVERSAL CURSO

1º ESO PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CURSO PRIMERO DE ESO

Se calificará cualquier escrito conforme a los siguientes criterios:

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

IES : LAS MUSAS CURSO INSTRUMENTOS DE EVALUACION CRITERIOS DE CALIFICACION OBSERVACIONES OR:

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016

PROGRAMACIÓN ABREVIADA ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

ETAPA: BACHILLERATO NIVEL: BACHILLERATO MATERIA: 2º LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA OBJETIVOS

ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017 /2018

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL CURSO 2017/18

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 3º ESO L. CASTELLANA

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 2º ESO L. CASTELLANA

2.-Uso y manejo del diccionario. Definición de palabras. Monosemia, polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia. Familia léxica y campo semántico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 2º DE LA E.S.O.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 /2019

PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES (2º ESO)

CONTENIDOS MÍNIMOS 4º E.S.O.

Prueba extraordinaria de septiembre º ESO

RESUMEN DE PROGRAMACION ASIGNATURA: FRANCÉS 2ª LENGUA CURSO: 3º ESO OBJETIVOS

I.E.S. "SANCHO III, EL MAYOR" - TAFALLA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN La comunicación: elementos y funciones. (págs. 5-6).

Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES

CURSO: Materia: LE GUA Y LITERATURA CASTELLA A ÍNDICE

Guia de l àrea a EP ETAPA. Primària CURS ÀREA Lengua y literatura 4 GRUP/GRUPS P4 MESTRE/S

UNIDAD 5. NARNIA PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Criterios de calificación de Lengua castellana y literatura. ESO. IES AIRÉN

ORIENTACIONES EXÁMENES DE PENDIENTES 18/04/2018

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMA MEDIA A-B-C. Sexto de primaria CURSO Angela Prinetti Valentina Gómez Jesús Ortega

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CURSO 2015/2016

LENGUA Y LITERATURA. Para la recogida de información, se emplearán los siguientes instrumentos:

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA REFUERZOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 4º ESO L. CASTELLANA

LENGUA Y LITERATURA. NIVEL I. MÓDULO I

Antonia Mº Sepulcre Sepulcre. 1º Bachillerato. CASTELLANO: LENGUA Y LITERATURA. SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN Pág.

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1.

Segundo curso Enseñanza Secundaria Obligatoria. Extracto de la Programación de Recuperación de Lengua castellana y Literatura

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN

TRABAJO DE VERANO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2016/2017. Para los alumnos que tienen dificultades con la ortografía: realizar el cuadernillo de

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I.E.S. JERÓNIMO ZURITA (ZARAGOZA) CURSO:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 2º DE BACHILLERATO

AGENDA DE TRABAJO LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º ESPA DISTANCIA CURSO 2018

SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- 1º DE BACHILLERATO

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 1º ESO L. CASTELLANA

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

PRESENTACIÓN ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º ESO. Curso

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2º DE BACHILLERATO ADULTOS PRESENCIAL

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 11

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRESENTACIÓN ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º ESO. Curso

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE DEL CURSO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

C) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN A) Producciones de los alumnos B) Pruebas objetivas C) Exposiciones orales D) Controles de lectura

3º de ESPAD. PROGRAMACIÓN DEL CURSO

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017 /2018

Recuperación de Lengua de 1º de ESO

Lengua y Literatura I ESO

trabajar/mejorar Analizar textos escritos periodísticos.

Transcripción:

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de LENGUA Y LITERATURA 3 º ESO CURSO 2014 2015 Profesores: Juana Arroyo Casado 1

1. Objetivos de la materia (B.O.C.M. Núm. 126. Martes 29 de mayo de 2007). La enseñanza de la Lengua castellana y literatura en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural. 2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 3. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas funciones y situaciones de comunicación, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 4. Reconocer las diversas clases de escritos, incluidas sus estructuras formales, mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral, así como ser capaz de emplearlos. 5. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos. 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico. 7. Conocer y valorar como patrimonio de todos los españoles la riqueza lingüística y cultural de España, y considerar, adecuadamente y con respeto, las diferentes situaciones que originan las lenguas en contacto en las comunidades bilingües. 8. Apreciar las extraordinarias posibilidades que ofrece el castellano como lengua común para todos los españoles y para los ciudadanos de los países hispánicos, en tanto que vehículo de comunicación y vertebración de una de las comunidades culturales más importantes del mundo. 9. Conocer las diferentes manifestaciones y variedades del castellano, derivadas de su expansión por España y América, valorando la unidad esencial de la lengua común para todos los hablantes del idioma. 10. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. 11. Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones. 12. Aplicar, con cierta autonomía, los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección. 13. Comprender textos literarios utilizando conocimientos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. Apreciar sus posibilidades comunicativas para la mejora de la producción personal. 14. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales. 15. Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y los autores y obras más representativos de cada una de ellas. Conocer las obras y fragmentos representativos de las literaturas de las lenguas cooficiales reconocidas en los respectivos estatutos de autonomía. 2

16. Interpretar y emplear la lectura y la escritura como fuentes de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores mediante textos adecuados a la edad. 17. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías. 18. Utilizar con progresiva autonomía los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes. 2. Temporalización Primera semana de septiembre: presentación de la materia y Evaluación Inicial. Primera evaluación. Unidades 1 a 4: Habla y escribe, Describe a un héroe, Cuenta una anécdota y Escribe un cuento. Lectura de Cordeluna de Elia Barceló y de una selección de cuentos de El conde Lucanor de Don Juan Manuel. Segunda Evaluación: Unidades 5 a 8: Escribe una carta al director, Escribe una noticia, Escribe un reportaje y Realiza una entrevista. Lecturas: Lazarillo de Tormes y Rinconete y Cortadillo de Miguel de Cervantes. Tercera Evaluación: Unidades 9 a 12: Haz una exposición, Escribe un diario, Participa en la red y Redacta un reglamento. Lectura: El perro del hortelano de Lope de Vega y El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín. 3. Procedimientos e instrumentos de evaluación. PROCEDIMIENTOS Observación del trabajo en el aula INSTRUMENTOS Observación sistemática de la actitud del alumno ante la exposición de los contenidos conceptuales por el profesor o sus compañeros. Estimación de la participación en diálogos abiertos y de la facilidad para la exposición ante el resto de la clase. Exposiciones orales en las que el alumno mostrará su nivel 3

de competencia en el uso oral de la lengua. Corrección de tareas o ejercicios sobre los diferentes contenidos de la materia, parte de los cuales se realizarán en el aula y el resto los harán los alumnos en casa. Deberes Pruebas escritas o trabajos individuales sobre las lecturas obligatorias (al menos una por trimestre). Actividades opcionales: lecturas voluntarias, búsqueda y aporte de material relacionado con la asignatura, publicaciones en la revista Piedras y Proyectos y colaboraciones en la página web. Examen Un mínimo de dos y un máximo de cuatro pruebas escritas por evaluación CRITERIOS DE CORRECCIÓN. Los criterios a aplicar con carácter general en la asignatura de lengua son relativos a: - Ortografía: en cualquier tipo de prueba o escrito se contará con 0,1 menos en las tildes, y con 0,25 por el resto de errores ortográficos con un límite desde 1º a 4º ESO de 1 punto por tildes y 1 punto por el resto de errores. En 1º Bach, no habrá límite en la disminución por faltas y en 2º Bachillerato se atendrá a los parámetros PAU, es decir, 0,5 por error, sin límite. - Comprensión escrita: en este tipo de pruebas suelen costar de dos tipos de ejercicios. Uno es el de preguntas y respuestas y el segundo se refiere a ejercicios de verdadero- falso. En el caso del 1, solo la contestación exacta de la pregunta contará con puntuación: Por ejemplo, a la pregunta: Dónde estuvo Juan? La contestación correcta sería: " en el cine" o " estuvo en el cine". Contestaciones como "cine" no es válida y no cuenta con puntuación. En el caso del ejercicio tipo verdadero-falso, solo con la V o la F iniciales sirven para contar con la puntuación completa. Sin embargo, si en este ejercicio se le pide que dé evidencia de su contestación, sirve lo mismo que para las preguntas y respuestas. Sólo la contestación de lo que se pide y que sea coherente y adecuado tendrá puntuación. - Expresión oral. En esta prueba se valorará en igual medida todos los aspectos relacionados con la expresión oral y por tanto habrá que hacer media de todas las notas obtenidas de 0 a 10 de los siguientes parámetros: exactitud en la respuesta, fluidez, uso de vocabulario y dicción. - La expresión escrita: - ejercicios de redacción: se contará tanto el contenido como la forma. En cuanto a la forma, se valorará la ortografía, la separación en párrafos, la caligrafía, y la correcta presentación y puntuación. En cuanto al contenido, se valorará la coherencia y la cohesión en la exposición de la ideas. La valoración de ambas debe estar relacionada 4

con el nivel de madurez del alumnado. En 3º ESO, se valorará 40% el contenido y 60% la forma. - dictados: cualquier error ortográfico contará con 0,25 menos. - Análisis morfológico. Se pedirán los siguientes: a) estructura gramatical: lexemas y morfemas b) procedimiento de formación: simple derivada, compuesta, parasintética, siglas, acrónimos c) clase o categoría gramatical: distinguir la clase de palabra: nombre, verbo, adverbio, etc. d) origen de la palabra, préstamos, palabra patrimonial, cultismos, dobletes, etc. De nombres: común/propio- contable/incontable - individual/colectivo - concreto / abstracto - género y número. -la no contestación de uno de estos grupos será 1/4 de la puntuación menos. Si equivoca en propio en lugar de común o colectivo en lugar de individual, etc. Penalizará con 1/2 menos. De verbos: la no contestación del tiempo, aspecto y modo apropiados del verbo hará que no tenga puntuación el análisis del mismo, aunque el número y la persona sean correctos. De adjetivos: deben saber distinguir entre calificativos y determinativos y aunque no se considera importante saber si son explicativos o especificativos, si es necesario poner el tipo de adjetivo determinativo que es. Si esto no ocurriera se penalizaría con la mitad de la pregunta menos. Si equivoca calificativo y determinativo con contará con puntuación. En bachillerato se les pedirá que reconozcan además los relacionales De adverbios: sirva lo mismo que para la distinción del tipo de adjetivos. Debe saberse el tipo de adverbio o no contara con puntuación. De oraciones: - Análisis sintáctico: se distinguen dos partes: 1) distinguir el sujeto y el predicado 2) poner los respectivos sintagmas y núcleos de los mismos con sus funciones correspondientes. Oración simple: Si equivoca el sujeto o el predicado, la oración no contara con puntuación. Si ha señalado bien el sujeto y el predicado contaría con 1/3 de la puntuación del análisis. Si sólo es capaz de poner los sintagmas pero no pone las funciones solo contará con 2/3 de la puntuación. No contarán con puntuación en los siguientes supuestos: - En las pasivas, la no identificación del complemento agente y el sujeto paciente. - En la impersonales si no se la reconoce como tal - La no identificación del complemento de régimen - La no identificación del complemento predicativo - La no identificación de una oración copulativa y su atributo Oración compuesta: Se valorará la estructura interna y externa de la misma. Si no se es capaz de reconocer la externa, es decir, la no identificación del tipo de oración compuesta y su función no se valorará nada. Si esta parte está bien, se comprobará la estructura interna. - análisis de estrofas: Para este tipo de análisis y referente a la forma es necesario que sepa qué tipo de estrofa es con su justificación teórica. Es decir, solo contará con 1/3 de la puntuación si dice que una estrofa es un serventesio, por tanto debe justificar 5

su respuesta con la distribución de rima y tipo de rima para contar con la puntuación total. En cuanto a los recursos, se contabilizará igual que para la forma. No sirve con poner que hay una anáfora en el verso 3 sin señalarla tal cual en el papel donde está. Un porcentaje de un 35% debe darse al análisis del contenido en relación con la obra y el autor sacando el sentido al mismo. - literatura: En 3º se harán preguntas para valorar los conocimientos que el alumno tiene de una época o movimiento literario, sus autores y sus características. En cuanto a las preguntas de contextualización de un texto dentro de su obra, se valorará la justificación en cuanto al qué sucede, dónde sucede, qué personajes están actuando, en qué parte de la obra está situado y justificación de las acciones de los personajes. Se valorará cada parte de forma proporcionada. 4. Criterios de calificación. 1. La calificación numérica de cada evaluación será de 0 a 10: 2. La base de la calificación la constituirán las pruebas escritas de las que se realizarán al menos dos por trimestre y que tendrán un valor del 90% de la calificación en la evaluación trimestral. 3. Estas pruebas escritas valorarán los conocimientos adquiridos por el alumno, tomando como punto de partida el libro de texto y teniendo en cuenta las explicaciones, comentarios, correcciones y apuntes que se hayan dado en clase (valorándose la presencia o ausencia de dichos conocimientos en las respuestas de los exámenes, en aquellas preguntas en que fuera pertinente su mención o conocimiento). 4. El 10% restante de la nota de evaluación se obtendrá de las actividades y ejercicios de clase, obligatorios u opcionales, del interés y el esfuerzo del alumno por el trabajo diario, por la ortografía y la limpieza y orden en sus cuadernos y escritos. En la 3ª Evaluación los alumnos realizarán la prueba CDI de la CAM. La nota que obtengan se incluirá dentro del 10 % de actividades y ejercicios de clase. 5. Para aprobar la evaluación trimestral es necesario demostrar mediante prueba escrita, que se ha realizado una lectura comprensiva de los libros de lectura señalados en el apartado correspondiente de esta programación. En caso contrario el profesor establecerá las medidas de recuperación necesarias, que podrá ser una nueva prueba de lectura de la obra en cuestión. 6. El curso se considerará aprobado en junio sólo cuando el alumno tenga las tres evaluaciones aprobadas. La nota final del curso, en el caso de tener las tres evaluaciones aprobadas, saldrá de la media de las tres evaluaciones. 5. Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes. Los alumnos y alumnas que no logren alcanzar una calificación numérica de 5 en cada evaluación, podrán recuperarlo al comienzo de la evaluación siguiente con una prueba escrita sobre la parte o partes del temario no superadas incluidas las lecturas obligatorias. Para los alumnos que no hayan aprobado durante el curso, se realizará un examen sobre los contenidos de las evaluaciones no superadas. 6

6. Procedimientos y actividades de recuperación para alumnos con materias pendientes de cursos anteriores. Cada trimestre los alumnos recibirán fotocopias con actividades de recuperación de los RECURSOS FOTOCOPIABLES de Editorial Anaya para 2ºESO. Primer Trimestre 1. Estudiar los temas 1, 2, 3 y 4 del libro de texto del curso pasado y responder en un cuaderno a las preguntas de las actividades de los recursos fotocopiados. 2. Prueba escrita con preguntas sobre las actividades del libro anterior. Entrega del cuaderno y prueba escrita: Martes, 4 de noviembre de 2014 o fecha establecida por Jefatura de Estudios. El cuaderno de actividades tendrá un valor porcentual del 30%; la prueba escrita, 70% Segundo trimestre 1. Estudiar los temas 5, 6,7 y 8 del libro de texto del curso pasado y responder en un cuaderno a las preguntas de las actividades de los recursos fotocopiados. 2. Prueba escrita con preguntas sobre las actividades del libro anterior. Entrega del cuaderno y prueba escrita: jueves, 26 de febrero de 2015 o fecha establecida por Jefatura de Estudios. El cuaderno de actividades tendrá un valor porcentual del 30%; la prueba escrita, 70% Tercer trimestre 1. Estudiar los temas 9,10, 11 y 12 del libro de texto del curso pasado y responder en un cuaderno a las preguntas de las actividades de los recursos fotocopiados. 2. Prueba escrita con preguntas sobre las actividades del libro anterior. Entrega del cuaderno y prueba escrita: martes, 5 de mayo de 2015 o fecha establecida por Jefatura de Estudios. El cuaderno de actividades tendrá un valor porcentual del 30%; la prueba escrita, 70% La nota que figurará en las actas de junio será la media de las tres calificaciones anteriores. Si el alumno no logra recuperar la materia en los trimestres indicados, podrá superar la parte o partes pendientes mediante un examen escrito el martes 2 de junio de 2015 o en la fecha establecida por Jefatura de Estudios. Los alumnos podrán plantear sus dudas a su profesora en las horas normales de clase o a través de la plataforma Educamos siempre que lo deseen. 7

7. Pruebas extraordinarias de septiembre. El examen de septiembre para los alumnos que no hayan conseguido superar la materia en junio consistirá en una prueba global de todos los contenidos del curso. El día de la prueba entregarán un cuaderno de actividades correctamente presentadas. Las actividades del cuaderno podrán alcanzar como máximo un 10% de la nota final. El 90% restante se obtendrá de una prueba escrita sobre los objetivos no superados. Con el boletín de notas recibirán una hoja de recuperación estival con los contenidos y actividades detallados. Dicha información podrá consultarse también en la página web del Colegio. 8. Método de información a los alumnos sobre su proceso de aprendizaje. Al principio del curso cada profesor explicará a los alumnos los contenidos de esta programación Se dejará una copia impresa en la corchera de la clase; podrá consultarse también en la página web del colegio. Los alumnos recibirán en clase sus pruebas escritas, una vez corregidas y calificadas, para que puedan aclarar las dudas que tengan sobre su calificación. Las calificaciones de los exámenes y trabajos se registrarán en el cuaderno de EDUCAMOS, donde podrán consultarlas los alumnos y sus padres. 9. Procedimiento para que el alumnado y sus familias conozcan los objetivos, contenidos, mínimos exigibles, criterios y procedimientos de calificación y evaluación. los alumnos y sus familias podrán consultar en Educamos y en la página web del Centro cualquier aspecto relacionado con esta programación. 10. Recursos didácticos. Libro de texto: GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, SALVADOR [ET AL.]: Lengua y Literatura 3º ESO, Ed. Anaya, ISBN: 978-84-678-1343-2 Recursos fotocopiables y digitales de la Editorial Anaya. BARCELÓ, ELIA: Cordeluna, Ed. Edebé, ISBN: 978-84-236-8718-3 Plan lector del Grupo EDEBÉ: Cordeluna. Actividades de aula. DON JUAN MANUEL: El conde Lucanor. ANÓNIMO: Lazarillo de Tormes. CERVANTES: Rinconete y Cortadillo. Plan Lector de Editorial Casals: Bambú Lector. Rinconete y Cortadillo. FERNÁNDEZ DE MORATÍN, LEANDRO: El sí de las niñas. LOPE DE VEGA: El perro del hortelano. Cuaderno personal del alumno. Material bibliográfico disponible en la biblioteca del Centro. Material audiovisual de la clase, 8

Sección de Recursos Didácticos de la página web del Colegio. La revista trimestral Piedras y Proyectos, donde los alumnos interesados pueden publicar sus redacciones, poesías y dibujos. Libros de lectura de la Biblioteca de aula. Material y actividades preparados por el profesor. EDUCAMOS. 9