Comercio y Desigualdad Salarial en Argentina: Un Enfoque de Equilibrio General Computado 1



Documentos relacionados
DEFINICIÓN DE INDICADORES

Economía Computacional Equilibrio General Computado: Descripción de la Metodología. Martín Cicowiez y Luciano Di Gresia

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte

Capitalización y descuento simple

Índice de Precios de las Materias Primas

Unidad I Definición de reacción de combustión Clasificación de combustibles

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

12-16 de Noviembre de Francisco Javier Burgos Fernández

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A.

Análisis de Regresión y Correlación

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

Trabajo y Energía Cinética

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Martín Cicowiez. DIRECTOR Chisari Omar

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:

Disipación de energía mecánica

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS.

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL:

Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Laura Carella. DIRECTOR Alberto Porto

Consideraciones empíricas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electricidad y alimentos

LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Diseño de una metodología sistémica de evaluación de impacto territorial de intervenciones urbanísticas

DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis

Relaciones entre variables

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I

DOCUMENTO DE TRABAJO N 14. Un Análisis Empírico del Crecimiento Económico Regional en Argentina. Carlos Manuel Willington

C I R C U L A R N 2.133

Gráficos de flujo de señal

ARCHIVOS DE ECONOMÍA

UN ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE FORMACIÓN DE HOGAR, TENENCIA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE VIVIENDA DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES *

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso

Documento de Trabajo/Working Paper Serie Economía

Comp. Monop. Krugman (1979)

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Concentración de las industrias manufactureras en México: el caso de Zacatecas

RESISTENCIAS EN SERIE Y LEY DE LAS MALLAS V 1 V 2 V 3 A B C

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos

Respuesta A.C. del FET 1/14

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009

Ejercicios y Problemas Resueltos. Paquete didáctico para el curso de Macroeconomía I*

GANTT, PERT y CPM INDICE

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

CUADRIENIO

DOCUMENTOS DE TRABAJO Serie Economía

Tema 3: Adaptadores de Señal

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

ADENDA 008 LICITACIÓN L-CEEC

El Índice de Desarrollo Humano y su aplicación a las entidades federativas en México

COMPARADOR CON AMPLIFICADOR OPERACIONAL

Focalización Geográfica del Gasto Social: Mapas de Pobreza. Javier Escobal Máximo Torero * Carmen Ponce ** RED CIES DE POBREZA GRADE-APOYO

Matemática Financiera Sistemas de Amortización de Deudas

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública

v i CIRCUITOS ELÉCTRICOS (apuntes para el curso de Electrónica)

Un análisis input-output de la economía balear

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF)

CÁLCULO VECTORIAL 1.- MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES. 2.- VECTORES. pág. 1

Unidad II: Análisis de la combustión completa e incompleta Aire

El Impacto Económico de un Acuerdo Parcial de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos

Incentivos económicos de las empresas a participar en acuerdos ambientales voluntarios: análisis del Programa de Industria Limpia

La Huella Hídrica en España The Water Footprint in Spain

Estimación de Elasticidades Armington para la Argentina

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO

1.1 Ejercicios Resueltos Tema 1

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional.AEEADE. Vol. 2, núm 2 (2002)

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria

Física I. TRABAJO y ENERGÍA MECÁNICA. Apuntes complementarios al libro de texto. Autor : Dr. Jorge O. Ratto

Leyes de tensión y de corriente

ACTIVIDADES INICIALES

Márgenes de comercialización y poder de mercado:

Pruebas Estadísticas de Números Pseudoaleatorios

Rentas financieras. Unidad 5

Matemática Financiera - Rentas constantes

GUÍA DE DISEÑO PARA CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA

Introducción a los efectos del capital público desde una perspectiva dual WP 0102/N o 20

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS

Modelado de Contratos en Modalidad de Take Or Pay

TERMODINÁMICA AVANZADA

CIRCULAR Nº Rentabilidad de la Cuota y de la Cuenta de Capitalización Individual y Costo Previsional. Deroga la Circular N 736.

PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES EN LAS REGIONES DE CHILE

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE

PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

Transcripción:

Comerco y Desgualdad Salaral en Argentna: Un Enfoque de Equlbro General Computado 1 Martín Ccowez Documento de Trabajo Nro. 40 Juno 2002 1 Tess de la Maestría en Economía de la UNLP drgda por el Dr. Omar O. Chsar. www.depeco.econo.unlp.edu.ar

COMERCIO Y DESIGUALDAD SALARIAL EN ARGENTINA: UN ENFOQUE DE EQUILIBRIO GENERAL COMPUTADO * MARTIN CICOWIEZ 26-11-2001 RESUMEN En este trabajo, se utlza un modelo de Equlbro General Computado (CGE) para analzar el efecto de la apertura comercal sobre el salaro de los trabajadores calfcados versus el salaro de los trabajadores no calfcados en la Argentna. El resultado que se obtene es que en el caso de Argentna, el comerco sólo explca una pequeña porcón (alrededor de 3%) del ncremento en la desgualdad salaral. Adconalmente, se presenta una metodología que puede emplearse para realzar ejerccos de descomposcón con un modelo de CGE. I. INTRODUCCION Durante las décadas del ochenta y noventa la desgualdad salaral entre trabajadores calfcados y no calfcados aumentó consderablemente en varos países 1. Este aumento ha sdo ben documentado para los países de la OECD, en especal Estados Undos y Gran Bretaña. En el caso de la Argentna, se regstra un aumento de la desgualdad salaral durante la década del noventa (Gasparn et al., 2001). En la lteratura económca se menconan cuatro explcacones prncpales para el aumento en la desgualdad salaral: el aumento del comerco nternaconal de benes ntensvos en mano de obra no calfcada (en especal, benes producdos en países con bajos salaros), el cambo tecnológco sesgado a favor de los trabajadores con mayor calfcacón, la dsmnucón de la mportanca de las nsttucones que lmtan el mercado (caída del salaro mínmo y dsmnucón del poder sndcal) y el cambo en la estructura productva (desndustralzacón). De estas cuatro explcacones, las que más atencón han recbdo en la lteratura son el ncremento del comerco y el cambo tecnológco. En cuanto a la mportanca relatva de estos dos factores, la mayoría de los autores señalan al cambo tecnológco como causa prncpal del aumento de la desgualdad salaral 2. Estos autores señalan que sólo el cambo tecnológco sesgado contra los trabajadores no calfcados es consstente con un aumento del dferencal salaral y un aumento smultáneo en la ntensdad de uso del trabajo calfcado. Esta lteratura emplea una gran varedad de métodos econométrcos. En este trabajo se emplea un modelo de Equlbro General Computado (CGE) para determnar cuánto del cambo en el dferencal salaral entre trabajadores calfcados y no calfcados observado durante la década del noventa en Argentna puede ser explcado por la apertura comercal ocurrda durante el msmo período. Se elge la década del noventa porque es durante esos años que el aumento del dferencal salaral entre trabajadores con dstnta calfcacón se ve acompañado de un proceso de apertura comercal mportante. Adconalmente, sguendo a la lteratura, se supone que el otro factor que explca el aumento * Los apéndces que se menconan en el texto se encuentran dsponbles del autor. 1 Para un resumen de la lteratura sobre este tema, puede consultarse Burtless (1995) y Rchardson (1995). 2 Dos excepcones a esta conclusón son Wood (1995 y 1997) y Feenstra y Hanson (1996 y 1999). -1-

de la desgualdad salaral es el cambo tecnológco y se calcula el cambo tecnológco que, combnado con la apertura comercal, hace que el modelo replque el aumento de la desgualdad salaral ocurrdo durante la década del noventa en Argentna. La aplcacón de un modelo de CGE al estudo de este problema se basa en la propuesta de Abrego y Whalley (1999 y 2000). Se emplean dos modelos alternatvos para realzar los ejerccos de smulacón. El prmero es un modelo smlar al empleado por Abrego y Whalley y el segundo es un modelo de CGE estátco estándar más general. Aunque se trata de modelos muy smples, consttuyen una prmera aproxmacón al problema en el marco de un modelo de CGE calbrado con nformacón para Argentna. El resto del trabajo se organza de la sguente manera. La Seccón II presenta evdenca empírca para la Argentna sobre la evolucón de la desgualdad salaral y de la polítca comercal durante la década del noventa. La Seccón III descrbe la metodología del CGE. En la Seccón IV se descrben los modelos empleados. La Seccón V presenta la nformacón utlzada para hacer operaconal (calbrar) el modelo de CGE. La Seccón VI presenta los resultados obtendos. Fnalmente, la Seccón VII concluye. II. EVIDENCIA EMPIRICA PARA ARGENTINA II.1. EVOLUCION DEL DIFERENCIAL SALARIAL En este trabajo se toma como medda del dferencal salaral entre trabajadores con dstnta calfcacón el cocente entre el salaro promedo de los trabajadores calfcados y el salaro promedo de los trabajadores no calfcados 3. En el caso de la Argentna, la evdenca muestra una caída de este dferencal salaral desde fnes de la década del ochenta hasta comenzos de la década del noventa y un aumento a partr de entonces y hasta el año 1998. La fuente de nformacón utlzada para calcular este cocente es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el Gran Buenos Ares elaborada por el INDEC 4. Entre 1992 y 1998 este cocente aumentó alrededor de 10% 5. El Gráfco 1 permte aprecar este comportamento del dferencal salaral. 3 Se consdera que un trabajador calfcado es aquel que tene educacón secundara completa, unverstara ncompleta o unverstara completa. Los resultados no camban consderablemente s se consdera la clasfcacón de calfcados y no calfcados que utlza el INDEC desde 1993. Sn embargo, cuando se utlza esta clasfcacón alternatva no se observa la aceleracón del aumento en el dferencal salaral a partr de 1997 que s se apreca en el Gráfco 1. 4 El Gran Buenos Ares es un aglomerado urbano con una poblacón de 12 mllones de habtantes; alrededor de un terco de la poblacón total del país. 5 Este comportamento del dferencal salaral es consstente con el de otras meddas de desgualdad durante el msmo período (Bebczuk y Gasparn, 2001). -2-

Gráfco 1: Evolucón del dferencal salaral 1987-1998 2.00 1.90 1.80 1.70 1.60 1990-1 1991-1 1992-1 1993-1 1994-1 1995-1 1996-1 1997-1 1998-1 Haca fnales de la década del ochenta la Argentna comenza un proceso de apertura comercal. El arancel promedo pasó de 30,8% en 1988 a 14,1% en 1997. Además, en el msmo período, el valor de las exportacones (mportacones) se multplcó, aproxmadamente, por 2,5 (4,5) ndcando un aumento consderable del nvel de ntegracón comercal de Argentna con el resto del mundo. Dos trabajos que estudan el efecto del aumento del comerco nternaconal sobre la desgualdad salaral entre trabajadores calfcados y no calfcados en Argentna son Galan y Sangunett (2000) y Porto (2000). El resultado que obtene el prmero es que el aumento del comerco nternaconal sólo explca alrededor del 10% del ncremento de la desgualdad salaral. El segundo, en cambo, obtene que -bajo certos supuestos- la apertura comercal podría explcar hasta un 50% del aumento de la desgualdad salaral. Los trabajos ctados emplean metodologías dstntas. II.2. LA POLITICA COMERCIAL ARGENTINA DURANTE LOS NOVENTA En térmnos generales, la Argentna ncó un proceso de apertura comercal de manera unlateral haca fnales de la década del ochenta a través de la elmnacón de aranceles y cuotas. Sn embargo, esta prmera etapa del proceso de apertura no gozó de la credbldad necesara para que tuvera efectos sobre la asgnacón de recursos. Es sólo a partr de 1992 que se genera un proceso de apertura e ntegracón que tuvo consecuencas asgnatvas mportantes (Crstn, 1999). La apertura comercal de los noventa se llevó a cabo a través de una baja de aranceles y de la elmnacón de restrccones cuanttatvas. Además de la apertura comercal unlateral, en el año 1991 la Argentna comenzó un proceso de ntegracón regonal con la creacón del Mercosur. Durante los noventa, los países del Mercosur elmnaron la mayor parte de las barreras al comerco entre ellos y adoptaron un arancel externo común y lograron establecer una unón aduanera cas perfecta 6. 6 Para una descrpcón del proceso de apertura argentno comenzado haca fnales de los ochenta puede consultarse Berretton y Ccowez (2001). -3-

Además de los cambos en la polítca comercal, en la década del noventa se produjeron otros cambos mportantes en la polítca económca argentna: ordenamento fscal, ordenamento monetaro, prvatzacones, apertura fnancera, desregulacón de la actvdad prvada. La nflacón se redujo hasta nveles nternaconales y el ngreso per cápta aumento más de 50% durante la década 7. Como ya se menconó, el cambo tecnológco es el factor que más atencón ha recbdo en la lteratura como causante del aumento de la desgualdad salaral. Aunque es dfícl encontrar evdenca drecta sobre este factor, exsten razones para creer que ha sdo mportante en la Argentna durante el período consderado. En este sentdo, durante la década del noventa se produjo un mportante proceso de ncorporacón de tecnología a través de la prvatzacón de empresas proveedoras de servcos públcos y de la mportacón de benes de captal y de nsumos ntermedos. III. METODOLOGIA La metodología utlzada en este trabajo es la del Equlbro General Computado (CGE). En esta seccón se presentan las prncpales característcas de los modelos de CGE. Un modelo de equlbro general tene en cuenta que un cambo exógeno (de polítca o de otro tpo) que afecta drectamente a una parte de la economía puede tener repercusones a través de toda la economía. En consecuenca, debdo a que capta el mpacto de la reasgnacón de recursos entre los dstntos sectores de una economía, este tpo de modelos es una herramenta deal para dentfcar ganadores y perdedores luego de un cambo de polítca. Un modelo de CGE walrasano hace operaconal la estructura de equlbro general de Walras. Las característcas de un modelo de equlbro general walrasano son las que se menconan a contnuacón. El número de consumdores exstentes en el modelo debe estar especfcado. Cada uno de ellos tene una dotacón ncal de benes y un conjunto de preferencas que resultan en funcones de demanda para cada uno de los benes. Las demandas de mercado son las sumas de las demandas ndvduales. Estas demandas de mercado dependen de todos los precos, son contnuas, no negatvas, homogéneas de grado cero (no hay lusón monetara) y satsfacen la ley de Walras (a cualquer conjunto de precos el valor del gasto de los consumdores se guala con su ngreso). Del lado de la produccón, la tecnología se descrbe medante funcones de produccón con rendmentos constantes (o no crecentes) a escala. Los productores maxmzan sus benefcos. La homogenedad de grado cero de las funcones de demanda y la homogenedad de grado uno en precos de los benefcos (s los precos se duplcan se duplcan los benefcos monetaros) mplcan que sólo los precos relatvos son relevantes en este modelo; el nvel absoluto de precos no tene nngún mpacto sobre los resultados del modelo. El equlbro de un modelo como este se caracterza por un conjunto de precos y nveles de produccón que gualan la oferta y la demanda para todos los benes (Shoven y Whalley, 1984). Entonces, los modelos de CGE son la contraparte numérca de los modelos de equlbro general walrasanos tpo Arrow-Debreu (1954) y están basados en el comportamento optmzador de los agentes económcos (los consumdores maxmzan su utldad y los productores maxmzan sus benefcos). Las aplcacones numércas del equlbro general se ncaron con el trabajo de Harberger (1962) sobre ncdenca trbutara en el contexto de un 7 Para un resumen de los cambos ocurrdos en la economía argentna en este período puede consultarse Bebczuk y Gasparn (2001). -4-

modelo numérco de dos sectores. El trabajo de Scarf (1969) hzo posble la determnacón del equlbro de un sstema walrasano. La utlzacón de modelos de CGE recbó un mpulso fundamental del trabajo ponero de Shoven y Whalley (1972, 1984, 1992). Más recentemente, contrbucones como las del GTAP (Hertel, 1997) y Rutherford (1999) han contrbudo al desarrollo y utlzacón de esta metodología. El objetvo de los trabajos que emplean modelos de CGE es analzar los efectos cuanttatvos de cambos exógenos sobre la asgnacón óptma de recursos, la efcenca y el benestar. Dos de los campos de mayor aplcacón han sdo las fnanzas públcas (por ejemplo, la evaluacón de sstemas trbutaros alternatvos) y el comerco nternaconal (en especal, la evaluacón de dstntos acuerdos comercales). Actualmente, los modelos de CGE son amplamente utlzados para el análss cuanttatvo de polítcas económcas. La dea básca detrás de un modelo de CGE es smple. Se construye un modelo matemátco de una economía y se recopla nformacón para un período de tempo dado. Luego, las característcas de la economía en ese período de tempo son utlzadas para resolver el modelo numércamente. Este últmo paso se realza utlzando una computadora. Un modelo de CGE tene una estructura transparente y consstente con la teoría económca y es una herramenta deal para evaluar polítcas alternatvas. En un análss de equlbro general se modela toda la economía. En cambo, en un análss de equlbro parcal se analza la stuacón de un mercado en partcular suponendo constantes las condcones en el resto de los mercados de la economía. Resumendo, un modelo de CGE como el que se emplea en este trabajo es una representacón en computadora de una economía y posee las sguentes característcas:. Hay varos agentes económcos que nteractúan... v. El comportamento ndvdual está basado en la optmzacón mcroeconómca. (Dos problemas típcos para lustrar este punto son la maxmzacón de la utldad de los consumdores y la maxmzacón de benefcos de las frmas). La mayoría de las nteraccones entre los agentes se realzan a través de mercados y precos. Son modelos típcamente desagregados, con varos agentes y mercados. v. Los datos empleados en su construccón son pocos cuando se los compara con el número de parámetros de comportamento y tecnológcos del modelo. Normalmente, la nformacón para un modelo de CGE corresponde a un equlbro general observado o caso base y a un conjunto de estmacones ndependentes de elastcdades de oferta y demanda. Típcamente, un modelo de CGE se construye de manera tal que replque las transaccones observadas en el caso base. v. v. Típcamente, las asgnacones de equlbro no pueden caracterzarse fáclmente como la solucón a un únco problema de optmzacón (el de un planfcador central). La formulacón de este tpo de modelos tene como objetvo (mplícto o explícto) el análss de polítcas económcas. Los pasos normales a segur en un estudo de CGE son: -5-

. Dseño general. Con base en el problema de polítca a tratar y en la dsponbldad de datos, se determnan las dmensones báscas del análss: número de regones, de consumdores, de sectores productvos, de factores, etc... v. Dseño de los problemas de eleccón ndvduales. Especfcar para cada agente del modelo (famlas, empresas y goberno) el problema de eleccón que deberá enfrentar. Estos problemas podrán ser smples (por ejemplo, un goberno que sólo transfere lo recaudado por mpuestos a los consumdores) o complcados (por ejemplo, un consumdor que debe asgnar su ngreso entre dstntos benes de manera tal de maxmzar su utldad respetando su restrccón presupuestara). Funcones de oferta y demanda. Resolver los problemas de eleccón ndvduales del modelo. Típcamente, se trata de soluconar problemas de optmzacón restrngda (maxmzacón de la utldad de los consumdores y mnmzacón del costo de las frmas). Desarrollar un sstema de notacón. Se debe tener especal cudado en las correspondencas entre mercados y precos. Seleccón de sets y nombres para los precos de los benes y factores. Suele ser convenente el empleo de más de un preco para un msmo ben s ese ben está sujeto al pago de mpuestos. v. Calbracón. Se trata de nferr el valor de los parámetros de las ecuacones de comportamento de manera tal que el caso base (el equlbro observado) sea una solucón del modelo. En este procedmento, se combnan las ecuacones de comportamento con las eleccones de los agentes en el caso base y con valores para las elastcdades (parámetros lbres). v. v. v. Programacón del modelo. Codfcar el sstema de ecuacones no lneales que representa el modelo. En este estudo, para la solucón del sstema de ecuacones no lneales que representa el modelo se utlza el software GAMS (General Algebrac Modelng System) documentado en Brooke et al. (1996). Replcar el caso base. Debdo a que los parámetros del modelo fueron obtendos medante un proceso de calbracón, s se asgnan los valores del caso base a los parámetros y varables exógenas, el modelo debería dar el caso base como solucón. Este paso es útl para confrmar la correcta codfcacón del modelo. Realzar smulacones. Fnalmente, con el modelo correctamente codfcado y calbrado se modfca el valor de alguna varable exógena o parámetro, se recalcula el equlbro y se analzan los resultados a partr de la comparacón con el caso base. La metodología que se emplea en los modelos de CGE para analzar los efectos económcos de polítcas comercales alternatvas es la realzacón de expermentos contrafactuales o smulacones. Se pregunta al modelo que hubese pasado en el año base s hubese sdo mplementada la polítca comercal de nterés y el resto de las polítcas doméstcas (fscal y monetara) y las condcones externas (el comportamento de los precos mundales) permaneceran gual. Por lo tanto, este tpo de análss enfatza los efectos de la polítca comercal aslándola de otros factores. Debdo a que no se ncorporan en el análss los cambos esperados en esos otros factores, no se trata de una predccón. Fnalmente, un modelo de CGE estátco no ncorpora característcas dnámcas. Las característcas -6-

menconadas deben ser tendas en cuenta cuando se nterpretan los resultados de un modelo de CGE. IV. MODELOS En esta seccón se presentan los modelos utlzados en los ejerccos de smulacón. En prmer lugar se presenta el modelo más smple y luego el modelo más general. IV.1. MODELO SIMPLE La teoría más frecuentemente ctada para explcar el nexo entre el comerco y los salaros es el modelo de Heckscher-Ohln (HO) de comerco nternaconal 8. Este modelo explca los patrones de comerco nternaconal a partr de las dferencas relatvas en la dotacón de factores de produccón de los socos comercales. El modelo predce que entre dos países, A y B, que comparten la msma tecnología, el país A exportará benes que sean producdos con relatvamente más del factor de produccón que es relatvamente abundante en el país A e mportará benes producdos con relatvamente más del factor de produccón que es relatvamente abundante en el país B. Del modelo de HO se dervan dos teoremas acerca del efecto del comerco sobre el preco de los factores productvos: () El teorema de gualacón del preco de los factores afrma que bajo los supuestos del modelo de HO y un régmen de lbre comerco, el preco de los factores de produccón será el msmo en ambos socos comercales y () El teorema de Stolper-Samuelson afrma que un ncremento en el preco doméstco de un ben debdo a un ncremento del arancel o a una mayor proteccón aumentará el preco real del factor de produccón utlzado relatvamente con mayor ntensdad en la produccón de ese ben. En nuestro caso, s Argentna es un país relatvamente abundante en mano de obra calfcada (Crstn, 1999), se esperaría un ncremento del salaro relatvo de este tpo de trabajo luego de la apertura comercal. Sn embargo, es mportante tener en cuenta que Argentna es relatvamente más abundante en terra y que es un exportador neto de benes ntensvos en recursos naturales y un mportador neto de benes ntensvos en trabajo calfcado y tecnología (Berlnsk, 1998). Sn embargo, como demuestran Abrego y Whalley (1999), el modelo de HO sólo puede ser resuelto (numércamente) en presenca de shocks (por ejemplo, caída de las tasas arancelaras) relatvamente pequeños. Cuando se emplean las formas funconales usuales y las dotacones factorales están fjas, la frontera de produccón es cas lneal (Johnson, 1966). Por lo tanto, ncluso shocks pequeños son acompañados de especalzacón en la produccón 9. En consecuenca, el prmer modelo que se utlza para determnar el efecto de la apertura comercal sobre la desgualdad salaral es una extensón del modelo de HO en el que se 8 Los supuestos de la versón más senclla de este modelo son los sguentes: () hay dos países, () cada país produce dos benes, () la produccón de cada ben requere de dos factores de produccón, (v) cada país tene una dotacón fja de cada uno de los factores, (v) los factores son perfectamente móvles entre sectores y perfectamente nmóvles entre países, (v) los dos países emplean la msma tecnología de produccón, (v) para todos los precos relevantes de los factores, uno de los benes es sempre relatvamente ntensvo en el uso de uno de los factores, (v) uno de los países es relatvamente abundante en uno de los factores y (x) los costos de transporte son nulos. 9 Se podría utlzar una varante del modelo con factores específcos para elmnar el problema de la especalzacón. Sn embargo, en un modelo de este tpo los shocks de precos son soportados, en su mayor parte, por los factores específcos más que por los factores móvles (trabajo calfcado y no calfcado). -7-

suprme el supuesto de benes homogéneos. El modelo HO es un caso partcular del que se utlza a contnuacón 10. ESTRUCTURA DEL MODELO SIMPLE El modelo es de una economía aberta y pequeña, que toma como dados los precos de sus exportacones y de sus mportacones 11. Sn embargo, se supone que los precos mundales no domnan el sstema de precos doméstco. Exsten tres benes, dos factores productvos y un consumdor representatvo dueño de toda la dotacón factoral del país que se supone fja. Dos de los benes se producen en el país doméstco y el tercero se mporta desde el resto del mundo. El país doméstco produce un ben exportable y un ben doméstco no transable que es susttuto mperfecto del ben mportado. A contnuacón se detalla la estructura de este modelo. Para el lector nteresado, en las notas al pe de págna, se presenta la formulacón algebraca de las formas funconales empleadas. Lado del consumo La utldad del consumdor representatvo depende del consumo de tres benes: el ben exportable E, el ben doméstco no transable, D, y el ben mportado, M. Se supone que el consumdor representatvo maxmza su utldad en dos etapas. En la prmera elge entre consumr el ben exportable y un ben compuesto, A, formado por el ben doméstco y el ben mportado. En la segunda etapa determna la composcón óptma del ben compuesto. Es decr, determna cuanto de ben doméstco y cuanto de ben mportado consume. Las preferencas se representan con una funcón de utldad tpo Cobb-Douglas (CD) 12 para la prmera etapa y tpo CES 13 (Elastcdad de Susttucón Constante) para la segunda. Cuando el consumdor dstngue entre benes naconales y benes mportados (por ejemplo, un auto naconal es dstnto de un auto japonés) se dce que tene preferencas tpo Armngton (1969). Matemátcamente, en el nvel superor de la funcón de utldad el consumdor representatvo resuelve el sguente problema: d d max U = CD( A, E ) s. a. d I = PE E + P A A d 10 Como se hará evdente más adelante, esto ocurre cuando la elastcdad de susttucón (Armngton) entre el ben doméstco y el mportado es gual a nfnto. 11 En el modelo de HO de dos países, dos benes y dos factores, la abundanca relatva de factores determna el patrón de comerco. El modelo que se utlza aquí contene sólo un país pequeño que toma como dados los precos de sus exportacones e mportacones. El patrón de comerco del equlbro ncal está determnado por la ventaja comparatva propa del país doméstco, no la abundanca relatva de factores. 12 Algebracamente, la funcón de utldad tpo Cobb-Douglas puede escrbrse como CD A ( ) ( ) ( ) d d d α E A A E d α, = E donde α Α y α Ε son parámetros de dstrbucón. 13 Algebracamente, la funcón tpo CES puede escrbrse como CES ε 1 d d d (, ) = ( ) ε d M D γ β M + β ( D ) M D donde γ es un parámetro de escala, β es un parámetro de dstrbucón y ε es la elastcdad de susttucón entre el ben mportado y el ben doméstco. -8- ε 1 ε ε ε 1

donde U es una funcón de utldad tpo Cobb-Douglas, A d es la cantdad demandada de ben compuesto A, E d es la cantdad demandada de ben E, P E es el preco de E, P A es el preco del ben compuesto A y I es el ngreso del consumdor representatvo y está dado por I = wl L + wh H + R + B donde L es la dotacón (exógena) de trabajo no calfcado, H es la dotacón (exógena) de trabajo calfcado, R es la transferenca que recbe del goberno, B es la transferenca que recbe desde el resto del mundo que se supone fja e gual al défct comercal, w L es el salaro del trabajo no calfcado y w H es el salaro del trabajo calfcado. Resolvendo las Condcones de Prmer Orden (CPO) del problema anteror, se obtenen las demandas de ben A, A d, y de ben E, E d. Como se menconó más arrba, el ben compuesto es un ben agregado tpo Armngton. El consumdor debe determnar cuál es la composcón óptma (cuánto de ben mportado y cuánto de ben doméstco consume) que le permte mnmzar el gasto total en el ben compuesto. Analítcamente, el consumdor representatvo resuelve el sguente problema: mn d d P A A = PM ( 1+ τ) M + d d d s. a. A = CES( M, D ) P D D d donde el ben compuesto A se modela con una funcón tpo CES de la cantdad demandada de ben M, M d, y de la cantdad demandada de ben D, D d, P M es el preco del ben M, P D es el preco del ben D y τ es la tasa del arancel a las mportacones. El preco P A se obtene de la condcón de gualdad entre el gasto total en A y la suma del gasto en M y en D. De las CPO del problema anteror surgen las funcones de demanda M d y D d. Lado de la produccón En este prmer modelo se producen sólo dos benes: el exportable E y el doméstco no transable D. En la produccón sólo se utlza trabajo no calfcado L y trabajo calfcado H. La tecnología es de Rendmentos Constantes a Escala y se modela con funcones de produccón tpo CES 14 en los dos sectores. El problema de mnmzacón de costos que resuelve el productor de ben D es mn w L + w L D H H D s s. a. D = CES( L H ) D, D,π 14 Algebracamente, la funcón de produccón tpo CES puede escrbrse como CES Ω 1 = H Ω ( L, H ) φ πδl + ( 1 πδ ) Ω 1 Ω -9- Ω Ω 1 donde φ es un parámetro de escala, δ es un parámetro de dstrbucón, Ω es la elastcdad de susttucón entre el trabajo no calfcado y el trabajo calfcado y π es el cambo tecnológco.

donde D s es la oferta de ben D, L D es el empleo de L en la produccón de ben D, H D es el empleo de H en la produccón de ben D y π es el cambo tecnológco. Resolvendo las CPO, se obtenen las demandas de factores para la produccón de D, L D y H D. La produccón del ben E se modela de manera smlar a la produccón del ben D. El productor resuelve el sguente problema de mnmzacón de costos: mn w L + w L E H H E s s. a. E = CES( L H,π) E, E donde la notacón utlzada es smlar al caso anteror. Al gual que en el caso anteror, de la resolucón de este problema se obtenen las demandas de factores en la produccón de ben E, L E y H E. Goberno En este modelo, el goberno sólo recauda lo producdo por el arancel y lo devuelve al consumdor como una transferenca de suma fja. La restrccón presupuestara del goberno es, entonces, d τpm M = R donde R es la recaudacón total del arancel. Condcones de equlbro El equlbro de este modelo se caracterza por las sguentes condcones: equlbro en los mercados de factores, L + L L y H + H H, equlbro en el mercado del ben D, D E = D E = d s d s d D = D, equlbro del sector externo, PM M PE ( E E ) + B s s P E E wl LE wh HE = y D D wl LD wh HD = 0 = y cero benefcos en la produccón, 0 P. Los precos P M y PE son exógenos y el preco P D es endógeno (a dferenca de un modelo donde D y M son benes homogéneos o susttutos perfectos en el consumo). IV.2. MODELO GENERAL En esta seccón se presenta un modelo más general que se emplea para analzar los efectos del comerco sobre la desgualdad salaral en Argentna. Se trata de un modelo estátco del tpo De Melo y Robnson (1989). La estructura de este modelo es estándar en la lteratura que utlza modelos de CGE. A dferenca del modelo anteror, el Modelo General ncorpora dez sectores productvos 15 y tres factores prmaros. La exstenca de dez benes hace posble ncorporar las dferencas en el cambo que expermentaron las dstntas tasas arancelaras en el período que se analza. 15 Cada uno de estos sectores productvos produce un únco ben. -10-

La Tabla 1 muestra los sectores consderados en la mplementacón de este modelo 16. Además, en la tabla se muestra el índce de Ventajas Comparatvas Reveladas (VCR) para cada uno de los sectores. El índce de VCR se defne como el cocente entre la partcpacón de un producto en las exportacones de un país y la partcpacón de ese producto en las exportacones mundales. Un valor mayor (menor) a uno ndca la presenca (ausenca) de VCR en ese sector. Tabla 1: Sectores consderados y VCR Descrpcón VCR 1 G_L Cereales y Ganadería 11.3 2 OAF Otros Productos Agrícolas 6.7 3 FIN Industras Almentcas 11.7 4 TEX Textles e Indumentara 0.4 5 NRM Manufacturas de Recursos Naturales 1.2 6 MPC Mnería, Petróleo y Carbón 1.8 7 TRN Transporte 0.4 8 C_O Industra Químca y Otras Industras 0.8 9 M_M Maqunara y Productos Metálcos 0.4 10 SVC Servcos - Fuente: Elaboracón propa en base al GTAP y COMTRADE. Según el ndcador de VCR, Argentna presenta una marcada ventaja comparatva en la produccón de productos prmaros y almentos. En térmnos generales, estos sectores son relatvamente ntensvos en mano de obra no calfcada. A modo de resumen, el Gráfco 2 descrbe la estructura del Modelo General utlzado en los ejerccos de smulacón. 16 La composcón de cada uno de los dez sectores productvos consderados es la sguente: Cereales y Ganadería (G_L): Arroz con cáscara, Trgo, Otros cereales, Lana y Otros productos de orgen anmal. Otros Productos Agrícolas (OAF): Otros cultvos, Slvcultura y Pesca. Industras Almentcas (FIN): Arroz procesado, Productos de la carne, Productos de la leche, Otros productos almentcos y Bebdas y tabaco. Textles e Indumentara (TEX): Textles y Indumentara. Manufacturas de Recursos Naturales (NRM): Productos de cuero, Productos de madera y Productos del papel y de la ndustra gráfca. Mnería, Petróleo y Carbón (MPC): Carbón, Petróleo, Gas, Otros mnerales y Productos del petróleo y del carbón. Transporte (TRN): Equpo de transporte. Industra Químca y Otras Industras (C_O): Químcos, plástcos y goma, Mnerales no metálcos y Otras manufacturas. Maqunara y Productos Metálcos (M_M): Metales ferrosos, Metales no ferrosos, Productos metálcos y Maqunara y equpo. Servcos (SVC): Electrcdad, gas y agua, Construccón, Comerco y transporte, Otros servcos (prvados), Otros servcos (goberno) y Vvenda. -11-

Gráfco 2: Estructura del Modelo General A D ε E D M Q ψ 0 RA VALOR AGREGADO ξ INSUMOS INTERMEDIOS 0 N Ω K A 1 χ 1 A 2... χ 2 A 10 χ 10 L H D 1 M 1 D 2 M 2 D 10 M 10 El producto del sector (Q ) se produce utlzando captal (K), trabajo no calfcado (L), trabajo calfcado (H) e nsumos ntermedos representados por agregados Armngton (A j ). Utlzando el supuesto de Armngton (1969), la demanda ntermeda del sector de ben j se representa con un ben compuesto formado por benes doméstcos (D j ) e mportacones (M j ). Un Agregado Armngton tambén se emplea en el consumo prvado (A D ). La produccón Q se destna al consumo doméstco de benes (D ) y a la exportacón (E ). La eleccón de los productores entre vender al mercado doméstco o exportar al resto del mundo se modela medante una funcón de transformacón tpo CET (Elastcdad de Transformacón Constante). Se supone la exstenca de un agente representatvo (RA) que tene una dotacón fja de L, H y K, recauda mpuestos y demanda A D. Se supone que exste pleno empleo de los factores prmaros de produccón. Los factores prmaros de produccón son perfectamente móvles entre sectores y tenen una oferta nelástca. En el gráfco, las letras gregas representan elastcdades y la nterpretacón de cada una es la sguente: ε y χ j son las elastcdades de susttucón Armngton en el consumo fnal e ntermedo, respectvamente; Ω es la elastcdad de susttucón entre L y H en la produccón de ; ξ es la elastcdad de susttucón entre N y K en la produccón de y ψ es la elastcdad de transformacón entre las ventas al mercado doméstco (D) y las exportacones (E) de. Fnalmente, la elastcdad de susttucón entre el valor agregado y los nsumos ntermedos es cero; es decr, el valor agregado y los nsumos ntermedos se demandan en proporcones fjas del producto. ESTRUCTURA DEL MODELO GENERAL En esta seccón se presentan, de manera resumda, las funcones que determnan el comportamento optmzador de los agentes del Modelo General. Para construr un modelo de CGE es necesaro especfcar las formas funconales que caracterzan las preferencas y la tecnología de produccón. Al gual que cuando se presentó el Modelo Smple, para el lector nteresado, en las notas al pe de págna se muestra la formulacón algebraca de las formas funconales. Adconalmente, el Apéndce A presenta todas las ecuacones de este modelo de manera análoga a como fueron codfcadas en GAMS. La estructura del modelo y las formas funconales utlzadas en este trabajo son estándar en la lteratura que emplea modelos de CGE. -12-

Lado de la produccón Cada sector productvo produce dos tpos de ben: uno para el mercado doméstco (D ) y otro para exportar al resto del mundo (E ). Se supone que estos benes son susttutos mperfectos. Para modelar esta posbldad se utlza una funcón con Elastcdad de Transformacón Constante (CET) 17. Para producr, cada sector utlza trabajo (N ), captal (K ) y benes ntermedos (A j ). El trabajo y el captal son perfectamente móvles entre sectores. La funcón de produccón del sector es, entonces, ( D, E ) = f [ K, N ( L, H A ] Q = g ), j donde g es la funcón de transformacón y f es la funcón de produccón que converte factores prmaros e nsumos ntermedos en producto. La funcón de transformacón es ( D, E ) = CET ( D E ) g, La funcón de produccón combna valor agregado e nsumos ntermedos medante una funcón tpo Leontef (LF) o de coefcentes fjos. El trabajo y el captal se combnan medante una funcón con Elastcdad de Susttucón Constante (CES) 18 para producr el valor agregado. A su vez, el trabajo total utlzado por cada sector es un agregado tpo CES de trabajo no calfcado y trabajo calfcado. Por su parte, los nsumos ntermedos de los dstntos sectores son ncorporados como un agregado tpo Leontef. La funcón de produccón es, entonces, [ K, N ( L, H ), A ] = LF[ CES( K, N ), LF ( A, A A )] f = j 1 2,..., 10 donde N es, a su vez, gual a ( L H ) N = CES, El nsumo ntermedo producdo por el sector j utlzado en el sector (A j ) es un ben compuesto (Armngton) por las varedades doméstca (DI j ) e mportada (MI j ) del ben j. Los productores consderan a estas varedades como susttutos mperfectos. Esto se modela medante una funcón tpo CES: j ( DI MI ) A = CES, j j 17 Algebracamente, la funcón de transformacón tpo CET puede escrbrse como CET ( D, E ) = θ η D D 1+ ψ ψ + η E E 1+ ψ ψ ψ 1+ ψ donde θ es un parámetro de escala, η es un parámetro de dstrbucón y ψ es la elastcdad de transformacón. 18 Algebracamente, la funcón tpo CES puede escrbrse como CES ( K, N ) K = µ ν K ξ 1 ξ + ν N j N ξ 1 ξ ξ ξ 1 donde µ es un parámetro de escala, ν es un parámetro de dstrbucón y ξ es la elastcdad de susttucón entre el captal y el trabajo en la produccón del ben. -13-

Lado del consumo El agente representatvo es dueño de toda la dotacón factoral de la economía (K, L y H), recbe -como una transferenca de suma fja- todo lo recaudado por el arancel y demanda benes. La funcón de utldad de este consumdor es de tpo Cobb-Douglas (CD) 19 y demanda benes doméstcos e mportados combnados en un agregado Armngton: U = CD( AD, A D,..., A10 2 D ) donde U es la utldad que el agente representatvo derva de consumr los benes compuestos tpo Armngton A D. Estos benes compuestos se modelan, al gual que para el consumo ntermedo, utlzando una funcón tpo CES: D ( DD MD ) A = CES, D D donde DD D (MD D ) es la cantdad de la varedad doméstca (mportada) de ben consumda por el consumdor representatvo. Goberno Al gual que en el Modelo Smple, el goberno se modela como recaudando lo producdo por el arancel y devolvendo el total recaudado al consumdor representatvo como una transferencas de suma fja. En consecuenca, el agente representatvo consolda las demandas prvada, públca y de nversón. Condcones de equlbro El equlbro de este modelo se caracterza por las sguentes condcones: Los precos de los factores y los benes producdos doméstcamente son determnados endógenamente. En todos los mercados la oferta se guala con la demanda. Los benefcos de los productores son cero. Esto sgnfca que los costos de produccón de cada sector se gualan con el valor del producto. El consumdor representatvo cumple con su restrccón presupuestara. Es decr, el valor de sus gastos se guala con su ngreso. Este ngreso está dado por la remuneracón a los factores productvos que posee más el monto recaudado por los aranceles más la transferenca (gual al défct comercal) que recbe desde el resto del mundo. Esta transferenca es gual al défct comercal que se supone fjo en el valor del equlbro ncal. Asmsmo, el sector externo de la economía tambén se encuentra equlbrado. V. MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL Y CALIBRACION Para la calbracón de los modelos se construyó una Matrz de Contabldad Socal (SAM) con nformacón para la Argentna correspondente al año 1992 y estmacones econométrcas para algunas de las elastcdades del modelo obtendas de la lteratura. 19 Algebracamente, la funcón de utldad tpo Cobb-Douglas puede escrbrse como CD ( A1 D, A2D,..., A10D ) = 10 = 1 donde α es un parámetro de dstrbucón. A α D -14-

La SAM construda representa el equlbro ncal o caso base. La nformacón utlzada para construr la SAM se obtuvo (prncpalmente) de la versón 3 de la base de datos del Global Trade Analyss Project (GTAP). Esta nformacón se complementó con nformacón de la Matrz Insumo-Producto (MIP) argentna de 1997, del Sstema de Cuentas Naconales (SNC), de la EPH y del TRade Analyss and INformaton System (TRAINS). Se utlzan dos versones de la SAM: una para calbrar el Modelo Smple y otra para calbrar el Modelo General. En el Apéndce B se presenta una descrpcón detallada de las fuentes de nformacón utlzadas para construr la SAM. Además, se presentan los valores de las elastcdades del modelo. Una SAM refleja todas las transaccones que tenen lugar en una economía determnada durante un período de tempo dado (típcamente, un año). En térmnos generales, una SAM capta el proceso crcular de la demanda, que lleva a la oferta, que lleva al ngreso, que lleva nuevamente a la demanda. Para construr una SAM que permta calbrar un modelo de CGE es necesaro suponer que los valores observados de las varables consttuyen un equlbro general. Es decr, deben cumplrse las sguentes condcones: () las demandas se gualan a las ofertas en todos los mercados, () nngún sector productvo tene benefcos postvos, () todos los agentes modelados cumplen con su restrccón presupuestara y (v) el sector externo de la economía está equlbrado. En la práctca, no todas las estadístcas publcadas cumplen estas condcones, por lo que resulta necesara la realzacón de varos ajustes. En la Tabla 2 se presenta una SAM que resume la construda para calbrar el Modelo General. Todas las cfras que aparecen en la tabla están expresadas en mllones de dólares de 1992. Tabla 2: Matrz de Contabldad Socal Frmas Factores Flas Goberno Cuenta K ROW TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 Frmas 1 145,880 218,727 14,292 378,899 Factores 2 219,247 219,247 Flas 3 219,247 3,043 5,421 227,711 Goberno 4 2,251 793 3,043 Cuenta K 5 5,421 5,421 ROW 6 11,522 8,192 19,713 TOTAL 7 378,899 219,247 227,711 3,043 5,421 19,713 Fuente: Elaboracón propa en base a datos del GTAP, MIP 1997, SCN, EPH y TRAINS. Para nterpretar una SAM se sgue el prncpo de que las columnas realzan pagos a las flas. Por ejemplo, la celda (1,2) 20 expresa que los sectores productvos pagaron 219,247 mllones de dólares como remuneracón a los factores prmaros de produccón. Como muestra la celda (3,2), este monto lo recberon las famlas que son dueñas de toda la dotacón factoral de la economía. La celda (1,3) expresa que las famlas gastaron 218,727 mllones de dólares en benes que producen los sectores productvos. La celda (4,3) expresa que las famlas pagaron 793 mllones de dólares al goberno en concepto de aranceles a la mportacón. La celda (6,3) expresa que las famlas mportaron benes desde el resto del mundo por valor de 8,192 mllones de dólares. La celda (7,3) expresa que el gasto total de las famlas en 1992 fue 20 La celda (,j) se refere al valor correspondente a la nterseccón de la fla con la columna j. -15-

227,711 mllones de dólares. Este valor es gual al de la celda (3,7) que expresa cual fue el ngreso total de las famlas en ese año. Para determnar el valor de los parámetros de partcpacón y de escala de las funcones del modelo se emplea la nformacón de la SAM combnada con valores (obtendos de la lteratura) de las elastcdades de susttucón y transformacón. El procedmento empleado se denomna calbracón y consste en obtener valores para los parámetros del modelo de manera tal que la solucón ncal del modelo replque los valores de la SAM (Mansur y Whalley, 1984). Para esto, en lugar de resolver el modelo para obtener un equlbro, se utlza el equlbro observado (el del caso base) para calcular los valores de los parámetros del modelo consstentes con esa observacón. En la calbracón se dstngue entre parámetros lbres (elastcdades) que pueden ser obtendos de fuentes externas y parámetros calbrados (parámetros de dstrbucón y escala) que son dervados de los anterores combnados con la SAM de manera tal de reproducr el caso base. VI. EJERCICIOS DE SIMULACION VI.1. COMERCIO Y DESIGUALDAD SALARIAL Los modelos presentados más arrba pueden emplearse para calcular cuánto del cambo en el dferencal salaral se debe al aumento del comerco nternaconal. Para esto, la apertura comercal argentna se modela como dsmnucones en las tasas arancelaras. Como se menconara más arrba, los datos para la Argentna ndcan que entre 1992 y 1998, el arancel promedo cayó alrededor de 30%. Durante el msmo período, el cocente w H /w L pasó de 1,70 en 1992 a 1,88 en 1998, ndcando un ncremento de 10%. RESULTADOS DEL MODELO SIMPLE En esta seccón se presentan los resultados de realzar las smulacones empleando el Modelo Smple. Este modelo consdera que exste dferencacón de productos sólo del lado del consumo. Cuando se utlza el Modelo Smple, se consderan dos sectores productvos: uno que es exportable neto y otro mportable neto. Así, tenendo en cuenta que Argentna exporta prncpalmente productos ntensvos en trabajo no calfcado y la dsmnucón de la tasa del arancel, se espera que el comerco tenga un efecto negatvo sobre la desgualdad salaral. En la Tabla 3 se presentan los resultados de smular la apertura comercal para dstntos valores de la elastcdad de susttucón en el agregado (Armngton) del ben D y del ben M, ε. En todos los ejerccos, la elastcdades de susttucón entre trabajo calfcado y no calfcado en la produccón de los benes E y D, Ω E y Ω D, se mantenen guales a 1,25 21. 21 Este es el valor empleado por Abrego y Whalley (1999 y 2000). -16-

Porcentaje del cambo en w H /w L debdo a la apertura comercal Tabla 3: Resultados del Modelo Smple ε 0.2 1 2 5 10 0.1-0.9-2.1-6.0-13.3 Porcentaje del cambo en w H /w L debdo a otros factores 99.9 100.9 102.1 106.0 113.3 La segunda columna de la Tabla 3 ndca que -cuando la elastcdad de susttucón entre D y M es 0,2- del aumento del dferencal salaral de 10%, la baja de aranceles sólo puede explcar el 0,1% y el restante 99,9% es explcado por otros factores. Los resultados que se obtenen ndcan que el comerco no puede explcar el aumento de la desgualdad salaral ocurrdo en la últma década. De hecho, en este modelo, para valores plausbles de los parámetros la baja de los aranceles hace dsmnur la desgualdad salaral. Se observa, además, que cuando los benes D y M se hacen más susttubles (aumenta el valor de ε) la porcón del aumento en el dferencal salaral que explca el comerco dsmnuye. RESULTADOS MODELO GENERAL En esta seccón se presentan los resultados obtendos cuando se emplea el modelo más general para analzar el efecto de la apertura comercal sobre el dferencal salaral entre trabajadores con dstnta calfcacón. Una de las ventajas de utlzar este modelo es que permte captar los cambos de las tasas arancelaras que enfrentan las mportacones de cada ben. Durante el período analzado, la baja de aranceles fue mayor para los productos manufactureros que para los productos agrícolas. Los ejerccos de smulacón se realzan utlzando dstntos valores para los parámetros del modelo. El ejercco 1 es la especfcacón central y los ejerccos 2, 3 y 4 consttuyen un análss de sensbldad de ésta con respecto al valor de los parámetros más relevantes para el problema bajo estudo. En el ejercco 1 las elastcdades de susttucón (Armngton) entre benes doméstcos e mportados son el doble de las reportadas en la Tabla B1 del Apéndce B y obtendas del GTAP, la elastcdad de la frontera de transformacón entre ventas al mercado doméstco y exportacones (CET) es 8 para todos los sectores (Harrson et al., 1997) 22, la elastcdad de susttucón entre trabajo calfcado y no calfcado es 0,30 (Fallon y Layard, 1975). En todos los ejerccos las elastcdades de susttucón entre trabajo y captal son las msmas y se obtenen del GTAP. Para una descrpcón de las elastcdades obtendas del GTAP véase el Apéndce B. La Tabla 4 muestra los resultados y la Tabla 5 los valores asgnados a las elastcdades en cada ejercco de smulacón. 22 Varos autores utlzan nfnto como valor para esta elastcdad de transformacón (Hertel, 1997). -17-

Tabla 4: Resultados del Modelo General EJ 1 EJ 2 EJ 3 EJ 4 EJ 5 Porcentaje del cambo en w H /w L debdo a la apertura comercal 2.9-0.1 5.9 3.1 0.9 Porcentaje del cambo en w H /w L debdo a otros factores 97.1 100.1 94.1 96.9 99.1 La Tabla 4 muestra que cuando se utlza la especfcacón central (ejercco 1), el aumento del comerco producto de la apertura comercal sólo explca el 2,9% del aumento total (gual a 10%) del dferencal salaral w H /w L. El 97,1% restante es explcado por otros factores. Tabla 5: Valores asgnados a las elastcdades ELASTICIDAD EJ 1 EJ 2 EJ 3 EJ 4 EJ 5 L vs. H (Ω ) 0.3 0.3 0.3 0.3 1.1 D vs. E (ψ ) 8.0 8.0 8.0 3.0 8.0 DD vs. MD (ε ) GTAP*2 GTAP GTAP*3 GTAP*2 GTAP*2 DI vs. MI (χ j ) GTAP*2 GTAP GTAP*3 GTAP*2 GTAP*2 Los resultados presentados muestran que la apertura comercal explca entre el 0 y el 6%, aproxmadamente, del aumento en el dferencal salaral ocurrdo en Argentna entre 1992 y 1998. Adconalmente, de la tabla se deduce que la porcón del aumento en el dferencal salaral que explca la dsmnucón de los aranceles es mayor cuando se aumentan las elastcdades de susttucón (Armngton) entre benes doméstcos e mportados. Lo msmo ocurre cuando se dsmnuye la elastcdad de transformacón (CET) entre ventas al mercado doméstco y exportacones al resto del mundo. Por el contraro, el efecto de la apertura comercal sobre la desgualdad salaral es menor cuando se ncrementa la elastcdad de susttucón entre trabajo calfcado y no calfcado. El preco doméstco de un ben (el preco de un agregado Armngton) determnado es un promedo ponderado de los precos de las varedades doméstca e mportada de ese ben. En consecuenca, mayores elastcdades Armngton hacen que el sstema de precos doméstco sea más sensble a cambos en las tasas arancelaras. Por lo tanto, mayores elastcdades Armngton hacen que la baja de aranceles explque más del aumento en el dferencal salaral. La elastcdad de transformacón (CET) determna la facldad con la que cada sector productvo puede cambar entre vender al mercado doméstco o exportar al resto del mundo. A mayor valor de esta elastcdad, la varedad que se vende al mercado doméstco y la varedad que se exporta al resto del mundo son más smlares por lo que el preco de la varedad doméstca es más sensble a las varacones en el preco (exógeno) de la varedad que se exporta. En consecuenca, un aumento en el valor de la elastcdad de transformacón hace que el preco de la varedad doméstca responda con menor ntensdad a cambos en el preco de la varedad mportada (a través del agregado Armngton) ya que s parte de la produccón de la varedad doméstca no se vende, puede más fáclmente transformarse en exportacones al resto del mundo. Por lo tanto, una menor elastcdad de transformacón hace que la baja de aranceles explque una porcón mayor del aumento en el dferencal salaral. -18-

Adconalmente, en el Apéndce C se presentan los resultados de smular la apertura comercal argentna pero dferencando por tpo de mportacón: benes de captal, nsumos ntermedos y benes para consumo fnal. VI.2. CALCULO DEL CAMBIO TECNOLOGICO El objetvo de realzar este cálculo es úncamente metodológco ya que los cambos ocurrdos en la economía argentna durante los noventa hacen mposble consderar que el únco factor, además de la apertura comercal, que explca el aumento de la desgualdad salaral es el cambo tecnológco sesgado contra los trabajadores no calfcados. Esta metodología se basa en la propuesta por Abrego y Whalley (1999 y 2000) y puede ser empleada para realzar dstntos ejerccos de descomposcón con un modelo de CGE. Debdo a que el cambo tecnológco es el factor que aparece en la lteratura como causa prncpal del aumento de la desgualdad salaral, luego de calculado el efecto de la apertura comercal sobre el aumento del dferencal salaral, se realza un ejercco en el que se determna -de manera resdual- cuál es el cambo tecnológco necesaro para que el modelo de como solucón -cuando se ntroducen smultáneamente ambos cambos de manera exógenaun cambo en el cocente w H /w L gual al ocurrdo en Argentna en el período 1992 a 1998. El tpo de cambo tecnológco que se consdera es específco del factor trabajo. En partcular, es sesgado contra el trabajo no calfcado. El cambo tecnológco se modela como varacones en los parámetros de partcpacón de las funcones de produccón de benes. Debdo a que los parámetros de partcpacón en cada funcón de produccón suman uno, un shock adverso al trabajo no calfcado dsmnuye el parámetro de partcpacón de L en relacón al de H para cada sector productvo. A los fnes de descomponer el aumento observado en la desgualdad salaral en un componente atrbuble al comerco nternaconal y otro al cambo tecnológco, el modelo se resuelve cnco veces. En la Tabla D1 del Apéndce D se ndca cuáles son las varables exógenas y endógenas en cada corrda del Modelo Smple. Para los ejerccos de descomposcón del cambo en w H /w L, en prmer lugar se determna el cambo en el dferencal salaral producto del cambo en los aranceles, en segundo lugar, se obtene (resolvendo un modelo donde el cambo tecnológco es una varable endógena y el dferencal salaral está dado exógenamente) el cambo tecnológco necesaro para que el dferencal salaral sea gual al observado (en el caso argentno, 10% en el período 1992 a 1998). El resultado de cada uno de los ejerccos de descomposcón que se realzan depende de los valores que tomen los parámetros lbres del modelo (elastcdades en la produccón y en el consumo). VII. CONCLUSIONES Y EXTENSIONES Del análss realzado en este trabajo se desprende que la apertura comercal no es una causa mportante del aumento de la desgualdad salaral ocurrdo durante la década del noventa. Utlzando un modelo de CGE con una estructura estándar se obtuvo que, para valores usuales de los parámetros del modelo, el comerco explca alrededor del 3% del aumento en el dferencal salaral ocurrdo en Argentna durante la década del noventa. Este resultado es bajo cuando se los compara con las estmacones presentes en la lteratura. -19-