Pueblo Aymara Parte 1

Documentos relacionados
Indagar acerca de los diversos usos y funciones de lo musical en distintas culturas, épocas y lugares.

Curso: 2º básico. Duración: 4 minutos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Observar y preguntar

Quiero ver en mi cumpleaños

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Comunicación

Nivel: 2º medio. Duración: 8 MINUTOS

Sector: BIOLOGÍA. 2. Organizar e interpretar datos, y formular explicaciones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio.

El tiempo atmosférico

EL SOL Y LA LUNA RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIA DE ACTIVIDADES ANEXOS:

Duración: 27 minutos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Observar y Preguntar

Sector: BIOLOGÍA. 2. Organizar e interpretar datos, y formular explicaciones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio.

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN MÚSICA 3º E.S.O.

CAMPO: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJES ARTÍSTICOS APRENDIZAJES ESPERADOS:

Catacumba DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y LAS BASES CURRICULARES ENLACES: ANEXOS:

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NÚCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMÍA APRENDIZAJES ESPERADOS:

Mar de los fiordos DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL AUDIOVISUAL Y EL MARCO CURRICULAR ENLACES: ANEXOS:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Análisis crítico

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMÍA APRENDIZAJES ESPERADOS:

La cometa RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: ENLACES: VOCABULARIO ANEXOS: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS. Antes de ver el programa:

Bienvenidas vacaciones

Música en el bosque DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ENLACES: VOCABULARIO ANEXOS: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS. Antes de ver el programa:

Música. Materia: Música Nivel: 3.º de ESO Autora: Delia González Pérez

objetivos por áreas y ciclos

Ronda para un niño chileno

Sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales Sector Técnico Profesional Administración Nivel IV medio Duración 11 minutos.

INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y LAS FAMILIAS CURSO

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: COMUNICACIÓN NUCLEO DE APRENDIZAJE: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS: VOCABULARIO

Horario Actividad Orientaciones Recursos RECESO: NIÑAS Y NIÑOS ACTIVOS

Sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales Sector Técnico Profesional Administración Nivel IV medio Duración 12 minutos.

Las tres modalidades de trabajo didáctico de los Programas de Estudio de Español. Sesión 2

Colegio Gaudí. para un desarrollo integral en búsqueda de la excelencia. Planeación

Vitaminix 10 DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Antes de ver el programa:

Identificación de las características de la tridimensión en las artes visuales.

PLANIFICACIÓN CLASE A CLASE 2012

PLAN ANUAL TALLERES MUSICALES Segundo Año de Educación Básica

Una amiga muy presumida/ Una película de terror

Norton Maza DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL AUDIOVISUAL Y EL MARCO CURRICULAR ENLACES: ANEXOS:

MATERIA: Música. Curso 3º ESO

Núcleo: GRUPOS HUMANOS. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 7 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO

La lleva/ Un regalo de estrellas

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: COMUNICACIÓN NUCLEO DE APRENDIZAJE: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS: VOCABULARIO

Descubriendo África. Queremos fomentar los hábitos culturales. Educación Secundaria

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO DE APRENDIZAJE: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Análisis crítico

Secuencia Curricular. Eje Temático Contenidos Indicador de Logro

Pudú RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: VOCABULARIO Depredadores, ciervo, camuflaje, monógamos,

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: 1º básico. Pensamiento espacial. Localizar a Chile en mapamundis o globos terráqueos.

1º ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE

Juan Díaz y Milena Mollo

El resumen El resumen hace una exposición de algún asunto o materia en términos breves, considerando tan sólo lo esencial. Un resumen puede hacerse de

Disfraces DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ENLACES: ANEXOS: Antes de ver el programa:

Armando equipo; La revancha

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Argumentar y Comunicar. d. Describir situaciones del entorno con lenguaje matemático.

CURSO BÁSICO EN FISCALIZACIÓN

Con las probabilidades a mi favor

Descripción de imágenes artísticas y del entorno donde aparezcan elementos plásticos de las artes visuales.

Las voces de la marimba- Buscando a Charly Fish

Sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales Sector Técnico Profesional Administración Nivel IV medio Duración 11 minutos.

TÍTULO: LAS CULTURAS EN EL MUNDO

Sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales Sector Técnico Profesional Administración Nivel IV medio Duración 12 minutos.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / Asignatura de libre disposición de este departamento.

Kristel, una niña Aymara

UNIDAD I: El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX

Seres vivos y lo inerte

Artes Sector de aprendizaje

Koala DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Antes de ver el programa:

Duración: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA DE MÚSICA

Programa de estimulación y prevención del lenguaje oral en educación infantil para niños y niñas de 4/5 años

UNIDAD 1: QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?

LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Teoría del Conocimiento Comprensión de las cuestiones de conocimiento

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÚSICA DE 4º DE ESO Centro educativo: IES SANTA BRIGIDA Estudio (nivel educativo):4º ESO Docente responsable: Félix

Cebra RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ENLACES: ANEXOS: Antes de ver el programa:

Los servicios. Los servicios como contenido en la educación básica

MÁSTER EN PROFESORADO DE E.S.O. Y BACHILLERATO, F.P. Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS (CURSO )

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 2º E.S.O.

ÁREA DE SOCIEDAD, CULTURA Y RELIGIÓN

El viaje DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO

Charles Darwin Parte 1 y Parte 2

Colgar el póster a 50 cm del suelo. LA RANA, PARA CONSEGUIR SU PREMIO? QUÉ CAMINO DEBE SEGUIR JULIANA, años

Pintura / Arquitectura

Núcleo: LENGUAJE VERBAL. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 7MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1º PRIMARIA (I)

URL DEL VIDEO:

Duración: 4 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO: AUTONOMÍA APRENDIZAJE ESPERADO:

Mi nombre es Ria/ Compartiendo

Síntesis de Textos. La elaboración de este tipo de textos es muy útil, porque te permite:

LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL 2 DE BACHILLERATO

Elaboración de un Mapa de Contornos

Pedrito el sembrador DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Antes de ver el programa:

UNIDAD 2. Un solo Dios

INSTITUTO OBISPO CAIXAL CICLO LECTIVO 2016 CICLO BÁSICO CURSOS 1 AÑO B y 1 AÑO C EDUCACIÓN ARTÍSTICA MÚSICA PROGRAMA ANUAL

La vista - Descifrar el caos 2ª parte

Los Elementos Indispensables en la Formación de Intérpretes

INFANTIL Y JUVENIL. La Historieta

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: COMUNICACIÓN NUCLEO DE APRENDIZAJE: LENGUAJES ARTÍSTICOS APRENDIZAJES ESPERADOS: VOCABULARIO

INTRODUCCION. El cine es un medio de expresión artística considerada como el séptimo arte en el

TORTILLA DE PATATAS.

EJERCICIOS SOBRE VISIÓN PERSONAL

Transcripción:

Pueblo Aymara Parte 1 Serie: la Primera música Sector: ARTES MUSICALES Nivel: 2º medio Duración: 21 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Serie documental sobre la música de los pueblos originarios de Chile conducida por Horacio Salinas, compositor y director de la agrupación Inti Illimani. En este capítulo, el programa muestra algunos aspectos de la música y cultura Aymara, la importancia que tiene para toda la región del altiplano mantener las tradiciones, así como el origen de aquellos sonidos. Tras visitar a algunas localidades y ciudades del norte de Chile y compartir con músicos aymaras, se logra apreciar, con una nueva perspectiva, el sentido de la música de esta etnia y la relevancia de sus tradiciones traspasadas de generación en generación. ENLACES: http://www.lakitasdetarapaca.cl/pro yecto/glosario/ http://chileprecolombino.cl/arte/mus ica-y-danza/aymara/ http://www.profesorenlinea.cl/music a/aymaramusicadanzas.htm ANEXOS: 1. Imágenes SUGERENCIAS PARA LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA A continuación se plantean un conjunto de sugerencias que le permitirán al/la docente integrar el programa audiovisual como un recurso didáctico en una planificación didáctica o de aprendizaje. RELACIÓN ENTRE EL AUDIOVISUAL Y EL MARCO CURRICULAR OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES El programa contribuye a la formación ética de los alumnos y alumnas, a su crecimiento y autoafirmación personal, a desarrollar el pensamiento y a tener una mejor relación con el entorno. Se sugiere al docente el OFT específico referido a la persona y su entorno especialmente a las implicancias de la música y los comportamientos musicales en el desarrollo de identidades personales y culturales, como también a actitudes de apreciación del patrimonio cultural nacional. SECTOR DE APRENDIZAJE: ARTES MUSICALES OBJETIVOS FUNDAMENTALES 2º medio Indagar acerca de los diversos usos y funciones de lo musical en distintas culturas, épocas y lugares. Interpretar obras musicales individual y colectivamente, empleando algunos de los siguientes recursos alternativos: voz, instrumentos y danza, organizándolos expresivamente para usos y fines determinados. VOCABULARIO CONTENIDOS MÍNIMOS 2º medio La música y su relación con el desarrollo de la identidad (individual, grupal, regional, nacional, etc.). La música como memoria y patrimonio cultural, con especial referencia a tradiciones de la música y la danza chilena, de América Latina y de otros países. Desarrollo de la capacidad de expresión musical, individual y en grupo, en la interpretación y la composición, aplicando diversas estructuras y elementos estilísticos, con énfasis en el género canción. Para una mejor comprensión del programa es recomendable comentar previamente los siguientes conceptos: Identidad, piso ecológico, altiplano, precordillera, valle, pampa, oficinas salitreras, migración, comparsa, caporal, identidad, fiestas patronales, tradición, estandarte.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Este programa puede ser utilizado para motivar a los alumnos y alumnas a introducirse en la música Aymara y apreciar las manifestaciones artísticas en su contexto socio-cultual. Para el docente puede representar una potente herramienta para trabajar los aspectos más reflexivos del programa de estudio. Particularmente puede ser de gran utilidad para abordar unidades temáticas propuestas en los planes como: Identidades musicales y grupos humanos partiendo de un ejemplo de música tradicional y haciendo paralelos con la cultura propia de los alumnos/as. Asimismo, este programa puede motivar a los alumnos/as a enfrentarse a la ejecución de la música tradicional de mejor manera, ya que tendrán mayores elementos de juicio para realizar el trabajo práctico. Antes de ver el programa 1. En grupos de trabajo investigan sobre algunos temas pertinentes e introductorios, repartiéndose los diversos tópicos como: cultura aymara, diferencias y similitudes entre el quchua y el aymara, lakitas, comparsa, auge del salitre, caporal, bandola, tiple, zampoña. 2. Cada grupo da cuenta al curso de lo investigado y diserta brevemente sobre su tema apoyándose en imágenes que describan su explicación. 3. Invitar a los alumnos y alumnas a ver un programa sobre la música de una etnia que aún está viva en nuestro país y coexiste con la modernidad. Pedirles que presten especial atención al ritmo de la música que aquí se presenta para intentar reproducirlo posteriormente. Mientras ven el programa 4. Es recomendable que, para una mejor comprensión de los contenidos del programa audiovisual, se haga un primer visionado sin interrupciones ni detenciones del mismo. Esto permitirá al estudiante disfrutar del uso del recurso audiovisual, comprender globalmente los mensajes que transmite y motivarse al logro de los aprendizajes esperados. En un segundo visionado, realizar las actividades que se proponen a continuación. 5. En una segunda visión del programa, detenerlo en el minuto 10:29 y comentar el hecho que la banda Los Chaquetos dice que ha ido innovando en la música para que tenga más diversidad y pegue en la ciudad. Preguntar a los alumnos/as: Alguien pude percibir cual es la innovación de la que hablan? Deben estos grupos tratar de pegar en la ciudad, como ellos dicen o deberían mantenerse inmutables? Por qué? El profesor debería moderar una discusión a nivel de curso. Después de ver el programa 6. En grupos de 6 alumnos/as analizan el programa, respondiendo las siguientes preguntas: Son chilenos estos músicos? Es importante que ellos enseñen a sus hijos los ritmos e instrumentos de sus antepasados? Tiene valor cultural que sigan creando canciones en su idioma? Deberían aprender canciones en español o en inglés? Deberíamos nosotros aprender sus canciones? Qué se entiende por identidad cultural? 7. Cada grupo expone al curso las conclusiones de sus discusiones. Para cerrar el profesor realiza las siguientes preguntas: Hay conclusiones similares entre los grupos? Están de acuerdo o las opiniones son muy diversas? A qué se puede deber esto?

8. En grupos de 6 alumnos/as, elaboran una lista de instrumentos que vieron en el programa tratando de describir como son o dibujándolos si no saben el nombre. Luego se discuten en un plenario y se comparan con una muestra de instrumentos aymaras. (Anexo1, Fig. 1 a 15). Se ve qué grupo logró recordarlos y distinguirlos con mayor precisión. 9. Cada alumno/a realiza una pesquisa de tarea, entre familiares y amigos o en Internet y lleva a la clase la grabación de un tema que tenga influencia aymara. El profesor elige algunos para ser escuchados por el curso y el alumno/a que lo aportó debe dar una breve reseña de la agrupación o solista que lo interpreta. No es necesario que sea específicamente música aymara, pueden ser variaciones o fusiones. 10. Escuchar un tema de Inti Illimani, uno de Quilapayun, uno de Los Jaivas y uno de Illapu y discutir en grupo: Cuáles de ellos tienen influencia aymara?, Dónde se nota eso? En el ritmo, en la letra o en los instrumentos?, Cómo podríamos describir un tema con influencia aymara?, Qué características debe tener?. El profesor revisa algunas de las conclusiones y elige cuales se exponen ante el curso. 11. En grupos de 6 alumnos/as analizan lo escuchado. Respondiendo las siguientes preguntas: Habían escuchado antes música así? Muy seguido o esporádicamente? Han asistido a algún recital o show de alguna banda que interprete temas así? Les gusta? Se identifican con esta música de alguna manera o no les atañe para nada? Conocen agrupaciones o músicos individuales que puedan mencionar que tengan influencia aymara? Deberíamos conocer más sobre estas tradiciones o ya están pasadas de moda y no deberían escucharse? Por qué? De qué manera se le puede dar el lugar que se merece a esta cultura? Qué lugar se merece? 12. Se realiza un plenario y se exponen las conclusiones. Hay concordancia? Hay demasiadas opiniones diversas? Hay prejuicios o ideas preconcebidas respecto de esta música o esta cultura? En qué conclusiones estas se revelan? 13. Ejercicio de lutheria. Construir un instrumento de viento con materiales reciclables; cada alumno/a elige el que quiera. Se puede fabricar una zampoña con tubos de PVC o con botellas. Para hacer las diferentes notas se cortan los tubos de PVC de diferentes largos o se llenan las botellas con diferentes cantidades de agua. 14. Ejercicio de ejecución, En grupos de 6 alumnos/as ensayan alguna melodía simple en donde cada alumno/a toque el instrumento que construyó. El profesor debe ayudar a seleccionar el material a ensayar, visando que sea posible de ejecutar. 15. En la medida de lo posible, que los alumnos puedan manipular instrumentos nortinos, ya sea tambores, platillos, instrumentos de viento o de cuerdas y crear una pequeña composición posible de interpretar a nivel de curso. 16. Para el OFT propuesto se sugiere la elaboración de un proyecto en grupo. Crear grupos de 6 alumnos/as para ensayar e interpretar un tema aymara de forma libre. Pueden hacer la mímica de alguna historia, elaborar una coreografía o mostrar dibujos inspirados en lo que oyen. No es necesario que sean figurativos, como no es necesario que la historia cuente algo específico. Dejarse llevar por lo que les inspiran aquellos sonidos y realizar una verdadera interpretación.

EDUCACION EN MEDIOS Estas actividades tienen por objetivo despertar el sentido crítico y el visionado activo de los televidentes. Entre otras, este programa ofrece posibilidades de realizar actividades de análisis de: 1. Mensaje: Qué te llama la atención en el programa? Qué valores se comunican? Se logra una comprensión de las características de la música aymara? Se logra un conocimiento más profundo de la cultura aymara? Te sientes identificado por algún aspecto del programa? 2. Propósito y autor: Por qué crees que se produjo un programa como éste? Qué busca comunicar a la audiencia? Cuál crees que es el aporte cultural de este programa?

Anexo 1: Imágenes Fig. 1.- Bandola Fig. 2.- Charango Fig. 3.- Lichiguayo Fig. 4. Siku o zampoña Fig. 6.- Wankara

Fig.9.- Quena Fig. 7.- Bombo de comparsa de lakas Fig.8.- Erke Fig.10.- Tarka Fig.11.- Caja Fig.12.- Ocarinas Fig.13.- Matraca Fig.14.- Platillos (instrumento acompañante)