Actualización radiológica en la patología de las glándulas salivares



Documentos relacionados
Actualización radiológica en la patología de las glándulas salivares

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama.

Patología pancreática en niños

Cáncer de mama en la mujer joven.diagnóstico y formas de presentación mas frecuentes. Nuestra experiencia.

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Masas de las glándulas salivales mayores: descripción radiológica y correlación anatomopatológica.

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Infartos hemorrágicos: causas, grados y posibles errores

La cistouretrografía miccional seriada en la valoración de malformaciones urogenitales congénitas

Epidídimo: revisión de patología

Ruptura de implantes mamarios. Diagnóstico por imagen.

Diagnóstico de neoplasias malignas en radiología de urgencias.

Cómo elaborar el informe de ecografía de mama. Descriptores ecográficos del BI-RADS.

PAAF quiada por Eco del nódulo tiroideo. Resultados con y sin asistencia de patólogo.

Presentación radiológica de los uroteliomas de pelvis renal.

Pielonefritis xantogranulomatosa: Diagnóstico por imagen.

Exploración mediante US de la región inguinal. Nuestra experiencia.

Adenosis esclerosante: revisión del tema.

Estudio de tumores renales mediante tcmd. correlación de tamaño y estadiaje tumoral con la supervivencia cáncerespecífica.

Resonancia magnética y Tomografía computarizada multidetector en la evaluación del colesteatoma del oído medio.

Hallazgos radiológicos ante sospecha clínica de apendicitis aguda

PAAF de adenopatías supraclaviculares para el diagnóstico de la neoplasia de pulmón.

Angina de Ludwig: Hallazgos en TC.

Lesiones ecogénicas mamarias: siempre benignas?

Mucocele apendicuar: hallazgos en el TC

Imagen de la región inguinal: Importancia de la anatomía radiológica.

Hallazgos radiológicos por TC de los tumores carcinoides bronquiales típicos y atípicos

Nuestra experiencia en la biopsia de ganglios axilares guiados por ecografía en pacientes diagnosticadas de cáncer de mama.

Generalidades de las lesiones del ápex petroso.

Patología intestinal en TC: una forma divertida de autoevaluación.

Punción no aspirativa con aguja fina de tiroides. Nuestra experiencia.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Termoablación con microondas, nuestra experiencia desde 2009 (HURH)

Complicaciones de las artroplastias de cadera y rodilla

Carcinoma de mama bilateral sincrónico: Nuestra experiencia

Monitorización de la respuesta a la quimioterapia neoadyuvante en el cáncer de mama: correlación entre los hallazgos por RM y el valor del CDA.

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

Ecografía de Tiroides realizada por Técnicos. Cuanto interviene el Radiólogo?

Anatomía y patología dental y mandibular. Hallazgos en TCMD.

Lesiones mamarias fibroepitelilales. Correlación radiopatológica.

Características por imagen del miolipoma

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos.

Tumores hepatobiliares en la infancia

Infarto de la arteria de Percheron: Hallazgos radiológicos.

Síndrome del ligamento arcuato medio. Una causa infrecuente de dolor abdominal.

Cirugia reconstructiva del cancer de cabeza y cuello. Indicaciones y características radiológicas

Objetivos. Images for this section: Fig. 1. Página 2 de 25

CARACTERíSTICAS RADIOPATOLóGICAS DE LA HIPERPLASIA ESTROMAL PSEUDOANGIOMATOSA DE MAMA(PASH)

Quistes de la hendidura branquial

La ecografía mamaria: Algo más que una exploración complementaria.

Evaluación con TC multicorte de las apófisis pterigoides tras cirugía ortognática (osteotomía LeFort I)

Concordancia entre hallazgos ecográficos y diagnóstico histológico en la apendicitis aguda.

Manejo de lesiones quísticas de mama detectadas mediante ecografía

Experiencia en el Empleo de la Punción Transtorácica con Aguja Fina Guiada con TC en el Diagnóstico de las Lesiones Pulmonares y Mediastínicas

Ganglión en el canal obturador como causa de neuropatía compresiva.

Diagnóstico por imagen de hemoperitoneo espontáneo

Lo que en ecografía parece un carcinoma de tiroides y es un "quiste tiroideo arrugado"

Estadiaje ganglionar axilar en el cáncer de mama: el papel de la PAAF.

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

Shock hipovolémico. Hallazgos en TC

Signos precoces de la angiopatía amiloide cerebral

Complicaciones aguda de la neumonia en edad pediatrica

NÓDULO PALPABLE: Nuevo enfoque con la tomosíntesis

Seguimiento postquirúrguico de carcinomas diferenciados de tiroides con ecografía cervical

Difusión de las lesiones hepáticas no tratadas. Una nueva idea

CÁNCER DE MAMA DE INTERVALO en un programa de cribado, de un hospital comarcal

La ecografía intraoperatoria en la planificación quirúrgica de las lesiones hepáticas

Carcinomas en asimetrías "estables"

Histerosalpingografia: nuestra experiencia

Neoplasias de riñones nativos en pacientes con trasplante renal: el papel de las pruebas de imagen

Fascitis Necrotizante en el Servicio de Urgencias.

Síndrome del atrapamiento de la arteria poplítea.

Objetivos. Material y método

COLEPERITONEO: Causa olvidada de abdomen agudo

El papel del radiólogo en el diagnóstico y seguimiento de las lesiones quísticas ováricas

Validez diagnóstica e impacto de la Resonancia Magnética en el estadiaje prequirúrgico del cancer de mama. Revisión sistemática y metaanálisis

Qué podemos encontrar en la pielonefritis xantogranulomatosa?. Manifestaciones por imagen.

Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver.

RM de miomas uterinos pre y postembolización: hallazgos y evolución.

Divertículo traqueal como causa de disnea en urgencias

Alteraciones focales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales: Hallazgos en RM y diagnóstico diferencial.

Hallazgos en RM del sindrome del espacio cuadrilateral. Descripición de dos casos y revisión de la literatura

By-Pass Vascular Perifericos: Diagnostico por Imagen.

Pancreatitis aguda: Dilatación de la vena gastroepiploica como signo de oclusión de la vena esplénica

Control Frecuente de Pacientes Incluidas en la Categoría BIRADS 3

ECOGRAFIA DE MAMA COMPLEMENTARIA A LA MAMOGRAFIA DENSA : nuestra experiencia en un programa de cribado poblacional.

Compresión medular por quiste óseo aneurismático en D11.

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Ablación mediante radiofrecuencia de tumores pulmonares malignos.

Alteraciones de la pared torácica pediátrica: Pectus excavatum Y qué más?

Ablación percutánea con microondas del hepatocarcinoma en pacientes con recidiva local por otras terapias locorregionales.

Barra libre o consumo responsable? Ventajas e inconvenientes de una revisión previa a la cita de la indicación de ciertas exploraciones radiológicas.

Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación

Ecografía de Hombro realizada por Técnicos. Cuanto interviene el Radiólogo?

Catéteres umbilicales: localización y complicaciones.

Diagnóstico de la cicatriz radial por biopsia percutánea: Resultado final

NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas

Objetivos. Material y método

Lesiones quísticas del páncreas: Caracterización morfológica.

Transcripción:

Actualización radiológica en la patología de las glándulas salivares Poster no.: S-1211 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 1 M. J. González Caballero, M. González Fernández, C. 1 1 2 Rodríguez Pavón, L. E. Rojo Carmona, C. M. Vega Vigo, C. 1 1 2 Fernandez- Crehuet Serrano ; Málaga/ES, MáLaga/ES Palabras clave: Glándulas salivares DOI: 10.1594/seram2012/S-1211 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 43

Objetivos La patología de las glándulas salivales es frecuente en el servicio de ORL de nuestro Hospital, siendo el examen inicial estos pacientes la ecografía. 1) Describir la anatomía radiológica normal de las glándulas salivales mayores (parótida, submaxilar y sublingual). 2) Mostrar los hallazgos radiológicos de las patologías más frecuentes que las afectan. 3) Actualización del estudio por imagen de la patología de la glándula salival con referencia a los diferentes métodos de imagen de que disponemos (sialografía, ultrasonidos, TC y RM). Material y método Hemos realizado una revisión de pacientes con patología de las glándulas salivales remitidos a nuestro servicio entre 2009 y 2011. Primero hacemos una revisión anatómica de las glándulas salivales (parótida, submaxilar y sublingual), aportando imágenes ecográficas de estudio general de glándula, así como haciendo referencia al estudio mediante otros métodos de imagen (TC y RM). Posteriormente separamos los casos según el tipo de patología glandular (inflamatoria, infecciosa, tumoral, ), exponiendo imágenes ecográficas representativas de cada grupo. Por último realizamos una revisión de las indicaciones y técnica de punción-aspiración quiada por US y sialografía. Página 2 de 43

ANATOMÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES: Existen 3 pares de glándulas salivales mayores: parótida, submaxilar y sublingual, y unas 800 glándulas salivales menores, situadas en cavidad oral y orofaringe. Localización (Fig. 1): -Parótida: fosa retromandibular. -Submaxilar: triángulo submaxilar. -Sublingual: entre los músculos del suelo de la cavidad oral. A). Parótida: Es la de mayor tamaño, está recubierta por una cápsula que es un desdoblamiento de la fascia cervical superficial. Consta de 2 porciones: Lóbulo superficial (80%) y lóbulo profundo (20%). El conducto de Stenon, (fig. 2), es el conducto excretor,sale del borde anterior de la glándula, atraviesa el músculo masetero y perfora el músculo buccinador y la mucosa oral, desembocando a nivel del 2º molar superior. La glándula está atravesada (fig. 3) por: 1.Arteria carótida externa.2.nervio facial (que separa la glándula en el lóbulo superficial y profundo,3.nervio auriculotemporal.4.vena retromandibular. B). Submaxilar o submandibular: Está limitada (fig. 4) por los vientres anterior y posterior del Página 3 de 43

digástrico y el ángulo de la mandíbula. El conducto submandibular o de Wharton (fig. 6) se dirige hacia anterior, bajo la mucosa del piso de la boca para abrirse al lado del frenillo, en la carúncula sublingual. Sus relaciones importantes son (fig. 5):1.Ramas del Nervio Facial: las ramas mandibular y cervical corren sobre la glándula.2.nervio Lingual: el conducto de Wharton pasa sobre este nervio.3.nervio Hipogloso: se relaciona con la cara profunda de la glándula.4.arteria y vena facial. C). Sublingual: Ubicada entre los músculos: genihioideo, intrínsecos de la lengua, hiogloso (medial) y el milohioideo. Sus relaciones son: 1.Su parte posterior contacta con la glándula submandibular (fig. 7).2.El nervio lingual y el conducto de wharton (Fig. 8) separan su borde medial de los músculos geniogloso e hiogloso. IMAGEN ECOGRAFICA DE LAS GLANDULAS SALIVALES : Es un método de imagen inocuo, sencillo y barato. Permite diferenciar las lesiones sólidas de las quísticas, detectar las calcificaciones, estudiar las adenopatías, valorar la vascularización de las lesiones con la técnica doppler color, y además sirve de guía para la PAAF (punción aspiración con aguja fina). Se realiza con transductores lineales de alta frecuencia 7-12 Mhz. aplicándolos al menos en dos planos perpendiculares. La ecogenicidad normal de las glándulas salivales mayores es mayor que la de los músculos adyacentes. A). Parótida: Homogénea y más o menos hiperecogénica en función de la cantidad de tejido graso intraglandular. El conducto de Stenon generalmente sólo es visible está dilatado. Página 4 de 43

El nervio facial no es visible mediante US, por lo tanto, la vena retromandibular (situada por encima del tronco del nervio facial), se utiliza como un punto de referencia que separa los lóbulos superficial y profundo. Fig. 9 y 10: 1= vena retromandibular, 2 = la arteria carótida externa, 3 = eco de la superficie de la mandíbula, 4 = glándula parótida, 5 = músculo masetero. B). Submaxilar: La arteria facial puede visualizarse atravesando la glándula. En pacientes delgados podemos visualizar el conducto de Wharton. Fig. 11, 12, 13: 1= músculo milohioideo, 2= músculo hiogloso, 3= lengua, 4= amígdala, 5= glándula submandibular izquierda, 6= arteria facial, 7= conducto de Wharton. C). Sublingual: en sección axial tiene una forma oval, y en longitudinal una forma alargada lentiforme Corte transversal (Fig. 14). ESTUDIO DE GLANDULAS SALIVALES MEDIANTE OTROS METODOS DE IMAGEN Radiografía simple: Indicaciones:1.Útil para el estudio de las litiasis radioopacas.2.permite también excluir la patología ósea mandibular que asemeja la enfermedad glandular. La Tomografía Axial Computarizada (TC) y la Resonancia Magnética (RM) confirman la lesión detectada por palpación u otras técnicas (ecografía). TC: Indicaciones:1.Evaluar el parénquima glandular y tejidos blandos adyacentes.2.ver si existe compromiso de las estructuras óseas adyacentes (base de cráneo, mandíbula)3.distinguir la presencia de adenopatías no palpables.4.evidenciar litiasis.5.evaluar los espacios parafaríngeo y retromandibular. Página 5 de 43

a.parótida (Fig. 15): Se hacen cortes axiales en el plano subórbito-submeatal y ocasionalmente cortes coronales perpendiculares por delante del CAE.Estructura hipodensa (15-25 UH) respecto a los músculos y de mayor densidad que la grasa. üel conducto de Stenon puede a veces visualizarse aunque no esté dilatado. La arteria carótida externa y la vena retromandibular presentan mayor atenuación y se ubican detrás de la mandíbula. b.submaxilar: se utilizan cortes axiales paralelos a la rama ascendente de la mandíbula, completados si es necesario con cortes coronales. Mayor atenuación que parótida por el menor contenido graso. c.sublingual: aspecto lineal entre el músculo milohioideo y el hiogloso. RM: Mismas indicaciones que TC, pero tiene mayor resolución de las partes blandas:1.diferenciación de tumor superficial de uno profundo.2.mejor delimitación de las lesiones tumorales.3.evalúa las estructuras nerviosas. Protocolo de estudio: axial T1 SE, axial T2 FSE FATSAT, coronal T2 FATSAT, sialo RM T2 sagital.se completa con otras secuencias T1 con cte si hay tumor. La parótida normal (Fig. 16) muestra señal intermedia o alta en T1 por su contenido graso, e intermedia o baja en T2. Sialografía (Fig. 17): Se realiza inyectando un medio de contraste yodado radioopaco de manera retrógrada a través del Stenon o Wharton. Este procedimiento siempre debe ser bilateral. Idealmente el medio debe ser hidrosoluble ya que los oleaginosos, si se extravasan, puede producir granulomas. Indicaciones:1.Evaluar el sistema canalicular: identificando litiasis, tapones mucosos, estenosis.2.estudiar de enfermedades crónicas: la sialoadenitis crónica recurrente da una imagen en "cuentas de rosario" (dilataciones de canalículos intraglandulares con formación de estenosis y dilataciones variables en tamaño y localización ) y en la sialoadenopatía linfoepitelial benigna se observan múltiples cavidades pequeñas uniformes, distribuidas difusamente.3.quistes4.fístulas Contraindicaciones: la inflamación aguda y la alergia al yodo. Página 6 de 43

Actualmente, en la medida en que otros medios, principalmente la ecografìa han adquirido mayor eficacia diagnóstica, su uso es muy limitado. PAAF:ØIndicaciones: estudio de lesiones sospechosas de malignidad. Orienta en el diagnóstico y planificación del paciente.øtécnica: sencilla, bajo coste económico y bajo índice de complicaciones. Aguja 0,8 mm. ØIncovenientes: -Limitaciones como prueba de cribaje (baja sensibilidad (60-100%) y valor predictivo negativo). Más precisa para tumores benignos que malignos. -Discreta correlación con el diagnóstico histopatológico final de la pieza quirúrgica. PATOLOGÍA DE GLÁNDULAS SALIVARES 1. Enfermedades no neoplásicas: Infecciones agudas y subagudas. Enfermedades inflamatorias crónicas (sialoadenitis crónica recurrente, enfermedades autoinmunes,etc ). Sialosis. Sialolitiasis Quistes. 2. Neoplasias : Benignas: adenoma pleomorfo, tumor de mucoepidermoide, adenocarcinoma quístico, Warthin, Malignos: carcinoma Images for this section: Página 7 de 43

Fig. 1 Página 8 de 43

Fig. 2 Página 9 de 43

Fig. 3 Página 10 de 43

Fig. 4 Página 11 de 43

Fig. 5 Página 12 de 43

Fig. 6 Página 13 de 43

Fig. 7 Página 14 de 43

Fig. 8 Página 15 de 43

Fig. 9 Página 16 de 43

Fig. 10 Página 17 de 43

Página 18 de 43

Fig. 11 Fig. 12 Página 19 de 43

Fig. 13 Página 20 de 43

Página 21 de 43

Fig. 14 Fig. 15 Página 22 de 43

Fig. 16 Página 23 de 43

Fig. 17 Página 24 de 43

Resultados El ultrasonido es la primera modalidad de imagen para la evaluación de las anormalidades de la glándula salival, demostrando el carácter focal o difuso. Así mismo valora la benignidad o malignidad de lesiones focales, añadiéndole su uso como guía para la PAAF. La TC y RM juegan un papel imprescindible en el protocolo de estudio de tumoración, abscesos o lesiones que por su ubicación no pueden se examinadas completamente mediante US. en dichas glándulas. La sialografía actualmente, en la medida en que otros medios, principalmente la ecografía han adquirido mayor eficacia diagnóstica, su uso es muy limitado. Presentamos imágenes de pacientes con las patologías más comunes que afectan a las glándulas parótidas y submaxilar. Estas incluyen enfermedades inflamatorias, síndrome de Sjögren, sialolitiasis y tumores. 1. INFLAMACIÓN AGUDA Fig. 18. Glándula parótida aumentada de tamaño, heterogénea, con múltiples áreas pequeñas ovaladas hipoecogénicas (puntas de flecha). Fig. 19. Adenopatía reactiva. Inflamación de los ganglios linfáticos con aumento del flujo sanguíneo central. 2. INFLAMACIÓN SUBAGUDA FIg. 20. Paciente con sialolitiasis, en el que podemos visualizar una glándula submaxilar izquierda de tamaño normal, heterogénea, con ecogenicidad disminuida. Hallazgos indicativos de cambios inflamatorios subagudos. 3. INFLAMACION CRONICA Síndrome de Sjögren: Fig. 21. Glándulas parótidas heterogénea, con múltiples áreas pequeñas, ovaladas, hipoecoicas alguna con microlitiasis en su interior (flecha). FIg. 22. Patrón vascular no aumentado de baja resistencia, sugestivo de cambios inflamatorios subagudos. 4. PATOLOG OBSTRUCITVA -Sialolitiasis: Página 25 de 43

Fig. 23 y 24. Imagenes de sialolitiasis en el conducto de Wharton, con dilatación ectásica en todo su trayecto. -Ectasia ductal: Fig. 25. Conducto excretor intraglandular parotídeo dilatado. Fig. 26 y 27. Conducto de Wharton ectásico: corte longitudinal (Fig. 26) y transversal (Fig. 27). 5. TUMORES -Adenoma submaxilar Fig. 28. Nódulo sólido, homogéneo, situado en glándula submaxilar derecha. FIg. 29. Vasos en su interior con flujos de baja resistencia. -Adenoma pleomorfo submaxilar: Fig. 30. Lesión hipoecogénica, lobulada, bien definida, con refuerzo posterior. Fig. 31. Generalmente tienen una vascularización escasa. -Tumor de Whartin: Fig. 32 y 33. Lesión ovoidea, hipoecoicas, bien definida, con áreas heterogéneas quísticas y sólidas, localizada en lóbulo profundo de parótida derecha. Images for this section: Página 26 de 43

Fig. 18 Página 27 de 43

Fig. 19 Página 28 de 43

Fig. 20 Página 29 de 43

Fig. 21 Página 30 de 43

Fig. 22 Página 31 de 43

Fig. 23 Página 32 de 43

Fig. 24 Página 33 de 43

Fig. 25 Página 34 de 43

Fig. 26 Página 35 de 43

Fig. 27 Página 36 de 43

Fig. 28 Página 37 de 43

Fig. 29 Página 38 de 43

Fig. 30 Página 39 de 43

Fig. 31 Página 40 de 43

Fig. 32 Página 41 de 43

Fig. 33 Página 42 de 43

Conclusiones La ecografía es un método valioso y útil para el diagnóstico de las enfermedades de las glándulas salivales, ya que no sólo permite la confirmación o exclusión de la presencia de una masa, sino que puede sugerir en muchos casos el diagnóstico final o suministrar datos importantes de diagnóstico diferencial A ello se une su disponibilidad, bajo coste y carácter no invasivo al no usar radiación ionizante. Por lo tanto sigue siendo el método de imagen principal en el análisis de patología de las glándulas salivales. Página 43 de 43