GUÍAS MÉDICAS. REVISIÓN E.S.E. Hospital San Pedro y San Pablo La Virginia Alonso Quiceno Arias Md.

Documentos relacionados
CRISIS ASMATICA ASMA:

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

AGUDIZACIONES DEL ASMA

Identifica paciente con cuadro de bronquitis aguda Conocer el manejo y tratamiento de pacientes con bronquitis aguda

Tratamiento de la Bronquitis

Manifestaciones clínicas

Infección Respiratoria Aguda (IRA) Mortalidad por IRA* en menores de 5 años, por grupo de edad (México ) Año < 1año 1-4 años

TOS. Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce. Septiembre 2008

Qué no hacer en personas adultas sanas. Blanca de Gispert CAP Trinitat Vella

PROCESO ASMA INFANTIL

Problemas Frecuentes en la Atención Primaria del Adulto Sociedad Médica de Santiago EPOC

BRONQUIOLITIS QUÉ HAY DE NUEVO?

PROBLEMAS EN EL MANEJO DEL ASMA EN ATENCION PRIMARIA

UD 1.2 Aplicación práctica de la Guía Gema para diagnosticar Asma. Filiación del ponente

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA BRONQUITIS AGUDA

PROCESO ASMA INFANTIL

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Dr. Mario Guzmán

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

TABLA DE CONTENIDO 1. DEFINICIÓN 2 2. FACTORES DE RIESGO 2 3. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 3 4. DIAGNOSTICO 4 5. TRATAMIENTO 4

Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico.

Trasmisión sostenida en la comunidad virus Influenza A H1N1 Evitar complicaciones y Muertes

Bronquiolitis Causas

Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)?

Tratamiento de las infecciones ORL. Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce C.S. Juan de la Cierva. Getafe (Madrid)

Manejo de la Exacerbación Asmática

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

II Jornades d Atenció Compartida en Pneumologia Asma bronquial i Al lèrgia Respiratòria

AGUDIZACIÓN DE LA EPOC. Dr. Sergio Cárdenas Semana de la EPOC 2016

GUIA DE TRATAMIENTO RINTIS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE ENFERMERÍA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Manejo de pacientes con infección respiratoria aguda y enfermedad tipo influenza

Asma y Embarazo. Agosto 2017 Dr. Villarroel Julio Neumonologia

CONVULSIONES FEBRILES

Otitis Media en Pediatría: Cuándo derivar? Dr. Mario Polacov

Prevención y Tratamientos

Bronquitis crónica b r o n q u i t i s crónica

Patología de la Vía aérea superior

paladar, aliento fétido, adenopatías submaxilares dolorosas de 2x 1 cm. consulta.

PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL)

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia

ASMA y EMBARAZO. Dra. Ada Luz Sánchez R4 Dr.. Yader Álvarez R3

! DIAGNÓSTICO! TRATAMIENTO! SEGUIMIENTO! EPOC%leve)mod% Específico% Completo% Completo% EPOC%avanzado% Epecífico% Inicial% Derivar%

PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

TRAUMATOLOGÍA ESPECIAL

La gripe, sus causas, síntomas y tratamientos

Barcelona, 6 de Maig de 2011 HOSPITAL UNIVERSITARI SAGRAT COR. III Jornada d Atenció Compartida en Pneumologia Infeccions Respiratòries

- Acción SINÉRGICA con los agonistas B-2 - Tratamiento de la EPOC - En pacientes asmáticos que no respondan a los agonistas B-2

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

Influenza: Diagnóstico y tratamiento

Infección respiratoria aguda

Ascensión Mª Vílchez Parras Carmen García Redecillas Ascensión Arroyo Nieto Gerardo Pérez Chica

Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS

de la sem. epi. no. 19 del 4 de enero al 16 de mayo del 2015.

Dificultad respiratoria: Bronquiolitis

Bronquiectasias. Dr. Alfredo Pachas. Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP RNE

competencias del internista José Manuel Porcel Hospital universitario arnau de vilanova de lleida

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ADULTOS MAYORES. Cómo influyen en la Autovalencia o dependencia?

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico Y Tratamiento De Taquipnea Transitoria Del Recién Nacido GPC. Guía de Práctica Clínica. Número de Registro :

Infección respiratoria de vía baja. Rosa Albañil febrero 2014

TIPS OTORRINOLARINGOLOGÍA

INTERVENCIONES SIN EVIDENCIA CIENTIFICA, NO JUSTIFICADAS EN PEDIATRÍA: INFECCIOSAS

CASO CLÍNICO BRIÑEZ GIRALDO, TATIANA AGULLÓ GARCÍA, ANA FRAJ LÁZARO, JUAN HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA ZARAGOZA

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

Asma. Daniela Suárez Medrano Internado de Pediatría Segunda Infancia Octubre 2012

SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO

ASMA EN MAYORES DE 15 AÑOS (CIE-10: J45.9)

Guía rápida Clínica sobre Asma

EPOC AGUDIZACION EN AP

FICHA CONSULTA RÁPIDA ASMA

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

Asma bronquial. Diagnóstico y clasificación 20/06/2009

MANEJO DE LAS DESCOMPENSACIONES DE ASMA EN EMERGENCIAS

SINDROMES RESPIRATORIOS. Síndromes de condensación y atelectasia

Eficacia de montelukast en pacientes asmáticos con rinitis alérgica estacional

PREGUNTAS NEUM O LOGÍA SEGUNDO EXAM EN PARCIAL 2012

DISNEA. Pablo Landolfo

Uso racional de antibióticos en la práctica ambulatoria. Dra. Ana Belén Araúz R.

Los términos "severidad" y "control" se refieren a entidades diferentes que no representan dimensiones que se sobreponen en el síndrome del asma.

Terapia conservadora expectante o tratamiento antibiótico. Juan Bravo Acuña Pediatra C. S. El Greco Getafe

QUÉ ES EL ASMA? Bronquios normales. Bronquios inflamados

Disnea: Diagnósticos Diferenciales

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

4. Crup. 5. Bronquiolitis 6. Neumonía. Tos 89,2 %, fiebre 70,5 %, dificultad respiratoria 57,5 %, rinorrea56,8 %.

CURSO DE ENFERMEDADES ALERGICAS EN ATENCIÓN PTIMARIA 25 DE ABRIL DE 2007 MANEJO DE LA TOS IRRITATIVA EN ATENCIÓN PRIMARIA

SUBSISTEMA AUTOMATIZADO DE URGENCIAS MÉDICAS GLOSARIO DE TERMINOS

Asma. Dr. Campos Góngora

PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA

FARINGOAMIGDALITIS. Dra. María Pía Martínez Corvalán Servicio de Otorrinolaringología Hospital Italiano de Buenos Aires

Femenino de 48 años, originaria de Caborca, casada. Tabaquismo 5 cigarros al día por años. Ocupación: comerciante. Acude a medico por referir disnea

Neumonía adquirida en la comunidad

Mujeres - De J00 a J98

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Químicas Laboratorio de Microbiología

Dr. Guillermo Villar Zamora MIR 4 MFyC CS Sárdoma 9/3/2017

Mujeres - De J00 a J98

Transcripción:

GUÍAS MÉDICAS. REVISIÓN 2012. I E.S.E. Hospital San Pedro y San Pablo La Virginia Alonso Quiceno Arias Md. 1

FARINGOAMIGDALITIS AGUDA. E.S.E. Hospital San Pedro y San Pablo La Virginia Alonso Quiceno Arias Md. 4

FARINGOAMIGDALITIS AGUDA. La faringoamigdalitis aguda representa aproximadamente entre 1% y 2% de las visitas de pacientes ambulatorios a los servicios de urgencias y de consulta externa. Es producida por un amplio rango de agentes infecciosos, pero los virus son la causa más común. Entre 80% y 90% son de etiología viral. Cientos de virus, muchos de los cuales no producen inmunidad pueden infectar la faringe: Rinovirus, Coronavirus, Adenovirus, Parinfluenza, Influenza (A y B), Herpes simple (1 y 2), Cocksackie A y B, Epstein-Bar, Citomegalovirus, Virus de inmunodeficiencia humana tipo 1. Entre el 5% y el 15% son causadas por Estreptococo beta hemolítico del grupo A (EBHGA), 5

FARINGOAMIGDALITIS AGUDA. El examen clínico de la garganta no permite diferenciar entre faringoamigdalitis causada por Streptococcus beta hemolítico del grupo A (EBHGA) de la causada por otros organismos; sin embargo, la presencia de síntomas típicos de infección vírica aguda como rinorrea, disfonía, tos, conjuntivitis, diarrea o aftas, deben hacer pensar al médico que no se trata de faringoamigdalitis estreptocócica. El problema del diagnóstico clínico es que no hay unos signos y síntomas característicos de ninguno de los gérmenes, pero debe hacerse un diagnóstico clínico lo más certero posible para evitar la inadecuada utilización de antibióticos. 6

FARINGOAMIGDALITIS AGUDA. Un paciente mayor de tres años con fiebre de 38 C o más, inflamación y exudado amigdalar, adenopatía cervical anterior tiene una probabilidad de un 66% de que sea causada por EBHGA. Es muy rara en menores de tres años y se debe ser cuidadoso para no formular antibiótico innecesariamente. 7

FARINGOAMIGDALITIS AGUDA. TRATAMIENTO El niño clasificado como faringoamigdalitis viral, se maneja en casa con recomendaciones a la madre tales como: administrar abundantes líquidos, ojalá líquidos fríos; estos ayudan a calmar el dolor; signos de alarma y tratamiento de la fiebre y el dolor con Acetaminofén o Ibuprofeno. Si la faringitis estreptocócica no complicada sigue su curso, los síntomas remiten en tres a cinco días. El tratamiento apenas acorta la evolución y se aplica para evitar las complicaciones supurativas y la fiebre reumática. La prevención de la fiebre reumática se basa en la erradicación del microorganismo de la faringe y no sólo en la remisión de los síntomas y precisa farmacoterapia con penicilina. 8

FARINGOAMIGDALITIS AGUDA. La penicilina debe siempre aplicarse en un servicio de salud (no en droguería) donde exista capacidad de manejar una anafilaxia. El paciente debe observarse por 20 minutos después de la aplicación. La prueba de sensibilidad que se realiza en el país no es segura y puede producir la misma reacción alérgica que la dosis de Penicilina Benzatínica, por esta razón no se realiza prueba. 9

BRONQUITIS AGUDA E.S.E. Hospital San Pedro y San Pablo La Virginia Alonso Quiceno Arias Md. 10

BRONQUITIS AGUDA La bronquitis aguda es una enfermedad infectocontagiosa, con un cuadro clínico que dura generalmente de 3 a 7 días, según el germen causal y se resuelve en su totalidad entre 2 y 3 semanas. Los microorganismos causantes de bronquitis aguda son en 85% a 90% de los casos virus de la influenza A y B, parainfluenza 3, virus sincitial respiratorio, coronavirus, adenovirus y rinovirus. En menor proporción, con aproximadamente 2.5% cada uno de ellos, se encuentra mycoplasma y chlamidia pneumoniae, además de bordetella pertussis. 11

BRONQUITIS AGUDA El síntoma predominante de la bronquitis aguda es la tos generalmente por tres semanas o menos, con o sin expectoración, dolor torácico leve, sibilancias, fiebre leve y de corta duración, muy raramente escalofríos, e irritación de garganta. La expectoración purulenta no necesariamente significa infección bacteriana, sino que más bien es indicación de reacción inflamatoria. 12

BRONQUITIS AGUDA El tratamiento es principalmente sintomático, con reposo relativo, una adecuada hidratación, aumentando la ingestión de líquidos y uso de antipiréticos en caso de fiebre. Promover la suspensión del cigarrillo. Los antivirales anti influenza inhibidores de la neuraminidasa no están indicados en el tratamiento de la bronquitis aguda. Los antibióticos no deben ser usados rutinariamente en el manejo de bronquitis aguda, como con gran frecuencia se observa en forma empírica e inadecuada. No hay evidencia de efectos benéficos con el uso de corticoides inhalados. 13

14

ASMA. ESTADO ASMÁTICO E.S.E. Hospital San Pedro y San Pablo La Virginia Alonso Quiceno Arias Md. 15

ASMA. ESTADO ASMÁTICO El asma se caracteriza por episodios recurrentes de sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos, especialmente nocturna y durante la madrugada. Entre los factores de riesgo más importantes para el desarrollo del asma se incluye la exposición a alérgenos como polvo casero, animales, cucarachas, ácaros y polen; exposición ocupacional a diferentes químicos, humos, fumado, infecciones respiratorias virales, ejercicio, estados de ánimo, irritantes químicos, y medicamentos como ASA y Beta Bloqueadores. 16

ASMA. ESTADO ASMÁTICO El asma usualmente se puede diagnosticar a partir de la sintomatología y de la historia clínica del paciente. Dx. ASMA, SI: -Está presente sibilancia, sobre todo si es recurrente. (una Rx. de tórax normal no excluye asma) -Historia de tos que empeora en la noche, sibilancias recurrentes, dificultad respiratoria recurrente, opresión de pecho recurrente. -Síntomas que ocurren o empeoran durante la noche. -Síntomas que ocurren o empeoran con la presencia de animales con pelos, sustancias químicas en aerosol, cambios de temperatura, ácaros en polvo casero, ejercicio, pólenes, infecciones respiratorias virales, estados emocionales, luego de usar ASA o Beta Bloqueador. -Síntomas que mejoran con el tratamiento del asma. -Historia que el resfriado se le va al pecho o que dura más de 10 días sin mejorar. 17

ASMA. ESTADO ASMÁTICO PARACLÍNICOS: El realizar pruebas de función pulmonar provee información adecuada sobre la severidad, reversibilidad y variabilidad de la limitación al flujo del aire. Nos ayuda a confirmar el diagnóstico de asma en mayores de 5 años. LA ESPIROMETRÍA: Es el examen clave 18

ASMA. ESTADO ASMÁTICO RADIOGRAFÍA DEL TÓRAX: Aunque no es esencial para establecer el diagnóstico de asma, puede ser obtenida cuando se desea descartar otras patologías en el diagnóstico diferencial o asociadas (neumotórax, neumo mediastino, neumonía, atelectasias e insuficiencia cardiaca congestiva entre otras. 19

ASMA. ESTADO ASMÁTICO La meta en el cuidado del paciente asmático es lograr y mantener un adecuado control de las manifestaciones clínicas de la enfermedad por períodos prolongados. Cuando el paciente asmático está controlado, puede prevenir la mayoría de los ataques, evitar la presencia de sintomatología diurna y nocturna y lograr mantener actividad física sin problemas. La evaluación del control del asma debe incluir un control de las manifestaciones clínicas y de los riesgos futuros esperados para el paciente con las exacerbaciones, pérdida de función pulmonar y efectos adversos del tratamiento. En general lograr un buen control clínico del asma resultará en una disminución del riesgo de las exacerbaciones. 20

ASMA. ESTADO ASMÁTICO Desde el punto de vista farmacológico existen dos tipos de medicamentos: Controladores y aliviadores; los primeros, con efectos preventivos a largo plazo y los segundos, para tratar los ataques y aliviar rápidamente los síntomas. Para muchos pacientes los medicamentos controladores deben de utilizarse diariamente con el fin de prevenir síntomas, mejorar función pulmonar, y prevenir las exacerbaciones. El tratamiento de rescate o de alivio se debe limitar para tratar de manera aguda los síntomas como las sibilancias, la opresión torácica y la tos. 21

ASMA. ESTADO ASMÁTICO El tratamiento farmacológico debe hacerse de manera escalonada, teniendo en cuenta la severidad de la enfermedad. Se recomienda comenzar con un nivel de tratamiento inmediatamente superior definido por la clasificación de severidad y, una vez alcanzado un control adecuado y sostenido, iniciar una disminución lenta y progresiva de las dosis y medicamentos. Toda persona debe tener un control periódico de la enfermedad con una frecuencia variable de acuerdo al juicio médico, basado en la respuesta clínica y funcional con una periodicidad no mayor a seis meses. 22

ASMA. ESTADO ASMÁTICO La crisis asmática o estado asmático es la agudización o empeoramiento progresivo, en un plazo breve de tiempo, de alguno o todos los síntomas relacionados con asma (disnea, tos, sibilancias, opresión torácica) acompañados de disminución del flujo aéreo. Aunque es difícil determinar la severidad de la crisis, tanto para el médico como para los padres, análisis cuidadosos de los síntomas y signos físicos pueden permitir una adecuada evaluación para definir el manejo inicial. 23

ASMA. ESTADO ASMÁTICO TRATAMIENTO DE LA CRISIS ASMÁTICA LEVE Oxigeno B2 de acción corta: 2-4 inhalaciones. Flujo pico a los 30 minutos. Mejoría: continuar B 2 a demanda No mejoría o empeoramiento: nueva dosis de B2 + esteroides sistémicos 24

ASMA. ESTADO ASMÁTICO TRATAMIENTO DE LA CRISIS ASMÁTICA MODERADA Oxigeno. B2 de acción corta: 2-4 inhalaciones. Corticoides sistémicos: Metilprednisolona: 1-2 mg./kg. IV o Hidrocortisona: 200 mg. IV) y/o Prednisona oral 30-60 mg. Flujo pico a los 30 minutos: Mejoría: continuar B2 a demanda + esteroides sistémicos No mejoría, pero sin empeoramiento clínico: segunda dosis de B2. Disminución: segunda dosis de B2 + bromuro de ipratropio. Radiografía de tórax ( no es de rutina.) Contemplar hospitalización. Alta: si después de un periodo de observación (60 ), el paciente muestra mejoría clínica y funcional, con B2 a demanda + ciclo corto de esteroides orales. 25

ASMA. ESTADO ASMÁTICO TRATAMIENTO DE LA CRISIS ASMÁTICA SEVERA Oxigeno. B2 de acción corta: 2-6 inhalaciones. Corticoides sistémicos: Metilprednisolona: 1-2 mg./kg. IV o Hidrocortisona: 200 mg. IV) y/o Prednisona oral 30-60 mg. Flujo pico o cuadro clínico: No mejoría: bromuro de ipratropio (2-6 inhalaciones). Disminución: segunda dosis de B2 + bromuro de ipratropio Solicitar gases arteriales. Radiografía de tórax (no es de rutina.) Hospitalización: UCI o piso La radiografía de tórax: si se sospecha neumotórax, neumomediastino, neumonía, atelectasias, insuficiencia cardiaca congestiva. 26

TRAUMATISMOS DE LA CABEZA E.S.E. Hospital San Pedro y San Pablo La Virginia Alonso Quiceno Arias Md. 27

TRAUMATISMOS DE LA CABEZA Los traumatismos craneoencefálicos son tan antiguos como la misma humanidad y su frecuencia ha aumentado en la misma proporción en que lo ha hecho la mecanización de la actividad humana. Igualmente la violencia ha elevado enormemente su frecuencia constituyendo un 25% de las causas de muerte por tal motivo. El hombre resulta mucho más afectado que la mujer, con 84% y los jóvenes mucho más que las personas de edad. 28

TRAUMATISMOS DE LA CABEZA El cuadro clínico de los traumatismos de la cabeza está dado según la lesión ocasionada en cada una de sus estructuras. El síntoma capital lo constituye la pérdida de la conciencia, la cual es muy variable y puede ir desde unos pocos segundos, hasta días, meses y en contados casos años. La duración de la pérdida del conocimiento en la etapa inicial está directamente relacionada con la magnitud de la lesión a nivel del pedúnculo cerebral, sitio de partida para los impulsos que del sistema reticular activante ascienden a la corteza cerebral y son responsables del mantenimiento del estado de alerta. 29

TRAUMATISMOS DE LA CABEZA Las heridas de la piel cabelluda presentan como característica hemorragia profusa, cuando son producidas por elementos cortantes. Las lesiones óseas con alguna frecuencia se pueden visualizar directamente o palparse a través de las heridas de la piel. No confundir cuando se desarrollan hematomas que se solidifican en la periferia y permanecen líquidos en su parte central, semejando una fractura con hundimiento. 30

TRAUMATISMOS DE LA CABEZA Las lesiones de la masa encefálica van a producir sintomatología propia de la zona afectada y sintomatología general como consecuencia de desequilibrio en la mecánica del LCR, de la circulación sanguínea y del aumento en el volumen del encéfalo que conducen a la instalación de un cuadro clínico de hipertensión endocraneana. Un examen neurológico completo es el mejor auxiliar para el reconocimiento de dichas manifestaciones. 31

TRAUMATISMOS DE LA CABEZA Una vez asegurada una buena ventilación se procede a un examen clínico general, que incluye los siguientes puntos: 1.Toma de signos vitales. 2.Examen de la cabeza. 3.Examen del tórax. Se debe hacer énfasis en la ventilación pulmonar, los ruidos cardíacos y la existencia de fracturas costales que hagan pensar en la existencia de neumo o hemotórax. 4.Abdomen. Se tendrá especial cuidado en buscar signos clínicos de ruptura de víscera hueca y de hemorragia intraabdominal. 5.Extremidades. Se procederá a la búsqueda sistemática de fracturas 6.Examen de columna. Se deben evitar maniobras bruscas de movilización de la cabeza por la frecuencia con que se asocian a traumatismos craneanos las fracturas de columna cervical. 32

TRAUMATISMOS DE LA CABEZA HERIDAS DE PIEL Deben suturarse después de rasurar la zona circundante y lavado cuidadoso con solución salina y jabón quirúrgico. Las heridas cortantes generalmente son limpias y sangran profusamente, por lo cual deben suturarse lo más rápido posible, sin que sea necesario practicar hemostasia, ya que ésta se realiza con la sutura. Las heridas producidas con arma contundente producen machacamiento y desvitalización de los tejidos, además que son muy irregulares. Deben lavarse profusamente, regularizar sus bordes, retirar el tejido desvitalizado, procurando dejar heridas estéticas. 33

Muchas Gracias 34