Objetivo docente Fig. 8 Referencias: Images for this section:

Documentos relacionados
Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO

Alteraciones de la pared torácica pediátrica: Pectus excavatum Y qué más?

Escala semicuantitativa para la fibrosis pulmonar idiopática en TCAR. Valoración del método y correlación con las pruebas de función pulmonar.

Detección automática de nódulos pulmonares en tomografía computarizada: Evaluación sobre bases de datos independientes.

Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver.

Planeando hacer RM del SNC fetal? Te damos las claves!

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Utilizacion de la ecografia ocular en el diagnostico del desprendimiento de membranas

Los caminos de la sangre: vías de circulación venosa colateral en el síndrome de vena cava superior y causas del mismo

Embolización de miomas uterinos

18F-FDG-PET-TC y linfomas.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Colonografia por Tomografia Computada, Colonoscopia Virtual y la reconstrucciones tridimensionales como una nueva tecnica de diagnostico

Complicaciones de los sistemas de derivación ventrículoperitoneal. Papel del radiólogo.

Nuevo RIS del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM): "Trabajando en Red. YKONOS"

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Un método de caracterización del patrón de color en la elastografia de nódulos mamarios.

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica

Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Casos Pediatricos de Museo

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

Hemos clasificado a las pacientes en tres grupos, en función del método diagnóstico de la HDA:

Lectura sistemática de la radiografía de manos y principales artritis: guía para el residente.

El tensor de difusión como biomarcador del tiempo de evolución de un infarto cerebral isquémico agudo.

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto.

Malformaciones uterinas y anomalías asociadas.

Artropatías de la mano. Diagnóstico diferencial mediante radiología simple.

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA)

Contractura congénita en abducción de cadera.

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

Alcance de una RM de bajo campo en el síndrome subacromial

Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama.

NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Diabetes. obesidad. Hipertensión arterial. Tabaquismo. empresa. saludable

RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia

Definición. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo.

Importancia del detalle en la radiografía de tórax; vía aérea: la tráquea

Nódulos centrolobulillares de causa no infecciosa.

Patología pancreática en niños

La vasculopatía del injerto es una causa importante de morbi-mortalidad en la historia natural del transplante cardiaco.

Utilidad de la ecografía en la valoración del manguito de los rotadores

Utilidad de la RM en el fracaso de la prótesis de cadera de superficie metal-metal

RELACION ENTRE LOS NIVELES DE TESTOSTERONA Y LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA EN EL SINDROME METABOLICO Y LA DIABETES MELLITUS

Cuantificación del tensor de difusión como método potencial para el estudio de la enfermedad discal degenerativa lumbar

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV

Complicaciones en el tratamiento de aneurismas de aorta abdominal mediante endoprótesis

MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL

OBESIDAD. Datos y cifras. Qué son el sobrepeso y la obesidad? Datos sobre el sobrepeso y la obesidad

Hallazgos ecográficos en el carcinoma ductal in situ.

Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial

Epifisiolisis femoral proximal

La importancia del peso y la talla de mi hijo

Cáncer de mama en la mujer joven.diagnóstico y formas de presentación mas frecuentes. Nuestra experiencia.

Diagnóstico por la imagen en el carcinoma de trompa de Falopio primario

Densitometria ósea en pediatría. Usos e interpretación

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

CANCER DE PROSTATA: lo que el urólogo necesita saber.

Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales.

Correlación clínica entre los diferentes parámetros antropométricos y bioquímicos en pacientes con obesidad.

Tipo del póster: Comunicación Oral Autores:

Módulo 3. Herramientas y técnicas sanitarias para la valoración enfermera del crecimiento, desarrollo físico y estado nutricional

COLONOSCOPIA VIRTUAL EN LA ENDOMETRIOSIS PÉLVICA PROFUNDA: Técnica útil e innovadora.

Impingement Isquiofemoral, Imaginación o Realidad?

Enfermedad Inflamatoria Intestinal "activa": Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas

La cistouretrografía miccional seriada en la valoración de malformaciones urogenitales congénitas

CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE Y PORQUÉ? REALIZAR UNA DENSITOMETRÍA ÓSEA. T.R. Graciela Campos García VII Curso Técnicos Radiólogos 2016

Patrones Radiológicos detectados en la Radiografía Simple de Tórax en casos de Neumonía por virus H1N1.

La insuficiencia venosa primaria y las varices son alteraciones vasculares importantes que afectan a 25 millones de personas en el mundo occidental.

Perforación uterina tras interrupción voluntaria del embarazo (IVE): hallazgos en TCMD.

La densitometria osea mide el contenido mineral en el hueso por unidad de area.

Correlación del índice de resistencia arterial en el transplante renal y la nefropatía crónica del injerto confirmada por biopsia

Valoración del dolor de cadera tras realización de artro-rm con gadolinio y lidocaina intrarticular.

Impacto del método para contracepción permanente tipo Essure en un Servicio de Diagnóstico por la Imagen

2. Composición corporal

UNOS KILOS. El Organismo = Empresa. Finalidad = Sobrevivir + Salud O 2. Jugar al FÚTBOL. ALIMENTACIÓN INSTINTIVA = RENDIMIENTO

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso

Diagnóstico por RM del Síndrome de Fricción de la Banda Iliotibial. Descripción de dos casos y revisión de la literatura.

Carcinoma tubular de mama: hallazgos radiológicos y patológicos

Ecografía pediátrica urgente: todo lo que un residente debe conocer.

Diapositiva 1 SEMANA DE SALUD 7.- OBESIDAD

Enfermedades crónicas no trasmisibles en México

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015

Estudio ecográfico de los tumores cutáneos malignos

Infartos hemorrágicos: causas, grados y posibles errores

Encuesta de Salud 2007 Peso corporal PESO CORPORAL Definición

José Antonio Lozano Teruel

Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial.

Seguro que es un neuroma de Morton?

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia.

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

SÍNDROME METABÓLICO EN MÉXICO. Dra. Hilda Rivera Mendoza Internista del IMSS

SIGNIFICACION CLINICA DE

Análisis visual por RM del grado de atrofia del lóbulo temporal medial.

Transcripción:

Utilidad del estudio DXA en la valoración del riesgo cardiovascular. Relación entre la distribución de grasa pélvica y los valores de homocisteina sérica Poster no.: S-0709 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: R. M. Lorente Ramos, M. B. Silveira Rodríguez, J. Azpeitia Arman, A. Munoz Hernandez, N. Arévalo Galeano, J. Saez de a Fuente; Madrid/ES Palabras clave: Absorciometría / Densitometría ósea, Investigación, Sistema músculo esquelético DOI: 10.1594/seram2012/S-0709 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 16

Objetivo docente 1. 2. Valorar la distribución de la grasa abdominal en una muestra de pacientes Determinar la posible asociación entre distribución de grasa pélvica analizada con DEXA y elevación de los niveles de homocisteina sérica. Fig. 8: Tabla de contenidos Referencias: R. M. Lorente Ramos; Radiodiagnóstico, UCR de la CAM. Hospìtal Infanta Leonor, Madrid, SPAIN Images for this section: Página 2 de 16

Fig. 8: Tabla de contenidos Página 3 de 16

Revisión del tema Introducción En España, actualmente se estima (Estudio de nutrición y riesgo cardiovascular en España, ENRICA) una prevalencia de exceso ponderal del 62% de la población. En concreto, el 39% tiene sobrepeso (índice de masa corporal [IMC] 25-29,9 kg/m2) y el 23% obesidad (IMC #30 kg/m2). La frecuencia de obesidad es mayor en hombres que en mujeres (excepto en las de 65 años y más), y aumenta con la edad. Cuando se considera específicamente la circunferencia de la cintura, la frecuencia de obesidad abdominal (CC>102 cmen hombres y >88 cmen mujeres) es 32% en los hombres y 40% en las mujeres. Sin embargo, la trascendencia de la obesidad estriba en el aumento de la morbimortalidad asociado, especialmente aquellas de índole metabólica. En adultos se ha definido, bajo denominaciones diversas (Síndrome X, síndrome metabólico, síndrome de resistencia insulínica, etc), la asociación de obesidad visceral con una constelación de factores (hiperinsulinismo, hiperglucemia, perfil lipídico anómalo, hipertensión arterial, estado proinflamatorio y proagregante) que finalmente desemboca en un incremento del riesgo cardiovascular y de desarrollo de diabetes mellitus tipo 2, generando en último término un incremento de la mortalidad y de los costes sociosanitarios. Es conocido que un exceso de grasa abdominal (distribución androide) se asocia con la existencia de diversos factores de riesgo cardiovascular. Así, es cada vez más evidente el papel patogénico de la obesidad visceral en la génesis de la resistencia a la insulina y las alteraciones metabólicas que configuran el Síndrome Metabólico. El tejido adiposo, más allá de ser un almacén pasivo de energía en forma de triglicéridos, produce una serie péptidos, denominados adipoquinas, que ejercen acciones hormonales, paracrinas y autocrinas. Las adipoquinas desempeñan un papel fundamental en la homeostasis energética mediante sus acciones sobre la sensibilidad a la insulina, el metabolismo glucídico y lipídico, la ingesta de alimentos e incluso sobre la coagulación sanguínea y la respuesta inflamatoria, por lo que podrían ser el vínculo de unión entre obesidad, resistencia insulínica y la aparición de un perfil de riesgo cardiovascular. La homocisteína (Hcys) es un aminoácido involucrado en el metabolismo de la metionina y en diversas reacciones de metilación que afectan, entre otros aspectos, a la síntesis y reparación del ADN. Epidemiológicamente se ha evidenciado una asociación entre niveles elevados de Hcys en plasma y un aumento del riesgo de cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular, enfermedad tromboembólica y defectos del Página 4 de 16

tubo neural. Los niveles de Hcys se elevan en caso de déficit de vitamina B12 y ácido fólico. Densitometría de cuerpo entero La densitometría (DEXA) de cuerpo entero permite realizar una estimación de la composición total y por regiones, cuantificación de grasa corporal y valoración de la densidad mineral ósea de todo el organismo. Los equipos se basan en la absorción de rayos X por los diferentes componentes del organismo y la precisión dela DXAcon mesa estable es alta con un margen de error de 2-6% en composición corporal. A pesar de la utilización de rayos X la dosis de radiación es escasa, incluso la mayoría de los equipos no precisan plomado de la sala ni medidas especiales de protección para el operador. Los equipos con haz en abanico producen una dosis equivalente en superficie alrededor de 75 msv para cuerpo entero y en los de haz en lapicero esta es incluso menor. El tiempo de ocupación de sala estimado es de 10 minutos para cuerpo entero. Esto incluye la colocación del paciente, adquisición de la imagen y generación del análisis automático realizado por el equipo, que el técnico debe revisar y corregir si presenta algún error. El tiempo médico es de 5 minutos por estudio, incluyendo la valoración de la técnica, presencia de artefactos o errores, la revisión del análisis previamente realizado y la adaptación del informe automático que genera el equipo. -Posición del paciente El paciente se sitúa en decúbito supino, centrado en la mesa con los brazos estirados a los lados del cuerpo, las manos mirando a las piernas sin tocarlas y los pulgares hacia arriba. En los casos de pacientes más anchos que la mesa de exploración el estudio se realiza en medio cuerpo (incluyendo cuello y cabeza y todo un lado, con brazo y pierna incluidos completamente) y el equipo realiza una estimación del total. -Análisis de la imagen El equipo sitúa las áreas de análisis (ROIs) de forma automática, aunque el técnico y posteriormente el radiólogo deben confirmarlo y en su caso modificarlas. - Cabeza:El corte de cabeza está localizado inmediatamente por debajo de la barbilla. - Brazos y antebrazos: Los cortes pasan por las axilas y están lo más próximos posible al cuerpo. Página 5 de 16

- Columna izquierda y derecha: Los dos cortes están lo más próximos posible a la columna sin incluir la caja torácica. - Pelvis izquierda y derecha: Los dos cortes pasan a través de los cuellos femorales y no tocan la pelvis. -Parte superior de la pelvis: El corte está inmediatamente por encima de la parte superior de la pelvis. - Piernas: separan las manos y los antebrazos de las piernas. - Centro de las piernas: separa la pierna derecha de la pierna izquierda. -Parámetros obtenidos El análisis de los datos realizado por el equipo obtiene diferentes parámetros. - El porcentaje de grasa (Masa grasa), partes blandas y músculo (masa magra) y hueso (DMO) en todo el organismo y por regiones. -Distribución de la grasa en regiones predefinidas en el área pélvica ( Fig. 1 on page 13 ): Página 6 de 16

Fig. 1: Cuerpo entero. A/G Referencias: R. M. Lorente Ramos; Radiodiagnóstico, UCR de la CAM. Hospìtal Infanta Leonor, Madrid, SPAIN androide o central. El límite inferior es la pelvis, límite superior por encima del corte de la pelvis en un 20% de la distancia entre los cortes de la pelvis y el cuello y el lateral los brazos. Ginoide: cadera y muslos. Los límites laterales son la región exterior de la pierna, límite superior debajo de la línea del corte de la pelvis multiplicado por 1,5 veces la altura de la región androide. La altura de la región ginoide es 2 veces la altura de la región androide. La proporción grasa pélvica androide/ginoide (A/G) es la relación entre el porcentaje de grasa de región androide y ginoide. -Indice de masa corporal Diseño del estudio Página 7 de 16

Durante el año 2010 realizamos un estudio prospectivo en pacientes adultos valorados en consulta de nutrición del Hospital Infanta Leonor. Se analizó composición corporal con DEXA de cuerpo total (Lunar Prodigy, GE) y determinación de B12, fólico y homocisteína séricas. Ningún paciente presentaba comorbilidades graves (enf cardiovascular, insuficiencia renal, hepática o neoplasia). Los parámetros evaluados fueron mediante estudio DEXA fueron composición corporal total y distribución de grasa pélvica: Porcentaje de grasa pélvica androide, porcentaje de ginoide, relación androide/ginoide (A/G ratio). Además se solicitaron estudios analíticos entre los que se incluyeron los niveles plasmáticos de homocisteina (Hcys). Resultados Durante el año 2010 recibimos en nuestro Servicio 109 pacientes procedentes de la Consulta de Nutrición del Servicio de Endocrinología de nuestro hospital, con aumento de peso (sobrepeso IMC 25-30, y obesos, IMC >30) y con peso insuficiente (IMC < 18,5), a los que se solicitó densitometría de cuerpo entero para valoración de composición corporal. A 7 de ellos no se les pudo realizar el estudio DEXA ya que sobrepasaban el peso admitido por el equipo (159 Kg). A los 102 pacientes restantes se les realizó estudio DEXA pero finalmente algunos no pudieron ser incluidos en el presente estudio por diversos motivos fundamentalmente alteraciones analíticas. Se muestran los resultados de una muestra de 64 pacientes, con la siguiente distribución de peso: 3,1% en normopeso (media IMC 19,3) 3,1% en sobrepeso (IMC 25-30; media IMC 27) 93,8% con exceso de peso. De ellos, el 50% eran obesos mórbidos (IMC # 40; media IMC 44). El resto de los pacientes obesos tenían una media de IMC de 35. Página 8 de 16

Fig. 2: Distribución peso Referencias: R. M. Lorente Ramos; Radiodiagnóstico, UCR de la CAM. Hospìtal Infanta Leonor, Madrid, SPAIN En cuanto a la distribución por sexo y edad, un 65% de la muestra eran mujeres y la edad media fue de 44 años (17-72 años). Página 9 de 16

Fig. 3: Distribución por sexo Referencias: R. M. Lorente Ramos; Radiodiagnóstico, UCR de la CAM. Hospìtal Infanta Leonor, Madrid, SPAIN La distribución de la grasa corporal y pélvica fue la siguiente (expresado como media y rango intercuartil): -Pacientes en peso normal: Masa grasa corporal total: 23,3% (18,9-27,6%) Masa grasa androide: 23,1% (18,0-28,2%) Masa grasa ginoide: 34,4% (31,8-37%) Ratio A/G: 0,68 (0,57-0,78) Página 10 de 16

Fig. 4: Pacientes con peso normal Referencias: R. M. Lorente Ramos; Radiodiagnóstico, UCR de la CAM. Hospìtal Infanta Leonor, Madrid, SPAIN -Pacientes en sobrepeso: Masa grasa corporal total: 47,6% (43,3-51,8%) Masa grasa androide: 53,0% (46,9-59,1%) Masa grasa ginoide: 53,0% (50,1-55,1%) Ratio A/G: 1,00 (0,92-1,07) Fig. 5: Pacientes con sobrepeso Referencias: R. M. Lorente Ramos; Radiodiagnóstico, UCR de la CAM. Hospìtal Infanta Leonor, Madrid, SPAIN -Pacientes obesidad 1 y 2 (IMC 30-40): Masa grasa corporal total: 46,4% (40,7-52,1%) Masa grasa androide: 53,1% (48,3-57,5%) Página 11 de 16

Masa grasa ginoide: 49,4% (43,4-56,9%) Ratio A/G: 1,10 (0,97-1,18) Fig. 6: Pacientes con obesidad 1 y 2 Referencias: R. M. Lorente Ramos; Radiodiagnóstico, UCR de la CAM. Hospìtal Infanta Leonor, Madrid, SPAIN -Pacientes con obesidad mórbida: Masa grasa corporal total: 51,4% (47,3-55,4%) Masa grasa androide: 58,6% (56,0-62,0%) Masa grasa ginoide: 54,0% (49,8-59,4%) Ratio A/G: 1,09 (1,02-1,14) Fig. 7: Pacientes con obesidad mórbida Referencias: R. M. Lorente Ramos; Radiodiagnóstico, UCR de la CAM. Hospìtal Infanta Leonor, Madrid, SPAIN Página 12 de 16

El 100% presentaba niveles normales de B12. Sólo 2 pacientes presentaron valores en rango bajo de ácido fólico. En los pacientes con homocisteína normal (< 13,9 microm/l),la A/G ratio media fue de 1,07 (rango intercuartil 1,01-1,12), sin diferencias estadísticas con el grupo de pacientes con homocisteína elevada (> 13,9 microm/l), con A/G ratio media de 1,09 (1,04-1,14) Images for this section: Fig. 1: Cuerpo entero. A/G Página 13 de 16

Fig. 2: Distribución peso Página 14 de 16

Fig. 3: Distribución por sexo Página 15 de 16

Conclusiones 1. 2. 3. La determinación del A/G ratio mediante DEXA es una herramienta simple y práctica para valorar la distribución de grasa pélvica. La DEXApuede ser una técnica útil en la valoración del riesgo cardiovascular en los pacientes con exceso ponderal o bajo peso. En nuestra muestra de pacientes no se ha evidenciado una asociación entre los niveles de homocisteína y la distribución de la grasa pélvica, valorada mediante A/G ratio. Página 16 de 16