Revisión del tratamiento percutáneo ecoguiado de la tendinitis calcificada del manguito rotador en nuestro centro

Documentos relacionados
Revisión del tratamiento percutáneo ecoguiado de la tendinitis calcificada del manguito rotador en nuestro centro

El tratamiento clásico conservador consiste en AINEs orales y tratamiento rehabilitador, siendo su fracaso, indicativo de cirugía.

Ecografía de Hombro realizada por Técnicos. Cuanto interviene el Radiólogo?

Nuestra experiencia en la biopsia de ganglios axilares guiados por ecografía en pacientes diagnosticadas de cáncer de mama.

Estudio por RM de la degeneración del manguito rotador después de una fractura de húmero proximal tratada de forma conservadora

Lo que en ecografía parece un carcinoma de tiroides y es un "quiste tiroideo arrugado"

Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO

Escala semicuantitativa para la fibrosis pulmonar idiopática en TCAR. Valoración del método y correlación con las pruebas de función pulmonar.

Ecografia en atención primaria

-Describir la técnica de aspiración percutánea de calcificaciones tendinosas en hombro con control ecográfico.

Drenajes percutáneos postquirúrgicos. Indicaciones, procedimiento y resultados

Objetivos. Images for this section: Fig. 1. Página 2 de 25

Diagnóstico de la cicatriz radial por biopsia percutánea: Resultado final

Enfermedad de Zuska. Experiencia en nuestra Unidad.

Análisis de la eficacia diagnóstica de las pruebas de imagen en la Apendicitis Aguda.

NÓDULO PALPABLE: Nuevo enfoque con la tomosíntesis

Nódulos mamarios con diagnostico benigno tras la biopsia eco-guiada. Hacemos un seguimiento ecográfico adecuado?

Concordancia entre hallazgos ecográficos y diagnóstico histológico en la apendicitis aguda.

Evaluación con TC multicorte de las apófisis pterigoides tras cirugía ortognática (osteotomía LeFort I)

Ganglión en el canal obturador como causa de neuropatía compresiva.

Impacto de la PET en la valoración de pacientes con linfoma folicular tras tratamiento y/o sospecha de recidiva

Objetivos. Material y método

Ecografía de Tiroides realizada por Técnicos. Cuanto interviene el Radiólogo?

Estudio de tumores renales mediante tcmd. correlación de tamaño y estadiaje tumoral con la supervivencia cáncerespecífica.

Estudio ecográfico de lesiones mamarias no neoplásicas con sombra acústica posterior

Diagnóstico diferencial de las lesiones quísticas del páncreas. Hallazgos más comunes en TC y RM.

Utilidad de la densitometría-tc en el estudio de la composición química de los cálculos.

Colecistitis Enfisematosa y Patologías Simuladoras

Alcance de una RM de bajo campo en el síndrome subacromial

RM de miomas uterinos pre y postembolización: hallazgos y evolución.

Termoablación con microondas, nuestra experiencia desde 2009 (HURH)

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Resonancia magnética y Tomografía computarizada multidetector en la evaluación del colesteatoma del oído medio.

Cómo construir un Fantoma para punción guiada con ecografía: una manera fácil y divertida de adquirir habilidades básicas.

Patología intestinal en TC: una forma divertida de autoevaluación.

Carcinomas en asimetrías "estables"

PAAF quiada por Eco del nódulo tiroideo. Resultados con y sin asistencia de patólogo.

Hallazgos en RM del sindrome del espacio cuadrilateral. Descripición de dos casos y revisión de la literatura

Complicaciones de las artroplastias de cadera y rodilla

Papel del estudio de Tomosíntesis asociado a la Mamografía Digital 2D

Punción no aspirativa con aguja fina de tiroides. Nuestra experiencia.

Lesiones ecogénicas mamarias: siempre benignas?

La Ecografía de las Suturas Craneales en el Diagnóstico de Craneosinostosis y Plagiocefalia Posicional

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Estadiaje ganglionar axilar en el cáncer de mama: el papel de la PAAF.

La ecografía mamaria: Algo más que una exploración complementaria.

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica

Adenoma de la Lactancia

Validez diagnóstica e impacto de la Resonancia Magnética en el estadiaje prequirúrgico del cancer de mama. Revisión sistemática y metaanálisis

Dispositivos cardíacos en la Rx de tórax: identificación y complicaciones.

Termocoagulación por radiofrecuencia radicular, vía epidural caudal, en el dolor lumbociático

Biopsia tru-cut de masas pulmonares, qué calibre elegir?

Embolización de miomas uterinos

Lesión traumatica de las glándulas suprarrenales

Ecografía previa a la biopsia guiada por estereotaxia: Reducción de la subestimación del CDIS.

Traumatismo craneoencefálico en niños: SUTURA O FRACTURA?

Fiabilidad y utilidad del estudio ecográfico en la valoración anatómica de la hernia inguinocrural.

Estudio de la exactitud diagnóstica de la apendicitis aguda por ecografía a lo largo del período M.I.R. y primer año de médico adjunto.

Experiencia en el Empleo de la Punción Transtorácica con Aguja Fina Guiada con TC en el Diagnóstico de las Lesiones Pulmonares y Mediastínicas

Síndrome de Wünderlich: aspectos clínco-radiológicos y terapéuticos.

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Tratamiento del osteoma osteoide

Imagen de la región inguinal: Importancia de la anatomía radiológica.

Hemos clasificado a las pacientes en tres grupos, en función del método diagnóstico de la HDA:

Ablación percutánea con microondas del hepatocarcinoma en pacientes con recidiva local por otras terapias locorregionales.

Adenosis esclerosante: revisión del tema.

PAAF de adenopatías supraclaviculares para el diagnóstico de la neoplasia de pulmón.

Procedimientos intervencionistas no vasculares urgentes en un hospital comarcal.

Hallazgos radiológicos por TC de los tumores carcinoides bronquiales típicos y atípicos

Objetivos. Material y método

Lesiones mamarias fibroepitelilales. Correlación radiopatológica.

Manejo de lesiones quísticas de mama detectadas mediante ecografía

Evaluación de las colangiografías a través de tubo en T de Kher e indicaciones actuales.

Fundamentos Básicos Para Una Óptima Técnica en Cardio CT

Utilización sistemática de contraste en los estudios de RM de CAIs por sospecha de neurinoma del acústico. Es necesario con las nuevas secuencias?.

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto.

CARACTERíSTICAS RADIOPATOLóGICAS DE LA HIPERPLASIA ESTROMAL PSEUDOANGIOMATOSA DE MAMA(PASH)

Análisis de costes en el área de imagen médica en los hospitales del Grupo Oligopsonio. Resultados iniciales.

Identificación y valoración de factores predisponentes a la luxación recidivante de rótula mediante RM.

Evaluación de la ecografía como método diagnóstico en urgencias de la apendicitis aguda: nuestra experiencia.

Control Frecuente de Pacientes Incluidas en la Categoría BIRADS 3

Detección automática de nódulos pulmonares en tomografía computarizada: Evaluación sobre bases de datos independientes.

Utilidad de un Método de Medición Digital para la Valoración de la Posición de la Cúpula y el Desgaste de Polietileno en la Prótesis Total de Cadera

Comparación de los hallazgos de la seriada ósea y de la resonancia magnética de cuerpo entero en pacientes afectos de mieloma múltiple.

Hemorragia Vesical Incoercible: Tratamiento Endovascular

2. Extensión: se valora el número de lóbulos afectados dando un valor de 1 por cada lóbulo afectado. La língula se consideró como un lóbulo (Fig 3).

TCE grave: correlación entre afectación del tronco cerebral y evolución clínica de los pacientes

Shock hipovolémico. Hallazgos en TC

Coeficiente de difusión aparente (CDA) y su correlación con la supervivencia global y la amplificación del EGFR en Glioblastoma multiforme (GBM).

Experiencia con una práctica semipresencial de radiología clínica mediante aprendizaje basado en problemas (ABP).

Hemorragia subaracnoidea no traumática, no aneurismática, no tumoral, sin malformación vascular (MAV, FAV...)... has mirado bien las venas?

Aportación del estudio Doppler TSA en el estudio de la relación entre Fragilidad y aterosclerosis subclínica en ancianos

Fascitis Necrotizante en el Servicio de Urgencias.

Drenaje percutáneo transglúteo guiado mediante TC, experiencia en un hospital comarcal.

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos.

Dispositivos abdominales: qué debemos conocer los radiólogos

Utilidad de la ecografía en la valoración del manguito de los rotadores

Tiempo de tránsito colónico con marcadores y enfermedad de Chagas digestiva crónica

Ecografía y técnicas guiadas por ecografía en el manejo de la patología tiroidea.

Casos Pediatricos de Museo

Transcripción:

Revisión del tratamiento percutáneo ecoguiado de la tendinitis calcificada del manguito rotador en nuestro centro Poster no.: S-0684 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: I. Bares Fernández, M. Martínez Fernández, J. I. Massa Navarrete, A. Blanco Barrio, A. García Gerónimo, A. Carrillo Alcaraz; Murcia/ES Palabras clave: Intervencionista no vascular, Músculoesquelético tejidos blandos, Sistema músculo esquelético, Ultrasonidos, Percutáneo, Punción, Efectos del tratamiento, Calcificaciones / Cálculos DOI: 10.1594/seram2014/S-0684 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 23

Objetivos -Revisar los resultados conseguidos tras el tratamiento percutáneo guiado por ecografía de la tendinitis calcificada del manguito rotador efectuado en pacientes de nuestro centro. -Analizar dichos resultados y determinar la efectividad del tratamiento Material y método Se realizó una revisión de los pacientes diagnosticados de tendinitis calcificada del manguito rotador en nuestro centro que recibieron tratamiento percutáneo (aspiración y lavado) guiado por ecografía en el período de Octubre de 2009 a Marzo de 2013. Los pacientes tratados fueron seguidos durante 6 meses: con un control a la semana, otro al mes y, el último, a los 6 meses del tratamiento Fig. 1 on page 4 En cada control se entrevistó al paciente recopilando datos respecto al dolor y la discapacidad funcional en el hombro afecto, además se realizó una ecografía y una radiografía AP de hombro. Los pacientes rellenaron un cuestionario llamado SPADI (Shoulder Pain and Disability Index questionnaire) justo antes de recibir el tratamiento y en el último control. Fig. 2 on page 5 Fig. 3 on page 6 Fig. 4 on page 7 Los criterios de inclusión fueron los siguientes: -Pacientes diagnosticados de tendinitis calcificada del manguito rotador con una calcificación de al menos 7 mm de diámetro confirmada con estudio ecográfico y radiológico, realizado en nuestro Servicio justo antes del tratamiento. -Ausencia de otra causa evidente del dolor y/o discapacidad funcional del hombro afecto. -Pacientes que firmaron el consentimiento informado. -Pacientes que cumplieron adecuadamente el seguimiento, excluyéndose aquellos con pérdida o ausencia de información en alguno de los controles previstos. Tras aplicar dicho criterios de inclusión, el número final de pacientes incluidos en la revisión para el análisis de los resultados conseguidos con el tratamiento aplicado fue de 50 pacientes. Página 2 de 23

El diagnóstico y tratamiento fue realizado por 3 radiólogas de nuestro centro. En el informe del diagnóstico ecográfico y radiológico de la tendinitis calcificada se especificó el tamaño, la forma y la localización de la calcificación. Además se hizo una distinción de las calcificaciones en función de la apariencia ecográfica de las mismas: Fig. 5 on page 8 -Calcificaciones pétreas: aquellas caracterizadas por mostrar un foco ecogénico lineal anterior y una sombra acústica posterior. Fig. 6 on page 9 -Calcificaciones grumosas: aquellas caracterizadas por mostrar múltiples focos ecogénicos finos conformando "grumos" sin clara sombra acústica posterior. Fig. 7 on page 10 A todos los pacientes con el diagnóstico ecográfico de tendinitis calcificada del manguito rotador se les realizó una radiografía AP de del hombro afecto el mismo día antes de realizar el procedimiento. En el informe se especificó si la calcificación era densa o menos densa, bien delimitada o irregular (mal delimitada). Según su apariencia radiográfica, las calcificaciones se clasificaron en: densas bien delimitadas, densas irregulares y no visibles. Las calcificaciones no visibles por radiografía en el momento del diagnóstico, sólo se siguieron posteriormente por ecografía. El material utilizado para el tratamiento percútaneo fue el siguiente: Fig. 8 on page 11 Fig. 9 on page 12 -Ecógrafo Philips modelo iu22, sonda de alta frecuencia 5-12MHz -Aguja subcutánea. -Aguja intramuscular de # 20G y de 4 cm de longitud. -Jeringas con sistema Luer Lock (Rosca) de 10cc. -Lidocaína al 2% -Triamcinolona acetónido 40 mg (10-20mg en caso de pacientes diabéticos) [trigon depot 40mg/ml suspensión inyectable]. -Suero fisiológico, gasas, paños estériles. -Camilla para el paciente con respaldo reclinable (inclinación a 45º). Página 3 de 23

Para el procedimiento, se prepara una jeringa con una mezcla de 5cc de lidocaína al 2% y 5cc de suero fisiológico y se conecta a la aguja intramuscular. Se coloca al paciente en posición semisentada y tras limpiar y esterilizar la piel, se administra anestesia local subcutánea y se anestesia el trayecto hasta la bursa subacromiosubdeltoidea mediante un abordaje anterior y caudocraneal, manteniendo durante todo el procedimiento la jeringa por debajo del punto de punción, para facilitar la salida del calcio de forma espontánea (a favor de la gravedad), y evitando aspirar directamente Fig. 10 on page 13. Antes de atravesar la bursa se advierte al paciente que probablemente va a experimentar una sensación dolorosa y a continuación se avanza la aguja hasta el centro de la calcificación. Mediante pequeñas percusiones con el émbolo de la jeringuilla, se va abriendo una oquedad en el interior de la calcificación. Se continúa con el procedimento durante aproximadamente unos 15-20 minutos. Las jeringas se sustituyen por otras cuando adquieren un color turbio blanquecino por la salida de arenilla procedente de la calcificación Fig. 11 on page 14, finalizando el procedimiento cuando la calcificación se fragmenta o la mayoría de ella desaparece, o cuando se advierte que ha pasado líquido inyectado a la bursa en una cantidad superior a 10cc (lo que indica que la calcificación comunica con ésta y que la percusión sobre la misma ha dejado de ser eficaz). Finalmente, la aguja se retira hasta llegar a la bursa donde se inyecta 1cc de trigon depot. El mecanismo terapéutico radica en la combinación de un efecto mecánico: presión positiva (pequeñas percusiones del émbolo) y presión negativa (al soltar el émbolo tras la percusión) con la que se consigue fragmentar la calcificación y extraer el calcio; y un efecto químico por el ph ácido de la lidocaína que logra disolver los depósitos de hidroxiapatatia de calcio. Las variables del estudio están descritas en la Fig. 12 on page 15 Images for this section: Página 4 de 23

Fig. 1: Esquema del seguimiento llevado a cabo en los pacientes revisados. Página 5 de 23

Fig. 2: Apartado del cuestionario SPADI referente a preguntas sobre el dolor de hombro que padece el paciente. Página 6 de 23

Fig. 3: Apartado del cuestionario SPADI referente a preguntas sobre la discapacidad funcional del hombro que padece el paciente. Página 7 de 23

Fig. 4: Cálculo de los porcentajes SPADI tras rellenar el cuestionario Página 8 de 23

Fig. 5: Diagnóstico ecográfico de la tendinitis calcificada. Página 9 de 23

Fig. 6: Imágenes de ecografía y radiografía AP de hombro izquiedo pretratamiento, que muestran una calcificación pétrea (flechas amarillas) en el tendón supraespinoso. La radiografía AP de hombro a los 6 meses del tratamiento muestra una mejoría de la misma visualizándose únicamente escasos restos. Página 10 de 23

Fig. 7: Imágenes de ecografía y radiografía AP de hombro izquiedo pretratamiento, que muestran una calcificación grumosa (flechas amarillas) en el tendón supraespinoso. La radiografía AP de hombro a los 6 meses del tratamiento muestra una mejoría de la misma visualizándose únicamente escasos restos. Página 11 de 23

Fig. 8: Mesa con el material para realizar el procedimiento Página 12 de 23

Fig. 9: Lidocaína al 2%, suero fisiológico y trigon depot. Página 13 de 23

Fig. 10: Véase el abordaje anterior y caudocraneal, manteniendo la jeringa a una altura más baja que la del punto de punción (para que el calcio fluya espontáneamente a favor de la gravedad). Página 14 de 23

Fig. 11: Imágenes que muestran la coloración turbia-blanquecina que adquiere el contenido de la jeringa (izquierda) y el calcio extraído depositado en la porción declive de la jeringa (derecha). Página 15 de 23

Fig. 12: Variables del estudio Página 16 de 23

Resultados Se revisaron 50 pacientes (19 hombres y 31 mujeres) con un rango de edad de 26-78 años y una media de 50 años. Respecto a la localización de la tendinitis calcificada del manguito rotador, la afectación se distribuyó de la siguiente forma: -19 supraespinoso derecho -29 supraespinoso izquierdo -1 subescapular derecho -1 subescapular izquierdo. En la ecografía realizada antes de iniciar el procedimiento, 26 de las calcificaciones fueron grumosas y 24 de ellas fueron pétreas, con un rango de tamaño de 8mm-32mm y una media de 15mm. En la radiografía de hombro AP complementaria, 45 de las calcificaciones fueron densas bien delimitadas, 3 de ellas fueron densas irregulares y 2 de ellas no fueron visibles. La valoración del tratamiento se realizó por tres modos: -La sensación subjetiva del paciente (respecto al dolor y discapacidad funcional): por medio del análisis de la información recogida en las encuestas del último control. Dicha información se categorizó en "asintomático", "mejoría", "igual" o "peor". Consideramos las categorías "asintomático" y "mejor" como mejoría tras el tratamiento, siendo la efectividad del tratamiento de un 74%. Fig. 14 on page 19 -Evolución radiológica de la calcificación: los resultados valorados fueron concretamente los obtenidos en el último control radiológico realizado a los 6 meses del tratamiento. Se categorizó en: resolución o escasos restos, disminución o fragmentación, sin cambios. Consideramos las dos primeras categorías como mejoría radiológica tras el tratamiento, resultando una efectividad del mismo del 78%. Fig. 14 on page 19 -La puntuación SPADI pretratamiento (SPADI total Inicial) vs puntuación SPADI a los 6 meses del tratamiento (SPADI total Final). Se realizaron múltiples comparaciones entre las variables descritas mediante los test paramétricos ANOVA, t-student para muestras independientes y Chi-cuadrado de Página 17 de 23

Pearson, encontrándose las siguientes significaciones estadísticas: Fig. 15 on page 20 El estado radiológico de la calcificación a los 6 meses se correlacionó significativamente con la puntuación SPADI total Final (tanto en el apartado del dolor, discapacidad como en el SPADI total). El estado radiológico de la calcificación a los 6 meses se correlacionó significativamente con la sensación subjetiva a los 6 meses. El estado radiológico de la calcificación a los 6 meses se correlacionó significativamente con la sensación subjetiva al mes. Además de realizarse comparaciones de las distintas variables con los valores SPADI nos pareció útil hacer una distinción de los pacientes en función de la diferencia entre el SPADI total Inicial y el SPADI total Final (a los 6 meses). De manera que establecimos dos variables categóricas más: SPADI total Inicial - SPADI total Final = # 30, de manera que en nuestra muestra existían 24 pacientes con una diferencia # 30 y 26 con una diferencia <30. SPADI total Inicial - SPADI total Final = # 50, de manera que en nuestra muestra existían 14 pacientes con una diferencia # 50 y 36 con una diferencia <50. Se realizaron más comparaciones estadísticas teniendo en cuenta estas dos variables resultando estadísticamente significativo la siguiente relación: Fig. 16 on page 21 La variable dicotómica diferencia SPADI total Inicial-Final (# 30 o<30) se correlacionó significativamente con la variable Tipo de calcificación (pétrea o grumosa). De manera que el 64% (17/26) de las calcificaciones grumosas experimentaron una mejora de 30 o más puntos en el SPADI total frente al 29% de las pétreas. La variable dicotómica diferencia SPADI total Inicial-Final (# 50 o<50) se correlacionó significativamente con la variable Tipo de calcificación (pétrea o grumosa). De manera que el 42% (11/26) de las calcificaciones grumosas experimentaron una mejora de 50 o más puntos en el SPADI total frente al 12,5% de las pétreas. Con lo cual se puede decir que las calcificaciones grumosas experimentaron un mayor grado de mejoría en comparación con las pétreas utilizando como umbral una diferencia SPADI total Inicial-Final tanto de 30 puntos como de 50 puntos. Images for this section: Página 18 de 23

Fig. 13: Descripción de la muestra de pacientes revisados Página 19 de 23

Fig. 14: Diagramas que ilustran la efectividad del tratamiento en los pacientes revisados. Página 20 de 23

Fig. 15: Las tablas ilustradas muestran las significaciones estadísticas obtenidas. Página 21 de 23

Fig. 16: Las tablas ilustradas muestran las significaciones estadísticas obtenidas. Página 22 de 23

Conclusiones La experiencia en nuestro centro, sumada a los resultados de otros estudios similares, apoya la eficacia del tratamiento percutáneo de la tendinitis calcificada guiado por ecografía lo que supone una alternativa terapéutica en estos pacientes. Nuestros resultados demostraron una correlación significativa entre la evolución radiológica de la calcificación y la sintomatología del paciente tanto subjetivada (entrevista) como objetivada (cuestionario SPADI) y el hecho de que el tipo de calcificación (pétrea o grumosa) puede condicionar que la mejoría clínica sea de un mayor o menor grado. Bibliografía - del Cura JL, Torre I, Zabala R, Legórburu A. Sonographically guided percutaneous needle lavage in calcific tendinitis of the shoulder: short- and long-term results. AJR Am J Roentgenol. 2007 Sep;189(3):W128-34. - Lin JT, Adler RS, Bracilovic A, Cooper G, Sofka C, Lutz GE. Clinical outcomes of ultrasound-guided aspiration and lavage in calcific tendinosis of the shoulder. HSS J. 2007 Feb;3(1):99-105. - Saboeiro GR. Sonography in the treatment of calcific tendinitis of the rotator cuff. J Ultrasound Med. 2012 Oct;31(10):1513-8. - Serafini G, Sconfienza LM, Lacelli F, Silvestri E, Aliprandi A, Sardanelli F. Rotator cuff calcific tendonitis: short-term and 10-year outcomes after two-needle us-guided percutaneous treatment--nonrandomized controlled trial. Radiology. 2009 Jul;252(1):157-64. Página 23 de 23