Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

Documentos relacionados
REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades

PRIMERAS J0RNADAS CIENTIFICAS DEL CEIPC

HIPERTENSION ARTERIAL

Beatriz Galve Valle MIR Medicina Interna, HSJ Huesca. TAS 120, COLESTEROL 250 Y SIN Hª de UNA ESTATINA?

Estudio JUPITER. Estudio aleatorizado de rosuvastatina en la prevención del tromboembolismo venoso. Dr. Robert J. Glynn

Estudio SHARP (Study of Heart and Renal Protection )

AEMPS, 22 de abril de 2016

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

11. Indicaciones del tratamiento farmacológico combinado

ATP IV GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA

CARDIOVASCULAR GLOBAL. Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Liraglutide y eventos cardiovasculares, hay beneficio? Sistema Free Style Libre, reduce las hipoglucemias en DM tipo 1?

Hipertensión arterial Intervenciones básicas en infografías

Una Revisión Crítica de las Recomendaciones sobre el Control de la Presión Arterial en el Paciente con Diabetes

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Cardiología Clínica y Experimental Dr. Mariano Valdés GI/IMIB/C002/2011

Ecocardiografía y riesgo cardiovascular. Enrique Rodilla Sala Gonzalo García de Casasola Grupo de Trabajo Ecografía Clínica SEMI

MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FE PRESERVADA

Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus.

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica

Preguntas PICO priorizadas para la actualización de guía de práctica clínica (GPC) para hipertensión arterial primaria

Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica. Carlos Lahoz

CONOCIMIENTO DEL PACIENTE DE SU RIESGO CARDIOVASCULAR EVALUADO POR ENFERMERÍA (CORE)

La función renal en el anciano. Dra. V. Iñigo Nefrología

Dr. Enrique Méndez Taylor Medicina Interna - Cardiología

Actualización 2014 ENFOQUE DE RIESGO PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Tratamiento antihipertensivo en el paciente de edad avanzada. Qué hay de nuevo?

Hipertensión en Chile Dr. Fernando Lanas Zanetti, PhD Universidad de La Frontera Temuco Chile

TOXICITAT CARDÍACA ASSOCIADA ALS TRACTAMENTS ONCOLÒGICS

Manejo de la hiperglucemia en el hospital. Tratamiento de la HTA en pacientes con diabetes.

APLICACIÓN DE UN SISTEMA EXPERTO EN LA MEJORA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL MEDIO LABORAL

Tratamiento Antihipertensivo en el Paciente con Diabetes tipo 2: Ultimas Evidencias

Prevención Secundaria Cardiovascular: Objetivos de Presión a Alcanzar

Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA

RESUMEN MES DE ABRIL 2014

Presión arterial central y sus implicaciones clínicas V JORNADAS de ASCARICA Tenerife

Protocolo sobre Plan Cuidados Ambulatorios para pacientes con Problemas de Salud con alto riesgo de Hospitalización CESFAM Santa Cecilia 2015

Eplerenona para mejorar la excreción urinaria de albúmina.

REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012.

PROTOCOLO PILOTO GES MINISTERIO DE SALUD Subsecretaría de Salud Pública División de prevención y Control de Enfermedades Secretaría Técnica GES

Artículo: Prevención de la Enfermedad Arterial Periférica Asintomática (Cortesía de IntraMed.com)

PREVENCIÓN SECUNDARIA SIGUIENDO LAS GUIAS DRA ANGELICA RUIZ FRANCO

Solicitada acreditación por la Escuela Valenciana de Estudios en Salud (EVES)

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DE LA PRESION ARTERIAL Y SU IMPORTANCIA FEDERICO BOTERO CARDIOLOGO - ELECTROFISIOLOGO

PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal.

JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz

EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH. Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz

9ª Jornadas Científicas y de Gestión 2016 Multicap para incrementar la adherencia luego de un SCA

La enfermedad coronaria (CHD ) manifestada por infarto de miocardio mortal o no mortal (MI ), angina de pecho y / o insuficiencia cardíaca (IC )

Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular.

Estudio BEAUTI f UL. Dr. Luis Rodríguez Padial Servicio de Cardiología. Toledo. Fox K et al. Lancet Sep 6;372(9641):

Determinacio n de la rigidez arterial/edad vascular. Marcador de riesgo sencillo y ya accesible en la praxis cli nica diaria. Proyecto RIVALFAR.

SESSIÓ CONJUNTA DE LA SCB DE MEDICINA INTERNA I SOCIETAT CATALANA D HIPERTENSIÓ ARTERIAL Tractament de la hipertensió arterial en el ictus isquèmic

El Reto de la Terapia: Monoterapia o Combinación

DEBERÍA CAMBIARSE LA DEFINICIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL?

PROTOCOLO PARA REALIZAR LA SEGUNDA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

Anexo II. Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y el prospecto

Fuego cruzado: Guías de dislipemias europeas vs. americanas: lost in traslation? Caso Clínico. Alberto Galgo Nafria CS Espronceda Madrid

Solicitada acreditación por la escuela Valencia de estudios en salud (EVES)

RESULTADOS DEL ESTUDIO ELSA

Más s allá del descenso de la presión n arterial Disponemos de evidencias en protección cerebral?

Diagnóstico y tratamiento de la dislipemia

Diapositiva 3 La presión arterial ha de determinarse realizando > 2 mediciones separadas por > 2 minutos. JAMA 2003; 289: 2560

Hipertensión y Enfermedad Renal

chdl LDL pequeñas y densas Miller M. Circulation 2011;123:

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

Efecto del tratamiento antihipertensivo sobre la presión arterial nocturna

PREVENCIÓN PRIMARIA CARDIOVASCULAR: HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DISLIPEMIA

en Atención Primaria basada en la selección razonada de medicamentos

Solicitada acreditación por la Escuela Valenciana de Estudios en Salud (EVES)

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico

SIGNIFICACION CLINICA DE

HIPERTENSION ARTERIAL: Guías de manejo: Cuál utilizar? 1era Parte

Hipertensión n Arterial. Octubre de 2.013

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos.

EURO SURVEY DE DIABETES. GUÍAS DE DIABETES, PREDIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. ESC and EASD European Heart Journal.

La revascularización miocárdica, sea percutánea o quirúrgica, se ocupa de corregir la obstrucción arterial, no la causa que ha llevado a ello.

Lípidos 2014 de la NICE Resumen en Español.

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos

Enfermedad cardiovascular: evaluación de riesgo y reducción, incluyendo la modificación de lípidos

HTA Vasculorrenal aterosclerótica: Colocación de stent frente a tratamiento médico en la estenosis de arteria renal aterosclerótica

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

GUÍAS semfyc 2012 para el tratamiento de las dislipemias en Atención Primaria

Hipertensión Arterial El Asesino Silencioso Dr. Luis Alcocer Díaz Barreiro

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre:

Estudios de Rigidez Arterial

LDL: Descenso porcentual o hasta alcanzar objetivo. Un análisis razonado

Resultados del estudio EMPA-REG OUTCOME

Criterios de utilización de fármacos hipolipemiantes para el tratamiento y control de la dislipemia como factor de riesgo cardiovascular

QUÉ ES MEJOR, EL BLOQUEO DUAL DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA ANGIOTENSINA O EL INCREMENTO DE DOSIS? Cristina Sierra

AUTOR (ES) Hart W M, Rubio-Terrés C, Margalet Fernández I, González Juanatey J R.

Transcripción:

COMENTARIOS ESTUDIO HOPE-3 Y REVISIÓN HTA LANCET Dra. Verónica Escudero Quesada. Médica Adjunta. Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre. Valencia. Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante. Recientemente han sido publicados los resultados del estudio HOPE-3 (Heart Outcomes Prevention Evaluation) en New England Journal of Medicine, acerca del tratamiento con estatinas y antihipertensivos en pacientes con riesgo cardiovascular (RCV) estimado intermedio (riesgo anual de evento cardiovascular mayor en torno al 1%, < 5%). Las enfermedades cardiovasculares son responsables de un elevado porcentaje de la mortalidad mundial, siendo la dislipemia y la hipertensión arterial (HTA) los factores de RCV implicados más importantes. Sin embargo, la mayoría de los eventos acontecen en personas con un riesgo cardiovascular intermedio. Esto unido a que la mayoría de ensayos clínicos y la evidencia existente en cuanto a los beneficios del tratamiento de la hipertensión arterial y de la dislipemia se basa en poblaciones con un alto riesgo vascular, elevados niveles de LDL o antecedentes de enfermedad cardiovascular previa, hacen necesario el estudio sobre la prevención primaria en la población diana que más va a sufrir estos eventos. Éste es el punto de partida para el ensayo HOPE-3. El estudio HOPE-3 es un ensayo clínico multicéntrico, randomizado doble ciego, grupo control con placebo, con diseño factorial 2x2. Evaluó el descenso de colesterol con rosuvastatina 10 mg al día, el descenso de presión arterial (PA) con candesartán 16 mg al día más hidroclorotiazida 12,5 mg al día, y la combinación de ambas intervenciones en la prevención de eventos cardiovasculares. El objetivo primario estaba subdividido en dos: por un lado el compuesto por muerte de causa cardiovascular, infarto de miocardio no fatal y accidente cerebrovascular no fatal, y por otro lado, la adición al anterior del 1

desarrollo de insuficiencia cardiaca, parada cardiaca recuperada o necesidad de revascularización. El seguimiento medio fue de 5,6 años. Incluyó a 12.705 pacientes de varias etnias, categorizados como de riesgo cardiovascular intermedio en base a sus factores de RCV, sin enfermedad cardiovascular previa. La edad media fue de 65,7 años. El 37,9% de los pacientes tenía historia de HTA, y un 21,9% llevaba tratamiento con antihipertensivos. El estudio no exigía unos niveles determinados de colesterol o PA para entrar, aunque los pacientes con historia de HTA debían tener un adecuado control. Así, la media de PA basal fue de 138,1/81,9 mmhg. Los niveles basales medios de colesterol LDL fueron de 127,8 mg/dl. No se exigieron niveles objetivos durante del estudio ni para las cifras de PA ni de colesterol LDL. En el diseño factorial 2x2 las opciones de tratamiento fueron las siguientes: 1. Pacientes asignados a tratamiento con candesartán 16 mg/hidroclorotiazida 12,5 mg versus placebo. 2. Pacientes asignados a tratamiento con rosuvastatina 10 mg versus placebo. 3. Pacientes asignados a rosuvastatina 10 mg más candesartán 16 mg/hidroclorotiazida 12,5 mg versus dos placebos. 2

En la primera opción de tratamiento no se mostraron diferencias significativas en ninguno de los componentes del objetivo primario entre los que recibieron el tratamiento antihipertensivo versus el placebo. Cabe destacar que el descenso de cifras de PA fue sólo de 6,0/3,0 mmhg mayor en el grupo de tratamiento activo frente al grupo placebo. En el grupo de tratamiento activo hubo más episodios de mareo e hipotensión sintomática, pero no de síncope, disfunción renal o alteraciones en los niveles de potasio. En este brazo además se analizaron los resultados por subgrupos de PA basal al inicio del estudio (terciles), de tal forma que el subgrupo en el tercil superior de PA basal (> 143,5 mmhg) que recibió tratamiento activo sí mostró unas tasas más bajas estadísticamente significativas en ambos componentes del objetivo primario comparado con placebo, sin observarse diferencias en los otros terciles. En la segunda opción de tratamiento, el grupo asignado a tratamiento con estatina tuvo una menor tasa de aparición en ambos componentes del objetivo primario (24% y 25% de reducción del riesgo respectivamente) estadísticamente significativa en comparación con el grupo placebo. Los niveles de LDL colesterol conseguidos a lo largo del estudio fueron un 26,5% más bajos en el grupo de tratamiento activo frente a placebo. Además en el grupo de tratamiento activo no se objetivó una mayor aparición de diabetes o cáncer, aunque sí un mayor porcentaje estadísticamente significativo en la cirugía de cataratas y mialgias, no en rabdomiolisis, que no ocasionó diferencias en la interrupción del tratamiento. En la tercera opción de tratamiento, el grupo de tratamiento activo con estatina y antihipertensivo tuvo una menor tasa de aparición en ambos componentes del objetivo primario (29% y 28% de reducción del riesgo respectivamente) estadísticamente significativa en comparación con el grupo con doble placebo. De forma similar al primer brazo del estudio, el descenso de cifras de PA fue solo de 6,2/3,2 mmhg mayor en el grupo de tratamiento activo frente al grupo con doble placebo. 3

Este estudio muestra los beneficios del tratamiento con una dosis media de una estatina potente sobre el riesgo cardiovascular en población con riesgo cardiovascular estimado intermedio en base a la evaluación de sus factores de riesgo, sin necesidad de evaluar los niveles iniciales de LDL ni los alcanzados con dicho tratamiento. Este beneficio no se muestra con el tratamiento con dosis medias de una combinación de antihipertensivos (en este caso candesartán e hidroclorotiazida) en esta misma población. COMENTARIO: El estudio HOPE-3 intenta aportar luz en los beneficios de tratar a una población sin enfermedad cardiovascular previa y con un riesgo estimado intermedio, población muy prevalente en las consultas de primaria y que con más frecuencia sufrirá un evento cardiovascular, en base a unas herramientas fáciles de usar en consulta como es la evaluación de los factores de riesgo cardiovascular. La prevención primaria debería ser una de las principales preocupaciones en nuestra práctica diaria, de tal forma que los resultados de este estudio van a favor de una estrategia con estatinas en este tipo de población, tras una evaluación simple de su RCV, muy en la línea del esquema propuesto por las guías de dislipemia estadounidenses basado en el riesgo del paciente y no en objetivos de LDL. No se muestra lo mismo para un tratamiento antihipertensivo estándar en este tipo de población, con relativo buen control de la PA inicial, recalcando que las diferencias en las PA alcanzadas en el grupo de tratamiento activo en comparación con el placebo fueron pequeñas, aunque si ya nos fijamos en aquellos pacientes con HTA grado 1 basal (en este estudio PA sistólica > 143,5 mmhg) sí podrían beneficiarse de esta estrategia. En este último caso, de todas formas, en la práctica clínica diaria al detectar una HTA grado 1 en un paciente con riesgo moderado, con las guías actuales, el inicio de un tratamiento hipertensivo va a estar asegurado, no estando tan claro para el inicio de estatinas sin necesidad de ver un análisis. Por tanto, los resultados de este estudio podrían animarnos a hacerlo. Desde un punto de vista quizá más aplicable a la asistencia clínica, cuando se detecta una situación de riesgo cardiovascular intermedio en base a factores 4

de riesgo estamos obligados a comprobar si realmente el riesgo de ese paciente es intermedio estudiando la posible existencia de lesiones orgánicas subclínicas, con herramientas tan simples como la determinación de albuminuria o la estimación del filtrado glomerular (perfectamente y probablemente de forma obligatoria realizables en cualquier ámbito, primario o especializado), hasta más avanzadas como la medición de la velocidad de la onda de pulso (cada vez más accesible) o la detección de calcificación coronaria. En el estudio HOPE-3 no se determina la existencia de daño orgánico subclínico, pues precisamente se trata de elaborar un protocolo de actuación sencillo, pero así realmente no sabemos si puede haber muchos pacientes realmente con un riesgo cardiovascular más elevado y por tanto con una toma de decisiones (incluida la elección de la estatina) más clara. Desde un punto de vista renal, en el estudio HOPE-3 no se incluyó la valoración de la aparición de eventos renales por limitaciones en el poder estadístico, aunque en el brazo de tratamiento antihipertensivo versus placebo no hubo diferencias en cuanto a disfunción renal o alteraciones del potasio, teniendo en cuenta que las diferencias de PA alcanzadas entre ambos grupos fueron pequeñas, y así probablemente su impacto. Los resultados respecto al brazo de tratamiento antihipertensivo contrastan con los resultados del estudio SPRINT o con la revisión y meta-análisis acerca del control de la PA publicado en diciembre 2015 en Lancet, en el que se muestra los beneficios del descenso de PA, con cualquier cifra de PA basal (incluida < 130 mmhg) o cualquier comorbilidad de base, teniendo en cuenta las mayores diferencias en los niveles de PA alcanzados en el estudio SPRINT entre ambos grupos, o el criterio en el meta-análisis de la reducción de riesgo por cada reducción de 10 mmhg de PA alcanzada. En definitiva, es importante evaluar el riesgo cardiovascular de los pacientes en nuestras consultas con todas las herramientas a nuestro alcance para poder diseñar la mejor estrategia de tratamiento. Para el caso de las estatinas, a raíz del estudio HOPE-3, la decisión de iniciar un tratamiento activo puede ser 5

mucho más sencilla. La administración de baja dosis de estatinas a individuos con riesgo cardiovascular intermedio se asocia a una reducción significativa de acontecimientos cardiovasculares. Estas sencillas estrategias pueden mejorar el pronóstico de los pacientes con riesgo cardiovascular intermedio, frecuentemente infratratados por considerar que las actuaciones son poco efectivas. 6