Síndrome postpolipectomía por electrocoagulación

Documentos relacionados
COLEPERITONEO: Causa olvidada de abdomen agudo

Hallazgos radiológicos ante sospecha clínica de apendicitis aguda

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos.

Hallazgos radiológicos en el íleo biliar

Evaluación con TC multicorte de las apófisis pterigoides tras cirugía ortognática (osteotomía LeFort I)

Hernia intestinal interna: Causa infrecuente de obstrucción intestinal.

Colonoscopia virtual. Nuestra experiencia en un hospital comarcal

Evaluación de la ecografía como método diagnóstico en urgencias de la apendicitis aguda: nuestra experiencia.

Concordancia entre hallazgos ecográficos y diagnóstico histológico en la apendicitis aguda.

Invaginación intestinal en adultos como primera manifestación de enfermedad celiaca

Mucocele apendicuar: hallazgos en el TC

Fascitis Necrotizante en el Servicio de Urgencias.

Divertículo traqueal como causa de disnea en urgencias

Análisis de la eficacia diagnóstica de las pruebas de imagen en la Apendicitis Aguda.

Resonancia magnética y Tomografía computarizada multidetector en la evaluación del colesteatoma del oído medio.

Shock hipovolémico. Hallazgos en TC

Ecografia en atención primaria

Colecistitis Enfisematosa y Patologías Simuladoras

Patología intestinal en TC: una forma divertida de autoevaluación.

Síndrome de Wünderlich: aspectos clínco-radiológicos y terapéuticos.

A propósito de gas ectópico abdominal: lo que el radiólogo debe saber sobre la colecistitis enfisematosa complicada.

Imagen de la región inguinal: Importancia de la anatomía radiológica.

Bezoar como causa de obstrucción intestinal en el adulto. Revisión retrospectiva en nuestro hospital.

Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO

Drenaje percutáneo transglúteo guiado mediante TC, experiencia en un hospital comarcal.

Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación

RM ultrarrápida en el diagnóstico de las hernias abdominales.

Carcinomas en asimetrías "estables"

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

Presentación radiológica de los uroteliomas de pelvis renal.

Patrones de captación de la pared intestinal. Semiología y diagnóstico diferencial mediante TC.

Estudio de tumores renales mediante tcmd. correlación de tamaño y estadiaje tumoral con la supervivencia cáncerespecífica.

Cirugia reconstructiva del cancer de cabeza y cuello. Indicaciones y características radiológicas

Nuestra experiencia en la biopsia de ganglios axilares guiados por ecografía en pacientes diagnosticadas de cáncer de mama.

Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC

Validez de entero-rm en no crohn: Experiencia en nuestro centro

Ganglión en el canal obturador como causa de neuropatía compresiva.

Anatomía y patología dental y mandibular. Hallazgos en TCMD.

Lesiones traumáticas del intestino y mesenterio

Obstrucción intestinal por bezoar: caracterización y diagnóstico mediante TC

Histerosalpingografia: nuestra experiencia

Qué podemos encontrar en la pielonefritis xantogranulomatosa?. Manifestaciones por imagen.

Estudio de la exactitud diagnóstica de la apendicitis aguda por ecografía a lo largo del período M.I.R. y primer año de médico adjunto.

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

Complicaciones en la disección de aorta torácica.

Lesión traumatica de las glándulas suprarrenales

Síndrome del ligamento arcuato medio. Una causa infrecuente de dolor abdominal.

Complicaciones de las artroplastias de cadera y rodilla

Hallazgos radiológicos por TC de los tumores carcinoides bronquiales típicos y atípicos

TC multidetector en la hemorragia digestiva

Colonografia por Tomografia Computada, Colonoscopia Virtual y la reconstrucciones tridimensionales como una nueva tecnica de diagnostico

Dolor en Hipocondrio Derecho en Urgencias

Fundamentos Básicos Para Una Óptima Técnica en Cardio CT

Vólvulo de intestino delgado y colon por Rx simple, enema opaco y TC

Una causa infrecuente de obstrucción intestinal en el adulto: diafragmas duodenales

Tiempo de tránsito colónico con marcadores y enfermedad de Chagas digestiva crónica

Valoración de plastrón apendicular por ecografía y TC.

Hallazgos a largo plazo en RM cerebral en pacientes con Malformaciones Arteriovenosas (MAVs) cerebrales tratados con Radiocirugía Estereotáxica (RE)

Afectación del hueso peñasco en la enfermedad de Paget

Diagnóstico por imagen de hemoperitoneo espontáneo

Diagnóstico de la cicatriz radial por biopsia percutánea: Resultado final

Perforación de arteria circunfleja ilíaca: complicación técnica inusual de la arteriografía de miembros inferiores.

Prótesis de colon en el tratamiento de la obstrucción intestinal aguda de orígen tumoral: análisis de nuestra experiencia.

Utilización sistemática de contraste en los estudios de RM de CAIs por sospecha de neurinoma del acústico. Es necesario con las nuevas secuencias?.

2. Extensión: se valora el número de lóbulos afectados dando un valor de 1 por cada lóbulo afectado. La língula se consideró como un lóbulo (Fig 3).

La Ecografía de las Suturas Craneales en el Diagnóstico de Craneosinostosis y Plagiocefalia Posicional

Dispositivos abdominales: qué debemos conocer los radiólogos

Difusión de las lesiones hepáticas no tratadas. Una nueva idea

Experiencia en el Empleo de la Punción Transtorácica con Aguja Fina Guiada con TC en el Diagnóstico de las Lesiones Pulmonares y Mediastínicas

Diagnóstico diferencial de las lesiones quísticas del páncreas. Hallazgos más comunes en TC y RM.

Dispositivos cardíacos en la Rx de tórax: identificación y complicaciones.

Pielonefritis xantogranulomatosa: Diagnóstico por imagen.

Adenosis esclerosante: revisión del tema.

Apéndices testiculares: Causa más frecuente de escroto agudo. Revisión retrospectiva en nuestro hospital.

Complicaciones aguda de la neumonia en edad pediatrica

Conceptos clave en el diagnóstico por TC de la otosclerosis

Validez diagnóstica e impacto de la Resonancia Magnética en el estadiaje prequirúrgico del cancer de mama. Revisión sistemática y metaanálisis

Objetivos. Images for this section: Fig. 1. Página 2 de 25

Exploración mediante US de la región inguinal. Nuestra experiencia.

Generalidades de las lesiones del ápex petroso.

Los "strands" mesentéricos y del epiplón: actores secundarios de la patología tumoral e inflamatoria intestinal.

Hallazgos sugestivos de tromboembolismo pulmonar (TEP) en radiología simple en pacientes diagnosticados mediante angiotc.

Hallazgos radiológicos en la obstrucción de intestino delgado con TCMD. Aspectos a valorar para el manejo terapéutico.

Hallazgos en RM del sindrome del espacio cuadrilateral. Descripición de dos casos y revisión de la literatura

RM de miomas uterinos pre y postembolización: hallazgos y evolución.

Diagnóstico mediante TCMC de posiciones anómalas de los electrodos en los implantes cocleares

Impacto de la PET en la valoración de pacientes con linfoma folicular tras tratamiento y/o sospecha de recidiva

Características por imagen del miolipoma

Termoablación con microondas, nuestra experiencia desde 2009 (HURH)

Hallazgos en Resonancia Magnética en la Hipertermia Maligna

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa R. Corrales Pinzón, K. El Karzazi Tarazona, P. Sanchez de Medina Alba; Salamanca/ES

TAC 4D del carpo: Una nueva técnica para la evaluación de las inestabilidades dinámicas.

Embolización de miomas uterinos

Estudio por RM de la degeneración del manguito rotador después de una fractura de húmero proximal tratada de forma conservadora

Hiperdensidades tras trombolisis intraarterial en ictus. Extravasación de contraste o hemorragia?

Infarto de la arteria de Percheron: Hallazgos radiológicos.

Pancreatitis aguda: Dilatación de la vena gastroepiploica como signo de oclusión de la vena esplénica

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

Transcripción:

Síndrome postpolipectomía por electrocoagulación Poster no.: S-1207 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. C. Cañete Moslero, E. L. Navarro Sanchis, S. claret loaiza, C. de la Torre Valdivia, R. Rodriguez Ortega, M. Molinero Pérez; Málaga/ES Palabras clave: Abdomen, TC, Endoscopia, Inflamación DOI: 10.1594/seram2014/S-1207 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 13

Objetivo docente Definir qué es el síndrome postpolipectomía y cuándo debemos sospecharlo. Mostrar los hallazgos radiológicos presentes en este síndrome, mediante casos recogidos en nuestro centro. Exponer la importancia del diagnóstico de esta patología así como su diagnóstico diferencial. Revisión del tema El síndrome postpolipectomía por electrocoagulación, también conocido como síndrome postpolipectomía o síndrome de quemadura transmural fue descrito por primera vez por Jerome Waye en 1981. Es una complicación poco común, pero que el radiólogo debe sospechar ante la historia reciente de polipectomía por electrocoagulación. Ocurre entre el 0,5 y el 2% de las polipectomías por electrocoagulación. Aunque puede producirse tras la extirpación de pólipos pediculados o sésiles, es más frecuente en los pólipos sésiles mayores de 2 cm. Éstos tienen una base ancha de implantación y requieren la aplicación de corriente eléctrica más prolongada, que se extiende más allá de la mucosa y de la submucosa hasta la muscular propia y la serosa provocando una quemadura transmural. Asímismo, la captura inadvertida de mucosa normal adyacente al pólipo con el lazo del asa de polipectomía puede resultar en una quemadura trasmural (figura 1). La irritación de la serosa desencadena una respuesta inflamatoria que hace adherirse al mesenterio y asas de intestino delgado, sin perforación libre. La forma de presentación clínica es inespecífica y en ocasiones es similar a la de una perforación intestinal, siendo a veces mal diagnosticado como una perforación colónica. Se caracteriza por la aparición de dolor abdominal, fiebre, taquicardia, leucocitosis, elevación de la PCR y signos de irritación peritoneal en ausencia de perforación. Los síntomas aparecen entre 12 h y 5 días tras el procedimiento y se resuelven en unas 48 h. Página 2 de 13

La TC abdominal se realiza para distinguir el síndrome postpolipectomía de la perforación intestinal. El estudio de TC en el síndrome postpolipectomía muestra engrosamiento focal de la pared del colon y aumento de atenuación de la grasa periluminal, en ausencia de neumoperitoneo. La presencia de aire intraperitoneal o retroperitoneal libre sugiere que se ha producido una perforación. Los cirujanos consideran este síndrome como una "mini perforación", aunque, como se ha comentado, no revela evidencia radiográfica de aire libre en la cavidad peritoneal. El reconocimiento de este síndrome permite al radiólogo aportar al cirujano la información necesaria para el manejo del paciente, evitando así laparotomías exploratorias innecesarias. El tratamiento consiste en dieta absoluta, hidratación intravenosa, antibioterapia, analgesia y observación. Se debe reevaluar a aquellos pacientes cuyos síntomas no mejoren o empeoren. Se ha descrito la perforación tardía como una secuela del síndrome de coagulación después de la polipectomía y ocurre de uno a nueve días después de la polipectomía. La peritonitis localizada se hace cada vez más severa, resultando en una perforación de la pared colónica necrosada, con paso de contenido intestinal y gas a la cavidad abdominal. Ante esta situación se debe realizar cirugía urgente. Se muestran los casos más representativos del síndrome postoplipectomía por electrocoagulación recogidos en nuestro centro durante el período comprendido entre enero de 2012 y enero de 2013. Dos de ellos fueron estudiados con TC de abdomen con contraste intravenoso y uno además con contraste oral. Caso 1. Varón de 63 años al que se le realiza una colonoscopia por antecedentes personales de cáncer colorrectal, revelando un pólipo de 3 cm en colon descendente, que fue extirpado mediante electrocoagulación. Dos días después de la polipectomía, el paciente acude al servicio de urgencias por dolor abdominal agudo y fiebre. A la exploración física presentaba dolor a la palpación en el hipocondrio derecho. El estudio de laboratorio mostró leucocitosis y PCR elevada. Se realiza TC de abdomen con contraste oral e intravenoso, que reveló un segmento de engrosamiento circunferencial del colon descendente y aumento de atenuación de la grasa adyacente (figuras 2 y 3). Página 3 de 13

Caso 2. Mujer de 46 años sin historia familiar de cáncer colorrectal, que presenta hábito intestinal alternante. Se le realiza una colonoscopia, revelando varias lesiones polipoideas, una en colon sigmoide y otra en colon transverso que fueron resecadas mediante electrocoagulación, además de otras dos en el colon ascendente, de 3 mm de diámetro, que fueron dejadas in situ. La noche después del procedimiento, acude a urgencias por fiebre, dolor en la fosa ilíaca izquierda y en el hipocondrio derecho. A la exploración física presentaba dolor a la palpación en hipocondrio derecho y en la fosa ilíaca izquiera con signos de irritación peritoneal. El estudio de laboratorio mostró leucocitosis y elevación de la PCR. En el TC de abdomen con contraste iv se identificaron dos segmentos de engrosamiento circunferencial del colon trasverso y aumento de atenuación de la grasa adyacente (figuras 4, 5 y 6). El resto del colon era de características normales. Caso 3. Varón de 70 años al que se le realiza colonoscopia para estudio de extensión, revelando un pólipo sésil de 10 mm en el ciego y dos pólipos en el colon ascendente que fue resecado mediante electrocoagulaión. El paciente acude a urgencias por fiebre, vómitos y dolor abdominal aproximadamente 10 horas. El examen físico reveló dolor abdominal en la fosa ilíaca izquierda y signos de irritación peritoneal. El estudio de laboratorio mostró leucocitosis, granulocitosis y elevación de la PCR. Se completó el estudio con un TC de abdomen con contraste intravenoso, idenficando un segmento largo de engrosamiento circunferencial del ciego ascendente y aumento de atenuación de la grasa adyacente (figuras 7 y 8). Images for this section: Página 4 de 13

Fig. 1: Fig. 1: 1) El lazo del asa de polipectomía se extiende más allá del pólipo. 2) Cuando el lazo se cierra, el extremo puede atrapar la tejido sano adyacente al pólipo, incluyendo mucosa y submucosa. 3) Después de la polipectomía, se origina un defecto en la pared, que es más delgada y propensa a conducir la energía eléctrica hacia la serosa. Por tanto, a sufrir quemaduras profundas, resultando en el síndrome de polipectomía postelectrocoagulación. Página 5 de 13

Fig. 2: Fig. 2: Imagen axial de TC de abdomen con contraste oral e iv. Se observa engrosamiento de la pared del colon descendente y aumento de atenuación de la grasa periluminal. Página 6 de 13

Fig. 3: Fig. 3: Imagen coronal-oblicua de TC de abdomen con contraste oral e iv. Se observa engrosamiento de la pared del colon descendente y aumento de atenuación de la grasa periluminal. Página 7 de 13

Fig. 4: Fig. 7. Imagen axial de TC de abomen con contraste iv donde se observa marcado engrosamiento de la pared del colon ascendente y aumento de atenuación de la grasa periluminal. Colon descendente normal. Página 8 de 13

Fig. 5: Fig. 8: Imagen coronal-oblicua de TC de abdomen con contraste intravenoso, mostrando marcado engrosamiento de la pared del ciego y colon ascendente, con aumento de atenuación de la grasa adyacente. Página 9 de 13

Fig. 6: Fig. 6: Imagen coronal-oblicua de TC de abdomen con contraste iv que muestra engrosamiento circunferencial de la pared del colon transverso y aumento de atenuación de la grasa adyacente. Página 10 de 13

Fig. 7: Fig. 7: Imagen axial de TC de abdomen con contraste iv, que muestra engrosamiento circunferencial de la pared del colon transverso y aumento de atenuación de la grasa adyacente. Colon descendente normal. Fig. 8: Fig. 8: Imagen axial de TC de abdomen con contraste iv que muestra engrosamiento circunferencial de la otro segmento de pared del colon transverso y aumento de atenuación de la grasa adyacente. Colon descendente normal. Página 11 de 13

Conclusiones El síndrome postpolipectomía es una complicación infrecuente de la polipectomía postelectrocoagulación. Su diagnóstico debe ser considerado en pacientes con historia reciente de polipectomía por electrocoagulación, que presenten un cuadro clínico similar al de la perforación intestinal. En el diagnóstico juega un papel importante la TC multicorte, que muestra engrosamiento circunferencial de la pared del colon sin evidencia de neumoperitoneo, y permite la diferenciación de ambos síndromes evitando así la realización de laparotomías exploratorias innecesarias. Bibliografía Cha JM. et al. Clinical outcomes and risk factors of post-polypectomy coagulation syndrome: a multicentre, retrospective, case-control study. Endoscopy 2013; 45: 202-207. Waye JD, Lewis BS, Yessayan S. Colonoscopy: a prospective report of complications. J Clin Gastroenterol. 1992; 15(4): 347. Brian C. Benson, Jonathan J. Myers and Jeffrey T. Laczek. Postpolypectomy Electrocoagulation Syndrome: A Mimicker of Colonic Perforation. Case Reports in Emergency Medicine 2013; 687931. Kim DH, Pickhardt PJ, Taylor AJ, Menias CO. Imaging evaluation of complications at optical colonoscopy. Curr Probl Diagn Radiol. 2008 Jul-Aug; 37 (4): 165-77. Levin TR, Zhao W, Conell C, Seeff LC, Manninen DL, Shapiro JA, Schulman J. Complications of colonoscopy in an integrated health care delivery system. Ann Inter Med. 2006; 145 (12): 880. Página 12 de 13

Waye, JD. The postpolypectomy coagulation syndrome. Gastrointest Endosc. 1981; 27: 184. Página 13 de 13