Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Sincronízate: adentro es también afuera Semana 4

Documentos relacionados
Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Sincronízate: adentro es también afuera Semana 3

Programa de Estudio Lenguaje y literatura Primer año Medio Unidad 2 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACION 1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Volver a Unir Semana 5

SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PRUEBA DE PROCESO - COMUNICACIÒN SEXTO GRADO

SEMESTRE 1 UNIDAD 2: Descubriendo hechos e historias

PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y ENSAYO JOSÉ MARÍA ARGUEDAS 2017 ANEXO N 1 FICHA DE INSCRIPCIÓN DEL PARTICIPANTE. Nombre del Trabajo Seudónimo Categoría

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO?

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Volver a Unir Semana 7

Grado: 5 de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 18. Elaboramos afiches para promover la venta y el consumo de germinados (parte 1)

Departamento de Lenguaje y Comunicación Curso: 7 Básico Miss Patricia Norambuena

Programa de Estudio Lengua y literatura Séptimo año Básico Unidad 2

ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA

Ajuste Curricular: Sector Lenguaje y comunicación

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 6

Cuadro Sinóptico Lenguaje y Comunicación Segundo año Medio 2018 Primer Semestre

ASPECTOS A EVALUAR INDICADOR NIVEL DE LOGRO PONDERACIÓN

EDUCANDO CORAZONES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CICLO MAYOR PLAN ANUAL 2017

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELEVANTES PARA EVALUACIÓN 5 BIMESTRE

Plan de área Español e Inglés. Institución Educativa Javiera Londoño Sevilla Medellín

Programa de Estudio Lenguaje y Comunicación Quinto año Básico Unidad 1 Ejemplos de evaluación

ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN DEL TERCER GRADO DE PRIMARIA

Leemos un afiche y elaboramos un "Gran mural" sobre nuestros derechos

Una carta para invitar a nuestras familias!

Participamos de un debate sobre la importancia del cuidado de nuestro ambiente

Departamento de Lenguaje y Literatura mo Básico Miss Patricia Norambuena

SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PRUEBA DE PROCESO DEL QUINTO GRADO

REFUERZO EN COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Alternativa al Francés. Primaria

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 01

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

EXCELENTE MUY AVANZADO SATISFACTORIO BÁSICO ESCASO. Los apuntes están escritos y tienen cierta organización. Los apuntes están escritos.

Este temario se organiza en torno a dos elementos:

Departamento de Lenguaje y Comunicación Curso: 3º medio Profesora Carolina Pizarro N

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Prácticas del lenguaje en torno a la literatura

Lo cultural asume el rol que cumplen para los y las jóvenes el lenguaje y la literatura en el desarrollo y el ejercicio del pensamiento, en la

1º ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE

CONTENIDOS MÍNIMOS 4º E.S.O.

COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL. Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura.

MALLA CURRICULAR. escrito, en especial la de cohesión.

EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN ESCRITA CRITERIOS DE CORRECCIÓN. Competencia en Comunicación Lingüística CASTELLANO 4º de Educación Primaria

Programa de Estudio Lengua y literatura Séptimo año Básico Unidad 1

Departamento de Lenguaje y Comunicación Octavos Profesoras: Patricia Norambuena Jéssica Vargas

Organizamos por escrito la información sobre nuestros derechos!

Taller de lectura y redacción 1 3. Redacción de. Bloque. prototipos textuales

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3

EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD EJERCICIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONVOCATORIA DE 2018

Evaluación libro. Profesor/a MARÍA GEORGINA DIAZ OSSANDON Asignatura LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Curso CUARTO BÁSICO 1 Sem Marzo.

Escribimos para planificar las actividades que vamos a realizar

Adivinanzas para compartir en familia! (Continuación)

Programa de Estudio Lengua y Literatura Segundo Medio Unidad 4 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1. OA 12 Aplicar flexiblemente y creativamente las

DEPARTAMENTO DE INGLÉS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO CURSO

Criterios de Evaluación para Bachillerato

Criterio A: Comprensión de textos orales y visuales

Describimos a un miembro de nuestra familia (continuación)

Participamos en un debate sobre el derecho a no ser discriminados

Revisamos y publicamos nuestro texto descriptivo (Continuación)

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

Desglose de la calificación para coreografía de baile

Propósitos por Ciclos

RÚBRICA INTEGRADA DE EVALUACIÓN

VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

EL TEXTO -PROPIEDADES TEXTUALES -TIPOS DE TEXTO: SEGÚN LA MODALIDAD DISCURSIVA Y SEGÚN SU TEMÁTICA

PROYECTO FINAL DEL PRIMER PERIODO LENGUA CASTELLANA GRADO SÉPTIMO

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SEPTIMO BASICO PROFESORA: SONIA EDITH SOTO PIZARRO

Describimos a un miembro de nuestra familia!

Participamos en un debate sobre el derecho a no ser discriminado!

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA REFUERZOS

COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL Año completo. Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura.

PLAN ANUAL 2017 ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CURSO: SEXTO BÁSICO

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N. 5

Escribimos noticias sobre nuestros derechos!

CONTENIDOS MÍNIMOS LENGUA CASTELLANA. PRIMERO DE ESO

Describimos cómo colabora un miembro de nuestra familia con las tareas del hogar

RÚBRICAS DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES ASTAROTH

Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura

Escribimos la presentación de nuestro portafolio (Continuación)

COLEGIO SANTO DOMINGO NAVIA

PROFUNDIZACIÓN EN LENGUA. 4º,5º 6ºPrimaria.

Expansión: El estudiante usará/producirá diversos modos de locución (cuando apropiado) durante las presentaciones.

UNIDADES UNIDAD 1 UNIDAD 2 Comprensión Oral. Comprensión Oral

Escribimos afiches para difundir nuestros derechos

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Escribimos la presentación de nuestro portafolio (Continuación)

INGLES NM4 4º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Leemos y escribimos para demostrar lo que aprendimos

1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR:

Destrezas. Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

EVALUACIÓN NIVEL C1. Las fechas de las Pruebas de Certificación del Nivel C1 serán determinadas por el Departamento de Educación.

Lengua Castellana y Literatura

Conversamos sobre nuestras responsabilidades en familia!

DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DE TERCER GRADO REGIÓN DE CHIRIQUÍ

Dialogamos sobre la donación de órganos

VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Criterios de evaluación:

Transcripción:

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Sincronízate: adentro es también afuera Semana 4 1 Medio Duración: 5 a 6 horas Aprendizajes esperados en indicadores: ver en Anexo páginas 9 y 10. Material trabajo de clases: - Canción Niños del barrio, Shamanes, ver en Anexo páginas 5 y 6. - Pauta evaluación discusión, ver en Anexo página 7. - Pauta evaluación de propuestas, ver en Anexo página 8. - Hojas blancas tamaño carta u oficio. - Diccionario de Sinónimos y Antónimos. - Radio. Descripción Durante esta semana los estudiantes dialogarán respecto de la situación de marginalidad de algunos niños; y producirán textos con el fin de proponer soluciones para tal situación. INICIO DE LA EXPERIENCIA Clase 1 1. Lectura El/a docente recuerda a los estudiantes que durante la clase deben cumplir con un compromiso evaluativo acordado la semana anterior, a saber, la reescritura, edición e ilustración de las Liras Populares que cada estudiante creó. Se sugiere reiterar la noción de visión de mundo implícita en cada texto literario, pues toda producción humana comporta los juicios, las valoraciones e intereses de quienes las crean. El/ la docente entrega a los estudiantes los borradores de las liras realizados la clase anterior revisados y con observaciones para que los corrijan. Comenta sobre los aciertos y errores más frecuentes observados y da orientaciones para mejorarlos. Durante 30 minutos los estudiantes escribirán y editarán su trabajo para presentar la versión definitiva de la Lira que será evaluada por el/la docente, según la pauta explicitada en la clase anterior. Si, eventualmente, para algunos estudiantes el tiempo no fuera suficiente para concluir el trabajo, podrían terminarlo en sus hogares y entregarlo en la sesión siguiente. 1

El/la docente distribuye entre los estudiantes una copia del texto de la canción del grupo Dancehall - Shamanes: Niños del barrio (ver texto en Anexo). Se recomienda que el/la docente analice el texto de acuerdo a la estructura métrica, los temas, el hablante lírico y las actitudes del hablante, a partir de los contenidos de la página 117 del libro del estudiante Santillana. El docente les solicita escribir en sus cuadernos las definiciones y ejemplos de cada concepto aplicado al tema de Shamanes (40 minutos). El/la docente pueden analizar el registro de habla, pues mezcla palabras extranjeras (inglés), lenguaje formal y palabras coloquiales. El hablante lírico se puede caracterizar como cualquier persona que busca expresar la difícil situación que viven los niños en los barrios. La actitud del hablante es enunciativa, pues está centrada en la descripción y el uso de la tercera persona gramatical. Para cerrar la sesión, el/la docente comenta el hecho de que la canción corresponde a una creación que proporciona una visión de mundo, cual es, el vínculo entre pobreza, falta de expectativas y drogadicción. Sin embargo, la intención del hablante lírico es hacer una crítica a dicha circunstancia. Además los estudiantes relatan sobre su experiencia o conocimientos de casos similares que hayan vivido esta situación. Se espera profundizar en la capacidad para superar las barreras establecidas por el contexto socio cultural en que se desarrolla. El/la docente debe evaluar formativamente la exposición del estudiante, considerando para esto la capacidad del alumno para expresar sus ideas de forma coherente y cohesionada, y si es capaz de generar una relación con la realidad actual y su proyección a futuro. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA Clase 2 1. Comunicación Oral El/la docente inicia la clase conversando acerca de la realidad planteada por la canción Niños del barrio. Luego pide a los estudiantes que se organicen en grupos de cinco o seis personas para debatir sobre cuál sería la mejor solución para el problema de la drogadicción infantil y juvenil? (Se espera que puedan plantear tres ámbitos de acción: prevención, cura y reinserción). El debate oral tiene como aprendizajes esperados que los estudiantes desarrollen su visión crítica y establezcan razonamientos de forma coherente y cohesionada apoyando sus ideas. Se potencia además el uso de elementos no verbales y paraverbales con el objetivo de persuadir o convencer a la audiencia. Como orientación podemos considerar un debate donde cada equipo estará conformado por cinco estudiantes, donde el primero entregará una introducción al tema y la posición que tomarán sobre la problemática seleccionada. Los demás integrantes presentarán los argumentos que defenderán su posición y contra argumentarán respetuosamente los 2

planteamientos de equipo contrario. El último orador retomará y reforzará la idea principal entregando un resumen de los argumentos principales planteados por su equipo. Mientras los equipos desarrollan sus argumentos, el/la docente irá recorriendo cada uno de los equipos y revisará lo apropiado de sus argumentos respecto su planteamiento a defender. Se sugiere una evaluación sumativa acumulativa de acuerdo a la calidad de los diálogos y discusiones grupales (ver pauta en Anexo) y a la claridad y coherencia de las propuestas concluidas por los grupos (ver pauta en Anexo). La actividad de los debates durará 45 minutos, los que incluyen preparación y exposición. Para concluir la clase el/la docente tomará las ideas fuerza que hayan desarrollado los estudiantes y los vinculará con la realidad nacional y cómo, desde una sala de clases, se pueden analizar diversos problemas sociales y buscar posibles soluciones. CIERRE DE LA EXPERIENCIA Clase 3 1. Escritura El/la docente retoma las ideas fuerzas que surgieron de los estudiantes en las exposiciones de la clase anterior. Considerando estas reflexiones en torno al problema de la drogadicción, la familia y las clases sociales, se pide a los estudiantes escriban una carta abierta a la comunidad para expresar su postura y posibles caminos para solucionar la situación de los niños en los barrios marginales. Para lograr cumplir con esta tarea, los estudiantes deberían leer las páginas 94 y 95 del libro Santillana, allí encontrarán información respecto de la estructura de una carta y las preguntas que todo productor de texto debe hacerse antes de escribir cualquier mensaje: o Cuál es el tema sobre el que debo escribir? o Cuál es el objetivo de lo que escribo? o Quiénes serán los destinatarios o lectores de mi trabajo? o Qué tipo de texto escribiré? Cuál es su estructura? Los estudiantes contarán con 45 minutos para escribir los borradores de sus cartas, pueden trabajar en parejas o individualmente. Se recomienda el empleo de diccionario de sinónimos para evitar redundancia. Mientras los estudiantes trabajan, el/la docente colabora con ellos en la búsqueda de sentido para darle potencia al mensaje y el uso del registro de habla de acuerdo al público que va dirigido. Para concluir la clase, el/la docente, solicita a algunos estudiantes que voluntariamente compartan la lectura de sus creaciones, destacando la coherencia temática entre párrafos, por ejemplo cuando en un párrafo se plantea el problema, los fundamentos, testimonios o narrativas deberían ir en concordancia con tal idea, ya sea ampliándola o 3

especificándola, así hasta llegar al párrafo en que manifiestan una solución concreta. Por otro lado, debería manifestarse en los modalizadores o elementos discursivos que refuerzan o reducen la fuerza de los planteamientos, por ejemplo: ciertamente, indudablemente, tal vez, de hecho, probablemente, etc. Y el lenguaje adecuado al destinatario, según el caso. Posteriormente retira los trabajos de los estudiantes para revisarlos y devolverlos la próxima clase para que puedan corregir aquellos aspectos que deban mejorar. EVALUACIÓN Formativa orientada a que los estudiantes analicen las diversas visiones de mundo y de acuerdo a Pauta de Evaluación de Texto para el Estudiante página 95. 4

ANEXO MATERIALES DE TRABAJO 1. Canción del grupo Dancehall - Shamanes: NIÑOS DEL BARRIO http://www.tonaso.com/musica/shamanes/ninos-de-barrio Niños de barrio (Crianza en tu barrio) Niño del barrio no sabe el abecedario solo jugaba en la esquina convirtiéndola en estadio su cara está sucia su cabello está largo se divisa una polera que se está deshilachando, man. Niño del barrio no prefiere nada caro solamente se conforma con una familia al lado es hijo de la tierra, su techo es el cielo su elemento es convertir todo lo malo en un juego dice. Vive soñando entre el tiempo y el espacio con su imaginación cajas de cartón pueden ser su palacio por la vida va caminando descalzo con su perro fiel que lo acompaña paso a paso. Es una esperanza que jugaba en el barro juguetes imaginados con cajas y tarros es un milagro de la vida lo que ha inventado es la inocencia de aquel niño del barrio. 5

Crianza en tu barrio de aquel niño del barrio. Inocentes ángeles no pueden ver la realidad de vida que les tocó ser y si pierden la inocencia al crecer y aquel niños del barrio les toco nacer. Camina por las piedras con su cara al sol sonriendo hacia mundo de otro color lo protege la inocencia en su caparazón su infancia escondida en su corazón. Niños del barrio... Buscando un rumbo para salir de sus males son pensamientos los que los llevan a esos desvanes amigos entran en su vida dicen ser sus manes pero el tiempo los delata son solo alacranes en busca del dinero formando pandilleros vendiendo droga al pueblo finge ser el mero mero al niño enterró el tiempo se lo llevó ayer uno más. De aquel niño del barrio crianza en tu barrio. 6

2. Pauta evaluación discusión Indicadores 4 3 2 1 Puntaje Escucha otras presentaciones Escucha atentamente y demuestra interés en sus comentarios y/o pregunta. Escucha atentamente. Algunas veces aparenta no estar escuchando, pero no es molesto. Algunas veces no aparenta escuchar y tiene movimientos y ruidos que son molestos. Recursos paraverbales Habla claramente durante toda la presentación y no tiene mala pronunciación. Habla clara y distintivamente la mayor parte del tiempo, pero con una mala pronunciación. Habla clara y distintivamente en algunas ocasiones. Tiene mala pronunciación. Actitud corporal Enfatiza rasgos importantes de la exposición con gestos y actitudes corporales. Establece contacto visual con la audiencia. Mantiene una actitud adecuada. Establece contacto visual con todos en la sala durante la presentación. Su actitud frente a la audiencia es cambiante y no corresponde a la formalidad de la exposición. Evita mirar a la audiencia. Su actitud es informal e inadecuada. Turnos de habla Respeta las intervenciones de sus compañeros. Respeta parcialmente las intervenciones de sus compañeros. Interrumpe levemente la presentación de sus compañeros. No respeta las intervenciones de sus compañeros. PUNTAJE TOTAL 7

3. Pauta evaluación de propuestas Indicadores 4 3 2 1 Puntaje Comprensión del tema que expone El equipo claramente entendió el tema a profundidad y presentó su información enérgica y convincentemente. El equipo claramente entendió el tema a profundidad y presentó su información con facilidad. El equipo parecía entender los puntos principales del tema y los presentó con facilidad. El equipo no demostró un adecuado entendimiento del tema. Contenido Demuestra un completo dominio del tema. Demuestra un buen dominio del tema. Demuestra un buen dominio de algunos aspectos del tema. Demuestra confusión y vaguedad. Información Toda la información presentada en el debate fue clara, precisa y minuciosa. La mayor parte de la información en el debate fue clara, precisa y minuciosa. La mayor parte de la información en el debate fue presentada en forma clara y precisa, pero no fue siempre minuciosa. La información tiene varios errores; no fue siempre clara. Organización Todos los argumentos fueron vinculados a una idea principal (premisa) y fueron organizados de manera lógica. La mayoría de los argumentos fueron claramente vinculados a una idea principal (premisa) y fueron organizados de manera lógica. Todos los argumentos fueron claramente vinculados a una idea principal (premisa), pero la organización no fue, algunas veces, ni clara ni lógica. Los argumentos no fueron claramente vinculados a una idea principal (premisa). Vocabulario Usa vocabulario apropiado para la audiencia. Aumenta el vocabulario de la audiencia definiendo las palabras que podrían ser nuevas para ésta. Usa vocabulario apropiado para la audiencia. Incluye algunas palabras que podrían ser nuevas para la mayor parte de la audiencia, pero no las define. Usa vocabulario apropiado para la audiencia, pero no aporta nuevas palabras. Usa vocabulario básico. PUNTAJE TOTAL 8

APRENDIZAJES ESPERADOS Comunicación oral 1. Fundamenta consistentemente en discusiones y debates utilizando información extraída de diversos textos. 2. Plantea con claridad ideas, opiniones, posturas personales sustentando lo dicho con argumentos consistentes sobre el contenido de lo abordado. 3. Incorpora en sus intervenciones orales un vocabulario variado, conectores pertinentes y recursos de coherencia para matizar y enfatizar sentidos e intenciones. Lectura 1. Interpreta el sentido global de lo leído, aplicando estrategias antes, durante y después de la lectura. 2. Reflexiona sobre el contenido de los textos literarios leídos, integrando sus intereses, experiencias y su propia concepción de mundo. Escritura 1. Planifica sus textos en atención al formato, a la audiencia y a las diferentes ideas o puntos de vista que compondrán su escrito. 2. Produce textos de intención literaria, para expresar su imaginación, sus ideas, sentimientos, planteamientos y su propia concepción de mundo. 3. Emplea en los textos que escribe, adecuación sintáctica y léxica y recursos lingüísticos exigidos por el texto, que le permita darles coherencia y cohesión. INDICADORES Comunicación oral 1.1. Plantea su posición frente a un tema que se discute. 1.2. Utiliza en sus fundamentaciones, información extraída de textos de los medios de comunicación. 2.1. Formula sus propias preguntas o inquietudes sobre elementos del texto que le llaman la atención o sobre los sentidos de partes o de la totalidad de él. 2.2. Toma notas durante la lectura sobre las ideas que le parecen relevantes, para construir el sentido global de lo leído. 2.3. Organiza las ideas centrales del texto en esquemas, organizadores gráficos, punteos. 3.1. Utiliza palabras pertinentes al tema. 9

3.2. Utiliza sinónimos y otras expresiones para referirse a un mismo elemento para evitar repeticiones. 3.3. Utiliza palabras o expresiones para conectar sus ideas en sus intervenciones orales. Lectura 1.1. Formula sus propias preguntas o inquietudes sobre elementos del texto que le llaman la atención o sobre los sentidos de partes o de la totalidad de él. 1.2. Toma notas durante la lectura sobre las ideas que le parecen relevantes, para construir el sentido global de lo leído. 1.3. Organiza las ideas centrales del texto en esquemas, organizadores gráficos, punteos. 2.1. Plantea interpretaciones sobre las concepciones de mundo presentes en textos literarios leídos. 2.2. Comprueba sus interpretaciones utilizando información explícita e implícita de los textos literarios leídos. 2.3. Plantea su posición sobre las concepciones de mundo que presentan novelas y cuentos leídos, considerando por ejemplo, la cotidianeidad y lo fantástico. 2.4. Plantea su propia concepción de mundo en su interpretación del contenido de textos literarios leídos. 2.5. Establece similitudes y diferencias entre su interpretación del texto y las de sus compañeros, dando razones o formulando hipótesis sobre las diferencias. 2.6. Fundamenta sus juicios sobre la concepción de mundo presente en los textos literarios leídos, apoyando sus ideas a partir de las marcas textuales. Escritura 1.1. Caracteriza a su potencial audiencia para adecuar el registro y el formato del texto que escribirá. 1.2. Esquematiza el contenido del texto identificando las ideas que se tratarán en él. 1.3. Esquematiza, si es pertinente, los puntos de vista que piensa ofrecer en torno a un tema. 2.1. Comunica una visión personal sobre un tema a través de ideas, juicios o planteamientos como, autorretratos, informes de lecturas, afiches publicitarios o propagandísticos, participaciones en foros coloquiales, presentaciones en power point. 2.2. Organiza varias ideas e informaciones sobre un tema central, apoyadas por ideas complementarias, en esquemas, resúmenes, mapas conceptuales. 3.1. Utiliza la correferencia mediante el uso de sinonimia y pronominalización en los textos que escribe. 3.2. Incorpora en sus escritos palabras y expresiones variadas y precisas acordes a la intencionalidad, contenido y efecto que se desea provocar en la audiencia. 10