Reglas de l Hôpital Teorema del Valor Medio Generalizado. Tema 5

Documentos relacionados
Reglas de l Hôpital Teorema del Valor Medio Generalizado. Tema 7

Teorema del Valor Medio

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10

Teorema del valor medio

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos.

Reglas de derivación Sumas, productos y cocientes. Tema 4

4. Resolución de indeterminaciones: la regla de L Hôpital.

Teorema del valor medio

Tema 2.- Formas Cuadráticas.

Límites y continuidad

12.1. Definición de las derivadas sucesivas

Divergencia de sucesiones

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales

Derivadas 6 ACTIVIDADES. 1. Página 140. Función f(x) x 2 1: Función g(x) x 3 7: 2. Página Página Página

Límites y continuidad

Calcula la tangente de las siguientes curvas en los puntos dados: Calcula la derivada de las siguientes funciones: e) f (x) = x x.

Funciones de Clase C 1

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

26 Apuntes de Matemáticas II para preparar el examen de la PAU

Derivadas de las funciones trigonométricas

Lección 2: Funciones vectoriales: límite y. continuidad. Diferenciabilidad de campos

Fórmula de Cauchy Fórmula de Cauchy

EJERCICIOS REPASO 2ª EVALUACIÓN

Grupos libres. Presentaciones.

Conjuntos finitos y conjuntos numerables

TEMA 4: DERIVADAS. En símbolos, la pendiente de la curva en P = lim Q P (pendiente de P Q).

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico

1. Halle el dominio de la función f(x) = ln(25 x2 ) x 2 7x + 12 ; es decir, el conjunto más grande posible donde la función está definida.

x 1 3 f) x e lim x lim + 2 lim lim log x lim x 1 (x 1)(x 4) lim x 1 (x 2)(x 5) (x 2)(x 3) 1. Calcular los siguientes límites no indeterminados 1 :

Grupos y Subgrupos El concepto de grupo Sea G un conjunto no vacío y sea G G G

Límites en el infinito, funciones divergentes

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Curso Propedéutico de Cálculo Sesión 2: Límites y Continuidad

Teoremas de Convergencia

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES

Problemas de limites, continuidad y derivabilidad. Calcula los siguientes límites de funciones racionales, irracionales y exponenciales

UNIDAD 2: LÍMITES DE FUNCIONES.CONTINUIDAD = 3 2

Aplicando el teorema de los incrementos finitos a la función f(x) = x 2 + 4x - 2 en los extremos [-1, 3] hallar x o

UNIDAD 2: LÍMITES DE FUNCIONES.CONTINUIDAD = 3 2

(x a) f (n) (a) Los polinomios de Taylor en el punto a = 0, suelen denominarse polinomios de McLaurin. n,a(a) = f (k) (a):

Práctica 4 Límites, continuidad y derivación

Resumen de Análisis Matemático IV

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO. Análisis Matemático

Funciones de varias variables

Derivadas y Antiderivadas

Recordemos que utilizaremos, como es habitual, la siguiente notación para algunos conjuntos de números que son básicos.

INTRODUCCIÓN. FUNCIONES. LÍMITES.

En las figuras anteriores vemos algunos casos (no todos) que pueden presentarse al pasar por un punto x 0. (en este caso, para x 0 =2)

ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3

FUNCIONES CONTINUAS EN UN INTERVALO. El Tª de Bolzano es útil para determinar en algunas ocasiones si una ecuación tiene soluciones reales:

Límites y continuidad de funciones reales de variable real

lím lím Veamos como ejemplo el límite de la función polinómica f(x)=3x 2-8 en 1: x 1 (3x2 )-lím 8 x 1 =2 x 1 x)2 -lím x 1 8 =

DERIVACIÓN DE LAS FUNCIONES ELEMENTALES

Base y Dimensión de un Espacio Vectorial

RESOLUCIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES

UNIDAD 3. La derivada. Objetivos. Al terminar la unidad, el alumno:

10. LIMITES DE FUNCIONES

4. ANÁLISIS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE

(Soluc: a) ; b)- ; c)± ; d)± ; e)± ; f) 0; g)± ; h) ; i)± ; x 1. 3 f) x e. lim x 2 x 1. lim x. lim. lim log x. lim. lim. x 1 (x 1)(x 4) lim x 1.

1. Producto escalar. Propiedades Norma de un vector. Espacio normado. 1.2.Ortogonalidad. Ángulos. 1.4.Producto escalar en V 3.

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos

Estructuras Algebraicas

1. Construcción de la Integral

ECUACIONES DIFERENCIALES AUTÓNOMAS Y ESTABILIDAD DE LOS PUNTOS DE EQUILIBRIO Complemento sobre Ecuaciones Diferenciales para los cursos de Cálculo

Álgebra. Curso de junio de Grupo B

Límites y continuidad

EL CUERPO ORDENADO REALES

DERIVADAS, LÍMITES Y TEOREMAS DE DERIVABILIDAD

Prof. J. Contreras S. Prof. C. del Pino O. U de Talca

La recta en el plano.

Límite superior y límite inferior de una sucesión

Límites y continuidad

Límites de funciones de varias variables.

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones

TEMA 3: CONTINUIDAD DE FUNCIONES

ƒ : {(1, 4), (2, 5), (3, 6), (4, 7)}.

4. Complementos sobre Problemas de Contorno para S.D.O. Lineales. 4. Complementos sobre Problemas de Contorno

DERIVADAS. TÉCNICAS DE DERIVACIÓN

1. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS

f(x) = x 2 Ejercicio 121 Para x = 1/2 formar los cocientes incrementales f/ x para los incrementos entre x = 1 y x = 1+ x de tres maneras diferentes:

un conjunto cuyos elementos denominaremos vectores y denotaremos por es un espacio vectorial si verifica las siguientes propiedades:

Resumen Tema 3: Derivadas. Concepto. Propiedades. Cálculo de derivadas. Aplicaciones.

RESOLUCIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES

Demostraciones a Teoremas de Límites

Espacio de Funciones Medibles

APUNTES DE FUNDAMENTOS DE MATEMATICA. CASO I: Cuando todos los términos de un polinomio tienen un factor común.

Cálculo diferencial de funciones de una variable

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido

Campos sin divergencia y potenciales vectores

5.- Problemas de programación no lineal.

1 Curvas planas. Solución de los ejercicios propuestos.

Cálculo en varias variables

TEMA 2: DERIVADA DE UNA FUNCIÓN

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1

T0. TRANSFORMADAS DE LAPLACE

Teoría Tema 3 Teoremas de derivabilidad

2º) El límite de la función f(x)=x, tanto en - como en + : Veamos como ejemplo el límite de la función polinómica f(x)=3x 2-8 en + :

Introducción a la topología

Transcripción:

Tema 5 Reglas de l Hôpital Estudiamos en este tema un método práctico para resolver indeterminaciones del tipo [0/0] o [ / ], que lleva el nombre de un aristócrata y matemático francés, el marqués de l Hôpital 1661-1704, aunque el descubrimiento se debe más bien al que fue su maestro, el matemático suizo Johann Bernouilli 1667-1748. El principio general consiste en que, con las hipótesis adecuadas, el comportamiento existencia de ite o divergencia del cociente f /g entre las derivadas de dos funciones en un punto de la recta real, por la izquierda o por la derecha, en + o en implica el mismo tipo de comportamiento para el cociente f /g entre las dos funciones. A la hora de concretar esta idea general, se comprende que serían necesarios demasiados enunciados para estudiar uno a uno todos los casos. Presentaremos solamente dos enunciados, conocidos como primera y segunda reglas de l Hôpital, mostrando que a partir de ellos puede abordarse cualquier otro. 5.1. Teorema del Valor Medio Generalizado Se conoce con este nombre la siguiente versión del Teorema del Valor Medio, que resulta especialmente indicada para estudiar las reglas de l Hôpital: Teorema. Sean a,b R con a < b y f,g : [a,b] R dos funciones continuas en [a,b] y derivables en ]a, b[. Entonces, existe c ]a, b[ verificando que: f b f a g c = gb ga f c 1 Demostración. Consideramos una función h : [a,b] R, que se visualiza muy bien usando determinantes. Para x [a, b] definimos: 1 gx hx = 1 f a ga 1 f b gb = 1 f a 1 f b gx 1 ga 1 gb + f a ga f b gb = f b f a gx gb ga + f agb f bga 45

5. Reglas de l Hôpital 46 Es evidente que h es continua en [a, b] y derivable en ]a, b[, con h x = f b f a g x gb ga f x x ]a,b[ También es evidente que ha = hb = 0. Por el Teorema de Rolle, existe c ]a,b[ tal que h c = 0, que es precisamente la igualdad buscada. El nombre del teorema anterior se explica porque, tomando gx = x para todo x [a, b], obtenemos para f la tesis del Teorema del Valor Medio. Nótese además que en la demostración anterior no hemos usado el Teorema del Valor Medio, sino directamente el Teorema de Rolle. Así pues, tenemos tres versiones equivalentes de un mismo resultado. Conviene comentar que si hubiésemos aplicado directamente a las funciones f y g el Teorema del Valor Medio, no habríamos obtenido la conclusión buscada. Tendríamos puntos u, v ]a, b[ verificando que de donde obtendríamos f b f a = f ub a y gb ga = g vb a f b f ag v = gb ga f u igualdad que está todavía lejos de 1 porque nada nos permite asegurar que sea u = v. La situación se ejemplifica muy bien tomando Tenemos entonces a = 0, b = 1, = x 2, gx = x 3 x [0,1] f b f a = f ub a b 2 a 2 = 2ub a u = 1/2 gb ga = g vb a b 3 a 3 = 3v 2 b a v 2 = 1/3 de modo que no podemos conseguir u = v, pero lo que buscamos es c ]0,1[ verificando 1: b 2 a 2 3c 2 = b 3 a 3 2c, es decir, 3c 2 = 2c para lo cual basta tomar c = 2/3. Expliquemos ahora por adelantado el interés de la versión generalizada del Teorema del Valor Medio recién obtenida. Suponiendo f a = ga = 0, si podemos asegurar ya veremos cómo que gb 0 y g c 0, la igualdad 1 toma la forma f b gb = f c g c y esto abre el camino para relacionar los cocientes f /g y f /g. El trabajo que nos queda por hacer es poner las hipótesis adecuadas para conseguir que la idea anterior dé resultado.

5. Reglas de l Hôpital 47 5.2. Primera regla de l Hôpital Empezamos trabajando con una indeterminación del tipo [0/0]. Teorema. Sea I un intervalo no trivial, a I y f,g : I \ {a} R funciones verificando: a b c f y g son derivables en I \ {a} g x 0 para todo x I \ {a} = gx = 0 Entonces se tiene que gx 0 para todo x I \ {a}, con lo que las funciones f /g y f /g están definidas en I \ {a}, y se verifica que: f x i Si g = L R, entonces x gx = L. ii Si f /g diverge positivamente, diverge negativamente, o sólo diverge, en el punto a, lo mismo le ocurre, respectivamente, a f /g. Demostración. Empezamos observando que la hipótesis c permite extender las funciones f y g, dando a ambas el valor 0 en el punto a para obtener funciones continuas en I. Podemos seguir llamando f y g a las extensiones así obtenidas, pues todo el contenido del teorema se mantiene literalmente al sustituir f y g por dichas extensiones. Así pues, podemos suponer que f,g : I R son funciones continuas en I, con f a = ga = 0. Para probar la primera afirmación del teorema, fijamos x I \ {a}. Si a < x, como g es continua en el intervalo [a,x] I y derivable en ]a,x[ I \{a}, el Teorema del Valor Medio nos da un c ]a,x[ verificando que g cx a = gx ga = gx, pero por hipótesis tenemos g c 0, luego gx 0. Si x < a, razonando en el intervalo [x,a] llegamos a la misma conclusión. De nuevo para x I con a < x, las funciones f y g son continuas en [a, x] y derivables en ]a,x[, luego por el Teorema del Valor Medio Generalizado existe c x ]a,x[ tal que f a g c x = gx ga f c x es decir, gx = f c x g c x En el caso x < a, razonando en el intervalo [x,a] obtenemos la misma conclusión, salvo que ahora c x ]x,a[. En ambos casos tenemos 0 < c x a < x a y hemos probado: x I \ {a} c x I : 0 < c x a < x a y gx = f c x g c x 2 Este era el paso clave de la demostración, el resto se adivina fácilmente. i. Por hipótesis, para cada ε > 0, existe δ > 0 tal que y I, 0 < y a < δ = f y g y L < ε 3

5. Reglas de l Hôpital 48 Entonces, para x I con 0 < x a < δ, al aplicar 2 será 0 < c x a < δ y usando 3 con y = c x obtenemos gx L = f c x g c x L < ε, luego gx = L. ii. Si f /g diverge positivamente en a, para cada K R existe δ > 0 tal que y I, 0 < y a < δ = f y g y > K 3 Para x I con 0 < x a < δ, aplicando 2 y 3 concluimos que gx = f c x g c x > K. Si f /g diverge negativamente en a, se aplica lo anterior, pero cambiando f por f. Finalmente, si sólo sabemos que f /g diverge en a, para cada K R existe δ > 0 tal que y I, 0 < y a < δ = f y g y > K 3 Para x I con 0 < x a < δ, aplicando 2 y 3 obtenemos gx = f c x g c x > K Como ejemplo sencillo de aplicación de la regla anterior, vamos a comprobar que x 1 x + 1 2 x x 1 2 = 1 4 4 Tomamos I = R +, a = 1, = x + 1 2 x y gx = x 1 2 para todo x R + \ {1}. Claramente f y g son derivables en R + \{1} con f x = 1 1/ x y g x = 2x 1 0 para todo x R + \ {1}. También es claro que = gx = 0, luego f y g verifican x 1 x 1 las hipótesis de la regla de l Hôpital. La derivabilidad en 1 de la función raíz cuadrada nos da f x x 1 g x = 1 x 1 x 1 2 x x 1 = 1 4 y la regla de l Hôpital nos lleva a la conclusión deseada. Volviendo al caso general, conviene observar que el cociente f /g, cuyo comportamiento debemos estudiar para aplicar la regla de l Hôpital, puede a su vez cumplir las hipótesis de dicha regla, lo que permite aplicarla reiteradamente. Por ejemplo, usándola dos veces, tendríamos: 3x 2 + 6x 1 8x x 6 x 1 x 1 3 = x 1 x + 1 2 x 3x 1 2 = 1 2 Es importante resaltar que la implicaciones de la regla de l Hôpital no son reversibles: para funciones f,g : I \ {a} R verificando las hipótesis a, b y c de dicha regla, puede ocurrir que el cociente f /g tenga ite en el punto a pero el cociente f /g no lo tenga. Más adelante veremos algún ejemplo de esta situación. Por tanto, si una vez comprobadas las hipótesis a, b y c de la regla de l Hôpital, nos encontramos con que el cociente f /g no tiene ite ni diverge en el punto a, nada podemos afirmar sobre el comportamiento del cociente f /g en dicho punto.

5. Reglas de l Hôpital 49 Ni que decir tiene, la regla de l Hôpital puede aplicarse al cálculo de ites laterales o divergencia lateral de una función en un punto, pues se trata de los ites ordinarios o la divergencia ordinaria en dicho punto de una conveniente restricción de la función dada. La regla de l Hôpital puede usarse para estudiar la derivabilidad de una función en un punto, pues al fin y al cabo se trata de estudiar la existencia del ite de un cociente, y si la función que pretendemos derivar es continua en el punto en cuestión, tendremos una indeterminación del tipo [0/0]. Veamos cómo se concreta esta idea: Sea J un intervalo no trivial, a J y h : J R una función continua en J y derivable en J \ {a}. i Si h tiene ite en a, entonces h es derivable en a con h a = h x. ii Si h diverge en a, entonces h no es derivable en a. iii Suponiendo que a J, si h tiene ite por la izquierda y por la derecha en a pero h x + h x, entonces h no es derivable en a. Por tanto, si h es derivable en J, su derivada h no tiene discontinuidades evitables ni de salto, y tampoco diverge, en ningún punto de J. Basta pensar en las funciones f,g : J \ {a} R dadas por = hx ha y gx = x a para todo x J \ {a}, que son derivables en J \ {a}, con f x = h x y g x = 1 0 para todo x J \ {a}. Además, la continuidad de h en a nos dice que = 0, y es evidente que gx = 0. Puesto que f /g coincide con h en J \ {a}, al aplicar la regla de l Hôpital obtenemos directamente i y ii. Para probar iii, aplicamos i a las restricciones de h a los intervalos J 1 = {x J : x a} y J 2 = {x J : x a}. Obtenemos que h es derivable por la izquierda y por la derecha en a, pero con h a h a+, luego h no es derivable en a. 5.3. Segunda regla de l Hôpital Esta segunda versión se aplica a indeterminaciones del tipo [ / ]: Teorema. Sea I un intervalo no trivial, a I y f,g : I \ {a} R funciones verificando: a b c f y g son derivables en I \ {a} g x 0 para todo x I \ {a} g diverge en el punto a Entonces existe ρ > 0 tal que, para x I con 0 < x a < ρ, se tiene gx 0. Además, se verifica que: f x i Si g = L R, entonces x gx = L. ii Si f /g diverge positivamente, diverge negativamente, o sólo diverge, en el punto a, lo mismo le ocurre, respectivamente, a f /g.

5. Reglas de l Hôpital 50 Demostración. La existencia de ρ es obvia, pues g diverge en el punto a. El carácter local del concepto de ite o de divergencia de una función en un punto, permite sustituir el intervalo I por ]a ρ,a+ρ[ I, con lo que gx 0 para todo x I \{a} y la función f /g, al igual que f /g, está definida en I \ {a}. Pero además, tomando ρ suficientemente pequeño, estaremos en una de las tres situaciones siguientes: I =]a ρ,a], I = [a,a + ρ[, o bien I =]a ρ,a + ρ[. Trabajamos en el primer caso, para luego comentar como se resuelven los otros dos. Así pues, en lo que sigue será I =]a ρ,a] y sabemos que g no se anula en I. La demostración es similar a la de la primera regla, con la dificultad de no poder extender la función g para que sea continua en a. Lo que haremos será sustituir a por otro punto y I que tomaremos tan cerca de a como convenga, pero esto complica un poco los cálculos. Conviene resaltar que g es inyectiva en el intervalo ]a ρ,a[, porque su derivada no se anula. Para a ρ < y < x < a, puesto que f y g son derivables en el intervalo [y,x], podemos aplicar el Teorema del Valor Medio Generalizado para encontrar un punto c x,y ]y,x[ tal que f y g c x,y = gx gy f c x,y Usando ahora que g c x,y 0 y gx gy tenemos f y = 1 gy gx gx gy gx + f y gx = f c x,y g c x,y 1 gy + f y gx gx Esta era, como se podrá comprender, la parte clave de la demostración. Obsérvese la diferencia entre esta expresión y la mucho más cómoda igualdad 2 que usábamos para la primera regla. i. Restando L en ambos miembros de 5 tenemos f gx L = c x,y g c x,y L 1 gy gx y tomando valores absolutos llegamos a gx L f c x,y g c x,y L 1 + gy gx + L gy gx + f y gx f y Lgy gx En resumen, para a ρ < y < x < a, existe c x,y ]y,x[ verificando 6. Dado ε > 0, por hipótesis, existe τ > 0 podemos tomar τ < ρ, tal que a τ < z < a = f z g z L < ε 4 5 6 Fijamos y ]a τ,a[ y aplicamos que g diverge en el punto a, obteniendo δ > 0, que podemos suponer verifica a δ > y, tal que a δ < x < a = gx > gy y f y Lgy gx < ε 8 2 Además, si a δ < x < a, tenemos y < x, luego podemos aplicar 6. Observamos que a τ < c x,y < a, lo que nos permite aplicar 7 con z = c x,y. Usando también 8, concluimos: a δ < x < a = gx L < ε 4 2 + ε 2 = ε 7

5. Reglas de l Hôpital 51 ii. La demostración es similar e incluso más sencilla, indicamos los cambios necesarios. Si f /g diverge positivamente en a, para cada K R + existe τ ]0,ρ[ que ahora verifica a τ < z < a = f z g z > 2K + 1 7 Fijamos como antes y ]a τ,a[ y, como g diverge en a, existe δ ]0,a y[ que ahora verifica a δ < x < a = gy gx < 1 y f y 2 gx < 1 8 Usamos ahora 5, 7 con z = c x,y y 8 para concluir que a δ < x < a = gx > 2K + 1 1 1 1 = K 2 Si f /g diverge negativamente en el punto a aplicamos lo anterior, cambiando f por f. Finalmente, si sólo sabemos que f /g diverge en el punto a, el razonamiento es similar. Dado K R + obtenemos 0 < τ < ρ verificando ahora que a τ < z < a = f z g z > 2K + 1 7 De nuevo, fijamos y ]a τ,a[ y encontramos δ ]0,a y[ verificando 8. Para a δ < x < a, aplicamos 5, 7 con z = c x,y, y 8, obteniendo gx f c x,y g c x,y 1 gy gx f y gx 1 > 2K + 1 1 1 = K 2 Esto prueba que f /g también diverge en el punto a. Recuérdese que todo lo anterior se ha hecho en el caso I =]a ρ,a]. Si fuese I = [a,a+ρ[, se podría repetir el proceso, trabajando a la derecha del punto a en vez de hacerlo a la izquierda. Alternativamente, podemos usar el intervalo Î =] a ρ, a] y aplicar lo ya demostrado a las funciones ˆf,ĝ : Î \{ a} R dadas por ˆ = f x, ĝx = g x para todo x Î \{ a}. Son funciones derivables en Î \ { a} con ˆf x = f x y ĝ x = g x 0 para todo x Î \ { a}, y es claro que ĝ diverge en a. Entonces, para obtener i basta pensar que f x g x = L x a x a f x g x = L ˆ ĝx = L y, para obtener ii se razona de la misma forma. x a x a ˆf x ĝ x = L f x g x = L gx = L Queda finalmente considerar el caso I =]a ρ,a + ρ[. Restringimos entonces f y g, por una parte al intervalo ]a ρ,a[ y por otra al intervalo ]a,a + ρ[. Al hacer estas restricciones, se mantienen obviamente las hipótesis a, b y c del teorema. En el caso i, aplicando entonces lo ya demostrado, obtenemos que gx = + gx Para probar ii el razonamiento es análogo. = L, luego gx = L

5. Reglas de l Hôpital 52 5.4. Límites en el infinito Para completar todos los casos que pueden darse, queda analizar la adaptación de las reglas de l Hôpital para estudiar el comportamiento en + o en de cocientes del tipo que venimos manejando, pero esto ya es bastante sencillo. Sea J un intervalo no mayorado y f, g : J R funciones verificando: a b f y g son derivables en J g x 0 para todo x J Supongamos además que se cumple una de las siguientes condiciones: c.1 c.2 = gx = 0 x + x + g diverge en + Entonces existe M > 0 tal que, para x J con x > M, se tiene gx 0. Además, se verifica que: f x i Si x + g = L R, entonces x x + gx = L. ii Si f /g diverge positivamente, diverge negativamente, o sólo diverge, en +, lo mismo le ocurre, respectivamente, a f /g. Análogo enunciado, con las modificaciones oportunas, para el comportamiento en. En primer lugar, la hipótesis b implica que g es estrictamente monótona, luego a lo sumo podrá anularse en un punto de J, lo que garantiza sobradamente la existencia de M. Usamos ahora el procedimiento ya conocido para reducir el estudio del comportamiento de funciones en + al comportamiento en 0 de funciones adecuadas. El caso de tendría un tratamiento enteramente análogo. Fijamos α I, con α > M, tomamos I = [0,1/α[ y definimos ϕ,ψ : I \ {0} R por: ϕx = f 1/x, ψx = g1/x x I \ {0} Sabemos que el comportamiento en + del cociente f /g será el mismo que tenga ϕ/ψ en 0. La regla de la cadena nos dice que ϕ y ψ son derivables en J \ {0} con ϕ x = 1 x 2 f 1/x, ψ x = 1 x 2 g 1/x 0 x J \ {0} Así pues, ϕ y ψ verifican las hipótesis a y b de cualquiera de las reglas de l Hôpital. Si se verifica c.1 tenemos claramente ϕx = ψx = 0, luego ϕ y ψ verifican las x 0 x 0 hipótesis de la primera regla de l Hôpital. Si se verifica c.2, entonces ψ diverge en 0 y se cumplen las hipótesis de la segunda regla. Podemos pues aplicar la regla que proceda a las funciones ϕ, ψ, usando el intervalo I, para estudiar el comportamiento del cociente ϕ/ψ en 0.

5. Reglas de l Hôpital 53 Teniendo en cuenta que ϕ x ψ x = f 1/x g 1/x x J \ {0} el comportamiento en 0 del cociente ϕ /ψ es el mismo que tenga f /g en +. Tenemos por tanto x + f x g x = L ϕ x x 0 ψ x = L ϕx x 0 ψ x = L y análogo razonamiento en los casos de divergencia. x + gx = L 5.5. Ejercicios 1. Estudiar el comportamiento de la función h : A R en el punto α, en cada uno de los siguientes casos: x 2 + x 2 a A =]2,+ [, hx = x A, α = 2 x 2 4 b A =]1,+ [\{2}, hx = 2. Probar las siguientes igualdades: x 2 3x + 3 1 x 2 x 1 x A, α = 1 y α = 2 a x 2 + 2 2 1 + x 2 x 0 x 4 = 1 4 b x 2 3x 9 + 9 3 1 + x x 0 x 3 = 5 9 3. Dados α, β R, estudiar la derivabilidad de la función f : R R definida por = αx + β 1 + x x R 4. Sea f : R + 0 R una función derivable en R+ 0 y supongamos que f es continua en 0. Estudiar la derivabilidad de las extensiones par e impar de f, es decir, de las funciones g,h : R R definidas por: gx = f x x R hx = x x f x x R, h0 = f 0 Se puede obtener la misma conclusión, sin suponer que f sea continua en 0? 5. Estudiar el comportamiento en + de las funciones f,g : R + R definidas por = 1 + x 2 3 1 + x 3 3 x + 1 3 x gx = x R + x + 1 x