Enfermedades Infecciosas del SNC

Documentos relacionados
María Curiese Luengo, PROMOCIÓN REVISIÓN: Dr. Manos, profesor de Patología General SINDROME MENINGEO

INFECCIONES NEUROQUIRÚRGICAS DEL SNC

Dra. Graciela Falco Octubre 2011

MENINGITIS. Haemophylus Tipo B. Meningococo - Niños mayores y adultos jóvenes. Bacilos Gram negativos - Inmunodeprimidos: neoplásicos o cirróticos

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

ENCEFALITIS HERPÉTICA. CASO 485

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA Jornadas Cien8ficas 82º Reunión Mensual. Jueves 26 de Abril del 2012

MI - 49 (Dra. Larrosa) Meritxell Viñes Raczkowski. Infecciones del SNC

Meningitis y Encefalitis. Juan Jiménez Alonso Patología Médica II Curso

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico

Tuberculosis de Sistema Nervioso Central en el Adulto

10.- MENINGITIS BACTERIANA AGUDA

Caso clínico Meningitis Tuberculosa en paciente VIH positivo. Dras. Beatriz PI, Macarena Vidal Corregido: Dra. Paciel

MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA

CASO CLINICO AUTOPSIA 07 A 7. Dra. Juliana Escobar Stein. Servicio Anatomía Patológica Hospital Valle del Nalón

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO

Sinovitis Transitoria Inespecífica

TEMA 18. Infecciones del sistema nervioso central. Análisis microbiológico del líquido cefalorraquídeo.

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

INFECCIONES DEL SNC Y SUS CUBIERTAS

MENINGITIS TRAS ABORTO TERAPÉUTICO. CASO 470

conjuntival, dependiendo del sitio de inoculación. Se describió por primera vez en 1889 por Henry Pe rinaud en su forma óculoglandular.

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

Cómo estudiarla para encontrar sus causas?

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Meningitis meningocócica

Duración del tratamiento: entre 7 y 21 días dependiendo del germen. S. pneumoniae, S. pyogenes, H. influenzae (< 5 años), S. aureus (trauma, Cirugía)

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

Capítulo 8 - ENCEFALITIS Y ABSCESO CEREBRAL. Alfredo Morte Pérez, Antonio de Arriba Muñoz, Concepción Valdovinos Mahave ENCEFALITIS

COMPLICACIONES PULMONARES EN EL SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA DR. ADRIAN RENDON NEUMOLOGIA HU UANL

INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Artritis Séptica Aguda en Niños y Adultos. Guía de Práctica Clínica

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

Agenesia del cuerpo calloso

Diagnóstico, tratamiento y prevención de la MENINGITIS AGUDA BACTERIANA adquirida en la comunidad en pacientes adultos inmunocompetentes

Neuropatología 3. Patología II (PA2026) UNIBE III cuatrimestre 2012

MANEJO DE LA MENINGOENCEFALITIS AGUDA EN URGENCIAS:

Casos Clínicos Septiembre de 2011

Servicio Medicina Interna CAULE. María Ledo Laso Residente Medicina Interna CAULE

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

FLORA NORMAL. ORAL Y T.R.A. Streptococcus spp. Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel

C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

ACTUALIZACION EN CEFALEAS

CLASES TEORICAS NEUROLOGIA / NEUROCIRUGIA

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Meningitis bacterianas

SIDA. Duración en horas: 60

MUJER, 62 AÑOS, PÉRDIDA DE MEMORIA, RIGIDEZ Y MIOCLONÍAS Patricia Martínez Posada Lara Domínguez Hidalgo. HUV. Virgen de Valme (Sevilla)

Lesiones del SNC inducidas por drogas de abuso

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

MENINGOENCEFALITIS. ACTITUD EN URGENCIAS

Paciente de 45 años que acude por dolor de cuello. M. Basabe Servicio de Urgencias Generales Hospital Universitario Donostia

ANEXO ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS:

Dr. Isaí Villanueva López

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS ASOCIADAS CON LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA

Infecciones del cerebro y de la médula espinal

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

Caso Clínico. No toda hemiparesia brusca es un ictus

PATOLOGIA INFECCIOSA EN NEUROCIRUGIA

Meningitis Bacteriana en Niños. Introducción

INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Nieves Alonso Alarcón R1 Análisis Clínicos H de La Princesa

TUBERCULOSIS DEFINICION:

U.1. Atención Inicial de Urgencias: urgencias por motivo de consulta. Cefalea Ignasi Bardés. Índice

MENINGITIS ASÉPTICA POR CETUXIMAB

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

OSTEOMIELITIS CRÓNICA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE. CASO 511

Manejo de la Crisis Convulsiva

VARÓN CON DISFAGIA POR MASA TIROIDEA PAZ DE MIGUEL NOVOA, JOSÉ ÁNGEL DÍAZ PÉREZ MARTÍN CUESTA HERNÁNDEZ

ENCEFALITIS. Dra. Gladys Silvia Ferrucci Medica Infecto-pediatra del Hospital IGA Posadas, Zubizarreta y Hospital Materno infantil de Tigre

PROTOCOLO DE MENINGITIS BACTERIANA

CIRCULACION PULMONAR HIPERVASCULARIZACION SISTEMICA FISIOPATOLOGIA ATROFIA DE LA CIRCULACION PULMONAR

Definiciones 3 Clasificaciones 3 Incidencia 5 Mortalidad 7 Recurrencia 8 Coste económico 8 Secuelas 8 Conclusión 11

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro

CEFALEA EN LA EMERGENCIA

CELULITIS Infección localizada de la dermis y el tejido celular subcutáneo, casi siempre de etiología bacteriana. Generalmente aparece como

Patrones de realce de contraste en el cerebro y meninges

JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA

Departamento Neurocirugía Pregrado

Meningitis bacteriana en niños

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

PRACTICA IV. INFLAMACIÓN Y CICATRIZACIÓN.

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

INDICACIONES, CONTRAINDICACIONES Y COMPLICACIONES DE LA PUNCIÓN LUMBAR. Dr. Ronald Salamano Sección Neuroinfectología Instituto de Neurología

Introduccion a la Virología Médica. Dra Guadalupe Carballal 2013

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Demencias 2ª parte. CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C Correo: academiamengar@gmail.

Enfermedad de Kawasaki

El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo

SÍNDROME MENÍNGEO Tema: Sumario: Objetivos Concepto meningoencefalitis meningoencefalitis primarias meningoencefalitis secundarias reacción meníngea

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

Transcripción:

Enfermedades Infecciosas del SNC David Ezpeleta Introducción El diagnóstico y tratamiento precoces de las enfermedades infecciosas del SNC son determinantes para el pronóstico del enfermo, puesto que un tratamiento tardío, incorrecto o insuficiente se traducirá en mortalidad y secuelas irreversibles. Por ello, ante la mínima sospecha de infección del SNC deberemos descartarla. En este sentido, se suele decir que se debe hacer una punción lumbar desde el momento en el que se piensa en ella, sobre todo si tenemos en cuenta su facilidad de realización y la enorme rentabilidad diagnóstica que nos proporciona. Máximas del tipo "es una meningitis mientras no se demuestre lo contrario" tienen valor cuando la sospecha es mínimamente razonable. En este capítulo daremos unas breves pinceladas a los aspectos más importantes de las meningitis agudas, subagudas y meningoencefalitis herpética, para finalizar con las, cada vez menos, inextricables enfermedades priónicas. Meningitis agudas El enfoque adecuado de un paciente con meningitis aguda comprende varios puntos fundamentales. En primer lugar se hará el diagnóstico de meningitis aguda y se diferenciará la meningitis bacteriana aguda de otros tipos de meningitis aguda. El tratamiento se deberá instaurar precozmente y de forma adecuada y se vigilarán y tratarán las eventuales complicaciones. La clínica más frecuente de las meningitis bacterianas agudas comprende cefalea, fiebre y signos meníngeos. Puede haber irritabilidad, síndrome confusional y depresión del nivel de consciencia, así como crisis y signos neurológicos focales. Los pacientes inmunodeprimidos y los ancianos pueden no desarrollar fiebre ni signos meníngeos. En los pacientes con rigidez de nuca por irritación meníngea, no existe dolor o rigidez en la rotación lateral del cuello, a diferencia de la artrosis cervical y los síndromes parkinsonianos. Otros signos meníngeos son los signos de Brudzinsky (flexión involuntaria de las piernas ante la flexión del cuello) y Kernig (resistencia dolorosa a la extensión de la pierna con el muslo previamente flexionado). La prueba fundamental para el diagnóstico es el estudio del LCR (Tabla 1). Se realizará, a ser posible, tras la realización de un TC craneal (sobre todo si existe papiledema o focalidad neurológica). La realización de la neuroimagen nunca debe posponer la realización de la punción lumbar y el tratamiento precoz. Éste será la mayoría de las veces empírico, pero fundamentado en la clínica, características del LCR, edad del paciente y estudios microbiológicos de urgencia (Gram).

Tras realizar el diagnóstico de meningitis aguda es preciso diferenciar la meningitis bacteriana de otros tipos de meningitis, especialmente la viral, que no requiere tratamiento antibiótico. Sin embargo, ninguno de los criterios clínicos o licuorales permiten descartar con total seguridad la presencia de una meningitis bacteriana. El tratamiento antibiótico debe ser administrado lo antes posible, cruzar la barrera hematoencefálica, ser preferentemente bactericida y la bacteria debe ser sensible al antibiótico. Según la edad y los factores de riesgo del paciente se elegirá un determinado tratamiento empírico. En los neonatos (menos de un mes) los patógenos más probables son E. coli, S. agalactiae y L. monocytogenes. La terapia empírica se realiza con una cefalosporina de tercera generación, generalmente cefotaxima y ampicilina. En niños de 4 a 12 meses los gérmenes más frecuentes son H. influenzae y S. pneumoniae, y el tratamiento de elección es ampicilina más una cefalosporina de tercera generación. Entre los 3 meses y los 6 años H. influenzae y N. meningitidis son los más frecuentes, tratándose con una cefalosporina de tercera generación (cefotaxima o ceftriaxona). En los niños mayores y adultos jóvenes la mayoría de los casos de meningitis se deben a N. meningitidis y S. peumoniae, y se recomienda el tratamiento empírico con una cefalosporina de tercera generación. En este grupo de edad hay autores que recomiendan añadir ampicilina, dado el aumento de la incidencia de meningitis por L. monocytogenes. En los adultos inmunodeprimidos y ancianos el abanico de gérmenes causales es mayor e incluyen, además de N. meningitidis y S. pneumoniae, bacilos gramnegativos y L. monocytogenes, por lo que se debe asociar ampicilina a la cefalosporina de tercera. En caso de neutropenia hay que asociar ceftazidima y amikacina, para cubrir P. aeruginosa y otros gramnegativos. Las meningitis en pacientes con fracturas craneales abiertas o tras neurocirugía se deben tratar con vancomicina y ceftazidima (S. epidermidis, S. aureus, P. aeruginosa). En España, H. influenzae tipo b no tiene un papel tan destacado en la etiología de las meningitis como lo tiene en EE.UU. Sin embargo la importancia de la meningitis por N. meningitidis es muy superior a la que tienen en EE.UU. Por otra parte, es un hecho evidente el aumento general de la frecuencia de las meningitis por gramnegativos y L. monocytogenes, lo que parece debido al envejecimiento de la población y al aumento de pacientes inmunodeprimidos.

Una vez tengamos el estudio del antibiograma, el tratamiento antibiótico puede ser cambiado según el resultado y de acuerdo con los tratamientos específicos de cada tipo de germen (Tabla 2). Meningitis de presentación subaguda En nuestro medio nos tenemos que plantear básicamente tres posibilidades en pacientes no inmunodeprimidos: meningitis tuberculosa, meningitis bacteriana parcialmente tratada y meningitis brucelar (especialmente en un contexto epidemiológico de ingesta de leche no pasteurizada y contacto con ganado). Meningitis tuberculosa El germen causal es M. tuberculosis. Es secundaria a una siembra meníngea hematógena de una tuberculosis sistémica, generalmente pulmonar. Es frecuente en pacientes inmunodeprimidos sobre todo en e SIDA. El cuadro clínico es muy variable. Puede producir fiebre (desde febrícula a fiebre alta), alteración del estado general, síndrome meníngeo (puede no ser muy evidente, siendo lo más frecuente cefalea progresiva), alteración del nivel de consciencia, parálisis de pares craneales (el exudado se aloja preferentemente en las cisternas basales, donde afecta a los pares craneales), convulsiones, síntomas medulares (mielitis, absceso parespinal, mal de Pott). No son infrecuentes las complicaciones meningovasculares, como vasculitis de arterias de mediano calibre (generalmente lenticuloestriadas) ocasionando AIT e infartos cerebrales. En otros casos, los síntomas focales estarán debidos a la siembra parenquimatosa de pequeños granulomas tuberculosos (meningoencefalitis miliar). Así mismo, los pacientes pueden desarrollar hidrocefalia obstructiva. Otra de las complicaciones típicas es la formación de tuberculomas, que se desarrollan generalmente en pacientes bajo tratamiento, y son formaciones granulomatosas que pueden producir clínica deficitaria, irritativa e hidrocefalia, pudiendo alcanzar en ocasiones un gran tamaño y comportarse como un tumor. Otra complicación es el desarrollo de un síndrome de secreción inadecuada de ADH, con el desarrollo de hiponatremia, que puede aumentar el edema cerebral. Su diagnóstico se basa en la demostración del bacilo de Koch en el LCR, en las características del LCR, de aspecto claro o opalino, en ocasiones xantocrómico si tiene muchas proteínas, celularidad de predominio mononuclear, glucosa baja, proteínas altas (a veces la hiperproteinorraquia es tal que el LCR coagula espontáneamente, hecho conocido como fenómeno de Froin), y aumento de la adenosindeaminasa (ADA), dato

este último que sin ser totalmente específico es muy sugerente de meningitis tuberculosa. En muchos casos los datos del estudio licuoral no serán concluyentes, y no conseguiremos aislar la micobacteria, por lo que si la sospecha es alta no dudaremos en tratar al paciente. Se puede afirmar que una meningitis con líquido claro y glucosa baja es una meningitis tuberculosa hasta que no se demuestre lo contrario, y como tal deberá ser tratada. Tratamiento: estreptomicina o etambutol más rifampicina más isoniazida más pirazinamida durante los dos primeros meses, continuando hasta cumplir nueve meses con isoniazida y rifampicina. En caso de crisis comiciales se utilizarán antiepilépticos convencionales, teniendo en cuenta posibles interacciones farmacocinéticas a nivel de la biotransformación hepática con rifampicina (inducción enzimática). En caso de hidrocefalia aguda puede ser necesario la colocación de un shunt de drenaje. Los tuberculomas pueden ser tan grandes que precisen de extirpación neuroquirúrgica. Si se desarrollan síntomas deficitarios focales debido a AIT o infarto cerebral por afectación meningovascular se añadirán corticoides al tratamiento. Neurobrucelosis La brucelosis es una zoonosis, una enfermedad cuyo reservorio lo constituyen los animales, en particular cabras, ovejas y vacas, siendo el hombre un huésped secundario. La enfermedad humana en España casi siempre es debida a B. melitensis, que es más patógena y contagiosa que otras especies del género brucella. La afectación del SNC se presenta en el 2-5% de las brucelosis. La mayoría de los casos corresponden a meningoencefalitis, de curso subagudo o crónico. Puede observarse todo tipo de focalidad neurológica y, a veces, hidrocefalia. La afectación vascular del SNC no es infrecuente, y se puede manifestar como AIT o ictus isquémicos. Las formas con meningopolirradiculitis son poco frecuentes. En ocasiones se forman abscesos epidurales secundarios a espondilitis, que pueden provocar compresión medular. El LCR es claro, con celularidad de predominio linfocitario, proteínas elevadas y glucosa normal o baja. La ADA en LCR puede estar aumentada, dificultando el diagnóstico diferencial con la meningitis tuberculosa. Se puede aislar el germen en un 50% de los casos y la serología adquiere en esta enfermedad un gran valor diagnóstico. Tratamiento: doxiciclina y rifampicina durante 3 meses. Absceso cerebral Es la colección de pus dentro del parénquima cerebral. Siempre es secundario a un foco supurativo, bien próximo (infecciones del oído medio, mastoides y senos paranasales) o remoto vía hematógena (abscesos, bronquiectasias y empiemas pulmonares, endocarditis bacteriana aguda, osteomielitis e infecciones faciales). Otra causa de abscesos son los secundarios a traumatismos craneoencefálicos abiertos (solución de continuidad dural) y tras cirugía local. Los gérmenes más frecuentes son grampositivos, seguidos de grampositivos y anaerobios gramnegativos (Bacteroides), en especial éstos últimos. Otros agentes causales de absceso cerebral son N. asteroides y T. gondii, casi exclusivos de huéspedes inmunodeprimidos.

La localización de los abscesos cerebrales depende de su patogenia. Los debidos a metástasis hematógena pueden ser múltiples. Los causados por extensión de un proceso infeccioso vecino suelen ser únicos. Si el foco fue una sinusitis frontal el absceso suele ser frontal, y si su causa fue una infección otomastoidea se suelen localizar en el lóbulo temporal o en cerebelo. La clínica es variada, y se comportan como una lesión ocupante de espacio, con síndrome de hipertensión intracraneal, déficit focales según su localización, crisis comiciales, síndrome meníngeo y fiebre. Su diagnóstico es neurorradiológico, aunque a veces es difícil diferenciarlos de un tumor cerebral. En la TC craneal se muestran como una imagen hipodensa rodeada de un halo de edema vasogénico que capta contraste en anillo, aunque en los estadíos iniciales (cerebritis) la neuroimagen puede ser más confusa. El LCR (no hay que hacer PL ante un absceso evidente) muestra proteínas altas y pleocitosis. Ante un LCR con más de 20.000 polimorfonucleares por m L hay que sospechar la presencia de un absceso que se ha roto al sistema ventricular o subaracnoideo. El diagnóstico diferencial se hará con otras lesiones ocupantes de espacio. El tratamiento empírico depende de la infección primaria causal. La mayoría de las pautas incluyen el uso de una cefalosporina de tercera generación o penicilina asociada a metronidazol o cloramfenicol. Encefalitis herpética La encefalitis herpética es la encefalitis viral más frecuente y la única que tiene tratamiento. Por ello, ante la sospecha una encefalitis viral, se tratará como si de una herpética se tratase. La causa es el virus del herpes simple tipo I en adultos y el tipo II en neonatos. Produce un cuadro agudo de fiebre, alteraciones del comportamiento, estupor hasta coma, trastornos del lenguaje y crisis. Un enfermo con un cuadro agudo de fiebre, crisis y trastornos del lenguaje tiene una encefalitis herpética hasta que no se demuestre lo contrario. El herpes virus afecta preferentemente a los lóbulos temporales y a la parte basal de los frontales. El LCR puede ser desde normal (en raras ocasiones) hasta hemorrágico (el virus produce una necrosis hemorrágica del parénquima cerebral), siendo lo normal un patrón parecido a la meningitis viral (aunque en las primeras fases de la enfermedad puede haber predominio de polimorfonucleares sobre las células mononucleares). El EEG muestra un patrón característico, pero que en ningún caso es patognomónico, pues también se puede observar en caso de tumores, abscesos o infartos cerebrales. Se trata de un patrón electroencefalográfico conocido como PLED (Descargas Epileptiformes Lateralizadas Periódicas). La neuroimagen revelará lesión de los lóbulos temporales y/o frontales, siendo la RM mucho más sensible que la TC para su diagnóstico. Su diagnóstico definitivo solo se puede hacer mediante biopsia cerebral (inclusiones virales intracelulares), modalidad que no se practica, o con el estudio del ADN del virus en el LCR con técnica de PCR (reacción en cadena de la polimerasa). El tratamiento deberá ser precoz, lo que mejorará el, ya de por sí, mal pronóstico. El fármaco de elección es el aciclovir, a dosis de 10-15 mg/kg/8h vía EV.

Encefalopatías espongiformes humanas Son enfermedades producidas por priones. Los priones son proteínas, no tienen ácidos nucleicos, y sin embargo son capaces de transmitir enfermedades. El mecanismo por el que lo hacen parece mediado por un proceso de inducción de un cambio conformacional. Se distinguen varios tipos de enfermedades priónicas: la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJ), el kuru, la enfermedad de Gerstmann-Sträussler-Scheinker, el insomnio familiar fatal y otras demencias priónicas. La más frecuente es la enfermedad de CJ. Su incidencia de es un nuevo caso al año por cada millón de habitantes. Se distinguen tres tipos; la forma esporádica (con mucho la más frecuente), la familiar (5-15%, herencia autosómica dominante, por mutación del gen de la proteína priónica en el cromosoma 20) y la yatrogénica (contagio por preparados humanos hormona del crecimiento, electrodos de EEG y trasplante de córnea y de duramadre). La clínica del CJ es variada, pero en general es un cuadro subagudo de demencia, con precoz trastorno de la personalidad, frecuentes síntomas visuales occipitales, trastornos cerebelosos y extrapiramidales (parkinsonismo, distonía, coreoatetosis), a los que se asocian evidentes mioclonus, llegando el paciente en pocos meses a una situación de verdadera "amencia". Los pacientes suelen fallecer como media antes de dos años del comienzo. La anatomía patológica cerebral revela espongiosis del neuropilo, pérdida neuronal, gliosis, deposito amiloideo y acúmulo de proteína priónica. Las lesiones se localizan en el córtex, cerebelo, estriado y tálamo, principalmente. El LCR es normal. En las pruebas de neuroimagen (TC, RM) únicamente se aprecia severa atrofia cerebral y, en RM, lesiones hiperintensas en T2 en los ganglios basales. El diagnóstico está basado en la historia clínica, los hallazgos de la exploración física, las anomalías del EEG (actividad periódica síncrona rítmica de ondas agudas) y, actualmente, mediante la comprobación de la proteína priónica en LCR. No tiene tratamiento.