Efectos sobre la natremia por la administración de soluciones endovenosas hipotónicas en niños hospitalizados con infección respiratoria aguda baja

Documentos relacionados
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANA ISABEL LÓPEZ AMORÓS TUTOR: PEDRO ALCALÁ MINAGORRE JAVIER GONZALEZ DE DIOS

ERRORES EN EL MANEJO DEL SODIO

Insuficiencia renal aguda

Sueroterapia intravenosa en Urgencias Unidad de Urgencias de Pediatría

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

MANEJO DE LIQUIDOS EN PEDIATRIA. ROXANA ARMELLA RIVAS Pediatra U. CES

El niño con problemas de deshidratación

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

Fisiología. Principal catión extrecelular. Impermeable para membrana plasmática. Concentración plasmática regulada por ingesta y excreción de AGUA!

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Líquidos y Electrolitos en Cirugía. R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS

Materiales y métodos:

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero)

Evaluación de Tolerancia y del Efecto Diurético de una Solución Inyectable sobre la base de Furosemida (Diuride 500) en Bovinos de Engorde.

Artículo original. Arch Argent Pediatr 2013;111(4): / 281

MEDIO INTERNO HOMEOSTASIS. Estructura del medio interno. Se denomina asi al medio extracelular, el medio que rodea a las celulas

ARTÍCULO ORIGINAL. Resumen ARGENTINA

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO.

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez.

CONVULSIONES FEBRILES

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO

Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

TERAPIA DE MANTENCIÓN DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Y TRASTORNOS ACIDO BASE

INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO

ARTÍCULOS DEL CONO SUR - ARGENTINA (1)

Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario

Trastornos Hidroelectrolíticos y Acidos Básicos en Diarrea Aguda

GUIA DE PRACTICA CLINICA POLICITEMIA NEONATAL. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 1

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE REANIMACIÓN HÍDRICA Y CHOQUE POR QUEMADURA

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

IRA: nuevos desafíos para viejos problemas

"Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010"

Fluidoterapia EV en pacientes ancianos

AFECCION RENAL EN EL SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO. ANÁLISIS DEL GRUPO GESSAR.

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Evidencias en Pediatría

TALLER DE GASES ARTERIALES

EMERGENCIA HIPERGLUCEMICA

Gripe A (H1N1): Efecto protector de la edad y de la vacuna antigripal estacional

TALLER DE MEDIO INTERNO. Fernando Tortosa - Luis Aramayo

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

CRISIS ASMATICA ASMA:

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona

DAÑO RENAL AGUDO. Oscar DuBois Rll Medicinal Interna

Enfermedad de Kawasaki

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

Simpaticomimético de acción central.

Implementación del flujograma del proceso de atención en el Servicio Regional de Salud (SRS)

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura

Curriculum vitae resumido. Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. Argentina

LO NUEVO EN PROFILAXIS EN INFECCIÓN URINARIA MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011

Análisis de los factores predictores de amputación de extremidades en pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje

Monitorización de niveles de vancomicina en Pediatría

LARINGITIS EN LACTANTES, ESCOLARES Y PREESCOLARES

PREVALENCIA Y ETIOLOGIA DE LA ANEMIA EN LOS ANCIANOS. Dr. E. Sacanella U. Geriatria Serv. Medicina Interna Hospital Clínico Barcelona

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

HEMOCONTROL. Rosalia Fernandez Especialista de Terapias Gambro-Hospal. YEAR, Legal owner

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA

EL LADO OSCURO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO. Silvia Tonini Pediatra. HNRG

Na+ ( meq/l) Tema 28: Alteraciones del sodio (Lat. natrium): hipernatremia e hiponatremia

Introducción. Artículo: Estudio CRASH-2 (Intracranial Bleeding Study) (Cortesía de IntraMed.com)

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

BEBIDAS ISOTÓNICAS CHARLA-TALLER TRABAJANDO CON. BENAVENTE JCBEntrenamiento&Nutrición JUANCARLOS. Facultad de Farmacia Dep. Nutrición y Bromatología

Manejo de la hiperglucemia en el hospital. Tratamiento de la HTA en pacientes con diabetes.

FIABILIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE LA GLUCEMIA A PIE DE CAMA EN PACIENTES CRÍTICOS

TEMA DE ACTUALIZACIÓN: Función renal perioperatoria y resultados quirúrgicos Dra Susana Moliner Velazquez. Dra Itziar de la Cruz (MIR)

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

Hipoglucemia neonatal, una única definición?

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis

PROCEDIMIENTO BALANCE HÍDRICO

ESCALAS DE AVISO PRECOZ. Janire Molinuevo R1 UCI

Fluidoterapia intravenosa Qué es y para qué sirve?

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

EQUILIBRIO HIDRO-ELECTROLÍTICO

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

Dra. Karen Valenzuela L.

práctica clínica en pacientes hospitalizados por neumonía adquirida en la comunidad

Mesa Redonda: Trastornos del Medio Interno

Bucaramanga, Colombia.

Tratamiento precoz de Pseudomona Aeruginosa en pacientes con Fibrosis Quística

Análisis de situación de Influenza en la ciudad de Rosario (01 de Enero de Septiembre 2014).

Transcripción:

Artículo original Arch Argent Pediatr 2009; 107(4):335-339 / 335 Efectos sobre la natremia por la administración de soluciones endovenosas hipotónicas en niños hospitalizados con infección respiratoria aguda baja Effects on natremia of the intravenous hypotonic fluid administration in hospitalized children with acute lower respiratory tract infection Dr. Facundo Jorro Barón a, Dra. Cecilia Balladores a, Dr. Pablo Carretero a, Dra. Luciana Lombardo a, Dr. Leonardo Mannino a y Dra. Sandra Martin a a. Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde. Buenos Aires. Conflicto de intereses: Nada que declarar. Correspondencia: Dr. Facundo Jorro Barón. jorrobox@yahoo.com.ar Recibido: 7-4-08 Aceptado: 26-5-09 RESUMEN Introducción. Los pacientes pediátricos con infección respiratoria aguda baja (IRAB) representan un desafío para la prescripción de hidratación parenteral, por el riesgo de desarrollar hiponatremia aguda. Objetivo. Evaluar si la administración de soluciones hipotónicas endovenosas en pacientes con IRAB condiciona una disminución en la natremia. Métodos. Pacientes de 1 mes a 18 años internados por IRAB que requirieron soluciones endovenosas. Se excluyeron pacientes con comorbilidad asociada. Se realizó ionograma plasmático previo a la administración de soluciones endovenosas y dentro de las 24 h subsiguientes. Se consideró significativo un descenso en la natremia 4 meq/l. Datos analizados por pruebas de t de Student y regresión logarítmica, nivel de significación p< 0,05. Resultados. Mil treinta y nueve pacientes internados con IRAB, 58 recibieron soluciones hipotónicas endovenosas, 35 cumplieron criterios de inclusión. El 57,1% eran varones, mediana de edad 3 meses (intervalo: 1-60). Recibieron 59,3 ± 24 ml/h de líquidos endovenosos, 39,2 ± 16 ml/h de agua libre de electrólitos y 2 ± 1,3 meq/kg de sodio. La natremia promedio al ingreso fue 141,2 meq/l y, en la segunda muestra, 139,3 meq/l. El descenso de la natremia fue 1,9 ± 4,8 meq/l (IC95%: 0,2-3,5; p< 0,026). En 11 pacientes descendió la natremia inicial 4 meq/l. Se observó que por cada meq/l que se incrementó el valor inicial de natremia, la probabilidad de que disminuyera 4 meq/l aumentó 40% (OR=1,39; IC95%: 1,1-1,8). Conclusión. Se observó un descenso significativo de la natremia inicial en 11 de 35 casos. A mayor natremia inicial, mayor probabilidad de observar un descenso en ella. Palabras clave: hiponatremia, fluidoterapia, infección respiratoria aguda baja. SUMMARY Introduction. Because of the risk of developing hyponatremia, intravenous hydratation prescription in children with lower respiratory tract disease (LRTD) is challenging. Objective. To evaluate if intravenous hypotonic fluid administration in children with LRTD leads to hyponatremia. Methods. Patients aged 1 month to 18 years, hospitalized for LRTD, requiring intravenous fluids were included. Blood samples to determine sodium levels were obtained before and within the first twenty four hours of fluids administration. A serum sodium decrease 4 meq/l was considered significative. Student t test and logarithmic regression was used to analyze results (significance level p<0.05). Results. From 1039 patients hospitalized with LRTD (58 received intravenous fluids), 35 patients met the inclusion criteria. Median age was 3 months (1-60 months), 57.1% were males. Patients received 59.3 ± 24 ml/h of intravenous fluids, 39.2 ± 16 ml/h of electrolyte free water and 2 ± 1.3 meq/kg of sodium. Serum sodium was 141.2 meq/l in the initial sample and 139.3 meq/l in the second one. Mean serum sodium decrease was 1.9 ± 4.8 meq/l (IC 95%: 0.2-3.5; p< 0.026). Eleven patients had a sodium decrease 4 meq/l, none showed clinical manifestation of hyponatremia. For each meq/l of increase in initial natremia the odds of achieving a decrease in serum sodium 4 meq/l increases in 40% (OR=1.39; IC 95%: 1.1-1.8). Conclusion. A significant decrease in initial serum sodium has been observed in 11 of 35 patients. Higher initial serum sodium values increase the odds of a significant decrease. Key words: hyponatremia, parenteral fluid therapy, lower respiratory tract infection. INTRODUCCIÓN La atención de pacientes pediátricos con alteraciones complejas del medio interno supuso nuevos desafíos en la prescripción de terapia parenteral para mantener la homeostasis del sodio y el agua. La hiponatremia, uno de los trastornos más frecuentes en pacientes hospitalizados, 1 se define como un nivel sérico de sodio inferior a 135 meq/l.

336 / Arch Argent Pediatr 2009;107(4):335-339 / Artículo original En pacientes hospitalizados se han observado descensos de las concentraciones séricas de cloro y sodio de 5-6 meq/l dentro de las primeras 48 h de internación. Comparados con controles también hospitalizados que no desarrollaron hiponatremia, esos niños recibieron mayor volumen de soluciones hipotónicas o tuvieron otras fuentes de agua libre. 2 En circunstancias normales, el cuerpo humano puede mantener las concentraciones plasmáticas de sodio dentro del intervalo normal (135-145 meq/l) a pesar de las variaciones en la ingesta de líquidos. La defensa básica del organismo contra la hiponatremia depende de la capacidad del riñón de generar orina diluida y excretar agua libre. En consecuencia, debe haber una fuente de agua libre y la acción de la hormona antidiurética (ADH) para impedir la excreción acuosa. 2 Cuando esto ocurre, los pacientes no pueden producir orina suficientemente diluida para evitar la caída del Na plasmático (PNa). Esta ganancia neta de agua libre favorecería el pasaje de agua al interior de la célula y de esa forma conduciría a edema celular. En los niños, la administración de soluciones endovenosas hipotónicas es una fuente de agua libre. Hoorn y col. sugieren no administrar soluciones hipotónicas a niños con una concentración de Na en plasma <138 meq/l. 2 Por otro lado, se ha demostrado una secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIHAD) en pacientes con infección respiratoria aguda baja (IRAB). 4,5 Se ha observado una incidencia de hiponatremia cercana al 45% en pacientes pediátricos con neumonía y del 30% en niños con bronquiolitis que requieren cuidados intensivos. 6-8 Como en nuestro medio es frecuente administrar soluciones hipotónicas endovenosas, el propósito de este trabajo es determinar si existe una disminución de la natremia en pacientes hospitalizados por IRAB que reciben soluciones endovenosas. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio prospectivo observacional, donde los pacientes incorporados sirvieron como sus propios controles. Se consideraron para este trabajo todos los pacientes de entre 1 mes y 18 años internados en el Hospital Dr. Pedro de Elizalde con diagnóstico de IRAB y requerimientos de soluciones endovenosas. Se incluyó a los pacientes con IRAB que recibieron sus aportes hidroelectrolíticos, exclusivamente con soluciones endovenosas. Se definió IRAB como toda entidad clínica que presentase dos o más de los siguientes síntomas o signos: taquipnea, tos, rales, tiraje intercostal, sibilancias y estridor. 9 Las soluciones que se prescribieron corresponden a las utilizadas habitualmente en nuestro hospital (80-100 ml/kg de líquido, ClNa 25-50 meq/l, ClK 25 meq/l), que se consideran hipotónicas. Se excluyeron los pacientes que recibían diuréticos y que tuvieran comorbilidad asociada (enfermedad sistémica, endocrino-metabólica, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal). El período de inclusión fue desde el 1 de marzo hasta el 30 de octubre del año 2005. Se realizó ionograma plasmático previo a la administración de soluciones parenterales y dentro de las 24 h subsiguientes a la administración de las mismas. Las mediciones se realizaron con el sistema de medición NOVA STAT PROFILE M (NOVA Biomedical, Waltham, MA), se estimó que este equipo tiene un desvío estandar (DE) de ±1,77 meq/l en la estimación del sodio plasmático. Teniendo en cuenta este aspecto, se decidió definir operativamente descenso significativo de Na (natremia) como 4 meq/l, eligiendo un valor entero que estuviera más de 2 DE por fuera del error del método. En todos los pacientes se registró edad, sexo, diagnóstico, peso al ingreso y al momento de la segunda medición de laboratorio, síntomas compatibles con hiponatremia dentro de las primeras 24 h de la administración de soluciones endovenosas (convulsiones, náuseas, vómitos, cefaleas y depresión del sensorio). El cálculo de agua libre de electrólitos (ALE) se basó en la tonicidad y el volumen de líquido administrado. Las soluciones endovenosas que se utilizan habitualmente en nuestra institución para el mantenimiento de la hidratación contienen 100-150 meq/l de electrólitos que generan tonicidad, es decir, entre un tercio y la mitad de lo contenido en la solución fisiológica isotónica. Por lo tanto, se puede considerar que entre dos tercios y la mitad de estas soluciones corresponden a agua libre de electrólitos. 1,5 Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Student y regresión logística. Los datos cuantitativos se expresaron como media y desvío estándar o mediana e intervalo, según correspondiese. Los datos cualitativos se expresaron como porcentaje. Los datos fueron analizados con el programa SPSS. El protocolo de investigación fue aprobado por el Comité de Docencia e Investigación y el Comité de Ética del Hospital Pedro de Elizalde. Se obtuvo el consentimiento informado de los padres de todos los participantes.

Efectos sobre la natremia por la administración de soluciones endovenosas hipotónicas en niños hospitalizados... / 337 RESULTADOS De 1.039 pacientes que se internaron con diagnóstico de IRAB, desde marzo a octubre de 2005, 58 recibieron su aporte hidroelectrolítico exclusivamente por medio de soluciones endovenosas. Se excluyeron 13 pacientes, 8 por comorbilidad asociada y 5 por haber recibido diuréticos. Los pacientes con diagnóstico de IRAB mayores de 1 año, en su mayoría recibieron aportes por vía oral, y por esta razón fueron excluidos del estudio. La razón principal para que los pacientes recibieran Figura 1. Relación entre la administración de agua libre de electrólitos (ALE) y el descenso de la concentración de sodio plasmático (PNa) Cada punto representa un paciente con descenso del sodio plasmático dentro de las primeras 24 h de recibir líquidos endovenosos. Se puede observar que el ALE recibida no se relaciona con el descenso de la concentración del sodio. exclusivamente soluciones endovenosas fue la gravedad de la IRAB. Finalmente, 35 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. La mediana de su edad fue 3 meses (intervalo: 1-60 meses) y 20 eran varones (57,1%). Todos los pacientes incluidos en el estudio presentaron dificultad respiratoria moderada-grave y requirieron la administración de oxígeno suplementario. Los pacientes recibieron una media de soluciones endovenosas de 59,3 ml/h ± 24 (84,7 ml /kg/d ± 24,7), con una media de agua libre de electrólitos (ALE) de 39,2 ml/h ±16 y una media de Na de 2 meq/kg ± 1,3. La media de sodio plasmático al ingreso (PNai) fue 141,2 meq/l y, en la segunda muestra, (PNae) 139,3 meq/l, lo cual determina una media de descenso de natremia de 1,9 ± 4,8 meq/l (IC 95%: 0,2-3,5; p< 0,026) en 16,8 ± 5,7 h. No se encontró relación entre la administración de agua libre de electrólitos (ALE) y el descenso de la concentración de sodio plasmático (PNa) (Figura 1). La variación (media) de peso fue de 59,4 g (p< 0,001; IC 95%: 11-107) (Tabla 1). De los 35 pacientes sólo 2 se encontraban hiponatrémicos al ingreso y 4 mostraron hiponatremia en la segunda muestra. En 11 pacientes (31,4%) se observó un descenso 4 meq/l de Na y en 4 se constató un ascenso 4 meq/l de Na entre ambas muestras. Después de controlar por el agua libre de electrólitos, se observó una asociación significativa entre la concentración de sodio plasmático al ingreso y el descenso significativo de la natremia (OR= 1,39; IC 95%: 1,1-1,8) (Figura 2). Tabla 1. Características de los pacientes y principales resultados (n= 35) Variables Resultados Edad en meses (mediana e intervalo) 3 (1-60) Sexo (femenino/masculino) 15/20 Peso en kg (media y DE) 6,432 ± 2,499 Soluciones endovenosas en ml/kg/día (media y DE) 84,7 ± 24,7 Sodio recibido en meq/kg/día (media y DE) 2 ± 1,3 ALE en ml/h (media y DE) 39,2 ± 16 Momento de la segunda muestra (media y DE) 16,8 ± 5,7 horas Variación del peso en g 59,4 (IC 95 11-107); (media e IC 95%) p < 0,001 Descenso del PNa en meq/l 1,9 ± 4,8 (IC 95 0,2-3,5); (media y DE) p < 0,026 ALE: agua libre de electrólitos; PNa: concentración plasmática de sodio; DE: desvío estándar. Figura 2. Relación entre el sodio plasmático (PNa) inicial y el descenso de sodio Cada punto representa un paciente con un descenso 4 meq/l.

338 / Arch Argent Pediatr 2009;107(4):335-339 / Artículo original DISCUSIÓN En nuestro estudio hallamos un descenso de natremia en niños con IRAB que recibieron soluciones hipotónicas. Casi un tercio (11/35) de nuestros pacientes presentaron un descenso de natremia 4 meq/l. Dentro de estos pacientes, la cantidad de agua libre de electrólitos (ALE) no se correlacionó con el descenso de la natremia, pues el ALE recibido por el resto de los niños fue similar o mayor al que se administró a niños con mayor descenso (Figura 1). Ningún paciente presentó valores de natremia por debajo de 125 meq/l; por lo tanto, presentaron bajo riesgo de evidenciar manifestaciones clínicas debido al descenso del sodio sérico. 10 En nuestro grupo de pacientes se observó que, a mayor natremia inicial, mayor disminución de la natremia: por cada meq/l de sodio que se incrementa en el valor inicial, la probabilidad de que disminuya el PNa al menos 4 meq/l aumenta alrededor de un 40%. En condiciones normales, las soluciones endovenosas para mantenimiento de la hidratación están destinadas a reemplazar las pérdidas fisiológicas de agua cuando la administración de líquidos por vía oral está suspendida. Las pérdidas insensibles y urinarias son aproximadamente de 100 ml/kg/día, y son proporcionales a la tasa metabólica basal (100 kcal/kg/día). 11 En el SIHAD, la HAD está elevada en ausencia de hipovolemia e hiperosmolaridad, por lo que algunos sugieren que, en este síndrome, la hidratación de mantenimiento debería ser reducida a la mitad (50 ml/100 kcal/día). 11 Todos los pacientes analizados en nuestro trabajo tuvieron diagnóstico de IRAB y, por lo tanto, eran potencialmente portadores de un estímulo aumentado para la liberación de HAD. Estos niños recibieron una cantidad de electrólitos adecuada en un volumen de líquido menor a lo aconsejado, 11 es decir que recibieron una proporción significativamente menor de agua libre de solutos. Hoorn y col. hallaron un descenso en el PNa de 6 ± 1 meq/l, en 48 h, en pacientes hospitalizados con diversas patologías que recibieron soluciones hipotónicas. Esos niños recibieron un volumen de agua mucho mayor y menor concentración de sodio que nuestros casos (73% más líquido que lo recomendado). Los controles de ese estudio recibieron volúmenes semejantes a nuestros pacientes, sólo que en nuestro grupo la vía de aporte hídrico fue exclusivamente endovenosa. De ello podría deducirse que los líquidos de mantenimiento administrados a los pacientes de nuestro estudio fueron adecuados (ya que sólo se evidenció un descenso de PNa de 1,9 meq/l ± 4,8) o que las horas de infusión no fueron suficientes para producir un mayor descenso. Powell y col. 12 compararon dos grupos de pacientes con meningitis, a los cuales se les administraron distintas cantidades de soluciones de mantenimiento y concentraciones de sodio; demostraron que los niños que recibieron por término medio 6 meq/kg/día de Na presentaron valores de PNa normales para la edad, mientras que los del grupo restringido en líquidos y que recibieron por término medio 2 meq/kg/día de Na, presentaron hiponatremia en mayor medida. Ambos grupos tenían HAD aumentada al inicio de la infusión. Los pacientes de nuestro estudio también recibieron 2 meq/kg/día de Na; se observó 6% de hiponatremia al comienzo de la infusión y 11,4% de hiponatremia luego de ella. Probablemente, los pacientes estudiados por nosotros hubieran requerido mayores cantidades de Na, para evitar la hiponatremia. Con respecto al ascenso 4 meq/l hallado en 4 pacientes podría deberse a mayores requerimientos de líquidos no cubiertos por el aporte indicado. A pesar de que existen numerosos estudios sobre la administración de soluciones salinas, hasta el momento no hay datos suficientes que demuestren cuál es la cantidad adecuada de líquidos y electrólitos para pacientes con IRAB. El presente trabajo puede ser útil como punto de partida para nuevas investigaciones, que incluyan un mayor número de pacientes y otras patologías que requieran soluciones endovenosas. CONCLUSIÓN Observamos que, en pacientes con IRAB y aporte hidroelectrolítico exclusivamente por vía endovenosa, cuanto mayor es el valor de natremia inicial, mayor es la probabilidad de obtener un descenso significativo de ella. Con las soluciones utilizadas se observó un descenso significativo de la natremia en 11 de 35 pacientes, pero no hubo expresión clínica. BIBLIOGRAFÍA 1. Behrman RE, Kliegman RM, Jenson HB. Nelson: Tratado de Pediatría. 17ª ed. Madrid: Elsevier 2004;45(2):199. 2. Hoorn EJ, Robb M, Geary D, et al. Acute Hyponatraemia related to intravenous fluid administration in hospitalized children: an observational study. Pediatrics 2004;113:1279-1284. 3. Halberthal M, Halperin ML, Bohn D. Acute hyponatraemia in children admitted in hospital: retrospective analysis of factors contributing to its development and resolution. BMJ 2001;322:780-782.

Efectos sobre la natremia por la administración de soluciones endovenosas hipotónicas en niños hospitalizados... / 339 4. Dhawan A, Narang A, Singhi S. Hyponatraemia and inappropriate ADH syndrome in pneumonia. Am Trop Paediatr 1992;12:455-462. 5. Poddar U, Singhi S, Ganguli NK, Sialy R. Water electrolyte homeostasis in accute bronchiolitis. Indian Pediatr 1995;32:59-65. 6. Taylor D, Durward A. Pouring salt on troubled waters. Arch Dis Child 2004;89:411-414. 7. Shann F, Germer S. Hyponatraemia associated to pneumonia or bacterial meningitis. Arch Dis Child 1995;60:963-966. 8. Hanna S, Tibbi SM, Durward A, et al. Incidence of hyponatraemia and hypopnatremic seizures in severe respiratory syncytial virus bronchiolitis. Acta Pediatr 2003;92:430-434. 9. Weissenbacher M, Caraballal G, Avila M. Etiologic and clinical evaluation of acute lower respiratory tract infections in young Argentinian children: an overview. Rev Infect Dis 1990;12:889-897. 10. Galloway E, Doughty L. Electrolyte emergencies and acute renal failure in pediatric critical care. Clin Ped Emerg Med 2007;8:176-189. 11. Holliday MA, Segar WE. The maintenance need for water in parenteral fluid therapy. Pediatrics 1957;19:823-832. 12. Powell KR, Sugarman LI, Eskenazi AE, et al. Normalization of plasma arginine vasopressin concentration when children with meningitis are given maintenance plus replacement fluid therapy. J Pediatr 1990;117:515-522. La civilización es una multiplicación ilimitada de necesidades innecesarias. Mark Twain