Área: temática: 9- Investigación y extensión Sobre el relevamiento de datos en un proyecto de Investigación

Documentos relacionados
Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Pruebas de selección para la cobertura de Directores de CIIE

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Investigación de mercados II

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISION BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO FACULTAD DE: EDUCACION, ARTES Y HUMANIDADES.

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

PRACTICA PSICOLOGICA IV

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

Tema 11. El muestreo y el análisis de datos en el enfoque cualitativo

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA INSTRUCCION

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

SEMINARIO DE TITULACIÓN I

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DESARROLLO ORGANIZACIONAL I

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Hacia una Lógica de Incorporación de los Medios Digitales en la Enseñanza Proyectual.

PSICOLOGIA EDUCATIVA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

La ponderación de las evaluaciones técnica y económica, serán las siguientes (ver ejemplos):

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

Presentación del curso Proyecto de Seguridad informática I código:

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Comisión Interuniversitaria: Discapacidad y Derechos Humanos de Argentina

Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa

Directora de Tesis Dra. Rosalía E. Aranda Redruello

LEGISLACIÓN EDUCATIVA PLAN DE CURSO

I PARTE: ASPECTOS GENERALES

LESET (Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria) BINE (Benemérito Instituto Normal del Estado) EN (Escuelas Normales)

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN DERECHO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

BORRADOR DE GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CREACIÓN DE CARRERAS DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS YA EXISTENTES

DISEÑO CURRICULAR COMPUTACIÓN I

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Requisitos Adicionales

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Actividad 4: Exposición en ppt y/o en prezi, del protocolo de investigación: 20%.

ADMINISTRACION DE EMPRESAS I

ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR en América Latina y el Caribe

Especialización en Gestión de Información Científica y Tecnológica

Metodología de la Investigación

MICROCURRICULO 1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA FACULTAD O DEPARTAMENTO HORAS SEMANALES CRÉDITOS TD TI PROGRAMA ACADEMICO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

Experiencias de. Implementación TUNING ECUADOR MEDICINA

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELAS DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIONES TRABAJO DE GRADUACION TESIS

CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Análisis estadístico de los trabajos incluidos en el Volumen 2 de Tesinas. Licenciatura en Sociología (publicación digital)

Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C. AMFEM

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (CAACS)

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

Apolinar Figueroa Casas, PhD.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

BIBLIOGRAFIA. Arocha, A. (1989). Proceso de elaboración de instrumentos de recolección de datos. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

CP-2414 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2012

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

ICFES EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO. Entidad pública descentralizada, vinculada al MEN

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Diplomado de Acompañamiento en la Elaboración de la Tesis de Grado Programa Académico

POSADAS, CURSO TALLER: INGRESO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

facultad de ciencias sociales y humanas LABORATORIO INTERDISCIPLINAR DE CIENCIAS Y PROCESOS HUMANOS (LINCIPH) FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

Fernando Peirano Subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio)

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

Actualmente el cuerpo académico cuenta con la siguiente información en su curriculum, se recomienda revise si dicha información es completa.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Este libro recoge los aportes de las participaciones

TIC, empresas y políticas

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

Concepto actual de la evaluación educativa y el perfil del evaluador

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

PSICOLOGIA ANORMAL III

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

Licenciatura en Educación Infantil

ÍNDICE. Antecedentes de los Autores... 5 Introducción UTILIZACIÓN DE LA HERRAMIENTA INFORMÁTICA

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES DE LA BIBLIOTECA DE LA UMA

Transcripción:

Área: temática: 9- Investigación y extensión Sobre el relevamiento de datos en un proyecto de Investigación Autoras: Máxima A. Benitez; Natalia V. Nestasio; Belarmina Benítez de Vendrell

Proyecto FHyCS -16H315 ANTECEDENTES Aportes para el desarrollo de Repositorios Institucionales en Humanidades y Educación Abordaje teórico (aproximaciones conceptuales, sobre los materiales y métodos utilizados para esta instancia como Hernández Sampieri; Fernández Collado y Baptista Lucio (2005, p. 198); Yuni (2006)

FUNDAMENTACION Análisis de la etapa de recolección de datos Herramientas diseñadas, su aplicación y los primeros resultados obtenidos en la FHYCS-UNaM Idear acciones cooperativas para materializar repositorios digitales que albergan dicha producción Estado actual de la producción, y difusión de resultados, de las investigaciones en Humanidades y Educación, de las cuatro unidades académicas nacionales del NEA asociadas a la ANFHE

OBJETIVOS del Proyecto Identificar y analizar la constitución de los equipos de investigación que desarrollan temas relacionados con las humanidades y la educación en las unidades académicas integrantes del NEA-ANFHE. Localizar y describir bibliográficamente las investigaciones sobre humanidades y educación existentes en estas unidades académicas y comprendidas entre los años 2009-2013, incluidos ambos, es decir, durante los últimos 5 años. Referir las capacidades que exhiben las unidades académicas integrantes del NEA-ANFHE- para el tratamiento, almacenamiento, accesibilidad y difusión de los resultados de las investigaciones orientadas a la producción de conocimientos en humanidades y educación. Identificar los principales agentes de transformación que deben ser tenidos en cuenta para instalar un repositorio digital. Establecer los requisitos a contemplar para la implementación de un repositorio digital interinstitucional.

1.- Exploración Teórica y Documental del Campo Investigativo 6.- Análisis de la Información ETAPAS DE DESARROLLO DEL PI 16H349 2.- Elaboración de los Instrumentos 5.- Procesamiento de la Información 3.- Estudio Empírico del Campo de la Investigación 4.- Recolección de la Información

MATERIALES Y METODOS CUALI-CUANTITATIVO Exploración teórica documental Relevamiento de proyectos relacionados a las Humanidades Entrevista a Directores de proyectos Relevamiento de datos documentales relacionados con los proyectos de investigación llevados adelante entre los años 2009-2013 Entrevista a los informáticos

INSTRUMENTOS UTILIZADOS 1 Encuesta en línea para Directores de proyectos de investigación orientados a Educación y Humanidades 2 Formulario para el relevamiento de datos documentale s de los proyectos 3 Encuesta a informáticos

1) Encuesta en línea para Directores y Codirectores de proyectos de investigación en Educación DESCRIPCION VARIABLES PREGUNTAS ABIERTAS PREGUNTAS CERRADAS UNIDAD DE ANALISIS MUESTRA Unidad Académica Encuestado Función del encuestado Denominación del proyecto. CARACTERISTICAS 1. Qué tipo de investigación lleva adelante con su equipo? 2. Qué productos pretende obtener o ya obtuvo? 3. Los resultados tendrán algún tipo de aplicación? 4. Cómo se difunden los resultados? 5. Dónde se depositan los productos de investigación? 6. Cómo se accede a estos documentos?. 1. Está familiarizado con el uso de los repositorios digitales institucionales? 2. Conoce los mecanismos de depósito de los repositorios? SInvyP-FHyCS-UNaM. Corpus: Proyectos existentes en la emática en Educación y contenidos en Humanidades Directores y Co-Directores de proyectos de investigación PERIODO Primer relevamiento de datos (19 inv. 19-11-14) PROXIMA APLICACIÓN Julio 2015 FUENTE: Informe de avance PI 16H349

2) Formulario para el relevamiento de datos documentales de los proyectos DESCRIPCION CARACTERISTICAS VARIABLES Nº ID PROVINCIA UNIVERSIDAD FACULTAD AREA DISCIPLINAR FECHA DE INICIO DEL PROYECTO FECHA DE CIERRE DEL PROYECTO DIRECTOR RESUMEN PALABRAS CLAVES UNIDAD DE ANALISIS Proyecto de investigación en Humanidades y Educación ( SInvyP-FHyCS UnaM) AÑO PROYECTOS 2009 28 2010 20 2011 27 2012 23 2013 24 CANTIDAD DE PROYECTOS MODALIDAD 122 Exploración documental TOTAL 122 PARAMETRO PERIODO 2009-2013 VERIFICACIÓN Julio 2015 Tabla 1. Proyectos por años (2009-2013) SINVyP. FhyCS-UnaM FUENTE: Informe de avance PI 16H349

Ejemplo de trabajo realizado TITULO: 16H262. La construcción del poder: Clotilde M. González de Fernández y sus prácticas políticas para gerenciar educación sistematizada en el Territorio Nacional de Misiones 1902-1934. DIRECTOR: Cambas, Graciela. RESUMEN: Se analizan los procesos de construcción del escenario político y la organización del sistema educativo en el Territorio Nacional de Misiones. También su inclusión en un proyecto de anexión al Estado argentino (1881.-1953) que supuso la conversión de Misiones en un mero ente administrativo sin autonomía política y económica. Y en tal contexto se examinará la relación entre poder político, económico y el consecuente surgimiento de la burguesía urbana que contribuyó a la gestación de las primeras instituciones sociales del medio. En el marco de la sociedad posadeña en formación, aquella clase en ascenso, prestó preferencial atención a la educación sistematizada del nivel primario, atenta a las observancias de la ley 1420 de 1884. Un aporte a la gestación de las bases programáticas para la el desarrollo de la enseñanza media en Misiones, lo ofreció Clotilde M. González de Fernández entre 1902 y 1934. Aquí se examinan sus prácticaspolíticas para gerenciar educación sistematizada en Posadas que culminaron con la creación de establecimientos de nivel medio dotados de orientaciones terminales diferentes, lo que constituye un antecedente inédito en el país sobre la organización del sistema de enseñanza. PALABRAS CLAVES DEL PROYECTO: Política - Relaciones sociales - Género - Pedagogía diferencial - Misiones - Educación pública - Poder.Palabras claves del tesauro UNESCO: Política - Política y gobierno.

CONCLUSIONES A modo de cierre, se determina que: Los ítems desarrollados en los instrumentos de recolección de datos han proporcionado información parcialmente relevante. La temática abordada en el proyecto presenta particularidades propias del campo de la Humanidades y de la Educación, Alcances interdisciplinares muy altos, Alcance geográfico del proyecto (el NEA) exigen atención.

CONCLUSIONES Resultados interesantes: I. Datos cuantitativos, de proyectos de investigación relacionados a las Humanidades y Educación existentes en la FHyCS-UNaM. I. Datos cualitativos, resultantes de las respuestas de directores y/o codirectores de proyectos de investigación especializados en el campo temático en estudio. I. Datos descriptivos de los proyectos de investigación llevados adelante entre los años 2009-2013.

BIBLIOGRAFÍA Aguirre Minvielle, Claudia. (2011). Definición de prácticas de apropiación social de la ciencia y de la tecnología. En: Pérez Bustos, Tania; Lozano Borda, Marcela, eds. Ciencia, tecnología y democracia: Reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento: Memorias del Foro-Taller de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Medellín: Colciencias, Universidad EAFIT, p. 177-184 Benítez, Belarmina, dir.; Prevosti, María Norma, codir. (2013). Repositorios de tesis de posgrado: Capacidad del sistema académico NEA para la generación de depósitos de tesis de acceso libre. Posadas: Secretaría de Investigación y Posgrado, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones, Informe Final. Benítez, Belarmina, dir.; Prevosti, María Norma, codir. (2014). Aportes para el desarrollo de Repositorios Institucionales en Humanidades y Educación. Posadas: Secretaría de Investigación y Posgrado, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones,. Proyecto 16H349. Benítez, Belarmina, dir.; Prevosti, María Norma, codir. (2015). Aportes para el desarrollo de Repositorios Institucionales en Humanidades y Educación. Posadas: Secretaría de Investigación y Posgrado, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones. Informe de Avance. Bongiovani, Paola C.; Nakano, Silvia. (2011). Acceso Abierto en Argentina: La experiencia de articulación y coordinación institucional de los repositorios digitales en ciencia y tecnología. En: Renata. V. 1, n 2, jul.-dic., p.163-179 Daza-Caicedo, Sandra. (2011). Tendencias en las políticas para la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. En: Pérez Bustos, Tania; Lozano Borda, Marcela, eds. Ciencia, tecnología y democracia: Reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento: Memorias del Foro-Taller de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Medellín: Colciencias, Universidad EAFIT, p. 125-133 Hernández Sampieri R. y otros. (2005). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. pp. 410-483 Mortera, Fernando Jorge. (2011). Avances del Proyecto: Metaconector de Repositorios Educativos para potenciar el uso de Objetos de Aprendizaje y Recursos Educativos Abiertos: Mejores Prácticas. En: CUDI2011: Reunión de Primavera. Manzanillo, Colima, México

Por su atención, MUCHAS GRACIAS! Lic. Máxima Benitez maximaaidee@gmail.com Bib. Natalia Nestasio natynesta@gmail.com Dra. Belarmina Benitez lilibe@ymail.com