Habilidad en lectura crítica de informes de investigación posterior a una estrategia activa-participativa en internos de pregrado

Documentos relacionados
ETAPAS GENERALES. Etapa 1. PASO 1 PARA DOCENTES DE AULA. Consentimiento informado. ETAPA 1. ETAPA 4 Entrega de resultados

Qué es la estadística?

2 CARTAS DE CONTROL POR ATRIBUTOS

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DETERMINACION DEL COSTO POR ALUMNO EGRESADO DE EDUCACION PRIMARIA

METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA ELABORACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ I. GENERALIDADES

Importancia de las medidas de tendencia central.

LAS SERIES GEOMÉTRICAS Y SU TENDENCIA AL INFINITO

DISTRIBUCION DE FRECUENCIA (DATOS AGRUPADOS)

1 Valores individuales del conjunto

DIRECTIVOS SINDICALES

ITM, Institución universitaria. Guía de Laboratorio de Física Mecánica. Práctica 3: Teoría de errores. Implementos

Problemas de Estimación de Una y Dos Muestras. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Esradística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

UNIDAD III. PRUEBAS DE HIPÓTESIS 3.6 Prueba para diferencia de proporciones

LAS MUESTRAS ESTADÍSTICAS

Prueba A = , = [ 7.853, 8.147]

FÍSICA GENERAL 2º CUATRIMESTRE 2014 TT.PP. LABORATORIOS- TEORIA DE ERRORES. (Algunos conceptos importantes)

Trabajo Especial Estadística

Muestreo Estratificado.

PRUEBAS DE HIPOTESIS

2 OBJETIVOS TERMINALES. Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:

Medidas de Tendencia Central

MEDIDAS DE DISPERSIÓN.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. _ xi

12 I N F E R E N C I A E S T A D Í S T I C A II (CONTRASTE DE HIPÓTESIS)

La desventaja de la media aritmética: cómo tratarla en clases

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA (C) Práctica 6 Aula + Laboratorio

Test de Wilcoxon de rangos signados

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2013 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS

Combinatoria y definiciones básicas de probabilidad

BIOESTADISTICA ( ) Estudios de prevalencia (transversales) 1) Características del diseño en un estudio de prevalencia, o transversal.

CAPÍTULO 1 COMPUTADORA DIGITAL. Modelo De Von Neumann

Desarrollo de un sistema de orientación tutorial en la UNED: Resultados del programa de mentoría

Conclusiones y recomendaciones a la estrategia de comunicación para el mejoramiento de la calidad educativa de la primera infancia

Para estimar su media poblacional (µ) se toma una muestra de 20 cigarrillos, las medias de la. σ 20

Ejercicios de intervalos de confianza en las PAAU

MANUAL PARA CAMARÓGRAFOS DEL DE LOS TALLERES DE

DISEÑO DE PLANOS Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS

PRUEBAS DE HIPÓTESIS

Muestreo sistemático

Encuesta y experimento de campo: redes sociales, confianza, información y desarrollo financiero 1

Unidad N 2. Medidas de dispersión

DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD BINOMIAL.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA SPSS EN EL CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística,, McGraw Hill.

16 Distribución Muestral de la Proporción

Qué es bullying. Agresividad social entre escolares :

DISTRIBUCIÓN DE LA MEDIA MUESTRAL. (a) Las muestras de tamaño n obtenidas en una población de media y desviación típica,

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

Estadística Teórica II

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS.

LAS MUESTRAS ESTADÍSTICAS

ESTADÍSTICA INFERENCIAL APLICADA

Marcos teóricos de PISA Conocimientos y destrezas en Matemáticas, Lectura, Ciencias y Solución de problemas

Identificación del curso NOMBRE DE LA UNIDAD: CENTROS HISTÓRICOS CLAVE: L41469 ÁREA: TECNOLOGÍA NÚCLEO: INTEGRAL CARÁCTER: OPTATIVA TOTAL DE HORAS: 4

Muestreo. Tipos de muestreo. Inferencia Introducción

Convolución. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. Procesamiento Digital de Señales Departamento de Maestría DICIS - UG

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO DE FÍSICA I ASPECTOS PRELIMINARES INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

Articulación de los sectores de salud, protección y educación en la atención a la primera infancia *

CAPITULO 2. Aritmética Natural

Curso OPOSICIONES EDUCACIÓN SECUNDARIA: MATEMÁTICAS

Cuadro II.1 Valores absolutos de peso (kg) de niños y niñas < 5 años de Costa Rica, pc3. pc

INTERVALOS DE CONFIANZA

Series Numéricas. Una forma de definir e es a través de la suma: ! + 1 1! + 1 2! + 1 3! + 1 4! n. cuyo límite es e, es decir:

Trata de describir y analizar algunos caracteres de los individuos de un grupo dado, sin extraer conclusiones para un grupo mayor.

Intervalos de confianza para la media

Edición # 53 issn : Lic. Luis Barahona

Prácticas de Física Aplicada a las Ciencias de la Salud Curso 2015/16. Óptica geométrica

MANUAL EDUCATIVA POR CAMARÓGRAFOS

MANUAL EDUCATIVA DE DOCENTES DE AULA

ESTADÍSTICA BÁSICA. Discretas. Función de masa de probabilidad: P(X=x i ) Sólo se toma un conjunto finito valores {x 1, x 2,...}

TEMA 3.- OPERACIÓN FINANCIERA

ANALISIS ESTADISTICO DE VALORES EXTREMOS

Estimación del tamaño de la muestra en la investigación clínica y epidemiológica Jaume Marrugat, Joan Vila, Marco Pavesi y Ferran Sanz

Universidad de Murcia. Facultad de Educación. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Murcia, España.

Valoración de permutas financieras de intereses (IRS) *

Tema 9. Introducción a la Inferencia Estadística. Presentación y Objetivos. Esquema Inicial. Probabilidades y Estadística I

CÁLCULO Ejercicios Resueltos Semana 1 30 Julio al 3 Agosto 2007

Encuesta de Transición Educativo- Formativa e Inserción Laboral (ETEFIL)

Selección de inversiones II

La contribución de la clase de Computación a la introducción y desarrollo de conceptos elementales de Matemática Numérica en el nivel medio.

MODELO PARA EL ESTUDIO DEL REEMPLAZO DE UN EQUIPO PRODUCTIVO

MUESTREO Y ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA

SEGUNDA EDICIÓN DEL CURSO DE CAPACITACION EN MATEMATICA PARA PROFESORES DE PRIMARIA MODULO IV ESTADISTICA DESCRIPITVA

UNIDAD 8 MODELO DE ASIGNACIÓN. características de asignación. método húngaro o de matriz reducida.

ECONOMÍA GUÍA DIDÁCTICA

Teorema del Muestreo

ESTADISTICA UNIDIMENSIONAL

Modulo IV. Inversiones y Criterios de Decisión. Inversión en la empresa. Análisis de Inversiones

IES Fco Ayala de Granada Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna INTERVALOS DE CONFIANZA PARA PROPORCIONES (2007)

Tema 10 Cálculo de probabilidades Matemáticas CCSSII 2º Bachillerato 1

Parámetros de tiempo para

Capítulo II Estimación de parámetros

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos II

Tratamiento para la apnea del sueño. Revisión de la investigación para adultos

CREACIÓN DE EQUIPOS DE TRATAMIENTO Y RESPUESTA A INCIDENTES EN REDES COMPUTACIONALES - ETIR

Negativos: 3, 2, 1 = 22. ab/c 11 Æ 18

Modelos lineales en Biología, 5ª Curso de Ciencias Biológicas Clase 28/10/04. Estimación y estimadores: Distribuciones asociadas al muestreo

INFERENCIA ESTADÍSTICA. CONTRASTE DE HIPÓTESIS

Transcripción:

Primera versió: 15 de octubre de 2002 Versió defiitiva: 30 de mayo de 2003 Aceptado: 6 de juio de 2003 Habilidad e lectura crítica de iformes de ivestigació posterior a ua estrategia activa-participativa e iteros de pregrado Patricia Pérez Cortés, 1 Myriam Isfrá Sáchez, 2 Héctor Cobos Aguilar 3 1 Jefatura de Educació e Ivestigació Médica, Hospital Geeral de Zoa 33 2 Directora del Cetro Regioal de Formació de Profesores e Área de Salud, Subdelegació Regioal 1 3 Coordiador delegacioal de Educació Médica, Delegació Regioal del Noreste RESUMEN Itroducció: el desarrollo de la habilidad de lectura crítica e el médico itero de pregrado le permite alcazar iveles más allá de la compresió. Objetivo: evaluar el grado de desarrollo que alcaza médicos iteros de pregrado e la habilidad de lectura crítica de iformes de ivestigació, a través de ua estrategia promotora de la participació comparada co ua estrategia tradicioal. Material y métodos: se llevó a cabo estudio cuasiexperimetal e dos grupos de médicos iteros de pregrado asigados a diferete sede, por el promedio uiversitario. Los de bajo promedio fuero expuestos a ua estrategia activa-participativa (grupo I); los de alto promedio, a ua estrategia educativa tradicioal (grupo II). Resultados: posterior a la iterveció educativa el grupo I presetó ua diferecia estadísticamete sigificativa e relació co el grupo II. Al comparar los elemetos de la lectura crítica, el grupo experimetal superó al grupo cotrol e los compoetes de juicio y propuesta. Coclusió: se puede iferir que la estrategia activa-participativa fue lo suficietemete poderosa para que u grupo de alumos catalogados co bajo promedio e u sistema educativo memorístico, superara al de mejor promedio. Por ello, puede cosiderarse que ua estrategia promotora de la participació logra cambios e el desarrollo de ua aptitud. SUMMARY Itroductio: Developmet of the ability of critical readig i the pre-graduate medical iter allows the iter to achieve higher levels of uderstadig. Objective: To evaluate level of developmet that pre-graduate medical iters achieve i critical readig ability with regard to research reports by meas of a promoter strategy of participatio compared with a traditioal strategy. Material ad methods: We carried out a quasiexperimetal study i two groups of pre-graduate medical iters assiged to a differet affiliatio by uiversity grade average. Studet iters with a low grade average were exposed to a active-participative strategy (Group I), while iters with a high grade average were exposed to a traditioal strategy (Group II). Results: After educative itervetio, Group I preseted a statistically sigificat differece with relatio to Group II. O comparig elemets of critical readig, the experimetal group superceded the cotrol group i compoets of judgmet ad proposal. Coclusio: It ca be iferred that the active-participative strategy was sufficietly powerful for the studet group cataloged with a low average i a memory-orieted educatioal system superceded the group with a better average. Thus, we ca cosider that a participatio-promotig strategy achieves chages i the developmet of a ability. Adscritos al Istituto Mexicao del Seguro Social Moterrey, Nuevo Leó Comuicació co: Patricia Pérez Cortés. Tel.: (01 81) 8349 0507. Direcció electróica: piedra20022002@yahoo.com.mx Palabras clave ü lectura crítica ü iterado de pregrado Key words ü critical readig ü iter ship graduate Rev Med IMSS 2003; 41 (5):393-398 393

Patricia Pérez Cortés et al. e iteros de pregrado Itroducció La educació es ua práctica social históricamete ifluida por las relacioes que coforma la cultura de la ideología domiate. Los patroes de coducta para el profesor y el alumo está bie defiidos y reproduce coductas pasivas tato e micro como e macroambietes. 1 E u medio educativo pasivo, educar se defie como istruir, es decir, hacer que alguie apreda algo. E uestra sociedad frecuetemete así se coceptúa e istrumeta la educació: el profesor es el depositario de la verdad revelada y su resposabilidad es trasmitirla al alumo. La tarea del profesor tradicioal es eseñar a los alumos a asimilar lo que él cree verdadero, a través de diferetes técicas y métodos que coforma ua visió reduccioista, trasmitiedo u coocimieto fragmetado que va de lo simple a lo complejo, desviculado del etoro y privilegiado el recuerdo. Todo promovido por u sistema educativo domiate. 2 La istrucció escolar elemetal resalta la lectura y equipara la velocidad para realizarla co la acumulació de coocimieto. La lectura rápida es cocebida como ua herramieta para apreheder la iformació; etre más iformació se cosuma co este método, mayor el acopio de datos y se poseerá más coocimieto. Así, se supodría que la lectura es domiada por los alumos que ha cursado iveles superiores de educació y que la ha icorporado como ua práctica cotidiaa que hace éfasis e los coteidos y temas referetes a la profesió e la que se prepara. Durate la carrera, los estudiates de medicia lee geeralmete para acumular iformació, pero o para cofrotar su realidad. 3 La lectura como medio de adquisició de coocimieto e medicia se limita al cosumo de iformació y casi está ausete la reflexió, por lo que los sistemas de evaluació se orieta a medir el recuerdo. 2-9 Ate la forma pasiva de desarrollar la lectura existe ua propuesta que se deomia lectura crítica, etedida como ua capacidad que para su desarrollo supoe e el lector predisposició de hacer cosciete su propia postura sobre el tema co grados variables de coocimieto, reflexió y elaboració, que será cofrotados co lo expresado e el texto. El debate costate co el autor hace posible que el lector descubra los supuestos implícitos, la idea directriz y aalice los aspectos fuertes y débiles de los pricipales argumetos del escrito. De esta maera puede propoer otros plateamietos que reafirme o modifique su postura previa. La lectura crítica tiee tres compoetes: Postura previa. Cofrotació co el texto, que se subdivide e iterpretació, elaboració de juicios, distició etre los putos débiles y fuertes de los plateamietos del autor y propuestas alterativas. Postura posterior a la lectura. Esta propuesta tiee como susteto la participació activa e la educació. El lector elabora su coocimieto mediate la crítica, reflexió, aálisis y debate de su experiecia para tomar ua postura frete a lo leído. El profesor e esta tedecia es el facilitador y promotor de u apredizaje diferete. Se ha realizado estudios que iteta explorar la habilidad de lectura crítica e estudiates de medicia, médicos familiares y residetes, logrado medir capacidades de compresió e iterpretació. 2,4-7 Co base e los atecedetes mecioados, para desarrollar la presete ivestigació se partió de la hipótesis de que ua estrategia promotora de la participació tiee u mayor alcace e el desarrollo de la habilidad de lectura crítica e iformes médicos, comparada co ua estrategia tradicioal. Aú más, ua estrategia participativa e el desarrollo de esta aptitud puede mostrar sus efectos cuado se lleva a cabo e estudiates de escaso redimieto, cosiderados así debido a sus bajas calificacioes e los sistemas de evaluació que explora el recuerdo. El promedio global de la carrera exhibe etoces u idicador que separa, e el cotexto educativo tradicioal, los alumos que recuerda bie de aquellos desprovistos de la habilidad de memorizació. El propósito aquí es evaluar el efecto de ua estrategia promotora de la participació a través del grado de desarrollo de la habilidad de lectura crítica de iformes de ivestigació, e comparació co ua estrategia educativa tradicioal e médicos iteros de pregrado. 394 Rev Med IMSS 2003; 41 (5): 393-398

Material y métodos Istrumeto de medició Para explorar la habilidad de lectura crítica e los iteros de pregrado fue ecesaria la elaboració de u istrumeto de medició. Se realizó la búsqueda y selecció de iformes médicos co el fi de evaluar la iterveció educativa e el ámbito de la metodología de la ivestigació. Se seleccioaro iformes represetativos de esayo clíico aleatorio, prueba diagóstica, casos y cotroles, cohortes y ecuesta. Cada documeto fue resumido respetado las características metodológicas específicas. Para cada resume se elaboraro euciados que exploraba variables referetes al diseño, pruebas estadísticas, validez y cosistecia de los datos y resultados, que pudiera valorarse como verdaderos, falsos y o sé y correspodiera a las habilidades de iterpretació, juicio y propuesta. La versió iicial del istrumeto costaba de 105 euciados, los cuales fuero validados por cuatro expertos: dos médicos co experiecia e epidemiología clíica y dos co formació e ivestigació educativa. A cada experto se le solicitó que leyera los resúmees y sus euciados para que los cotestara co las opcioes verdadero o falso, e hiciera las observacioes pertietes tato e la costrucció como e la adecuació de las respuestas. Se pretedió ua cocordacia e las respuestas de tres o cuatro de cuatro. Fuero elimiados ocho euciados e los que o se llegó a u acuerdo después de cuatro rodas de validació. El istrumeto fialmete quedó costituido por 97 euciados. E relació co las habilidades, cuareta exploraba iterpretació, veitiueve juicio y veitiocho propuesta. De acuerdo co la calificació, cicueta y siete cocordaro como verdaderos y cuareta como falsos. E este istrumeto las putuacioes para calificació fuero producto de sustraer el úmero de respuestas correctas de las icorrectas; la opció o sé careció de valor. Se aplicó el istrumeto a u grupo idepediete de iteros de pregrado asigados a otra uidad; co la fórmula Kuder-Richardso se obtuvo ua cosistecia de 0.82. Para alcazar los propósitos euciados se llevó a efecto u estudio cuasiexperimetal e dos grupos de médicos iteros de pregrado. El grupo experimetal (grupo I) co promedio uiversitario de 75 o meos y el grupo cotrol (grupo II) co promedio de 90 o más. Se tomaro dos grupos de médicos iteros de pregrado procedetes de la misma geeració de ua escuela de medicia asigados a diferetes sedes hospitalarias por sus promedios. Los alumos de promedio alto tuviero la oportuidad de escoger la plaza e u hospital geeral de zoa y los de promedio bajo fuero eviados a cubrir las plazas vacates e u hospital geeral de zoa. El grupo experimetal se expuso a la estrategia participativa y estuvo itegrado por 16 alumos. El grupo cotrol lo coformaro 22 estudiates a quiees se les asigó ua estrategia educativa tradicioal. Criterios de iclusió: médico itero de pregrado co promedio uiversitario igual o mayor de 90 o igual o meor de 75, asetado e el certificado de calificació. Criterio de o iclusió: promedio uiversitario etre 76 y 89. Criterios de exclusió: o presetar la evaluació ates o después de la estrategia, 20 % o más de iasistecia a las sesioes o de icumplimieto de las tareas. Ates de aplicar las estrategias se llevó a cabo ua medició e cada sede; e días cosecutivos los alumos fuero citados para la estrategia. Al fial de cada iterveció se realizó otra evaluació. La calificació de los istrumetos la realizaro tres persoas ajeas al estudio. Iterveció educativa Se desarrolló la iterveció experimetal e catorce sesioes de ua hora y media, tres veces a la semaa. Ua semaa ates de su aálisis, se etregaba el artículo de ivestigació factual co su guía de lectura correspodiete que exploraba pertiecia del diseño, variables, tamaño de la muestra, resultados y coclusioes. El alumo debía elaborar y escribir sus argumetos e forma idividual y etregarlos por duplicado al profesor el día de la sesió. Patricia Pérez Cortés et al. e iteros de pregrado Rev Med IMSS 2003; 41 (5): 393-398 395

Patricia Pérez Cortés et al. e iteros de pregrado E el aula se formaba equipos de cuatro o cico itegrates para discutir el artículo. Posteriormete se realizaba ua plearia para cotrastar los argumetos etre alumos y profesor, si preteder cosesuar. E esta estrategia el profesor teía como atecedete haber cursado u diplomado e epidemiología clíica y ser alumo del Curso de Formació de Ivestigadores e Educació, co experiecia e docecia de la residecia y coocimietos e estrategias educativas. Cuadro I Calificació global e lectura crítica de dos grupos de médicos iteros de pregrado, ates y después de ua estrategia educativa Grupos Mometo I II p * Ates 4 9 s Después 29 21 0.05 p** < 0.001 < 0.05 Grupo I = expuesto a ua estrategia participativa; 14 alumos co promedio uiversitario de 75 o meos. Grupo II = expuesto a ua estrategia educativa tradicioal; 20 alumos co promedio uiversitario de 90 o más. * U de Ma-Whitey ** prueba de Wilcoxo La iterveció cotrol cosistió e la exposició de los temas de metodología de la ivestigació por u epidemiólogo clíico co experiecia e elaboració de protocolos de ivestigació detro del Istituto Mexicao del Seguro Social y e docecia de metodología de la ivestigació e la residecia de la especialidad. La duració de las estrategias fue similar para ambos grupos, así como los diseños metodológicos revisados. El coteido de los cursos estuvo basado e los siguietes aspectos de la metodología de la ivestigació: defiició y tipos de diseño, tipos de variables, tamaño de la muestra, selecció de la població por estudiar, defiició de hipótesis, defiició de objetivos, pruebas estadísticas más utilizadas y elaboració de los resultados. Para la estrategia tradicioal los alumos se documetaro e u texto base y el profesor revisaba e el aula el tema asigado para la sesió; expoía las defiicioes mediate diapositivas. E la estrategia participativa los iteros buscaro, co la orietació del profesor, sus propias fuetes de iformació. Aálisis estadístico Se utilizaro pruebas estadísticas o paramétricas co la mediaa como medida de aálisis. Para las comparacioes itergrupales co muestras idepedietes se empleó la U de Ma- Whitey. La prueba de Wilcoxo sirvió para la comparació de los grupos ates y después de las estrategias; la prueba de Kuder-Richardso, para determiar la cofiabilidad del istrumeto; la fórmula de Pérez-Padilla/Viiegra, para calcular las calificacioes explicables por efecto del azar; la de Kruskal-Wallis, para comparar tres o más grupos. Para medir la magitud del cambio se empleó la fórmula de McNemar. Resultados De 16 itegrates del grupo experimetal se excluyero dos por ausecias e icumplimieto de tareas; fializaro 14 alumos. Del grupo cotrol fuero excluidos dos por medicioes icompletas; para el estudio quedaro 20 elemetos. E el cuadro I se muestra las mediaas ates y después de la iterveció. Au cuado el grupo experimetal estuvo costituido por alumos co bajo promedio, ates de la iterveció educativa o tuvo diferecias co el grupo cotrol. Los resultados fuero sigificativos después de la iterveció educativa. Ambos grupos mostraro avaces importates e el coocimieto de la metodología de la ivestigació. E el grupo de estudio el úmero de alumos co respuestas debidas al azar se redujo importatemete después de la iterveció: de 10 (71.5 %) pasó a 4 (28.5 %). El azar calculado fue de 18. Por el cotrario, e el grupo cotrol se icremetó: de 9 (45 %) pasó a 10 (50 %). Después de la iterveció sólo u alumo del grupo experimetal dismiuyó sus resultados, cotra la cuarta parte de los alumos del grupo cotrol (cuadro II). 396 Rev Med IMSS 2003; 41 (5): 393-398

Cuado se compararo los resultados obteidos e cada grupo (prueba de Wilcoxo) ates y después para los subcompoetes de la lectura crítica, se observaro diferecias otorias e ambos grupos. El grupo experimetal superó al grupo cotrol e los resultados de los reactivos que exploraba juicio y propuesta, los dos elemetos más difíciles de lograr e ua estrategia educativa de este tipo (cuadro III). Cuado se compararo los resultados de cada subcompoete etre ambos grupos (U de Ma-Whitey), los resultados obteidos e el subcompoete juicio persistiero co diferecia sigificativa a favor del grupo experimetal. el aálisis, es ua muestra positiva de ejercer la crítica o la autocrítica. Los resultados evidecia que ambos grupos carecía de coocimietos elemetales de la metodología e ivestigació. Si bie el grupo que fue expuesto a la estrategia tradicioal tambié mostró avace, éste se supeditó al azar. Patricia Pérez Cortés et al. e iteros de pregrado Cuadro III Mediaas de tres idicadores de lectura crítica e dos grupos de médicos iteros de pregrado, ates y después de ua estrategia educativa Cuadro II Cambio e el coocimieto de la metodología de la ivestigació e iteros de pregrado, posterior a ua estrategia educativa Iterpretació Juicio Propuesta Grupo Ates Después p* Ates Después p* Ates Después p* I 5 8.5 < 0.02 0 10.5 < 0.005 2.5 9 < 0.005 II 8 9.0 0.02 5 6.0 < 0.005 3.0 7 s p ** s < 0.05 s Grupo Se elevó Descedió p* Discusió I 13 1 < 0.01 II 15 5 < 0.05 Grupo I = expuesto a ua estrategia participativa; 14 alumos co promedio uiversitario de 75 o meos. Grupo II = expuesto a ua estrategia educativa tradicioal; 20 alumos co promedio uiversitario de 90 o más. * prueba de McNemar El efecto beéfico de ua estrategia promotora de la participació se puede observar al aalizar los resultados. Los alumos señalados co bajo promedio por el sistema educativo tradicioal presetaro u avace superior a los que cotaba co mejor promedio uiversitario. Se ha iformado varios itetos por mejorar la eseñaza detro del iterado de pregrado. Cosideramos que la icorporació de la ivestigació como materia detro del iterado y la oportuidad de desarrollar mediate la lectura crítica ua habilidad compleja como Grupo I = expuesto a ua estrategia participativa; 14 alumos co promedio uiversitario de 75 o meos. Grupo II = expuesto a ua estrategia educativa tradicioal; 20 alumos co promedio uiversitario de 90 o más. * prueba de Wilcoxo ** U de Ma-Whitey Ivestigacioes previas ha demostrado que el bajo promedio escolar es resultado del sistema educativo y del etoro cultural del idividuo. E uestro estudio al desarrollar ua habilidad compleja como la lectura crítica, los alumos co bajo promedio demostraro ua capacidad reprimida que puede poteciarse para ejercer la crítica e codicioes poco favorables. No obstate el predomiio de euciados de iterpretació, el cambio e el grupo experimetal se dio a expesas del idicador de juicio. Dado que aálisis ateriores realizados co médicos de posgrado mostraro que éstos sólo había logrado desarrollar la habilidad de iterpretació, cosideramos que la lectura crítica e iteros de pregrado les permitió profudizar e ua habilidad más compleja. Au cuado creemos que el tiempo de estudio fue corto, se lograro avaces e los subcompoetes más difíciles de desarrollar, lo cual Rev Med IMSS 2003; 41 (5): 393-398 397

Patricia Pérez Cortés et al. e iteros de pregrado demuestra que ua estrategia participativa de crítica e la lectura de artículos de ivestigació médica puede lograr cambios e el desarrollo de ua aptitud e todos los alumos, au e aquellos co bajo promedio escolar. Por otra parte, la ivestigació como herramieta de apredizaje se tora e u valioso elemeto e la formació educativa del itero de pregrado. Es ua actividad optativa e los plaes de estudio de la carrera, que e los estudiates aú o titulados es desdeñada porque se cree que o está preparados para desarrollarla. E coclusió, uestro estudio probó que co ua estrategia educativa pertiete los iteros de pregrado pudiero desarrollar u juicio crítico de lectura, idepedietemete de su promedio uiversitario. La propuesta aquí vertida iteta ser ua sugerecia de modificació para que se agregue estrategias como ésta al programa curricular del iterado de pregrado, pues crea ua expectativa de mejora o ua forma de iiciar el ejercicio de la crítica. Recoocemos que éste es sólo u paso e el camio del coocimieto. Referecias 1. Gozález RP, Viiegra VL. Comparació de dos itervecioes educativas e la formació de médicos residetes. Rev Ivest Cli 1999;49:117-122. 2. Viiegra VL, Espiosa AP. e grupos seleccioados de estudiates de medicia. Rev Ivest Cli 1994;46:407-415. 3. García CJ.. Modelo de comuicació para el apredizaje idepediete y de la clíica. Rev Med IMSS 2000;38(1):61-68. 4. Robles PA, Viiegra VL. Capacidad de lectura crítica de ivestigació clíica e grupos de residetes médicos. Rev Ivest Cli 1997;49:117-122. 5. Espiosa-Huerta E, Robles PA, Viiegra VL. Lectura crítica de artículos de ivestigació por grupos de residetes pediatras. Rev Ivest Cli 1997;49: 469-474. 6. Leyva GF, Viiegra VL. e médicos residetes de especialidades trocales. Rev Ivest Cli 1999;51:31-38. 7. García MJ, Viiegra VL. Habilidades de lectura crítica e médicos familiares. Rev Ivest Cli 1996; 48:376. 8. Cobos AH, Espiosa AP, Viiegra VL. Comparació de dos estrategias educativas e el desarrollo de la lectura crítica de iformes de ivestigació e grupos de médicos residetes. Rev Ivest Cli 1996;48:431-436. 9. Espiosa AP, Viiegra VL. Efecto de ua estrategia educativa sobre la lectura crítica de estudiates de medicia. Rev Ivest Cli 1999;51:351-360. 398 Rev Med IMSS 2003; 41 (5): 393-398