Sepsis y shock séptico en la pacientes obstétrica extremadamente grave

Documentos relacionados
Terapia guiada por objetivos? Fernando Martínez Sagasti Servicio de Medicina Intensiva

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

Evaluación Inicial y Detección Sepsis Severa

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

ANEXOS. 2. Cumplimiento de la definición de severidad ATS. Dos criterios menores o un criterio mayor, definidos a continuación.

Sepsis: SRIS debido a infección documentada clínica y/o microbiológicamente

Enfermedades Infecciosas. Tema 27. Bacteriemia, sepsis y shock sép6co

MANEJO DE LA SEPSIS SEVERA Y EL SHOCK SÉPTICO. Dra. Irene Pastrana Román 2004

Acta Médica Peruana ISSN: Colegio Médico del Perú Perú

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Shock séptico: casos clínicos

INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO

DIA MUNDIAL DE LA SEPSIS. Septiembre Día 13 Mundial 2013 Sepsis

PUERPERIO NORMAL, PATOLOGICO Y LACTANCIA MATERNA

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

Importancia del Control Glucémico en el Paciente Infectado

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Monitorización del paciente en shock séptico

Severidad de sepsis por foco infeccioso Cohorte prospectiva del Registro Institucional de Sepsis

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO

Parto Prematuro. Profesora Grisell Nazario/ 07

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013

Indicadores de Emergencia. Enero-Septiembre 2011, Hospital Vitarte.

U uuuuuuuuuuuu UGC de Obstetricia y Ginecología Presentado por Dr. González Acosta Aprobado Enero 2013

EMERGENCIA HIPERGLUCEMICA

El tiempo importa? Lic. Carolina Astoul Bonorino UCIP Htal. Universitario Austral

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky

El puerperio fisiológico.

Hipertensión inducida por el embarazo. Preeclampsia Eclampsia. Enfermedad hipertensiva crónica

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

CHOQUE VALORACION CLINICA. Dr. Bardo Andrés Lira Mendoza URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS CMN S XXI HGZ 1 A (VENADOS) CCUJS ESCUELA DE MEDICINA

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA, SEMICYUC 2012

NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012.

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

INFECCIONES Y SEPSIS EN UCI

INFECCION INTRAAMNIOTICA Diagnóstico. y tratamiento

COMO BIOMARCADOR ADQUIRIDA EN LA

Sesión Casos Clínicos SOCMIC. Hospital Universitario Josep Trueta

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DEL RECIÉN NACIDO

Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) 2015

Causa Parálisis Cerebral

Contenidos Diagnóstico y tratamiento de la neumonía

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

lunes 27 de febrero de 12 CHOQUE

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Disnea: Diagnósticos Diferenciales

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica

Resultados de la reanimación preoperatoria en sepsis grave y choque séptico en pacientes con infección intraabdominal

TEMA 19. EL PACIENTE CON FIEBRE. PATOLOGÍA INFECCIOSA URGENTE

ROTACION HOSPITALARIA PEDIATRIA VARIANTE A Curso: de agosto al 23 de septiembre de 2016

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

MANEJO DEL PACIENTE NEUTROPÉNICO CON SHOCK. Marlies Pizarro Perea C.H. Xeral Calde Lugo

PROGRAMA CIENTÍFICO PROVISIONAL

MANEJO DEL PACIENTE CON HIPERGLUCEMIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Las herramientas de evaluación pueden adaptarse y simplificarse de acuerdo a las condiciones locales.

MUJER 77 AÑOS QUE CONSULTA POR DOLOR TORACICO,TOS SECA Y DISNEA DE 48 HORAS DE EVOLUCION JUNTO CON DOLOR ABDOMINAL DIFUSO

Introducción n a la comprensión de la sepsis en Obstetricia

SHOCK CIRCULATORIO Y MONITOREO HEMODINAMICO

GUIAS CLINICAS UNIDAD MATERNO FETAL HOSPITAL DE PUERTO MONTT

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015

Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS. Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

PREVENCION DE LA HEMORRAGIA POST-PARTO

Nueva definición de sepsis. Biomarcadores de infección/sepsis


La morbilidad materna severa como herramienta para la vigilancia epidemiológica Edgardo Abalos, Guillermo Carroli, Silvina Ramos

Beatriz Lobo Valbuena Servicio Medicina Intensiva

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

RESULTADOS DE LA ATENCION EN SALUD DEL AÑO 2016

Tema 17: Hipotensión arterial y shock

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

PATOLOGÍA URGENCIAS II

CASO 1. Paciente que ingresa por neumonía de la comunidad.

Diagnóstico y Clasificación de los Trastornos Hipertensivos del Embarazo. Dra. Elizabeth Leyva Quintero

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Mujeres - De R00 a R99

Morbilidad materna severa en el área de salud de Cartagena, Región de Murcia

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Sepsis Grave y Choque Séptico en el Adulto

SHOCK SÉPTICO. Abril Dr. Marcos Balsemao. Asistente cátedra de medicina intensiva

Exámen físico: -Especuloscopia con evidencia de salida de liquido con maniobras de valsalva o presencia de lagos en fondo de saco posterior NEGATIVO

LA SEPSIS COMO MOTIVO DE INGRESO EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE UN HOSPITAL DE CAMPAÑA EN UNA CIUDAD DEVASTADA

ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.


PRIMERA CATEDRA DE OBSTETRICIA Y PERINATOLOGIA PROF. ASOCIADO DR. PEDRO FUNES

SEPSIS GRAVE Y SCHOCK SÉPTICOS

SHOCK SÉPTICO EN OBSTETRICIA MANEJO CLAVE AMARILLA DR CARLOS ALBERTO FLORES RAGAS MÉDICO ASISTENTE DEL SERVICIO DE URGENCIAS OBSTÉTRICAS HNERM ESSALUD

Curso Actualización NEJM Hipertensión Endocraneana Traumática Dra. Garcia Dr. Chauca Coronel Dr. Ciarrochi

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Transcripción:

Sepsis y shock séptico en la pacientes obstétrica extremadamente grave Dr C. Julio César González Aguilera Unidad de Cuidados Intensivos Hospital General Universitario Carlos Manuel de Céspedes Bayamo. Granma. Cuba julio.grm@infomed.sld.cu

Sepsis y shock séptico en pacientes obstétricas La sepsis constituye la tercera causa de muerte materna directa El shock séptico se desarrolla en el 12 %-19,5 % de las pacientes El 13 % de las muertes maternas ocurren entre el 3-7 días, la endometritis constituye la principal causa La cesárea constituye el factor de riesgo más importante de infección posparto En Cuba la tasa de muerte se ha incrementado de 7,4 a 12,9 x 100 000 nacidos vivos Say L, Chou D, Gemmill A, Tunçalp O, Moller AB, Daniels J. Global causes of maternal death: a WHO systematic analysis. Lancet Glob Health. 2014; 2:e223-33.

Sepsis y shock séptico en pacientes obstétricas Definiciones Sepsis Disfunción de órganos causada por respuesta no regulada del huésped a la infección (Mortalidad 10 %) Consenso Sepsis-3, 2016 Shock séptico Sepsis + hipotensión arterial que requiere de vasopresores para mantener tensión arterial media (TAM) 65 mmhg + lactato sérico > 2 mmol/l (18 mg/dl) + adecuada reposición de volumen (Mortalidad más 40 %) Singer M, Deutschman C, Warren C, Shankar-Hari M, Annane D, Bauer M, et al. The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA. 2016;315(8):801-10.

Sepsis y shock séptico en pacientes obstétricas Definiciones Disfunción de órganos Cambio agudo en el puntaje total del Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment Score (SOFA) > 2 puntos como consecuencia de la infección (riesgo de mortalidad 10 %) SOFA para identificar inmediatamente Consenso Sepsis-3, 2016 Singer M, Deutschman C, Warren C, Shankar-Hari M, Annane D, Bauer M, et al. The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA. 2016;315(8):801-10.

Sepsis y shock séptico en pacientes obstétricas Criterios del Quick SOFA ( qsofa) Frecuencia respiratoria > 22 resp/min Alteración del estado mental ( escala de Glasgow 15) Presión arterial sistólica 100 mmhg Consenso Sepsis-3, 2016 Singer M, Deutschman C, Warren C, Shankar-Hari M, Annane D, Bauer M, et al. The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA. 2016;315(8):801-10.

Sepsis y shock séptico en pacientes obstétricas Factores de riesgo de sepsis Factores de riesgo comunitario Bajo nivel socioeconómico Carencia de un adecuado sistema de salud Factores obstétricos Operación cesárea Múltiples exámenes vaginales ( 5) Malas condiciones higiénicas Rotura prematura de membranas prolongada rabajo de parto prolongado Múltiples maniobras obstétricas Retención del producto de la concepción Trauma vaginal Cerclaje cervical Factores de riesgo materno Anemia Desnutrición Comorbilidad (VIH/sida, malaria, insuficiencia renal, hepática) Primiparidad Embarazo múltiple Obesidad Diabetes/alteraciones de la tolerancia a la glucosa Alteraciones inmunológicas Infecciones cervicovaginales Antecedentes de inflamación pélvica Van Dillen J, Zwart J, Schutte J, van Roosmalen J. Maternal sepsis: epidemiology, etiology and outcome. Curr Opin Infect Dis. 2010 Jun;23(3):249-54. The Global Library of Women s Medicine. The Safer Motherhood Knowledge Transfer Program: Maternal Sepsis- Prevention Recognition Treatment. The Global Library of Women s Medicine. Unknown date.

Sepsis y shock séptico en pacientes obstétricas Causas comunes de sepsis materna Sepsis materna Infecciones del aparato genital (Ej: endometritis, corioamnionitis Mastitis Infecciones varias (Ej: neumonías) Relacionadas con el parto/nacimiento: Ej: infecciones urinarias Sepsis puerperal Sepsis Shock séptico Infecciones tratadas/no tratadas Bamfo JEAK. Managing the risks of sepsis in pregnancy. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2013 Aug;27(4):583-95.

Sepsis y shock séptico en pacientes obstétricas Diagnóstico de la sepsis Aspectos Elementos clínicos durante el embarazo Elementos clínicos durante el puerperio Elementos para el diagnóstico Fiebre y escalofríos Diarrea o vómitos -puede indicar producción de exotoxina (signo de shock tóxico precoz) Dolor abdominal y pélvico y sensibilidad Rash (maculopapular generalizado por estreptococo o purpura fulminans) Flujo vaginal repugnante (olor sugestivo de anaerobios; serosanguinolento sugestivo de estreptococo) Tos productiva Síntomas urinarios Fiebre o escalofríos (picos persistentes de fiebre indican abscesos) Diarrea o vómitos -puede indicar producción de exotoxina (signo de shock tóxico precoz) Engrosamiento mamario/enrojecimiento Rash (maculopapular generalizado) Dolor abdominal y pélvico y sensibilidad Infección de la herida, celulitis o secreción Flujo vaginal repugnante (olor sugestivo de anaerobios; serosanguinolento sugestivo de estreptococo) Tos productiva Síntomas urinarios Retardo en la involución uterina/loquios fétidos Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. Bacterial sepsis in pregnancy (Green-top Guideline No. 64a). Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. Bacterial sepsis following pregnancy (Green-top Guideline No. 64b).

Parámetros generales Fiebre (>38 C) o hipotermia (<36 C) Taquicardia (>90 latidos/minuto) Taquipnea (>20 respiraciones/minuto) Alteración del estado mental Edemas o balance hídrico positivo Hiperglucemia sin diabetes mellitus Parámetros inflamatorios Leucocitosis (>12.000 x 10 9 /L) Leucopenia (<4000 x 10 9 /L) 10 % formas inmaduras Elevación de la Proteína C Reactiva Procalcitonina plasmática Diagnóstico de la sepsis Parámetros hemodinámico/ perfusión hística Hipotensión arterial (TAS<90 mmhg) TAM <70 mmhg Reducción de 40 mmhg de la basal Hiperlactatemia (>1 mmol/l) (International Surviving Sepsis Campaign 2012 ) Parámetros de disfunción de órganos Hipoxemia arterial (PaO 2 /FiO 2 <300) Oliguria Incremento de la creatinina > 44,2 µmmol/l Alteración de la coagulación (INR >1.5 o TPT > 60 segundo) Íleo (ausencia de ruidos intestinales) Trombocitopenia (plaquetas < 100 X10 9 /L) Hiperbilirrubinemia (>70 µmmol/l)

Operacionalización de criterios clínicos para identificar pacientes con sepsis y shock séptico Pacientes con infección sospechada Consenso Sepsis-3, 2016 qsofa > 2 (Ver A) Sí Evaluar evidencia de disfunción de órganos No No Monitorear parámetros clínicos Sepsis aún Reevaluar por posible sepsis si sospechada clínicamente indicado Sí SOFA > 2 (Ver B) Sí Sepsis A pesar de una adecuada resucitación con líquidos: -Vasopresor para mantener TAM 65 mmhg -Lactato sérico > 2 mmol/l Shock séptico No Monitorear parámetros clínicos Reevaluar por posible sepsis si clínicamente indicado No A: Variables del qsofa -Frecuencia respiratoria -Estado mental -Presión arterial sistólica B: Variables del SOFA -Relación del Pa0 2 /FiO 2 -Escala de Glasgow del coma -Presión arterial sistólica -Creatinina sérica y volumen urinario -Bilirrubina -Conteo de plaquetas

Sepsis y shock séptico en pacientes obstétricas 1. Medir nivel de lactato 2. Obtener cultivos antes de la administración de antibióticos 3. Administrar antibióticos de amplio espectro 4. Resucitación con volumen 5. Aplicar vasopresores 6. Monitorización hemodinámica -Presión venosa central (PVC) -Saturación de oxígeno venoso central (ScvO2) 7. Nueva medición del lactato si elevado inicialmente (International Surviving Sepsis Campaign 2012 ) Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, Annane D, Opal SM. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of Severe Sepsis and Septic Shock: 2012. Intensive Care Med. 2013 January; 39: 165-238.

Rodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy M, Antonelli M, Ferrer R. Surviving Sepsis Campaing: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock. Crit Care Med. 2017 Marzo; 45 (3): 486-552.