CONTROL QUÍMICO DE ERYNGIUM HORRIDUM MALME CARAGUATÁ *

Documentos relacionados
La Geometría de las Normas del Espacio de las Funciones Continuas

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº

DINÁMICA DE LAS FRACCIONES DE FÓSFORO EN EL SUELO EN UNA PASTURA FERTILIZADA *

Señaléticas Diseño gráfico de señales

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP

Presentación Tesis de Doctorado

Grado en Biología Tema 3 Integración. La regla del trapecio.

I Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA. La gama de unidades de guía es muy amplia. Las guías se pueden agrupar en diversas familias.

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD

(2132) Repuestos de maquinaria

Nutrientes del purín. Variabilidad Métodos rápidos de determinación nutrientes en el purín

Casos prácticos resueltos

MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL

LOGOTIPO Comunidad de Madrid Madrid

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES

Tema 4. Integración de Funciones de Variable Compleja

INFORME DE LA PRÁCTICA nº 2: LA RUEDA DE MAXWELL. Fernando Hueso González. Carlos Huertas Barra. (1º Fís.), L1, 21-XI

Características de ocho híbridos experimentales de pimiento (Capsicum annuum L.), en el valle de Azapa

Espacios vectoriales y Aplicaciones Lineales II: Núcleo e imagen. Diagonalización. Ker(f) = {x V f(x) = 0} Im(f) = {f(x) x V}.

manual de normas gráficas

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA

Espacios vectoriales y Aplicaciones Lineales I: Bases y coordenadas. Aplicaciones lineales.

UNIDAD 3 Números reales

Lección 4 Evaporación y transpiración EVAPORACIÓN Estimación de la evaporación Determinación experimental TRANSPIRACIÓN

DINÁMICA Y LAS LEYES DE NEWTON

Posición del Área de Conocimiento Didáctica de la Matemática ante la Formación del Profesorado de Matemáticas en Educación Secundaria

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO.

C a r ta del Err a n t e

GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA. TERCER CURSO.

Ejemplo práctico de obtención de la resistencia a pandeo de los soportes de acero

3.- Matrices y determinantes.

La máquina de corriente continua

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g).

Integral de una función real. Tema 08: Integrales Múltiples. Integral definida. Aproximación de una integral simple

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS.

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos.

Comparación a campo de distintos cultivares de olivo (Olea europaea L.) como hospedadores de Siphoninus phillyreae (Haliday)*

Acerca del aumento del diámetro de uno de los miembros inferiores

Tratamiento contable y presupuestario de las operaciones de inversión de excedentes temporales de Tesorería.

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATUMICA ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LAS OXISALES DE IODO: IODATO Y PERIODATO (1-131)

ESCEMMat ESCENARIOS MULTIMEDIA EN FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESORES DE MATEMÁTICAS DE SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ESCENARIO 2

5. Integral y Aplicaciones

RESPUESTA EN FRECUENCIA DE ALTAVOCES SIN UTILIZAR CÁMARA ANECOICA

CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPUERTAS

Quiénes Somos? Educación + Diversión = Ciencia Divertida

Cenizas del volcán Puyehue como sustrato para plantas

TEMA 9 - INMOVILIZADO

Cuál es su valor de CRF? Es normal? Qué enfermedad le sugiere esta valor de CRF?

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

EN UNA SECUENCIA TRIGO-SOJA EN EL MEDIOOESTE BONAERENSE. LA TRINIDAD, GENERAL ARENALES

TEMA 3: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES.

7.1. Definición de integral impropia y primeras propiedades

APLICACIONES LINEALES: Núcleo e Imagen de una aplicación lineal.

3. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL

1.- Simplificar las siguientes fracciones: h) 28/36 i) 84/126 j) 54/96 k) 510/850 l) 980/140

INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE

CARTUCHOS PARA MOTORES Y TURBINAS DE GAS

Aproximación e interpolación mediante polinomios

O(0, 0) verifican que. Por tanto,

Quiénes Somos? Educación + Diversión = Ciencia Divertida

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO

Pruebas t para una y dos muestras independientes

TEMA 1 EL NÚMERO REAL

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso

INTEGRACIÓN. CÁLCULO DE

Ahorrar Espacio con los Resorte Ondulados de Alambre Plana TRUWAVE

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS

Contabilidad (RR.LL.) T6 TEMA 6 EXISTENCIAS. 1. Consideraciones generales. 2. Valoración de las Existencias. 3. Registro de las Existencias.

Válvulas de Control Direccional 2/2 Serie 95000

> AV. GUILLERMO GONZÁLEZ DE HONTANEDA 855, PLAYA ANCHA, VALPARAÍSO

Resolución de triángulos

MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS FLUIDODINAMICAS. Guía Trabajos Prácticos N 4 Ecuación de Bernoulli. Mediciones manométricas

3. El logaritmo de una potencia cuya base es igual a la base del logaritmo es igual al exponente de la potencia: Log a a m = m, ya que a m =a m

Perfil de competencias. Universidades de Asia

PRÁCTICA 5. Corrección del factor de potencia

Autoría: Medina Mínguez, Juan J. 1. Coordinación de edición y diseño: Canalejo Raya, Jose E. 2

FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

CASO PRÁCTICO SOBRE COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE EMRPESAS DEL GRUPO. Las combinaciones de negocios se regulan en dos normas del PGC:

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja

Sistemas fuertes y reformadores exitosos en la la educación LECCIONES DE DE PISA PARA MÉXICO

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado

EFECTO DE DIFERENTES SUSTRATOS Y ÁCIDO GIBERÉLICO SOBRE EL CRECIMIENTO, PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FRESA (Fragaria x ananassa Duch) CV.

Colegio Diocesano Sagrado Corazón de Jesús EJERCICIOS MATEMÁTICAS 3º ESO VERANO 2015

AUTÓMATAS DE PILA. Dpto. de Informática (ATC, CCIA y LSI). Univiersidad de Valladolid.

75.12 ANÁLISIS NUMÉRICO I GUÍA DE PROBLEMAS SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

Estabilidad de los sistemas en tiempo discreto

Revista MVZ Córdoba ISSN: Universidad de Córdoba Colombia

DOCUMENTACIÓN MÍNIMA DEL PCT

BLOQUE III Geometría

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

Curvas en el plano y en el espacio

Venta de 6 frigoríficos a cada uno. Las ventas del ejercicio son ingresos. Banco Clientes a Ventas de mercaderías 6000

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO ELECTRÓNICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EN ECONOMÍA Y FINANZAS

Transcripción:

Revist Científic Agropecuri 7(1): 29-33 (2003) 2003 Fcultd de Ciencis Agropecuris - UNER CONTROL QUÍMICO DE ERYNGIUM HORRIDUM MALME CARAGUATÁ * Mrí del Crmen LALLANA, Cristin BILLARD, José H.I. ELIZALDE, Víctor H. LALLANA Docentes-Investigdores. Cátedr de Fisiologí Vegetl. PID-UNER Nº 2076. Fcultd Ciencis Agropecuris. UNER. C.C. 24, E 3100 WAA Prná, Entre Ríos. Argentin. RESUMEN El objetivo de este trbjo fue evlur el efecto de un herbicid hormonl en distints dosis en el control de plnts de E. horridum. El ensyo se relizó con plnts de un ño y siete meses de edd (20 hojs promedio y longitud medi de 25 cm) mntenids en contenedores de 10 litros con tierr y periódicmente regds. Los trtmientos fueron tres dosis de Piclorm (6,41 g/100 cm 3 ) + 2,4 D (24 g/100 cm 3 ): T1= 1.368,4 g i..h -1 ; T2= 1.125 g i..h -1 ; T3= 912,3 g i..h -1 y un testigo, cd uno con tres repeticiones en un diseño de bloques completos letorizdos. El ensyo se montó por duplicdo, uno se cosechó los 28 dís y el otro los 63 dís, determinándose en mbos csos el áre folir, l bioms fresc y sec ére y subterráne. Se utilizó l escl de ALAM dptd por Chil (1984) pr evlur el control en l prte ére. A los 15 dís los trtmientos con ls dosis más lts presentron control prcil, pero los 28 dís todos mostrron 100 % de control. A los 28 dís no hubo diferencis significtivs p>0,05 en l bioms subterráne de todos los trtmientos con herbicid, pero sí de éstos con el testigo. A los 63 dís no se registró rebrote de rizoms de ls plnts trtds, debido que los mismos se hllron en estdo de descomposición. En el testigo hubo rebrote (un repetición con 2 plnts hijs). El control químico fue efectivo, debiéndose experimentr futuro con dosis menores y con plnts de más edd cronológic. Plbrs clve: mlez perenne herbicid hormonl control SUMMARY Chemicl control of Eryngium horridum Mlme crgutá The im of this work ws to evlute the effect of hormonl herbicide used in different doses to control E. Horridum plnts. The tril ws crried out in one yer nd seven-month plnts (20 leves verge nd verge height 25 cm) in 10 l erth continers tht were periodiclly wtered. The tretment consisted of three doses of Piclorm (6.41 g/100 cm 3 ) + 2.4 D (24 g/100 cm 3 ): T1= 1.368 g.i.h -1 ; T2 = 1.125 g.i.h -1 ; T3 = 912.3 g.i.h -1 nd control cse with three repetitions in design of complete rndomized blocks. The tril ws undertken *Originl recibido (17/03/03) Originl ceptdo (14/08/03)

Mrí del C. Llln et l. in duplicte form, one ws hrvested t 28 dys nd the other t 63 dys, being determined their lef re, eril, underground fresh nd dry biomss in both cses. The ALAM scle dpted by Chil (1984) ws pplied to evlute control of the eril prt. The tretments showed prtil control in the cse of highest doses fter 15 dys while fter 28 dys ll of them showed 100% control. There were no significnt differences (p>0.05) fter 28 dys in underground biomss compring the different herbicide tretments, though it did with the control cse. After 63 dys no rhizome re-sprouting ws registered in plnts treted since they were found decyed. There ws re-sprouting in the control cse ( repetition with two dughter plnts). The chemicl control ws effective nd it should be pplied in the future in lower doses nd to older plnts. Key words: perennil weed hormonl herbicide - control Introducción El crgutá es un mlez importnte de los cmpos nturles de Entre Ríos. Es un especie gresiv, con hojs provists de espins, de grn porte florecid lcnz hst 2 m de ltur- que se reproduce por semills y por rizoms (Elizlde et l., 1997). Su presenci en los pstizles reduce l receptividd de los mismos l dificultr el cceso del gndo. Ddo que es un plnt perenne con distints estrtegis de perpetución, l plicción de un único método de control no h sido suficiente pr logrr l reducción de l poblción y que el efecto perdure en el tiempo (Llln et l., 1998). Se hn relizdo numeross experiencis con el objeto de logrr el control del crgutá, y se por medios mecánicos, químicos o integrdos (Ms et l., 1991; Llln et l., 2002.; Llln et l., 2002 b.) con resultdos vribles. Con herbicids hormonles (2,4 D; Piclorm; Piclorm + 2,4 D) se h llegdo un inhibición de l florción de más del 75 % (Gutiérrez, 1989; Fy de Flcón et l., 1998). Otrs experiencis de control químico, ún con lts dosis no logrron ser totlmente eficces y mntener su efecto en el tiempo (Mrchesini, 1985 y 1996). El objetivo de este trbjo fue evlur el efecto de l mezcl herbicid Piclorm más 2,4 D (Tordón D 30) en distints dosis en el control de plnts de Eryngium horridum de un ño y siete meses de edd. Mteriles y métodos El ensyo se relizó en el cmpo experimentl de l Fcultd de Ciencis Agropecuris. Ls plnts se obtuvieron de semills y se trnsplntron luego mcets de 10 litros de cpcidd, regds periódicmente, que l momento de inicir el ensyo tenín un ño y siete meses de edd (20 hojs promedio, con un longitud medi de 25 cm). Se plicó el herbicid Tordón D 30 L.S. (Piclorm 6,41 g/100 cm 3 + 2,4 D 24 g/100 cm 3 ) con mochil experimentl de dos litros de cpcidd -con dptción pr simulr plicción verticl y pico cónico de bronce- en invernáculo. Los trtmientos fueron: T1 = 1.368,4 g i..h -1 ; T2 = 1.125 g i..h -1 ; T3 = 912,3 g i..h -1 y T4 = 0 (testigo). Un vez plicdo se ubicron l ire libre en un diseño de bloques completos letorizdos, con tres repeticiones. El ensyo se montó por duplicdo, uno se cosechó los 28 dís y el otro los 63 dís. En mbos se registró el control efectudo por el herbicid medinte l escl de evlución visul de ALAM dptd por Chil (1984), los 15, 28, 43 y 63 dís después de l plicción (dd). Est escl cort el rngo clsifictorio de los porcentjes de control, con respecto l escl de ALAM, cuys vriciones porcentules son muy mplis. Al inicio de l experienci y los 28 y 63 dd se determinó el áre folir, l bioms fresc y sec 30 RCA. Rev. cient. gropecu. 7(1):29-33 (2003)

Control químico de Eryngium horridum Mlme crgutá ére y subterráne. Los dtos fueron nlizdos medinte estdístic descriptiv y nálisis de vrinci, utilizndo el progrm Infostt 2002. Resultdos y discusión A los 15 dd l evlur el efecto herbicid, los trtmientos con ls dosis más lts (T1 y T2) presentron control totl (hojs secs) y los 28 dís todos los trtmientos mostrron 100 % de control (plnts totlmente secs), con excepción del testigo. Los vlores de bioms de rizom fueron trnsformdos x+1. El juste linel del modelo tuvo un r 2 = 0,67 y un coeficiente de vrición de 15,6 (F = 5,37 p<0,025). El peso seco de los rizoms los 28 dd no presentó diferencis significtivs (p 0,05) entre todos los trtmientos con herbicid, pero sí de éstos con el testigo (Fig. 1). A los 63 dd no se registrron rebrotes de ls plnts totlmente secs mientrs que un repetición del T4 (testigo), tuvo dos plnts hijs l finlizr l experienci. Sólo se pudieron cosechr ls plnts del T4 (testigo). Los rizoms de los restntes trtmientos se hllron en estdo de descomposición. Comprndo los resultdos de los 28 y de los 63 dís, se puede notr que el herbicid continuó su efecto sobre los rizoms luego de secrse totlmente l prte ére de ls plnts los 28 dís (Fig. 2.) Peso seco rizom (g) 2,94 2,65 2,35 2,06 1,76 1,47 1,18 0,88 0,59 0,29 0,00 1 2 3 4 Trtmientos Figur 1. Peso seco promedio de rizoms expresdos en grmos, los 28 dd pr T1, T2, T3 y T4 (brrs blncs) y T4 los 63 dís (brr negr), con sus correspondientes desvíos estándr. Los T1, T2 y T3 los 63 dís fueron cero. Letrs distints indicn diferencis estdísticmente significtivs (p 0,05). b Peso seco de ríces y rizoms (g) 20 15 10 5 0 Inicil 28 dís 63 dís T1 T2 T3 Tes1 Tes2 Figur 2. Evolución del peso seco (g) de rizoms en los T1, T2, T3. Testigo 1 (Tes1) evludo los 28 dd y Testigo 2 (Tes2) evludo los 63 dís RCA. Rev. cient. gropecu. 7(1):29-33 (2003) 31

Mrí del C. Llln et l. En ensyos cmpo (Llln, et l, 1998 y 2002) con dosis de 4 l/h de producto comercil (Tordón D 30) no tuvieron efectos importntes en el control de l prte ére de E. horridum (20 30 % de control). Por otr prte es sbido y comprobdo en grn cntidd de especies de mlezs, que cunto menor es l edd, más efectivo es su control. En el cso de ls mlezs perennes l edd tmbién se relcion con el crecimiento de herbicids utilizdos. Mrchesini (1985) obtuvo mejores resultdos en ensyos de cmpo con desmlezdo previo cundo comienz emitir el escpo florl en primver y plicción de Tordón D 30 l rebrote en el otoño. Este ensyo permitió demostrr l eficci del control en plnts de más de un ño, con rizoms de pequeño tmño (diámetro medio 1,9 cm y longitud promedio los órgnos subterráneos de reserv y éste es 1,3 cm). Futuros ensyos deberín otro de los spectos considerr en el momento del control y prticulrmente l coexistenci de plnts de diferentes eddes plnificrse con menores dosis y plnts de distint edd fin de justr dosis pr ensyos cmpo. en un poblción determind (Horowitz, 1972; Ghers y Storre, 1981; Hurle, 1998). De llí l importnci de comprobr l eficci del herbicid vinculdo con el tmño de ls plnts. Plnts de E. horridum de menos de un ño presentn Conclusiones El control relizdo por el Tordón D 30 sobre plnts de crgutá de un ño y siete meses de edd fue efectivo, en tods ls dosis probds. escso desrrollo de rizom y su control químico result efectivo, tl como se h comprobdo experimentlmente en ensyos similres, con plnts de es edd (Llln et l. 2002). Referencis bibliogrfícs CHAILA, S. (1984). Propuest Metodológic pr el estudio Mtobotánico y l Evlución Por otr prte hy que tener muy en de Mlezs. Libro de Resúmenes y cuent que ls condiciones climátics ntes Conferencis de l X Reunión Argentin sobre l Mlez y su Control. Publicción y después de l plicción son de grn Especil N 6. Tomo I. Tucumán, Argentin. importnci. L bundnci de lluvis y 8 p. riegos decudos, que recibieron ests ELIZALDE, J. H. I.; LALLANA, M. DEL C. Y mcets, fcilitron probblemente el buen LALLANA, V. H. (1997). Reproducción trsldo del producto. Otro fctor sexul y sexul de Eryngium pnicultum - determinnte fue el método de plicción Apicee - ("crgutá"). Acts XIII que se hizo, muy controld, donde se seguró el perfecto mojdo de tod l Congreso Ltinomericno de Mlezs, Buenos Aires, Argentin pp. 161-170. plnt, sin ningún tipo de interferenci de FAYA DE FALCON, L.; LALLANA, V.H.; otrs especies, como no siempre es posible ANGLADA, M.; LALLANA, M. DEL C.; BILLARD, C.; ELIZALDE, J. H. I. (1998). logrr en el cmpo. Ensyo de control químico de crgutá En ensyos cmpo Gutierrez con pulverizdor logrítmic. INTA EEA (1989) trbjndo con 2,4 D; Piclorm y Prná. Serie Extensión Nº 16: 15-18. Dicmb logró buen control en plántuls y GHERSA, C. M.; SATORRE, E. H. (1981). L en l inhibición de l florción. Fy et l. dinámic de l poblción de rizoms de (1998) verificron l usenci de florción en ls prcels trtds tnto con 2,4 D; como con Piclorm y Piclorm + 2,4 D, pero sorgo de lepo en relción con los sistems de control más frecuentes. Rev. Fc.de Agronomí, 2(3): 133-138. un control regulr de plnts dults con GUTIERREZ, S. E. (1989). Evlución de l Piclorm, siendo nulo con los demás plicción de herbicids en el control de 32 RCA. Rev. cient. gropecu. 7(1):29-33 (2003)

Control químico de Eryngium horridum Mlme crgutá Eryngium pnicultum cv. en un estblecimiento del norte entrerrino. Trbjo Finl de Grdución. Fcultd de Ciencis Agropecuris (UNER). 26 pp. HOROWITZ, M. (1972). Erly development of johnsongrss. Weed Science Vol. 20, Issue 3: 271-273. HURLE, K. (1998). Present nd future developments in weed control A view from weed science. Byer 51: 109-121. INFOSTAT (2002). InfoStt, versión 1.1. Grupo InfoStt, FCA, Universidd Ncionl de Córdob. Argentin. 266 p. LALLANA, V. H.; FAYA DE FALCÓN, L.; ELIZALDE, J. H. I.; LALLANA, M. DEL C.; SABATTINI, R. A.; BILLARD, C.; DUPLEICH, J.; ROCHI, G.; ANGLADA, M. (1998). Control integrdo del crgutá en un cmpo de Sn Gustvo (L Pz Entre Ríos). INTA. EEA Prná, Serie Extensión Nº 16: 9-14. LALLANA, V. H.; LALLANA, M. DEL C.; ELIZALDE, J. H. I.; BILLARD, C. E.; ROCHI, G.; CRISTALDO M. (2002). Control de crgutá (Eryngium pnicultum) en pstizles nturlizdos de Entre Ríos. Cienci, Docenci y Tecnologí Nº 25: 211-234. LALLANA, V. H; ELIZALDE, J. H. I.; LALLANA, M. DEL C.; BILLARD, C.E.; CRISTALDO M. (2002). 1er. Informe de Avnce, PID-UNER Nº 2076. Biologí y control de rizoms de Eryngium pnicultum ( crgutá ). Fcultd de Ciencis Agropecuris. Universidd Ncionl de Entre Ríos. 95 p. Y 2 Anexos. MARCHESINI, E. (1985). Control de mlezs leñoss en cmpos nturles. Folleto de divulgción. INTA-EEA Concepción del Uruguy. 6 pp. MARCHESINI, E. (1996). Control químico del crgutá (Eryngium spp.). En: Informe Anul detlldo de Pln de Trbjo. INTA- EEA Concepción del Uruguy. pp. 26-28. MÁS, C.; BERMÚDEZ, R.; AYALA, W. (1991). Efectos de los distintos momentos y frecuenci de corte en control de crdill (Eryngium horridum) en pstur y producción niml en áres de gnderí extensiv. INIA Uruguy. Serie Técnic Nº 13: 135-139. RCA. Rev. cient. gropecu. 7(1):29-33 (2003) 33