No. 453. Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y tasa de desempleo compatible con la meta de inflación(1984-2010)



Documentos relacionados
TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

MACROECONOMIA II. Grado Economía

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

Metodología de cálculo del diferencial base

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante Informe Técnico Final

RESOLUCIÓN SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

3 Aplicaciones de primer orden

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

Modelo de regresión lineal simple

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

EL DESEMPLEO EN COLOMBIA

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Indicadores demográficos METODOLOGÍA

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

Indicadores de actividad del sector servicios Base 2000

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A

Foundations of Financial Management Page 1

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo:

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3

PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES

DOCUMENTO DE TRABAJO. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

TEMA 2 MODELO LINEAL SIMPLE (MLS) Gujarati, Econometria (2004)

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elementales

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

Mtro. Horacio Catalán Alonso

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente).

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1

TEMA: FUNCIONES: Cuadrantes 3 er cuadrante, x 0, 4º cuadrante, x 0,

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

1 Introducción Tiempo de vida Función de fiabilidad Vida media Tasa de fallo Relación entre conceptos...

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Guías y tutoriales/compresores/winrar

4.7. Integración de Word y Excel

Paul Castillo - Alex Contreras - Jesús Ramírez. XXVI Encuentro de economistas - Lima noviembre de 2008

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES

Dinámica del spread on shore en Chile *

El comportamiento del precio de las acciones

Molécula de Azúcar ( C 12 H 22 O 11 ) Informe estadístico del sector agroindustrial de la caña de azúcar Zafras 2007/ /14

Construcción de señales usando escalones y rampas

Departamento de Psicología Social y Organizacional

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización

2 El movimiento y su descripción

Funciones exponenciales y logarítmicas

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida.

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R)

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Dispositivos semiconductores

Solución y criterios de corrección. Examen de mayores de 25 años Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales.

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

La tasa natural de desempleo en Brasil, Chile, Colombia y Venezuela: algunos resultados y desafíos

Transcripción:

Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y asa de desempleo compaible con la mea de inflación(1984-2010) Por :uis Eduardo Arango,Carlos Eseban Posada Andrés Felipe García Versión aculizada Sepiembre de 2011 No. 453 2007 á - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Col

Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y asa de desempleo compaible con la mea de inflación (1984-2010) Por uis Eduardo Arango * Andrés García Suaza Carlos Eseban Posada Banco de la República Universidad del Rosario Universidad de los Andes y Universidad Nacional Resumen Se esima una NAIRU que cambia en el iempo de acuerdo con la composición de la fuerza laboral. Bajo ese enfoque la NAIRU promedio para el período 1984-2010 fue 10,8%. Además, dada la exisencia de meas de inflación, esimamos una curva de Phillips ampliada con una regla de formación de expecaivas de inflación que iene en cuena ales meas enre 1991 y 2010. Esa esimación permiió calcular la asa de desempleo compaible con una inflación igual a la mea (TADECIM) la cual ambién es cambiane en el iempo. Dadas la endencia decreciene de las meas y la fala de credibilidad de la políica monearia, su nivel promedio fue 11,8% para el período 1999-2010. Absrac This paper carries ou an esimaion of a ime-varying NAIRU considering he labor supply componens. Under his approach he average NAIRU was abou 10.8% for he sample period 1984-2010. In addiion, given he exisence of an inflaion arge, we esimaed a Phillips curve exended wih an inflaion expecaions rule ha considers hese arges beween 1991 and 2010. This esimaion allowed us o compue he compaible inflaion arge unemploymen rae (CITUR). Given he declining rend of he arges as well as some lack of credibiliy, is average level was abou 11.8% for period 1999-2010. Clasificación JE: J21, J82, E10, E31. Palabras clave: fuerza laboral, inflación, mea de inflación, curva de Phillips, NAIRU, TADECIM. * as opiniones de los auores no son, necesariamene, las del Banco de la República ni las de su Juna Direciva. os errores son responsabilidad exclusiva de los auores. Se agradece a Emma Monsalve por su apoyo en maeria de información, la asisencia de Iván Andrés ozada y las sugerencias de Mónica Gómez y Naaly Obando.

1. Inroducción a noción de asa de desempleo no aceleradora de la inflación, NAIRU, consiuye un referene asociado a cieras condiciones de la represenación de un equilibrio macroeconómico que incorpora unos elemenos del modelo compeiivo y oros del de compeencia imperfeca en los mercados del produco y de rabajo 1. a NAIRU uvo su origen en los desarrollos analíicos de la curva de Phillips o hipóesis de una relación negaiva enre las asas de inflación y desempleo. Modigliani y Papademos (1975) se refirieron originalmene a la NAIRU como la asa de desempleo no inflacionaria (NIRU) y la definieron como la asa al que, siempre que el desempleo esé por encima de ella, se puede esperar una caída en la inflación excepo al vez cuando se pare de una asa (de inflación) muy baja. a NAIRU y la asa de desempleo de largo plazo han sido esimadas en Colombia desde hace algunos años. Enre los rabajos más desacados se encuenra el de Clavijo (1994), quien esimó la NAIRU en 8,2%, aproximadamene, para el período 1975-1989. Farné, Vivas y Yepes (1995) la esimaron en 6,1% para el período 1977:1-1994:4 y en 7,2% para el período 1984:1-1994:4. Núñez y Bernal (1998), siguiendo el enfoque de Saiger, Sock y Wason (1997) para Esados Unidos, esimaron una NAIRU que variaba enre 10,4% y 11,1%. En ese mismo año, Henao y Rojas (1998) calcularon que la NAIRU variaba enre 10,4% y 10,6%. Finalmene, Julio (2001), siguiendo ambién a Saiger, Sock y Wason (1997), esimó una curva de Phillips, incluyendo las inflaciones de alimenos y de imporaciones como proxies de los choques de ofera y del ipo de cambio; bajo esa especificación, Julio enconró que la NAIRU para Colombia se movía en el inervalo 7,3% - 12,4% 2. El primer objeivo de nuesro rabajo reporado en ese documeno fue realizar una nueva esimación de la NAIRU para Colombia enre 1984 y 2010 ya que creemos que en los úlimos años se han presenado modificaciones en la esrucura y las normas del mercado de rabajo que amerian dicho propósio. En efeco, se han regisrado cambios asociados con el mayor nivel educaivo de la población y el avance de la mujer en el mercado laboral; adicionalmene, se han observado oros hechos como el aumeno de los cosos laborales disinos del salario efecivamene recibido por el rabajador, la senencia de la Core Consiucional que, al finalizar la década de los 90, esipuló la acualización del salario mínimo con observancia a la evolución del IPC del año que ermina y las reformas endienes a flexibilizar el mercado laboral y reordenar el sisema pensional (eyes 789 de 2002 y 797 de 2003). En consecuencia, es imporane para la auoridad monearia conocer el nuevo nivel de la asa de desempleo por debajo del cual se presenarían presiones inflacionarias, eniendo en cuena los mencionados cambios en el mercado de rabajo. 1 1 Sobre la asa naural de desempleo, la NAIRU y la curva de Phillips véanse, enre oros, los arículos de Blanchard y Kaz (1997), Sigliz (1997) y Ball (2001). 2 Arango y Posada (2006) esimaron una asa de desempleo de largo que coniene elemenos asociados a los concepos ano de asa naural como de NAIRU. En nuesros rabajos manenemos la disinción enre NAIRU, asa naural y componene de largo plazo de la asa de desempleo.

2 En ese rabajo nos propusimos, además, explorar las implicaciones en maeria de asa de desempleo de la fijación de meas de inflación desde 1991, año a parir del cual el Banco de la República ha acuado de forma más independiene y raado de anclar las expecaivas a las meas. Ese segundo objeivo del rabajo se relaciona esrechamene con el primero, como se verá más adelane. Para alcanzar ales propósios esimamos, siguiendo a Weiner (1993), una curva de Phillips 3 y una NAIRU que pueden variar a ravés del iempo eniendo en cuena los cambios demográficos ocurridos a la fuerza de rabajo y, en general, diversas modificaciones esrucurales que aleran de manera permanene la relación enre las asas de desempleo e inflación. En su esimación de la NAIRU para Esados Unidos, Weiner (1993) consideró que la asa de desempleo consisene con un rimo esable de crecimieno de precios no necesariamene coincide con una asa de pleno empleo o de desempleo ópimo ya que los mercados laborales adolecen de rigideces e imperfecciones asociadas con problemas de información. De allí que sea imporane diferenciar enre asa naural de desempleo y NAIRU. Weiner (1993) uvo en cuena ano los cambios demográficos como de la esrucura produciva. En relación con los primeros, él dividió la muesra por grupos de edad, género y raza, considerando, enre oros hechos, que los jóvenes soleros y oros grupos de población soporan asas de desempleo más alas que los hombres casados. En cuano a los cambios esrucurales, Weiner separó la esimación en dos períodos (1961:1-1979:4 y 1980:1-1993:2) para dar cuena de res cambios imporanes en la economía esadounidense. En primer lugar, el cambio en la composición secorial de la producción por la caída (relaiva) de la indusria manufacurera; los rabajadores despedidos a consecuencia de ello uvieron dificulades para enconrar un nuevo empleo ya que sus habilidades específicas no les permiieron ubicarse rápidamene en oros secores. En segundo lugar, el aumeno de la demanda por rabajo alamene calificado en derimeno de la demanda por rabajo de baja calificación; eso causó alo y persisene desempleo enre rabajadores con menor formación. Por úlimo, fue imporane el proceso de downsizing experimenado por las firmas noreamericanas, el cual coincidió con una expansión de la modalidad de ousourcing. Bajo ese enfoque, esimamos la NAIRU de Colombia correspondiene al período 1984-2010. Además, dado que la auoridad monearia en Colombia ha venido esableciendo meas de inflación explícias desde 1991 e implemenando disinas esraegias que ienen como propósio reducir la inflación, ambién calculamos ora asa de desempleo: aquella que se observaría si la auoridad monearia alcanzase la mea de inflación, suponiendo que esa consiuye un érmino explício de las expecaivas de inflación de los agenes. Esa asa, que denominamos asa de desempleo compaible con una inflación igual a la mea, TADECIM, resuló superior a la NAIRU esimada para 1991-2010, lo que esaría explicado por un régimen de meas de inflación decreciene durane odo el período en un ambiene de escasa credibilidad de la auoridad monearia. Inclusive, ambién resuló superior para el período 1999-2010 claramene 3 Una esimación de una curva de Phillips neo-keynesiana para Colombia se encuenra en Bejarano (2005).

3 idenificable con la esraegia de meas de inflación o inflación objeivo llevada a cabo por el Banco de la República. Ese documeno iene cuaro secciones, siendo esa inroducción la primera. En la sección dos se presenan la meodología de Weiner (1993) y nuesras esimaciones de la NAIRU para Colombia. a sección res describe nuesras esimaciones de la curva de Phillips ampliada con expecaivas de inflación generadas a parir de la mea de inflación y de la asa de desempleo consisene con el cumplimieno de la mea de inflación, la TADECIM. Finalmene, la sección cuaro coniene algunas conclusiones. 2. Esimaciones de la NAIRU para Colombia Anes de presenar el enfoque uilizado, es imporane repasar las evoluciones de la inflación y la asa de desempleo (siee ciudades 4 ) enre 1984 y 2010 consruida uilizada el empalme de Arango, García y Posada (2006) (ver Gráfico 1). Se observa una caída endencial de la primera desde 1991, mienras que la segunda ha mosrado movimienos de ala persisencia: enre 1984 y 1994 cayó; luego subió hasa comienzos del pasado decenio; de nuevo exhibió una endencia decreciene y, más recienemene, movimienos de menor duración que los aneriores, primero al alza y después a la baja. El Gráfico 2 muesra la evolución de las asas de desempleo de siee ciudades, rece ciudades y oal nacional. El propósio de ese gráfico es ilusrar al lecor sobre el comporamieno endencial y la dinámica de la asa uilizada en esa invesigación (siee ciudades) en relación con las oras asas corrienemene uilizadas. De acuerdo con lo observado, las conclusiones que se obengan acá pueden consiuir una base para reflexionar sobre la NAIRU de Colombia. Gráfico 1. Tasa de desempleo urbano (siee ciudades) e inflación oal 1984:1-2010:4. 35% 3 25% 15% 5% 18% 16% 14% 12% 8% 6% Mar-84 Mar-86 Mar-88 Mar-90 Mar-92 Mar-94 Mar-96 Mar-98 Mar-00 Mar-02 Mar-04 Mar-06 Mar-08 Mar-10 Tasa de inflación Tasa de desempleo Fuene: DANE: IPC, ECH y Arango e al. (2006); cálculos de los auores. 4 a población relevane en maeria laboral de las siee ciudades fue aproximadamene 4 de la oal nacional en el período 2001-2010: la población en edad de rabajar fue 38% de la nacional; la población económicamene aciva 4, al igual que la población ocupada.

4 Gráfico 2. Tasas de desempleo: oal nacional, siee ciudades y rece ciudades. Información rimesral. 1984-2010. 18% 16% 14% 12% 8% Mar-01 Sep-01 Mar-02 Sep-02 Mar-03 Sep-03 Mar-04 Sep-04 Mar-05 Sep-05 Mar-06 Sep-06 Mar-07 Sep-07 Mar-08 Sep-08 Mar-09 Sep-09 Mar-10 Sep-10 7 áreas 13 áreas Toal nacional Fuene: DANE: ECH-GEIH; cálculos de los auores. Para esimar la NAIRU en Colombia seguimos a Weiner (1993), quien supuso que esa depende de la asa de desempleo de un grupo paricular que es el eje del proceso; en consecuencia, a parir de la misma se esiman NAIRU pariculares para cada grupo escogido y la NAIRU oal. Su enfoque lo componen cuaro pasos; en primer lugar, se esima una curva de Phillips eniendo en cuena el crecimieno anual del IPC básico rimesral y la asa de desempleo de los hombres casados, por ser la menos sensible a los choques del mercado, con daos ajusados previamene por esacionalidad, bajo la especificación 5 : J = α + βiπ i + λiub, i ε 1 0 π + (1) siendo π la asa de inflación, u b la asa de desempleo del grupo básico (hombres casados, en el caso de Weiner) y ε un conjuno de innovaciones aleaorias que, en equilibrio, no afecan las asas de inflación y desempleo. J = En segundo érmino, una vez esimada la curva de Phillips e imponiendo la resricción β = 1, para reflejar el supueso que en el largo plazo no hay rade-off enre inflación y i 1 i * desempleo, se resuelve para el equilibrio, es decir, para la siuación en la cual: π = π i = π, de donde se obiene la NAIRU para el grupo básico; eso es: N u b α = λ i = 0 i (2) 5 Weiner (1993) uiliza el logarimo naural de la asa de desempleo.

5 En ercer lugar, se oman en cuena los grupos demográficos. Considerando un modelo de ajuse parcial en el que el nivel de equilibrio de la asa de desempleo del grupo j es función de la NAIRU del grupo básico, se iene la siguiene especificación 6 : 3 u j, = δ 0 + δitri + φ ub, + μ (3) 1 siendo u j la asa de desempleo del grupo j, Tr i dummies esacionales y μ innovaciones aleaorias que no afecan la asa de desempleo en el equilibrio. Resolviendo esa ecuación para N el equilibrio, es decir para el momeno T en el cual u b, T = ub, se obiene la asa de desempleo para cada grupo j, la cual viene dada por: u N j 3 1 = δ 0 + δi + φ u 4 1 N b (4) Finalmene, para esimar la NAIRU oal (en el nivel agregado), se calcula un promedio ponderado de las NAIRU de los n grupos, de la forma: u N = n j= 1 s N j, u j (5) N siendo u la NAIRU oal en el período y s j, la paricipación del grupo j en la fuerza de rabajo oal, durane el período, de ahí que la NAIRU varíe en el iempo. Siguiendo enonces la esraegia anerior para calcular una NAIRU colombiana correspondiene al período 1984:1 2010:4, en primera insancia se consruyó una curva de Phillips con la inflación básica anual 7 y la asa de desempleo del grupo básico (que, a nuesro juicio, son los hombres jefes de hogar con edades enre 31 y 40 años) 8, ambas en frecuencia rimesral. Sin embargo, al verificar los hechos pudimos observar la exisencia de disinos regímenes en la curva de Phillips (Gráfico 3): el primero corresponde al subperíodo 1984:1 1988:4, el segundo a 1989:1 1993:4, el ercero a 1994:1 1999:3 y, finalmene, el cuaro corresponde al subperíodo 1999:4 2010:4. El primer subperíodo corresponde a una eapa de expansión económica que esuvo seguida de una época de profundas reformas económicas; mienras que el ercer subperíodo esuvo caracerizado por la implemenación de la ey 100, por 6 a inclusión de una esrucura auorregresiva hace que la ecuación (4) difiera de la uilizada por Weiner. Pero de esa manera, se pueden conrolar los problemas de auocorrelación propios de la series de desempleo en Colombia. 7 a inflación básica o inflación de demanda se aproxima, en ese caso, con aquella que no iene en cuena los alimenos. a esimación de esa variable fue suminisrada por Edgar Caicedo, del deparameno de Programación e Inflación del Banco de la República, a quien expresamos nuesro agradecimieno. Todas las cifras relaivas a desempleo provienen de la encuesa de hogares del DANE. En Arango e al. (2006) se explican los méodos de empalme de las series de desempleo derivadas de la Encuesa Nacional de Hogares y la Encuesa Coninua de Hogares, hasa 2005. Desde enonces las cifras no son objeo de modificación por pare nuesra. 8 a asa de desempleo de ese grupo se eligió como básica luego de examinar asas de desempleo por edad, género, compromiso y jerarquía (jefaura/no jefaura de hogar) de 40 grupos demográficos.

6 una rápida expansión económica y, al cierre de la década de los 90, por una fase de aguda recesión. El cuaro subperíodo fue casi odo de auge, principalmene, después de 2002. Gráfico 3. Relación enre inflación básica y asa de desempleo de hombres jefes de hogar enre 31 y 40 años 35% 3 25% 15% 5% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% Fuene: ECH-DANE, Arango e al. (2006) y Deparameno Programación e Inflación - Banco de la República; cálculos de los auores. Para omar en cuena dichos subperíodos, uilizamos la especificación: J = 1 2 3 α + βiπ i + λ iu b i + λ iu b i + λ iu b i + 4 1, 1, 2, 2, 3, 3, 1 0 0 0 0 π λ u + ε siendo π la inflación básica, años enre 1984:1 y 1988:4, 4, i 4b, i (1 ) u 1 b la asa de desempleo de los hombres jefes de hogar de 31 a 40 u 2 b la misma asa enre 1989:1 y 1993:4, u 3 b enre 1994:1 y 1999:3, y u 4 b la asa durane el úlimo subperíodo (1999:4-2010:4). os resulados de la esimación de la ecuación (1 ) aparecen en el Cuadro 1 en el que u 12b, 5 idenifica la asa de desempleo del grupo base enre 1984:1 y 1993:4; es decir, la unión de los subperíodos 1984:1 1988:4 ( u 1 b, i ) y 1989:1 1993:4 ( u2 b, i ). 2 = Ahora, imponiendo la resricción i β = 1 1 i, la especificación anerior se conviere en: ~ ~ ~ Δπ = ~ α + β π λ u b λ u b λ u ~ 2 Δ 1 + 12,5 12, 5 + 3 3, + 4 4b, + ε (1 ) siendo Δ el operador de diferencias y β < 2 0. El Cuadro 2 coniene la esimación correspondiene, la cual incluye un efeco rezagado de orden 2 dada la esrucura de auocorrelación rimesral mosrada por la diferencia de la asa de inflación. a magniud de los coeficienes asociados a la variable de desempleo de los hombres jefe ~ ~ ~ sugiere verificar la hipóesis de que aquellos son iguales enre sí; es decir, λ 12,5 = λ3 = λ4. El valor-p de dicha hipóesis es 0,16 lo cual indica que es posible imponer dicha resricción. En al

7 caso, la esimación aparece en el Cuadro 3 donde la variable u 4 b,. u es la suma de u b, 5, u b, ' b, 12 3 y Coninuando con la meodología, al resolver para el largo plazo se iene que la NAIRU de los hombres jefes de hogar del grupo de 31 a 40 años durane el período 1984:1-2010:4 fue 3,4%; ésa se presena juno con la asa observada en el Gráfico 4 donde se observa que la asa efeciva de desempleo base esuvo por debajo de su NAIRU en el período comprendido enre marzo de 1984 y junio de 1996, de nuevo en 2007 y en la úlima pare del año 2010. Cuadro 1. Resulados de la esimación de la ecuación (1 ). 1984:1-2010:4 J π = 1 2 3 α + βiπ i + λ iu b i + λ iu b i + λ iu b i + 4 1, 1 2, 2 3, 3 λ iu b i + ε = 4, 4 1 0, 0, 0, i 0, Variable Coeficiene Esadísico Valor-p Consane 0,0089 2,00 0,048 π 1,3067 14,15 0,000 1 π -0,3398-3,78 0,000 2 u -0,0046-0,03 0,974 12b, 5 u b, u b, 3-0,1556-2,04 0,045 4-0,1468-2,09 0,039 R 2 ajusado 0,9900 Méodo: mínimos cuadrados ordinarios Esadísico F 2.020,66 Muesra: 1984:1-2010:4 Valor-p (Esadísico F) 0,0000 Observaciones: 103 Fuene: cálculos de los auores. Cuadro 2. Esimación de la ecuación (1 ). 1984:1-2010:4 ~ ~ ~ Δπ = ~ α + β Δπ + λ u + λ u + λ u ~ ε 2 1 12,5 12b, 5 3 3b, 4 4b, + Variable Coeficiene Esadísico Valor-p Consane 0,0046 1,49 0,138 Δπ 1 0,3658 4,42 0,000 Δπ 4-0,3694-4,55 0,000 u 12b, 5-0,1111-0,98 0,331 u 3 b, -0,2168-3,12 0,002 u 4 b, -0,1308-2,21 0,030 R 2 ajusado 0,3316 Méodo: mínimos cuadrados ordinarios Esadísico F 36,10 Muesra: 1984:1-2010:4 Valor-p (Esadísico F) 0,000 Observaciones: 103 Fuene: cálculos de los auores.

8 Cuadro 3. Esimación de la ecuación (1 ) imponiendo ~ ~ ~ la resricción λ 12,5 = λ3 = λ4. 1984:1-2010:4 Variable Coeficiene Esadísico Valor-p Consane 0,005 2,22 0,029 π 0,391 4,37 0,000 Δ 1 Δ 4 π -0,361-3,56 0,001 ' u b, -0,162-3,30 0,001 R 2 ajusado 0,3399 Méodo: mínimos cuadrados ordinarios Esadísico F 17,36 Muesra: 1984:1-2010:4 Valor-p (Esadísico F) 0,000 Observaciones: 103 Fuene: Cálculos de los auores. Errores robusos (Newey-Wes). Gráfico 4. Tasa de desempleo observada y NAIRU de los hombres jefes de hogar enre 31 y 40 años de edad. 1984:1-2010:4 8% 6% 4% 2% Mar-84 Mar-86 Mar-88 Mar-90 Mar-92 Mar-94 Mar-96 Mar-98 Mar-00 Mar-02 Mar-04 Mar-06 Mar-08 Mar-10 NAIRU hombres jefes 31-40 años Tasa de desempleo Fuene: IPC y ECH del DANE. Uilizando la asa de desempleo del grupo básico, se realizaron diferenes esimaciones endienes a corregir la NAIRU por facores demográficos. Para ello se uvieron en cuena diferenes crierios como género-esado marial o compromiso 9, jerarquía en el hogar (jefe/no jefe) y escolaridad. El crierio de género-esado marial permie clasificar la población en: hombres y mujeres compromeidos y no compromeidos; pero, adicionalmene, se realizó una desagregación de esos enre jefes y no jefes de hogar. En cuano al nivel educaivo, se idenificaron grupos de personas sin educación, con educación primaria, con educación secundaria y con educación superior, cada uno de ellos clasificados por género. En los Gráficos A.1 a A.4, del Anexo A, aparecen las asas de desempleo de esos grupos. 9 Se considera compromeido quien esá casado o en unión libre; en oro caso será no compromeido.

9 Según las clasificaciones aneriores, se definieron 20 grupos y se esimó la ecuación (3) (los resulados no se muesran), se resolvió para el equilibrio y se esimó la NAIRU de cada grupo, siguiendo la ecuación (4). os resulados de la NAIRU de cada grupo se encuenran en el Cuadro 4, donde se observa, como se podía esperar, que cada una de ellas presena, en érminos cualiaivos, un nivel que esá asociado al comporamieno de las asas de desempleo observadas para cada grupo; eso es, la NAIRU de los hombres compromeidos esá alrededor de 10 punos porcenuales (pp) por debajo de la de los no compromeidos, resulado similar en érminos relaivos si se comparan las asas de desempleo de los hombres compromeidos jefes de hogar con las de los compromeidos no jefes de hogar. Enre los hombres sin educación y aquellos que ienen educación primaria como máximo no hay diferencias significaivas, lo cual no ocurre con las mujeres de esos dos niveles. as NAIRU más bajas se esimaron para los jefes de hogar y quienes ienen mayor educación; la excepción la consiuyen las mujeres con educación superior en relación con las que no ienen ninguna educación. Hombres Cuadro 4. NAIRU promedio esimada por grupo demográficos Grupo demográfico NAIRU (%) TADECIM (%) 1984:1-2010:4 1999:1-2010:4 Toal 4,7 5,6 Compromeidos Jefes 4,1 4,8 No jefes 9,0 9,7 Toal 14,8 15,4 No compromeidos Jefes 5,1 6,2 No jefes 16,7 18,5 Sin educación 8,2 8,7 Máximo primaria 8,0 8,3 Máximo secundaria 9,8 11,0 Educación superior 6,8 9,8 Compromeidas Toal 12,5 11,7 Jefas 7,5 9,7 No jefas 12,8 12,0 Toal 14,4 14,0 Mujeres No compromeidas Jefas 7,0 7,9 No jefas 17,6 18,7 Sin educación 7,8 9,3 Máximo primaria 11,1 10,0 Máximo secundaria 16,7 16,0 Educación superior 9,8 12,0 Fuene: DANE: ENH-ECH- GEIH; cálculos de los auores. a NAIRU agregada para las siee principales ciudades es una media de la NAIRU de cada grupo, ponderada 10 por la paricipación de cada uno de ellos en el oal de la PEA [ver ecuación 10 Dichas ponderaciones se encuenran en las Figuras B.1 a B.3 del Anexo B. Se puede observar allí una caída imporane en la paricipación de los dos grupos de hombres en la fuerza de rabajo oal, principalmene los compromeidos; esos úlimos ven reducida su paricipación en casi 7 pp en el período 1984 2010. En conrase, se observa un aumeno imporane de la paricipación de las mujeres compromeidas, quienes pasan de 14% en

10 (5)]. En el Gráfico 5 se presenan la asa de desempleo observada y la NAIRU que resula de desagregar la población uilizando los crierios de género-escolaridad 11. Conviene anoar que la NAIRU esimada, que en promedio es de 10,8% para el período 1984-2010, es similar a las obenidas mediane oras curvas de Phillips por Henao y Rojas (1998) (enre 10,4% y 10,6%) y Núñez y Bernal (1998) (enre 10,4% y 11,1%), y se encuenra en el inervalo esimado por Julio (2001) (enre 7,3% y 12,4%). Gráfico 5. Tasa de desempleo observada y NAIRU según género-escolaridad para las siee principales ciudades. 1984:1-2010:4 18% 16% 14% 12% 8% 6% Mar-84 Mar-86 Mar-88 Mar-90 Mar-92 Mar-94 Mar-96 Mar-98 Mar-00 Mar-02 Mar-04 Mar-06 Mar-08 Mar-10 Tasa de desempleo NAIRU género-escolaridad Fuene: ENH y ECH. Cálculos de los auores. El Gráfico 5 muesra res eapas diferenes del mercado laboral urbano. a primera, desde principios de 1984 hasa comienzos de 1987, se caracerizó por una asa de desempleo en descenso pero ligeramene superior a la NAIRU; la segunda, enre mediados de 1987 y finales de 1997, fue de caracerísicas conrarias: la asa observada de desempleo se ornó inferior a la NAIRU; la úlima eapa, ocurrida enre mediados de 1998 y fines de 2010, fue caracerizada por asas efecivas de desempleo superiores a la NAIRU. Según la cronología de Alfonso e al. (2011, Cuadro 2), enre marzo de 1983 y abril de 1988 hubo una fase de expansión de la acividad económica en Colombia. En relación con la segunda eapa de la NAIRU, enre mediados de 1987 y finales de 1997, hubo res fases de expansión (que oalizaron 84 meses) de expansión y res de conracción que sumaron 32 meses. uego vino la recesión de finales de los 1984 a poco más de 22% en 2010. En cuano a la desagregación género-esado marial-jerarquía se observan caídas en la paricipación de los grupos de hombres y aumenos en las de mujeres. En la desagregación géneroescolaridad es imporane resalar el cambio en la paricipación de los hombres solo con educación primaria, la cual cayó de 24% a, y la de las mujeres con el mismo nivel, que pasó de 14% a 8%; eso conrasa con los aumenos de las paricipaciones de hombres y mujeres con educación superior, quienes pasaron de 7,5% a 16,2% y de 4,3% a 17,5%, respecivamene. 11 Esa esimación es prácicamene insensible a la agrupación demográfica (género-escolaridad, género-esado marial, género-esado marial-jerarquía en el hogar) uilizada. as res NAIRU resulanes varían a ravés del iempo pero en un rango pequeño: de 0,5 pp en el caso de género-escolaridad, 0,6 pp para la desagregación géneroesado marial y 0,4 pp en el caso de género-esado marial-jerarquía.

11 años 1990 que llevó la asa de desempleo observada muy por encima de la NAIRU, el poserior auge que se prolongó hasa enero de 2008, la recesión que se produjo desde enonces y hasa mayo de 2009 y la recuperación del final de la década. Enre diciembre de 1994 y marzo de 2001, la asa de desempleo aumenó a un rimo promedio de 0,18% mensual, mienras enre junio de 2001 y diciembre de 2007 cayó a un rimo promedio de 0,11% mensual, pese a la fuere expansión económica. a lena eliminación del exceso de la asa de desempleo observada con respeco a la NAIRU durane los años 2001-2007 sugiere la exisencia de algunas paricularidades del mercado laboral colombiano que sin duda valdría la pena esudiar, pero eso va más allá del objeivo de esa invesigación. Finalmene, el comporamieno de la asa de desempleo indica el comienzo de un episodio de presiones inflacionarias al promediar la década anerior ya que aquella se aproximaba a los niveles críicos que marca la NAIRU esimada. 3. Inflación, meas de inflación y desempleo A parir de 1991 en Colombia las cosas en maeria de políica monearia cambiaron. Además de adelanar una acción independiene, la auoridad monearia 12 ha fijado de manera explícia una mea de inflación para el año siguiene, aunque el esquema de inflación objeivo sólo viene operando desde 1999. Dadas las caracerísicas de la senda emporal de las meas de inflación y los insrumenos uilizados para alcanzarla se puede suponer que los agenes generan sus expecaivas a parir de la mea de inflación que persigue la auoridad monearia. Por ano, siguiendo a González e al. (2009), se puede argumenar que una regla de formación de expecaivas puede ser la siguiene: ( π π ) e ˆ ˆ 1 = π + γ 1 1 π (6) e siendo 1 π la asa de inflación esperada para el período con información hasa -1, πˆ la mea de inflación fijada por la auoridad monearia para el período y γ una medida de la insuficiene credibilidad de esa úlima, pues cuano mayor sea su valor, más grande será la ponderación que iene la desviación de la inflación observada el período anerior con respeco a la mea en la formación de expecaivas del período. Con la aplicación de al hipóesis, el modelo de curva de Phillips ampliada por expecaivas adopa la siguiene especificación: π = η + γ ( π ˆ 1 π 1 ) + ν iub, i ξ 0 π ˆ + (7) que es la expresión paralela a (1) en el enfoque de Weiner (1993) para la esimación de la NAIRU. Pero se puede considerar que los agenes no sólo ienen en cuena la desviación anerior sino una suma ponderada de ésas. Enonces, para esimar una curva de Phillips similar a la de Weiner, la especificación en (7) oma la forma: 12 Desde 1965 y hasa agoso de 1991 la auoridad monearia fue la Juna Monearia inegrada por el Minisro de Hacienda, el Gerene del Emisor y los minisros de Desarrollo Económico y Agriculura. Desde sepiembre de 1991 hasa el presene la auoridad monearia es la Juna Direciva del Banco de la República, inegrada por el Minisro de Hacienda, quien la preside, el Gerene del Emisor y cinco miembros adicionales.

12 J π = η + γ i ( π i ˆ π i ) + ν iub, i ξ 1 0 π ˆ + (7 ) En ese caso, el equilibrio se define como π ˆ π = 0, lo cual significa el cumplimieno de la mea de inflación. uego, en el equilibrio exisirá una asa de desempleo consisene con el cumplimieno de la mea que esaría definida como: η (8) T u b = ν i = 0 i a asa de desempleo que resula de esa variane se denomina asa de desempleo compaible con una inflación igual a la mea, TADECIM. Para ilusrar la imporancia de la mea de inflación, el Gráfico 6 muesra la inflación oal y la mea de inflación 13 para el período 1991:1-2010:4. Se puede observar que enre principios de 1991 y diciembre de 1998 la inflación esuvo por encima de la mea. Eso es consisene con el resulado enconrado para el caso de la NAIRU; en efeco, bajo un modelo de curva de Phillips, una brecha posiiva de la inflación (la inflación observada mayor que la mea de inflación) en el período 1991-1998 es la conrapare de una brecha negaiva en la asa de desempleo (la asa observada menor que la NAIRU). 35% 3 25% 15% 5% Gráfico 6. Inflación oal y mea de inflación. 1991:1-2010:4 Mar-91 Mar-92 Mar-93 Mar-94 Mar-95 Mar-96 Mar-97 Mar-98 Mar-99 Mar-00 Mar-01 Mar-02 Mar-03 Mar-04 Mar-05 Mar-06 Mar-07 Mar-08 Mar-09 Mar-10 Mea inflación rimesralizada Inflación observada Fuene: DANE: IPC y Banco de la República; cálculos de los auores. Del Gráfico 6 queda claro, enonces, que la mea de inflación puede servir como una aproximación a una regla de formación de expecaivas; sin embargo, las desviaciones de la inflación con respeco a la mea no deben ser ponderadas de igual manera ya que no es lo mismo desviarse 3 pp si la mea de inflación es que si ésa es. Con esa aclaración, el modelo 13 a mea de inflación fue ajusada a una frecuencia rimesral. Dicho ajuse implicó esimar un parón de comporamieno de la inflación rimesral acumulada inra-anual en los años en los que se cumplió la mea en un inervalo de más o menos 5% alrededor de esa; ése se aplicó a odos los años para enconrar la rayecoria rimesral de la mea de inflación de fin de año; dicha meodología se explica con dealle en el Anexo C.

13 de curva de Phillips con mea de inflación puede expresarse en érminos de desviaciones porcenuales, lo cual no cambia el concepo de equilibrio. Así, la especificación de la curva de Phillips ampliada con expecaivas basadas en la mea de inflación sería: π ˆ π π ˆ π J i i = ~ η + ~ γ i ν iub i + ξ π i π +, ˆ = 1 ˆ i 0 El Gráfico 7 presena la desviación porcenual de la inflación con respeco a la mea. Se observa que a medida que la mea de inflación cae, la desviación porcenual crece; la desviación ha sido imporane durane la vigencia del período de banca cenral independiene (o mucho más independiene). (7 ) Gráfico 7. Desviación porcenual de la inflación con respeco a la mea rimesralizada 1991:1-2010:4 4 3 - Mar-91 Mar-92 Mar-93 Mar-94 Mar-95 Mar-96 Mar-97 Mar-98 Mar-99 Mar-00 Mar-01 Mar-02 Mar-03 Mar-04 Mar-05 Mar-06 Mar-07 Mar-08 Mar-09 Mar-10 - -3-4 -5 Fuene: cálculos de los auores. Tomando la desviación porcenual de la inflación observada con respeco a la mea, como variable dependiene, se realizó enonces la esimación (con series desesacionalizadas) de la especificación correspondiene a: 2 π ˆ π ~ π i π i η ~ ϕd ~ ˆ ~ = + γ ~ 98, + i ν ub, + ξ ˆ π i 1 ˆ π + (7 ) = i cuyos resulados aparecen en el Cuadro 5. a especificación anerior iene en cuena el hecho que anes de 1999 las desviaciones de la mea fueron siempre posiivas mienras que después de ese año la desviaciones han sido ano por encima como por debajo de la mea. Por esa razón, se incluyó la dummy D 98 la cual oma el valor de uno anes de 1999 y cero a parir de dicho año, el cual, dicho sea de paso, marcó el comenzó la implemenación de la esraegia de meas de 2 inflación. De allí desacamos que el érmino ˆ~ = γ i 1 i (=0,7486) es de una magniud

14 considerable, lo cual es sínoma, de acuerdo con nuesra formulación del mecanismo de expecaivas, de baja credibilidad de la políica monearia para odo el período 14. Cuadro 5. Resulados de la esimación de la ecuación (7 ). 1991:1-2010:4 Variables Coeficiene Esadísico Valor-p Consane 0,0274 1,11 0,270 D 98 0,0403 2,03 0,046 π 1 ˆ π 1 ˆ π 1 1,4046 15,94 0,000 π 2 ˆ π 2 ˆ π 2-0,6560-7,42 0,000 u b, -0,7607-1,80 0,076 R 2 ajusado 0,9041 Méodo: mínimos cuadrados ordinarios Esadísico F 182,46 Muesra: 1991:1-2010:4 Valor-p (Esadísico F) 0,0000 Observaciones: 78 Fuene: Cálculos de los auores. a TADECIM resulane para el grupo base, anes de 1999, es 8,9% y 3,6% después. El Gráfico 8 permie ver que, anes de 1999 cuando los niveles de inflación fueron más alos y, posiblemene, correspondían a oro régimen, la TADECIM para el caso de los hombres jefes de hogar del grupo de edad 31-40 años fue 5,5 pp mayor que la NAIRU respeciva. En segundo lugar, después de 1998 la diferencia fue únicamene de 0,2 pp debido, posiblemene, a que la caída en la mea ha sido menos pronunciada. Gráfico 8. Tasa de desempleo observada, TADECIM y NAIRU de los hombres jefes de hogar enre 31 y 40 años. 1991:1-2010:4 8% 6% 4% 2% mar-91 mar-92 mar-93 mar-94 mar-95 mar-96 mar-97 mar-98 mar-99 mar-00 mar-01 mar-02 mar-03 mar-04 mar-05 mar-06 mar-07 mar-08 mar-09 mar-10 Tasa de desempleo NAIRU hombres jefes 31-40 TADECIM hombres jefes 31-40 Fuene: cálculos de los auores. 14 Con el propósio de capurar posibles cambios en la credibilidad de la políica, ambién se corrió la regresión (7 ) con una ineracción enre la D 98 y las desviaciones porcenuales de la inflación pero esa variable resuló no significaiva.

15 Para esimar la TADECIM correspondiene a siee ciudades se uvieron en cuena los mismos grupos demográficos desagregados que para la NAIRU; los resulados aparecen en el Cuadro 4. Para la esimación de la TADECIM agregada se siguió la misma meodología de la NAIRU, usando como ponderador la proporción de cada grupo en la fuerza laboral oal. En el Gráfico 9 se observa que la TADECIM se ubicó alrededor de 11,8%; eso es, 1,0 pp por encima del promedio de la NAIRU, sin embargo, debemos ener en cuena que los períodos muesrales son diferenes. En el Gráfico 10 se presenan la inflación y la mea de inflación rimesralizadas (medidas en el eje derecho), y la asa de desempleo observada para las siee ciudades con los diferenes niveles de NAIRU y TADECIM (medidas las res en el eje izquierdo). Gráfico 9. Tasa de desempleo observada, TADECIM y NAIRU calculadas con base en ponderaciones género-escolaridad para las principales siee ciudades. 1999:1-2010:4 18% 16% 14% 12% 8% 6% mar-99 mar-00 mar-01 mar-02 mar-03 mar-04 mar-05 mar-06 mar-07 mar-08 mar-09 mar-10 Tasa de Desempleo NAIRU género-escolaridad TADECIM género-escolaridad Fuene: cálculos de los auores. Gráfico 10. Tasa de desempleo observada y TADECIM género escolaridad para las principales siee ciudades e inflación básica y mea de inflación. 1991:1-2010:4 18% 16% 14% 12% 8% 6% 18% 16% 14% 12% 8% 6% 4% 2% mar-99 mar-00 mar-01 mar-02 mar-03 mar-04 mar-05 mar-06 mar-07 mar-08 mar-09 mar-10 Tasa de desempleo TADECIM género-escolaridad Inflación básica observada NAIRU género-escolaridad Mea inflación rimesralizada Fuene: cálculos de los auores.

16 4. Conclusiones a asa de desempleo denominada NAIRU se ha considerado, radicionalmene, como una asa de desempleo de equilibrio macroeconómico y como un indicador de las imperfecciones del mercado laboral desde una perspeciva de políica monearia. Se ha esimado de múliples formas considerando diversos fenómenos de la ofera laboral que pueden afecarla. Nuesra esimación de la NAIRU oal para el conjuno de las siee principales ciudades en el período 1984:1 2010:4 es 10,8%, en promedio. Esa cifra es similar a las esimadas por oros auores para muesras aneriores a 1999. Dada la aparición de la figura de mea explícia de inflación a parir de 1991, consideramos imporane verificar la hipóesis de que los agenes formulan sus expecaivas eniendo en cuena ano la mea como el desempeño de la auoridad monearia con respeco al cumplimieno de ésa. Al aplicar al hipóesis al modelo de curva de Phillips se deriva una asa de desempleo compaible con el cumplimieno de la mea, que hemos denominado TADECIM. a media de ésa (para oda la fuerza laboral y para el conjuno de las siee principales ciudades) para el período 1999:1 2010:4 fue 11,8%. A nuesro juicio, el valor promedio de la TADECIM se presenó por la concurrencia simulánea de res condiciones: a) expecaivas que miran hacia arás, sobre odo cuando ha habido insuficiene credibilidad en la mea de inflación; b) ala frecuencia de casos en los cuales la mea de inflación se ha incumplido por defeco (inflación observada superior a la mea); y c) rayecorias declinanes de las meas e inflaciones observadas. En cualquier caso, los niveles de la NAIRU y de la TADECIM sugieren la exisencia de dificulades esrucurales del mercado de rabajo que impiden que la asa de desempleo pueda ser reducida de manera imporane sin incurrir en los cosos de mayor inflación. Referencias Alfonso A. V.; Arango,. E.; Arias, F.; Pulido J. D. Ciclos de negocios en Colombia: 1980-2010, Borradores de Economía, No. 636, Banco de la República, 2011. Arango,.; A. García, y C. Posada (2006); a meodología de la Encuesa Coninua de Hogares y el empalme de las series del mercado laboral urbano de Colombia, Borradores de Economía, No. 410. Banco de la República. Arango,., y C. Posada (2006); a asa de desempleo de largo plazo en Colombia Borradores de Economía, No. 388. Banco de la República. Ball,. (2001); Produciviy growh and he Phillips curve, NBER Working Paper Series, No 8421. Naional Bureau of Economic Research. Blanchard, O., y. Kaz. (1997); Wha we know and do no know abou he naural rae of unemploymen, The Journal of Economic Perspecives, Vol. 11, No. 1. Bejarano, J. (2005); Esimación esrucural y análisis de la curva de Phillips neokeynesiana para Colombia, Ensayos sobre políica económica, No. 48. Banco de la República.

17 Clavijo, S. (1994); Inflación o desempleo: Acaso hay escogencia en Colombia?, Archivos de Macroeconomía No. 31. DNP. Farné, S.; A. Vivas, y T. Yepes (1995); Esimación de la asa naural de desempleo en Colombia, Cuadernos de Empleo, No. 1, Miniserio de Trabajo y Seguridad Social. González, A.;. Melo, y C. Posada (2009); Inflaion and money in Colombia: Anoher P-Sar model, Applied Economics, vol. 41, no. 10, 2009. Henao, M., y N. Rojas (1998); a asa naural de desempleo en Colombia, Archivos de Macroeconomía, No. 89. DNP Julio, J. (2001); How uncerain are NAIRU esimaes in Colombia?, Borradores de Economía, No. 184. Banco de la República. Modigliani, F., y. Papademos (1975) Targes for Moneary Policy in he Coming Year, Bookings Papers on Economic Aciviy, 1, 141-165. Núñez, J., y R. Bernal (1998), El desempleo en Colombia: asa naural, desempleo cíclico y esrucural y la duración del desempleo. (1976-1998), Archivos de Macroeconomía, No. 97. DNP. Saiger, D.; J. Sock y M. Wason (1997) The NAIRU, Unemploymen and Moneary Policy, Journal of Economic Perspecives, 11, 1, winer. Sigliz, J. (1997); Reflecions on he naural rae hypohesis, The Journal of Economic Perspecives, Vol. 11, No. 1. Weiner, S. (1993); New esimaes of he naural rae of unemploymen, Economic Review (ocubre). Federal Reserve Bank of Kansas.

18 Anexo A. Tasas de desempleo de los diferenes grupos demográficos considerados en las esimaciones de la NAIRU y la TADECIM. 3 Gráfico A.1. Tasa de desempleo observada de hombres. Desagregación por compromiso y jefaura de hogar. 1984:1-2010:4 25% 15% 5% mar-84 mar-85 mar-86 mar-87 mar-88 mar-89 mar-90 mar-91 mar-92 mar-93 mar-94 mar-95 mar-96 mar-97 mar-98 mar-99 mar-00 mar-01 mar-02 mar-03 mar-04 mar-05 mar-06 mar-07 mar-08 mar-09 mar-10 Hombre compromeido Hombre compromeido jefe Hombre no compromeido jefe Hombre no compromeido Hombre compromeido no jefe Hombre no compromeido no jefe Fuene: DANE: ENH-ECH-GEIH; cálculos de los auores. Gráfico A.2. Tasa de desempleo observada de hombres. Desagregación por escolaridad. 1984:1-2010:4 22% 18% 16% 14% 12% 8% 6% 4% 2% mar-84 mar-85 mar-86 mar-87 mar-88 mar-89 mar-90 mar-91 mar-92 mar-93 mar-94 mar-95 mar-96 mar-97 mar-98 mar-99 mar-00 mar-01 mar-02 mar-03 mar-04 mar-05 mar-06 mar-07 mar-08 mar-09 mar-10 Hombres sin educación Hombres secundaria Hombres primaria Hombres educación superior Fuene: DANE: ENH-ECH-GEIH; cálculos de los auores.

19 3 Gráfico A.3. Tasa de desempleo observada de mujeres. Desagregación por compromiso y jefaura de hogar. 1984:1-2010:4 25% 15% 5% mar-84 mar-85 mar-86 mar-87 mar-88 mar-89 mar-90 mar-91 mar-92 mar-93 mar-94 mar-95 mar-96 mar-97 mar-98 mar-99 mar-00 mar-01 mar-02 mar-03 mar-04 mar-05 mar-06 mar-07 mar-08 mar-09 mar-10 Mujer compromeido Mujer compromeida jefe Mujer no compromeida jefe Mujer no compromeido Mujer compromeida no jefe Mujer no compromeida no jefe Fuene: DANE: ENH-ECH-GEIH; cálculos de los auores. Gráfico A.4. Tasa de desempleo observada de mujeres. Desagregación por escolaridad. 1984:1-2010:4 28% 24% 16% 12% 8% 4% mar-84 mar-85 mar-86 mar-87 mar-88 mar-89 mar-90 mar-91 mar-92 mar-93 mar-94 mar-95 mar-96 mar-97 mar-98 mar-99 mar-00 mar-01 mar-02 mar-03 mar-04 mar-05 mar-06 mar-07 mar-08 mar-09 mar-10 Mujeres sin educación Mujeres secundaria Mujeres primaria Mujeres educación superior Fuene: DANE: ENH-ECH-GEIH; cálculos de los auores.

20 Anexo B. Paricipación en la fuerza laboral de los diferenes grupos demográficos considerados en las esimaciones de la NAIRU y la TADECIM. Grafico B.1. Paricipación en la fuerza de rabajo de hombres y mujeres. Desagregación por compromiso. 1984:1-2010:4 4 36% 32% 28% 24% 16% 12% mar-84 mar-85 mar-86 mar-87 mar-88 mar-89 mar-90 mar-91 mar-92 mar-93 mar-94 mar-95 mar-96 mar-97 mar-98 mar-99 mar-00 mar-01 mar-02 mar-03 mar-04 mar-05 mar-06 mar-07 mar-08 mar-09 mar-10 Hombre compromeido Mujer compromeida Hombre no compromeido Mujer no compromeida Fuene: DANE: ENH-ECH-GIEH; cálculos de los auores. Gráfico B.2. Paricipación en la fuerza de rabajo de hombres y mujeres. Desagregación por compromiso y jefaura de hogar. 1984-2010:4 35% 3 25% 15% 5% mar-84 mar-85 mar-86 mar-87 mar-88 mar-89 mar-90 mar-91 mar-92 mar-93 mar-94 mar-95 mar-96 mar-97 mar-98 mar-99 mar-00 mar-01 mar-02 mar-03 mar-04 mar-05 mar-06 mar-07 mar-08 mar-09 mar-10 Mujer no compromeida jefe Hombre compromeido jefe Hombre no compromeido jefe Mujer compromeida jefe Mujer no compromeida no jefe Hombre compromeido no jefe Hombre no compromeido no jefe Mujer compromeida no jefe Fuene: ENH-ECH-GEIH; cálculos de los auores.

21 Gráfico B.3. Paricipación en la fuerza de rabajo de hombres y mujeres. Desagregación por escolaridad. 1984:1-2010:4 32% 28% 24% 16% 12% 8% 4% mar-84 mar-85 mar-86 mar-87 mar-88 mar-89 mar-90 mar-91 mar-92 mar-93 mar-94 mar-95 mar-96 mar-97 mar-98 mar-99 mar-00 mar-01 mar-02 mar-03 mar-04 mar-05 mar-06 mar-07 mar-08 mar-09 mar-10 Mujeres secundaria Mujeres educación superior Hombres sin educación Hombres primaria Hombres secundaria Hombres educación superior Mujeres sin educación Mujeres primaria Fuene. DANE: ENH-ECH-GEIH; cálculos de los auores.

22 Anexo C. Trimesralización de la mea de inflación Para esimar la mea de inflación en frecuencia rimesral se realizó un análisis esadísico descripivo de la rayecoria de inflación acumulada para cada año en el periodo 1991-2010. Allí se pudo observar que en los años 1997 y 2004 se cumplió la mea de inflación, dando un margen de error de 5% del cumplimieno de la misma. a relación enre la inflación acumulada a diciembre de cada uno de esos años y la mea fue, respecivamene, 99,9% y 98,6% (ver Gráfico C.1). Teniendo en cuena esa información, para comparar las rayecorias de la inflación acumulada en aquellos años en los que se cumplió la mea con aquellos en los que no se cumplió, se obuvo la proporción de consumo de la mea anual (a diciembre de cada año) al final de cada rimesre, la desviación esándar y el coeficiene de variación para cada uno de los rimesres. En el Cuadro C.1 se hace evidene que los años en los que se cumplió la mea, la rayecoria de la inflación inra-anual es similar dado que esos indicadores presenan valores más pequeños. Por eso se puede pensar que aquellos años en los que se ha cumplido la mea la auoridad monearia ha seguido una conduca parecida. El siguiene paso fue enonces enconrar la rayecoria ópima de la inflación inra-anual (la rayecoria cuando la mea sí se cumple) para definir ese valor como la mea rimesralizada. Calculando la inflación acumulada ópima (en los años en los cuales se cumple la mea) se obuvo que esa rayecoria significa 34,2% de la mea para marzo, 68, para junio y 85,7% para sepiembre. Con esa información se consruyó enonces la rayecoria de inflación acumulada inra-anual y omando como base el IPC de 1990 se obuvo un índice de IPC mea, que aparece en la Figura C.1, cuya asa de crecimieno anual por rimesre se definió como la mea de inflación rimesralizada; esa aparece en el Gráfico 6 del exo principal. Gráfico C.1 Trayecorias de la inflación acumulada en los años de cumplimieno de la mea. 1 10 8 6 4 Marzo Junio Sepiembre Diciembre Fuene: cálculos de los auores. 1997 2004 Cumplimieno a fin de año

23 Cuadro C.1. Consumo promedio, desviación esándar y coeficiene de variación por rimesres para los años de cumplimieno y no cumplimieno de la mea de inflación. 1991-2010. Consumo promedio de la mea de inflación acumulada (%) en los años de cumplimieno de la mea Marzo 34,24% Junio 67,96% Sepiembre 85,66% Diciembre 99,25% Años de cumplimieno de la mea de inflación Desviación esándar Coeficiene de variación Marzo 0,0363 10,6145 Junio 0,0451 6,6336 Sepiembre 0,0243 2,8379 Diciembre 0,0095 0,9559 Años de no cumplimieno de la mea de inflación Desviación esándar Coeficiene de variación Marzo 0,0668 18,9454 Junio 0,1274 18,6554 Sepiembre 0,1794 20,4148 Diciembre 0,2323 22,2153 Fuene: cálculos de los auores.