Facultad de Agronomía, Departamento de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia). 3



Documentos relacionados
INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum L.) CV. O`NEAL.

Capítulo III AGUA EN EL SUELO

Evaluación de raigrás anual bajo pastoreo

La Geometría de las Normas del Espacio de las Funciones Continuas

I Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

UTILIZACIÓN DE BIOPRODUCTOS PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE PIMIENTO Y TOMATE.

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE

CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPUERTAS

Pruebas t para una y dos muestras independientes

INFORME DE LA PRÁCTICA nº 2: LA RUEDA DE MAXWELL. Fernando Hueso González. Carlos Huertas Barra. (1º Fís.), L1, 21-XI

MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS FLUIDODINAMICAS. Guía Trabajos Prácticos N 4 Ecuación de Bernoulli. Mediciones manométricas

CAPÍTULO IX. IMPACTO DE UN INHIBIDOR DE CRECIMIENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TOMATE.

INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION

Repartido N 5. Limites ISCAB 3 EMT prof. Fernando Diaz

Tema 5. Trigonometría y geometría del plano

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES

O(0, 0) verifican que. Por tanto,

Casos prácticos resueltos

Granada 2226, Ñuñoa.Santiago. Fonos: ENSAYO DE CAMPO


W = 2 B A = B W-a = B h1 = 0.65 B r = 0.25 B h2 = 0.30 B

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS

ESTUDIO RADICULAR. AUTOR: D. José María de la Rosa Sánchez INGENIERO AGRÓNOMO

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

FÍSICA FARMACIA. Examen Final Ordinario

Internacional. Inicio

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE.

TEMA 5 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril

Desarrollos para planteamientos de ecuaciones de primer grado

APUNTES DE MATEMÁTICAS

SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zafras

INFORME DE EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE FRUTA Y ENRAIZAMIENTO EN ARÁNDANOS EN PLANTAS EN TERRENO Y MACETAS.

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA

MATRICES DE NÚMEROS REALES

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No

EL EXPERIMENTO FACTORIAL

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero?

Sistemas de ecuaciones lineales

DIAGRAMA DE FLUJO 1. DETECCIÓN OPORTUNA DEL CANCER DE PRÓSTATA

Curvas en el plano y en el espacio

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso

A modo de repaso. Preliminares

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL EJERCICIOS PRIMERA FASE

Integración numérica I

Laboratorio 1. Propagación de errores y análisis de datos

Productividad y eficiencia en el uso del agua y nitrógeno en sistemas intensificados

a) De la Tabla 1 del catálogo de FOXBORO 81A Turbine Flowmeters, para un diámtero de 1 pulg. (que es el diámetro de nuestra cañería), los caudales

Universidad Central de Venezuela Facultad de Farmacia Matemática - Física Prof. J. R. Morales

ENSAYO DE MAIZ Campaña 2009/10 CONVENIO INTA - CKC

Diseño y Construcción de un Pupitre Ergonómico Adaptable a Usuarios Universitarios de Silla de Ruedas Permanente

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos.

Integrales impropias

Impacto de fertilizantes biológicos sobre la productividad del cultivo de girasol

Señaléticas Diseño gráfico de señales

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno

INTEGRACIÓN. CÁLCULO DE

MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL

Qué es la aceleración? Es una magnitud vectorial que nos permite determinar la rapidez con la que un móvil cambia de velocidad.

Ventaja Comparativa Costo de Oportunidad (C.O.)

SELECTIVIDAD ANDALUCÍA. a) Esboza las gráficas de f y g sobre los mismos ejes y calcula los puntos de corte entre ambas gráficas.

FORMULARIO EN DISTINTAS OPERACIONES FINANCIERAS 1. CAPITALIZACIÓN SIMPLE: ( ) ( )

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS.

Universidad del Magdalena Vicerrectoría de Docencia Plan de Trabajo MATEMATICAS. José Francisco Barros Troncoso. Grupo Cupos Horario Salón

Gestión de inventarios

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Primer Parcial de Introducción a la Investigación de Operaciones Fecha: 10 de mayo de 2014

MOVIMIENTO DE RODADURA

Manejo del riego por goteo subterráneo y sus efectos sobre el crecimiento del cultivo de trigo en la región centro de Córdoba.

PRÁCTICA 5. Corrección del factor de potencia

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

(2132) Repuestos de maquinaria

SÍLABO Nombre del Curso TEORÍA MACROECONÓMICA II Pre-requisito Teoría Macroeconómica I

FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN LINEAL

Matemáticas Empresariales I. Integral Definida

PRÁCTICA Nº 1: DINÁMICA DE DOS CUERPOS UNIDOS POR UNA CUERDA

MATEMÁTICAS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 25 AÑOS LOGARITMOS

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE ADIABÁTICO DEL AIRE

MATRICES Y DETERMINANTES. ESTUDIO DE LA COMPATIBILIDAD DE SISTEMAS. APLICACIONES

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS

Grado en Biología Tema 3 Integración. La regla del trapecio.

EFECTO HALL. FUENTES DE CAMPO MAGNETICO - LEY DE BIOT SAVART - LEY DE AMPERE

Lección 4 Evaporación y transpiración EVAPORACIÓN Estimación de la evaporación Determinación experimental TRANSPIRACIÓN

EL TERMOFIJADO EN TEJIDOS DE NYLON

C a r ta del Err a n t e

José Arnold Pineda Rodríguez

Aportes de la Encuesta Anual de Hogares para el estudio de la fecundidad

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYOS DE EVALUACION DE INOCULANTES BIOLOGICOS EN EL CULTIVO DE TRIGO CAMPAÑA Introducción

Junio 2010 (Prueba General) JUNIO 2010 OPCIÓN A

PROBLEMAS DE RODADURA EJEMPLOS SELECCIONADOS

Tema 4. Integración de Funciones de Variable Compleja

Bloque II: Equilibrios Químicos. Profesor: Mª del Carmen Clemente Jul

8 - Ecuación de Dirichlet.

Razones trigonométricas

Transcripción:

Crcterizción del crecimiento del fruto y producción de tres híbridos de tomte (Solnum lycopersicum L.) en tiempo fisiológico bjo inverndero Chrcteriztion of fruit growth nd yield in three tomto hybrids (Solnum lycopersicum L.) in physiologicl time under greenhouse conditions Gustvo Ardil R. 1 Gerhrd Fischer 2 Helber Enrique Blguer-López 3,4 Plntuls Rcimo de de tomte. lrg vid Foto: híbrido Álvrez Beverli. Herrer. Foto: G. Ardil R. RESUMEN Medinte un nálisis funcionl de crecimiento, es posible estblecer el ptrón de crecimiento de los frutos, sí como determinr l velocidd y dinámic de este proceso. El objetivo fue relizr el estudio del crecimiento del fruto y l producción de tres híbridos de tomte lrg vid, Beverly, Frnco y SVR, en tiempo fisiológico, bjo cubiert plástic en Sn Antonio del Tequendm, Cundinmrc (Colombi). Se utilizó un diseño en bloques completos l zr, donde los bloques correspondieron l híbrido de tomte. Cd bloque tuvo cutro repeticiones; los seis trtmientos correspondieron l ubicción del fruto en el primer rcimo. Ls mediciones se relizron cd 15 dís desde l formción del primer fruto hst l cosech; l cosech se relizó hst el rcimo 12. El crecimiento del fruto se justó un modelo logístico. El híbrido Frnco presentó los frutos de myor diámetro, seguido de Beverly. L posición del fruto en el primer rcimo mostró un comportmiento diferencil, siendo el fruto 1 el de myor tmño y el fruto 6 el más pequeño. El híbrido SVR tuvo un buen comportmiento en l producción y unque no presentó lt cntidd de extr, sí se crcterizó por un grn producción de clidd primer y segund, mientrs que el Frnco presentó los frutos de myor tmño pero menor producción que SVR. Beverly tuvo l menor producción y el menor clibre de frutos. 1 Fcultd de Agronomí, Progrm de Mestrí en Ciencis Agrris con énfsis en Fisiologí de Cultivos, Universidd Ncionl de Colombi, Bogotá (Colombi). 2 Fcultd de Agronomí, Deprtmento de Agronomí, Universidd Ncionl de Colombi, Bogotá (Colombi). 3 Fcultd de Agronomí, Doctordo en Ciencis Agropecuris, Áre Agrri con énfsis en Fisiologí de Cultivos, Universidd Ncionl de Colombi, Bogotá; Fcultd de Ciencis Agropecuris, Grupo de Investigciones Agrícols, Universidd Pedgógic y Tecnológic de Colombi, Tunj (Colombi) 4 Autor pr correspondenci. ghrdilr@hotmil.com REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIAS HORTÍCOLAS - Vol. 5 - No.1 - pp. 44-56, 2011

Crcterizción del crecimiento del fruto y l producción del tomte 45 Plbrs clve dicionles: híbridos Beverly, Frnco y SVR, tss de crecimiento, rendimiento. Abstrct Using functionl nlysis, it is possible to estblish the pttern of fruit growth nd determine its speed nd dynmics. The objective of this reserch ws to study the growth of the fruit nd the yield of three long shelf-life tomto hybrids, Beverly, Frnco nd SVR, in physiologicl time in greenhouse in Sn Antonio del Tequendm, Cundinmrc (Colombi). A completely rndomized block design ws used. The blocks corresponded to the tomto hybrids, ech block hd four replictions; six tretments corresponded to the loction of the fruit in the first cluster. Mesurements were tken every 15 dys from the formtion of the first fruit until hrvest; the hrvest ws done fter cluster 12. Fruit growth corresponded to logistic model. The Frnco hybrid presented fruits with the lrgest dimeter, followed by Beverly. The position of fruit in the first cluster hd different behvior; with fruit 1 hving the lrgest size nd 6 the smllest. The SVR hybrid hd good yield nd lthough it did not produce lrge mount of extr, it ws chrcterized by high yield of first nd second qulity, while Frnco presented the lrgest size fruits, but lower yield thn SVR. Beverly hd the lowest yield nd the smllest fruit size. Additionl key words: Beverly, Frnco nd SVR hybrids, growth rtes, production. Fech de recepción: 01-04-2011 Aprobdo pr publicción: 27-05-2011 INTRODUCCIÓN El tomte de mes es l hortliz con myor áre cultivd debido l myor consumo nivel ncionl e interncionl. En 2008, nivel mundil se tenín sembrds 5.227.883 h con un producción de 129.649.883 t (FAO, 2009), mientrs que en Colombi, pr el mismo ño, el áre cultivd fue de 14.855 h con un producción de 455.693 t (Agronet, 2009). Pr los gricultores del pís, el cultivo del tomte present, entre otrs ventjs, un producción en corto tiempo, no se necesit un grn extensión de terreno y se dpt diferentes tipos de suelos (Brrz et l., 2004). El tomte es un especie que posee grn diversidd de genotipos, esto indic vrintes en los componentes fisiológicos, los cules determinn en grn prte l eficienci biológic y l productividd, sí como ls práctics de mnejo gronómico propids pr un mejor desrrollo del cultivo. En el municipio de Sn Antonio del Tequendm y sus lrededores se están introduciendo nuevos híbridos de tomte lrg vid como el Beverly, Frnco y SVR, mteriles de los cules se desconoce su comportmiento fisiológico en dich zon. El crecimiento se puede referir un incremento irreversible de mteri sec o volumen, cmbios en tmño, ms, form o número de estructurs, como un función del genotipo y el mbiente (Krug, 1997), dndo como resultdo un umento cuntittivo del tmño y peso de l plnt o de un órgno. Es un proceso complejo que incluye muchos fenómenos como división celulr, elon- Vol. 5 - No.1-2011

46 Ardil R./Fischer/Blguer-López gción, fotosíntesis, síntesis de otros compuestos, respirción, trnslocción, bsorción y trnspirción (Gómez et l., 1999). El crecimiento puede ser cuntificdo medinte el empleo de un conjunto de índices bsdos en modelos definidos medinte expresiones o funciones mtemátics (Hunt, 1990). Según Rodríguez (2005), el crecimiento durnte un intervlo de tiempo puede ser clculdo por simple sustrcción. Sin embrgo, prtir de ls medids de mteri sec en intervlos de tiempo definidos es posible determinr tss que explicn l dinámic del crecimiento en frutos. Ls principles evluciones son: ts bsolut de crecimiento (TAC) y ts reltiv de crecimiento (TRC), l TAC indic el cmbio de tmño por unidd de tiempo, mientrs que l TRC expres l ts de vrición del tmño por unidd de tmño inicil (Hunt, 1990). Ls curvs de crecimiento del diámetro trnsversl en función del tiempo son ls más empleds (Csierr y Crdozo, 2009). Tienen l ventj de ser de fácil determinción, no destructivs y permiten el seguimiento lo lrgo del periodo de crecimiento. Ests curvs de crecimiento sirven pr identificr no solmente l evolución del crecimiento en el ciclo bjo ls condiciones climátics de l zon de estudio, sino tmbién pr estimr el peso que tendrá el fruto en l cosech (Coombe, 1976; Hunt, 1990). Entre los órgnos vertedero, el fruto está definido como el vertedero prioritrio en el contexto de competenci por fotosimildos (Link, 2000). Dich hbilidd puede estr determind por vrios fctores, como el trnsporte en el floem, metbolismo, comprtimentlizción (Ho, 1992; 1996) y el tmño del vertedero, el cul está determindo más por el número de céluls que por el tmño de ls misms (Cown et l., 1997). Además, el tmño finl del fruto está estrechmente relciondo con numerosos prámetros, como el número de cárpelos del ovrio, él número de semills, l posición del fruto en el rcimo, l posición del rcimo en l plnt y de ls condiciones mbientles imperntes durnte l fse de crecimiento del rcimo (Kinet y Peet, 1997). De cuerdo con López (2009), en l gricultur l combinción del tiempo y l tempertur result en el denomindo tiempo térmico o tmbién conocido como sum de clor, grdos dí, grdos dí de desrrollo, uniddes de clor (Ruiz-Corrl et l., 2002) o tiempo fisiológico, y se define como l cntidd de grdos dí necesrios pr finlizr un determindo proceso de desrrollo o fse fenológic (Trudgill et l., 2005); se utiliz pr el cálculo de l ts de prición de nudos, hojs, inflorescencis y desrrollo de frutos (Rodríguez y Flórez, 2006; NeSmith, 1997; Normnd y Léchudel, 2006; Almnz et l., 2010); y pr estimr l producción potencil (Slzr et l., 2007), entre otros. El uso del tiempo fisiológico increment l precisión pr determinr l durción del ciclo de desrrollo (Ruiz et l., 1998) de un plnt o de un órgno, pero solo se logr si el cálculo se hce con vlores cercnos ls temperturs umbrles (máxim y mínim) que controln el desrrollo de l especie (Ruiz-Corrl et l., 2002) pues temperturs que excedn estos límites vn detener el desrrollo del vegetl (Trudgill et l., 2005). En el cso del tomte l tempertur umbrl mínim o tempertur bse es de 10ºC (Rngel y Silvs, 1987; Zotrelli et l., 2009). El objetivo de este trbjo fue evlur el crecimiento del fruto y l producción de los híbridos de tomte lrg vid Beverly, Frnco y SVR 565 en tiempo fisiológico, cultivdo bjo cubiert plástic, en condiciones groecológics de Sn Antonio del Tequendm (Cundinmrc). MATERIALES Y MÉTODOS El experimento se relizó en el municipio de Sn Antonio del Tequendm (Cundinmrc), en REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.

Crcterizción del crecimiento del fruto y l producción del tomte 47 l vered Lgun Grnde finc L Despens, situd 4º 38 02, 55 N, y 74º 20 07, 57 O del meridino de Greenwich, 1.900 msnm. Se utilizó un lote bjo cubiert plástic (inverndero) de 2.520 m 2 donde se sembró un cultivo comercil de tomte lrg vid. Dentro del inverndero se presentó un tempertur promedio de 20,2ºC, máxim promedio de 25,64ºC y mínim promedio de 15ºC. Se utilizó un diseño en bloques completos l zr con tres bloques, los bloques correspondieron l híbrido de tomte lrg vid (Beverly, Frnco y SVR 565), cd bloque tuvo cutro repeticiones, compuest c/u por tres plnts de tomte, los trtmientos correspondientes l ubicción del fruto en el primer rcimo (fruto 1, 2, 3, 4, 5 ó 6), por tnto, se dejron seis frutos en el primer rcimo, el criterio de selección de los trtmientos fue tomr como fruto 1 el que cujó primero y sí sucesivmente hst el fruto 6. Los demás rcimos tmbién se dejron con seis frutos/rcimo, ls mediciones de crecimiento se relizron cd 15 dís desde l formción del primer fruto hst que lcnzron l mdurez de consumo (fruto 100% color rojo). L densidd de plntción fue de 40.000 plnts h -1, el pln de fertilizción se bsó en el nálisis de suelos y se plicó medinte fertirrigción, los controles fitosnitrios y demás lbores culturles se hicieron de cuerdo con ls recomendciones pr l zon. Pr el tiempo fisiológico, se hizo el cálculo de l cumulción de grdos dí clor (GDC) desde el momento del trsplnte de ls plnts de tomte en el inverndero, medinte l formul utilizd por Rodríguez y Flórez (2006): GDC = (T máx+ T mín) 2 - Tbse (1) Donde Tmáx es l tempertur máxim diri del ire; Tmín l tempertur mínim diri del ire; l Tbse es l tempertur en que el proceso metbólico del tomte es mínimo. Est tempertur fue de 10ºC, tl como lo recomiendn Rngel y Silvs (1987) y Zotrelli et l. (2009). L comprción entre GDC y dís después del trsplnte (ddt) se observ en l tbl 1. Tbl 1. Equivlenci entre dís después del trsplnte (DDT) y cumulción de grdos dí clor (GDC). DDT GDC 60 632,5 75 797,5 90 948,5 105 1100,5 120 1247,5 135 1398,5 Ls vribles de crecimiento medids en el estudio fueron: () diámetro del fruto (mm), medición relizd en l zon ecutoril del fruto trvés de un clibrdor Vernier, (b) ts bsolut de crecimiento (TAC) y (c) ts reltiv de crecimiento (TRC) del diámetro del fruto plicndo ls ecuciones de Hunt (1990) (tbl 2). El rendimiento (kg h -1 ) se determinó trvés de l producción de frutos por cd un de ls ctegorís comerciles (extr, primer, segund, tercer, curt) de cuerdo con el diámetro del fruto (tbl 3), pr esto se midieron y pesron los frutos recolectdos de 12 rcimos dos veces por semn y se extrpoló. Se determinó el modelo de crecimiento no linel tipo logístico siguiendo l metodologí descrit por Crrnz et l. (2009) emplendo el enfoque funcionl pr dicho modelo. Con los dtos obtenidos se relizó un nálisis de vrinz y se utilizó l prueb de Tukey con un confibilidd del 95%. Se grficó el comportmiento de cd un de ls vribles respecto l tiempo fisiológico, el progrm estdístico utilizdo fue SAS v. 8.1e (Cry, N.C). Vol. 5 - No.1-2011

48 Ardil R./Fischer/Blguer-López Tbl 2. Descripción de los prámetros de crecimiento clculdos. Adptdo de Crrnz et l. (2009). Índice Descripción fórmul Uniddes TAC Ts bsolut de crecimiento dd/dt cm/gdc TRC Ts reltiv de crecimiento (1/D)(dD/dt) cm cm -1 por GDC D = diámetro ecutoril (cm); dd/dt = vrición del diámetro en función del tiempo. Tbl 3. Clsificción de los frutos de tomte de cuerdo con el clibre. Clsificción RESULTADOS Y DISCUSIÓN Diámetro del fruto Diámetro del fruto (mm) Clibre 1 (extr) >82 Clibre 2 (primer) 67 82 Clibre 3 (segund) 57 67 Clibre 4 (tercer 47 57 Clibre 5 (curt) 40 47 Adptdo de Escobr y Lee (2001). Se encontró que el umento del diámetro se justó un curv logístic (figurs 1A y B; tbl 4). Según Monselise et l. (1978), el crecimiento de los frutos de tomte tiende seguir un curv sigmoidl simétric. Csierr et l. (2007) describieron el crecimiento de frutos de tomte de los híbridos Sofí, Brvon y Grnitio, y en todos encontrron que el incremento del diámetro trnsversl de los frutos de los tres cultivres describe curvs sigmoidles simples. En frutos de tomte, se hn utilizdo tmbién otrs funciones pr modelr el crecimiento, entre ests se destcn l función de Gompertz (Grnge y Andrews, 1993), l de Richrds (Heuvelink y Mrcelis, 1989) y l cúbic (Csierr y Crdozo, 2009; Csierr et l, 2007). Se presentron diferencis estdístics en los seis muestreos, el híbrido Frnco se crcterizó por presentr frutos con un diámetro myor en el primer rcimo que los demás híbridos (figur 1A). Al utilizr el diámetro como índice de mdurez se podrí cosechr el híbrido Frnco y SVR desde los 1.100,5 GDC (105 ddt) y el Beverly los 1.247,5 GDC (120 ddt), y que después de este punto el umento del diámetro no es representtivo, esto tmbién indic que el híbrido Beverly es más trdío (figur 1A). En el desrrollo del fruto de tomte hst lcnzr un 100% de color rojo se cumulron proximdmente 766 GDC (75 dís). En l myorí de los frutos, el desrrollo temprno se divide en tres fses: desrrollo del ovrio, división celulr y expnsión celulr (Gillspy et l., 1993), Csierr y Crdozo (2009) encontrron que ests etps no se hicieron evidentes en el comportmiento del diámetro de frutos del cv Quindío, debido que ls mediciones se relizron semnlmente, por lo cul, estos utores recomiendn hcer ests mediciones con myor frecuenci. L situción nterior tmbién se observó prcilmente en el crecimiento de los frutos en el presente estudio, pr este cso, no se evidenci l fse 1 del crecimiento sigmoidl debido que los muestreos se relizron quincenlmente y se inició cundo el fruto tení un tmño lo suficientemente grnde pr medirle el diámetro sin cusrle lesiones. Por lo cul, de los 632,5 (60 ddt) los 1.100,5 GDC (105 ddt) después del trsplnte se presentó l fse de rápido crecimiento generd por un umento en el proceso de elongción celulr, desde los 1.100,5 GDC los 1.398,5 GDC (135 ddt) se llevó cbo l fse de mdurción, pues el incremento del diámetro no fue lto (figurs 1A y 1B). El incremento en los diámetros y en el volumen del fruto de tomte depende de l extensibilidd REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.

Crcterizción del crecimiento del fruto y l producción del tomte 49 A Diámetro (cm) 9 8 7 6 5 4 3 2 Beverly (observdo) Frnco (observdo) SVR (observdo) Beverly (clculdo) Frnco (clculdo) SVR (clculdo) B Diámetro (cm) 9 8 7 6 5 4 3 2 Fruto 1 (observdo) Fruto 2 (observdo) Fruto 3 (observdo) Fruto 4 (observdo) Fruto 5 (observdo) Fruto 6 (observdo) Fruto 1 (clculdo) Fruto 2 (clculdo) Fruto 3 (clculdo) Fruto 4 (clculdo) Fruto 5 (clculdo) Fruto 6 (clculdo) 1 1 0 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 0 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 Grdos dí después del trsplnte Grdos dí después del trsplnte Figur 1. Comportmiento del diámetro del fruto de tomte en tiempo fisiológico de (A) tres híbridos y (B) fectdo por l ubicción del fruto en el rcimo. L brr represent el vlor estdístico (LDS) pr comprr los promedios, de cuerdo l prueb de Tukey. Si ls diferencis entre dos promedios son myores l LDS, entonces hbrá diferenci un α de 0,05. Tbl 4. Ecuciones del modelo logístico pr el diámetro durnte el crecimiento del fruto de tres híbridos de tomte en tiempo fisiológico. Trtmiento Modelo RSME Híbridos de tomte lrg vid Híbrido Beverly Y = 7,027 /1 + e (-0,00615 *(GDC - 826,4) 0,01730 Híbrido Frnco Y = 6,8901 /1 + e (-0,0101 *(GDC - 792,8) 0,04800 Híbrido SVR Y = 6,411 /1 + e (-0,0122 *(GDC - 802,6) 0,00135 Ubicción del fruto en el primer rcimo Fruto 1 Y = 7,5855 /1 + e (-0,0077 *(GDC - 765,9) 0,04640 Fruto 2 Y = 7,1743 /1 + e (-0,00749 *(GDC - 776,5) 0,01070 Fruto 3 Y = 6,9096 /1 + e (-0,0861 *(GDC - 800,8) 0,02090 Fruto 4 Y = 6,5199 /1 + e (-0,0101 *(GDC - 811,1) 0,04050 Fruto 5 Y = 6,2031 /1 + e (-0,0112 *(GDC - 818,9) 0,04550 Fruto 6 Y = 5,8724 /1 + e (-0,0107 *(GDC - 839,3) 0,05300 epiderml (Thompson, 2001) y del desrrollo de los tejidos del pericrpio, los cules, generlmente comprenden más de ls 2/3 prtes del totl del peso del fruto (Ho y Hewitt, 1986). L división y elongción de los tejidos del pericrpio son determinntes pr el crecimiento del fruto de tomte. Mientrs que ls céluls epidérmics se dividen durnte todo el desrrollo del fruto, l división en el pericrpio está limitd un corto periodo del desrrollo del fruto y está lo- Vol. 5 - No.1-2011

50 Ardil R./Fischer/Blguer-López clizd en los tejidos externos lrededor de los hces vsculres y en l hipodermis, un vez l división celulr finliz, l expnsión celulr comienz pr incrementr el tmño del fruto (Bertin, 2005). En tomte, ls céluls grndes endorreduplicds están loclizds en el mesocrpo (Bunger-Kibler y Bngerth, 1983). L endorredupliccion es un ciclo celulr incompleto que permite incrementr el contenido de ADN nucler (Glbrith et l., 1991) y posiblemente el crecimiento del fruto de tomte (Bunger-Kibler y Bngerth, 1983; Bertin et l., 2003). Se h determindo que durnte los primeros estdos del crecimiento de los frutos el contenido de clorofil totl ument, con lo cul el fruto present un colorción verde, ocurre un crecimiento celerdo y un predominio de l síntesis de clorofils sobre l de ntocinins (Hernández-Gil y Butist, 1977), sí mismo, l síntesis de hormons de crecimiento se encuentr estimuld, lo que provoc un rápid división celulr; corde con el incremento en el contenido de uxins (Coombe, 1976) y giberelins. Respecto l comportmiento del diámetro del fruto dependiendo de l ubicción dentro del rcimo, se encontró que tods ls curvs de juste fueron tipo logístic. En todos los momentos de muestreo se presentron diferencis estdístics, del mismo modo, se determinó que hubo un crecimiento diferencil y descendente medid que el fruto se encuentr más distnte de l bse del rcimo, los 1.398,5 GDC (135 ddt) el diámetro de cd uno de los frutos numerdos del 1 l 6 fue 7,38; 7,00; 6,82; 6,56; 6,27 y 5,92 cm respectivmente (figur 1B). El efecto de l posición del fruto sobre el tmño del mismo tmbién fue evludo por Adms et l. (2001), quienes tmbién encontrron que los frutos proximles son más grndes y mdurn más rápido que los dístles en los primeros rcimos. Según Adms et l. (2001), el número de céluls en frutos de tomte depende del desrrollo de l plnt, de l relción fuente-vertedero, y l posición del fruto, pero el grdiente en el número de céluls, y por lo tnto, en el peso potencil de frutos proximles distles dentro del mismo rcimo depende en grn medid el nivel de competenci durnte el desrrollo florl. En un nivel de competenci bjo, el número de céluls pens difirió entre frutos dentro del mismo rcimo, y, por tnto, l fuerz de vertedero inicil del fruto después de l división celulr no deberí ser diferente. Cundo l competenci ument, el número de céluls se reduce en myor proporción en frutos distles que proximles, lo que explicrí l menor fuerz de vertedero durnte estdos más vnzdos de desrrollo, y luego ls diferencis de tmño del fruto se esper que umenten hst l mdurción desde frutos proximles que crecen más rápido y después ejercen myor competenci contr frutos distles. Fctores como el tmño del vertedero, l époc de inicición reltiv de otros vertederos, l loclizción y distnci de l fuente son determinntes en l fuerz del vertedero en tod l plnt (Bngerth y Ho, 1984), lo cul se evidenci clrmente en el presente estudio l observr el crecimiento diferencil y significtivo de cd uno de los frutos que comprenden el primer rcimo. Entre los destinos de los fotosimildos existe ciert jerrquí, dentro de l cul lgunos órgnos sufren un menor reducción en l disponibilidd de simildos, siendo los frutos menos sensibles que ls flores (Wrdlw, 1990). Los frutos son los responsbles de dirigir el flujo de simildos (Gifford y Evns, 1981) y l fuerz de los mismos como destino está dd por su tmño, potencilmente determindo por l cntidd de céluls fijds en l ntesis y por su ctividd (Ho, 1996). Ts bsolut de crecimiento L TAC presentó un comportmiento típico de cmpn en los tres híbridos de tomte, lo cul coincide con lo encontrdo por otros utores pr frutos de est mism especie (Csierr y REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.

Crcterizción del crecimiento del fruto y l producción del tomte 51 Crdozo, 2009; Csierr et l., 2007). Se evidenció un incremento muy lto en los híbridos SVR y Frnco de los 632,5 los 820 GDC, mientrs que en Beverly este umento fue menor; sin embrgo, en este híbrido l posterior disminución fue mucho más lent que en los dos híbridos nteriores, l correlcionrlo con el umento del diámetro se confirm que en este híbrido el desrrollo del fruto es más trdío (figur 2A). L ubicción del fruto en el rcimo tmbién generó un efecto diferencil en l TAC, no obstnte presentó un comportmiento similr, que se crcterizó por mostrr un umento representtivo de los 632,5 los 800 GDC proximdmente en los frutos 3, 4 y 5 donde lcnzron su máximo vlor; por su prte, los frutos 1 y 2 presentron este umento mucho más rápido (770 GDC) y el fruto número 6 lo lcnzó más trde (830 GDC). Después de llegr l punto más lto, l TAC de todos los frutos sufrió un disminución muy rápid hst l cosech (1.398,5 GDC) lo que coincide con l fse de mdurción de los frutos, no obstnte, en los frutos 1 y 2 l disminución fue menor, indicndo que son los frutos que lcnz el myor tmño dentro del rcimo (figur 2B). El conocimiento de l ts bsolut de crecimiento es un indictivo del poder vertedero de los frutos (Hunt, 1990; 2003); de cuerdo con esto, Csierr y Crdozo (2009) comentn que es importnte reconocer que ls lbores grícols tendientes mejorr l cumulción de mteri sec en los frutos se deben llevr cbo hst l myor TAC, ddo que es el periodo en que el fruto es sensible de influencirse por ctividdes como l fertilizción folir, el suministro de gu e incluso por un myor suministro de luz. Ts reltiv de crecimiento Est ts de crecimiento presentó su vlor más lto los 632,5 GDC en los tres híbridos, siendo mucho menor en el híbrido Beverly (0,00473 cm cm -1 por GDC), posteriormente se observó un descenso que fue mucho más drástico hst los 1.100,5 GDC pr Frnco y SVR, pero en Beverly est disminución fue más lent (figur 3A). A 0,025 B 0,020 TAC (cm/gdc) 0,020 0,015 0,010 Beverly Frnco SVR TAC (cm/gdc) 0,018 0,016 0,014 0,012 0,010 0,008 0,006 Fruto 1 Fruto 2 Fruto 3 Fruto 4 Fruto 5 Fruto 6 0,005 0,004 0,002 0,000 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 Grdos dí después del trsplnte 0,000 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 Grdos dí después del trsplnte Figur 2. Comportmiento de l ts bsolut de crecimiento (TAC) del fruto de tomte en tiempo fisiológico de de (A) tres híbridos y (B) fectdo por l ubicción del fruto en el primer rcimo. Vol. 5 - No.1-2011

52 Ardil R./Fischer/Blguer-López L TRC fectd por l ubicción de los frutos tuvo un comportmiento similr l generdo por el híbrido, los 632,5 GDC se presentó el myor vlor y fue mucho myor en los frutos 5 y 6 y menor en los frutos 1 y 2, sin embrgo, l disminución de l TRC en este último fruto fue más lent en comprción con los demás frutos, los cules tuvieron un pérdid en el vlor de l TRC muy lt, sin embrgo, est disminución fue más lent prtir de los 1.100,5 GDC (figur 3B). Por tnto, l myor eficienci en el umento del diámetro del fruto con respecto l mteril que l produce fue logrd con el híbrido SVR y con el fruto 3. Además, l principio l TRC es myor porque el mteril existente pr generr nuevo mteril es menor, pero medid que l plnt crece tiene myor cntidd de mteril cumuldo y l proporción de nuevo mteril generdo es menor, sí el mteril neto producido se myor. Rzón que tmbién explic el hecho de que el fruto 1 unque fue el de myor tmño no presentrá l myor TRC, pues el tmño inicil fue muy grnde, lo cul generó que los incrementos reltivos no fuern los más ltos. L TRC es un índice de eficienci que expres el crecimiento en términos de un ts de incremento en tmño por unidd de tmño y tiempo (Pedroz et l., 1997); en el cso de los frutos estrí indicndo l gnnci obtenid como vertedero, pues l myorí de los fotosimildos del fruto provienen de ls hojs (Csierr y Crdozo, 2009) y un menor prte procede de l fotosíntesis del mismo fruto en su estdo verde. De cuerdo con lo nterior, en frutos inmduros de tomte se h encontrdo que l fotosíntesis no es desprecible (Czrnowski y Strzecki, 1992), y es responsble de cerc de 10% de l mteri sec presente en el fruto (Ho y Grimbly, 1990). Desde los 632,5 GDC (60 ddt) se inició l fse de rápido crecimiento determind principlmente por l elongción celulr, y es cundo l TRC sufre l disminución más drástic en los tres híbridos y en los diferentes frutos. Desde los 1.100,5 GDC (105 ddt) l plnt entró en l fse de mdurción, en l cul l gnnci en diámetro no fue representtiv, por tnto, l TRC volvió disminuir lentmente. Un comportmiento similr de l TRC tmbién fue observdo por C- A B 0,0120 0,012 TRC (cm cm -1 por GDC) 0,0100 0,0080 0,0060 0,0040 Beverly Frnco SVR TRC (cm cm -1 por GDC) 0,010 0,008 0,006 0,004 Fruto 1 Fruto 2 Fruto 3 Fruto 4 Fruto 5 Fruto 6 0,0020 0,002 0,0000 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 Grdos dí después del trsplnte 0,000 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 Grdos dí después del trsplnte Figur 3. Comportmiento de l ts reltiv de crecimiento (TRC) del fruto de tomte en tiempo fisiológico de (A) tres híbridos y (B) fectdo por l ubicción del fruto en el primer rcimo. REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.

Crcterizción del crecimiento del fruto y l producción del tomte 53 sierr y Crdozo (2009) en frutos de tomte cv. Quindío y por Csierr et l. (2007) en frutos de los híbridos de tomte Sofí, Brvon y Grnitio, unque en estos csos ls tss fueron clculds con bse en el peso seco. Producción Se presentron diferencis estdístics únicmente en l producción totl, pesr de esto, el híbrido SVR generó myor producción en ls cliddes primer (52.667 kg h -1 ) segund (118.933 kg h -1 ), curt (32.933 kg h -1 ) y totl (305.533 kg h -1 ), mientrs que el híbrido frnco tuvo myor producción de clidd extr (8.533 kg h -1 ) y tercer (114.733 kg h -1 ), el híbrido Beverly se crcterizó por generr l menor producción en l myorí de ls cliddes (figur 4). No obstnte, los tres híbridos presentron rendimientos que oscilron entre 257 y 305,5 t h -1, los cules son ltos si se comprn con los reportdos por Blguer- López et l. (2009) pr el híbrido Grnitio cultivdo en inverndero en el municipio de Snt Sofí (Boycá), demás, el rngo pr tomte lrg vid está entre 110 y 388 t h -1 por ciclo y l producción nul sobreps ls 500 t h -1, de tl mner que un plnt tiene l cpcidd de producir 24 kg (Ho, 1984). El rendimiento económico del cultivo del tomte está ddo en términos de número de frutos cosechdos por unidd de áre y sus tmños individules (Streck et l., 1998). El tmño del fruto es un fctor de clidd summente importnte y debe ser lo más uniforme posible durnte todo el ciclo de producción, por lo que en términos de producción el mejor híbrido en este estudio fue el SVR, seguido del Frnco y por último el Beverly. Según l fich técnic de cd uno de los híbridos se puede observr que el rngo de peso fresco de los frutos es de 170 190 g pr Beverly, de 200 220 g pr Frnco y de 160 210 g pr SVR (Semills Arroyve, 2010; Compñí Agroindustril de Semills, 2010), esto indic junto los resultdos obtenidos, que el Beverly tiene un producción más bj y con frutos de menor tmño en est zon, por su prte el SVR tuvo un buen comportmiento en l producción y unque no tuvo lt cntidd de extr, si se crcterizó por un grn producción de clidd primer y segund, mientrs que el Frnco presentó los frutos de myor tmño pero menor producción que SVR. En concordnci, Csierr et l. (2007) firmn que ls diferencis encontrds entre los híbridos Sofí, Brvon y Grnitio en cunto cd un de ls vribles de crecimiento y clidd de fruto son l consecuenci de l expresión genétic de los mismos. Si bien el fenotipo está influencido por el sistem de producción, el componente genético es determinnte en el comportmiento de los cultivres, resultdos que concuerdn con los encontrdos en este estudio pr los híbridos Frnco, Beverly y SVR, pues en términos generles, el crecimiento del fruto y l producción fueron diferentes en los tres mteriles. CONCLUSIONES El diámetro de los frutos del primer rcimo hst l mdurción en los tres cultivres se justó un función logístic. El híbrido Frnco se crcterizó por presentr frutos con un diámetro myor seguido del híbrido Beverly, pero este último tuvo un periodo de desrrollo más lrgo. L posición del fruto en el primer rcimo tuvo un comportmiento diferencil e inverso, siendo el fruto 1 el de myor tmño y el fruto 6 el más pequeño. El híbrido Beverly presentó menor producción y con frutos de menor tmño; por su prte el SVR tuvo un buen comportmiento y unque no tuvo lt cntidd de extr, sí se crcterizó por un grn producción de clidd primer y segund, mientrs que el Frnco presentó los frutos de myor tmño pero menor producción que SVR. Vol. 5 - No.1-2011

54 Ardil R./Fischer/Blguer-López A B Rendimiento (kg h -1 ) 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 Rendimiento (kg h -1 ) 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 Beverly Frnco SVR 0 Beverly Frnco SVR C D Rendimiento (kg h -1 ) 130000 120000 110000 100000 90000 80000 70000 60000 50000 40000 Beverly Frnco SVR Rendimiento (kg h -1 ) 135000 115000 95000 75000 55000 35000 15000 Beverly Frnco SVR E F Rendimiento (kg h -1 ) 37000 32000 27000 22000 17000 12000 7000 Rendimiento (kg h -1 ) 310000 300000 290000 280000 270000 260000 250000 240000 230000 b b 2000 Beverly Frnco SVR 220000 Beverly Frnco SVR Figur 4. Producción por cliddes comerciles de diferentes híbridos de tomte de (A) clidd extr; (B) clidd primer; (C) clidd segund; (D) clidd tercer; (E) clidd curt; (F) producción totl. Promedios seguids de l mism letr no presentn diferencis estdístics según l prueb de Tukey (P 0,05). REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.

Crcterizción del crecimiento del fruto y l producción del tomte 55 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Adms, S.R., K.E. Cockshull y C.R.J. Cve. 2001. Effect of temperture on the growth nd development of tomto fruits. Ann. Bot. 88(5), 869-877. Agronet. 2009. Áre cosechd, producción y rendimiento de tomte En: http://www.gronet.gov.co/; consult: noviembre de 2009. Almnz, P., M. Quijno-Rico, G. Fischer, B. Chávez y H.E. Blguer-López. 2010. Physicochemicl chrcteriztion during growth nd development of grpevine (Vitis vinifer L.) fruits under high tropicl conditions. Agron. Colomb. 28(2), 173-180. Blguer-López, H.E., J. Álvrez-Herrer, W. Blguer y G. Mrtínez. El contenido de rcill del suelo influye en el rendimiento de un cultivo de tomte (Solnum lycopersicum L.), Rev. Colomb. Cienc. Hort. 3(2), 200-210. Bngerth, F. y L.C. Ho. 1984. Fruit position nd fruit set sequence in truss s fctors determining finl size of tomto fruits. Ann. Bot. 53, 315-319. Brrz, F.V., G. Fischer y C.E. Crdon. 2004. Estudio del proceso del crecimiento del cultivo del tomte (Lycopersicon esculentum Mill.) en el vlle del Sinú medio, Colombi. Agron. Colomb. 22(1), 81-90. Bertin, N., C. Borel, B. Brunel, C. Cheniclet y M. Cusse. 2003. Do genetic mkeup nd growth mnipultion ffect tomto fruit size by cell number, or cell size nd DNA endoredupliction? Ann. Bot. 92, 415-424. Bunger-Kibler, S. y F. Bngerth. 1983. Reltionship between cell number, cell size nd fruit size of seeded fruits of tomto (Lycopersicon esculentum Mill.), nd those induced prthenocrpiclly by the ppliction of plnt growth regultors. Plnt Growth Reg. 1, 143-154. Crrnz, C., O. Lnchero, D. Mirnd y B. Chves. 2009. Análisis del crecimiento de lechug (Lctuc stiv L.) Btvi cultivd en un suelo slino de l Sbn de Bogotá. Agron. Colomb. 27(1), 41-48. Csierr, F. y M.C. Crdozo. 2009. Análisis básico del crecimiento en frutos de tomte (Lycopersicon esculentum Mill. cv. Quindío) cultivdo cmpo bierto. Rev. Fc. Nl. Agr. Medellín 62(1), 4815-4822. Csierr-Posd, F., M.C. Crdozo y J.F. Cárdens-Hernández. 2007. Análisis del crecimiento en frutos de tomte (Lycopersicon esculentum Mill.) cultivdos bjo inverndero. Agron. Colomb. 25(2), 299-305. Compñí Agroindustril de Semills, 2010. Fich técnic tomte milno Beverly R Z. En: http://www.groindustrildesemills.com/frontpgelex/11browserphoto. php?idarticulo=182; consult: julio de 2010. Coombe, B.G. 1976. The development of fleshy fruits. Annu. Rev. Plnt Physiol. 27, 207-228. Cown A.K., C.S. Moore-Gordon, I. Bertling y B.N. Wolstenholme. 1997. Metbolic control of vocdo fruit growth. Plnt Physiol. 114, 511-518. Czrnowski, M. y W. Strzecki. 1992. Spectrl properties nd CO 2 exchnge of tomto fruits. Photosynthetic 27, 513-519. Escobr. H. y R. Lee. 2001. Producción de tomte bjo inverndero. Cudernos del Centro de Investigciones y Asesorís Agroindustriles. Fundción Universidd de Bogotá Jorge Tdeo Lozno, Bogotá. pp. 113-117. FAO. 2010. Fostt. Áre cosechd, producción y rendimiento de tomte. En: http://fostt.fo.org/ site/567/desktopdefult.spx?pgeid=567#ncor, consult: gosto de 2010. Glbrith, D.W., K.R. Hrkins y S. Knpp. 1991. Systemic endopolyploidy in Arbidopsis thlin. Plnt Physiol. 96, 985-989. Gifford, R.E. y Evns, L.T. 1981. Photosynthesis, crbon prtitioning nd yield. Annu. Rev. Plnt Physiol. 32, 485-509. Gillspy, G., H. Ben-Dvid y W. Gruissem. 1993. Fruits: developmentl perspective. Plnt Cell 5, 1439-1451. Gómez, C., C. Buitrgo, M. Cnte y B. Huerts. 1999. Ecofisiologí de pp (Solnum tuberosum) utilizd pr cultivo fresco y pr l industri. Revist Comlfi 26(1-3), 42-55. Grnge, R.I. y J. Andrews. 1993. Growth rtes of glsshouse tomto in reltion to finl size. J. Hort. Sci. 68,747-754. Hernández-Gil, R. y D. Butist. 1977. Crecimiento y cmbios bioquímicos durnte el proceso de mdurción de l mor (Rubus glucus Benth.). Agronomí Tropicl, 27(2), 225-233. Heuvelink, E. y L.F.M. Mrcelis. 1989. Dry mtter distribution in tomto nd cucumber. Act Hort. 260, 149-157. Vol. 5 - No.1-2011

56 Ardil R./Fischer/Blguer-López Ho, L.C. 1996. The mechnism of ssimilte prtitioning nd crbohydrte comprtmenttion in fruit in reltion to the qulity nd yield of tomto. J. Exp. Bot. 47, 1239-1243. Ho. L.C. 1992. The distribution nd identity of ssimiltes in tomto with specil reference to stem reserves. Ann. Bot. 73, 315-323. Ho, L.C. y P. Grimbly. 1990. The physiologicl bsis for tomto qulity. Grower 22, 33-36. Ho, L.C. y J.D. Hewitt. 1986. Fruit development. pp. 201-239. En: Atherton, J.G. y J. Rudich (eds.). The tomto crop. A scientific bsis for improvement. Chpmn nd Hll, London. Ho, L.C. 1984. Prtitioning of ssimiltes in fruiting tomto plnts. Plnt Growth Reg. 2, 277-285. Hunt, R. 2003. Growth nlysis, individul plnts. pp. 579-588. En: Thoms, B., D.J. Murphy y D. Murry (eds.). Encyclopedi of pplied plnt sciences. Acdemic Press, London. Hunt, R. 1990. Bsic growth nlysis. Plnt growth nlysis for beginners. Unwin Hymn, Boston. Kinet, J. y M. Peet. 1997. Tomto. pp. 207-258. En: Wien, H.C. (ed.). The physiology of vegetble crops. Cbi Publishing, Wllingford, UK. Krug, H. 1997. Enviromentl influences on development growth nd yield. pp. 101-180. En: Wien, H.C. (ed.). The physiology of vegetble crops. Cbi Publishing, London. Link, H. 2000. Significnce of flower nd fruit thinning on fruit qulity. Plnt Growth Reg. 31, 17-26. López, M.A. 2009. Modelción mtemátic del crecimiento de clvel estándr cv. Delphi cultivdo en sustrtos. Tesis de mestrí. Fcultd de Agronomí, Universidd Ncionl de Colombi, Bogotá. Monselise, S.P., A. Vrg y J. Bruinsm. 1978. Growth nlysis of the tomto fruit, Lycopersicon esculentum Mill. Ann. Bot. 42, 1245-1247. NeSmith, S.D. 1997. Summer sqush (Cucurbit pepo L.) lef number s influenced by therml time. Sci. Hortic. 68, 219-225. Normnd, F. y M. Léchudel. 2006. Towrd better interprettion nd use of therml time models. Act Hort. 707, 159-164. Pedroz, M.J.A., G. Corchuelo y A. Angrit. 1997. Análisis de crecimiento de Limonium sinutum Mill cv. Midnight Blue propgd sexul y sexulmente prtir de yems vegettivs y florles. Agron. Colomb. 14(1), 1-12. Rngel R.J. y J.R. Silvs. 1987. Fenologí del tomte en tres fechs de siembr. En: Avnces de instigción en hortlizs en el estdo de Sinlo. SARH-INIFAP- CAEVACU. Publicción No. 12, 45-47. Rodríguez, M. 2005. Estudio del crecimiento y desrrollo y de l mdurción del fruto de feijo (Acc sellowin Berg) en los clones 41 (Quimb) y 8-4, en condiciones del municipio de L Veg (Cundinmrc). Tesis de mestrí. Fcultd de Agronomí, Universidd Ncionl de Colombi, Bogotá. Rodríguez, W. y V. Flórez. 2006. Comportmiento fenológico de tres vrieddes de ross rojs en función de l cumulción de l tempertur. Agron. Colomb. 24(2), 247-257. Ruiz-Corrl, J., H. Flores-López, J. Rmírez-Díz y D. González-Equirte. 2002. temperturs crdinles y durción del ciclo de mdurez del híbrido de míz H-311 en condiciones de temporl. Agrocienci 36, 569-577. Ruiz C.J.A., J.J. Sánchez y M. M. Goodmn. 1998. Bse temperture nd het unit requirement of 49 mexicn mize rces. Mydic 43, 277-282. Slzr, M.R., J.W. Jones, B. Chves y A. Coomn. 2007. A model for the potentil production nd dry mtter distribution of cpe gooseberry (Physlis peruvin L.) Sci. Hortic. 115, 142-148. Semills Arroyve. 2010. Fichs técnics tomtes híbrido Frnco y SVR 565. Bogotá. Streck, N.A., G.A. Buriol, J.L. Andriolo y M.A. Sndri. 1998. Influênci d densidde de plnts e d pod picl drástic n produtividde do tomteiro em estuf de plástico. Pesquis Agropecuári Brsileir 33(7), 1105-1112. Thompson, D.S. 2001. Extensiometric determintion of the rheologicl properties of the epidermis of growing tomto fruit. J. Exp. Bot.52, 1291-1301. Trudgill, D.L., A. Honek, D. Li y N.M. Vn Strlen, 2005. Therml time Concepts nd utility. Ann. Appl. Biol. 146, 1-14. Wrdlw, I. F. 1990. The control of crbón prtitioning in plnts. New Phytology 116 341-348. Zotrelli, L., J.M. Scholberg, M.D. Dukes, R. Muñoz- Crpen y J. Icermn. 2009. Tomto yield, biomss ccumultion, root distribution nd irrigtion wter use efficiency on sndy soil, s ffected by nitrogen rte nd irrigtion scheduling. Agr. Wter Mnge. 96, 23-34. REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.