TRABAJANDO POR LA SEMILLA CERTIFICADA

Documentos relacionados
ACTUACIONES ANTE EL FRAUDE EN EL SECTOR DE LOS CEREALES. Madrid, 12 de marzo de 2014 Antonio Villarroel

Antonio Villarroel. Secretario General - ANOVE

DATOS DEL SECTOR SITUACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS DE CEREAL. Madrid, 06 de abril de 2017 LUIS FUENTES JAVIER ÁLVAREZ

PROBLEMS FACED BY BREEDERS

Aceite de oliva,, a debate III Edición

Aplicación web GESLIVE

El convenio de Grano Sostenible dará soluciones a los agricultores de cereal

guía Semilla certificada y grano acondicionado para siembra

SEMILLAS: Registros, Evaluación, Certificación

SERVICIO DE SANIDAD Y ORDENACIÓN AGRÍCOLA NURIA DE LA LAMA ROLDÁN

PROBLEMS FACED BY BREEDERS. Granting plant variety rights is one thing, enforcing them is another (Bart Kiewit, CPVO President).

LA PROTECCIÓN DE LAS OBTENCIONES VEGETALES

Protección de las Obtenciones Vegetales en la Unión Europea

MEDIDAS EUROPEAS DE APOYO A LA INTERNACIONALIZACIÓN. Esperanza Orellana Moraleda Subdirección General de Promoción Alimentaria 3 de noviembre de 2016

Situación del cultivo de legumbres INIA. MADRID, marzo de 2016

La protección de las Obtenciones Vegetales y su relación con el Protocolo de Nagoya y el Tratado Internacional de la FAO: Una perspectiva andina

Normatividad en Semillas

Presidida por la ministra Isabel García Tejerina

ANÁLISIS DE COMPATIBILIDAD DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE PARA PRODUCIR SEMILLAS Y PLANTAS DE VIVERO PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

SEMILLAS, AGRICULTORES Y DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL.

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE OBTENTOR EN BOLIVIA ENFOQUE PRIVADO

I CONGRESO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA Guayaquil, de julio de 2018

FEADER : APLICACIÓN EN ESPAÑA DEL DESARROLLO RURAL E INTEGRACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

La necesidad de un plan e marketing y comunicación organizado ALBERTO HERRANZ HERRANZ COORDINADOR INTERPORC

ANPROS, La industria de Semillas en Chile, Legislación y Normativa. Mario Schindler Gerente Ejecutivo Linderos, 09 de Septiembre 2010

La importancia de los exámenes de solicitudes de derecho de Obtentor para la industria de semillas. El caso Uruguay

Publicada la Estrategia para la Producción Ecológica

Semillas y seguridad alimentaria

Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios (S.G. DE CULTIVOS HERBÁCEOS E INDUSTRIALES Y ACEITE DE OLIVA)

ASOLIVA JORNADA TÉCNICA DE ACEITE DE OLIVA COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS CÓRDOBA 11 NOVIEMBRE 2010

Los productos de calidad en el Desarrollo Rural Valladolid 5 de octubre de 2017

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos

Cereales. Cereales IMPORTACIA MUNDIAL DEL CEREAL CEREALES EN ESPAÑA. PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE CEREALES (Miles de toneladas)

INTERNACIONALIZACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

POLÍTICA DE REGADÍOS AL HORIZONTE 2020

QUIÉN ES CPAEN? CE 834/07 de Junio 2007 CE 889/08 de Septiembre de 2008

DATOS DEL SECTOR SITUACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS DE CEREAL. Madrid, 07 de abril de 2016 LUIS FUENTES JAVIER ÁLVAREZ

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América

Nota de prensa. Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Esquemas de Certificación de Semillas OCDE. Ing. José Manuel Chávez Bravo Director de Certificación de Semillas

Seminarios Sectoriales

La nueva PAC en la agricultura: certificación y el pago verde

EL SECTOR TRIGUERO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN CHILE

GESTIÓN COLECTIVA DE DERECHOS REPROGRÁFICOS. LA EXPERIENCIA DE CEDRO

ACCIONES PROPIEDAD INDUSTRIAL

Plan Estratégico marzo, 2015

II. Actividades del Ministerio durante

Capítulo 1 Marco legal. Producción, comercialización y protección

PUESTA EN MARCHA DE MODELOS DE INTERNACIONALIZACIÓN COMO GENERADORES DE CRECIMIENTO EN EL ÁMBITO COOPERATIVO AGROALIMENTARIO

PROTECCIÓN Y DEFENSA DE OBTENCIONES VEGETALES

EL PAPEL DE LOS MULTIPLICADORES FRENTE A LOS CULTIVOS EMERGENTES

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal

FORMAS DE APOYO A LA MUJER RURAL

Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León

QUÉ ES LA AVICULTURA CONVENCIONAL?

PROGRAMA PROVISIONAL

Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias. Carolina Gutiérrez Ansótegui SG de Modernización de Explotaciones (MAPAMA)

POTENCIAL VITÍCOLA. LANZAROTE 25-26/Junio/2009

Ley de Fomento de la Integración Cooperativa y de Otras Entidades Asociativas de Carácter Agroalimentario

RADIOGRAFÍA EMPRESARIAL DE CASTILLA LA MANCHA

La Innovación en Eurosemillas como Motor del Desarrollo. Empresarial PROGRAMA INNOVACIONES Y DESARROLLO. 13 marzo 2018

PLAN DE TRABAJO INIA

Políticas de integración asociativa agroalimentaria. Miguel Ruiz Gómez Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

24 de Septiembre de 2013

La producción agrícola como base de la seguridad alimentaria

Marco legal de Semillas y Plantas de Vivero

UNIDAD ESPECIALIZADA CONTRA DELITOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

ANÁLISIS DEL SECTOR VACUNO DE LECHE: SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIA A CORTO Y MEDIO PLAZO

Variedades Frutales Protegidas Implicancias legales por el uso de material vegetal no autorizado Clarke, Modet & Cº Perú

Biodiversidad y recursos fitogenéticos

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS Y REPARTO JUSTO Y EQUITATIVO DE LOS BENEFICIOS (ABS) EN ESPAÑA I JORNADA SOBRE ABS EN ESPAÑA

OSCAE. Observatorio Socioeconómico del Cooperativismo Agrario Español. España

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Pilar Abad Pérez Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

28/05/2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

25/04/2018 LONJA DE SEVILLA. Sevilla 25 de Abril de 2018

Extensión de Norma para el ovino y el caprino. Tomás M. Rodríguez. Serrano Director INTEROVIC

1. Regulación del contenido mínimo de los estatutos de los partidos y definición de un plazo de adaptación de los mismos.

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS OBTENCIONES VEGETALES

LEGISLACION DE SEMILLAS

Medida agroambiente y clima en los Programas españoles de desarrollo rural

Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León

Medida de promoción en países terceros

LA OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS DE OBTENTOR EN ARGENTINA

EL SECTOR DE ALIMENTACION ANIMAL EN ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN N DEL PRECIO DE LAS MATERIAS PRIMAS Y DE LOS PIENSOS.

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR APÍCOLA ESPAÑOL. AÑO 2012

Situación de mercado del sector cunícola Reunión sectorial

Una vez más, tenemos que afrontar

Las CCAA en el desarrollo de los 7 objetivos específicos del PAN

Presente y Futuro de InterAceituna

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

Agricultura ecológica (M11)

DERECHOS DE OBTENTOR Y PATENTES

SECRETARÍA EJECUTIVA DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL AGROPECUARIA, SEPSA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SECTOR AGROPECUARIO

EL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO EN CIFRAS

Políticas y Tendencias del Suministro de Trigo de los Estados Unidos

Transcripción:

TRABAJANDO POR LA SEMILLA CERTIFICADA II CONVENCION PRODUCTORES SEMILLA CEREAL Madrid, 12 de marzo de 2015 Antonio Villarroel

MODELOS DE FINANCIACIÓN DE LA MEJORA EN CULTIVOS EXTENSIVOS Obtentor Multiplicador Agricultor Mul?plicación semillas Ventajas: Sistema tradicional, aceptación por mercado. Inconvenientes: Semilla técnica Mercado <25% Ventajas: seguridad Independiente del jurídica beneficio del Inconvenientes: agricultor Encarecimiento exagerado de la semilla técnica Barrera para la renovación varietal Operador Acondicionamiento / reempleo de granos Ventajas: ampliación de base a todos los usuarios Inconvenientes: Ausencia de control sobre la calidad del producto Dificultad de acceso a la información Royalty <50% Sensibilidad social Producto final Ventajas: Incremento geométrico del retorno al obtentor; proporcional al rendimiento real obtenido Inconvenientes: Desconocimiento; dificultades de implantación a corto plazo

MODELOS DE FINANCIACIÓN DE LA MEJORA EN CULTIVOS EXTENSIVOS PAIS % SEMILLA CERTIFICADA % FSS % SEMILLA ILEGAL Argen?na 37% 40% 23% 50% EFICIENCIA COBRO ROYALTIES Australia 10% 90% <1% >70% (end point R.) Canadá 20% 80% <1% 20% Francia 55% 45% <1% 90% Alemania 53% 47% <1% 75% Italia 55% 15% 30% 55% UK 58% 42% 0% 98% Suecia 65% - 85% 15% - 35% 0% 95% USA 25% - 85% 15% - 75% 1% 33% España 20% 30% 50% 25% 3

MODELOS DE FINANCIACIÓN DE LA MEJORA EN CULTIVOS EXTENSIVOS 9 8 7 6 5 4 3 2 1 United Kingdom Germany France Mexico China Uruguay United States of America Argentina Australia 0 Comparison of rate of increase in wheat yields in selected countries. (FAOSTAT FAO Sta,s,cs Division 2012)

Situación de los programas de mejora en cereal En la UE, >50% de la superficie de cereal utiliza granos para siembra Sólo en 6-7 países en la UE-27 existen acuerdos efectivos sobre el reempleo de granos para siembra que aseguren a los obtentores la retribución por el uso de su genética En esta situación, existe una imposibilidad real de recuperar las inversiones necesarias para mantener los programas de mejora en cereal (UE y USA) Como consecuencia, se ha producido un proceso general de desinversión por parte de las principales empresas obtentoras del mundo en sus programas de mejora de cereal Los cereales (en particular, el trigo) constituyen cultivos estratégicos para la alimentación mundial 5

Situación en España: el mercado de semilla certificada

ELEMENTOS QUE INFUYEN EN LA SITUACIÓN Ø Los incrementos de utilización de semilla certificada se han debido a: ü Situaciones reglamentarias de obligatoriedad de semilla certificada para cobrar ciertas ayudas PAC (TD) ü ü Efectos de arrastre sobre otros cereales distintos del TD en zonas donde este es el cereal mayoritario Decisiones políticas concretas en ciertas CCAA para promocionar el uso de semillas certificadas Ø En el momento en que desaparecen estas situaciones la tasa de utilización de semilla certificada retrocede rápidamente Ø Baja valoración de la semilla certificada por los agricultores, como se desprende del nivel de utilización en situaciones económicas difíciles, es el primer input del que se prescinde 7

CONSECUENCIAS Ø Muy significativa bajada del uso de semilla certificada a partir de la campaña 2007/2008, tendencia que se está revirtiendo lentamente gracias a las acciones coordinadas del conjunto del sector (obtentores, productores, cooperativas ). Ø Riesgo de desestructuración de un sector productor que se había llegado a articular como consecuencia de la situación reglamentarias y acuerdos sectoriales Ø Dificultad de los agentes comerciales (Cooperativas, Cerealistas) para valorizar las cosechas por falta de trazabilidad e imposibilidad de programar la producción de partidas orientadas a las necesidades del mercado. Ø Dificultad de la agroindustria para abastecimiento local programado de partidas tipificadas, con lo que seguirán privilegiando el abastecimiento de importación, relegando la producción nacional a las oportunidades y mercados de menor valor 8 Ø Escaso retorno financiero para el sector obtentor y de innovación tecnológica à retraso tecnológico y dependencia exterior

Nuestro objetivo: Ampliar el mercado Que estamos haciendo para ampliar el mercado de semilla certificada? Incremento del uso de la semilla cer?ficada Facilitar su u?lización Regularizar el uso de otros?pos de semillas Norma?va para la cer?ficación a granel Inclusión variedad en declaración PAC Discriminación posi?va Agroseguros Grano acondicionado Semilla ilegal Convenio con Coopera?vas y Asociaciones Acciones contra el fraude 9

Facilitar el uso de semilla certificada: Adaptación del sistema de certificación R2 Adaptación de los sistemas de producción y comercialización de semilla R- 2 para venta directa al agricultor: 1. Extender y mejorar el sistema de auto- cer?ficación y acreditación 2. Facilitar la cer?ficación de graneles. 3. Posibilitar la habilitación de almacenes de distribución de graneles. OBJETIVOS: 1. Facilitar el manejo por el agricultor de la semilla cer?ficada adaptándola a la situación actual 2. Reducir costes para abaratar el precio al agricultor de la semilla R- 2 cer?ficada. 10

Fomentar el uso de semilla certificada Cuaderno de explotación (obligatorio) armonizado: 11

Fomentar el uso de semilla certificada 12

Fomentar el uso de semilla certificada 13

Regularizar el uso de otros tipos de semillas Utilización de Material de Siembra (Cereales) SEMILLA CERTIFICADA REEMPLEO GRANOS 14 OTROS 22 % 30 % 48% TIPOS DE GRANOS ACONDICIONADOS PARA SIEMBRA: ü Reempleo propiamente dicho ü Maquila Cooperativa ü Maquila en grupos ü Intercambio entre Agricultores ü Semilla pirata ü Agricultores piratas Solo el primer tipo es estrictamente legal, pero todos ellos tienen algo en común Ü No Contribuyen a la innovación varietal ni al progreso del sector cerealista

Acciones de GESLIVE para el control del acondicionamiento de granos Colaboración con las autoridades (MARM, CC AA) para: Regularización de todas las maquinas seleccionadoras; Promover un control efectivo de las actividades de acondicionamiento de granos; Difundir entre agricultores y acondicionadores la regulación existente, y la obligación de facilitar información y abonar la retribución. Solicitud a todos los acondicionadores de grano registrados de la información pertinente Confirmación con la Agencia Española de Protección de Datos Campaña de comunicación, con el respaldo del MARM y las CC AA Suscripción de un convenio marco con las Cooperativas Agroalimentarias y otras asociaciones para ordenar el cumplimiento de las obligaciones derivadas del reempleo de granos para siembra Acciones legales contra los acondicionadores y agricultores que incumplan su obligación de facilitar información 15

ESPAÑA: CONVENIO SOBRE ACONDICIONAMIENTO DE GRANOS Convenio marco de adhesión voluntaria suscrito entre COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS, APROSE, ACCOE, SEMICAN, ACPLL y GESLIVE en verano de 2011, posteriormente extendido a acondicionadores individuales; Gestión del royalty por las cooperativas o acondicionadores; Información anónima y agregada GESLIVE audita el sistema y percibe la retribución para su retorno a los obtentores; Aplicación de las cantidades recaudadas (equivalentes al 50% del royalty comercial de la R2) a los siguientes conceptos: 50% como retribución directa a los obtentores; 15% a las cooperativas y acondicionadores por gastos de gestión; 30% para medidas de apoyo a la investigación y la calidad de la semilla, divididas en: 15% con destino a un fondo de investigación y desarrollo de variedades en España cogestionado por Cooperativas y GESLIVE; 15% con destino a ayudas para la compra de semilla certificada. Establecimiento de un período transitorio de tres años para la implantación del sistema. 16

Evolución del número de sociedades acondicionadoras regularizadas Sociedades registradas 496 527 TOTAL 575 599 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015

EVOLUCIÓN CONVENIOS ACONDICIONAMIENTO Evolución Sociedades CONVENIO NO CONVENIO 290 292 267 308 311 288 206 235 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015

EVOLUCIÓN CONVENIOS ACONDICIONAMIENTO

EVOLUCIÓN CONVENIOS ACONDICIONAMIENTO ** ** Pérdida de protección var. Hispanic y Blanche representación del 20% de las toneladas declaradas por reempleo de grano para siembra año 2012 (= 20.000 tn)

INGRESOS POR ACTUACIONES SOBRE ACONDICIONAMIENTO DE GRANO OBTENTORES 13% Reparto ingresos FSS 2011/12 GASTOS 20% AGRICULTORES 67% Reparto ingresos FSS 2012/13 GASTOS 20% OBTENTORES 23% AGRICULTORES 39% ACONDICIONADOR. 15% Reparto ingresos FSS 2013/14 GENVCE 5% GASTOS 20% GENVCE 3% ACONDICIONADORES 15% Aportación compar?da con APROSE AGRICULTORES 30% OBTENTORES 30%

Control del fraude por uso ilegal de semillas Casuística de infracciones Comercialización ilegal de semillas: Venta de semilla ensacada y/o graneles sin certificar por almacenistas, cooperativas y agricultores. Un único punto de venta o distintos puntos de venta (cita previa con agricultores) Maquila cooperativa y en grupos. Intercambio de granos para siembra entre agricultores. Empresas de servicios Pack Máquinas acondicionadoras sin inscribir en el registro oficial de cada CCAA. Fijas e itinerantes. Declaración falsa de variedades libres (falsedad en documento público - libros de registro)

Infracción de los derechos de obtentor Responsabilidad civil: ü Cese de los actos ü Indemnización de daños y perjuicios ü Recogida y destrucción de todo el material ilegítimo ü Atribución al obtentor de la propiedad del material ü Publicidad de la sentencia ü Medidas necesarias para evitar nueva infracción Infracción administrativa: multa Infracción criminal: penas de cárcel y multa Extensión al producto de la cosecha y productos derivados Extensión de la responsabilidad a los diferentes eslabones de la cadena

El delito contra el derecho de obtentor Artículo 274, 3º del Código Penal español: Será castigado con la misma pena (de seis meses a dos años de prisión y multa de 12 a 24 meses) quien, con fines agrarios o comerciales, sin consentimiento del titular de un título de obtención vegetal y con conocimiento de su registro, produzca o reproduzca, acondicione con vistas a la producción o reproducción, ofrezca en venta, venda o comercialice de otra forma, exporte o importe, o posea para cualquiera de los fines mencionados, material de reproducción o multiplicación de una variedad vegetal protegida conforme a la legislación sobre protección de obtenciones vegetales.

ACTUACIONES CONTRA EL FRAUDE Cada campaña son efectuadas >500 visitas a almacenistas, acondicionadores y agricultores con objeto de: Informar de las importancia de la investigación y mejora genética vegetal en la economía de la explotación agraria. Fomentar el consumo de la semilla certificada. Denunciar ante los órganos competentes de las CCAA y los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado todas aquellas infracciones que sean detectadas en materia de acondicionamiento y reproducción de material vegetal En las últimas tres campañas se han llevado a cabo 320 actuaciones encaminadas a luchar contra el fraude por acondicionamiento y comercialización de granos para siembra (Gráfica 1)

Actividad de GESLIVE ante infracciones Campaña/Año 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 TOTAL Actuaciones 280 450 500 600 800 800 900 1.000 1.100 1.150 1.180 1.197 1.203 1.251 2000 Actuaciones Técnicas realizadas 12.411 1000 0 2,001 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 Actuaciones 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total Denuncias Admvas 11 17 34 40 31 8 7 1 3 3 9 25 19 52 176 18 454 Procesos judiciales 22 28 12 6 29 39 26 23 41 26 13 6 14 17 42 68 412 200 Denuncias y procesos judiciales 150 100 50 Denuncias Admvas Procesos judiciales 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Actividad de GESLIVE ante infracciones Resumen acciones campaña 2014 Nº PROCEDIMIENTOS LEGALES ABIERTOS 86 ADMINISTRATIVOS POR DENUNCIA 19 JUDICIALES 67 ACTOS DE CONCILIACIÓN CELEBRADOS 83 Distribución Geográfica procedimientos legales abiertos NAVARRA 2% EXTREMADURA 6% CYL 28% ANDALUCÍA 23% ARAGÓN 8% CLM 26% CATALUÑA 7%

ACTUACIONES CONTRA EL FRAUDE EFECTUADAS POR GESLIVE en 2011, 2012, 2013 y 2014 160 140 120 113 100 99 80 Maquila irregular 60 Comercio ilegal TOTAL 40 20 0 11 24 20 35 12 9 28 35 8 7 1 0 1 2 1 0

HISTÓRICO CAMPAÑA CONTRA EL FRAUDE 180 176 160 140 120 100 80 60 40 20 0 40 39 34 31 28 29 26 22 17 11 12 6 8 7 68 52 42 41 26 23 25 19 17 18 13 14 9 6 1 3 3 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Denuncias Admvas Procesos judiciales

30 RESULTADOS ACCIONES

31 RESULTADOS ACCIONES

32 RESULTADOS ACCIONES

33 RESULTADOS ACCIONES

COLABORACIÓN CON LAS AUTORIDADES Escasa implicación de los servicios oficiales de inspección y control (CC AA) Apoyo técnico y de formación al SEPRONA. 17 Jornadas en 2014 Creciente atención y compromiso en la lucha contra el fraude. Próximas jornadas de formación a Jueces y Fiscales

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION