Universidad Autónoma de Coahuila

Documentos relacionados
Universidad Autónoma de Coahuila

Universidad Autónoma de Coahuila

Universidad Autónoma de Coahuila

Universidad Autónoma de Coahuila

Universidad Autónoma de Coahuila

Universidad Autónoma de Coahuila

Universidad Autónoma de Coahuila

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Universidad Autónoma de Coahuila

Universidad Autónoma de Coahuila

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Antropología General

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO

Universidad Autónoma de Coahuila

SUGERENCIAS DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS POR MÓDULOS UNIDAD DE APRENDIZAJE: REFLEXIÓN ÉTICA

PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIOLOGÍA HCA SEMANAL HTI SEMANAL SEMESTRAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Universidad Autónoma de Tamaulipas Dirección de Educación Media Superior

PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIOLOGÍA

Universidad Autónoma de Coahuila

Ubicar y caracterizar a la Universidad comoo un espacio social productor y reproductor de conocimientos

6.-Sustenta una postura personal Sobre temas de interés y relevancia considerando otros puntos de vista de manera crítica y creativa.

Universidad Autónoma de Coahuila

Universidad Autónoma de Coahuila

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Métodos y conceptos de las ciencias sociales

DATOS GENERALES FECHA:

ESCUELA PREPARATORIA COMALAPA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

PROYECTO AULA RÚBRICA/LISTA DE COTEJO EXPERIENCIA EDUCATIVA OPTATIVA: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

FECHA: 6 DE MARZO AL 15 DE DICIEMBVRE DE 2017.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES QUE SE CONSIDERAN BÁSICOS

DES: Todas Programa(s) Educativo(s): Todos Tipo de materia: Básica-obligatoria Clave de la materia: UB102

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

ESCUELA DE BACHILLERES EXPERIMENTAL DIURNA CLAVE 30EBH0020U XALAPA ZONA 2 SECUENCIA DIDÁCTICA

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA APRENDER

Principales ajustes que se realizaron al programa de Ciencias Políticas y Sociales

FILOSOFÍA SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO CIDEAD

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ANALÍTICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009

RÚBRICA DE REFERENCIA GRADO 07. Reflejando el sentir religioso en el respeto, la justicia, tolerancia y convivencia.

Universidad Autónoma de Coahuila

OBJETIVOS GENERALES DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES

Ubicación curricular

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

PROGRAMA SINTÉTICO. CURSO: Estética, cultura y sociedad. Fecha de elaboración: 07 de junio de 2013 Elaboró:

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 1 semestre Tipo de curso Obligatorio

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Trabajo Social FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS 2 Segundo cuatrimestre

Planeación Didáctica Lectura y redacción II. Redacción. Que el alumno tenga una noción general sobre el concepto y uso de la redacción.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Primero de Bachillerato. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje. Bloque 1. Antropología cristiana

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA (CECC/SICA) DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN LA ESCUELA

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL

Carrera: DCM Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

LINEA DE INTERCULTURALIDAD C A P A C I D A D

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Categoria - Se expresa y comunica

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO

III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

CONTENIDOS. Unidad 2: Grecia y Roma Unidad 3: El teatro medieval Unidad 4: La comedia del arte

Universidad Autónoma de Coahuila

Diplomado Para docentes de 3 y 4 grados de primaria

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: Créditos 3 Total de horas por semana:

LICENCIATURA EN ETNOCOREOLOGÍA

ACTIVIDAD 11: Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su práctica educativa.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA DATOS GENERALES. Nombre de la Asignatura: Didáctica de las actividades lúdicas Cod. Asignatura 0100 Horario

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE GERONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES" S Í L A B O ASIGNATURA PENSAMIENTO CRÍTICO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SILABO POR COMPETENCIA

BACHILLERATO GENERAL. CETis # 136 SECUENCIA DIDÁCTICA FÍSICA II ELECTROSTÁTICA FACILITADOR: JORGE GUTIÉRREZ ALFONZO

DES: Programa(s) Educativo(s):

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

DOCENCIA EN MEDICINA

Nombre de la asignatura: Biología I. Créditos: Aportación al Perfil

Universidad Autónoma de Coahuila

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Optativa básica

SILABO TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

Modelos educativos matemáticos

Transcripción:

Plan Bachillerato 2000. Reestructurado 2004 Módulo: Antropología No. Módulo: 29 Área: Ciencias Sociales (Optativa) Fecha de elaboración: 3 junio 2004 Horas teóricas: 4 Horas prácticas: 0 Enfoque: El enfoque de la asignatura se considera de carácter formativo-informativo, tendiente a formar para transformar el contexto en el que se desenvuelve, que conozca las interrelaciones de los distintos elementos antropológicos y sus implicaciones en la evolución social. (humanismo social, dialéctica) De igual manera posee un enfoque sustentado en el constructivismo, un enfoque didáctico-matético: El alumno aprende a aprender, aprende a hacer, y aprende a ser (aprendizaje significativo). Esto significa que el alumno se compromete a aprender los contenidos, pero además de adquirir conocimientos, se desarrollan las habilidades (realismo) y fomentan los valores (existencialismo) que le permiten solucionar los problemas de su entorno. Introducción: El módulo de Introducción a la Antropología es de carácter optativo y pertenece al área Histórico Social, se vincula con los módulos de Ciencias Sociales 1 y 2 y con los módulos optativos: Introducción a la Economía Política, Introducción a la Sociología, Historia de la Cultura, Introducción a las Ciencias Jurídicas; así como con los módulos de Lógica, Filosofía, Artísticas, Metodología de la Investigación y Ciencias Naturales. El alumno analiza y reflexiona sobre los distintos fenómenos antropológicos tomando en cuenta la dimensión espacio temporal. Evalúa los distintos elementos que conforman la cultura como un producto social y que forma parte del proceso histórico en continua evolución. 1

La intención es ubicar en un nivel similar de importancia los aprendizajes, las estrategias de aprendizaje y los contenidos para que el alumno adquiera habilidades tales como: investigación de diversas fuentes, análisis de la información, trabajo en equipo y argumentación. Con respecto a los valores se promueven: tolerancia, respeto, responsabilidad que le proporcionen elementos para un cambio en la visión social y sea capaz de solucionar los problemas que se le presentan dentro de su contexto. Para el logro de lo antes mencionado es indispensable contar con lo siguiente:videos, internet, diccionario, multimedia, libros de consulta, hemeroteca. Propósito del Módulo: El alumno se reconoce como un ser histórico cuando entiende el presente como resultado de un proceso histórico-social. Aprende a preguntar a la historia lo que desea saber, utilizando recursos e instrumentos que le permiten describir, explicar y analizar críticamente la sociedad desde los conceptos antropológicos y la dinámica del desarrollo humano. Construye estrategias para adentrarse en los procesos históricos y en el proceso evolutivo cultural (formulación de hipótesis, elaboración deductiva, y establece relaciones causales entre los hechos nacionales e internacionales); expresa en forma ilustrativa y lúdica el conocimiento y valora su entorno actual dentro de un contexto globalizado y de respeto a la diversidad cultural. Con este propósito el alumno valora su aspecto afectivo, aplica el enfoque constructivista y aprendizajes significativos. Va de la comprensión, al análisis, a la síntesis y llega a la evaluación (nivel cognoscitivo). Unidad 1.- El Estudio del Hombre.- Propósito. El alumno identifica el objeto y método de la antropología, así como las distintas interpretaciones, comprendiendo la diversidad de los distintos grupos sociales mediante actividades 2

colaborativas para el desarrollo de actitudes de respeto y tolerancia. Como consecuencia de lo anterior valora la importancia del estudio de la antropología en su contexto. Tema 1.1.- Objeto, campo y Método de estudio de la antropología..- El alumno distingue el objeto, campo y método de estudio de la antropología física y la antropología cultural. Subtema 1.1.1.- Subtema 1.1.2.- División entre Antropología Física y Antropología cultural. Ramas de la Antropología Cultural. Tema 1.2.- Interrelación de la Antropología con otras ciencias. El alumno conoce y compara la interrelación de la Antropología con distintas ciencias. Subtema 1.2.1.- Interrelación con Psicología, Sociología, Historia, Anatomía, Fisiología y Embriología. Tema 1.3.- Características de la Antropología como Ciencia Social en el presente. El alumno identifica las características de la Antropología como una Ciencia Social actual y valora la importancia de su estudio en su contexto. Subtema 1.3.1.-Importancia de la Antropología. Tema 1.4.- Distintas interpretaciones de la Antropología. El alumno conoce las distintas interpretaciones de la Antropología en la actualidad. Unidad 2.- El Hombre y la Naturaleza. 3

El alumno comprende la importancia de la relación del hombre con la naturaleza en la evolución humana mediante actividades de conservación y mejora en su medio ambiente para que lo valore y respete. Tema 2.1 Habitat. El alumno identifica el medio ambiente como un factor de influencia continua en la evolución humana y emite juicios de valor al respecto. Subtema. 2.1.1 Influencia de la relación del hombre con el medio ambiente cultural de la humanidad. Tema 2.2.- Arqueología. El alumno define Arqueología y explica la interrelación con la Antropología como su auxiliar. Subtema 2.2.1.- Definición. Subtema 2.2.2.- Auxiliar de la Antropología. Unidad 3. Evolución de las Instituciones Sociales y Desarrollo del Lenguaje.- Propósito de la Unidad. El alumno conoce la evolución y la dinámica sociocultural de las Instituciones; comprende las distintas manifestaciones del lenguaje con actividades de observación e indagación en su contexto para que valore la importancia de la comunicación en la identidad de los pueblos. Tema 3.1. Sociedad, Nación y Grupo Étnico. El alumno conoce y explica la evolución de las distintas Instituciones sociales. Subtema 2.1.1 Evolución de la familia. 4

Subtema 2.1.2 Sistemas de parentesco. Tema 3.2.- Dinámica Sociocultural. El alumno comprende la dinámica sociocultural de las sociedades de cooperación y de conflicto. Subtema 3.2.1.- Sociedades de Cooperación y Conflicto. Tema 3.3.- Desarrollo del Lenguaje. El alumno distingue las diferentes formas de comunicación en las distintas clases sociales mediante actividades de observación e indagación en su medio ambiente, explica y emite juicios de valor acerca de la influencia de éste en la conciencia social y en la identidad de los pueblos. Subtema 3.3.1 Adquisición del lenguaje. Subtema 3.3.2 Lenguaje, clase social y etnicidad. Subtema 3.3.3 Comunicación no verbal. Subtema 3.3.4 Lenguaje y Conciencia Social. Unidad 4. Arte, Valores y Creencias..- El alumno comprende al hombre como creador de cultura a través de actividades artísticas donde manifiestas sus valores y creencias, a fin de que valore y respete la diversidad en el contexto actual. Tema 4.1 Valores y Creencias..- El alumno identifica sus valores y creencias y los evalúa como factores de identidad y unidad de la comunidad. Subtema 4.1.1. Normas. Subtema 4.1.2 Símbolos. 5

Subtema 4.1.3. Religión y magia Subtema 4.1.4 Arte. Subtema 4.1.5 Folcklor. Unidad 5.- Antropología Regional y Antropología Urbana. Propósito de la Unidad. El alumno conoce las raíces antropológicas de la región, analiza el contexto en el que vive con el fin de sensibilizar y valorar a sus antepasados; así cómo desarrolla la capacidad de buscar alternativas de solución a los problemas actuales. Tema 5.1.- Raíces Antropológicas regionales. El alumno identifica sus raíces antropológicas regionales con el fin de fortalecer su identidad regional y nacional. Tema 5.2.- Sociedad Urbana.- El alumno conoce los problemas de su comunidad y plantea alternativas de solución y evalúa la factibilidad de su puesta en práctica. Propuestas para el tema de sociedad urbana. Se sugiere que el alumno seleccione de la lista anexa uno o dos temas para su estudio y análisis en donde integre el aprendizaje obtenido durante el transcurso del módulo. Estudios sobre "tribus urbanas" (barras bravas, pandillas, skin heads, etc.) Sector informal de la economía urbana. Cultura de la empresa y de industria. (maquilas) La ley y el orden. Violencia urbana. Criminalística. Territorios de miedo en la ciudad. Clases sociales. Clase y estilo de vida. Minorías en la ciudad (Inmigrantes, desplazados, afroamericanos, indígenas). Construcción de identidad e inserción. Religión en la ciudad. Prácticas religiosas. La "Iglesia Electrónica" 6

Redes de solidaridad. Roles masculinos y femeninos. Territorialidad. Espacios. Definición de lugares. Espacios Públicos y Privados. Construcción de ciudad, comuna, barrio. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales urbanos en áreas como la salud, educación, vivienda, participación comunitaria, mejoramiento del entorno, medio ambiente, drogadicción, familia, derechos humanos, y para grupos sociales vulnerables como prostitutas, recuperadores de desechos, indigentes, delincuentes; y con grupos generacionales vulnerables como niños, jóvenes y ancianos. Intercambio. Redes de intercambio. La familia en la ciudad (cómo es, cómo es su filiación, parentesco, residencia). El niño en la ciudad (cómo la construye y cómo se identifica con ella). Producción y reproducción de sistemas culturales. Recuperación de la memoria colectiva. Historia urbana. Etnografía de los lugares y no lugares urbanos (Centro comercial, burdel, bar, Plaza, transporte público, Iglesias, parques, etc.) El folklore urbano. Diseño de políticas sociales y culturales acordes a la realidad. Cómo y con qué se va a evaluar el propósito del módulo Criterios Ponderación % Tipo de evidencia de aprehendizaje Desempeño Producto Actitud 7

Opción múltiple Exámenes Relación Complementación Respuesta breve Consultas e investigaciones: esto implica el manejo de conceptos, habilidades lectoras y de búsqueda de información que deben enseñarse previamente a los estudiantes Ensayos 25 % Inicio % Desarrollo % Conclusión % -Crítica y aportación personal Presentación % Redacción y ortografía % Total 30 % Ordena y registra la información previamente estudiada Búsqueda, comparación, análisis y selección de información Expone puntos de vista individual sobre el tema Investigaciones, documentos escritos, etc. Explica el origen y consecuencia de los hechos o procesos históricos y los valora Criticidad Rigor Científico Creatividad Debates Análisis críticos Otros Dramatizaciones Elaboración de materiales diversos Otros 15 % 30 % Defiende sus derechos Apertura Respeto Tolerancia Trabajo grupal Referencias: 1. Arguello, Jorge y Gonzalez, Georgina, Textos Antropológicos, Ed. Ducere, México. 1995. 2. Harris, Marvin, Antropología Cultural, Ed. Alianza Editorial. Madrid. 2001. 3. Juárez, Roberto y Serdán, Héctor, Introducción a la Antropología I, Ed. Mc Graw Hill, México. 1995. 4. Nanda, Serena, Antropología Cultural, Grupo Editorial Iberoamérica, 5. Salzmann, Zdenek, Antropología; panorama general, Publicaciones Cultural, México. 1999 Páginas Web: www.monografías.com. www.glocal.com. 8

www.foreingaffairs.com www.memoria.com www.letraslibres.com www.proceso.com www.lajornada.com www.lemondediplomatique.com Anexar escala formato de medición actitudinal, rúbrica o lista de cotejo Ejemplo de instrumento de evaluación Escala: Nulo Deficiente Regular Bueno Muy Bueno Excelente 5 6 7 8 9 10 Problematización e investigación (conocimientos) -Plantea preguntas -Expone puntos de vista -Compara -Tipos de lenguaje que -Ordena y revisa la -Elabora hipótesis individual sobre el tema -Analiza y selecciona utiliza para expresarse información información Explicación de la realidad social (habilidades) Domina la noción de cambio Explica el origen y Comprende las acciones de Relaciona el pasado con el Domina las habilidades de 9

y continuidad consecuencia de los hechos los actores sociales e presente cronología o procesos históricos históricos Actitudes y valores. Reconoce y valora las Respeta reglas y Reconoce su identidad Apertura Respeto Tolerancia formas culturales compromisos cultural 10