Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Documentos relacionados
NEUROPSICOEDUCACION: SISTEMA ATENCIONAL Y MEMORIA

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias ATENCION Y MEMORIA. Alumna: Julieta Rova

[Escribir el título del documento] ATENCIÓN Y MEMORIA: AMIGOS ÍNTIMOS. ADRIANA VILANOVA Julio

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

La relación entre el aprendizaje, la memoria y la atención

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

ATENCION-MEMORIA-APRENDIZAJE

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Atención y memoria. Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias. Alumna: Romina Pollio. Introducción:

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía: Curso de capacitación docente en neurociencias Neurosicoeducación aplicada a la Educación.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Formación en Neurosicoeducación

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Atención Y Memoria. Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias. Alumna: Myriam Baroffio

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

La neurociencia y el aprendizaje

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Alumna: Paola Verdura

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Asociación Educar. Monografía curso de capacitación docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Alumna: Romina Osvaldo

La memoria 16/05/2016. Modelo multialmacén de la memoria LA MEMORIA

A mayor aprendizaje, mayor retención de la memoria y a mayor capacidad, mayor aprendizaje. Oigo y olvido. Veo y aprendo. Hago y entiendo. Confucio.

La memoria 28/05/2017. Modelo multialmacén de la memoria LA MEMORIA. Elementos Neuropsicología Infantil 2017

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo.

IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA EN EL APRENDIZAJE

CURSO CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS ASOCIACIÓN EDUCAR MONOGRAFIA ALUMNO: VALENTÍN FRANCISCO ALIAGA ARAYA DESARROLLANDO EL APRENDIZAJE

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Aprendizaje, Atención y Cerebro Una tríada fascinante

NUESTRO APRENDIZAJE UN CAMINO SIN FIN

EL CEREBRO EMOCIONAL.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

La memoria 19/10/2015 LA MEMORIA. Elementos Neuropsicología Infantil 2015 Segundo Cuatrimestre

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Alumna: Natalia Carro

Memoria y Atención en el aula

APRENDIZAJE DISPOSITIVOS BASICOS PARA EL APRENDIZAJE APRENDIZAJE. Dispositivos Básicos Aprendizaje

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Trabajo final. funcionan con la finalidad de la SUPERVIVENCIA y saber que esto es. El cómo, por qué y para que funciona nuestra UCCM (Unidad, cuerpo,

La memoria 26/05/2014 MS MCP MLP MEMORIA MEMORIA SENSORIAL LA MEMORIA. Elementos Neuropsicología Infantil 2014 Primer Cuatrimestre

Unidad 4. Metodología. Cómo se aprende y se enseña?

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Habilidades recomendadas por la OMS

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Licda. Mayra Carvajal

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Parte II el aprendizaje humano y la memoria

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

!"#$#%!&'()*&+"#%,$(%"-.$/,&0"1$%2%("%3$3'.&"%

Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Docente : Lucia López Bossio Psicóloga : Erica Miretti

El conflicto no se soluciona hostigando, para pensar el mismo, se requiere de otra perspectiva: El papel de la neurociencia cognitiva y la genética.

Inteligencia Emocional y Creatividad

CONCEPTO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía: Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo"

Unidad Modelos Contemporáneos del Aprendizaje

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Emoción, aprendizaje y neurociencias de la primera infancia.

RECUERDO Y OLVIDO Lo que OLVIDAMOS con facilidad Lo que no es significativo para nuestra supervivencia Lo que está en contra de nuestros paradigmas

Alejandra Morales Olate Profesora de Pedagogía en Educación Diferencial

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

LA MEMORIA. (Libro de texto: MAC GRAW, p )

Claves para enseñar a aprender. Lidia Infante

TRABAJO FINAL DE CURSO DE CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Neuropsicología y Educación. Fátima Tamayo Ayarza Neuropsicóloga Espacio Mente

NEUROSICOEDUCANDOnos Procesos en el aprendizaje de un nuevo idioma

Desarrollo de las Funciones. Ejecutivas. Teresa Solís Bertrán de Lis Qué son las F.E.?

Curso de Capacitación Docente en Neurociencias. La llave maestra al conocimiento.

Neurosicoeducación aplicada a la educación

UNED PRUEBAS OBJETIVAS DE ALTERNATIVA MÚLTIPLE TEMA 10 LOS PROCESOS COGNITIVOS

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

La atención y sus implicaciones en el aprendizaje

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Transcripción:

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumna: Verónica Carvajal Flores www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com Facebook: www.facebook.com/neurocienciasasociacioneducar CEREBRO EMOCIONAL Y LA IMPORTANCIA DE EDUCAR LA ATENCIÓN EJECUTIVA FUNCIONES COGNITIVAS SISTEMA ATENCIONAL Y MEMORIA COGNICIÓN Capacidad para recibir, recordar, comprender, organizar y usar la información recogida por los sentidos. Si se quiere habilitar esta capacidad qué debemos hacer en el aula de clases?: Desarrollar las funciones cognitivas, entendiendo que las funciones cognitivas son la atención, la memoria, el lenguaje, el razonamiento y las capacidades viso espaciales. Por considerar muy importante y necesaria hoy en día la atención desde esta perspectiva se debe desarrollar a través de estrategias que permitan capturarla. La cognición es un acto del conocimiento que utiliza funciones cognitivas como la atención, se procesa y almacena en la memoria, para luego ser expresadas y comunicadas mediante el lenguaje bajo la regulación de las funciones ejecutivas, existiendo entre ellas una gran interrelación. FUNCIONES COGNITIVAS Dentro de las funciones cognitivas figura en primera instancia la atención, como el fenómeno por el cual procesamos activamente la información que a través de nuestros sentidos se disponen. Al ser tan abundantes los estímulos precisan que se defina límites y criterios para el uso de estos recursos mentales y para la cantidad de información a manejarse. Entender el término atencional y vincularlo a la tarea docente es importante, es comprender que la atención es una función cognitiva compleja, por lo tanto deberá conocerse su funcionamiento, tiempo de duración, estrategias que la

activan, etc., sorprende saber que es tan corta, la actividad de clase cuenta realmente con un promedio del periodo atencional en los niños de 8 segundos, por lo tanto el docente deberá hacer uso de todos los aspectos y principios cognitivos atencionales. La atención engloba un conjunto de fenómenos diversos, destaca como un mecanismo de selección de información de capacidad limitada, ( el saber ocupa un lugar ), esta atención o mecanismo de alerta, estructura procesos que gracias a los avances últimos de la neuroimagen se los puede visibilizar y estudiar, restructurando anteriores concepciones que ahora nos permiten reconocer y aprovechar la plasticidad del cerebro y reestructurar lo teórico dejando de lado antiguos mitos para conocer desde las bases biológicas y neurológicas como se da el aprendizaje y la memoria. ATENCIÓN AFERENTE SENSITIVO.- la atención nos permite a través de los procesos mentales recibir el flujo de inputs a través de las vías sensoriales (percepciones) originadas fuera del organismo (lo que se escucha, lo que se ve, lo que se oye, lo que se toca, lo que se saborea, etc.) o dentro de él (estímulos interoceptivos), cada sentido selecciona o filtra los mensajes concurrentes externos o internos, seleccionando los relevantes, esta información recibe la atención debida en el caso de considerarla útil o recibe un procesamiento mínimo o nulo cuando considera que no es relevante. A más aferencia más aprendizaje.

Los beneficios de la atención son importantes, hace referencia a los procesos de atención consciente, y esta satisface tres objetivos: 1 Monitorear las interacciones con el ambiente manteniendo la conciencia de cómo se adapta a la situación en la que se está. 2. Unir la experiencia pasada (memoria) a la experiencia presente (aferencias) para darle un sentido de continuidad a la experiencia. 3. Controlar y planificar las acciones futuras con base a la información para dar una respuesta eferente. Se debe considerar que los procesos atencionales son graduales, fluctúan considerablemente con cambios entre la alerta fásica o rápida y la alerta lenta o tónica que es un umbral de vigilancia mínimo que se necesita para mantener la atención durante la realización de una tarea prolongada. PROCESO.- la información que ingresa es procesada, EFERENTE MOTOR.- Esta información luego de ser procesada en un segundo nivel que es el de procesamiento de la información, pasa a ser procesada, esquematizada, como una respuesta eferente motora, a tal punto que como regla de oro para el aprendizaje debe recordarse que:

En el tercer momento es fundamental recordar que si alguien quiere aprender debe realizar una actividad eferente motora que ejecuta acciones, en el aula de clase escribir es una acción eferente motora muy necesaria, pues no sirve solamente escuchar, al escribir, tomar nota se permite activar mayores áreas cerebrales que al escuchar pasivamente. COMPONENTES O NIVELES DE ATENCIÓN TIPOS DE ATENCIÓN ESPONTÁNEA.- hacemos referencia a la atención espontánea cuando los estímulos aferentes del medio resultan novedosos, atrayentes, inesperados, y por tanto logran concentrar la atención con un mínimo de esfuerzo. VOLUNTARIA.- se hace referencia a este tipo de atención cuando para mantener el foco atencional en un determinado estímulo se debe estar consciente del esfuerzo que se realiza y voluntariamente mantenerlo, la atención voluntaria requiere de una inversión energética consciente y alta. ATENCIÓN ESPONTÁNEA ATENCIÓN SOSTENIDA.- Se hace referencia a la atención sostenida cuando esta está dada de manera voluntaria o no en el tiempo. ATENCIÓN FOCALIZADA.- la atención focalizada es aquella en la que se concentra en un estímulo en particular el mismo que está ligado a la percepción y a la relación de este con el medio e ignora algunos estímulos o se disminuye el énfasis atencional sobre ellos para focalizar la atención en los estímulos considerados más notables, interesantes o relevantes.

ATENCIÓN VOLUNTARIA ATENCIÓN SELECTIVA.- Tipo de atención en la que se elige prestar atención a algunos estímulos e ignorar otros, requiere de una resistencia a la distracción, inhibiendo respuestas a otros estímulos en favor de aquellos considerados más relevantes en razón de que constantemente se está haciendo elecciones con relación a los estímulos a los que se presta atención. ATENCIÓN ALTERNANTE.- con frecuencia conseguimos realizar más de una tarea al mismo tiempo y desplazar de esta manera nuestros recursos atencionales alternativamente de una tarea a otra, para así distribuirlos prudentemente, de acuerdo a las necesidades. ATENCIÓN DIVIDIDA.- atención en la que distribuimos nuestros recursos de atención para coordinar nuestro desempeño en más de una tarea al mismo tiempo y en las que de manera simultánea se tiene la capacidad para responder a múltiples tareas o demandas de tareas. ESTRATEGIAS PARA CAPTAR LA ATENCIÓN Captar la atención se convierte en un reto muy grande para el docente actual, cuanto más si hoy por hoy el docente tiene que trabajar con estudiantes que son nativos digitales y a los cuales la rapidez e interacción de los estímulos les deja asumir que todo debe ser muy rápido, muy activo y muy interactivo.

Si se hace referencia al tiempo que los estudiantes mantienen el proceso atencional durante la impartición de nuevos contenidos, como se observa en la tabla, un niño de escolaridad infantil tendrá una atención sostenida de 5 a 8 minutos, y en el mejor de los casos los estudiantes de grado universitario tendrán un proceso atencional promedio de 15 a 18 minutos, esto significa que periodos académicos de 2 horas de clase es para el docente un reto grande que debe lograr para mantener la atención sostenida, cómo hacerlo?, es una pregunta a analizar y resolver.

Algunos procesos atencionales requieren que el docente haga uso de estrategias pero sobre todo de conocimientos de cómo funciona biológicamente el cerebro, cabe aquí recordar que en primera instancia una adecuada postura corporal va a preparar y mantener un adecuado proceso atencional, el movimiento como predictor de adecuada atención es fundamental, una investigación en la Universidad de Harbard concluyó que el movimiento aumenta la concentración multifocal y favorece la creatividad en un 60%. Si el estudiante va a mantenerse en movimiento, esto va a incidir en el mensaje que le da al cerebro, este sabrá que debe mantenerse atento, alerta y se predispone para el aprendizaje. Aquí contribuye a que la UCCM tenga una percepción de seguridad, captando la atención para el aprendizaje cognoscitivo.

Otra estrategia fundamental es generar expectativa, preguntas como sabían qué? hace de capturador atencional y la atrae. Otro factor atencional a manejarse son los ambientes de aprendizaje, recordemos que el cerebro tiene fundamentadas algunas acciones como las de la supervivencia, entonces; los ambientes de aprendizaje que le son familiares, le permite al estudiante mantenerse en un estado de alerta tranquila, es necesario y ventajoso el ser locales, permite sentir que los entornos locales son seguros por la familiaridad del ambiente, se sugerirá contextos familiares, ordenados, limpios, organizados, previsibles, que le dejen saber al estudiante que no está en peligro, que el ambiente es familiar, amigable, por lo tanto no requiere centrar sus recursos en defensa sino en atención.

Factores atencionales que inciden en el proceso de aprendizaje pueden variar desde los más sencillos hasta los más complejos y elaborados, y de todos estos puede hacer uso el docente durante su clase, bosquejamos algunos como la movilidad e interacción del docente, cambios en el tono de voz, estímulos visuales atrayentes en un punto del proceso, uso de diferentes sentidos que activará el SARA. MEMORIA La capacidad de centrar y captar la atención es el paso previo para el aprendizaje y la memoria Si el proceso atencional es fundamental para el aprendizaje, lo es también conocer cómo se memorizan los aprendizajes a fin de tener una pertinente acción docente que oriente hacia la consolidación de los mismos. A nivel biológico el cerebro va a modular los procesos de aprendizaje, por lo tanto es necesario considerar que en el cerebro se suceden procesos biológicamente importantes que inciden en el aprendizaje. El cerebro juega un papel fundamental en la vida del ser humano y es la supervivencia, ésta está asociada a aspectos físicos como cuando se debe actuar inmediatamente para salvar la vida, a aspectos emocionales como cuando un hecho puntual genera una experiencia que no se la olvida por lo trascendente, por lo marcante en la esfera emocional, todo confluye hacia este gran factor de supervivencia, y es fundamental en este proceso de aprendizaje.

El cerebro es el que nos permite aprender, en el cerebro se guardan las memorias que permiten el aprendizaje y en el cerebro está en la corteza cerebral la neurona. Corresponde saber cómo biológicamente se sucede este aprendizaje a nivel neuronal. Tomando como premisa la teoría de Hebb (1950), el aprendizaje se da si se forman nuevas conexiones sinápticas entre neuronas, por tanto el aprendizaje es una nueva relación creada entre neuronas y la memoria se fundamenta en recordar, y recordar es mantener esa relación socialmente activa. Las redes hebbianas se constituyen en la base del aprendizaje. En la neurona cuando se dan estas conexiones luego de la sinapsis, se produce una reacción en cadena por la conexión bioelectrica, donde cada axón es parte de una compleja rede hebbiana, los axones pueden variar tanto en longitud como en pulsaciones que solo duran una milésima de segundo y cuya velocidad viaja a 300km por hora, por tanto al darse la sinapsis se forman redes hebbianas y de estas se forman las espinas dendríticas, entonces estas se constituyen en el lugar en donde se guardan memorias, diremos entonces donde hay una espina hay una sinapsis, y esta sinapsis que produce una espina dendrítica se convierte en la memoria intermedia, y se da el aprendizaje. Si este aprendizaje se usa, la espina se mantiene, si no se usa este aprendizaje esta se retrae, cabe aquí la frase el saber ocupa lugar cambiando y modificando la corteza cerebral que permite al cerebro que cuando aprende algo modifique su estructura en donde se guarda el conocimiento. Revisar esta base neurobiológica nos lleva a considerar que en este sentido interviene la genética, y si es responsable, pero en un 10% de las redes hebbianas formadas, un 90% restante está bajo la responsabilidad de otros

factores como las diferentes experiencias de vida y los conocimientos adquiridos, aquí la responsabilidad de los docentes-. La memoria juega un papel fundamental en el aprendizaje, no se aprende en el aula, en el aula se entiende y que para que los aprendizajes se consoliden tanto maestros como estudiantes deben conocer que las memorias tienen una base biológica que se sustenta en el sistema nervioso y este en la neurona. Este es un proceso en el cual el sistema nervioso adquiere nueva información la misma que va a observarse en los cambios de comportamiento del sujeto. Desde esta perspectiva debe conceptualizarse que el aprendizaje es una acción y efecto de aprender, es adquirir nueva información, generar y modificar respuestas anteriores o antiguas, esta adquisición y modificación de conocimientos se da por medio de la observación consciente o inconsciente. Entonces se da el aprendizaje si el conocimiento se guardó en la memoria y puede ser evocada en un momento necesario y oportuno. Pero porque se recuerda algunos hechos y otros no se logra recordar, al respecto hablamos de que es la memoria. MEMORIA:- es la codificación, abstracción, el almacenamiento y la evocación o recuperación de la información aprendida. Existen tipos de memoria en función del tiempo que un aprendizaje se guardó en la misma, por lo tanto la dividimos en:

La memoria tiene una subdivisión que nos permite conocer como el aprendizaje desde las experiencias de vida personal, familiar, contextual se convertirán en aprendizajes. Así la memoria tiene tipos que responden al tiempo y a la manera de fijarse como aprendizaje, estas son memoria tiempo y memoria contenido. La memoria por el tiempo de fijación de aprendizajes se divide en: memoria inmediata, memoria corto plazo, memoria de trabajo, memoria intermedia y memoria largo plazo. La memoria por su contenido se divide en: memoria procedimental, memoria sensorial, memoria declarativa la misma que a su vez se divide en memoria semántica y memoria episódica. MEMORIA TIEMPO MEMORIA INMEDIATA.- esta memoria es la que nos permite recordar algo mientras se mantiene la atención sobre lo percibido. MEMORIA DE CORTO PLAZO.- esta memoria tiene una duración corta, no obstante es más larga que la memoria inmediata, se considera que puede durar de segundos a minutos e inclusive días. MEMORIA DE TRABAJO.- es la memoria que permite mantener activa la información actual, de tal forma que permite la resolución de actividades y actúa en conjunto con otras actividades que están guardadas en nuestro banco de memoria.

MEMORIA INTERMEDIA.- es la memoria que está entre la memoria de corto plazo y la memoria de largo plazo, esta memoria puede durar dos días y es la que generalmente usamos más, por ejemplo cuando estudiamos dos días antes del examen, rendimos un examen y luego de los dos días se nos olvidó lo que aprendimos. Esta memoria nos ayuda a reconocer pero no a recordar. MEMORIA LARGO PLAZO.- es la memoria que involucra a la memoria declarativa y de procedimiento, es una memoria a largo plazo, dura meses o años asegurando la permanencia del contenido de la información a través del tiempo. MEMORIA CONTENIDO

MEMORIA PROCEDIMENTAL.- es la memoria que guarda esquemas implicados en procedimientos que se realizan automáticamente y que pueden ser cognitivos o motores como por ejemplo aprender a andar en bicicleta, aprender a manejar. MEMORIA SENSORIAL.- esta memoria tiene implícito el almacenamiento de los registros sensoriales, y es un almacenamiento inicial y momentáneo de información registrada a través de los sentidos: vista, oído, tacto, gusto, olfato. MEMORIA DECLARATIVA.- declara el conocimiento, contiene información evocada conscientemente y puede ponerse en palabras de saber que. Esta memoria se divide en memoria semántica y memoria episódica. MEMORIA SEMÁNTICA.- es la memoria del conocimiento conceptual, archiva archiva conocimientos de las cosas que sabemos sin que intervenga nuestra relación personal. MEMORIA EPISÓDICA.- es la memoria que archiva los conocimientos que están ligados a la parte emocional del individuo, está unida a detalles personales que nos dan la sensación de haber estado en el lugar de lo sucedido. Desde este breve análisis corresponde revisar en teoría que tipo de memorias se activan para el conocimiento, pero sobre todo saber cómo fijarlas en relación al tiempo y a su contenido, habrá entonces que considerar que para que esta memoria fije contenidos, aprendizajes, experiencias, en resumen tiene que visualizarse y plasmarse en actos eferentes motores que procesen la

información y la vuelvan a producir en actos personales del estudiante. Edgar Dale plantea el esquema del cono del aprendizaje y recuerda que lo que lee el estudiante se fijará en el aprendizaje tan solo un 10%, lo que se escucha en un 20%, lo que se ve en un 30%, lo que se oye y ve en un 50%, lo que se verbalice en un 70%, y un 90% se fija cuando realizamos este acto de aprendizaje y lo hacemos eferente, cuando este sale de nuestra percepción procesado, a responder y efectuar en una situación puntualmente planteada. Así pues la tarea de ser docente es una implicación de muchos aspectos, pero considero que fundamentalmente de mucho compromiso desde el saber científico. Estudiante Verónica Alexandra Carvajal Flores Correo electrónico veroalexa2@gmail.com, vacarvajal1@espe.edu.ec