Un nuevo paradigma institucional para la conservación vial

Documentos relacionados
Mejorando la efectividad de la gestión de los fondos de conservación vial

VII ENCUENTRO DE UNIDADES AMBIENTALES DEL SECTOR TRANSPORTE EXPERIENCIA LATINOAMERICANA DE CONSERVACIÓN VIAL CON MICROEMPRESAS

INFORME FINAL ESTUDIO: ANÁLISIS DEL BENEFICIO SOCIAL DEL MANTENIMIENTO VIAL DE OBRAS PÚBLICAS

El desarrollo de los Fondos Viales en el Mundo y en América Latina en especifico

Necesidades de inversión en infraestructura vial en Uruguay Documento de Trabajo Nº1. ceeic.uy. Diciembre de 2014

Contratación de la Conservación Vial por Niveles de Servicio

Presupuestar en República Dominicana

Cuáles deberían ser los alcances, y cómo debemos asegurar un financiamiento suficiente y sostenible de los fondos de conservación vial?

GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL TERCERA EDICIÓN

PLAN OPERATIVO ANUAL POA-2015

GESTIÓN DE PAVIMENTOS:

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2017

Gestion pública por resultados

SISTEMA DE ACREDITACION Y MEJORA CONTINUA DE LA GESTION GOBIERNOS REGIONALES

Ejercicio del Gasto Público: Experiencias Internacionales. César Bustamante Economista Senior

La filosofía de la regulación, sus principios básicos, el usuario y el regulado.

CORPORACION ANDINA DE FOMENTO - CAF

CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE INVERSIONES INFRAESTRUCTURA VIAL

Sistemas de Evaluación del Desempeño: El caso de Chile

Departamento Nacional de Planeación.

Presupuesto basado en Resultados PBR Sistema de Evaluación de Desempeño (SED) Ángel L. Rosado Rivera Escuela Graduada de Administración Publica

CEPAL, Santiago de Chile, 8 de julio de 2013

Propuesta de estándares e indicadores de gestión para pasos de frontera. Propuesta simplificada COSIPLAN/IIRSA. Consultora: Hilda M Gómez

VIII Seminario Internacional: Corea y América Latina y el Caribe en la Gestión para Resultados en el Desarrollo

Apéndice 8. Manual para Relevamiento de Niveles de Servicio

Encuesta Global sobre Facilitación del Comercio e Implementación del Comercio sin Papeles

TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES. Calidad Universitaria

AUDITAR A LAS PERSONAS

Gestión de la Prevención

Taller: Planificaciòn hacia el gobierno electrónico (gob-e), de ECUADOR

EVALUACIÓN N DE RESULTADOS: METODOLOGÍAS

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado

El caso de Mantenimiento y Rehabilitación del Tramo Carretero Guadalajara Colima

Agosto, Página

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN PÚBLICA: UN CAMBIO CULTURAL EN LA ADMINISTRACIÓN DEL GOBIERNO CENTRAL

RESULTADOS DE LOS CORREDORES DE MANTENIMIENTO VIAL

RECURSOS TRIBUTARIOS, INCENTIVOS A LA INVERSIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN AMÉRICA LATINA JUAN C. GÓMEZ SABAINI

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

Reunión Interagencial Hacia un Núcleo de Indicadores de Cohesión Social Santiago, 2 y 3 de abril, 2009

01. QUÉ ES PRESUPUESTO POR RESULTADOS?

LA ECONOMÍA DE CENTROAMÉRICA ANTE EL T.L.C. CON LOS EE.UU. Retos y oportunidades

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

La mejora regulatoria en el trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

DESAFÍOS DE LA POLÍTICA FISCAL EN AMÉRICA LATINA

Gestión del Despacho Fiscal

Chile: Oportunidades en una economía de rápido crecimiento

Taller: Planificaciòn hacia el gobierno electrónico (gob-e), de ECUADOR

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

MARCO JURÍDICO DEL SERVICIO FERROVIARIO

Are PPP Models Conducive to Growth and Development in Latin American Economies?

La institucionalización n de la evaluación: primeros pasos de la Agencia

En este capítulo se detallarán algunos de los tipos de evaluación que se realizan durante las inspecciones en las autopistas.

CALIDAD DEL GASTO: REFLEXIONES Y DESAFIOS

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS DE GESTIÓN

Curso taller Metodología a de Marco Lógico L y Matriz de Indicadores y Resultados. Ciudad de México, julio 2010

Temario. Sistemas de Monitoreo y Evaluación. Conceptos y tipología. Situación en América Latina. Situación en El Salvador

Una guía para el control de la transparencia de los presupuestos de defensa.

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

ESTUDIO INDICADORES DE DESEMPEÑO PRESUPUESTARIOS COMPARABLES EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

Caso Costa Rica y Plan Nacional de Transporte

Caso Costa Rica y Plan Nacional de Transporte

COMITE INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACION UNIVERSIDAD DE CHILE SERIE INSTRUMENTOS DE AUTOEVALUACIÓN UNIVERSIDAD DE CHILE

OFICINA APOYO TECNICO Y PROGRAMACION

Visión sobre la estrategia de desarrollo de la Infraestructura en Costa Rica

Metodología de Valor por Dinero

NUEVO RÉGIMEN JURÍDICO, ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DE LAS UNIVERSIDADES DEL ESTADO EN CHILE


WORKSHOP EL FIDEICOMISO COMO INSTRUMENTO FINANCIERO PARA LA INVERSIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO EL CASO DEL FONDO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

CAJA DE HERRAMIENTAS FICHERO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ASESORÍA Y EL ACOMPAÑAMIENTO DEL SUPERVISOR ESCOLAR PLAN DE TRABAJO

Proyecto Precio al Carbono Chile

Determinación de la velocidad máxima de circulación en vías nacionales

DESAFÍOS DE GOBIERNOS CORPORATIVOS DE SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS EN CHILE

CALIDAD DE GASTO SOCIAL EN ECUADOR: AVANCES HACIA LA PRESUPUESTACIÓN POR RESULTADOS. Mayo 2015

Calidad y Sustentabilidad en las Carreteras Puerto Vallarta Julio 2016

FINANCIAMIENTO DEL SECTOR VIAL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

PRESUPUESTO POR RESULTADOS EN AMERICA LATINA: MODA BUROCRATICA O NUEVO PARADIGMA EN GESTION PUBLICA?

CIUDAD DE MEXICO, 3 Y 4 DE SEPTIEMBRE DE 2012

PLAN OPERATIVO ANUAL POA-2016 APROBADO POR EL CONGRESO NACIONAL

RESULTADOS FURAG 2015

ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 12 INSTITUTO PROFESIONAL INACAP

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES

Infraestructura vial regional: cuál es la agenda?

Evaluación Comprehensiva del Gasto de Chile Principales Características

CURSO-SEMINARIO POLÍTICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTIÓN PUBLICA POR RESULTADOS. 13 al 24 de marzo de 2006 Santo Domingo REPÚBLICA DOMINICANA

Qué falta hacer para que Chile sea desarrollado el 2020?

IMPORTANCIA DE LA NORMA.G-50 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE EN OBRAS. Ing. Edward Lescano

DE LLER INTERNACIONAL MANTENIMIENTO MANTENIMIENT VIAL CORPORACION ANDINA

Teoría y práctica de la regulación de empresas públicas en el sector de agua y saneamiento

Disposiciones en Materia de Control Interno y Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

Impactos económicos de la Nica Act (Diferentes escenarios)

Superintendencia de Salud Sebastián Pavlovic Jeldres Superintendente de Salud (s)

Aspectos Técnicos que Influyen en la Calidad de una Obra Vial

GESTION DE ACTIVOS EN CONTRATOS DE CONSERVACIÓN DE REDES VIALES EN CHILE

DECRETO N 1.177, DE 2003

Ley 1286 de Contexto ley 1286 de Antecedentes. Aspectos de la ley 1286 de Experiencias entes territoriales.

Módulo 3. SARPS de la OACI para la gestión de la seguridad operacional GAJAH ANNUAL REPORT

Mejora de la Gobernanza Pública: Ministro João Augusto Ribeiro Nardes Presidente del TCU y de la OLACEFS

Transcripción:

COMISION ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) AGENCIA ALEMANA DE COOPERACIÓN TECNICA (GTZ) Un nuevo paradigma institucional para la conservación vial ALBERTO BULL 1 6º PROVIAL CHILE, TERMAS DE CHILLÁN, 2002

COMISION ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) AGENCIA ALEMANA DE COOPERACIÓN TECNICA (GTZ) De hacer lo que se puede a hacer lo que es exigible ALBERTO BULL 2 6º PROVIAL CHILE, TERMAS DE CHILLÁN, 2002

TEMARIO Cómo es la conservación vial Cómo podría ser Formas de gestión Accountability y los usuarios 3 Presupuesto y organismo vial

QUÉ ES CONSERVACIÓN VIAL? Conservar es mantener una cosa o cuidar de su permanencia (R.A.E.L.) Conservación vial pretende preservar los caminos en buen estado,, de modo que presten el servicio para el 4 cual fueron concebidos

CONSERVACIÓN VIAL EN LA PRÁCTICA Que vías lleguen al fin de su vida útil ( colapso inevitable?) Que las vías no se deterioren mucho Aplicación de recursos a acciones de mantenimiento Sin metas de condición de 5 estado: actividad subjetiva

CONSERVACIÓN VIAL EN LA PRÁCTICA Organismos viales más organizados normalizan actividades específicas y proponen cargas esperadas de trabajo Ello limita la subjetividad, pero no la elimina 6 Experiencia al respecto

FUERTE LIMITACIÓN PRESUPUESTARIA Debate sobre base histórica Actividad considerada de poca productividad Parece diferible Difícil competencia por recursos públicos 7 La conservación pierde

RESULTADO REAL A pesar de la capacidad o voluntad de los actores, agravado por limitaciones de todo tipo, genera un escenario de hacer lo (más) que se puede 8 en función de los recursos

9 BUENO REGULAR ETAPA CRITICA 200% 150% 100% COSTOS PARA LOS USUARIOS COSTOS PARA LOS USUARIOS MALO MUY MALO TIEMPO ESTADO DEL CAMINO ESTADO DEL CAMINO

DESECONOMIA 10 Cuando las redes viales están en malas condiciones cada US $ ahorrado en la conservación vial cuesta: US US $ 3 más en costos de operación vehicular para los usuarios y US US $ 3 en costos de recons- trucción y rehabilitación para la administración vial.

11 PÉRDIDAS ECONÓMICAS POR MALA CONSERVACION Entre 1% y 3% del producto interno bruto (PIB) ) se consume cada año inútilmente en costos adicionales de operación vehicular y rehabilitación vial. Tomando en cuenta otros factores, las pérdidas aumentan fácilmente al doble. Considerando el bajo crecimiento económico de algunos países en la región, una buena conservación puede contribuir al crecimiento económico.

PATRIMONIO VIAL El patrimonio vial es uno de los mayores de cualquier país, ocupando generalmente el primer o segundo lugar de las inversiones públicas 12 Asciende a varios miles o decenas de miles de millones de dólares

13

TEMARIO Cómo es la conservación vial Cómo podría ser Formas de gestión Accountability y los usuarios 14 Presupuesto y organismo vial

NUEVO PARADIGMA Demandar más recursos es inconducente Debe pasarse de un paradigma de hacer lo que se puede a uno de hacer lo que es exigible 15

RESULTADOS EN FUNCIÓN RECURSOS Determinar qué estado de la red es factible mantener a mediano y largo plazo, aplicando el nivel de recursos existente (HDM), y. 16 lograrlo

RESULTADOS EN FUNCIÓN RECURSOS Interés público Estudiar límites de deterioro convenientes (HDM) Fijar en algunas vías límites de deterioro admisibles Política explícitas de 17 conservación

Estado de los caminos Interés público: fijación de condiciones y estados admisibles de los caminos Límites deben establecerse sobre la base de economía, seguridad, confort, ecología. Gestión: cómo lograrlo y disponer su ejecución

PARAMETROS DE ESTADO O NIVELES DE SERVICIO Cero baches ((rep.. 24/48 hrs.) Rugosidad ((IRI) ) máxima(o) Fricción mínima Drenaje y faja propia limpios Señalización completa Calzadas y hombros 19 conformados (no pavim.)

ASUMIR LA GESTIÓN 20 Gestión es la determinación a largo plazo de las acciones a realizar y la oportunidad de su aplicación, con el fin de tener la red vial en condiciones preestablecidas. Es un concepto más amplio que administración (manejo de recursos para resolver los problemas que surgen, limitada por las reglas de la Administración Pública).

POLITICAS SECTOR VIAL Se requiere fijar políticas adecuadas, claras, explícitas y estables para estimular el desarrollo del sector vial. Las señales entregadas orientan a todos los actores, incluyendo a usuarios, inversionistas y población en general.

INSTITUCIONALIDAD Debe garantizar el cumplimiento de metas y objetivos,, los que deben ser explícitos y de dominio público. Debe incluir incentivos y sanciones que estimulen el cumplimiento, sin perjuicio de sanciones en caso de falla.

EFICIENCIA Y EFICACIA BUEN USO DE RECURSOS Priorización sobre base de criterios económicos (HDM) Racionalización costos (contratos niveles de servicio, competitividad, control de pesos) Pronto pago al contratista 23 LOGRO METAS Y OBJETIVOS

TEMARIO Cómo es la conservación vial Cómo podría ser Formas de gestión Accountability y los usuarios 24 Presupuesto y organismo vial

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN 25 Sistemas de gestión de pavimentos, puentes, señalización: Inventario vial, volúmenes de tránsito, accidentes Evaluación económica Auscultación de opiniones usuarios Esquemas de materialización

FORMAS DE GESTIÓN Administración Contratos tareas específicas Contratos por niveles de servicio Concesión -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --- Alcanzar resultados 26 Gestor primario: supervisor

CONTRATO GESTION DE CONSERVACIÓN 27 O por NS, estándares o resultados Es un contrato de servicio, consistente en conservar cada camino en estado mejor o igual que el pactado Pagos se efectúan no por el volumen de obras realizadas, sino por cumplimento del estado predeterminado

ELEMENTOS PRINCIPALES 28 Normas sobre la condición física de los caminos, con flexibilidad para que la empresa determine cómo la alcanzará (gestión) Pago: suma periódica,, ajustable por inflación o tránsito Sanciones Plazo Solución controversias

CONTRATISTAS Empresas de gestión Contratistas tradicionales Microempresas Microempresas internas 29 con contrato simulado

Separación simulada o seudo contrato interno Clara identificación de las unidades que ejecutan producción por administración. Seudo contrato que establezca labores y especificaciones Inspección y recepción formales

INAUGURAR LA CONSERVACIÓN Es legítimo inaugurar la conservación una vez que se haya alcanzado estándar propuesto Compromiso público de que las condiciones se mantendrán 31 Acicate para desempeño

TEMARIO Cómo es la conservación vial Cómo podría ser Formas de gestión Accountability y los usuarios 32 Presupuesto y organismo vial

Accountability 33 Rendición de cuentas sustantiva: Condición física de la red vial Rendimiento de los recursos Asunción de responsabilidad Institucional Personal Transparencia en políticas viales y apertura a usuarios y público

INDICADORES DE 34 GESTION CALIDAD DE SERVICIO estado de las vías, rugosidades tiempos de actuación EFICACIA valor patrimonio vial kilómetros conservados % cumplimiento plan inversiones EFICIENCIA rendimiento de los recursos gasto administración/inversión % aumento de contratos

Rendición de cuentas 35 Publicación de los reportes anuales y de auditoría Publicación de metas y resultados (valor del patrimonio vial, kilómetros conservados, costo de conservación por kilómetro, etc.) Publicación de los contratos Publicación de las actas del Comité Técnico

A quién se sirve? Los organismos viales prestan, al país en general y a los usuarios en particular, un servicio de provisión de infraestructura vial. Los usuarios deben considerarse auténticos clientes. Nueva cultura institucional.

Participación de los usuarios Los usuarios deben tener opciones de opinar sobre una amplia gama de ámbitos: Políticas Políticas y normas Niveles Niveles de calidad vial Asignación y control de los recursos Estado Estado de las vías

FORMAS DE PARTICIPACIÓN 38 Derecho a reclamo Teléfono, oficinas, sitio web Encuestas de opinión Información y rendición cuentas Políticas, resultados Comité asesor: opinión previa a adopción de medidas relevantes Integración consejos: voz y voto

TEMARIO Cómo es la conservación vial Cómo podría ser Formas de gestión Accountability y los usuarios 39 Presupuesto y organismo vial

NUEVA DISCUSIÓN PRESUPUESTARIA Variación presupuestaria ligada a nuevo estado de la red transparenta discusión presupuestaria El cumplimiento de metas genera credibilidad ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Fondo de conservación vial 40 Cobro de costos por circular

Condiciones Organismo Vial Actuación por mandato, en el cual se establecen objetivos y metas. Ej.: condición de estado de las vías destinos y plazos de inversiones Autonomía para establecer procedimientos, a cambio de la obtención de resultados Condiciones requieren Empresa Autónoma

CONVENIO/CONTRATO MINISTERIO - ORGANISMO VIAL Resultados a alcanzar (mejoramiento y estado red, rendimiento recursos) Evaluación de necesidades a mediano plazo Criterios asignación de recursos Métodos e indicadores de evaluación del desempeño institucional Procedimientos básicos (tipo de contratos, control de calidad)

Misión y Visión Misión es la razón de ser de un ente: define el área de competencia Visión es la imagen de lo que la entidad desea alcanzar: anhelos institucionales grandes objetivos La visión es un potente acicate y genera comunidad de propósitos

VISION Buen negocio No veo baches Costo de transporte 44

DE ADMINISTRADORES A GESTORES Se requiere un cambio cultural para pasar de un rol de cuasi reactivo de administrador de la red a uno proactivo de gestor que busca materializar resultados 45 preestablecidos

Proceso gradual de reforma Nada impide avanzar en aspectos específicos como: Declaración de políticas Fijación de niveles de servicio en algunos caminos Contratos por niveles de servicio Simulación contrato interno Indicadores de desempeño Apertura a los usuarios Formulación de una visión

Alberto Bull Ingeniero Civil Consultor Casilla 179-D, Santiago, Chile tel: (56-2) 471-2283 fax: (56-2) 208-0252 mailto:abull@eclac.cl abull@eclac http://zietlow.com http://cepal.org/transporte /transporte 47