1. IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: PRÁCTICA PROFESIONAL Distribución horaria:

Documentos relacionados
1. IDENTIFICACIÓN. 4 Distribución horaria: Investigación Deportiva, Didáctica General y del deporte. ULTIMA ACTUALIZACIÓN: Febrero de 2012

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Aprendizaje y Desarrollo Motor GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE 2º curso. Modalidad Presencial

EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA I (curso )

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD EN TERAPIA OCUPACIONAL: ocio, juego y deporte

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El juego y el deporte en Primaria

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Didáctica de la Educación Corporal

GUÍA DIDÁCTICA Fundamentos de los deportes e iniciación deportiva

ESCUELA DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO

Título: DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES COLECTIVOS (6 créditos) (5,5 créditos ECTS)

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA E INNIVACION DEPORTIVA GICED

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Curso académico

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Didáctica de la Educación Corporal. Grado en Educación Infantil. Educación, Métodos de Investigación y Evaluación

META Aprender a diseñar proyectos de investigación relacionados con la utilización de espacios y materiales en Educación Física.

GUÍA DOCENTE CURSO: 2011/12

Programa de estudio Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s)

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

1. DATOS INFORMATIVOS

1. DATOS INFORMATIVOS

Guía Académica de la asignatura Educación Física y Fundamentos Didácticos GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Metodologia de la enseñanza en actividad fisica y el deporte

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El juego y el deporte en Primaria ( )

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El Juego en Educación Física

Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El Juego en Educación Física

4. Los proyectos de práctica implican una disponibilidad de 8 horas semanales, 4 para el seminario y 4 para asesorías y visitas a las instituciones.

PROGRAMA DE ESPECIALIDAD RAMA: CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

Educación Física y su didáctica III Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º curso

FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO CURRICULAR

INFORME DE GESTIÓN DEL SEMILLERO ORIÓN LOGO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

Objetivos. General. Específicos

Apoyo a la docencia. Edificio Central BAJA Despacho 94 Teléfono (institucional)

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO CAMPO DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA: DEPORTE

Control Motor y Habilidades Motrices Grado en Magisterio de Educación Primaria Curso Académico º Curso 2º Cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA ESPECIALIZACION

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7534

II. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL CURRÍCULO

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Curso 2015/16. Asignatura: EL DEPORTE EN LA ESCUELA DATOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO: 2011/12

Fundamentos de los deportes colectivos y su didáctica I. Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (CESAG)

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA Vicerrectoría Académica y de Posgrados Syllabus de Asignatura

DEPORTES COLECTIVOS: FÚTBOL (CODIGO: )

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Organización y planificación del entrenamiento deportivo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL DE LA

PROGRAMA. Universidad de Murcia Facultad de Ciencias del Deporte

SECCIÓN DE POSGRADO EN DERECHO MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL SÍLABO DEL CURSO DE SEMINARIO DE TESIS II

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

FORMATO PARA PROPUESTAS DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS 1

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

EDUCACION FISICA DE BASE

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

LICENCIATURA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Deportes de pala y raqueta. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2008

CARTA DESCRIPTIVA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS TECNOLOGÍA FINANCIERA Y CONTABLE

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Programación y planificación del entrenamiento deportivo

Guía docente 2009/2010

MÓDULO DE TÉCNICA INDIVIDUAL Y COLECTIVA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

Vo. Bo. Comité Curricular Si No FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE: LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

MÓDULO DE METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL FÚTBOL

Transcripción:

Código: Versión: 02 1. IDENTIFICACIÓN PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL EN DEPORTE ASIGNATURA: PRÁCTICA PROFESIONAL 2 CÓDIGO: EFD00106 CRÉDITOS: 4 INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 12 Distribución horaria: HTP 192 HTI 0 PRERREQUISITOS Práctica 1 CORREQUISITOS: ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: Febrero de 2012 2. MISIÓN Somos una facultad dedicada a la formación de profesionales íntegros, innovadores, creadores, competitivos y solidarios, en el área de la Educación Física, la Recreación y el Deporte, apoyados en el conocimiento de base científica, la técnica y la tecnología, bajo criterios de calidad y excelencia académica, con extensión o proyección social, investigación y docencia, que interactúa con el desarrollo de la región y del país. 3. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La Práctica Profesional se convierte en eje fundamental para la formación de los futuros Profesionales en Deporte. Es el verdadero motor de los nuevos profesionales, donde a través de la puesta en escena de los conocimientos adquiridos en los primeros Certificado N GP 035-1Pagina-1 8

Código: semestres, se continúa con el recorrido por las realidades que presentan los diferentes escenarios de la Práctica Profesional. La práctica II, es una asignatura que pretende involucrar al estudiante en el contexto laboral desde su formación en la universidad, por este motivo se proporcionan herramientas teóricas, mediante el diseño y ejecución de planes y programas referidos a la iniciación y formación deportiva, bajo la asesorías y acompañamiento metodológico de la institución. Pero de igual forma, el estudiante obtiene herramientas prácticas en su centro de trabajo, con las cuales va interactuando y así formando su perfil profesional. La Práctica II posibilita además que el estudiante comience su reflexión acerca de lo realiza en el campo de la iniciación deportiva, pues es la posibilidad de que en forma sistemática y con algunos elementos investigativos comience dicha reflexión que lo llevará a la construcción de nuevos conocimientos, productos de todo el ejercicio investigativo, en el cual el estudiante tiene la posibilidad de explorar una metodología de resolución de problemas inherentes al proyecto de práctica II, el cual requiere la participación de la triada estudiante cooperador asesor. Esa cualificación que se genera permite que cada día, los practicantes de Profesional en Deporte afiancen su posición en el medio, producto del compromiso que se ha adquirido con el componente académico para cumplir una ejemplar labor en la sociedad. Certificado N GP 035-1Página-2 12

Código: 4. JUSTIFICACION La práctica II se convierte en el escenario propicio para que el estudiante de Profesional en Deporte profundice los elementos que ha adquirido en el proceso de aprendizaje de la iniciación deportiva y para que vivencie en el Centro de Práctica experiencias relacionadas con ella, lo que redunda en su crecimiento como futuro profesional. Cada día, la oferta laboral está marcada por diversas características, entre las cuales podemos contar con dos muy relevantes, la gran cantidad de personas dispuestas a trabajar y la cualificación de esa oferta laboral. No obstante, mediante la realización de una Práctica Profesional bien direccionada, con tareas muy definidas y objetivos bien trazados, el profesional en deporte tiene una gran opción para desempeñase profesionalmente cuando su ciclo académico termine. Las demandas y exigencias del medio laboral obligan necesariamente a que el futuro Profesional en Deporte esté en capacidad de desempeñarse en diferentes campos de acción, demostrando capacidad crítica y reflexiva frente a su quehacer práctico, así como las competencias propias de un profesional del área. Se presenta pues, la posibilidad para que los estudiantes sigan tomando conciencia de la realidad que se vive en el medio, posibilitando además que éstos utilicen en la praxis la capacidad investigativa que vienen desarrollando dentro de la institución y que se hace necesaria para la transformación de la sociedad. Los procesos de investigación exigen un gran componente reflexivo, por este motivo es indispensable que en esta práctica estén inmersas las actividades que promueven la investigación como elemento fundamental en la búsqueda o validación del conocimiento. Certificado N GP 035-1Página-3 12

Código: Las metodologías y contenidos en los procesos de juegan un papel determinante en la consecución de resultados posteriores, por tal motivo, se genera en el estudiante la necesidad de conceptualizar y aplicar conceptos científicos en el entrenamiento con niños. En esta segunda práctica se le posibilita al estudiante un nuevo recorrido en el ámbito del profesional aportándole elementos que contribuirán a la aprehensión de futuros conocimientos relacionados con otras áreas inherentes a las prácticas físico-deportivas. 5. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 5.1 OBJETIVOS GENERALES: Aplicar los conocimientos teórico-prácticos de la iniciación deportiva mediante la planificación, ejecución y evaluación de programas deportivos en los Centros de Práctica, contribuyendo a su proceso de formación como profesional. En donde el estudiante tendrá la opción de realizar su practica en cuatro acciones: El entrenamiento deportivo, la administración deportiva, los centros de acondicionamiento físico y el deporte social comunitario, En estos se articulan todas las acciones de aprendizaje con el esquema laboral. Certificado N GP 035-1Página-4 12

Código: 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 5.2.1. Aplicar los elementos propios de la iniciación deportiva en los grupos por medio de sesiones, planes y programas buscando fortalecer su labor profesional a través de la praxis. 5.2.2 Motivar el hábito de investigación formativa, por medio de un ejercicio vivencial posibilitando el ejercicio de reflexión sobre la acción que se realiza en las prácticas. 5.2.3. Realizar una propuesta de práctica mediante un ejercicio de investigación formativa que permita organizar la información y direccionar los procesos en los Centros de Práctica a través de la formulación de preguntas de investigación a partir de situaciones puntuales de la iniciación deportiva 5.2.4. Fortalecer la presencia institucional en los diferentes Centros de Práctica por medio de la labor de los practicantes del programa académico Profesional en Deporte buscando un posicionamiento en el medio. Certificado N GP 035-1Página-5 12

Código: 6. COMPETENCIAS GENERALES 6.1. Aplica el conocimiento teórico específico de la Práctica Profesional, buscando un mejor desempeño en la intervención práctica reflejado en la calidad de los procesos y en el bienestar de los usuarios directos e indirectos. 6.2. Orienta los procesos de enseñanza y aprendizaje inherentes a la etapa de iniciación deportiva, como elemento fundamental en la aprehensión de las capacidades físicas, condicionales y coordinativas, fundamentación técnico táctico y preparación sicológica del deportista, aspectos indispensables en la formación integral del mismo. 6.3. Adapta el conocimiento en temas afines al deporte a la planificación, ejecución y evaluación de la Práctica Profesional, demostrando habilidades y destrezas en la enseñanza de la iniciación deportiva en los diferentes Centros de Práctica. 6.4. Realiza procesos investigativos que aporten a la metodología de la iniciación deportiva como medio de sensibilización investigativa en el área específica. Unidad 1 7. CONTENIDOS POR UNIDADES Planificación. Certificado N GP 035-1Página-6 12

Código: Sesiones de asesoría Acompañamiento al proceso académico. Seguimiento y control al proceso académico. Resultados del proceso cooperador - asesor Unidad 2 Investigación Formativa. Diagnóstico Propuesta. Ejecución. Informe de resultados Unidad 3 INICIACIÓN DEPORTIVA Conceptualización sobre la iniciación deportiva Etapas o fases de la iniciación deportiva. Modelos de la iniciación deportiva Edad de la iniciación deportiva. Desarrollo de los componentes de iniciación deportiva Planificación en la iniciación deportiva. Métodos de enseñanza de la iniciación deportiva Procesos evaluativos de la iniciación deportiva ALTERNATIVAS DE ACCIÒN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO (ALTOS LOGROS) Seminario. Planificación contemporánea. Certificado N GP 035-1Página-7 12

Código: Fase de altos logros deportivos. Diario de campo. CENTROS DE ACONDICIONAMIENTO FÌSICO (CAF) Principios del entrenamiento en los centros de acondicionamiento físico. Métodos para desarrollar fuerza. Diario de campo. ADMINISTRACIÒN Diagnostico general. Programas, proyectos, actividades. Organización deportiva, dependencia y jerarquía, usuarios activos y potenciales. Estructura del proyecto. Programas y actividades complementarias. Diario de campo. DEPORTE SOCIAL COMUNITARIO Diagnostico general. Programas, proyectos, actividades complementarias. Diario de campo. Diagnostico. Anteproyecto. Propuesta de trabajo. Socialización. Durante todo el semestre se realizara seguimiento permanente al trabajo que se realiza en los centros de práctica. Seguimiento al plan de entrenamiento. Funciones administrativa. Organización de torneos y eventos deportivos. Acuerdos. Certificado N GP 035-1Página-8 12

Código: 8. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE CONTRIBUYEN AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS Y DE LAS COMPETENCIAS De acompañamiento directo para el trabajo presencial: - Asesorías temáticas que permiten la ampliación de conocimientos alrededor de elementos de la planificación de la iniciación deportiva - Orientación directa de una sesión de trabajo con los estudiantes en el aula, y en los diferentes escenarios en donde se realiza la Práctica Profesional. - Asesorías metodológicas sobre el trabajo práctico y de investigación formativa que se realiza en los Centros de Práctica. - Visita a los centros de práctica Opciones de trabajo independiente del alumno - Redacción de diagnóstico, plan de trabajo y propuesta investigativa. - Realización de sesiones de trabajo en el Centro de Práctica. - Preparación del seminario de Práctica Profesional. - Lectura previa de informes. - Materialización de la propuesta investigativa. - Búsqueda en bibliotecas, Internet sobre los componentes la iniciación deportiva. 9. RECURSOS Humanos: Estudiantes del curso Práctica Profesional II Coordinador de Práctica Profesional Profesor-Asesor Cooperadores de los centros de práctica Físicos: Certificado N GP 035-1Página-9 12

Código: Instalaciones del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Espacios deportivos de los diferentes Centros de Práctica. Materiales: Retroproyector Grabadora Video Beam Literatura de iniciación deportiva. Retroproyector y proyector de opacas Los pertinentes para cada centro de práctica PLANIFICACIÓN 80% Plan macro 10% Sesiones 20% Teoría 10% Acompañamiento/visitas 10% Trabajo de campo 20% Cooperador 10% INVESTIGACIÓN FORMATIVA 20% Diagnóstico/propuesta 10% Ejecución 10% Informe de resultados 10. EVALUACIÓN 11. BIBLIOGRAFÍA. Certificado N GP 035-1Página-10 12

Código: 11. 1. LIBROS QUE SE ENCUESTRAN EN LA BIBLIOTECA INSTITUCIONAL: GARCIA Manso, Juan Manuel. Alto rendimiento: La adaptación y la excelencia deportiva. GYMNOS: Madrid 1999. P 544GARCIA Manso, Juan Manuel. Bases Teóricas del entrenamiento deportivo. GYMNOS: Madrid 1996. P 518. TRIGO Eugenia: Motricidad Creativa Una forma de investigar. Universidad de Coruña; 2001 Pág. 72-86 CASTAÑER, Marta; CAMERINO, Oleguer. La educación Física en la enseñanza primaria. INDE: Barcelona, 1996. P. 251. RUIZ, Luis Miguel. Desarrollo motor y actividades físicas. GYMNOS. Madrid, 1987. P. 258. ANTÓN, Juan L. Entrenamiento deportivo en la edad escolar. Junta de Andalucía: España: 1995. P. 306. HERNÁNDEZ Moreno, José. Análisis de las estructuras del juego deportivo. INDE: España, 1994. P 184. RUIZ Pérez, Luis Miguel; SANCHEZ Buñuelos, Fernando. Rendimiento deportivo. GYMNOS: Madrid, 1997. P 258. ORTS, Francisco; BROCONS, José Manuel y Otros. Programación en la iniciación deportiva. Ayuntamiento de Valencia: España, 1999. P. 600TAMAYO y Tamayo, Mario. El proceso de la investigación científica. LIMUSA: México, 2004. P. 440 CONTRERAS, Marcos Elías. Formulación y Evaluación de Proyectos. ED. UNAD, ed. sexta. Bogotá 2004 11.2. DOCUMENTOS. Grupo de Investigación. U de A. La Iniciación Deportiva; Ponencia. 2001. Ramos, B. Santiago y Taborda, Ch. Javier; Orientaciones para la planificación del entrenamiento con niños; Ponencia en el seminario de Entrenamiento Infantil. 2001. Ramos, L. Jorge; La Iniciación Deportiva como base del alto Rendimiento; Ponencia en el seminario de Entrenamiento Infantil. 2001. 11.3 CIBERGRAFIA TOMAS. T. Santana, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. Certificado N GP 035-1Página-11 12

Código: Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N 26 - Octubre de 2000 GIMÉNEZ, F.J. (2000). Fundamentos básicos de la iniciación deportiva en la escuela. Wanceulen. Sevilla.Efedeportes.com. DÍAZ. S. y GÓMEZ Díaz, A. J.; Los modelos horizontales de enseñanza deportiva: cómo abordar las conductas motrices. Revista digital Lecturas: Educación Física y Deportes. Buenos Aires. Año 10. Nº 72 - mayo de 2004. PEREZ. M. JOSE G. Normatividad para la elaboración de propuestas de proyectos de investigación. www.monografías.com. http://www.efdeportes.com/ http://www.chasque.net/gamolnar/index.html http://guiagaleon.hispavista.com/deportes/ http://www.chasque.net/gamolnar/entrenamiento%20deportivo/homeentrenamiento.htmlh ttp://www.portalfitness.com/articulos/entrenamiento/el_entrenamiento.htm 12. CONTENIDO TEMÁTICO CLASE A CLASE Se trabaja por semana: asesoría y visitas Sesión 1: Presentación general, presentación curso, diligenciamiento de formatos, explicación insumos del curso y consideraciones generales. Sesión 2: Contenidos generales de la iniciación y formación deportiva, diligenciamiento de formatos, asesoría diagnóstico participativo. Sesión 3: Exposición. Recepción del diagnóstico participativo. Correcciones al plan macro, diligenciamiento de formatos. Tipos de iniciación y formación deportiva, desde la pedagogía, asesorías por centros de práctica. Sesión 4: Exposición. Recepción de planes de trabajo. Asesoría de propuesta investigativa,. Sesión 5: Exposición. Asesorías por centros de práctica. Asesoría de propuesta investigativa, Socialización del libro El poder de lo simple Sesión 6: Conceptualización acerca de la iniciación y formación deportiva. Certificado N GP 035-1Página-12 12

Código: Exposición. Recepción de la propuesta investigativa. Sesión 7: Etapas o fases de desarrollo de la iniciación y formación deportiva Exposición. Asesorías por centros de práctica, seguimiento de la propuesta investigativa. Sesión 8: Asesoría metodológica sobre la intervención y el desarrollo de la propuesta. Exposición. Asesorías por centros de práctica, seguimiento de la propuesta investigativa. Sesión 9: Semana de parciales. Asesoría Centro de Práctica, Socialización del libro quien mató el cambio y video de la clase. Sesión 10: Planificación en la iniciación y formación deportiva. Exposición. Asesorías por centros de práctica, seguimiento de la propuesta investigativa. Sesión 11: Exposición. Asesorías por centros de práctica, seguimiento de la propuesta investigativa. Sesión 12: Exposición. Asesorías por centros de práctica, seguimiento de la propuesta investigativa. Sesión 13: Exposición. Asesorías por centros de práctica, seguimiento de la propuesta investigativa. Sesión 14: Exposición. Asesorías por centros de práctica, seguimiento de la propuesta investigativa. Sesión 15: Exposición. Asesorías por centros de práctica, seguimiento de la propuesta investigativa. Sesión 16: Exposición. Asesorías por centros de práctica, seguimiento de la propuesta investigativa. Evaluación del cooperador. Sesión 17: Exposición, evaluación del curso e informe de resultados Sesión 18: Semana de finales. Asesoría Centro de Práctica Certificado N GP 035-1Página-13 12

Código: Certificado N GP 035-1Página-14 12