CENTRO EDUCATIVO BRITÁNICO DE VERACRUZ CLAV:30PPR3671E CICLO ESCOLAR PLANEACIÓN BIMESTRAL CUARTO GRADO

Documentos relacionados
JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL TEMARIO 4º Grado SEPTIEMBRE OCTUBRE

Texto expositivo. Familia de palabras

GUIA DE ESTUDIO ESPAÑOL 4 PRIMARIA BIMESTRE 1 MISS CRISTINA MENDOZA B.

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN EDICATIVA CUBO DE APRENDIZAJE TRANSDISCIPLINARIO INTEGRAL Y ACTIVO PLANEACIÓN CATIA

TEXTOS: Español SEP, Lenguaje y comunicación Savia, Acento (ortografía), cuaderno de trabajo COMPRENSIÓN LECTORA SEP SAVIA ACENTO

Lee la entrevista de las pp. 69 y 70 sep y comenta las 4 preguntas de la p. 71 sep.

Formación Cívica y Ética

Grado y Grupo: 4 A Asignatura: ESPAÑOL Semana: 5 AL 9 DE NOVIEMBRE. Bloque: II Proyecto y/o Tema: Escribir narraciones a partir de refranes

JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL TEMARIO 4 GRADO ENERO-FEBRERO

COLEGIO Anáhuac * P R E E S C O L A R * P R I M A R I A *S E C U N D A R I A*P R E P A R A T O R I A CICLO DE LA EXCELENCIA

GUIAS DE ESTUDIO PRIMER PERIODO CUARTO ESPAÑOL

JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL TEMARIO 4º Grado ENERO FEBRERO 2015

LISTADO DE APRENDIZAJE 4º GRADO PRIMER BIMESTRE CICLO ESCOLAR

Aprendizajes esperados Secuencia didáctica Evaluación

Grado y Grupo: 4 B Asignatura: Español Semana: del 22 al 26 de octubre de 2012

JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL PrPC TEMARIO 4º Gardo ENERO FEBRERO ESPAÑOL

Grado y Grupo: 4 B Asignatura: Español Semana: del 04 al 08 de febrero de Proyecto y/o tema: Analizo publicidad para consumir responsablemente.

INSTITUTO CHAPULTEPEC TEMARIOS PRIMER PARCIAL CUARTO GRADO

JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL TEMARIO 4º Grado NOVIEMBRE - DICIEMBRE ESPAÑOL ÁMBITO: LA LITERATURA

GUIAS DE ESTUDIO PRIMER PERIODO CUARTO ESPAÑOL LECTURA DE COMPRENSIÓN O1.01 EXPONER UN TEMA DE INTERÉS

ESPAÑOL 4 CIENCIAS 4

02.05 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS MONOGRAFÍAS. Qué es una monografía? Partes de una monografía Uso de las monografías

SGOSTO- SEPTIEMBRE -OCTUBRE

Matemáticas 6 Bloque: I Ámbito/Eje temático: I Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema/Proyecto: Leo, escribo y comparo números

Guía de estudio para exámenes del tercer bimestre Cuarto grado Ciclo

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMARIA

JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL TEMARIO 4º Grado NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2012

COLEGIO ALEXANDER DUL

TEMARIO. Instrumento Diagnóstico para Alumnos de Escuelas Primarias de Yucatán CENTRO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DEL ESTADO DE YUCATÁN

TEMARIO PARA EXAMENES FINALES CICLO ESCOLAR GRADO

JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL TEMARIO 6º Grado 5º Bimestre

JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL TEMARIO 4 GRADO NOVIEMBRE-DICIEMBRE

PLANEACIÓN PRIMER BIMESTRE GEOGRAFÌA

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

643 = 6C + 4D + 3U 6 X X X1 Ejercicios. Escribe las posiciones que faltan de los números naturales.

COLEGIO ALEXANDER DUL

Participación y actitudes de las de los niños. Dónde puedes conseguir esa información? Cómo son los anuncios publicitarios?

Apéndice G. Análisis del Libro del Alumno de español de 6 de primaria de la SEP

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL EXAMEN DEL BLOQUE IV DE 3º

COMPETENCIAS A FAVORECER: TEMA(S) DE REFLEXIÓN: SECUENCIA DIDÁCTICA DEL PROYECTO: APRENDIZAJES ESPERADOS:

CICLO ESCOLAR MATEMÁTICAS ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

Colegio Juan de la Cierva. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Asignatura: MATEMÁTICAS Curso: 6º Etapa: PRIMARIA Curso académico:

JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL TEMARIO 4 GRADO ENERO-FEBRERO

TRATAMIENTO DE LA INFORMACION

Centro Educativo Monteverde. 4º. grado. ESPANOL: Fecha de Evaluación escrita:, lunes 3 de octubre

CICLO ESCOLAR HISTORIA ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

de la materia de ciencias naturales 8.- En un cuadro escribe 10 ejemplo de palabras agudas, graves y esdrújulas

GUIA DE ESTUDIO CUARTO GRADO CICLO ESCOLAR SEGUNDO PERIODO

FORMATO DE PLANEACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA: JUGANDO CON LOS NUMEROS ME DIVIERTO PLANEADOR Nº 1

C.C.T. 13DPB0541V ZONA ESCOLAR: 011 SECTOR: 01 MESTRO: ALBERTO GARCIA HERNANDEZ GRADOS: 3,4

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL TEMARIO 5º Grado PRIMER BIMESTRE

I. Español. Tercer año Ciclo febrero. Guía para los exámenes bimestrales de

ESCUELA: CCT: TURNO PROFESOR: GRUPO/ GRADO: PERIODO: ASIGNATURA: BLOQUE: SECUENCIA:

Utiliza los números ordinales al resolver problemas planteados de manera oral.

Proyecto 4to. A y B - Español. 1er. Trimestre

CICLO ESCOLAR ESPAÑOL ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 5º Primaria. 5to. bimestre: Mayo-Junio. ESPAÑOL

Ciclo escolar Eje Aprendizajes esperados Contenido Pág. Desafíos matemáticos

BLOQUE II NOVIEMBRE-DICIEMBRE ESPAÑOL CUARTO GRADO

La asignatura de Matemática estimula el desarrollo de diversas habilidades:

CICLO ESCOLAR MATEMÁTICAS ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

PrPC John F. Kennedy Primary School TEMARIO 3er GRADO MARZO ABRIL ÁMBITO: LITERATURA

COLEGIO BRITÁNICO DE GUADALAJARA. 4 GRADO. GUÍA DE ESTUDIO. 1 BIMESTRE.

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

PLANIFICACIÓN: ANUAL

JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL TEMARIO 6º Grado 3 er. Bimestre

Ciclo de la Excelencia

2 Número. Pensamiento matemático Segundo grado Bloque I Aspecto Propuesta Didáctica Aprendizajes esperados Competencia que se favorece

Catacumba DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y LAS BASES CURRICULARES ENLACES: ANEXOS:

Habilidades y Competencias

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 3º Primaria. 5to. bimestre: Mayo - Junio ESPAÑOL

1.1. Segundo ciclo de Educación Primaria.

AREA : MATEMATICAS GRADO : 6º

Matemáticas Currículum Universal

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

ESTÁNDARES DE MATEMÁTICAS

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN Y COMPETENCIA MATEMÁTICA

EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD

PROYECTO: UN VIAJE POR LAS LENGUAS.

bloque i MATEMáTICAS PROPORciOnALidAd PROBLeMAS AdiTiVOS PROBLeMAS MULTiPLicATiVOS UBicAciÓn espacial

PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SECUENCIA DIDÁCTICA. BLOQUE 1 - Del poblamiento de América al inicio de la agricultura. Tema 1- Panorama del periodo.

Resumen de la Rúbrica del Reporte de Calificaciones de Matemáticas de Segundo Grado

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED.

ESCUELA PRIMARIA MANUEL ACOSTA APRENDIZAJES ESPERADOS SEPTIEMBRE-OCTUBRE CICLO ESCOLAR AÑO

NB1, Primero Básico. Ciencias Naturales. Los seres vivos. Cómo voy?

MATEMÁTICA SERIE GUATEMATICA

Ubicación curricular

OBJETIVO APRENDIZAJES ESPERADOS

JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL TEMARIO 4º Grado MARZO ABRIL 2015

Colegio La Salle Envigado PLANEACIÓN FAMILIAR

APRENDIZAJES ESPERADOS SÉPTIMO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA

CURSO ENCICLOMEDIA EN LA RIEB

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

PABLO EFFENBERGER. Propósitos del Área Propósitos del Ciclo Planificaciones

Transcripción:

ASIGNATURA: ESPAÑOL Bloque 1: Exponer un tema de interés, escribir trabalenguas juego de palabras para su publicación, elaborar descripciones de traectos a partir del uso del croquis CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Propósito: Formula preguntas para guiar la búsqueda de información. Identifica información que dé respuesta a preguntas TRANSVERSALES: FORMACIÓN específicas. Usa signos de interrogación en preguntas. Emplea acentos gráficos en palabras que se usan para preguntar (qué, CÍVICA Y ÉTICA cómo, cuándo, ).Identifica las características de los trabalenguas. Conoce juegos infantiles de la tradición oral. Usa la sílaba o letra inicial de una serie de palabras para crear un efecto sonoro.usa la rima para crear efectos sonoros Habilidades: Reconocer el uso de construcciones nominales para sustituir términos repetidos al redactar paráfrasis, aplica el uso de sinónimos, interpreta las convenciones graficas de croquis planos preguntas de investigación paráfrasis coherente cohesivo familia léxica exposición trabalenguas rimas juegos infantiles trabalenguas coplas, refranes adivinanzas origen de una palabra croquis, mapas símbolos abreviaturas, del diccionario indicaciones uso Emplear el lenguaje para comunicarse como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística cultural de México Saber de los conocimientos previos de los alumnos en relación a la exposición ante su grupo, saber si a lo han hecho antes: Qué se necesita para exponer? Qué recursos? Guiar a los alumnos a buscar un tema formando un círculo para que digan sus temas de interés. Cuando a se eligió el tema deben hacer preguntas como: Qué? Quién? Cómo? Cuándo? para qué? Y hacer la observación de que todas estas palabras se acentúan. Utilizar estas preguntas para desarrollar el tema. Cada equipo elabora su cuestionario de preguntas que les permitan buscar la información necesaria para el tema. Buscar en libros, revistas, biblioteca del aula, internet, etc. Leer en voz alta el texto de la pág. 11 comentar. Llenar la tabla de la pág. 12. Usar la misma tabla para anotar los datos de los libros donde se localizó la información. Usar diccionario para las palabras nuevas. Analizar la paráfrasis que viene en la pág. 13 comentar con los alumnos manifestando sus dudas. Organizar las preguntas que hicieron al inicio, de las más generales a las más específicas, pues así será presentado el tema en la exposición, de lo general a lo particular. Apoar a los alumnos cuando elaboren sus láminas tomando en consideración las reglas básicas como: título, tamaño de letra, color de tinta, dibujos, recortes, brevedad claridad. Reunir en equipo para que platiquen acerca de las palabras que a veces se dicen por equivocación. Jugar al un limón, medio limón siguiendo las instrucciones del libro.buscar trabalenguas aprenderse uno de memoria para decirlo en tu equipo o en el grupo. Leer los ejemplos del libro. El trabalenguas la rima. Escribir una definición poner un breve ejemplo. Revisar cada renglón de los trabalenguas que han leído para localizar las rimas. Revisar el uso de las palabras: parte aparte en uno de los trabalenguas que ahí aparecen. Observa el esquema de la página unir las que son de la misma familia léxica. Leer la adivinanza e ilustrarla. Elegir las palabras con las que se trabajará el trabalenguas, inventar las frases, escribir en su cuaderno el borrador. Leerlo en voz alta para checar los errores. Se les dictara que es un croquis cuáles son sus elementos. Elaborarán ejemplos de los elementos de un croquis, símbolos, abreviaturas, rosa de los vientos, siglas. Formula preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica la que es repetida, complementaria o irrelevante sobre un tema Emplea paráfrasis para exponer un tema Conoce las características de los trabalenguas juegos de palabras Emplea rimas en la escritura de trabalenguas juegos de palabras, interpreta croquis para identificar traectos Realizan la exposición de un tema de interés utilizando la paráfrasis Elaboran un compendio con trabalenguas, coplas, refranes adivinanzas Elabora el croquis de su calle utilizando abreviaturas RECUSROS DIDÁCTICOS: Hojas fotocopiadas, Pizarrón, Colores, Libreta, Libros de matemáticas

TRANSVERSALES: EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD ASIGNATURA: PENSAMIENTO MATEMÁTICO Bloque 1: Valor posicional, Comparar medidas, Cantidades equivalentes, Adición, Multiplicar, El plano, El valor faltante CAMPO FORMATIVO: Sentido numérico pensamiento algebraico Propósito: Resolver problemas que impliquen el análisis del valor posicional a partir de la descomposición de números, la explicitación de las relaciones aditivas multiplicativas, Resolver problemas en los que se requiera expresar comparar medidas de longitud, capacidad, etcétera, utilizando fracciones menores o maores que la unidad, en forma numérica gráfica, determinar cantidades equivalentes utilizando los valores de $1, $10, $100 (billetes o monedas) de 10, 20 50 centavos. Habilidades: reconocer el valor posicional de las cifras, representar fracciones e interpretar figuras, clasificar trazar figuras Temas Competencia Estrategias Aprendizajes esperados valor posicional sistema de numeración decimal fracciones medidas pesos centavos problemas de suma problemas de multiplicación áreas combinaciones propiedades de los cuerpos geométricos caras de los poliedros traectorias en los planos mapas viales proporcionalidad portadores de información Resolver problemas de manera autónoma Comunicar información matemática Validar procedimientos resultados Manejar técnicas eficientemente RECUSROS DIDÁCTICOS: Hojas fotocopiadas, Pizarrón, Colores, Libreta, Libros de matemáticas Se realizarán ejercicios de repasos de los temas vistos en el ciclo pasado. Presentación del contenido. Se verá la descomposición de números en unidades, decenas, centenas unidades de millar para resolver diversos problemas. Se determinara el valor posicional de algunas cantidades. Se compararán medidas de longitud, capacidad, utilizando fracciones, en forma numérica gráfica. Utilizaran cantidades equivalentes con diferentes valores. Realizaran operaciones de sumas multiplicación para resolver problemas Con palillos plastilina realizarán cuerpos geométricos. Realizarán un cuadro para clasificar los cuerpos geométricos a partir de sus propiedades. En trozos de cartoncillo trazaran un cuerpo geométrico Dibujaran un plano Realizaran en libreta diferentes tablas de variación proporcional. *en la libreta realizarán actividades de cada tema. Se trabajara en aula de interactiva pág. De matemáticas con el disco de matemáticas. *los alumnos leerán resolverán ejercicios de manera individual grupal. Se les dictará los conceptos básicos de los contenidos temáticos. Resolverán los ejercicios marcados por el libro SEP se complementara con el libro Santillana. Coparán cuadros de conozco Se les preguntará las tablas de multiplicar realizarán ejercicios de cálculo mental Identifica fracciones equivalentes, maores o menores que la unidad Lee información explicita e implícita en portadores diversos Evidencias Resuelven problemas que involucren el empleo de diversas estrategias Resuelva problemas que impliquen analizar utilizar la información contenida en la escritura decimal de números naturales

TRANSVERSALES: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA, ESPAÑOL, EDUCACIÓN ARTISTICA ASIGNATURA: Ciencias Naturales Bloque 1: Cómo mantener la salud? CAMPO FORMATIVO: Exploración comprensión del mundo natural social Propósito: Reconocer los caracteres sexuales de hombre mujer su relación con la reproducción, comprenderá las diferencias físicas e intelectuales, aprenderá algunas funciones del cuerpo humano, explicará la importancia de fomentar prácticas que promuevan la salud reconocerá la importancia de las vacunas Proecto: La ciencia la cultura de la prevención de accidentes Las características Relación entre la sexuales de mujeres naturaleza la sociedad en hombres. el tiempo Exploración de la Acciones para naturaleza la sociedad en favorecer la salud fuentes de información Ciencia, tecnología Aprecio de sí mismo, de la salud. naturaleza de la La ciencia la cultura sociedad. de la prevención de accidentes. Se retoman los conocimientos de los alumnos respecto a las características anatómicas de las mujeres los hombres. Centre la atención de los alumnos en los caracteres sexuales externos, la función general de los internos su relación con la reproducción. Oriente la reflexión en torno a que, si bien existen algunas diferencias físicas entre hombres mujeres, todas las personas pueden desarrollar sus capacidades para realizar las mismas actividades en los ámbitos de estudio, laborales deportivos. En parejas los alumnos deben explicar que es la reproducción por qué es importante, dialogar contestar la actividad de la página. Lectura comentada pág. 12Observar las imágenes de figuras de nuestros antepasados Qué diferencias físicas ha entre el cuerpo del hombre el de la mujer? Cuáles órganos o partes del cuerpo son iguales cuáles diferentes? Reflexionar compartir sus respuestas. Observar imágenes del aparato sexual del niño de la niña, escribir en el cuaderno en qué son diferentes. Leer los párrafos que ahí aparecen, buscar significado de palabras que son sean reconocidas anotar.reflexionar, reconocer e identificar en equipos Qué es la reproducción por qué se considera que es una función importante? Qué órganos del aparato sexual intervienen en la reproducción? Cuestionar a los alumnos acerca de las funciones del cuerpo humano su relación con la salud, cómo promueven esa salud qué hábitos llevan a cabo para mantenerla. Investigar qué movimientos del cuerpo son voluntarios cuáles son involuntarios en diferentes fuentes de información. Hacer una tabla para acomodar la información. Compartir su investigación en el grupo hacer una reflexión grupal. Reconocer, identificar reflexionar acerca del aparato locomotor. Qué sucedería si de pronto no tuvieras huesos? Cómo serían los movimientos? los músculos son duros o suaves? Identificar las articulaciones de las rodillas, los codos, etc Investigar las medidas que se presentan en el libro. Reflexionar acerca de los resultados obtenidos anotar los resultados en el cuaderno o en el reporte de actividad. Observar la imagen de la jarra del buen beber explicar a los alumnos cómo puede serles útil cómo se interpreta. Explica las características del agua simple potable Explica la forma en que la dieta la vacunación fortalecen el sistema inmunológico Explica los cambios que ocurren en el cuerpo durante la pubertad su relación con el sistema glandular Describe las funciones de los aparatos sexuales Elaboran un collage en donde explicarán las diferencias físicas entre hombre s mujeres Elaboran un cartel sobre la prevención de accidentes RECUSROS DIDÁCTICOS: Imágenes, videos, hojas blancas, lápices de colores, tijeras, cartulina

ASIGNATURA: Historia TRANSVERSALES: Español, Exploración de la naturaleza Matemáticas Ámbito: aula, ambiente escolar vida cotidiana Mesoamérica. El poblamiento un viaje de Asia a América Los primeros grupos humanos en el actual territorio mexicano Una nueva actividad: la agricultura. Tres paisajes: Aridoamérica, Oasisamérica Mesoamérica. La pintura rupestre La importancia del cultivo del maíz Bloque 1: Del poblamiento de América a los inicios de la agricultura CAMPO FORMATIVO: Desarrollo personal para la convivencia GRADO: 4o. Propósito: Ubicar temporal espacialmente el proceso de poblamiento la conformación de las primeras culturas en el actual territorio mexicano. Identificar características de los primeros grupos humanos en América las primeras culturas del actual territorio mexicano. Valorar el legado de las primeras culturas prehispánicas Ubicación espacial Conocimiento Describe el origen el Elabora línea del temporal del poblamiento cuidado de sí proceso del poblamiento tiempo, ubica e de América. mismo sentido de América del actual Ubicación espacial identifica el de pertenencia territorio mexicano temporal de Aridoamérica, poblamiento de Oasisamérica a la comunidad, Señala las características América la nación la de los primeros grupos humanidad nómadas para explicar los Realiza un mapa cambios en la forma de conceptual donde vida a partir de la inclua las tres agricultura en el actual regiones con sus territorio mexicano características RECUSROS DIDÁCTICOS: Hojas fotocopiadas, Pizarrón, Colores, hojas blancas, papel bond, libro, tijeras Recordar a los alumnos las medidas de tiempo como siglo, milenio, década lustros. Mencionar la introducción de los temas que se verán en este bloque que inicia desde el poblamiento de América hasta el desarrollo de la agricultura. Hacer la línea del tiempo con hojas blancas, resaltando las fechas más relevantes desde el 40,000 a. C. hasta el 2,000 a. C. Elaboren un mapa donde señalen la llegada del hombre al actual continente americano el tiempo en que se produjo este proceso. Con base en la información de la lectura, la línea los mapas vistos con anterioridad, contestar las preguntas: Cuántos milenios pasaron entre el inicio el fin del poblamiento? Qué antigüedad tienen los primeros restos arqueológicos que se encontraron en el actual territorio mexicano?, etc. Revisar todas las preguntas de la página. Lectura comentada en el grupo. Observar el mapa de la pág. 16 comparar las tres áreas culturales del México antiguo con un mapa actual del continente americano. Usar el atlas de México. Localizar los estados actuales que ocupan las regiones correspondientes a Aridoamérica, Oasisamérica Mesoamérica. Organizar a los alumnos en equipos, hacer la tabla que marca el libro para que escriban sus ideas acerca de cómo era el paisaje, la vestimenta, la vivienda la alimentación de las personas que vivían en cada una de las épocas: poblamiento de América surgimiento de la agricultura. Copiar el cuadro en el cuaderno haciendo una breve conclusión. Observar la línea del tiempo de este bloque contestar la página 21, llena los espacios con las fechas correspondientes. Observa mu bien el recorrido del mapa. Lectura comentada de los primeros grupos humanos en el actual territorio mexicano. Observar las imágenes de la página 23 opinar de cada una de ellas. Observar las imágenes de este tema contestar las preguntas: para qué fabricaban armas los grupos nómadas? Qué similitud encuentras entre las herramientas que utilizaban los nómadas para conseguir sus alimentos las que se usan en la actualidad? Qué cambios notas entre los materiales de las herramientas usadas antes por los seres humanos de la prehistoria con las actuales? Lectura comentada de los inicios de la agricultura observar las imágenes. Distingue las características del espacio geográfico de Aridoamérica, Mesoamérica Oasisamérica

TRANSVERSALES: Español, Exploración de la naturaleza Matemáticas Ámbito: aula, ambiente escolar vida cotidiana ASIGNATURA: Formación cívica ética Bloque 1: Niños niñas cuidan de su salud e integridad personal CAMPO FORMATIVO: Desarrollo personal para la convivencia Propósito: Conocimiento cuidado de sí mismo. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación la humanidad. Escuela segura Conocimiento Reconocer los cambios de Educación para cuidado de sí tu cuerpo de tu modo de todos mismo sentido de pensar pertenencia a la Aprender a conocerte Oficios del sector comunidad, la cuidarte salud nación la Distinguir las diferencias Haz deporte humanidad semejanzas físicas, Sentido paternidad de RECUSROS DIDÁCTICOS: Hojas fotocopiadas, Pizarrón, Colores, hojas blancas, papel bond, libro, tijeras Las ventanas de mi cuerpo Preguntas para discusión reflexión La importancia de los sentidos que nos comunican con el mundo, todos tenemos las mismas capacidades sensoriales? Cómo podemos apoar a las personas que tienen disminuida o carecen de la función de alguno de sus sentidos? Posibles actividades de aprendizaje De manera individual, los alumnos elaboran un dibujo de su cuerpo lo completan con un texto que describa los órganos donde se encuentran sus sentidos cómo éstos les permiten saber qué ocurre alrededor. En equipos discuten qué les sucedería si carecieran de alguno de sus sentidos. Comentan ejemplos de personas que conocen con alguna dificultad en su vista u oído, el tipo de auda que se les pueden brindar para que participen en todas las actividades. El grupo formula algunas medidas que, dentro de la escuela, faciliten sus actividades a niños o maestros que tienen alguna discapacidad, particularmente relacionada con la vista el oído. Valoran la función de los sentidos la importancia de ser solidarios con personas que tienen alguna limitación en ellos. Aplicar el juego de la confianza: en parejas un alumno guía a otro que lleva los ojos vendados, subiendo pequeños escalones, caminando, entrando o saliendo del salón, etc Aplicar el juego de la mano escondida: todos se esconden una mano poniéndosela hacia atrás con la firme regla de no usarla durante 10 minutos más o menos. Reflexionar acerca de su importancia. Ejercicios del libro de texto En equipos analizan la importancia de valorar las diferencias de capacidades, cualidades potencialidades que cada persona posee. Comentan experiencias de trabajo en equipo. Destacan en qué pueden audar a sus compañeros en qué les audan otros niños niñas en las actividades de equipo. Cada equipo comenta al resto del grupo las características que identifica en sus integrantes. Reflexionan comentan acerca de la importancia de reconocer valorar las características que todas las personas tenemos de emplearlas para enriquecer la convivencia, la comunicación el trabajo en equipo. culturales, sociales económicas de quienes te rodean Apreciar respetar las cualidades capacidades de los demás Elaboran un cartel donde describan la importancia de los sentidos Realizarán una exposición ante el grupo

ASIGNATURA: Geografía Bloque 1: El estudio de México a través de los mapas TRANSVERSALES: Español, Exploración de la naturaleza Matemáticas Contenido: Fronteras o límites de México, islas, litorales mares mexicanos, la división territorial de México CAMPO FORMATIVO: desarrollo personal para la convivencia Propósito: Representa información geográfica de México en mapas para el estudio del territorio nacional sus regiones. Explicar la división política de México En busca de México Realización México su división política Los mapas hablan de México Las regiones de México de las Relación del espacio geográfico el tiempo histórico, manejo de información geográfica e histórica aprecio de la diversidad natural cultural RECUSROS DIDÁCTICOS: Hojas fotocopiadas, Pizarrón, Colores, hojas blancas, papel bond, libro, tijeras. Observar la imagen del globo terráqueo buscar a México. Escribir en el cuaderno las preguntas del libro sus respuestas. Revisar este link para practicar un poco acerca de la ubicación de ciertos países en el globo terráqueo. Se sugiere que el profesor revise juegue antes de mostrarlo a los alumnos, a que es un juego en línea: http://www.juegospara.com/globo-terraqueo/ Seguir jugando con el globo terráqueo del link en varias clases para obtener práctica a la vez que se aprenden la ubicación de diversos países.en parejas identificar los límites de nuestro país. Observar los mapas de las pág. 10 11 del atlas de México el del anexo del libro de texto pág. 185. Anotar el nombre de los países más grandes del continente Americano. Completar la rosa de los vientos. Trazar con color azul los ríos entre México sus vecinos anotar los nombres. Colorear con diferente color los países vecinos de México. Observar la imagen de los ríos que aparecen en el libro contestar las preguntas: Qué países ciudades tienen al rio Bravo como límite común? Qué importancia tiene el rio para ambos países? Anotar las diferencias entre las ciudades. Lectura comentada. Observar el anexo de la página 186 contestar las preguntas: Qué islas se observan en el mapa? Qué litoral es más largo? Qué entidades tienen litoral? Qué diferencias observan entre el litoral de Veracruz el de Jalisco? Investigar por qué son importantes los mares que rodean a México. Formar círculo con las bancas para jugar al cartero. Seguir instrucciones del libro. Dibujar la entidad en su cuaderno, ponerle el nombre escribir cuantos municipios o delegaciones tiene. Usar la tabla de la página 20 del libro el Atlas de México para completar la información que falta en los cuadros de colores. Lectura comentada. Calcar el mapa de la pág. 20 del atlas de México con un papel transparente, mica o cebolla. Reunirse con un compañero comparar ambos mapas: Qué diferencias observas entre estos mapas? Cuál de los dos el territorio de México tiene maor extensión? Cómo era tu entidad anteriormente? Observar la tabla, subraar la entidad con un color contestar las preguntas: Cuáles entidades tienen más menos municipios? Cuántos municipios tiene tu entidad? Realizar la actividad que marca el libro, conseguir el material por alumno seguir las instrucciones. Reconoce en mapas la localización, la extensión los límites territoriales de México Reconoce la organización política las entidades federativas de México Localiza capitales, ciudades lugares representativos de México a partir de los puntos cardinales. Valora la diversidad de paisajes en México a partir de sus componentes naturales, sociales, culturales, económicos políticos actividades. La exposición Los dibujos La investigación sobre las culturas indígenas de Veracruz.