Proyecto CORAZÓN A CORAZÓN

Documentos relacionados
La literatura como medio alfabetizador

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

Cuento Para qué sirve la corbata?

135- El camino del bosque Estrategias de animación a la lectura

Instituto Cgo. Honorario Mario Fabián Alsina

BIOGRAFÍA DE AUTOR: HANS CHRISTIAN ANDERSEN

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir cómo fue nuestro primer día de clase!

Poemas de amor. Actividad para el alumno. Qué harán? Tercer Ciclo - Lengua

ANEXOS. Tema: COMPRENSIÓN TEXTUAL TEXTO LAS BRUJAS Roald Dahl

Secuencia de Diagnóstico. Área: LENGUA Y LITERATURA

Eje de la unidad: Nosotros y el tiempo histórico. Los chicos quieren saber de qué se trata

PRÁ T C A A DEL LE N G U A AL E S C IE N C IA S S OC I

CRITERIOS DE EVALUACION 1º EPO

XX JORNADAS DE BIBLIOTECAS ESCOLARES Y ANIMACIÓN A LA LECTURA QUE VEINTE AÑOS NO ES NADA

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

EL ARTE DE LEER PARA APRENDER A ESCRIBIR Proyecto de lectura y escritura 2016

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Ficha de lectura. Cosas que me gustan de jugar FICHA BIBLIOGRÁFICA. Área de formación: relacional. Sinopsis. Según documentación ministerial vigente

Pupi y el Monstruo de la Vergüenza

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Carmen Elena Martínez Ortega Páginas de 6 a 7. Belén Velasco Páginas de 8 a 9

UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA. PRIMER CICLO UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA PRIMER CICLO

SOLUCIONARIO: estrella Negra, brillante amanecer

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NÚCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMÍA APRENDIZAJES ESPERADOS:

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

121- El secreto de las gafas Estrategias de animación a la lectura

Competencia Comunicativa, Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, competencia Desarrollo Personal y Espiritual.

Quinto Grado Septiembre de el año Enfoque de instrucción

HABÍA UNA VEZ UN NIÑO

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA- LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I DATOS DE IDENTIFICACIÓN

8- (Áxel el mago) El espejo de C.S.R. Estrategias de animación a la lectura ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA OBJETIVO GENERAL:

Lupa Rodríguez, investigador

El énfasis de lectura es la comprensión

El programa está compuesto por tres módulos que se realizan a lo largo de un año. Se inicia en el mes de octubre. Programa de Literatura Infantil

Catacumba DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y LAS BASES CURRICULARES ENLACES: ANEXOS:

Los sentidos de las narrativas en la comprensión de las infancias y las juventudes: fotografía, oralidad y el cuento

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

DOCUMENTOS PARA ELABORAR UNA SECUENCIA DIDÁCTICA SOBRE LOS CUENTOS (TEXTO LITERARIO).

El viaje de las mariposas

VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

Dos cuentos azules y uno de paja

Sapito Chico. Alfaguara Infantil Ronaldo Pérez Verde 31 Amor, autoestima, confianza. 1. Datos de la autora

Sapito Chico. Alfaguara Infantil Ronaldo Pérez Verde 31 Amor, autoestima, confianza. 1. Datos de la autora

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

134- El otro sastrecillo Estrategias de animación a la lectura

PROYECTO INSTITUCIONAL LLEGA AL JARDÍN LA XO

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

9. Revelaciones. La fundamentación de esta actividad se encuentra vinculada a los siguientes textos de consulta.

19- Cuentos para dormir a la abuela Estrategias de animación a la lectura

Leemos un texto sobre las emociones

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Gimnasio Campestre Beth Shalom Formamos líderes con visión de reino Ruta de trabajo lengua castellana, segundo bimestre, 2017.

WebQuest: Uso del diccionario

Programa Prácticas del Lenguaje 1 en el Nivel Inicial Ciclo lectivo 2009 Unidad Nº1 Contenidos Conceptuales

Guía didáctica Esto es... y sirve para...

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

CÁTEDRA DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS PERÚ

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Propuesta didáctica: Leyendas del planeta Thámyris. Propuesta didáctica: Leyendas del planeta Thámyris

Escalas que aborda el ejercicio: individual, grupal (5 o 6 personas), equipos docentes y escala del taller.

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

4.1. PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA PLAN LECTOR

Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es. Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre de 2012

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Prácticas del lenguaje en torno a la literatura

WebQuest: Palabras para jugar

PLAN DE ESTUDIO. Preescolar. PERIODOS 1, 2 y 3

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CRITERIOS EVALUACIÓN LENGUA 5º EPO CURSO 2016/2017

Autoría: Joel Jové Navarro

1. Señala la opción más correcta y razona tu elección.

Investigadoras: Gabriela Alcalá Luzmila Flores. Colombia Octubre 2016

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA, EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL.

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

OBJETIVO APRENDIZAJES ESPERADOS

AGRUPAMENTO DE ESCOLAS ZONA URBANA DE VISEU ESCOLA BÁSICA GRÃO VASCO

Programa de Didáctica de las Prácticas del lenguaje y la literatura II (2015)

PROGRAMA DE ESTUDIOS. : Obligatoria : PVL224 : Desarrollo de la Lectura y la Escritura. : 68 horas : 75%

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESÚS

Las formas del discurso. Narración. Descripción. Diálogo. Exposición. Argumentación

Descripción: se presentan las características de seres, objetos, lugares y fenómenos reales o ficticios para que el destinatario pueda imaginarlos.

LA BRUJA BERTA ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN SOBRE LA REITERACIÓN DE PALABRAS COMO RUTA COHESIVA.

Taller Diagnóstico, prevención e integración en el marco de una educación para todos

JUGAMOS CON LA LENGUA

Escribimos un cuento sobre la amistad!

Escuela RED Educación secundaria. Juego de tableros

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CURSO 2015/2016

Organizadas por la Asociación Civil Jitanjáfora. Redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura (filial Mar del Plata de ALIJA).

SEMANA DE FOMENTO DE LA LECTURA Abril 25 al 29 2 de 2011 CEIP ANA DE AUSTRIA

Bitácora del cuento:

en las programaciones de aula

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS: CICLO INICIAL

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la

Transcripción:

Proyecto CORAZÓN A CORAZÓN Literatura infantil y juvenil María Elena Camba Natalia Andrea Duca 19 de Noviembre 2012 Snat_87@hotmail.com

FUNDAMENTACIÓN Para fundamentar el por qué de este proyecto me parece importante mencionar todo lo que la Literatura es. Es un camino a la imaginación, es una ventana llena de luz, es una puerta a otros mundos, reales o imaginados, posibles o increíbles. La literatura es arte. Por lo tanto es belleza, produce placer. La Literatura es una sensación de cosquillas en el alma. Un clic que produce una sonrisa, una emoción. La literatura es evasión, es paz, pasión. La literatura es, por sobre todo, una necesidad. Es leer con el ansia de saber qué sucederá y al mismo tiempo es el dolor de la separación y la búsqueda de algo para leer después. Sabiendo que la Literatura es todo esto y mucho más, cómo podemos negarle al niño este placer? Pero para que sea verdaderamente disfrutado por el pequeño es importante el acompañamiento que realice el docente, proporcionándole material de calidad para leer y guiándolo para que sea una lectura fructífera. Este proyecto que aborda fundamentalmente el trabajo con la novela De corazón de Pamela Archanco, se propone:

Ofrecer a los niños múltiples situaciones de intercambio como lectores y oyentes Involucrar a los alumnos en situaciones de lectura y escritura A través del trabajo con la novela, (y abordando todo lo que ella implica), se propondrá un trabajo de profundización en valores; tomando fundamentalmente la revalorización de las personas mayores. Así como he dado motivos más que suficientes para trabajar con la Literatura, creo que es sumamente importante generar en los niños un sentimiento profundo de respeto y amor por las personas mayores, reconociendo en ellos nuestra propia historia. Es por tal motivo que el producto final del proyecto gira entorno a fomentar una relación de respeto, amor y admiración por nuestros abuelos. Este proyecto se propone entonces, dos recorridos paralelos; uno que aborde todo lo referido a la novela y otro que abarque los valores a desarrollar en nuestros pequeños lectores. Finalmente se asignará un tiempo de dos meses para trabajar con los chicos de segundo grado este proyecto que entraña una intención de profundizar un compromiso con nuestra sociedad, de la cual por pequeños que seamos somos parte.

Objetivos Área de formación ética y ciudadana Valorar la presencia de las personas mayores en nuestra sociedad Reflexionar acerca del valor del afecto Razonar acerca de los valores para la vida personal, familiar y comunitaria Corazón a Corazón Área de Lengua Ejercitar la lectura y la escucha atenta Caracterizar el género literario narrativo: novela maravillosa. Investigar acerca del autor: Pamela Archanco Identificar personajes principales de la novela De Corazón Analizar la trama narrativa de la novela Caracterizar y ejercitar formato textual: carta Caracterizar e identificar adjetivos Escribir formato textual con sus propósitos, Área de Plástica Caracterizar y realizar un collage Caracterizar y realizar un retrato

Contenidos de Lengua Ejercitación de lectura y escucha atenta Caracterización del género literario: novela maravillosa Investigación acerca de la autora: Pamela Archanco Identificación y caracterización de personajes principales de la novela De corazón Lectura y análisis de la novela, capítulo a capítulo Identificación y caracterización del formato textual: carta Caracterización e identificación de adjetivos Formato textual: la descripción. Contenidos de plástica Caracterización de la técnica collage Realización de la técnica collage Realización de un retrato Contenidos de formación personal Reflexión a cerca de la importancia de la presencia de las personas mayores dentro de nuestra sociedad Importancia y valoración de los vínculos de respeto y amor por nuestros abuelos Crecimiento en valores relacionados al amor, la familia, la vida personal y comunitaria. Red conceptual Área de Lengua Género Literario Literatura Infantil Narrativo Clases de palabras Adjetivos (calificativos) Formato textual Carta

Novela Actividades A continuación se plantearán actividades para los tres momentos del proyecto: inicio, desarrollo y cierre. Es importante recordar que el proyecto tiene una duración mínima de dos meses; la misma puede variar según el ritmo de lectura que proponga la maestra Actividades de Inicio Presentación de la novela De corazón de Pamela Archanco. Trabajos de investigación sobre la autora, con distintas fuentes. Trabajo de prelectura. o Esta es una de las actividades más importantes que podemos realizar como apertura del proyecto, dado que en la misma se realizarán hipótesis acerca del contenido de la novela. o Se propone: Examinar la tapa Analizar la ilustración Reflexionar sobre el nombre que lleva la novela Observar la contratapa Actividad que hace referencia a la formación ética y ciudadana o También proponemos una actividad que reflexione sobre el nombre de la novela; teniendo una conversación previa con los alumnos sobre qué significa para ellos de corazón.

o Se sugiere hacer una lista con las posibles respuestas que dieron los niños para ir viendo a lo largo de la novela, si a eso se refería el título. Una propuesta interesante que se puede realizar con los niños es establecer antes de la lectura de la novela el siguiente cuadro: Capítulo Título Qué pasa? 1 una Valentín mañana estaba de llegando contratie tarde a la mpos escuela Cómo seguirá? Creo que irá a hacer la tarea con Sofía Fecha Martes 10/06 La propuesta es realizar un cuadro entre todos para que luego cada niño pueda copiarlo en su carpeta. El mismo quedará exhibido para ayudar a la continuidad de lectura que se requiere en la novela. o La docente deberá abordar el cómo es la lectura de una novela. La continuidad de capítulos, la importancia de seguir el hilo conductor de la historia. (de aquí la importancia del cuadro planteado con anterioridad) Actividades de Desarrollo Así como se ha propuesto un cuadro para ir registrando los acontecimientos más importantes capítulo a capítulo; también se propondrá a los alumnos que realicen un cuadro para trabajar con los protagonistas de la historia y sus características. Para completar el siguiente cuadro: De la vida real Imaginarios personas Imaginarios animales Imaginarios objetos Este cuadro ayudará a los niños a organizarse en su reflexión sobre la lectura.

Actividad de recuperación del capítulo leído: a partir de la lectura en grupo se podrá narrar y renarrar lo ocurrido. Incluso se podrán trabajar con las ilustraciones propuestas pro el libro; o bien que los niños realicen nuevas ilustraciones para que quede registrada la lectura del capítulo. Actividad de texto descriptivo: se trabajará con adjetivos calificativos, realizando una lista de posibles adjetivos para que los niños describan el personaje principal de la novela: VALENTÍN. Realizada la descripción de Valentín, se hará una articulación con la docente de plástica en donde se trabaje la técnica del retrato. (área plástica) Área de formación ética y ciudadana. Ya comenzada la lectura de la novela el grupo de niños comenzará a interiorizarse en el significado de la frase del título de corazón. También empezarán a comprender la importancia que tiene la abuela para Valentín. Es así entonces que la primera actividad de desarrollo será: Que los niños realicen una lista también de adjetivos sobre sus propios abuelos. De esta forma deberán escribir un texto descriptivo sobre sus abuelos. Se les pedirá a los niños que traigan fotos de sus abuelos para realizar retratos en el área de plástica Es importante recordar que todas las actividades de desarrollo, nos van preparando para las actividades de cierre. Actividad de formato textual carta: la propuesta es trabajar con los niños el formato de una carta. Sus partes y como la misma debe estar escrita. Se jugará al amigo invisible con los compañeros para practicar la escritura de cartas.

Se realizará junto a la docente del área de plástica un pequeño cuaderno azul, de pocas hojas y artesanal. También dentro del área de plástica se desarrollará el trabajo de un collage (cada niño realizará el suyo) Actividades de cierre Para finalizar el trabajo de análisis de la novela se propone: Pensar entre todos que cosas para nosotros son de corazón Si tuviéramos un libro azul como el que consigue el personaje Valentín qué cosas escribiríamos en el Actividades para producto final Se proponen dos actividades de cierre: 1. Se trabajará con los propios abuelos de los chicos. Se los invitará al colegio para que junto a sus nietos realicen un pequeño cuento de alguna anécdota de cuando ellos eran chicos. La misma será escrita en el cuaderno azul realizado en las actividades de desarrollo. Además a modo de regalo los niños entregarán a sus abuelos los retratos que hicieron de ellos en plástica junto a la descripción realizada en lengua. 2. Cada niño escribirá una carta a un abuelo de un geriátrico que será seleccionado por la maestra. La carta que realicen los niños tendrá como consigna contarles quiénes son, que novela leyeron y enviarles un saludo de afecto. Junto a la carta se enviará también por niño el collage realizado por los chicos, como regalo para cada abuelo Cierre del proyecto Es importante además de finalizar la lectura de la novela y de trabajar con ella hasta el final; transmitirles a las familias la profundización de valores que se propone alcanzar a lo largo del proyecto.

Creemos que los niños se sentirán comprometidos en su tarea y orgullosos al trabajar con sus propios abuelos. Y lo más lindo que propone el proyecto es este agradecimiento a los abuelos de nuestra sociedad que muchas veces se encuentran abandonados, acercándoles un poco de cariño con nuestras cartas y trabajos collage. Grilla de evaluación Objetivos INSATISFA CTORIO SATISFAC TORIO MUY SATISFAC TORIO OBSERVAC IONES Actividade s de inicio Actividade s de desarrollo Actividade s de cierre Producto final

Bibliografía Diseño curricular para la escuela primaria. Primer ciclo. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2004 Naps. Núcleos de aprendizaje prioritarios. Cuadernillos para el aula. Lengua 2. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación. Archanco Pamela. De Corazón. Tinta Fresca. 2010