Desempeño Macroeconómico y Social en América Latina

Documentos relacionados
FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social

Banco Central de la República Dominicana

Crecimiento y equidad: peculiaridades americanas en su equilibrio. Andrés Palma Irarrázaval

TIEMPO DE BALANCE EN AMÉRICA LATINA: CRECIMIENTO, HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD SOCIAL

CHILE ENTRE EL NEOLIBERALISMO Y EL CRECIMIENTO CON EQUIDAD

El Papel del Mercado de Trabajo en la Transformación de América Latina

MILAGRO PERUANO: BUENA SUERTE O BUENAS POLÍTICAS?

Reconstruyendo los fundamentos fiscales en ALC. Santiago Levy CEPAL, 16 de Marzo 2016, Santiago de Chile

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

ALADI. Índice. 31suoTEc4 9 ENE. Presentación y resumen ejecutivo 11. Parte I Situación económica de América Latina y el Caribe en

Panorama del Entorno

Contexto macro, empleo e impacto distributivo

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES

La Crisis y América Latina: Efectos y Perspectivas

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La Política Fiscal en Paraguay en últimos los años

El desarrollo de la economía mexicana, retos y perspectivas

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS. Situación actual y perspectivas económicas. Junio de 2006

POSIBLES ESCENARIOS E IMPACTOS DE LA CRISIS EXTERNA EN LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Gasto Público y Crisis: el Rol de los Estímulos Fiscales. Luis Felipe Céspedes Banco Central de Chile

Perspectivas Económicas Mundiales, y el Rol del Presupuesto para Resultados

Perspectivas Económicas de América Latina 2011

Evolución de los salarios en América Latina, Andrés E. Marinakis OSR/OIT Santiago

La Política Fiscal en el Modelo Económico Boliviano

Panorama Macroeconómico de Centroamérica

Reflexiones sobre el manejo macroeconómico del boom reciente en América del Sur.

Trilogía de la Igualdad

PANORAMA ACTUAL DE LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS

La economía colombiana: avances y desafíos. Mauricio Reina Junio 13 de 2013

IMPACTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN COLOMBIA. Febrero 6, 2009

Economías andinas: integración, estabilidad y crecimiento

Perspectivas Económicas de América Latina 2010

UNA MIRADA A LA ECONOMÍA DE CHILE DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

El mercado asegurador latinoamericano en 2016

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli

Financiamiento para el desarrollo y países de ingresos medios: el camino a seguir

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 9 de 2016

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

Situación Macro-Fiscal de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 13 de 2018

PANEL: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: un camino a la dignidad humana en el 2030

Economía y Opinión Pública en América Latina:

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 4 de 2015

Perspectivas macroeconómicas de América Latina

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras. Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 2015

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Abril 24 de 2015

LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Noviembre 22 de 2017

El mercado asegurador latinoamericano en 2016

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

América Latina: crecimiento insuficiente, inequidad persistente

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

América Latina y la crisis económica/financiera global

La política fiscal en LAC antes, durante y después de la crisis: lecciones y desafíos. Mario Marcel Banco Interamericano de Desarrollo

Mejorar la competitividad en un contexto desfavorable

Bolivia: contexto Económico e Internacional

Crecimiento del PIB mundial ajustado por PPC (% medio anual y contribución por área) Fuente: BBVA Research

Conferencia Internacional: Promover el crecimiento a través de políticas efectivas. Alonso Segura Vasi Ministro de Economía y Finanzas

EFECTOS MACROECONÓMICOS DEL INCREMENTO DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS Y ACCIONES NECESARIAS EN POLÍTICA MONETARIA

Escenario Ecónomico Proyecciones Sectoriales. Luis Opazo Gerente de Estudios

TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO PARA EL DESARROLLO

Desempeño Mercado de Capitales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 6 de 2017

I Encuentro Empresarial Iberoamericano: Un impulso a la Integración Económica El entorno macroeconómico

Análisis para el Diálogo Nacional Económico. ADN Económico

La dinámica reciente del mercado de trabajo en Brasil en el contexto latinoamericano. Jürgen Weller CEPAL CODE, Brasilia, 19 al 21 de marzo, 2013

LOS NÚMEROS POR TEMA

Panorama social de. José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO. América Latina y el Caribe. Universidad de Alcalá

Empleo y promoción del Trabajo Decente

América Latina: crecimiento lastrado por la demanda interna

Situación Macro-Financiera de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 22 de 2012

Desempeño Macro-Financiero de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Oct. 4 de 2017

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2003 JOSÉ LUIS MACHINEA SECRETARIO EJECUTIVO

GASTO SOCIAL, BIENESTAR SOCIAL Y EQUIDAD. Martín Hopenhayn Director División de Desarrollo Social

Mercado de capitales y déficits gemelos : El caso de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 9 de 2015

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Noviembre 2015

América Latina y el Caribe frente a la Crisis Económica Global

Contenido. ECOANÁLISIS Comentarios a: Centroamérica y Panamá: situación actual y perspectivas de recuperación Thelmo Vargas

Perspectivas Macro-Financieras y Fiscales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 2 de 2016

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 7 de 2017

Evolución económica 2015 y perspectivas Abril de 2016

PERSPECTIVAS. Coyuntura Económica. Perspectivas. Índice Ekos de Actividad Económica

EL CASO COLOMBIANO. Cartagena, Abril 29 de 2016

Contenido de la presentación

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Desayuno Empresarial de Bladex

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS. Lic. Sergio Recinos Presidente

Panorama social de América Latina y el Caribe

Resumen de Indicadores Socioeconómicos

Venezuela, la economía más vulnerable de la región Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Transcripción:

Desempeño Macroeconómico y Social en América Latina Edna Armendáriz, Banco Interamericano de Desarrollo Seminario Desigualdad Social y Económica en Perú y América Latina Universidad Nacional Mayor de San Marcos 5-6 de Noviembre 2008

Esquema 1) Desempeño macroeconómico 2) Avances sociales 3) Reflexiones

El crecimiento económico ha sido alto en los últimos 5 años. 8.0 6.0 4.0 2.0 Crecimiento Económico en América Latina* (LAC-7, Var. % anual) Prom. 91-97 4.7% Prom. 98-02 0.8% P rom. 2002-08 5.8% Crisis financieras: México 1994 Este Asiático 1997-98 Rusia 1998 Brasil 1998-99 Turquía 2000 Argentina 2001-02 0.0-2.0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008p Fuente: Cálculos propios a partir de datos del FMI. *LAC-7 incluye Arg entina, Bras il, Chile, Co lo mb ia, M éxico, Perú y Venezuela.

y acompañado de mayor inversión privada 20.0 18.0 16.0 LAC-7: Inversión Privada (% PIB) LAC-7 Excluye Venezuela 40 35 30 25 LAC-7: Inversión Extranjera Directa US$ miles de millones 2003 2007 14.0 20 12.0 10.0 15 10 5 8.0 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 0 Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Venezuela Fuente: Cálculo s p ro p io s a p artir d e d atos d el FMI. Fuente: FMI.

Los factores externos explican 54% de la variación del crecimiento en LAC-7: condiciones financieras favorables. LAC: EMBI+ spread, 1997-2008 (puntos básicos) 1,800 1,600 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 0 6/2/1997 6/2/1998 6/2/1999 6/2/2000 6/2/2001 6/2/2002 6/2/2003 6/2/2004 6/2/2005 6/2/2006 6/2/2007 6/2/2008 FUENTE: Bloomberg.

choques positivos sobre el crecimiento económico mundial y los precios de productos de exportación 6.0 5.0 4.0 Crecimiento del PIB Mundial, 1990-2008 (Var. % anual) Promedio: 1991-97= 2.8% 1998-2002= 3.2% 2003-08= 4.5% 450 400 350 300 250 Precios de Productos Básicos, 1990-2008 (Indice 2000=100, nominal) 350% 340% 208% 3.0 200 112% 150 2.0 100 1.0 50 0 0.0 1990 1992 Fuente:FMI. 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 1991 1992 1993 1994 Fuente: UNCTAD. 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Productos básicos Minerales 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Alimentos y bebidas Petróleo Abr-08

La inflación ha disminuido y es todavía baja a pesar de las presiones recientes 35.0 LAC-7: Inflación* (Var. % anual IPC) 30.0 25.0 20.0 Prom. 18.8% 15.0 10.0 5.0 0.0 Prom. 6.4% Prom. 5.2% 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 Fuente: Cálculos propios a partir de datos del FMI. *Se refiere a la mediana.

La posición fiscal pasó de déficits a superávits, sin embargo. 1.0 LAC-7: Posición Fiscal (% PIB) 0.0-1.0-2.0-3.0-4.0-5.0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008p Fuente: Cálculos propios a partir de datos del FMI.

.la posición estructural es deficitaria y el gasto público ha sido pro-cíclico Balance fiscal, 2006 (% PIB) observado estructural Argentina 1.8% -2.2% Brasil -3.0% -4.9% Chile 7.7% 1.0% Colombia -0.5% -0.1% México 0.1% -4.5% Perú 2.1% -1.8% Venezuela -0.2% -16.0% LAC-7 1.1% -4.1% Fuente: BID (2008). Venezuela Aumento en el Gasto Público (como % del aumento en los ingresos fiscales, 2002-06) Brasil México Argentina Colombia Perú Chile 25% 57% 76% 73% 87% 85% 92% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Fuente : Izquierdo et. al. po r publicars e.

La deuda pública se ubica en su nivel más bajo desde inicios de los noventa LAC-7: Deuda Pública (% PIB) 70 60 50 40 58.6% Grado de inversión: México Chile Colombia Perú 30 28% 20 10 0 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 Fuente: Cálculos propios a partir de datos del FMI.

La cuenta corriente muestra superávits que se relacionan con el incremento de los términos de intercambio, no obstante. 4.0 3.0 2.0 1.0 LAC-7: Cuenta corriente (% PIB) 3.5% Variación de los Términos de Intercambio (2002-07) Argentina 19% Brasil 9% Chile 104% 0.0-1.0-2.0-3.0 Términos de intercambio aj. a precios 2002 (Izq. Talvi, 2008) Colombia 32% México 15% Perú 64% Venezuela 99% Fuente: FMI. -4.0-5.0-4.7% -4.5% 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008p Fuente: Cálculos propios a partir de datos del FMI y Izquierdo, Talvi (2008).

. la diversificación de las exportaciones por producto y destino económico es baja en algunos casos 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 Indice de Concentración de Exportaciones (0= mínima concentración, 1= máxima concentración) Argentina Brasil Fuente: UNCTAD. México Colombia Perú Chile Venezuela Participación de las Exportaciones a EE. UU. (como % de las exportaciones totales) Argentina* 9.6% Brasil 15.8% Chile 12.4% Colombia 30.4% México 82.0% Perú 18.4% Venezuela 53.5% Fuente: EIU. * Se refiere a NAFTA.

Las reservas internacionales aumentaron significativamente 450 400 LAC-7: Reservas Internacionales (US$ miles de millones) US$398 mm 350 300 250 200 150 Var. 97-98=-12% Var. 98-99=-8% 100 50 0 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 Fuente: IMF.

Los indicadores financieros reflejan (todavía) la solidez del sistema bancario Indicadores Financieros (en porcentajes) Requerimiento Cartera atrasada Cobertura de provisiones Rentabilidad mínimo de capital sobre colocaciones sobre cartera atrasada sobre activos 2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008 Argentina 16.8 16.8 2.7 2.8 129.6 122.3 1.5 1.7 Brasil 18.7 18.1 3.0 2.9 181.8 181.7 2.9 2.8 Chile 12.2 12.4 0.8 0.9 210.4 187.5 1.1 1.1 Colombia 12.8 13.3 3.2 3.9 134.5 120.2 2.3 2.7 México 16.0 16.0 2.5 2.1 169.2 184.0 2.8 2.9 Perú 11.7 12.2 1.3 1.3 131.6 139.4 2.5 2.6 Fuente: IMF, Regional Economic Outlook. * 2008 se refiere a la información disponible más actualizada.

Avances sociales

La tasa de desempleo ha caído en la mayoría de los países de LAC-7. Tasa de desempleo urbano* 25.0 (%) 25.0 (%) 20.0 Crisis 20.0 15.0 15.0 10.0 Crisis Crisis 10.0 5.0 5.0 0.0 1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 0.0 1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: OIT. * Tercer trimestre para el 2007. Argentina Brasil México Fuente: OIT. Chile Colombia Perú Venezuela

.y el salario real ha aumentado. 25 LAC-7: Salario Mínimo Real e Inflación (Var. % anual, promedio 2003-06) Var. del IPC (%) 20 15 10 5 0 COL MEX CHI PER VEN BRA ARG 0 5 10 15 20 25 30 Var. del salario mínimo real (%) Fuente: OIT y FMI.

sin embargo, el empleo informal es todavía alto Población ocupada urbana con protección en salud y/o pensiones (porcentaje de la PEA ocupada) 1995 2000 2006 Argentina n.d. n.d. 67.1 Brasil 1/ 57.6 58.3 61.3 Chile 2/ 92.4 89.7 93.9 Colombia n.d. 47.8 82.4 México 45.6 49.7 48.7 Perú 45.0 36.6 40.7 Fuente: OIT. 1/ Se refiere al año 2001. 2/ Se refiere al año 1996. 60 50 40 30 20 10 0 (%) México Chile Empleo Informal, 2005* (en porcentajes) Argentina Brasil Fuente: OIT. *No incluye empleos informales en el sector formal. Se refiere al 2003 para Chile. Colombia Perú

La pobreza ha disminuido en la región, pero se mantiene en niveles altos en el área rural 60 50 40 30 20 10 0 (%) 23.7 21.0 37.5 33.3 Evolución de la Pobreza (porcentaje de población total) 20.2 13.7 54.9 46.8 Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Venezuela LAC Fuente: CEPAL. 41.1 31.7 54.3 44.5 1994 * 1999-2000 2006 ** 49.4 30.2 42.5 36.5 80 70 60 50 40 30 20 10 0 (%) Fuente: CEPAL. 50.1 12.3 Pobreza rural, 2006 (porcentaje de la población) 50.5 40.1 69.3 54.4 Brasil Chile Colombia México Perú LAC * Se refiere al año 1996 para Brasil. **Se refiere al año 2005 para Colombia. 1/ Para el Perú se refiere a los años 1991 y 2001.

El gasto social per cápita ha aumentado. Gasto público social per cápita (US$ 2000) 1990-1991 1994-1995 1998-1999 2000-2001 2002-2003 2004-2005 Incremento entre 2002-03 y 2004-05 Argentina 1,179 1,553 1,686 1,640 1,305 1,521 216 Brasil 604 725 781 776 811 860 49 Chile 403 508 682 746 755 729 (26) Colombia 123 237 281 266 280 291 11 México 324 449 507 564 588 618 30 Perú 64 125 452 173 206 208 2 Venezuela 441 396 435 563 486 562 76 LAC-7 1/ 546 701 782 778 742 809 68 Fuente: CEPAL. 1/ promedio ponderado de los países que conforman LAC-7. LAC no tiene escasez de programas sociales, incluso ha sido pionero en programas ejemplares como los programas de transferencias condicionadas en efectivo LAC tiene todavía un trabajo muy extenso sobre políticas eficientes del gasto social

.y es pro-cíclico en la mayoría de los países de América Latina

La distribución del ingreso ha mejorado ligeramente en los últimos años, pero la brecha es todavía muy amplia Evolución de la Distribución del Ingreso de los Hogares (por quintiles según su ingreso per cápita, porcentajes) 1990 1999 2006 Quintil I V I V I V QV/QI Argentina 4.1 54.9 3.5 58.5 3.6 56.4 15.7 Brasil 2.1 66.8 2 68 2.5 64.7 25.9 Chile 3.5 60.6 3.4 61.5 4.1 57.7 14.1 Colombia 3.7 57.8 2.5 65.8 2.9 63 21.7 México 1/ 3.9 58.7 3.7 58.7 4.2 56 13.3 Perú 2/ n.d. n.d. 3 59.7 3.8 55.2 14.5 Venezuela 4.3 52.1 3.6 54.4 4.6 49.8 10.8 Fuente: CEPAL. 1/ Se refiere al año 1989, 1998 y 2006. 2/ La columna del año más reciente se refiere al 2003.

Otros índices de desigualdad muestran una mejora en la mayoría de los países LAC-7: Indice de Gini (valores entre 0 y 1) Venezuela Perú 1/ México Argentina Chile Colombia 2/ Brasil 0.44 0.50 0.51 0.55 0.51 0.54 0.51 0.54 0.52 0.56 0.58 0.57 0.60 0.64 Indice de Theil 2000/2001 2005 Brasil 0.71 0.65 Colombia 0.68 0.65 México 0.57 0.56 Perú 0.57 0.42 Venezuela 0.40 0.45 Fuente: Socio-economic database for LAC (SEDLAC) 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 Fuente: CEPAL. 1/ El dato más reciente se refiere al 2004. 2/ El dato más reciente se refiere al 2005. 1999/2000 2006

Sin embargo, América Latina es la región de mayor desigualdad en el mundo Crecimiento del PIB per cápita 2003-06 (PPP, US$ contante 2005) 14 12 10 8 6 4 2 0 % Crecimiento y Desigualdad 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 Indice de Gini Fuente: Cálculos propios a partir de World Development Indicators y CEPAL. América Latina Otras regiones en desarrollo

A pesar de la alta desigualdad en LAC, el 21% de los encuestados piensa que esta situación es justa 60 50 40 30 20 10 0 (%) América Latina: Percepciones sobre la Distribución de la Riqueza 50 28 5 14 3 50 35 9 4 2 10 50 32 48 6 4 4 2 1997 2001 2002 2007 Muy injusta Injusta Muy justa Justa NS/NR 27 17 Fuente: Latinobarómetro (2007) Nota: El gráfico presenta las respuestas a la pregunta: Cuán justa cree usted que es la distribución del ingreso?

La exclusión social es un fenómeno asociado con, pero diferente a la pobreza Los grupos más discriminados en la región, 2001 Pobres Pueblos indígenas Afrodescendientes Otros No hay discriminación Personas mayores Inmigrantes Personas con discapacidades Analfabetos Homosexuales Jóvenes Mujeres Afiliados a un partido político determinado Integrantes de un determinado grupo de interés Seropositivos Mulatos, mestizos Judíos Chinos, japoneses, asiáticos Grupos religiosos Blancos Árabes 0 5 10 15 20 25 30 Porcentaje de personas Fuente: Latinobarómetro (2001). Nota: El gráfico presenta las respuestas a la pregunta: " Qué grupos cree usted que sufren más discriminación o cree usted que no hay discriminación?"

La exclusión social afecta el acceso a ingreso, consumo y participación social y política de los excluidos Razones de la discriminación que más afectan a la población, 2006 Fuente: Latinobarómetro (2006). Nota: El gráfico refleja las respuestas a la pregunta: De todas las razones por las cuales no se trata a todos por igual cuál es la que más le afecta a usted?

Reflexiones Que pasó en los años de bonanza? América Latina se encuentra en una mejor situación macroeconómica, sin embargo, cambios en los factores externos vislumbrarán algunas debilidades en ciertos casos. La región avanzó en la agenda social, no obstante, el camino por recorrer es todavía largo. La pobreza todavía afecta al 37% de la población (54.4% en el área rural), la desigualdad socioeconómica sigue siendo alta y la baja movilidad social requiere igualdad de oportunidades. Qué pasará en los tiempos difíciles (18 meses o más)? Las perspectivas globales siguen siendo muy inciertas ( volatilidad en mercados cambiarios y de capitales, riesgo de una recesión mundial, magnitud de la caída del petróleo y precio de los commodities, etc) Los factores externos juegan un papel importante en las fluctuaciones del ciclo económico de América Latina y cambios en el entorno externo podrían llevar a cambios significativos en el desempeño económico (Izquierdo, Romero y Talvi, 2008) Los canales de transmisión de la crisis internacional a la región son principalmente el financiero, comercial y fiscal.

Reflexiones El impacto del incremento del precio de los alimentos en la región podría reflejarse en un aumento significativo de la pobreza, de 2.4 a 10.2 puntos porcentuales (BID, 2008) La actual crisis financiera podría generar la pérdida de 20 millones de puestos de trabajos en el mundo (OIT) El valor real de las remesas a la región LAC disminuirá por primera vez en esta década debido a los efectos de la desaceleración económica en EE.UU. y España, la inflación y la debilidad del dólar (BID-MIF) La experiencia de crisis financieras en América Latina durante los noventa muestra que los costos sociales (desempleo, pobreza y desigualdad) pueden ser significativos. Qué acciones de políticas se pueden implementar? Hay márgen para políticas anticíclicas pero algunos países están mejor preparados que otros Esfuerzos para no perder el terreno ganado en la agenda social, pero el gasto social tiende a ser pro-cíclico! Proteger a las poblaciones vulnerables, fortalecimiento de los programas de transferencias directas y sistemas de proteccion social

Gracias Edna Armendáriz 5-6 de Noviembre 2008