Protocolo de profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en procesos médicos y quirúrgicos

Documentos relacionados
Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 3. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Recomendaciones de las directrices

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos

RANMEL BUSTOS LATABAN

PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD TROMBÓTICA TICA VENOSA (ETV) EN EL PACIENTE NO QUIRÚRGICO. RGICO. PRETEMED Y PROMETEO.

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar

Procedimientos Hoja 1 de 7 Servicio de Cardiología Unidad Coronaria

Dra. Carmen Reina (FEA) Laura Giner Crespo-Azorín (MIR 2)

ETV en Pacientes Médicos Hospitalizados

Profilaxis en pacientes médicosm Cuánto tiempo? Reina Valle Bernad H. Sierrallana Torrelavega-Cantabria

GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO, ESTRATIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DEL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR EN URGENCIAS

Jornadas de Formación n Científica y Profesional 2011 Servicio de Clínica Medica

GUÍA DE PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO

Tromboprofilaxis en pacientes con enfermedad no quirúrgica: estudios re de fase III

Papel de los nuevos anticoagulantes en la práctica clínica. Manuel Monreal Medicina Interna. Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 3. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

PROTOCOLO : PROFILAXIS DE TROMBOEMBOLISMO

A. Javier Trujillo Santos. Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Sª Mª del Rosell (Cartagena)

La ETEV influye de forma decisiva en la historia natural de la neoplasia:

MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

GUÍA CLÍNICA TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES QUIRÚRGICOS INDICE.

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA

GUÍA CLÍNICA TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES QUIRÚRGICOS INDICE.

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. Actualización Sociedad Española de Medicina Interna. Raquel Barba Martín. Coordinadora

Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETEV) en pacientes oncológicos ingresados

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Enfermedad tromboembólica venosa. Profilaxis

EMBOLIA PULMONAR MORTAL EN PACIENTES MÉDICOS AGUDOS NO HOSPITALIZADOS. Dolores Nauffal Servicio de Neumología Hospital la Fe

PROTOCOLO TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES QUIRÚRGICOS

Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer.

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

III Forum de la ETEV. Gerona de marzo de Dr. Javier Gutiérrez Guisado Servicio Medicina Interna Hospital Asepeyo Coslada (Madrid)

TROMBOPROFILAXIS PRIMARIA EN PACIENTES AMBULATORIOS CON CÁNCER Y TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO

PROFILAXIS AMPLIADA EN PACIENTES MEDICOS Dr. F. García Bragado Dalmau.

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Prevención Enfermedad Tromboembólica

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 3. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Coordinación Zonal 7 - Salud HOSPITAL GENERAL TEÓFILO PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA. Nª de PAGINAS: 1 de 12

Dra. M.C. Fernández Capitán S. Medicina Interna H.U. La Paz Junio 2009

Profilaxis de la ETV en cirugía comienzo preoperatorio? Juan I. Arcelus Hospital Universitario Virgen de las Nieves Universidad de Granada

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

PROFILAXIS EN PACIENTES MÉDICOS

Tromboprofilaxis en Cirugía a Ortopédica Mayor

Elena Pina Pascual Hospital Universitario de Bellvitge

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA (ETEV)

FIBRILACIÓN AURICULAR, TROMBOSIS Y ANTICOAGULANTES QUE HAY DE NUEVO EN LAS GUÍAS?

Anestesia y Tromboprofilaxis Diferencias entre fármacos

CONTROVERSIA: TROMBOSIS. Manejo Ambulatorio del Tromboembolismo Pulmonar Incidental en el Paciente Oncológico

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL

1. Enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) en paciente anciano y/o insuficiencia renal crónica (IRC)

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires

ASPIRINA Y HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR PAPEL ACTUAL

XXX Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna

Trombosis venosa profunda

TABLA 1. Factores de riesgo para ETV TABLA 2. Profilaxis de la ETV en pacientes quirúrgicos. Inherentes al sujeto Trombofilia congénita. ETV previa.

PROTOCOLO HOSPITALARIO ETEV

Terapia antitrombótica

TROMBOPROFILAXIS EN CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO. - RESUMEN GUÍAS TAECwww.cirugialugo.com

SOCIEDAD MEXICANA DE TROMBOSIS Y HEMOSTASIA INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA IGNACIO CHÁVEZ

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS

Que hacer ante un paciente con ETV que sangra

Trombosis venosa en pacientes hospitalizados. Raquel Barba Martín Hospital Rey Juan Carlos, Madrid.

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 3. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

La tromboembolia venosa es un grave problema de salud pública

GUÍA CLÍNICA PARA EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. M. Maroto Rubio Servicio de Urgencias

Trombosis venosa profunda

NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES. David Muñoz S. Urgencias. H. Galdakao

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA

PROFILAXIS EN PACIENTES MEDICOS Dr. F. García-Bragado Dalmau.

Trombocitopenia inducida por heparina. María Nevot Blanc R4 Hospital General de Catalunya

Nuevas perspectivas de tratamiento en la Fibrilación Auricular

Tromboflebitis, inflamación o trombosis: Son las HBPM la primera opción terapeútica?

CÁNCER Y Enfermedad tromboembólica venosa

Pedro C. Ruiz Artacho Médico Adjunto Servicio Urgencias

Profilaxis de la ETV en pacientes médicos

Consultas Frecuentes en Trombosis

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL TROMBOEMBOLISMO EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

Jorge Castillo Pilar Sierra. SCARTD Junio 2013

PREVENCION SECUNDARIA DE LA ETV EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL

Uso Racional del Medicamento. Enfermedad tromboembólica y heparinas de bajo peso molecular.

Luis Jara-Palomares Neumología. Unidad Médico Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias. Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) Centro de

Anticonceptivos orales y ETEV. Silvia Garcia Neumología Maitines, 31 de enero de 2012

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 02. Profilaxis de Tromboembolismo Venoso Página: 1 de 5. Contenido 1. Objetivos Alcance...

2.11. Trombosis venosa

Cuanto tiempo tratamos a nuestros pacientes. Ángel L. Sampériz Legarre Hospital Reina Sofía (Tudela)

Rivaroxaban vs. Enoxaparina

CIR ESP. 2009;85(Supl 1):51-61 CIRUGÍA ESPAÑOLA. Prevención de la enfermedad tromboembólica venosa en cirugía general

V Fórum multidisciplinar

Protocolo. Departamento de Cirugía PREVENCIÓN DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA (ETE) EN PACIENTES QUIRÚRGICOS

AUTOR DIANA ALEXANDRA GARAY VARGAS RESIDENTE MEDICINA INTERNA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA ASESOR DOCTOR HENRY OLIVEROS HOSPITAL MILITAR CENTRAL

CASO CLÍNICO 3. Dra. M. Carmen Hernández Sánchez Servicio de Hematología y Hemoterapia

TROMBOFILIAS Y GESTACIÓN. Montserrat González Olga de Felipe

Eva Martínez de Castro H. U. Marqués de Valdecilla, Santander

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO

FÁRMACOS EMERGENTES EN EL TROMBOEMBÓLICA. Enrique Gallardo Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí Sabadell

HBPM en la insuficiencia renal

PROTOCOLO CLINICA EL PINAR. BORRADOR DE CONCENSO PARA LA PREVENCION DE LA TROMBOSIS VENOSA Y EL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR EN CIRUGIA PLASTICA

Transcripción:

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL Protocolo de profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en procesos médicos y quirúrgicos G. Iruin Irulegui*, C. Sierra Aisa, A. Moretó Quintana, X. Martín Martitegui y J.C. García-Ruiz Servicio de Hematología y Hemoterapia. Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces. Barakaldo. Vizcaya. País Vasco. España. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad del País Vasco. Lejona. Vizcaya. País Vasco. España. Hospital Universitario Cruces. Barakaldo. Vizcaya. País Vasco. España. Palabras Clave: - Profilaxis tromboembolismo venoso Keywords: - Venous thromboembolism prophylaxis Resumen Introducción. La profilaxis es el método más eficiente para la prevención de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV), tanto en procesos médicos agudos como en quirúrgicos. No existe evidencia consistente contraria a su utilización. Indicaciones. Se debe considerar en todos los pacientes hospitalizados. Las escalas de estratificación del riesgo de ETV son útiles para discriminar la indicación de profilaxis farmacológica en las que las heparinas de bajo peso molecular son, en general, el fármaco de elección. En pacientes de alto riesgo hemorrágico se deben aplicar métodos mecánicos como medias de compresión o sistemas de compresión neumática intermitente. En pacientes ambulatorios, solo se aconseja profilaxis farmacológica en casos individualizados de cáncer activo bajo tratamiento quimioterápico o con mieloma múltiple en tratamiento combinado (quimioterapia y dexametasona). Duración. La prolongación de la profilaxis tras el alta hospitalaria, por el momento, solo se recomienda en prótesis total de cadera y rodilla y en cirugía abdominal por cáncer. Abstract Venous thromboembolism prophylaxis guidelines for surgical and medical procedures Introduction. Prophylaxis is the most efficient method for the prevention of venous thromboembolism (VTE) in medical and surgical procedures. There is no evidence against their use. Indications. Should be considered in all hospitalized patients. Scales ETV risk stratification are useful for discriminating indication of pharmacological prophylaxis in which low molecular weight heparins are generally the drug of choice. In patients with high risk of bleeding should apply mechanical methods such as compression tights or intermittent pneumatic compression systems. In outpatients, pharmacological prophylaxis is only advised in specific cases of active cancer with chemotherapy or with multiple myeloma in combination treatment (chemotherapy and dexamethasone). Duration. The continuation of the prophylaxis after hospital discharge, for the moment, only is recommended in total hip and knee prosthesis and abdominal cancer surgery. *Correspondencia Correo electrónico: gemma.iruinirulegui@osakidetza.eus Medicine. 2016;12(22):1309-14 1309

ENFERMEDADES DE LA SANGRE (III) TABLA 1 Factores de riesgo para la enfermedad tromboembólica venosa Prótesis o fractura de cadera o rodilla Cirugía mayor Politraumatismo Daño espinal Inmovilización con férula de escayola de EEII Ictus con parálisis de EEII Puerperio TEP o TVP previa Fármacos o dispositivos hormonales estrogénicos Trombofilia Cáncer Quimioterapia Fármacos antipsicóticos Enfermedad inflamatoria intestinal Artroscopia de rodilla Catéteres o dispositivos venosos centrales Edad avanzada Cirugía laparoscópica Reposo en cama > 3 días Viajes prolongados > 6-8 horas Obesidad mórbida Varices Embarazo EEII: extremidades inferiores; TEP: tromboembolia pulmonar; TVP: trombosis venosa profunda. Introducción La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) comprende la trombosis venosa profunda (TVP) y la tromboembolia pulmonar (TEP). La TVP se origina por uno o varios mecanismos etiopatogénicos: estasis, lesión endotelial o hipercoagulabilidad. Se pueden producir ante determinados factores de riesgo (tabla 1) pero también sin causa aparente desencadenante. Cuando la TVP se asocia a factores de riesgo protrombóticos se la califica como provocada o secundaria, y cuando no concurren estos factores como idiopática o no provocada. La TEP consiste en el enclavamiento en las arterias pulmonares de un trombo (émbolo) desprendido desde alguna parte del territorio venoso profundo que en la mayoría de las ocasiones procede de las extremidades inferiores (EEII) (90-95%). La incidencia de la ETV es estimativa, en torno a 1-2 casos por cada 1.000 habitantes al año. La TEP es un problema de salud tan grave como el infarto agudo de miocardio o la enfermedad cerebrovascular, siendo responsable de aproximadamente el 10% de la mortalidad hospitalaria. La profilaxis es el método más eficiente para combatir la ETV provocada por factores de riesgo protrombótico 1. No existe evidencia consistente contraria a la profilaxis. Estratificación del riesgo La estratificación del riesgo de ETV permite discriminar en qué pacientes están indicadas las medidas profilácticas. TABLA 2 Estratificación del riesgo de enfermedad tromboembólica venosa, según la 9ª edición del Colegio Americano de Médicos del Tórax (ACCP), en pacientes quirúrgicos no ortopédicos Riesgo Cirugía Incidencia ETV sin profilaxis Muy bajo Ambulatoria o alta en horas < 0,5% Bajo Anestesia espinal en patología benigna 1,5% Moderado Alto Ginecología benigna Cardiaca Torácica (mayoría) Anestesia espinal en patología maligna Bariátrica Ginecología maligna Neumonectomía Craneotomía Traumatismo craneoencefálico Traumatismo medular Otros traumatismos mayores ETV: enfermedad tromboembólica venosa. La mayor parte de la cirugía ortopédica de las EEII implica un riesgo alto de ETV. En pacientes sometidos a cirugía no ortopédica la 9ª edición de la ACCP 2 estratifica el riesgo en muy bajo (menos de 0,5%), bajo (1,5%), moderado (3%) o alto (6%), aplicando las escalas de Rogers 3 o de Caprini 4, según el tipo de intervención (tabla 2). Esta guía 2 desaconseja la profilaxis farmacológica en pacientes de riesgo muy bajo o bajo, dando preferencia a los métodos mecánicos en los pacientes de riesgo bajo, y reservando los fármacos anticoagulantes para los de riesgo de ETV moderado o alto. En pacientes hospitalizados por patología médica, la escala de Padua 5 (tabla 3) estratifica el riesgo de ETV en alto o bajo, de manera que permite discriminar en qué pacientes está o no indicada. En el estudio de validación de la escala, en los pacientes de alto riesgo, sin profilaxis, la incidencia de TVP fue del 6,7%, de TEP del 3,9% y de muerte por TEP del 0,4%. TABLA 3 Escala de Padua para la estratificación del riesgo de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes hospitalizados por patología médica Variables clínicas 3% 6% Puntos Cáncer activo 3 ETV previa (excluye trombosis venosa superficial) 3 Movilidad reducida 3 Trombofilia 3 Traumatismo o cirugía 1 mes antes 2 Edad 70 años 1 Insuficiencia cardiaca o respiratoria 1 Infarto agudo de miocardio o accidente cerebrovascular isquémico 1 Infección aguda o enfermedad reumatológica 1 Obesidad (IMC 30) 1 Tratamiento hormonal 1 Estratificación de riesgo Alto 4 Bajo < 4 ETV: enfermedad tromboembólica venosa; IMC: índice de masa corporal. 1310 Medicine. 2016;12(22):1309-14

PROTOCOLO DE PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN PROCESOS MÉDICOS Y QUIRÚ RGICOS TABLA 4 Escala de Kohrana para la estratificación del riesgo de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes con cáncer que reciben quimioterapia Localización del cáncer Variables Puntos Páncreas, estómago 2 Pulmón, linfoma, ginecológico, genitourinario (excepto próstata) Plaquetas 350.000/µl 1 Hemoglobina < 10 g/dl o uso de eritropoyetina 1 Leucocitos > 11.000/µl 1 IMC 35 1 Riesgo Ratio de ETV en % Bajo 0 0,3-0,8 Intermedio 1-2 1,8-2,0 Alto 3 6,7-7,1 ETV: enfermedad tromboembólica venosa; IMC: índice de masa corporal. 1 TABLA 5 Dosis estándar de fármacos anticoagulantes para la profilaxis primaria de la enfermedad tromboembólica venosa Heparinas de bajo peso molecular Enoxaparina Bemiparina Dalteparina Nadroparina Tinzaparina Anticoagulante de acción directa antitrombina b Dabigatrán Anticogulantes de acción directa antifactor Xa c Rivaroxabán Apixabán Pentasacárido (fondaparinux) Dosis habitual a 40 mg/24 h 3.500 UI/24 h 5.000 UI/24 h 3.800 UI/24 h 4.500 UI/24 h 220 mg/24 h 10 mg/24 h 2,5 mg/12 h 2,5 mg/24 h a Dosis: las dosis pueden disminuir en pacientes de peso corporal muy bajo o riesgo hemorrágico elevado. b Dabigatran: en profilaxis primaria solo indicado en prótesis de cadera o rodilla. c Rivaroxabán y apixabán: en profilaxis primaria solo indicados en prótesis de cadera o rodilla. En pacientes ambulatorios con cáncer activo, que van a ser sometidos a quimioterapia, con riesgo alto de ETV y bajo riesgo de sangrado, se puede utilizar la escala de riesgo de Khorana 6 (tabla 4), para identificar a pacientes subsidiarios de profilaxis primaria farmacológica. Métodos profilácticos El primer método profiláctico, especialmente tras una intervención quirúrgica, es la movilización precoz. No obstante, no garantiza la suficiente eficacia en la disminución del riesgo de ETV. Se necesita añadir fármacos o dispositivos mecánicos. Los fármacos anticoagulantes con eficacia demostrada son: heparinas de bajo peso molecular (HBPM), anticoagulantes orales de acción directa, bien antitrombina (dabigatrán), o antifactor X activado (Xa) (rivaroxabán y apixabán) y fondaparinux. Cada uno de ellos tiene una dosis estándar fija útil para la mayoría de los pacientes y situaciones clínicas o quirúrgicas (tabla 5). Entre los dispositivos mecánicos disponemos de medias elásticas de compresión fuerte y de sistemas de compresión neumática intermitente. El papel de los antiagregantes en la profilaxis primaria de la ETV está sujeto a controversia. Heparinas de bajo peso molecular El fundamento principal de su acción es potenciar la inhibición del factor Xa (activado) e impedir la formación de trombina. Además de las dosis estándar, todas las HBPM disponen de presentaciones con dosis bajas, aconsejadas en pacientes de peso corporal muy bajo, perfil de riesgo hemorrágico alto o insuficiencia renal grave. En pacientes con obesidad mórbida y riesgo de ETV elevado se sugieren dosis elevadas de HBPM, siguiendo un criterio clínico individualizado. El momento de inicio en pacientes quirúrgicos puede ser preoperatorio, 12 horas antes, la tarde anterior a la intervención, o en el postoperatorio, 12 horas después, según el protocolo de gestión y organización de las intervenciones quirúrgicas de cada hospital. Anticoagulantes orales de acción directa Tanto dabigatrán, como rivaroxabán o apixabán, actualmente, solo tienen indicación en la prótesis total de cadera o rodilla. Todos ellos se inician en el postoperatorio. El momento de inicio y el ajuste de la dosis estándar son los que enumeramos a continuación. Dabigatrán La dosis inicial debe ser de 110 mg, administrados 1-4 horas después de la cirugía y se debe continuar con 220 mg/día. En pacientes con insuficiencia renal moderada, edad igual o superior a 75 años o tratamiento concomitante con amiodarona, quinidina o verapamilo se debe reducir la dosis a 150 mg/día en dos dosis de 75 mg. Está contraindicado su uso en pacientes con insuficiencia renal grave (filtrado glomerular menor de 30 ml/minuto). Rivaroxabán La dosis inicial debe tomarse entre 6 y 10 horas después de la intervención, siempre que se haya restablecido la hemostasia. En pacientes con insuficiencia renal grave, se aconseja no utilizarlo. Apixabán La primera dosis debe administrarse 12-24 horas después de la intervención. No se recomienda en pacientes con insuficiencia renal grave. Fondaparinux Al igual que las HBPM tiene indicación en la profilaxis primaria tanto en pacientes quirúrgicos como médicos. En los quirúrgicos la primera dosis (2,5 mg) debe iniciarse en el postoperatorio, 6 horas después, y una vez restablecida la he- Medicine. 2016;12(22):1309-14 1311

ENFERMEDADES DE LA SANGRE (III) Pacientes ingresados Considerar tromboprofilaxis (excepto anticoagulados o hemorragia activa) Riego hemorrágico muy alto Riesgo de pacientes médicos o quirúrgicos Profilaxis mecánica Considerar escalas de estratificación de riesgo de ETV Profilaxis farmacológica Mantenerla durante el ingreso y 35 días en prótesis total de cadera 10-14 días en prótesis total de rodilla 28 días en cirugía abdominal por cáncer PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL Fig. 1. Algoritmo para la aplicación de la profilaxis primaria de la enfermedad tromboembólica venosa en pacientes ingresados por procesos médicos y quirúrgicos. ETV: enfermedad tromboembólica venosa. mostasia. Se utiliza en pacientes con alergia a las HBPM. Está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal grave. En presencia de insuficiencia renal moderada se debe reducir la dosis a 1,5 mg/día. Medias de compresión fuerte Los métodos mecánicos reducen la estasis de la sangre. Son una alternativa en pacientes de riesgo hemorrágico elevado y en pacientes de riesgo trombótico alto, así como en intervenciones quirúrgicas donde se deba evitar la mínima complicación hemorrágica. También como coadyuvante a los fármacos anticoagulantes. La presión correcta a nivel de los tobillos debe ser entre 18 y 23 mm Hg, menor que los 30-40 mm Hg que se utilizan para el síndrome postrombótico. Tiene el inconveniente de no poder utilizarse si coexiste una patología arterial isquémica periférica o dérmica, y la dificultad para autocolocarlas en personas de edad avanzada. Sistemas de compresión neumática intermitente Existen varios dispositivos, como polainas o calcetines, cuyo objetivo es reducir la estasis de la sangre. Al igual que las medias de compresión fuerte, son una alternativa en pacientes de riesgo hemorrágico elevado, pero también coadyuvantes a los fármacos anticoagulantes en pacientes de riesgo trombótico elevado. Necesita un funcionamiento de al menos 18 horas al día, lo que conlleva dificultades para la adherencia. Procesos quirúrgicos Se resumen en la figura 1. Cirugía ortopédica de cadera y rodilla En pacientes sometidos a prótesis total de cadera o rodilla los fármacos de elección para la profilaxis primaria son las HBPM. Se estima que reducen el riesgo de TVP y TEP sintomáticos en un 60% durante las dos primeras semanas 7. Se aconseja prolongar la profilaxis tras el alta hospitalaria hasta completar 35 días en la prótesis de cadera y al menos 10-14 días en la de rodilla. Otras cirugías ortopédicas En pacientes con fracturas de tibia o peroné, tobillo, tendones o artroscopia no existen evidencias que avalen la indicación de profilaxis primaria farmacológica, salvo que concurran factores de riesgo adicionales para la ETV. Sin embargo, en la práctica habitual su utilización es mayoritaria. 1312 Medicine. 2016;12(22):1309-14

PROTOCOLO DE PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN PROCESOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS Profilaxis primaria de ETEV en pacientes ambulatorios Cáncer activo Mieloma múltiple Resto de pacientes Escala de Khorama a Talidomida o lenalidomida + dexametasona o QT No profilaxis Riesgo alto Riesgo bajo o moderado Profilaxis con HBPM (riesgo alto) o AAS (riesgo bajo) Profilaxis con HBPM No profilaxis PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL Fig. 2. Algoritmo para la aplicación de la profilaxis primaria de la enfermedad tromboembólica venosa en pacientes ambulatorios. AAS: ácido acetilsalicílico; HBPM: heparinas de bajo peso molecular; QT: quimioterapia. a Escala de Khorana: ver tabla 4. Cirugía no ortopédica Las HBPM son el fármaco de elección en pacientes sometidos a cirugía no ortopédica con riesgo de ETV moderado o alto (tabla 2). Los métodos mecánicos pueden ser utilizados adicionalmente en pacientes de alto riesgo trombótico o como alternativa en pacientes de alto riesgo hemorrágico. Reducen la mortalidad por TEP y por todas las causas en un 55% y la incidencia de TVP y TEP sintomáticos en un 70%, aunque aumenta la incidencia de hemorragias no fatales 2. Tras el alta hospitalaria solo se aconseja prolongar la profilaxis hasta completar 4 semanas en pacientes sometidos a cirugía abdominopélvica por cáncer. En cirugía cardíaca, cerebral o espinal, habitualmente de riesgo hemorrágico elevado o fracaso quirúrgico en caso de hemorragia, son preferibles los métodos mecánicos, salvo hospitalización prolongada o alto riesgo trombótico. Procesos médicos Las HBPM son el fármaco de elección para la profilaxis primaria de la ETV en pacientes hospitalizados por patología médica aguda. En la práctica clínica es necesaria la utilización de escalas de estratificación del riesgo de ETV, como la de Padua 5 (tabla 3) para discriminar pacientes subsidiarios de la misma, ya que se presentan muchos escenarios donde su indicación es dudosa. Este tipo de escalas deben integrarse obligatoriamente en el proceso de atención al paciente de manera informatizada, ya que si no suelen caer en desuso. Es necesario diseñar estrategias para garantizar su adherencia, adaptadas a las características asistenciales de cada hospital. Tras el alta hospitalaria, salvo casos individuales, no existe evidencia que aconseje continuar con la profilaxis farmacológica (fig. 2). Existen estudios en los que la incidencia de TVP sintomática se reducía a expensas de provocar más hemorragias graves, y sin influencia sobre la mortalidad 8. La única excepción la constituyen algunos pacientes con cáncer activo o con mieloma múltiple. La Sociedad Española de Oncología 9 sugiere utilizar la escala de estratificación del riesgo trombótico de Khorana 7 para identificar a pacientes susceptibles de profilaxis con HBPM. En pacientes con mieloma múltiple que reciban talidomida o lenalidomida en combinación con dexametasona o con quimioterapia se sugiere HBPM en aquellos en los que concurran factores de riesgo alto para la ETV y dosis bajas de ácido acetilsalicílico para los de riesgo bajo 10 (fig. 1). Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Responsabilidades éticas Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales. Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes. Medicine. 2016;12(22):1309-14 1313

ENFERMEDADES DE LA SANGRE (III) Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes. Bibliografía Importante Muy importante Metaanálisis Artículo de revisión Ensayo clínico controlado Guía de práctica clínica Epidemiología 1. Guyatt GH, Eikelboom JW, Gould MK, García DA, Crowther M, Murad MH, et al. Approach to outcome measurement in the prevention of thrombosis in surgical and medical patients: antithrombotic therapy and prevention of thrombosis, 9 th ed: American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. Chest. 2012; 141Suppl2: e185s-94s. 2. Gould MK, García DA, Wren SM, Karanicolas PJ, Arcelus JI, Heit JA, et al. Prevention of VTE in non orthopedic surgical patients: antithrombotic therapy and prevention of thrombosis, 9th ed: American College of Chest Physicians Evidence Based Clinical Practice Guidelines. Chest. 2012;141Suppl2:e227S-77S. 3. Rogers SO Jr, Kilaru RK, Hosokawa P, Henderson WG, Zinner MJ, Khuri SF. Multivariable predictors of postoperative venous thromboembolic events after general and vascular surgery: results from the patient safety in surgery study. J Am Coll Surg. 2007;204:1211-21. 4. Caprini JA, Arcelus JI, Hasty JH, Tamhane AC, Fabrega F. Clinical assessment of venous thromboembolic risk in surgical patients. Semin Thromb Hemost. 1991;17suppl3:304-12. 5. Barbar S, Noventa F, Rossetto V, Ferrari A, Brandolin B, Perlati M, et al. A risk assessment model for the identification of hospitalized medical patients at risk for venous thromboembolism: the Padua Prediction Score. J Thromb Haemost. 2010;8:2450-7. 6. Khorana AA, Kuderer NM, Culakova E, Lyman GH, Francis CW. Development and validation of a predictive model for chemotherapy-associated thrombosis. Blood. 2008;111:4902-7. 7. Falck-Ytter Y, Francis CW, Johanson NA, Curley C, Dahl OE, Schulman S, et al Prevention of VTE in orthopedic surgery patients: Antithrombotic Therapy and Prevention of Thrombosis, 9th ed: American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. Chest. 2012;141Suppl2:e278S-325S. 8. Kahn SR, Lim W, Dunn AS, Cushman M, Dentali F, Akl EA, et al. Prevention of VTE in nonsurgical patients: antithrombotic therapy and prevention of thrombosis, 9th ed: American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. Chest. 2012;141Suppl2:e195S-226S. 9. Muñoz Martín AJ, Font Puig C, Navarro Martín LM, Borrega García P, Martín Jiménez M; Spanish Society for Medical Oncology. Clinical guide SEOM on venous thromboembolism in cancer patients. Clin Transl Oncol. 2014;16:1079-90. 10. Lyman GH, Bohlke K, Khorana AA, Kuderer NM, Lee AY, Arcelus JI, et al. Venous thromboembolism prophylaxis and treatment in patients with cancer: american society of clinical oncology clinical practice guideline update 2014. J Clin Oncol. 2015;33:654-6. 1314 Medicine. 2016;12(22):1309-14