Dacriocistografía en imágenes

Documentos relacionados
Dacriocistografía guiada por fluoroscopia: Te atreves?

Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO

Evaluación con TC multicorte de las apófisis pterigoides tras cirugía ortognática (osteotomía LeFort I)

Diagnóstico mediante TCMC de posiciones anómalas de los electrodos en los implantes cocleares

Anatomía y patología dental y mandibular. Hallazgos en TCMD.

Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver.

Patología intestinal en TC: una forma divertida de autoevaluación.

Imagen de la región inguinal: Importancia de la anatomía radiológica.

COLEPERITONEO: Causa olvidada de abdomen agudo

Histerosalpingografia: nuestra experiencia

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Complicaciones de las artroplastias de cadera y rodilla

Resonancia magnética y Tomografía computarizada multidetector en la evaluación del colesteatoma del oído medio.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Experiencia en el Empleo de la Punción Transtorácica con Aguja Fina Guiada con TC en el Diagnóstico de las Lesiones Pulmonares y Mediastínicas

Evaluación de las colangiografías a través de tubo en T de Kher e indicaciones actuales.

Estudio de tumores renales mediante tcmd. correlación de tamaño y estadiaje tumoral con la supervivencia cáncerespecífica.

Dispositivos cardíacos en la Rx de tórax: identificación y complicaciones.

Drenajes percutáneos postquirúrgicos. Indicaciones, procedimiento y resultados

Objetivos. Images for this section: Fig. 1. Página 2 de 25

RM de miomas uterinos pre y postembolización: hallazgos y evolución.

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

Generalidades de las lesiones del ápex petroso.

Diagnóstico diferencial de las lesiones quísticas del páncreas. Hallazgos más comunes en TC y RM.

Uso de catéteres de drenaje interno-externo en la vía urinaria

La Ecografía de las Suturas Craneales en el Diagnóstico de Craneosinostosis y Plagiocefalia Posicional

Los caminos de la sangre: vías de circulación venosa colateral en el síndrome de vena cava superior y causas del mismo

Colecistitis Enfisematosa y Patologías Simuladoras

Hallazgos radiológicos por TC de los tumores carcinoides bronquiales típicos y atípicos

Realce hepático focal en TC: un signo de obstrucción de vena cava superior

Ecografia en atención primaria

Síndrome de Wünderlich: aspectos clínco-radiológicos y terapéuticos.

Una causa infrecuente de obstrucción intestinal en el adulto: diafragmas duodenales

Drenaje percutáneo transglúteo guiado mediante TC, experiencia en un hospital comarcal.

Alteraciones de la pared torácica pediátrica: Pectus excavatum Y qué más?

Hallazgos en Resonancia Magnética en la Hipertermia Maligna

Termoablación con microondas, nuestra experiencia desde 2009 (HURH)

RM de Cuerpo Completo. Estudio de los Patrones de la Médula Ósea

TC multidetector en la hemorragia digestiva

Validez diagnóstica e impacto de la Resonancia Magnética en el estadiaje prequirúrgico del cancer de mama. Revisión sistemática y metaanálisis

Adenosis esclerosante: revisión del tema.

Fascitis Necrotizante en el Servicio de Urgencias.

Dispositivos abdominales: qué debemos conocer los radiólogos

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos.

Malformaciones uterinas y anomalías asociadas.

Nuestra experiencia en la biopsia de ganglios axilares guiados por ecografía en pacientes diagnosticadas de cáncer de mama.

Hemorragia subaracnoidea no traumática, no aneurismática, no tumoral, sin malformación vascular (MAV, FAV...)... has mirado bien las venas?

Presentación radiológica de los uroteliomas de pelvis renal.

Conceptos clave en el diagnóstico por TC de la otosclerosis

Divertículo traqueal como causa de disnea en urgencias

Procedimientos intervencionistas no vasculares urgentes en un hospital comarcal.

Variantes normales en Radiologia de tórax del s.xxi : actualización de un clásico

Hallazgos radiológicos ante sospecha clínica de apendicitis aguda

Ecografía de Tiroides realizada por Técnicos. Cuanto interviene el Radiólogo?

Traumatismo craneoencefálico en niños: SUTURA O FRACTURA?

Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Carcinomas en asimetrías "estables"

Afectación del hueso peñasco en la enfermedad de Paget

Valoración de pacientes con crisis epilépticas focales en RM 3-T

Hallazgos radiológicos en el íleo biliar

Concordancia entre hallazgos ecográficos y diagnóstico histológico en la apendicitis aguda.

NÓDULO PALPABLE: Nuevo enfoque con la tomosíntesis

Termocoagulación por radiofrecuencia radicular, vía epidural caudal, en el dolor lumbociático

Hallazgos en RM del sindrome del espacio cuadrilateral. Descripición de dos casos y revisión de la literatura

Biopsias torácicas guiadas por TC

Ablación percutánea con microondas del hepatocarcinoma en pacientes con recidiva local por otras terapias locorregionales.

TAC 4D del carpo: Una nueva técnica para la evaluación de las inestabilidades dinámicas.

Impresion Basilar, Displasia Cráneo-Cervical; estudio de anomalias óseas y alteraciones del SNC asociadas, con pruebas de Neuroimagen.

Pancreatitis aguda: Dilatación de la vena gastroepiploica como signo de oclusión de la vena esplénica

2. Extensión: se valora el número de lóbulos afectados dando un valor de 1 por cada lóbulo afectado. La língula se consideró como un lóbulo (Fig 3).

Hernia intestinal interna: Causa infrecuente de obstrucción intestinal.

Impacto de la PET en la valoración de pacientes con linfoma folicular tras tratamiento y/o sospecha de recidiva

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

RM ultrarrápida en el diagnóstico de las hernias abdominales.

Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC

Validez de entero-rm en no crohn: Experiencia en nuestro centro

Utilización sistemática de contraste en los estudios de RM de CAIs por sospecha de neurinoma del acústico. Es necesario con las nuevas secuencias?.

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

Perforación de arteria circunfleja ilíaca: complicación técnica inusual de la arteriografía de miembros inferiores.

Ecografía de Hombro realizada por Técnicos. Cuanto interviene el Radiólogo?

Prótesis de colon en el tratamiento de la obstrucción intestinal aguda de orígen tumoral: análisis de nuestra experiencia.

Hallazgos radiológicos mediante TC multidetector de drenaje venoso anomalo pulmonar (DVAP).

Hemorragia Vesical Incoercible: Tratamiento Endovascular

Fundamentos Básicos Para Una Óptima Técnica en Cardio CT

Complicaciones de los sistemas de derivación ventrículoperitoneal. Papel del radiólogo.

Nuestra experiencia en el tratamiento endovascular del varicocele femenino.

Cirugia reconstructiva del cancer de cabeza y cuello. Indicaciones y características radiológicas

By-Pass Vascular Perifericos: Diagnostico por Imagen.

Pielonefritis xantogranulomatosa: Diagnóstico por imagen.

Papel del TC en el abdomen agudo: patología menos frecuente que el radiólogo debe conocer

Utilidad de un Método de Medición Digital para la Valoración de la Posición de la Cúpula y el Desgaste de Polietileno en la Prótesis Total de Cadera

Fiabilidad y utilidad del estudio ecográfico en la valoración anatómica de la hernia inguinocrural.

Mucocele apendicuar: hallazgos en el TC

Lesiones ecogénicas mamarias: siempre benignas?

Tiempo de tránsito colónico con marcadores y enfermedad de Chagas digestiva crónica

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

Ganglión en el canal obturador como causa de neuropatía compresiva.

Monitorización de la respuesta a la quimioterapia neoadyuvante en el cáncer de mama: correlación entre los hallazgos por RM y el valor del CDA.

Cirugía bariatrica. Estudio y análisis de las complicaciones mediante estudios seriados.

Transcripción:

Dacriocistografía en imágenes Poster no.: S-0968 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: S. Bahamonde Cabria, D. Rodríguez López, M. A. Nieto Arroyo, D. Quintana Blanco, M. Moral Cano, B. E. Viñuela Rueda; Palencia/ ES Palabras clave: Anatomía, Intervencionista no vascular, Ojos, Fluoroscopia, Dacriocistografía, Dilatación, Obstrucción /Oclusión DOI: 10.1594/seram2014/S-0968 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 17

Objetivo docente 1. 2. Describir la técnica de la dacriocistografía (DCG) y los hallazgos radiológicos en el estudio de la patología del conducto lacrimonasal (CLN) a través de las pruebas relizadas en nuestro centro en el último año. Mostrar su eficacia como técnica de sencilla aplicación para la evaluación prequirúrgica del CLN. Revisión del tema ANATOMÍA El sistema de drenaje lacrimonasal tiene, entre otras, tres estructuras principales: los canalículos lacrimonasales (superior e inferior, que confluyen en el canalículo común), el saco lacrimal y el conducto lacrimonasal. Figura 1. En el extremo distal de ambos canalículos se localizan los puntos lacrimales a través de los cuales se drenan las lágrimas. Ambos canalículos se unen medialmente formando el canalículo común que se dispone horizontalmente. Existen variantes anatómicas de esta unión en hasta en un 10%. El saco lacrimal se dispone vertical y caudal al canalículo común alojado en la fosa lacrimal (formada por el proceso frontal del hueso maxilar y el hueso lacrimal) y normalmente tiene una longitud de 13-15 mm. Caudalmente se continúa con el conducto lacrimonasal que atraviesa el canal lacrimonasal del hueso maxilar y desemboca en el meato inferior a través de la válvula de Hasner que se localizada al final del conducto. TÉCNICA DE IMAGEN: DACRIOCISTOGRAFÍA La técnica consiste en visualizar la vía lacrimal mediante contraste yodado tras su cateterización. Equipo Se precisa: - Aparato de fluoroscopia. Página 2 de 17

- Colirio anestésico. - Catéter. - Jeringa con el contraste yodado. - Gasas y guantes estériles. - Equipo de protección para el personal sanitario. Figura 2. Técnica El paciente se coloca en decúbito supino en la mesa de exploración. Se efectúa una primera exposición en proyección antero-posterior antes del empleo de contraste que servirá como imagen basal. Se administra colirio anestésico en el ojo en el que se va a realizar la exploración, se deja actuar 5 minutos y se canaliza el canalículo lacrimal (habitualmente el inferior por ser de mayor tamaño y revestir menor dificultad) a través del punto lacrimal. Posteriormente se instila contraste yodado para repleccionar el sistema de drenaje lacrimonasal y se efectúan varias exposiciones en proyección antero-posterior, lateral/ oblícuas y tardías a los 15 minutos para confirmar que no existe retención del contraste en el saco lacrimal ni en el conducto lacrimo nasal. Figura 3. Durante la introducción del contraste pueden pasar pequeñas burbujas de aire que artefacten la imagen y den como resultado falsos defectos de repleción. Figura 4. HALLAZGOS PATOLÓGICOS Se realizó una revisión de las DCG realizadas en nuestro centro en el último año. El motivo de consulta mayoritariamente era por epífora. Se realizaron un total de 54 exploraciones de las cuales 2 no se pudieron completar por imposibilidad de canalizar los puntos lacrimales. La media de edad de los pacientes estudiados fue de 63 años (16-89) y 62% fueron mujeres. Página 3 de 17

El 40% de los pacientes tenían patología obstructiva del ojo derecho, un 35% del ojo izquierdo y un 25% de ambos. Según el nivel de la obstrucción se encontró que el 24% se localizaban antes del saco lacrimal. No se registró ninguna complicación asociada a la técnica diagnóstica. Patología de las vías lacrimales en imagen: a) Anomalías congénitas: La más frecuente por obstrucción distal a nivel de la válvula de Hasner (imperforada en el 6% de los neonatos): dacriocele o mucocele. También puede existir una atresia congénita de los puntos lacrimales, duplicación de los canalículos y divertículos de la vía lacrimal. Las malformaciones congénitas suelen observarse en individuos jóvenes. Figura 5. b) Infecciones (Dacriocistitis): El origen suele ser una obstrucción en algún punto de la vía lacrimal que disminuye el drenaje lacrimal favoreciendo la proliferación bacteriana y la infección. La obstrucción primaria de CLN suele ser más frecuente en mujeres (causas hormonales, inflamatorias y anatómicas como un canal lacrimonasal más estrecho respecto a los varones). Las obstrucciones secundarias por el contrario suelen deberse a dacriolitos (en relación con algunas infecciones fúngicas como la actinomicosis), cuerpos extraños, cambios cicatriciales por cirugía o fármacos, traumatismos o neoplasias. Los gérmenes más frecuentemente involucrado son: Streptococcus pneumoniae, Staphilococcus y Psudomonas aeruginosa.la imagen característica es la distensión del saco lacrimal con obstrucción del CLN. Figura 7-13. c) Causas inflamatorias: La etiología es muy variada (sarcoidosis, granulomatosis de Wegener,) pero no existen hallazgos por imagen específicos. Habitualmente se asocia a signos y síntomas sistémicos. d) Neoplasias: Los tumores en esta localización son especialemte raros y pueden asociar síntomas como epífora, epífora hemorrágica, obstrucción nasal y exudado purulento. El tumor epitelial benigno más frecuente es el papiloma que se asocia a infección por papiloma virus. Dentro de los tumores malignos el más frecuente es el carcinoma epidermoide. Images for this section: Página 4 de 17

Fig. 1: Sistema de drenaje lacrimonasal normal. Canalículos lacrimales (cabezas de flecha amarillas), saco lacrimal (flecha blanca) y conducto lacrimonasal (flecha roja). Página 5 de 17

Fig. 2: Instrumental necesario. Fig. 3: Dacriocistografía normal. A. Imagen previa a la instilación de contraste yodado. B. Imagen tras la instilación de contraste yodado. Se muestra un sistema de drenaje lacrimonasal normal en proyección AP y lateral. Página 6 de 17

Fig. 4: A. Defectos de replección en el interior del saco lagrimal producidos por burbujas aéreas al introducir el contraste (flecha blanca). B. Defecto de replección en el saco lacrimal secundario a secreciones retenidas (flecha amarilla). Página 7 de 17

Fig. 5: A. Obstrucción congénita de OD (estudio precirugía); nótese el stop de contraste y la dilatación del canalículo común (flecha roja). Se realizó una dacriocistorrinostomía endonasal OD con resolución de la epífora. B. Dilatación del saco lacrimal secundario a un mucocele. Página 8 de 17

Fig. 6: Dilatación del saco lagrimal (flecha roja) sin visualizarse paso del contraste al conducto lacrimonasal secundario a una dacriocistitis. Página 9 de 17

Fig. 7: Irregularidad del conducto lacrimonasal (flechas rojas). Ostrucción del precanalículo común (flecha blanca). Dacriocistitis. Página 10 de 17

Fig. 8: Distensión de los canalículos (cabezas de flecha amarillas) y del saco lacrimal (flecha blanca) secundario a dacriocistitis. Página 11 de 17

Fig. 9: Prótesis en el conducto lacrimonasal (flecha blanca). Página 12 de 17

Fig. 10: Irregularidad del conducto lacrimonasal (flechas rojas). Ostrucción precanalículo común (flecha blanca). Dacriocistitis. Página 13 de 17

Página 14 de 17

Fig. 11: Colocación de prótesis en el conducto lacrimonasal por obstrucción secundaria a dacriocistitis. Tras nueva obstrucción se realizó una dacriocistectomía OD satisfactoria. Fig. 12: Conducto lacrimonasal filiforme secundario a dacriocistitis crónica. Página 15 de 17

Fig. 13: Obstrucción distal al saco lacrimal (flecha roja). Página 16 de 17

Conclusiones La dacriocistografía constituye una técnica de imagen sencilla y de rápida ejecución, habitualmente sin complicaciones, que permite conocer la integridad del CLN o en su caso el nivel donde se encuentra la obstrucción para planificar una adecuada terapeútica. Bibliografía 1. 2. 3. 4. 5. Ansari SA, Pak j, Shields M. Pathology and imaging of the lacrimal drainage system. Neuroimag Clin N Am 2005;15:221-237. Monteclavo RM, Zegel HG, Barnett FJ, et al. Evaluation of the lacrimal apparatus with digital subtraction macrodacryocystography. RadioGraphics 1990;10:483-490. Lee DH, Song HY, Ahn S, et al. Balloon Dacryocystoplasty: Results and factors influencing outcome in 350 patients. J Vasc Interv Radiol 2001;12:500-506. Janssen AG, Mansour K, Bos JJ, Manoliu RA, Castelijns JA. Abscess of the lacrimal sac due to chronic or subacute dacryocystitis: treatment with temporary stent placement in the nasolacrimal duct. Radiology 2000; 215:300-304. Lanciego C, De Miguel S, Perea M, et al. Nasolacrimal Stents in the Management of Epiphora: Medium-term Results of a Multicenter Prospective Study. J Vasc Interv Radiol 2001;12:701-710. Página 17 de 17