EMPLEO Y GÉNERO BOLETÍN ESTADÍSTICO DE EMPLEO CON ENFOQUE DE GÉNERO. Sumario DIRECCIÓN REGIONAL DE ESTADÍSTICAS DE ATACAMA EDICIÓN N 1 MAYO 2017

Documentos relacionados
ENFOQUE ESTADÍSTICO DE GÉNERO Y EMPLEO AÑO 2016

ENFOQUE ESTADÍSTICO DE EMPLEO Y GÉNERO

enfoque Estadístico género y empleo Sumario Instituto Nacional de Estadísticas mayo 2016

EVOLUCIÓN TASAS REGIONALES

ENFOQUE ESTADÍSTICO EMPLEO Y GÉNERO REGIÓN DE LOS RÍOS MAYO 2016 EDICIÓN N 2

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama

EMPLEO ANUAL AÑO 2016

enfoque Estadístico género e ingresos Sumario

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama

Panorama General de la Fuerza de Trabajo Región del Maule

R E G I Ó N D E A T A C A M A DIRECCIÓN REGIONAL DE ESTADÍSTICAS DE ATACAMA

ENFOQUE ESTADÍSTICO REGIÓN DE TARAPACÁ. Fecha de publicación: 28 de Abril de EMPLEO Y GÉNERO.

EMPLEO TRIMESTRAL Región de Atacama

EMPLEO TRIMESTRAL. Región de Antofagasta

SITUACIÓN LABORAL DE LA REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL MAYO JULIO 2010

EMPLEO TRIMESTRAL Región de los ríos

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME EMPLEO REGIONAL

EMPLEO TRIMESTRAL. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 OCTUBRE DE 2014

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

RESUMEN TRIMESTRAL PROVINCIAL

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE JULIO SEPTIEMBRE DE 2010

NUEVA ENCUESTA. Resultados Región de Atacama. mayor en 5,5% ($19.700) a la registrada en el país en la misma variable. con un ingreso medio estimado

EMPLEO TRIMESTRAL Región de La Araucanía

EMPLEO TRIMESTRAL. Región de Antofagasta

SEPARATA TÉCNICA ANUAL

EMPLEO TRIMESTRAL Región de La Araucanía

EMPLEO TRIMESTRAL. Región de Antofagasta

EMPLEO TRIMESTRAL Región de Antofagasta

EMPLEO EN LA REGIÓN DE AYSÉN 2015

Las tasas de ocupación y participación, registraron ascensos en doce meses de 0,6 pp. y 1,3 pp., respectivamente.

ENCUESTA NACIONAL DEL EMPLEO

La tasa de desocupación regional del trimestre móvil abril - junio 2017 fue 7,7%. El número de desocupados decreció 7,1% en doce meses.

EMPLEO TRIMESTRAL. Re g i ó n d e Aysén Edición n 96 /

Edición n 18 / 30 de Noviembre Las tasas de ocupación y participación, registraron ascensos en doce meses de 0,9 pp. y 0,6 pp., respectivamente.

Evolución Tasa de Desocupación, Región de Magallanes y Antártica Chilena, trimestres móviles

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Coquimbo

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL JUNIO 2010 AGOSTO 2010

Evolución tasa de desocupación, Región Aysén, trimestres móviles. 3,0 Fuerza de Trabajo 1,4% 2,6% Ene-Mar. Ene-Mar. Abr-Jun. Abr-Jun. Dic-Feb.

EMPLEO TRIMESTRAL Región de Antofagasta

PANORAMA GENERAL DE LA FUERZA DE TRABAJO EN LA REGIÓN DEL MAULE

EMPLEO TRIMESTRAL. Evolución tasa desocupación, según sexo, Región de Coquimbo, trimestres móviles

EMPLEO TRIMESTRAL Región de La Araucanía

Evolución tasa de desocupación, Región Aysén, trimestres móviles. Ene-Mar. Ene-Mar. Jun-Ago. Dic-Feb. Jul-Sep. Jul-Sep. Jul-Sep. Oct-Dic.

Evolución tasa de desocupación, según sexo, total país, trimestres móviles

Evolución tasa desocupación, según sexo, total país, trimestres móviles

Las tasas de ocupación y participación, registraron ascensos en doce meses de 0,6 pp. y 1,0 pp., respectivamente.

Género e Informalidad Laboral

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2013 Región de Los Ríos

EMPLEO TRIMESTRAL Región de La Araucanía

EMPLEO TRIMESTRAL Región de Tarapacá Trimestre Julio - Septiembre Fecha de publicación 31 de Octubre 2017.

EMPLEO TRIMESTRAL. Región de Antofagasta

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Coquimbo

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta

I N F O R M E E M P L E O R E G I O N A L Región de Tarapacá

EMPLEO TRIMESTRAL REGIÓN DE COQUIMBO

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Tarapacá

EMPLEO TRIMESTRAL. Edición n 81 / Trimestre Móvil. Situación Regional. Situación Nacional. Tasa de Desocupación Regional

EMPLEO TRIMESTRAL. Región de Antofagasta

NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (NESI) 2012 Región de Coquimbo

EMPLEO TRIMESTRAL Región de La Araucanía

Evolución tasa desocupación, según sexo, total país, trimestre móviles

EMPLEO TRIMESTRAL. Ago - Oct. Jun - Ago. Jun - Ago. Abr - Jun. Abr - Jun. Oct - Dic. Feb - Abr. Feb - Abr. Dic - Feb

Evolución de la tasa de desocupación, trimestres móviles Total Nacional Región de Tarapacá 7,4 6,8. Ene - Mar. Jun - Ago. Jul - Sep.

EMPLEO TRIMESTRAL. Edición n 84 / Trimestre Móvil. Situación Regional. Situación Nacional. Tasa de Desocupación Regional

EMPLEO TRIMESTRAL Región de La Araucanía

EMPLEO TRIMESTRAL Región de Tarapacá Trimestre Mayo - Julio Fecha de publicación 31 de Agosto 2017.

EMPLEO TRIMESTRAL Región de los ríos

EMPLEO TRIMESTRAL. Región de Antofagasta

Evolución tasa de desocupación, total país, trimestres móviles

Evolución tasa de desocupación, total país, trimestres móviles. Ago-Oct. Oct-Dic. Jun-Ago. Abr-Jun. Abr-Jun

EMPLEO TRIMESTRAL. Edición n 83 / Trimestre Móvil. Situación Regional. Situación Nacional. Tasa de Desocupación Regional

INFORME EMPLEO REGIONAL

EMPLEO TRIMESTRAL Región de Tarapacá Trimestre Septiembre - Noviembre Fecha de publicación 29 de Diciembre 2017.

Jul-Sep. Jul-Sep. Dic-Feb. May-Jul. Feb-Abr. Oct-Dic. Oct-Dic. Ene-Mar. Ago-Oct. Ago-Oct. Jun-Ago. Jun-Ago. Sep-Nov. Nov-Ene. Nov-Ene.

Evolución tasa desocupación, según sexo, total país, trimestres móviles

EMPLEO TRIMESTRAL Región de los ríos

Ene-Mar. Jul-Sep. Oct-Dic. Ago-Oct. Nov-Ene. Sep-Nov. Jun-Ago. May-Jul. Abr-Jun. Dic-Feb. Feb-Abr. Mar-May. Mar-May. Abr-Jun

Tasas de ocupación y desocupación Total país, Trimestres calendario, EFM2011-OND2014. Tasa de Desocupación (Eje derecho) 56,5 6,6 6,5 6,5 5,7 55,7

Evolución tasa de desocupación, según sexo, total país, trimestres móviles

Evolución de la tasa de desocupación, trimestres móviles Total Nacional Región de Tarapacá 8,3. Jul - Sep. Nov - Ene. Ene - Mar. May - Jul.

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE)

Región de Antofagasta. Edición N 030/ 30 de noviembre de 2017

Evolución de la tasa de desocupación, trimestres móviles Total Nacional Región de Tarapacá 7,1 6,1 6,3. Sep - Nov. Jul - Sep. Abr - Jun.

Región de Antofagasta. Edición N 029/ 31 de octubre de Evolución tasa de desocupación, Región de Antofagasta y País, trimestres móviles

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

28 de febrero de 2017

EMPLEO TRIMESTRAL Edición n 99/ 29 de junio de 2018

Región de Coquimbo.

Nov-Ene. Sep-Nov. Ene-Mar. Jun-Ago. Ago-Oct. May-Jul. Jul-Sep. Mar-May. Abr-Jun. Dic-Feb. Feb-Abr

Región de Antofagasta. Edición N 027/ 31 de agosto de 2017

INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME EMPLEO REGIONAL

EMPLEO TRIMESTRAL Región de Antofagasta Edición N 025/ 30 de junio de 2017

Evolución de la tasa de desocupación, trimestres móviles. Jun - Ago. Jul - Sep. Ago - Oct. Ene - Mar. Mar - May. Oct - Dic. Feb - Abr.

Transcripción:

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE EMPLEO CON ENFOQUE DE GÉNERO DIRECCIÓN REGIONAL DE ESTADÍSTICAS DE ATACAMA EDICIÓN N 1 MAYO 2017 EMPLEO Y GÉNERO Sumario Evolución de las tasas de ocupación, participación y desocupación y las brechas entre los sexos, período 2010 2016 Páginas 3 y 4 Caracterización de la población ocupada de la región de Atacama por sexo, año 2016 Páginas 5 a 13 Población Fuera de la Fuerza de Trabajo por sexo, año 2016 Páginas 14 y 15 Resumen documento Página 16 La tasa de participación femenina de la región de Atacama, fue 47,0% en promedio durante el año 2016, mientras que la masculina fue 71,3%. La principal razón de inactividad en las mujeres en Atacama en el año 2016, fue Razones familiares permanentes, mientras que en hombres fue Razones de estudio.

PRESENTACIÓN El presente boletín surge de la necesidad de incorporar el enfoque de género en el análisis de información estadística, con el fin de caracterizar y/o visibilizar la realidad de mujeres y hombres. En ese contexto, su marco de referencia es el mercado laboral de la región de Atacama 1, abordando la situación de ambos sexos desde un punto de vista relacional. Para ello se realiza, en primera instancia, un breve análisis de la situación del mercado laboral regional, en el que se expone el comportamiento de sus componentes y las variaciones en el período 2015-2016. Se incorpora además, un análisis de tasas de participación, ocupación y desocupación por sexo, para el período 2010-2016, identificando las brechas de género 2. Posteriormente, el boletín presenta una descripción de la población ocupada para el año 2016 según rama de actividad económica, categoría en la ocupación, grupo ocupacional, nivel educacional, tramos de horas habituales trabajadas y grupo de edad. Finalmente, se analiza la población femenina y masculina que se encuentra Fuera de la Fuerza de Trabajo, según Razones de Inactividad para el año 2016. SITUACIÓN EN EL MERCADO LABORAL En promedio, en el año 2016, la Población en Edad de Trabajar (PET) de la región de Atacama se estimó en 234.400 personas, con una variación de 1,7% (4.020 personas) respecto del año 2015. De ese total, 114.730 fueron mujeres (48,9%) y 119.670 fueron hombres (51,1%). Las mujeres en edad de trabajar aumentaron 1,8% (1.990 personas) respecto del promedio del año 2015, mientras que los hombres experimentaron un alza de 1,7% (2.030 personas) en el mismo período, creciendo, en términos absolutos, más que la PET femenina. La Fuerza de Trabajo promedio de la región se estimó en 139.360 personas, de las cuales 53.980 (38,7%) fueron mujeres y 85.390 (61,3%) hombres, aumentando 3,2% (4.320 personas) en relación al año anterior. En ese contexto, la población femenina en la Fuerza de Trabajo anotó un alza de 6,1% (3.100 personas) respecto del año 2015, incidiendo más que los hombres en el aumento de la Fuerza de Trabajo de la región, ya que éstos se incrementaron en 1.220 personas (1,4%) en relación al promedio del año anterior. La ocupación promedio estimada en el año 2016 alcanzó 128.500 personas, creciendo 0,8% (1.040 personas) al compararse con el año 2015. De ese total, 50.020 personas (38,9%) correspondieron a mujeres, creciendo 4,2% (2.020 personas) respecto del promedio de Ocupadas registrado en 2015. Los Ocupados, por su lado, se estimaron en 78.470 personas (61,1%), registrando una baja de 1,2% (-980 personas) en un año. En ese contexto, el segmento de las mujeres Ocupadas fue el que posibilitó el aumento interanual de la ocupación regional, junto con aportar de manera importante al incremento de la Fuerza de Trabajo de la región. En el año de referencia, los Desocupados en la región en promedio alcanzaron 10.870 personas, anotando un alza de 43,2% (3.280 personas) respecto de 2015. De este total, 6.910 Desocupados (63,6%) fueron hombres y 3.950 (36,4%) mujeres. El alza de la desocupación regional fue incidida principalmente por los hombres, mismos que crecieron 46,7% (2.200 personas) en el período de medición y, en menor medida, por las mujeres, que aumentaron 37,5% (1.080 personas) respecto a 2015, aportando ambos segmentos de la población a la expansión registrada de la Fuerza de Trabajo de la región (1) Los datos presentados corresponden a datos anuales de la Encuesta Nacional de Empleo, calculados como el promedio simple de los trimestres calendario (enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre). (2) Las brechas se calculan como la diferencia en puntos porcentuales (pp.) entre sexos, es decir, la diferencia entre la tasa de mujeres menos la tasa de hombres. Boletín Estadístico de Empleo con Enfoque de Género Edición N 1 2

Tasa de participación (%) Brecha (pp.) TASAS REGIONALES Tasa de participación La tasa de participación femenina fue 47,0% en el año 2016, mientras que la masculina fue 71,3%, reflejando una brecha entre mujeres y hombres de -24,3 pp. y disminuyendo 2,1 pp., en favor de las mujeres, respecto de la brecha observada en el año 2015 (ver Gráfico 1). En el período 2010-2016 se observó que la brecha entre mujeres y hombres tuvo un comportamiento a la baja, con excepción del año 2015, en el que la Fuerza de Trabajo regional disminuyó respecto de 2014, lo que podría explicarse, principalmente, por el aluvión que azotó a la región en marzo de 2015 y el comienzo de una contracción en la minería. GRÁFICO 1: TASA DE PARTICIPACIÓN (%) SEGÚN SEXO Y BRECHA (PP) ENTRE MUJERES Y HOMBRES. REGIÓN DE ATACAMA. AÑOS 2010-2016. Mujeres Hombres Brecha 80,0-40,0 70,0 60,0 75,9 75,3 75,3 74,9 74,0 71,5 71,3-35,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0-33,1 42,8-31,1-30,8 44,2 44,5 47,6 48,2-27,3-25,8 45,1-26,4 47,0-24,3-30,0-25,0 0,0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016-20,0 Tasa de ocupación En el año 2016, la tasa de ocupación fue 43,6% para las mujeres y 65,6% para los hombres, mostrando una brecha de -22,0 pp. entre la población ocupada femenina y masculina. Esta brecha fue 2,9 pp. menor a la registrada en el año 2015 (ver Gráfico 2). La brecha entre mujeres y hombres para esta tasa reflejó disminuciones continuas en el período 2010-2016, exceptuando el año 2015, donde la disminución de las Ocupadas respecto de 2014 provocó una baja en la tasa de ocupación de ese segmento y el alza de la brecha entre ambos sexos en ese año. Boletín Estadístico de Empleo con Enfoque de Género Edición N 1 3

Tasa de desocupación (%) Brecha (pp.) Tasa de ocupación (%) Brecha (pp.) GRÁFICO 2: TASA DE OCUPACIÓN (%) SEGÚN SEXO Y BRECHA (PP) ENTRE MUJERES Y HOMBRES. REGIÓN DE ATACAMA. AÑOS 2010-2016. 80,0 Mujeres Hombres Brecha -40,0 70,0 60,0 71,1 71,4 72,0 71,4 69,1 67,5 65,6-35,0 50,0-32,4 40,0 30,0-30,6 38,7 40,8-30,0 42,0 44,4-27,0 44,9 42,6 43,6-30,0 20,0 10,0-24,2-24,9-22,0-25,0 0,0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016-20,0 Tasa de desocupación La tasa promedio de desocupación de la población femenina fue 7,3% en el año 2016. Por su parte, los hombres registraron una tasa de desocupación de 8,1% (ver Gráfico 3). En 2016, la brecha entre ambos sexos fue de -0,8 pp., anotando una disminución de 0,9 pp. respecto de 2015, siendo la primera vez en el período de estudio en el que la tasa de desocupación de las mujeres fue menor a la de los hombres, hecho que se refleja en el signo negativo que toma la brecha en 2016. GRÁFICO 3: TASA DE DESOCUPACIÓN (%) SEGÚN SEXO Y BRECHA (PP) ENTRE MUJERES Y HOMBRES. REGIÓN DE ATACAMA. AÑOS 2010-2016. Mujeres Hombres Brecha 10,0 4,0 8,0 6,0 4,0 9,6 3,3 6,3 7,6 2,5 5,1 5,6 1,2 4,4 6,7 2,0 4,7 6,9 0,3 6,6 5,7 0,1 5,6 7,3 8,1 3,0 2,0 1,0 0,0 2,0-0,8-1,0 0,0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016-2,0 Boletín Estadístico de Empleo con Enfoque de Género Edición N 1 4

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA Análisis por rama de actividad económica 3 Al analizar el comportamiento del empleo del año 2016 por actividad económica, las tres ramas que presentaron las mayores incidencias en el crecimiento de la ocupación respecto al año 2015, ordenadas de mayor a menor, fueron: Comercio, con un aumento de 7,6%; Transporte, con un alza de 21,6%; y Enseñanza, con un incremento de 8,4%. Por otro lado, las tres ramas que registraron las mayores incidencias negativas fueron Minería, con una disminución de -17,0%; Administración Pública, con una merma de -13,4%; y Otras Actividades de Servicios, con una contracción de -14,2%. Respecto a las ramas de actividad más incidentes en el crecimiento de la ocupación, se puede apreciar que el sector Comercio tuvo una mayor presencia femenina, ya que en promedio en 2016, 52,1% de las personas Ocupadas de esa rama correspondieron a mujeres. La misma situación se presentó en Enseñanza, donde 66,8% de las personas Ocupadas fueron mujeres (ver Gráfico 4). Por otra parte, en Transporte la situación fue inversa, ya que 86,7% de los Ocupados de esa rama fueron hombres (ver Gráfico 5). En 2016, otras ramas que destacaron por presentar una mayoritaria presencia femenina fueron: Actividades de Salud (77,0% del total fueron mujeres) y Alojamiento y Servicio de Comidas (67,8% de la rama correspondió a Ocupadas). Por otra parte, otras ramas donde se registró una mayor presencia masculina respecto del total de personas Ocupadas, fueron: Construcción, con 96,7% de participación; Minería, con 92,3%; e Industria Manufacturera con 69,9% (ver Gráfico 5). Destacaron las dos primeras ramas donde la ocupación estuvo dominada fuertemente por los hombres, con más del 90,0% de participación. GRÁFICO 4: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA, RAMAS CON MAYOR PARTICIPACIÓN FEMENINA. REGIÓN DE ATACAMA. AÑO 2016. Mujer Hombre (3) De acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU Rev4. CL 2012 se construye según el Clasificador de Actividades Económicas Nacional para Encuestas Sociodemográficas, CAENES. La rama de actividad es el sector al que se dedica la empresa en la que trabajan los Ocupados, ya sea contratados directamente o a través de una empresa subcontratista de bienes o servicios, es decir, se atribuye la clasificación económica del mandante. (4) En la categoría Otros, se agruparon las ramas donde las mujeres tuvieron una mayor participación en el total de Ocupados: Suministro de Agua, Actividades Financieras y de Seguros, Actividades Inmobiliarias, Otras Actividades de Servicios y Actividades de los Hogares como Empleadores. Dichas ramas se agrupan en esta categoría debido a su baja prevalencia y alta variabilidad muestral. Boletín Estadístico de Empleo con Enfoque de Género Edición N 1 5

GRÁFICO 5: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA, RAMAS CON MAYOR PARTICIPACIÓN MASCULINA. REGIÓN DE ATACAMA. AÑO 2016. Mujer Hombre Para analizar la concentración de la población ocupada según clasificación de actividad económica, se visualizarán aquellos sectores que concentraron la mayor cantidad de personas ocupadas en el año 2016 para cada sexo, agrupando el resto de las actividades económicas en Otras ramas. En ese contexto, en el año 2016, tanto en mujeres como en hombres, una de las ramas con mayor concentración fue Comercio, las mujeres se concentraron en primer lugar en esa rama, con 28,2% (ver Figura 1), mientras que para los hombres dicha rama ocupó el segundo lugar de concentración de los Ocupados, con 16,5% (ver Figura 2). Por otro lado, sobre 65,0% de las mujeres se concentraron en solo cinco ramas, destacando Enseñanza (14,5%) y Actividades de Salud (8,5%), como la segunda y tercera ramas con mayor concentración de Ocupadas, respectivamente. Para el caso de los hombres, más del 80,0% de los Ocupados se concentró en siete ramas, ocupando el primer lugar Minería con 21,5% de los Ocupados, y en el tercer y cuarto lugar de concentración, las ramas de Construcción (10,7%) y Transporte (10,4%), respectivamente. FIGURA 1: CONCENTRACIÓN DE MUJERES OCUPADAS SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (% y MILES DE PERSONAS). REGIÓN DE ATACAMA. AÑO 2016. 8,5% 4,26 * Actividades de Salud 8,1% 4,04 * Alojamiento y Servicio de Comidas 28,2% 14,13 Comercio 50,02 Total Mujeres (en miles) 33,7% 16,87 Otras ramas 6 14,5% 7,27 Enseñanza 6,9% 3,45 * Adm. Pública (5) En la categoría Otros, se agruparon las ramas donde los hombres tuvieron una mayor participación en el total de Ocupados: Suministro de Electricidad, Comunicaciones, Actividades Profesionales, Servicios Administrativos y de Apoyo, y Actividades Artísticas. Dichas ramas se agrupan en esta categoría debido a su baja prevalencia y alta variabilidad muestral. Boletín Estadístico de Empleo con Enfoque de Género Edición N 1 6

FIGURA 2: CONCENTRACIÓN DE HOMBRES OCUPADOS SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (% y MILES DE PERSONAS). REGIÓN DE ATACAMA. AÑO 2016. 10,4% 8,18 Transporte 10,7% 8,38 Construcción 21,5% 16,91 Minería 78,47 Total Hombres (en miles) 16,5% 12,98 Comercio 8,5% 6,65 * Agricultura y Pesca (*) La estimación de los Ocupados de este grupo ocupacional está sujeta a alta variabilidad muestral y error de estimación, debido a su baja participación en el total de Ocupados. (6) Otras ramas: Agricultura y Pesca, Minería, Industrias Manufactureras, Suministro de Electricidad, Suministro de Agua, Construcción, Transporte, Comunicaciones, Actividades Financieras y de Seguros, Actividades Inmobiliarias, Actividades Profesionales, Servicios Administrativos y de Apoyo, Actividades Artísticas, Otras Actividades de Servicios, Hogares como Empleadores y Órganos Extraterritoriales. Se agrupan en esta categoría debido a su baja prevalencia y alta variabilidad muestral en el total de mujeres Ocupadas. 8,0% 6,28 * Industria Manufacturera 18,0% 14,11 Otras ramas 7 6,4% 4,99 * Administración Pública (7) Otras ramas: Suministro de Electricidad, Suministro de agua, Alojamiento y Servicio de Comidas, Comunicaciones, Actividades Financieras y de Seguros, Actividades Inmobiliarias, Actividades Profesionales, Servicios Administrativos y de Apoyo, Enseñanza, Actividades de Salud, Actividades Artísticas, Otras Actividades de Servicios, Actividades de los Hogares como Empleadores y Órganos Extraterritoriales. Se agrupan en esta categoría debido a su baja prevalencia y alta variabilidad muestral en el total de hombres Ocupados. Análisis por categoría en la ocupación 8 Al analizar el comportamiento del empleo del año 2016 por categoría ocupacional, las dos categorías que más incidieron en el crecimiento de la ocupación respecto al año 2015, ordenadas de mayor a menor, fueron: Asalariados, con un aumento de 2,0% y Empleadores con un alza de 39,1%. Por su parte, las categorías Cuenta Propia y Personal de Servicio Doméstico anotaron bajas en el período de análisis, de -7,3% y -11,8%, respectivamente. En el caso de los trabajadores por Cuenta Propia, la región mostró un comportamiento inverso al observado en el país, donde esta categoría creció 5,5% respecto de 2015. Al analizar el comportamiento de los Asalariados por sexo, respecto al año 2015, se puede apreciar que el crecimiento que presentó esta categoría, está asociado únicamente al aumento de Asalariados hombres (3,3 %), ya que las mujeres Asalariadas bajaron (-0,3 %). Por otro lado, se observó que en el año 2016, tanto hombres como mujeres fueron principalmente Asalariados (las mujeres concentraron 68,7% y los hombres 77,8%). Dentro de esta categoría, la mayor participación de Ocupados se presentó en el sector privado, donde las mujeres llegaron a 67,9% y los hombres a 87,4%. Respecto a la distribución de las personas Asalariadas, se aprecia que hubo una mayor participación masculina, ya que 64,0% de las personas Ocupadas de esta categoría correspondió a hombres (ver Gráfico 6). La segunda categoría con mayor concentración de Ocupados fue trabajadores por Cuenta Propia, llegando las mujeres a una participación de 23,0% y los hombres de 17,1% (ver Figura 3). La disminución de los Ocupados de esta categoría respecto al año anterior, se explicó únicamente por los hombres (-22,6%), ya que las mujeres trabajadoras por Cuenta Propia presentaron un aumento respecto al año 2015 (20,4%). (8) De acuerdo a la Clasificación Internacional de Situación en el Empleo (CISE). Boletín Estadístico de Empleo con Enfoque de Género Edición N 1 7

GRÁFICO 6: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR CATEGORÍA OCUPACIONAL Y SEXO. REGIÓN DE ATACAMA. AÑO 2016. Mujer Hombre FIGURA 3: CONCENTRACIÓN PERSONAS OCUPADAS SEGÚN SEXO Y CATEGORÍA OCUPACIONAL (% Y MILES DE PERSONAS). REGIÓN DE ATACAMA. AÑO 2016. Asalariados 68,7% 34,35 Asalariados 77,8% 61,09 Cuenta Propia 23,0% 11,50 Cuenta Propia 17,1% 13,44 Otros 9 8,3% 4,17 * Otros 9 5,0% 3,95 * (*) La estimación de los Ocupados de esta categoría ocupacional está sujeta a alta variabilidad muestral y error de estimación, debido a su baja participación en el total de Ocupados. Análisis por grupo ocupacional En cuanto al análisis según grupo ocupacional, el aumento que presentó la cantidad de Ocupados en el año 2016 respecto de 2015, fue incidido principalmente por dos grupos ocupacionales: Trabajadores de los Servicios y Vendedores de Comercios y Mercados, con un alza de 9,9% y Empleados de Oficina, con un incremento de 13,8%. Ambos grupos son los únicos en los que la distribución por sexo es mayoritariamente femenina, el primero con 70,7% de participación de mujeres y el segundo con 65,0% (ver Gráfico 7). Por su parte, los principales grupos que disminuyeron fueron Trabajadores no Calificados (-6,7%) y Oficiales, Operarios y Artesanos de Artes Mecánicas y Otros Oficios (-4,0%). (9) En Otros, se agruparon las siguientes categorías: Empleadores, Personal del Servicio Doméstico y Familiar no Remunerado. Se agrupan en esta categoría debido a su baja prevalencia y alta variabilidad muestral. Boletín Estadístico de Empleo con Enfoque de Género Edición N 1 8

Respecto de la concentración de Ocupados según grupos ocupacionales y sexo, se observó que las Ocupadas se concentraron principalmente en el grupo Trabajadores de los Servicios y Vendedores de Comercios y Mercados, con 28,6% del total. Siguieron en importancia Trabajadores no Calificados, con 22,9% del total y, Empleados de Oficina, con 17,8% del total (ver Figura 4). Para el caso de los hombres, los Ocupados se concentraron principalmente en tres grupos: Oficiales, Operarios y Artesanos de Artes Mecánicas y de Otros Oficios, con 24,1% del total, seguido de Operadores de Instalaciones y Máquinas y Montadores, con 21,8% del total, y en tercer lugar, Trabajadores no Calificados, con 18,0% (ver Figura 5). Todos estos grupos son mayoritariamente masculinos, destacándose los dos primeros, con participación masculina por sobre 85,0%. GRÁFICO 7: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR GRUPO OCUPACIONAL 10 Y SEXO. REGIÓN DE ATACAMA. AÑO 2016. FIGURA 4: CONCENTRACIÓN DE MUJERES OCUPADAS SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL (% Y MILES DE PERSONAS). REGIÓN DE ATACAMA. AÑO 2016. Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados 28,6% 14,33 22,9% 11,43 Trabajadores no calificados Empleados de oficina 17,8% 8,90 11,9% 5,93 Técnicos y profesionales de nivel medio Profesionales científicos e intelectuales 9,5% 4,75 * 9,3% 4,68 * Otros 10 (*) La estimación de los Ocupados de este grupo ocupacional está sujeta a alta variabilidad muestral y error de estimación, debido a su baja participación en el total de Ocupados. (10) En Otros, se agruparon los siguientes grupos ocupacionales: Miembros de Poder Ejecutivo y de los Cuerpos Legislativos y Personal Directivo de la Administración Pública y de Empresas, Agricultores y Trabajadores Calificados Agropecuarios, Oficiales y Artesanos de Artes Mecánicas y de Otros Oficios, Operadores de Instalaciones y Máquinas y Montadores, y Otros no Identificados. Se agrupan en esta categoría debido a su baja prevalencia y alta variabilidad muestral, en el total de mujeres Ocupadas. Boletín Estadístico de Empleo con Enfoque de Género Edición N 1 9

FIGURA 5: CONCENTRACIÓN DE HOMBRES OCUPADOS SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL (% Y MILES DE PERSONAS). REGIÓN DE ATACAMA. AÑO 2016. Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios 24,1% 18,92 21,8% 17,10 Operadores de instalaciones y máquinas y montadores Trabajadores no calificados 18,0% 8,6% 14,12 6,76 * Profesionales científicos e intelectuales Técnicos y profesionales de nivel medio 8,3% 6,55 * 7,6% 5,95 * Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados 6,1% Empleados de oficina 5,5% 4,80 * 4,29 Otros 11 Análisis por nivel educacional 12 En términos del alza de la ocupación regional respecto de 2015, la mayor incidencia la tuvo el nivel educación Secundaria, con un crecimiento de 7,3%, seguido de la educación Técnica, con un alza de 16,4%. Por su lado, los niveles Primaria y Universitaria 13, incidieron de forma negativa, con decrecimientos de -13,0%, y -4,7%, respectivamente Al realizar un análisis del nivel educacional de los Ocupados de la región, para el año 2016, se observó, que el mayor número de personas Ocupadas, tanto en hombres como mujeres, declaró un nivel de educacional Secundario, con una concentración de 54,0% en el caso de las mujeres y de 51,0% para los hombres. El segundo lugar de mayor concentración para las mujeres fue el nivel educación Universitaria con 20,5%, seguido de educación Primaria con 14,9%. En tanto, los hombres se concentraron en segundo lugar en educación Primaria con 20,8%, y muy de cerca en el tercer lugar, en educación Universitaria con 20,5% (ver Figura 6). (11) En Otros, se agruparon los siguientes grupos ocupacionales: Miembros de Poder Ejecutivo y de los Cuerpos Legislativos y Personal Directivo de la Administración Pública y de Empresas, Agricultores y Trabajadores Calificados Agropecuarios, y Otros no Identificados. Se agrupan en esta categoría debido a su baja prevalencia y alta variabilidad muestral en el total de hombres Ocupados, (12) Correspondencia realizada en base a la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) 1997. UNESCO. (13) La categoría Universitaria incluye a las personas con educación universitaria, postítulos, maestrías y doctorado. Boletín Estadístico de Empleo con Enfoque de Género Edición N 1 10

GRÁFICO 8: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR NIVEL EDUCACIONAL 14 Y SEXO. REGIÓN DE ATACAMA. AÑO 2016. FIGURA 6: CONCENTRACIÓN DE PERSONAS OCUPADAS SEGÚN SEXO Y NIVEL EDUCACIONAL (% Y MILES DE PERSONAS). REGIÓN DE ATACAMA. AÑO 2016. Concentración Mujeres Concentración Hombres Secundaria 54,0% 27,00 Universitaria 13 20,5% 10,27 Secundaria 51,0% 40,04 Primaria 20,8% 16,30 Primaria 14,9% 7,45 Técnica 9,7% 4,86 * Universitaria 13 20,5% 16,06 Técnica 6,5% 5,10 * Otros 14 0,9% Otros 14 1,2% (*) La estimación de los Ocupados de este nivel educacional está sujeta a alta variabilidad muestral y error de estimación, debido a su baja participación en el total de ocupados. Análisis por horas habituales trabajadas 15 Según las horas habituales trabajadas, el aumento que presentó el total de Ocupados regional en relación al año 2015, fue incidido en primer lugar por los Ocupados que trabajan 45 horas a la semana, que crecieron 24,3%, y en segundo lugar, por los que trabajan de 1 a 30 horas habituales, que aumentaron 10,5%. En el tramo de 45 horas, el incremento de la ocupación se asoció principalmente a un alza de los hombres; mientras que los Ocupados a tiempo parcial lo hicieron incididos en mayor proporción por las mujeres. Por otra parte, los (14) En Otros se agrupan las personas clasificadas en: Nunca estudió, Educación preescolar y Nivel ignorado. (15) Horas habitualmente trabajadas a la semana. Boletín Estadístico de Empleo con Enfoque de Género Edición N 1 11

Ocupados de los tramos 46 y más horas, y 31 a 44 horas, registraron incidencias negativas en el período de estudio, con disminuciones de -17,5% y -8,8%. A nivel regional, se estimó que durante el año 2016 los hombres trabajaron en promedio 45,9 horas semanales, mientras que las mujeres lo hicieron en promedio 38,5 horas. Lo anterior se explicó, principalmente, porque existe una mayor proporción de mujeres que trabajaron a jornada parcial, y a su vez una mayor cantidad de hombres trabajando en el tramo de 46 o más horas (ver Gráfico 9). Respecto a la concentración de Ocupados según tramos de horas trabajadas y sexo, las mujeres se concentraron principalmente en el tramo de 45 horas, con 33,5% de participación, en cambio los hombres se concentraron principalmente en el tramo de 46 horas y más, con 38,4%. Para el caso de las mujeres, siguió en importancia el tramo de 1 a 30 horas con 28,1%, y en los hombres, el segundo tramo más relevante de concentración de Ocupados fue el de 45 horas con 38,0% (ver Gráfico 10). GRÁFICO 9: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR TRAMOS DE HORAS TRABAJADAS HABITUALES Y SEXO. REGIÓN DE ATACAMA. AÑO 2016. 1 a 30 horas 31 a 44 horas 45 horas 46 horas o más Mujer Hombre GRÁFICO 10: CONCENTRACIÓN DE PERSONAS OCUPADAS SEGÚN SEXO Y TRAMOS DE HORAS TRABAJADAS (% Y MILES DE PERSONAS). REGIÓN DE ATACAMA. AÑO 2016. 8,25 8,32 14,04 30,16 10,18 16,76 10,98 29,81 Boletín Estadístico de Empleo con Enfoque de Género Edición N 1 12

Análisis por grupo de edad El grupo de edad 60 años y más 16, con un aumento de 16,4%, fue el que registró la mayor incidencia en el alza de la ocupación regional respecto de 2015; seguido de los Ocupados del tramo 25-44 años, que experimentaron un crecimiento interanual de 2,8%. Por otra parte, los grupos de edad 45-59 años y 15-24 años, anotaron bajas respecto al año anterior, de -4,0% y -11,0%, respectivamente. En el año 2016, el tramo etario que concentró la mayor cantidad de Ocupados fue el de 25-44 años de edad, esto tanto en hombres como mujeres. Para el caso de los hombres, este tramo concentró 40,8% de los Ocupados y 41,8% de las Ocupadas. En orden de importancia de concentración, siguió el tramo de 45-59 años, con 32,5% en el caso de los hombres, y 35,1% las mujeres. El grupo etario de 60 años y más, concentró la tercera mayor cantidad de Ocupados, llegando a 17,4% los hombres y 13,6% las mujeres. Por último, en el tramo etario de 15-24 años, se concentró la menor cantidad de personas ocupadas, con 9,3% los hombres y 9,4% las mujeres (ver Figuras 7 y 8). En cuanto a la distribución de Ocupados por tramo etario, las mujeres presentaron menor proporción que los hombres en todos los tramos (ver Gráfico 11). GRÁFICO 11: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR GRUPO DE EDAD Y SEXO. REGIÓN DE ATACAMA. AÑO 2016. 15-24 años 25-44 años 45-59 años 60 años y más Mujer Hombre FIGURA 7: CONCENTRACIÓN DE MUJERES OCUPADAS POR RANGO DE EDAD (% Y MILES DE PERSONAS). REGIÓN DE ATACAMA. AÑO 2016. 9,4% 4,71 * 41,8% 20,93 25-44 años 35,1% 17,58 45-59 años 13,6% 6,80 60 años y más 15-24 años (*) La estimación de los Ocupados de esta rama de actividad está sujeta a alta variabilidad muestral y error de estimación, debido a su baja participación en el total de Ocupados. (16) Cabe recordar que la edad legal de jubilación en Chile es diferenciada, pudiendo las mujeres jubilar a partir de los 60 años y los hombres a partir de los 65 años Boletín Estadístico de Empleo con Enfoque de Género Edición N 1 13

FIGURA 8: CONCENTRACIÓN DE HOMBRES OCUPADOS POR RANGO DE EDAD (% Y MILES DE PERSONAS). REGIÓN DE ATACAMA. AÑO 2016. 17,4% 32,5% 13,62 40,8% 25,53 9,3% 7,30 * 32,02 45-59 años 60 años y más 25-44 años 15-24 años (*) La estimación de los Ocupados de esta rama de actividad está sujeta a alta variabilidad muestral y error de estimación, debido a su baja participación en el total de Ocupados. POBLACIÓN FUERA DE LA FUERZA DE TRABAJO (INACTIVOS) En la región de Atacama, la estimación de quienes se encontraron Fuera de la Fuerza de Trabajo alcanzó en promedio durante el año 2016 a 95.040 personas, de las cuales 60.750 fueron mujeres (63,9%) y 34.290 fueron hombres (36,1%). El total de personas Fuera de la Fuerza de Trabajo en la región, registró una reducción de 0,3% respecto al año 2015, explicada enteramente por la disminución de las mujeres (-1,8%), ya que los hombres aumentaron durante dicho período (2,4%). Según razones de inactividad, la merma de la población Fuera de la Fuerza de Trabajo fue principalmente incidida por la reducción de personas que se declararon Inactivos por Razones de salud permanentes (-27,5%), siendo que, tanto hombres como mujeres presentaron disminuciones en dicha categoría (-29,2% y -26,3%, respectivamente). Por otra parte, la principal incidencia positiva respecto al año 2015, fue por Razones de estudio (7,4%), aumento explicado únicamente por los hombres (16,9%), ya que las mujeres Inactivas de esa categoría bajaron (-2,5%). Respecto a la distribución de la población Fuera de la Fuerza de Trabajo por sexo en el año 2016, la categoría Razones familiares permanentes fue la más feminizada, siendo que 98,5% de las personas Fuera de la Fuerza de Trabajo por esta razón fueron mujeres. Por el contrario, la categoría por Razones de jubilación, fue la que tuvo la menor proporción de mujeres (25,7%). FIGURA 9: PERSONAS FUERA DE LA FUERZA DE TRABAJO POR SEXO (% Y MILES DE PERSONAS). REGIÓN DE ATACAMA. AÑO 2016. 63,9% 60.750 Mujeres 36,1% 34.290 Hombres 95.040 Total Personas Fuera de la Fuerza de Trabajo Boletín Estadístico de Empleo con Enfoque de Género Edición N 1 14

GRÁFICO 12: CONCENTRACIÓN DE PERSONAS FUERA DE LA FUERZA DE TRABAJO SEGÚN SEXO Y RAZONES DE INACTIVIDAD (% Y MILES DE PERSONAS). REGIÓN DE ATACAMA. AÑO 2016. Razones de Pensión o Montepiado 10,92 Otras Razones 17 Otras Razones 18 Razones de Estudio 11,07 10,50 15,36 Razones de Estudio 12,20 26,55 Razones Familiares Permanentes 8,43 Razones de Jubilación Fuente: Encuesta Nacional de Empleo 2016 Al analizar cómo se concentraron en el año 2016 las personas Fuera de la Fuerza de Trabajo por sexo, según las distintas Razones de Inactividad, se puede apreciar que más de 40,0% de las mujeres indicó que fue por Razones familiares permanentes (cuidado de hijos, hijas y/o otras personas dependientes), mientras que en el caso de los hombres la Razón con mayor peso porcentual fue la de estudio, declarada por 44,8% del total de hombres. La segunda Razón de Inactividad donde se concentró la mayor cantidad de mujeres, fue por Razones de estudio con 20,1%, y para el caso de los hombres fue por Razones de jubilación, con 24,6% (ver Gráfico 12). (17) En otras razones se agruparon las siguientes razones de inactividad: Iniciadores, Razones de jubilación, Razones de salud permanentes, Razones personales temporales, Sin deseos de trabajar, Razones estacionales, Razones de desaliento y Otras razones. Se agrupan en esta categoría debido a su baja prevalencia y alta variabilidad muestral en el total de mujeres Inactivas. (18) En Otras razones se agruparon las siguientes razones de inactividad: Iniciadores, Razones familiares permanentes, Razones de pensión o montepiado, Razones de salud permanente, Razones personales temporales, Sin deseos de trabajar, Razones estacionales, Razones de desaliento y Otras razones. Se agrupan en esta categoría debido a su baja prevalencia y alta variabilidad muestral en el total de hombres Inactivos. Boletín Estadístico de Empleo con Enfoque de Género Edición N 1 15

RESUMEN DOCUMENTO En la región de Atacama durante el año 2016, las tasas de participación se ubicaron en 47,0% para las mujeres y en 71,3% para los hombres, generando una brecha de -24,3 pp. entre ambos sexos. A su vez, las tasas de ocupación llegaron a 43,6% para las mujeres y 65,6% para los hombres, produciendo una brecha de -22,0 pp. En tanto, las tasas de desocupación alcanzaron 7,3% para las mujeres y 8,1% para los hombres, posicionando la brecha entre los sexos en -0,8 pp. La región registró un aumento de 0,8% en el número de Ocupados respecto del año 2015. La rama de actividad económica que más incidió en el crecimiento de los Ocupados fue Comercio, siendo también la que presentó la mayor concentración de mujeres Ocupadas en el año 2016 (28,2%). Por su parte, los hombres Ocupados se concentraron mayormente en Minería (21,5%), rama que también destacó como la mayor incidencia negativa en relación al año 2015. En cuanto a la categoría ocupacional, Asalariados fue la que más incidió en el aumento de la ocupación regional; también en esta categoría se concentraron la mayoría de los Ocupados de la región en 2016, tanto hombres como mujeres, con participaciones de 77,8% y 68,7%, respectivamente. La categoría Cuenta Propia, por su parte, anotó la mayor incidencia negativa en el período de estudio; además, registró la segunda mayor concentración de mujeres y hombres, con participaciones de 23,0% y 17,1%, en cada caso. Respecto del nivel educacional de los Ocupados, el nivel Secundaria tuvo la mayor incidencia en el crecimiento de la ocupación regional. En este nivel educacional se observaron las mayores concentraciones de mujeres (54,0%) y hombres (51,0%) Ocupados. El nivel Primaria, por su lado, fue la principal incidencia negativa en relación al año 2015. Al analizar a los Ocupados según tramo etario, el tramo 60 años y más explicó en mayor medida el incremento de la población ocupada de la región, mientras que el tramo 45 49 años fue la mayor incidencia negativa. En términos de concentración, la mayor cantidad de hombres y mujeres se ubicaron en el tramo 25 44 años, con participaciones de 40,8% y 41,8%, respectivamente. En relación a las horas habitualmente trabajadas a la semana, se estimó que durante el año 2016, los hombres trabajaron en promedio 45,9 horas semanales, mientras que las mujeres lo hicieron en promedio 38,5 horas. Se destacó también la existencia de 60.750 mujeres Fuera de la Fuerza de Trabajo durante el período, lo que corresponde a un 63,9% del total de personas en esta categoría de la región, de las cuales un 43,7% estaba fuera del mercado laboral por Razones familiares permanentes. En el caso de los hombres, la principal razón de inactividad fue Razones de estudio, categoría en la que se declaró el 44,8% de ese segmento. Ximena Clark, Directora Nacional del Instituto Nacional de Estadísticas Sergio Barraza Véliz, Director Regional de Estadísticas de Atacama Edición: Unidad Técnica Regional, Rossana Moyano D. y Claudio Martínez C. Chacabuco Nº 546, Piso 1, Of. 13-14 (Copiapó - Chile) - Teléfonos: 52-2212565/ 52-2230856 Correo electrónico: region.atacama@ine.cl - www.ineatacama.cl Diseño ilustración portada: Marjorie Keitz y Rodrigo Malbrán Boletín Estadístico de Empleo con Enfoque de Género Edición N 1 16