Propuesta Programática

Documentos relacionados
Propuesta Programática

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL

Universidad de Costa Rica. Escuela de Estudios Generales. Seminario de Realidad Nacional II SR Patrimonio Cultural Propuesta Programática

Universidad de Costa Rica. Escuela de Estudios Generales

Contenidos del Programa

Programa de Curso. Nombre: SEM. REAL.NAC.1: PATRIMONIO CULTURAL. Tipo: Teórico-práctico Nivel: Bachillerato

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL

Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales, Sede Rodrigo Facio Sistema de Educación General

Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales, Sede Rodrigo Facio Sistema de Educación General

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES. EG-0124 Guía Académica I (Taller de Investigación I) Grupo 14 I Ciclo Lectivo, 2018

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES. EG-0124 Guía Académica I Grupo 39

Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales, Sede Rodrigo Facio Sistema de Educación General

Universidad de Costa Rica. Escuela de Estudios Generales. II Ciclo Lectivo 2018

GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL 1. - INTRODUCCIÓN

Programa de Curso II Ciclo 2017

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL

1. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

GUÍA DOCENTE de la Asignatura ARTE BARROCO Y DE LA ILUSTRACIÓN

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL 1. - INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0320 Apreciación del Arte Latinoamericano

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0322 Taller de Escultura

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0320 Apreciación del Arte Latinoamericano

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0322 Taller de Escultura

Licenciatura en Contabilidad y Auditoria Plan 2011 Asignatura Bart Folclor y Turismo Programa Analítico por Competencia

Universidad de Costa Rica

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL 1. - INTRODUCCIÓN

Reconocer los componentes formales de las Artes Plásticas.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL 1. - INTRODUCCIÓN

Universidad de Costa Rica. Escuela de Estudios Generales

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Licenciatura en Contabilidad y Auditoria Plan 2011 Asignatura Con Contabilidad Gubernamental Programa Analítico por Competencia

PROYECTOS INTERDISCIPLINARES EN ARTES

1. La auto apropiación y aporte de conocimientos específicos en Educación Musical, mediante el desarrollo de la capacidad investigativa.

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA CIENCIAS DEL DEPORTE

GUÍA DOCENTE de la Asignatura ARTE ESPAÑOL ANTIGUO MODERNO Y CONTEMPORANEO Grado de HISTORIA DEL ARTE

Comunicación oral I FL 2305

EJE 1: TIPOLOGÍA TEXTUAL INSTITUTO TÉCNICO Y ORIENTADO LUIS MANUEL ROBLES. ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Literatura. HORAS CÁTEDRA: cinco

Licenciatura en Contabilidad y Auditoria Plan 2011 Asignatura Ncap Presupuesto Programa Analítico por Competencia

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

El Sistema de Educación General y las Humanidades en la Universidad de Costa Rica

Materia I.2 (Formación general humanística) Grado en Lenguas Modernas y sus literaturas. Plan 457 Código 45484

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE HISTORIA PROGRAMA DE CURSO HA-0117: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE

ASIGNATURAS SOCIOHUMANÍSTICAS. División Departamento Licenciatura. Asignatura: Horas/semana: Horas/semestre: Obligatoria X Teóricas 0.0 Teóricas 0.

GRADO EN BELLAS ARTES

SÍLABO DE METODOLOGÍA UNIVERSITARIA II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA: PRÁCTICA DOCENTE I NÚMERO DE CRÉDITOS: 6. UBICACIÓN CURRICULAR: Segundo semestre

Licenciatura en Contabilidad y Auditoria Plan 2011 Asignatura Con Contabilidad fiscal Programa Analítico por Competencia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I LITERATURA Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas

PLAN DE ESTUDIOS DEL BACHILLERATO EN HISTORIA (Resolución VD-R )

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

Universidad de Costa Rica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE GERONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0319 Taller de Artes Plásticas

CLAVE: 1130 SEMESTRE: 1 FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA CURSO OBLIGATORIO

Boletín Libros» Nuevas adquisiciones Centro Catalográfico

REGISTRO ICFES: ÁREA: ASIGNATURA: CÓDIGO: OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA. COMPETENCIAS A DESAROLLAR (Resumen)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Música" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES COMUNICACIÓN Y LENGUAJE II EG Grupo 59

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN MATEMÁTICAS

GUÍA DOCENTE Pedagogía social

ASIGNATURA. Literatura española e hispanoamericana contemporánea

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

Licenciatura en Contabilidad y Auditoria Plan 2011 Asignatura Con Auditoria de Datos Digitalizados Programa Analítico por Competencia

Competencias básicas. Competencias generales

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

Objetivo general Iniciar a los estudiantes en el estudio y análisis de las diferentes concepciones teóricas del arte.

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia ACTIVIDAD II

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0319 Taller de Artes Plásticas

Con respecto a las competencias que se pretende adquiera el alumnado son las siguientes:

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en la especialidad de Música y Danza

Transcripción:

Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Seminario de Realidad Nacional I SR-0003 Patrimonio Cultural Propuesta Programática Prof.: Mag. Kathy Madriz Flores Grupo: 13 Código del Curso: SR-0003 Horario: M 17:00 18:50 Créditos: 2 Aula: 206 EG I Ciclo Lectivo, 2017 I. DESCRIPCIÓN: El presente Seminario titulado Patrimonio Cultural Costarricense I, cuya temática de estudio tendrá continuidad en el Seminario Patrimonio Cultural Costarricense II, quiere ser la ocasión propicia para que los estudiantes de la Universidad de Costa Rica, dentro del espíritu de formación humanística, integral e interdisciplinaria que caracteriza la preparación académica que ofrece, se acerquen al conocimiento sistemático del valioso acervo que constituye el Patrimonio Cultural Costarricense. Y quiere hacerlo con el fin de que se comprenda, valore y rescate aquellos elementos enriquecedores que son, hoy por hoy, parte integrante del ser de la nacionalidad patria, sin importar si son el aporte de unos pocos o de muchos costarricenses. Más bien, busca descubrir aquellos elementos cotidianos que por serlo, suelen pasar inadvertidos, que hacen de la patria ser, cada día, más Costa Rica. II. OBJETIVOS: A. GENERALES: 1. Procurar la integración de equipos de trabajo interdisciplinarios entre el docente y los estudiantes que se dediquen al estudio de la realidad nacional, de la que forman parte como ciudadanos y a la que sirven como profesionales. 2. Sensibilizar a los estudiantes, por medio del análisis de situaciones concretas, respecto de algunos problemas relativos al Patrimonio Cultural Costarricense. 3. Analizar el contexto económico-político y socio-cultural del país y enmarcar allí la situación del Patrimonio Cultural Nacional. 4. Coadyuvar en la formación integral de los estudiantes de esta Universidad. 1

B. ESPECÍFICOS: 1. Ubicar el estudio y análisis del Patrimonio Cultural Costarricense en el contexto del quehacer de la Universidad de Costa Rica en general, y de la acción social universitaria en particular. 2. Adquirir el instrumental básico que permita conocer la cuestión del Patrimonio Cultural Nacional y que permita su análisis con sentido crítico y rigor científico. 3. Comprender la problemática del Patrimonio Cultural Costarricense en cuanto producto histórico de distintos y complejos procesos sociales, económicos, políticos, religiosos y naturales, que han llevado a su formación y que lo sostienen en el presente. 4. Propiciar la valoración y reflexión de algunas de las más destacadas expresiones del Patrimonio Cultural Costarricense en la cultura popular. III. CONTENIDOS Y TRABAJOS Individuales: Conceptos fundamentales de cultura, patrimonio cultural y patrimonio natural. Pueblo y Nación. Estado y Gobierno. Persona, Sociedad y Hombre Masa 1. TAREA: Aplicar los siguientes conceptos: Noción fundamental de cultura, patrimonio cultural y patrimonio natural. Pueblo y Nación. Estado y Gobierno. Persona, Sociedad y Hombre Masa. (Entrega 29 de marzo) 2. TAREA: Reporte de visita cultural al Museo Nacional ( Semana U) ( Entrega 3 de mayo) IV. CONTENIDOS Y TRABAJOS EN EQUIPO: I. LA IDENTIDAD COSTARRICENSE 1. Orígenes históricos de Costa Rica.Identidad costarricense. 2. Porqué del tico, su perfil y la cultura costarricense. TRABAJOS DE EQUIPO: (SÓLO EXPOSICIÓN, ORAL- MULTIMEDIA Y DINÁMICA ) 2

EQUIPO 1: COSTA RICA Y SUS ORÍGENES HISTÓRICOS. IDENTIDAD : 29 DE MARZO. EQUIPO 2: PERFIL DEL COSTARRICENSE : 29 DE MARZO. V. EL PATRIMONIO CULTURAL COSTARRICENSE 1. Dinámica del patrimonio cultural costarricense: a) Cultura propia y cultura ajena. b) Cultura enajenada. c) Aculturación, transculturación e inculturación. 2. Niveles de expresión de la cultura en Costa Rica: a) Cultura nacional e identidad nacional. b) Cultura de masas. c) Políticas culturales del Estado. d) Las culturas populares. TRABAJOS DE EQUIPO: (SÓLO EXPOSICIÓN ORAL- MULTIMEDIA Y DINÁMICA ) EQUIPO 3: Conceptos fundamentales de cultura propia, ajena, enajenada, aculturación, inculturación y transculturación: 5 DE ABRIL. EQUIPO 4: Políticas del Estado costarricense en la protección del patrimonio cultural. Instituciones que se ocupan del tema y ejemplos: 5 DE ABRIL. VI. PRÁCTICAS DEL SER COSTARRICENSE I. Valores Patrios, Bailes Folclóricos II. Mascaradas 3

TRABAJOS DE EQUIPO: (SÓLO EXPOSICIÓN, ORAL- MULTIMEDIA Y DINÁMICA ) EQUIPO 5: Los Valores Patrios y bailes folclóricos sus significados y práctica en el saber costarricense. Clasificación. : 19 DE ABRIL EQUIPO 6: MASCARADAS y otras prácticas Orígenes, significaciones y ejms. 19DE ABRIL VI. EXPRESIONES DE LA CULTURA POPULAR APLICADAS A LAS PROVINCIAS 1. Las expresiones culturales del mundo social: a) Sistema familiar. b) Organización social y asociaciones. c) Usos y costumbres. d) Fiestas populares, pasatiempos y juegos. e) Teatro y comunidad. f) Otros. 2. Las expresiones culturales del mundo económico: a) Práctica de trabajo y tecnología tradicional. b) Artesanías. c) Transporte. d) Indumentarias. e) Otros. 3. Las expresiones culturales del mundo ideológico: a) Mitos y creencias. b) Prácticas religiosas. c) Manifestaciones artísticas y prácticas legales y políticas. 4

d) Otros. 4. Las expresiones culturales del mundo del lenguaje y la comunicación: a) Literatura popular. b) Jerga popular. c) Tradición oral. d) Otros. TRABAJOS DE EQUIPO EN II RONDAS DE TEMAS: (EXPOSICIÓN ORAL Y ESCRITO DE INVESTIGACIÓN Y DINÁMICA) II RONDA: EQUIPO 1: tema por escoger: 10 de mayo EQUIPO 2: tema por escoger: 17 de mayo EQUIPO 3: tema por escoger: 24 de mayo EQUIPO 4: tema por escoger: 31 de mayo EQUIPO 5: tema por escoger: 7 de junio EQUIPO 6: tema por escoger: 14 de junio EQUIPO 7: tema por escoger: 21 de junio VII. METODOLOGÍA: El curso se desarrollará a través de la «metodología participativa», es decir, será un curso de trabajo entre estudiantes y profesor. Por ello, el aporte del alumno es fundamental y la asistencia a clase obligatoria. La función docente es de guía, dentro del contexto integral de investigación que llevarán a cabo los educandos. Esta opción metodológica se apoya en las siguientes premisas: 1. PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN: Es el proceso y el producto de la relación académica de educandos y educadores y función de objetivos y metas comunes. 2. PRINCIPIO DE VARIACIÓN Y DE GRADACIÓN: Es el cambio paulatino y gradual del sistema de enseñanza-aprendizaje, que conduce al estudiante al desempeño de un papel activo dentro del mismo. 5

3. PRINCIPIO DE EVALUACION PERMANENTE: Es la evaluación constante del proceso enseñanza-aprendizaje. Tiene que valorar, a cada paso, las tareas de investigación, el grado de comprensión y la capacidad de creación de quienes participan en el proceso, dentro de la más amplia perspectiva. En la evaluación debe considerarse también la autoevaluación realizada por los estudiantes. Por su «modalidad participativa», habrá, entre otras, las siguientes actividades: discusión en equipos; dinámicas de grupo: mesas redondas, paneles, foros, etc.; práctica de investigación grupal; presentaciones orales creativas en equipo; charlas, conferencias y apoyo audiovisual. VIII. EVALUACIÓN: Participación activa en clase, trabajo en equipo y actividades evaluativas: 40% Práctica de investigación: 60% Total: 100% IX. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Para evaluar la «participación activa» tanto en clase como en los equipos de trabajo, se tomará en cuenta: a) Asistencia, participación en clase y en reuniones de equipo fuera del aula. b) Manejo adecuado de los métodos y técnicas de investigación en la recolección de la información. c) Cumplimiento de los trabajos en equipo. d) Participación en la recolección, selección y organización de datos para los distintos trabajos de investigación. e) Reportes del Coordinador (a) y Secretario (a) del equipo sobre el trabajo de cada miembro del equipo. f) Trabajo evaluativo final. 2. Para evaluar la «presentación oral» de los tres trabajos de investigación, se tomará en cuenta: a) Contenidos y aspectos formales: estructura lógica de la exposición y coherencia entre sus distintas partes. Formulación apropiada de cada parte. Pertinencia de fuentes, métodos y técnicas usados. b) Seguridad y dominio del tema. c) Claridad en la exposición y capacidad de síntesis. d) Materiales y apoyo didáctico empleado. e) Colaboración de todos los miembros del equipo: equilibrada distribución de las labores y de la participación oral. f) Interés despertado en el auditorio y calidad de las respuestas. g) Presentación personal y uso apropiado del idioma. 3. Para evaluar los dos «resúmenes escritos» se tomará en cuenta: a) Aspectos formales: presentación material del documento y estructura lógica del mismo, que contenga: 1) Identificación; 2) Tema; 3) Delimitación razonada 6

del tema; 4) Justificación; 5) Objetivos; 6) Principales logros; 7) Dificultades en el proceso de investigación; 8) Aporte de los estudiantes al tema; y 9) Fuentes de trabajo. b) Uso adecuado del idioma, redacción y ortografía. c) Formulación apropiada de las distintas partes del Informe. d) Presentación apropiada de las fuentes de trabajo y de los anexos, si los hubiese. 4. En lo que respecta a los «reportes» de los trabajos de equipo, hay que tomar en cuenta que debe hacerse un «reporte» por cada una de las reuniones que se efectúen dentro o fuera del aula. Estos «reportes» deben incluir, al menos, estos elementos: a) Lugar, fecha y hora de la reunión. b) La lista de asistencia a la reunión, incluyendo las llegadas tardías o los retiros anticipados. c) El tema tratado. d) El aporte de cada miembro del equipo. e) Fotos, si es posible, del desarrollo de la reunión o de las actividades hechas. f) Otros aspectos que el equipo considere necesarios. 5. Al finalizar el Ciclo Lectivo, el día en que se efectúa la actividad evaluativa final, cada equipo entregará al docente la versión electrónica de las presentaciones orales, de los resúmenes escritos y de los reportes de las reuniones en equipo. 6. Debe tenerse bien claro que las presentaciones orales, así como las escritas, son responsabilidad de todos y cada uno los miembros del equipo. La ausencia de un miembro no excusa la presentación incompleta de un trabajo de equipo. El o la estudiante que falte a la presentación de alguno de los trabajos que le correspondía a su equipo, pierde el puntaje completo correspondiente a esa presentación, salvo motivos excepcionales. 7. A la hora de realizar sus trabajos, sobre todo en el momento de la puesta por escrito de los «resúmenes de investigación», es necesario que el estudiantado tenga presente que el plagio es un delito grave contra la propiedad intelectual y contra la ética profesional, entendiendo por plagio cuando se toman las ideas o palabras de otros y se presentan como propias, como por ejemplo, el uso no autorizado o sin referencia del trabajo de otra persona, un trabajo tomado de una fuente comercial, un trabajo que ha sido copiado textualmente de otro, parafrasear las ideas de una persona, poner esas ideas en nuestras propias palabras o citar oraciones o párrafos sin indicar la fuente de donde proceden. Con base en la normativa universitaria vigente, el plagio es un delito muy grave que acarrea sanciones también muy graves [cf. Reglamento de Orden y Disciplina de los Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, arts. 4 y 9]. 7

X. CRONOGRAMA DE TRABAJO: SESIÓN FECHA ACTIVIDAD 1. 15 de marzo Dinámica y presentación del curso. Organización de equipos. Temas de Trabajo 2. 22 de marzo Exposición magistral: Conceptos Fundamentales y aplicación 3. 29 de marzo I RONDA DE EXPOSICIONES Temas I y II. Trabajo corto: equipos 1, 2. 4. 05 de abril Temas III y IV. Trabajo corto: equipos 3 y 4. 5. 12 de abril Semana Santa. 6. 19 de abril Temas V. Trabajo corto: equipos 5 y 6. 7. 26 de abril Semana Universitaria. Visita a Museo 8. 03 de mayo Investigación dirigida. 9. 10 de mayo II RONDA DE EXPOSICIONES (Exposición y trabajo escrito de investigación de la II Ronda Tema I PROVINCIA DE SAN JOSÉ 10. 17 de mayo Investigación dirigida. Tema II PROVINCIA DE ALAJUELA 11. 24 de mayo Tema III PROVINCIA DE CARTAGO 12. 13. 31 de mayo 07 de junio Exposición y resumen escrito de investigación de la II ronda de temas PROVINCIA DE HEREDIA Investigación dirigida. TEMA V PROVINCIA DE PUNTARENAS 8

14. 15. 16. 14 de junio 21 de junio 28 de junio Exposición y resumen escrito de investigación de la II ronda de temas. TEMA VI PROVINCIA DE GUANACASTE Exposición y resumen escrito de investigación de la II ronda de temas. TEMA VII. PROVINCIA DE LIMÓN Actividad evaluativa final. Entrega al docente de la versión electrónica de las presentaciones orales, de los resúmenes escritos y de los reportes de las reuniones en equipo. 17. 05 de julio Última semana lectiva: promedios finales. XI. ALGUNA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: 1. Barahona, Luis (1975). El gran incógnito. San José: ECR. 2. Barahona, Luis (1980). La patria esencial. San José: Lil. 3. Barzuna, Guillermo (1989). Caserón de teja. San José: Nueva Década. 4. Bate, Luis (1978). Sociedad, formación económicosocial y cultura. México: Popular. 5. Bate, Luis (1984). Cultura, clases y cuestión étnico-nacional. México: J. P. 6. Baudrit, Fabio (1977). El paso de la vaca y otros relatos. San José: ECR. 7. Bayón, Damián (1975). El artista latinoamericano y su identidad. Caracas: Ariela. 8. Biesanz, John y Mavis (1975). La vida en Costa Rica. San José: MCJD. 9. Blanco, Ricardo (1981). Entre pícaros y bobos. San José: EUNED. 10. Camacho, D., y otros (1982). América Latina: ideología y cultura. San José: FLACSO. 11. Cersósimo, Gaetano (1976). Los estereotipos del costarricense. San José: EUCR. 12. Cordero, José Abdulio (1964). El ser de la nacionalidad costarricense. España: Tridente. 13. Chacón, Gonzalo (1982). Tradiciones costarricenses. San José: ECR. 14. Chang, Guiselle (1981). Cultura popular tradicional. San José: EUNED. 15. Echeverría, Aquileo (1977). Concherías. San José: ECR. 16. Fernández, Ricardo (1972). Costa Rica en el siglo XIX. San José: EDUCA. 17. Fernández, Ricardo (1975). Crónicas coloniales. San José: ECR. 18. Fernández, Ricardo (1980). Cosas y gentes de antaño. San José: EUNED. 19. García, Néstor (1977). Arte popular y sociedad en América Latina. México: Grijalbo. 20. González, Jaime (1995). La Patria del Tico. México: Antares-Logos. 21. Láscaris, Constantino (1975). El costarricense. San José: EDUCA. 9

22. Láscaris, Constantino, y Malavassi, Guillermo (1985). La carreta costarricense. San José: ECR. 23. Naranjo, Carmen (1977). La acción cultural en Latinoamérica y estudio sobre la planificación cultural. San José: ICAP. 24. Prieto, Emilia (1981). Por qué ticos. San José: ECR. 25. Prieto, Emilia (1981). Breve reseña del folclor en Costa Rica. Heredia: UNA. 26. Quijano, Aníbal (1980). Dominación y cultura. Lima: Mosca Azul. 27. Rodríguez, Eugenio (1979). Apuntes para una sociología costarricense. San José: EUNED. 28. Rovinski, Samuel (1977). La política cultural en Costa Rica. París: UNESCO. 29. Romero, José Luis (1976). Latinoamérica, la ciudad y las ideas. México: Siglo XXI. 30. Sancho, Mario (1976). Memorias. San José: ECR. 31. Zeledón, Elías (1995). Leyendas ticas de la tierra, los animales, las cosas, la religión y la magia. San José: ECR. 32. Zeledón, Elías (1998). Leyendas Costarricenses. Heredia: EUNA. Otra bibliografía se ofrecerá a lo largo del Seminario, conforme con el desarrollo de los temas y el avance de las investigaciones, particularmente páginas de Internet. 10